Popular
Los récords del Estadio Panamericano
Colin Jackson corrió 13.07 segundos en el Estadio Panamericano de La Habana. Lo hizo para ganar los 110 metros con vallas en la Copa del Mundo de 1992, paseando la distancia ante el usbeko Sergey Usov (13.55) y el cubano Emilio Valle (13.69). El Reino Unido, que para ese entonces competía como equipo, no pudo con África dominador de las pruebas en la rama masculina.
Hasta hoy, y a pesar de los pródigos resultados de las vallas cortas cubanas, ninguno de los nuestros ha mejorado a Jackson, cuya marca se sostiene como la mejor hecha en la pista del “coloso del Este”. Orlando Ortega fue quien más se acercó, con aquella carrera de 13.09 segundos que resonó en 2012 en la que derrotó a Dayron Robles (13.18). El propio Robles había corrido 13.17 en el 2007 y Anier García 13.18 segundos en el año 2000.
Hace tres décadas ya que el Estadio Panamericano que fue inaugurado. A los Juegos Panamericanos se sumaron varias competencias de alto rango, entre ellas la Copa del Mundo de 1992 que trajo a La Habana a Jackson y a otras muchas de las luminarias del atletismo mundial contemporáneo. (Resultados de Copa del Mundo)
La huella de las mágicas jornadas de 8, 9 y 10 de septiembre de 1992 aún persisten en el historial de récords de la instalación del Este de la capital cubana, que resiste como las marcas de Jackson y compañía, el demoledor paso del tiempo.
Según los datos que guarda con esmero Alfredo Sánchez Barrios, estadístico de la Federación Cubana de Atletismo, Emmanuel Callender, Jan Zelezny, Brigitte Foster, Heike Daute-Drechsler y obviamente los locales Javier Sotomayor, Iván Lázaro Pedroso y Ana Fidelia Quiros son algunos de los que tienen en su poder varias de las cotas inscritas como las mejores actuaciones protagonizadas en el cuartel general del atletismo cubano.
De 1991, como es lógico, datan los registros más longevos, con destaque para los 20.15 firmados por el brasilero Robson Caetano da Silva y los 44.52 del cubano Roberto Hernández hechos durante los Juegos Panamericanos en 200 y 400 metros, respectivamente.
Sobreviven además los 13:35.83 minutos del mexicano Arturo Barrios (5000m) y los 3:01.93 minutos de la posta de 4x400m formada por los antillanos Agustín Pavó – Héctor Herrera – Jorge Valentín – Lázaro Martínez.
De esos Juegos brotó también la mejor carrera de 400m que ha hecho cubana alguna. Ese tiempo de 49.61 segundos que hiciera Ana Fidelia Quiros y que evocamos recientemente tras la gesta de Roxana Gomez en Tokio. La estadounidense Alisa Hil (4:13.12) en 1500m, la mexicana Graciela Mendoza (46:41.56) en la prueba de 10km marcha y el relevo largo estadounidense de Natasha Kaiser – Tasha Downing – Maicel Malone – Jearl Miles que firmó 3:24.21 minutos en su curso de 4x400m.
De vuelta a la Copa del Mundo, de la que hablábamos al inicio mientras destacábamos al legendario Colin Jackson, aún permanecen vigentes 13 registros en el desempeño histórico de los atletas en esta instalación. Algunas de ellas respaldadas por actuaciones elementales que perviven en el imaginario de quienes tuvieron la oportunidad de presenciarlas. Mohamed Suleiman, Addis Abebe , Derartu Tulu, Tibor Geczek, Michael Stulce, los bólidos estadounidenses Bryan Bridgewater – Kevin Braunskill – Calvin Smith – Jeff Williams integran la selecta lista donde se destacan los 7.16 metros de Heike Daute-Drechsler en el salto de longitud, el 20.84 de Belsy Laza en la impulsión de la bala y los 70.88 metros de Hilda Elisa Ramos en el lanzamiento del disco.
Si repasamos los momentos cumbres de este estadio, encontramos que Iván Pedroso se estiró hasta los 8.49m durante el Memorial Barrientos de 1993, Silvia Costa superó los 2.00 metros y Javier Sotomayor los 2.41 en la Copa Cuba de 1994, Aliuska Yanira López corrió los 100 metros con vallas en 12.91 segundos en el Memorial Barrientos de 1995 , Brigitte Foster igualó en 2003 la marca de 11.17 segundos que tenía Liliana Allen en los 100m, Yipsi Moreno mandó el martillo hasta los 75.18 metros durante la Olimpiada del Deporte Cubano de 2004, mientras que Yargeris Savigne clavaba sus pinchos en los 14.97 metros en el Campeonato CAC de 2009.
La lista de plusmarcas no echa en falta a Olisdeilys Menéndez, autora desde 2004 de un tiro de 68.23 metros, aparece también el triple salto de 18.08m de Pedro Pichardo que también es récord nacional y el heptalón de 6437 puntos que llevó a Yorgelis Rodríguez a Tokio durante este 2021, que es la más reciente de todas las legendarias historias que su pista ha atestiguado. Y es que cada año, desde su inauguración hasta nuestros días, el Estadio Panamericano -como el atletismo cubano- se las ha arreglado para que de sus predios broten noticias de interés para Cuba y un tanto más allá.
Récords de atletismo (pruebas femenina) para el Estadio Panamericano.
Récords de atletismo (pruebas masculinas) del atletismo para el Estadio Panamericano.
Cuba has administered, so far, 21 million anti-COVID-19 doses
HAVANA, Cuba, Oct 1 (ACN) Cuba has reached a total of 21, 004,660 doses administered with the Cuban anti-COVID-19 vaccines Soberana 02, Soberana Plus and Abdala.The Ministry of Public Health ( MINSAP by its Spanish acronym) reports today that by the end of September 29, 9,331,789 people had received at least one dose of Soberana 02, Soberana Plus and Abdala.Of these, Minsap assures, 6, 598,983 people have already received the second dose and 5,073,888 people have received the third one.In its daily report, the health authority reports that 5, 255,926 people have already been fully vaccinated, this represents 47 % of the Cuban population.With the mass vaccination, 10, 811,402 doses have been administered to the population over 19 years of age in epidemiologically at-risk territories and risk groups in all provinces, as well as to the pediatric population between two and 18 years of age throughout the country.As for the health intervention initiated last May, health workers, BioCubaFarma workers, students of Medical Sciences and other at-risk groups, in addition to the population of at-risk territories, have received a total of 9,591,383 doses; and 3,86,924 people are already fully vaccinated in this group.Associated with the intervention study and clinical trials, 452,511 and 149,364 doses have been administered, respectively.
Para Juan Antonio Borrego, escribir fue una necesidad
Escambray acaba de perder a su timonel de los últimos 24 años. Juan Antonio Borrego Díaz, su director desde 1997, falleció por complicaciones asociadas a la covid. Sirva esta entrevista, realizada a propósito del aniversario de la fundación de este medio de prensa en 2019, como homenaje a quien lo condujo a conquistar todos los premios de periodismo que se confieren en Cuba
Su labor como reportero, se combinó durante más de dos décadas con la dirección del periódico Escambray. (Foto: José Manuel Correa)
Relacionados
Aquella mañana en la sala de la casa lo había anunciado resueltamente: “Voy a estudiar Periodismo”. Y ni él mismo sabía de dónde le había sobrevenido aquella repentina vocación. Quizás le venía creciendo desde que, montado a la zanca del caballo del padre en días de temporal, recorría aquel camino poblado de matas, bueyes… para ir hasta la Manuel Ascunce Domenech —la escuela primaria a la que ingresó antes de tener edad por ese antojo prematuro de aprender— o desde que el maestro Felito le azuzara el ingenio con tantas enseñanzas o desde que el profe Martell lo embelesara con aquellas clases de Historia.
Acaso tanto como andar volando en la bicicleta destartalada por las idas y venidas a través de esos trillos le apasionaba leer periódicos y estar informado siempre. Mas, lo cierto es que de súbito había cambiado los planes de estudiar en la Unión Soviética para sentarse en un aula de la Universidad de Oriente.
Cuando en 1983 llegaba a los Altos de Quintero con aquel maletín rojo bajo el brazo era apenas un muchacho larguirucho con afición al baloncesto y a la pelota. Llevaba, también, una pasión desmedida por fabular que iría demostrando luego lo mismo en los documentales radiales —donde inmortalizó como héroe a Timbales, un común desmochador de palmas de su natal Jicotea— que en los cuentos desgranados a deshora en la redacción de Escambray.
Al periódico llegaba por embullo del amigo-hermano Enrique Ojito, en 1990, después de trabajar dos años en Radio Sancti Spíritus. Empezaba como asistente de Redacción en aquellos días de insomnio ante la vorágine del diarismo y en los que las planas se armaban con las enormes letras de plomo que se exprimían o se alargaban según conviniera. “¡Se acabaron las letras!, era una frase muy típica que se escuchaba —revela ahora sin saber que el celular va dejando constancia de un aparente diálogo informal—. Aprendí mucho en ese tiempo, también con Larralde, que era un editor excelente”.
En ese entonces publicaría el mayor disparate que, según dice, ha cometido hasta los días de hoy. “Había un reportaje de Orestes Ramos que se iba a publicar en una página interior y tenía como 14 cuartillas. Se estilaba poner un avance en la portada y luego, adentro, se ponía: Viene de la primera. Se habían reservado dos cuartillas para la primera, pero la portada se fue complicando y fueron apareciendo informaciones y se quedaron las primeras cuartillas sin publicar. Cuando el periodista vino a preguntarme tuve que decirle: Las cuartillas que faltan están en mi gaveta”.
El liderazgo profesional de Borrego, desde Escambray, se convirtió en un referente reconocido no solo dentro del gremio periodístico, sino también por la más alta dirección del país. (Foto: Escambray)
Desde esa fecha simultaneaba el oficio de editor con el reporterismo, tanto que desde 1992 se convirtió, por puro altruismo, en corresponsal de Granma y ni cuando pasó de subdirector a director dejó de escribir un día. Sin pensarlo asumía aquel noviembre de 1997 las riendas de un periódico que ya era semanario y que habría de convertirse —aunque le cueste reconocerlo— en imagen y semejanza de los lectores.
“Juan Antonio Díaz —entonces primer secretario del Partido en la provincia— me dijo: ‘Eso es para que estés un tiempito ahí’ y ya yo llevo más tiempo que los siete directores anteriores juntos”.
Empezaba a emplanar con esa inconformidad tan suya y tan contagiosa otro periódico: el de retratar la vida con sus claroscuros; el de publicarlo todo, por escabroso que sea el tema; el de rastrear las noticias, aunque las fuentes oficiales callen; el de atemperar políticas editoriales a las necesidades de los lectores; el del diario en Internet; el de multiplicarse en Facebook y en Twiter.
Bajo su tutela Escambray se coronaba en los Festivales Nacionales de la Prensa Escrita, trascendía de provincia en provincia y enamoraba a un staff —como le gusta decir— de encumbrados periodistas y colaboradores, muchos de los cuales aún permanecen.
Y el lidiar con esta galería de personajes para convencerlos —y a veces vencerlos— para poner de reliquia a las máquinas de escribir y empezar a crear en aquella rareza de microcomputadora llegada a la Redacción gracias a un canje de toneladas de papel; y el tener luego solo dos computadoras: una para teclear todos los textos y otra para diseñar.
“Escambray ha tenido dos momentos trascendentes: uno, el de la impresión directa a la offset y el otro, el de la introducción del diseño digital y la digitalización”.
Ha sido también por pujanza suya, por esa vocación perfeccionista de hacer las cosas cada vez mejor, por ese ímpetu indomable de no quedarnos a la zaga nunca.
Bajo su guía, Escambray recibió importantes reconocimientos, como la réplica del Machete de Máximo Gómez.
Logra camuflarse en una y muchas funciones; tanto que puede ocupar un escaño en la Asamblea Nacional desde 1998; puede organizar una cobertura ciclónica como si fuera el The New York Times; puede batirse por sus periodistas sin causar heridas mayores; puede abrirse una cuenta en Twiter y participar como si fuese un nativo digital; puede convertir en metáfora la más agreste de las realidades.
Tal vez porque sufre en carne propia el periodismo nuestro de cada día. “En Cuba hay un vicio de divulgación. La sociedad cree que los periódicos están para eso y no es así”.
Para salir airoso de esa pelea diaria entre lo que se dice y lo que verdaderamente se cree tiene un arma: “A veces hay que hacer concesiones”.
Sentado en la misma silla 21 años después, ni él mismo se lo cree. No ha mandado por imposición alguna; pesan más la mano en el hombro, el compromiso escurridizo que va atando día a día. “Hay que dirigir por procesos, en teoría —confiesa, pero ni yo mismo sé lo que es eso. Yo he dirigido todos estos años por amistad”.
Y porque Escambray lleva, a la par, su nombre; es también su obra y lo sabe. Porque ni aun en la misión en Venezuela o en días de ausencia le puede perder ni pie ni pisada. Porque desde el día aquel que decidió hacerse periodista no ha dejado de serlo.
“Escribir es una necesidad, es parte de mi contenido de dirección. Cuando en una semana no escribo ni una nota me pongo como un perro con bicho”.
Veintiún años después le siguen rondando los mismos ánimos, la misma nobleza, la incurable vocación de crear. Veintiún años después, para suerte nuestra, aquel guajiro de Jicotea dejó colgadas en uno de los cuartos de su casa la montura, las espuelas y las botas regaladas por el padre, y se hizo periodista.
Nota: La publicación de este trabajo fue, quizás, el primer acto de desacato editorial en los 40 años de Escambray.
OMS: Vacunar a 40 % de población mundial pondría fin a fase aguda de la pandemia
La ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron hoy un plan para vacunar al 40 % de la población mundial antes de que termine el año, lo que pondría fin a la fase aguda de la pandemia y para lo cual los países ricos deberían cumplir sus promesas de donaciones de dosis y aceptar que las farmacéuticas con las que tienen contratos firmados atiendan primero a otros países más necesitados.El plan presentado por los jefes de ambas organizaciones también señala que se requieren 8.000 millones de dólares para que los países donde la cobertura de vacunación contra la covid-19 es muy baja -la gran mayoría en Africa subsahariana- desarrollen las capacidades logísticas y de personal que requieren para vacunar a sus poblaciones.LIVE: Media briefing on #COVID19 with @DrTedros and Secretary-General @antonioguterres. #VaccinEquity https://t.co/3Qn9jCkr7o— World Health Organization (WHO) (@WHO) October 7, 2021No colaborar con el objetivo de vacunar al 40 % de la población de cada país «no solo sería inmoral, sino estúpido», dijo en una rueda de prensa el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.En esta línea se espera lograr el 70 % de cobertura global de vacunación, considerada la tasa mínima para alcanzar una inmunidad colectiva, a mediados de 2022.Guterres recordó que si el virus sigue propagándose alrededor del mundo y contagiando a más gente, habrá más variantes y en algún momento aparecerá una que escapará a la inmunidad que ofrecen las vacunas, con lo cual todo el esfuerzo que se ha hecho para acelerar la vacunación habrá sido en vano.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que el fracaso puede ser inevitable si la ciencia no es puesta al alcance de todos, ya que detrás de las grandes cifras -como la de 6.400 millones de dosis de vacunas administradas y un tercio de la población mundial completamente vacunada- se esconde la realidad «de una horrenda desigualdad».En 56 países se ha vacunado a menos del 10 % de la población y en una buena parte de África Subsahariana a menos del 5 %, mientras los países ricos y los de ingresos medios cuentan por el 75 % de vacunas utilizadas.PublicidadOMS advierte que 10 países concentran el 75% de las vacunas contra la COVID-19Por ello no pudo cumplirse con la meta trazada por la OMS para fines del pasado septiembre y que consistía en que al menos el 10 % de la población en todos los países del mundo estuviese vacunada.Tedros dijo que el problema de la desigualdad en el acceso a las vacunas no está en la producción de las mismas, ya que hasta ahora se han producido 11.000 millones de dosis (frente a 7.800 de la población mundial) y el ritmo mensual de manufactura se eleva actualmente a 1.500 millones de dosis.«El problema no es la capacidad de producción, sino saber dónde están esas vacunas», comentó en una intervención en la misma rueda de prensa la jefa del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien.De acuerdo al nuevo plan lanzado por la OMS, todos los países pondrán al día sus planes nacionales de vacunación y se definirán las dosis requeridas con el fin de que esto sirva de guía para las inversiones que se hagan en la producción y redistribución.Otro pilar de este plan recae en la voluntad de los países desarrollados, donde la mayor parte de la población está protegida y que tienen acuerdos para recibir aún más dosis. A ellos la OMS les pide que den prioridad al mecanismo COVAX (creado para dar acceso a las vacunas a los países más pobres) y acepten ponerse detrás en la fila de espera.COVAX rebaja previsión de vacunas anticovid para países en desarrolloAsimismo, a los países que han prometido compartir sus reservas de dosis se les insta a cumplir lo antes posible con este compromiso, y a aquellos donde se producen vacunas o los ingredientes de éstas a que levanten cualquier restricción a la exportación.India es uno de los países de los que se espera una respuesta positiva a este llamamiento puesto que allí se fabrica la vacuna de AstraZeneca gracias a un acuerdo con un laboratorio nacional que debía suministrar a COVAX, pero que no se cumplió porque el gobierno ordenó que toda esta producción sirviese para atender la crisis provocada por la fuerte ola de casos y muertes por covid-19 en el segundo trimestre de este año.
Reportan tiroteo en escuela secundaria de Texas
Un tiroteo se registró este 6 de octubre en una escuela secundaria de Arlington, Texas, sin que por el momento las autoridades confirmaran víctimas o heridos.La Policía de Arlington informó en su cuenta de Twitter que estaba desplegada en la zona del tiroteo en la escuela de secundaria de Timberview.
“Estamos llevando a cabo una búsqueda metódica”, dijo la Policía, que colabora con otros cuerpos de seguridad. La emisora local del canal Fox, que citó a fuentes policiales, indicó que al menos tres personas han sufrido heridas por disparos y que han sido trasladadas a un hospital, lo que no ha sido confirmado por ningún otro medio.
Una periodista de la cadena NBC en Texas indicó que se han cerrados los accesos al centro educativo, y que estudiantes y profesores están confinados en las aulas y oficinas del instituto.
El suceso se produjo pocos días después de que un exalumno de 25 años disparara en una escuela autónoma de Houston e hiriera a un administrador.
La víctima recibió un disparo de rifle en la espalda, por lo que tuvo que ser trasladada en estado grave a un hospital para ser operada y pudo salvar la vida.
Nadie más sufrió daños en el colegio, que cuenta con más de 1000 estudiantes. Tras el ataque, la Policía instó a los padres a no acudir al lugar de los hechos y organizó un área segura para que pudieran ir a recoger a sus hijos.
Aerolínea cubana vuelve a recorrer destino Habana-Buenos Aires (+Fotos)
8 de octubre de 2021, 0:4
Por Maylín VidalBuenos Aires, 8 oct (Prensa Latina) Cubana de Aviación, que cumple hoy 92 años, volverá a enlazar el 22 de noviembre a uno de sus destinos más demandados, La Habana-Buenos Aires, en lo que constituirá el segundo vuelo de 2021.
Después de meses muy duros para Cuba y Argentina por la situación de la Covid-19, la aerolínea bandera de la isla caribeña trabaja para nuevamente llevar y traer pasajeros en un primer viaje, con salida de La Habana el 20 de noviembre y desde Buenos Aires, el 22, con el cual retomarán las operaciones semanales.Con esta buena nueva, la aeronave Ilyushin Il-96 de Cubana vuelve a surcar los seis mil 900 kilómetros que separan a Buenos Aires de La Habana, siendo hasta hoy el único viaje directo entre los dos países.En declaraciones a Prensa Latina, la gerente general de la aerolínea en esta capital, Irina Plana, significó que comenzarán inicialmente hasta el fin de año el habitual vuelo directo para ir reanudando poco a poco las operaciones.Los viajes se realizarán de manera semanal y para ello desde hace días laboran de conjunto con turoperadores encargados de aportar al turismo hacia la isla.Confiamos en volver a retomar la cantidad de pasajeros turistas que trasladamos a Cuba, señaló Plana, tras recordar que durante estos casi dos años de pandemia, la aerolínea realizó varios vuelos humanitarios para traer a unos 900 argentinos que quedaron varados en la nación caribeña.En junio pasado, la compañía aérea realizó un viaje con 380 mil jeringas y 359 mil agujas a bordo, donadas por argentinos solidarios con la isla.No solo hemos realizado un trabajo comercial, sino que la aerolínea también contribuyó y colaboró con en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19, expresó.Al arribar la compañía a sus 92 años, más de 30 de ellos volando el destino Cuba-Argentina, Plana señaló que el trecho caminado ha sido largo y la Covid-19 modificó muchas cosas.Pero, dijo, ello no ha impedido que volvamos a retomar las actividades. Confiamos en volver con la misma fuerza y seguir creciendo para el 2022, concluyó.
npg/may/cvl
Grupo Archipiélago adelanta Marcha por el Cambio para el 15 de noviembre en respuesta a militarización del país
LA HABANA, Cuba. – El Grupo Archipiélago informó hoy que adelantará la Marcha Cívica por el Cambio para el 15 de noviembre de 2021, cinco días antes de la convocatoria inicial (20N).
En conferencia de prensa virtual realizada este tarde, el actor Reinier Díaz informó que el grupo había tomado la decisión para evitar confrontaciones innecesarias con el régimen cubano ante la militarización del país por parte de las autoridades cubanas, que anunciaron la realización del Ejercicio Moncada los días 18 y 19 de noviembre, adoptando el propio 20N como Día Nacional de la Defensa.
Este cambio fue igualmente notificado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) mediante un documento entregado hoy y dirigido a Esteban Lazo Hernández, presidente de la misma.
El dramaturgo Yunior García Aguilera, uno de los promotores de la iniciativa, explicó que la decisión fue tomada por consenso y que no era una opción el suspender la marcha.
“Mantener la fecha del 20N se podía considerar como un acto valeroso, pero también irresponsable. Había que seguir adelante con la iniciativa de marchar. Quien estaría cometiendo un crimen es el Estado si se niega a que sus ciudadanos marchen. Es una cosa normal que los ciudadanos se manifiesten, aunque en Cuba en 62 años nunca se han aprobado marchas antigubernamentales, y nosotros no podíamos renunciar a ese derecho”, señaló.
El 15 de noviembre coincide con la apertura de fronteras anunciada por el régimen cubano, por lo que los manifestantes tampoco estarían violando las normas sanitarias, algo que el grupo contempló en sus decisiones.
Para García Aguilera, se trata de “ser prudentes, sensatos, de cuidar a los manifestantes pero con toda la dignidad del mundo”.
“Esto tiene que convertirse ya en la marcha de la sociedad civil cubana. Los que estén dentro de Cuba marchemos en nuestras ciudades, y los que estén fuera de Cuba también, puede ser ese mismo día o el anterior o los siguientes. Si el mundo entero mira ese día hacia Cuba podemos impedir la violencia. (…) Ellos han respondido a una marcha cívica de manera militar, nosotros tenemos la dignidad y la firmeza de defender nuestros derechos con todo el civismo, la paz y la firmeza, ya basta de que se pisoteen los derechos de los cubanos”.
El artista declaró que una estrategia es que ese día los manifestantes usen ropa blanca o banderas del mismo color, pues existe una convención global que impide a las autoridades atacar a manifestantes que vistan así o porten esas señales, porque se consideraría un crimen internacional.
Por su parte, el abogado e investigador Fernando Almeyda explicó que la convocatoria está amparada en la Constitución cubana de 2019 y sostuvo que esta, pese a estar llena de defectos, deja establecido un límite: que el Estado no puede privar a los ciudadanos de sus derechos.
“Esta marcha tiene el sello de lo cívico, de la aspiración nacionalmente política, y todo el amparo de los derechos humanos inherentes a todo ser humano, reconocidos incluso en la Carta Magna cubana. (…) Esta convocatoria pretende derrumbar el ostracismo al que ha obligado el régimen a los que disienten o exigen sus derechos humanos y ciudadanos. El derecho de manifestación, aun si no estuviese amparado en la Constitución, es inherente al ser humano, no se puede coartar, condicionar, y ya que está contemplado, debemos aún más exigirlo”.
El ensayista recordó además algunos de los más trascendentales sucesos del último año, como las movilizaciones generadas por el Movimiento San Isidro, la plataforma 27N y el 11J, que permitieron que el cubano interiorizara “que tiene derecho a la libre expresión”.
“Tenemos derecho a tomar decisiones en los destinos de la política y del país. Como ciudadanos tenemos derechos a tomar vías que no son las legalmente establecidas, entre ellas el derecho a manifestación. Aunque el gobierno cubano quiera estatalizar hasta la vía pública, siempre va a quedar claro que eso es una imposición. Aunque podamos ser reprimidos, debemos entender que no estamos haciendo nada malo”.
Hasta la fecha, los integrantes del grupo han entregado solicitudes de permiso de manifestación en La Habana, Holguín, Las Tunas, Cienfuegos, Santa Clara (Villa Clara), Pinar del Río, Nuevitas (Camagüey), y Guantánamo. En Santiago de Cuba la persona que entregaría el documento fue detenida y amenazada; en el caso de la provincia de Matanzas, las autoridades han bloqueado el acceso al gobierno provincial y a la oficina del Intendente para así evitar que se entreguen las peticiones. Asimismo, más de 1 000 personas han firmado las cartas de apoyo a la iniciativa.
“Qué mejor ejercicio ciudadano, qué mejor forma de hacer patente nuestra libertad para exigir y proponer los cambios que necesita Cuba que una marcha (…). Ni es un delito, ni es una forma de destruir ni atacar a la ciudadanía ni al Estado cubano, ni es una cuestión nacional ni política ni respondiendo a ataques externos. (…) Lo correcto va a ser siempre ejercer un derecho. En esa base ética y jurídica es que nos amparamos para mantenernos firmes y marchar, para expresarnos como ciudadanos que somos de la nación cubana”.
Yunior García aprovechó para hacer un llamado a la izquierda internacional cómplice de la dictadura cubana: “Dejen la hipocresía”, y añadió:
“Ya América Latina ha sufrido demasiado para seguir permitiendo dictaduras. No hay una sola dictadura en el mundo que se sostenga si su pueblo dice basta, cuando entendamos el poder que tenemos como pueblo, como ciudadanos, sin violencias, sin bravuconerías, se acabó el abuso. Tenemos toda la moral de ser patriotas, de no recibir un solo centavo, aunque nos llamen mercenarios, ellos saben que nadie de afuera nos paga o nos dice qué hacer, ellos mienten. Este pueblo tiene ideas, los cubanos también piensan, hasta cuándo nos van a tratar de imbéciles, hasta cuándo los cubanos van a seguir creyendo esas mentiras, este es un llamado a ser cubanos dignos. Ser honesto, decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia es un derecho. Se acabó el miedo”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
La economía cubana busca oxigenarse en las Mipymes
La llegada a la escena económica cubana de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representa un avance hacia un modelo mixto, aun cuando la gestión estatal seguirá predominando en un escenario lleno de limitaciones, según expertos.Hasta el momento 102 mipymes han recibido la luz verde, en su mayoría en el sector privado y en actividades como producciones manufactureras y de alimentos, tras la reciente aprobación de 67 nuevas que se suman a las primeras 35 autorizadas en septiembre por el Ministerio de Economía y Planificación.Contribución con límitesEl profesor asociado del Departamento de Economía de la colombiana Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Pavel Vidal, explicó a EFE que las Mipymes dan inicio al modelo de economía mixta, al menos en términos de empleo y número de compañías.«Son fuente de innovación, le añaden flexibilidad al tejido empresarial y contribuyen a la competitividad de las grandes empresas, tanto nacionales como extranjeras», añadió Vidal.Sin embargo, quedarán muy lejos de tener una participación destacada en el Producto Interior Bruto por las restricciones a la acumulación: «Nadie puede estar en más de una Pyme o ser socio de más de una cooperativa, y hay un límite máximo de 100 empleados».Dofleini Software, una de las primeras Mipymes privadas en Cuba después de la reformaEl economista cubano Omar Everleny, por su parte, considera también que el importante aporte de estas empresas dependerá del cumplimiento de las normas jurídicas que no permiten la concentración de riqueza.Las Mipymes cubanas pueden integrarse por uno o más socios, se constituyen como sociedades mercantiles y se clasifican según el número de personas ocupadas como: microempresa, de 1 a 10 trabajadores; pequeña empresa, de 11 a 35, y mediana empresa, de 36 a 100.PublicidadPueden ejercer en el sector estatal, privado y mixto, pero sin acceso a esferas estratégicas para el Estado como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa o la prensa.Tampoco podrán crearse en algunas de las actividades actualmente permitidas para los autónomos (trabajador por cuenta propia) como programador de equipos de cómputo, tenedor de libros, traductores e intérpretes, según el decreto-ley 46.Cuba: Ministerio de Economía convoca a crear Mipymes y cooperativas manufactureras y de informáticaDesatando el nudo económicoEl Estado cubano identifica como actores económicos del país a la empresa estatal socialista (el principal), las cooperativas no agropecuarias, el trabajo por cuenta propia (privado) y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).Estas últimas pueden exportar e importar, gestionar sus bienes y definir los productos y servicios a comercializar, así como sus proveedores, clientes, destinos e inserción en mercados, además de operar cuentas bancarias y acceder a cualquier fuente lícita de financiación.Después de que el fallecido líder Fidel Castro las prohibiera en 1968, las Mipymes regresan a Cuba en uno de los momentos más complejos de los últimos tiempos por el impacto de la pandemia, la caída del turismo, el impago a los acreedores internacionales, el incremento de las sanciones de Estados Unidos, la devaluación del peso cubano y la demora en implementar las reformas anunciadas hace una década.Esos factores son «claros obstáculos» para el desarrollo de las Mipymes y su potencial, al menos en el corto plazo, según Vidal.Everleny apoya esa idea al comentar que «con esas señales es muy difícil prever, al menos inmediatamente, que las Mipymes sean otro motor impulsor de la economía, a pesar de sus enormes potencialidades».La regulación constitucional de la propiedad privada en Cuba. Orden normativo, narrativa cultural y reglas no escritasEl problema de la doble monedaEl exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana agrega que otras limitaciones son «la obtención de los insumos necesarios para su accionar, sean importados o nacionales».El asunto de la doble moneda, añade, es otro desafío porque muchas venderán en pesos cubanos (CUP), pero comprarán en moneda libremente convertible (MLC, un pago por tarjeta en dólares), «y el Estado no ha definido si le venderá MLC a un precio justo, que podría ser entre la tasa oficial y la informal».Para recaudar divisas, los bancos estatales han facilitado la apertura de cuentas en divisa y ya más de 800.000 cubanos tienen tarjetas en esta denominación, donde reciben o depositan por lo general las remesas que envían sus familiares en el exterior.Así, quienes tienen ingresos en dólares o euros pueden comprar en los comercios exclusivos en MLC, donde se ofrece una variedad limitada de productos que contrasta con los estantes vacíos de los supermercados y tiendas que aún venden en CUP. Laura Becquer / EFE.
Evalúa Díaz-Canel avance de vacunación anti-COVID-19 en edades pediátricas en Cuba
La Habana, 9 oct (ACN) La vacunación anti-COVID-19 en niños mayores de dos años en Cuba sigue con paso firme, afirmó hoy el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.
En su cuenta oficial en Twitter, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba recordó que esta semana comenzó la administración de la segunda dosis de la vacuna Soberana 02 a más de un millón 800 mil personas.
“De esta salimos todos”, aseguró Díaz-Canel tras aludir al inicio del ensayo con Soberana Plus en niños y adolescentes que padecieron la COVID-19.
“Con paso firme sigue vacunación en Cuba contra COVID-19 en niños mayores de 2 años. Esta semana comenzó segunda dosis de Soberana 02 a más de un millón 800 mil. También inició ensayo con Soberana Plus en niños y adolescentes que padecieron la enfermedad. De esta salimos todos”, refiere el tuit.
Con paso firme sigue vacunación en #Cuba contra #COVID19 en niños mayores de 2 años. Esta semana comenzó segunda dosis de #Soberana02 a más de un millón 800 mil. También inició ensayo con #SoberanaPlus en niños y adolescentes que padecieron la enfermedad. De esta salimos todos. pic.twitter.com/dDzsJCV8xc
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) October 9, 2021
De acuerdo con datos del Ministerio cubano de Salud Pública con cierre en el día 6 de octubre, se acumulan en el país 22 millones 116 mil 160 dosis administradas con las vacunas cubanas anti-COVID-19 Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.
Grupo Archipiélago adelanta la marcha cívica para el 15 de noviembre
El grupo Archipiélago decidió adelantar para el 15 de noviembre la marcha cívica planificada para el 20 de noviembre, a raíz de la decisión del régimen de nombrar el 20 de noviembre como Día de la Defensa Nacional.La noticia trascendió este 8 de octubre en un audio chat de Archipiélago en Telegram, donde los organizadores de la manifestación informaron que además se entregó una solicitud para la marcha dirigida a Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El dramaturgo Yunior García, una de las figuras principales del proyecto, expresó que la decisión se tomó entre los moderadores del grupo y con los criterios de otras personas que han apoyado la marcha pública en contra de la violencia y a favor de la libertad de los presos políticos cubanos.Ayer el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias comunicó que el presidente designado Miguel Díaz-Canel firmó la Resolución 001 y declaró el día 20 de noviembre Día de la Defensa Nacional, además del desarrollo del Ejercicio Moncada los días 18 y 19 de noviembre, cuando serán militarizadas las calles de la isla.
Al respecto, García afirmó que “todo el mundo lo entendió como la respuesta del poder a la marcha cívica del 20 de noviembre”. Aclaró que esta iniciativa es un “derecho humano y constitucional y quien estaría cometiendo un crimen es el Estado si se niega a que los ciudadanos nos manifestamos”.
Por su lado, Leonardo Fernández declaró que si el día 15 se abre el país al turismo internacional pues debe abrirse también a los derechos de la ciudadanía. “No quisimos postergar más la marcha para evitar que aparezcan otras excusas”.
Los moderadores del grupo contemplaron varias opciones como adelantar, retrasar o mantener la marcha.
“Una de las decisiones era suspender la marcha, pero eso no lo contemplamos, porque hacer la marcha es un paso que requiere responsabilidad y valentía. Si hemos hecho que varias ciudades del país se sumaran a la iniciativa de entregar cartas, si más de mil personas han firmado las cartas de apoyo nosotros no podemos suspender una iniciativa como esa”, aseguro García.
El cambio de fecha responde también a evitar confrontación entre cubanos.
“Hemos hecho un llamamiento pacífico y ellos han respondido con las armas. Somos ciudadanos hartos de que se violen nuestros derechos, basta de que se pisoteen los derechos de los ciudadanos cubanos.
El gobierno se comporta como un Goliat que aplasta a los ciudadanos. Hago un llamado a la izquierda internacional que es cómplice les digo que hay dictaduras de izquierda o de derecha, hay dictaduras y hay que combatirlas. Ni una dictadura más, es suficiente”, dijo García.
Durante la conferencia de prensa, García sufrió varios cortes de internet que impidieron su participación activa, excepto al inicio de la reunión. El artistas se conectó a través de otra cuenta e informó que todos sus familiares han sufrido bloqueos de internet.
Ante la pregunta de ADN Cuba sobre la estrategia de comunicación para informar sobre la manifestación, Fernández respondió que “Se ha convocado a la prensa extranjera e invitaremos a la oficialista si quiere asistir. Los periodistas serán quienes transmitan la marcha. No tenemos a qué temer, somos ciudadanos pacíficos que exigirán sus derechos”.
Generalmente, ante eventos de esta magnitud, el régimen cubano mantiene bajo sitio a periodistas independientes y les bloquea los servicios a internet para impedir el ejercicio de la profesión.
20N: marcha por la democracia en Cuba
Desde el lanzamiento de la convocatoria varias ciudades y provincias se han sumado como La Habana, Nuevitas (Camagüey), Santa Clara (Villa Clara), Cienfuegos, Pinar del Río, Holguín y Guantánamo.
Las marchas estaban planeadas para el próximo 20 de noviembre, cinco días después de la fecha establecida por el Gobierno cubano para abrir el país al turismo internacional. Se estima que su duración sea de tres horas.
El propósito de las cartas entregadas en las intendencias municipales y Gobiernos provinciales es solicitar autorización a las instituciones gubernamentales competentes, pero la omisión de respuesta no impedirá la marcha, han manifestado.
Cuba es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece en su artículo 20 que “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas”.
Exhiben en Japón a “un sushi gigante” que parasita en otros animales y consume su tejido vivo
A pesar de su apetitosa apariencia, se trata de un parásito que devora los tejidos de otros animales del mar.Una inusual criatura marina, cuya apariencia se asemeja a un bocado de sushi con siete pares de patas, se ha convertido en una de las principales atracciones del acuario japonés Aquamarine Fukushima, situado en la ciudad de Iwaki, en el este del país.
De acuerdo al portal ZME Science, el raro espécimen fue encontrado en el mar al norte de la isla de Hokkaido, a una profundidad de entre 800 y 1.200 metros.
Se trata de un tipo de crustáceo con caparazón del orden de los isópodos, que habitan tanto en el agua como en la tierra.
Pero a pesar de su parentesco con cangrejos, camarones o langostas, no es considerado un marisco.
Aparentemente, la criatura pertenece a alguna de las más de 40 especies del género ‘rocinela’.
Los animales de este grupo, a diferencia de la mayoría de isópodos carroñeros, parasitan a otros animales consumiendo su tejido vivo.
Los expertos estiman que la peculiar coloración de tono rosa anaranjado, similar al salmón, se debe al pigmento y otros nutrientes que la criatura absorbió de su presa antes de ser capturado con una red de arrastre.
(Con información de RT en Español)
Senadores republicanos esperan que Trump se abstenga de postularse a la presidencia
Buena parte de los senadores republicanos estadounidenses esperan que Donald Trump se abstenga de postularse nuevamente a la presidencia, pues podría complicar el escenario en las elecciones de medio término, señaló hoy el diario The Hill.Dicha publicación, especializada en temas del Congreso, cita a varios senadores de esa agrupación política que solicitaron el anonimato para hablar sobre el expresidente norteamericano con franqueza.
Si bien algunos sí apoyan al magnate, otros temen que si Trump regresa como abanderado del partido rojo podría arruinar las esperanzas de recuperar el Senado en las elecciones de mitad de período de 2022, señala ese medio.
En términos más generales, añade The Hill, generalmente los republicanos se muestran reacios a verlo en la boleta electoral en 2024 debido a su historial con votantes independientes y cambiantes.
Asimismo, algunos lo culpan por la pérdida de la mayoría del partido rojo en el Senado y consideran que tiene mucha responsabilidad en que los demócratas ganaran las elecciones en Georgia y obtuvieran dos puestos en la Cámara alta, lo cual les permitió tomar el control en esa instancia.
Trump continúa siendo tema de discusión dentro de la conferencia republicana senatorial y no existe una claridad de si realmente se postulará para las elecciones presidenciales del 2024, dijo uno de los legisladores que pidió el anonimato.
Algunos predicen que el exmandatrio volverá postularse porque anhela atención y tiene buenas posibilidades de ganar la nominación del Partido Republicano y otros piensan que no quiere arriesgarse a perder nuevamente ante el jefe de la Casa Blanca, Joe Biden, o que puede que no esté lo suficientemente sano como para emprender otra campaña agotadora.
Para el senador republicano Ron Johnson, las elecciones de medio término de 2022 deberían enfocarse en lo que ha hecho la administración Biden y sería desaconsejable cualquier otra cosa que impida lo anterior.
La idea es concentrar la atención sobre lo que ellos consideran errores del Gobierno demócrata y evitar cualquier distracción, indica The Hill, por ello la atención que provoca Trump resultaría contraproducente.
El expresidente de la Cámara de Representante de Estados Unidos Newt Gingrich (republicano) se reunió recientemente con un grupo de líderes de esa agrupación en el Senado y sugirió que a Trump le gustaría postularse, pero solo lo hará si se siente lo suficientemente saludable para los rigores de la campaña y el cargo.
Un legislador del partido rojo que ciertamente no quiere a Trump en la nominación en 2024, dicen sus colegas y asistentes, es el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, contra quien Trump lanza continuos ataques.
Por su parte, el senador Lindsey Graham, quien respalda públicamente la candidatura del magnate a la Casa Blanca, considera que él está ‘ansioso por entrar en la carrera’, pero reconoció que podría haber una desventaja en anunciar su candidatura presidencial temprano.
(Con información de Prensa Latina)
Resaltan en Cuba resultados de la estrategia de vacunación contra la Covid
La producción de vacunas propias posibilitó completar en septiembre las dosis necesarias para inmunizar a toda la población de Cuba antes de que concluya el 2021
En estos momentos nuestras fábricas están en plena capacidad, con instalaciones que cumplen los estándares internacionales, y estamos suministrando vacunas a otros países, agregó Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma. (Foto: ACN)
Relacionados
El presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), Eduardo Martínez Díaz, resaltó este 12 de octubre los resultados de la estrategia cubana de vacunación anti-COVID-19.
Durante una conferencia de prensa en La Habana señaló que la producción de vacunas propias posibilitó completar en septiembre las dosis necesarias para inmunizar a toda la población de Cuba antes de que concluya el 2021, y subrayó que, de no haber sido así, el país habría tenido que invertir 300 millones de dólares para adquirir los inmunógenos.
En estos momentos nuestras fábricas están en plena capacidad, con instalaciones que cumplen los estándares internacionales, y estamos suministrando vacunas a otros países, agregó.
Dijo además que, próximamente, se incorporarán otras plantas a la obtención de vacunas, como el Complejo Biotecnológico en la zona Especial de Desarrollo Mariel, en Artemisa, que dará respuesta a los acuerdos con naciones como Irán, Venezuela, Nicaragua y Vietnam, así como a los intereses por parte de Argentina y otros países de la región, de Europa y de Asia.
Todas las vacunas previstas están comprometidas, por eso no hemos cerrado nuevos acuerdos, pero se seguirán produciendo y existe el interés de que puedan ser usadas en países con bajas coberturas de vacunación, manifestó.
Destacó que en el país persa se reportaron favorables resultados de la vacuna Soberana 02 que demostró un 91,7 por ciento de eficacia respecto al nivel de hospitalización frente a la variante Delta del SARS-CoV-2.
Martínez Díaz reconoció la transparencia en el proceso de desarrollo de las formulaciones, el seguimiento por parte de la dirección del país y la participación de los científicos en eventos internacionales virtuales, así como también la publicación de artículos en revistas científicas, mientras que en la actualidad más de 14 se encuentran en preparación.
En relación a la precalificación de las vacunas cubanas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) refirió que se efectuaron dos intercambios, en los que se presentaron evidencias de eficacia y efectividad, y de manera general el proceso marcha bien, por lo cual próximamente se entregará un dossier al organismo internacional.
No obstante, insistió en que no es necesaria la aprobación de la OMS para la comercialización y aplicación de los inmunógenos, pues el objetivo de la precalificación es poder suministrar vacunas a diversos organismos del orbe para su distribución.
Las autoridades reguladoras de Cuba, Vietnam, Venezuela e Irán han emitido el autorizo de uso en emergencia para los fármacos y se encuentra en proceso la evaluación por otras autoridades, añadió Martínez Díaz.
Otro resultado mencionado fue el alto nivel de estabilidad térmica de las vacunas cubanas, que pueden permanecer a temperaturas superiores a los ocho grados por varias semanas, lo que facilita su traslado a lugares intrincados.
Respecto a la vacunación en edad pediátrica, el directivo de BioCubaFarma destacó que ha sido posible por la alta seguridad y efectividad de las formulaciones y hasta la fecha el 92 por ciento de los niños vacunables han recibido el inmunógeno.
Mientras, continuó, con Abdala también se realizó un estudio en ese grupo poblacional y esta semana se entregarán al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos sus resultados para su evaluación y posterior autorizo de uso en emergencia, de ser favorables las valoraciones.
Precisó, además, que se prepara un ensayo clínico en menores de dos años y actualmente se aplica Soberana Plus en convalecientes adultos y se desarrolla el ensayo clínico en niños y adolescentes.
Enfocado en los convalecientes de COVID-19 existe una colaboración científica en Italia, donde se realizan evaluaciones de los anticuerpos en recuperados de la enfermedad con dosis de refuerzo de Soberana Plus ante las variantes Beta y Delta.
Tenemos evidencia de que seis meses después de la vacunación se mantienen altos los niveles de anticuerpos tanto con Abdala como con Soberana 02, y a pesar de eso estudiamos la posibilidad de comenzar el refuerzo con prioridad para las personas inmunocomprometidas, acotó.
Para este fin, explicó el directivo, se prevé utilizar Soberana Plus y Soberana 01, que también refuerza la inmunidad de las personas inmunocomprometidas, asimismo Abdala tiene evidencias de uso de dosis de refuerzo y Mambisa sería muy importante para inducir inmunidad por la vía mucosal.
Sobre este último candidato vacunal informó que se publicarán en los próximos días resultados muy alentadores que evidencian la posibilidad de cortar la transmisión de variantes muy transmisibles como la Delta.
Díaz-Canel declara el terror contra civiles: informe de Fundación para los DDHH
El informe señala que, si bien estos métodos “fueron usados desde la década de los años sesenta del siglo pasado –cuando con extrema frecuencia también se usaba la pena de muerte aún vigente (…)– nunca habían sido empleados a esta escala de masividad nacional”.“Hoy la represión no es solamente contra opositores y periodistas independientes, sino contra ciudadanos corrientes, muchos de los cuales están afiliados a algunas de las instituciones oficiales de ‘masas’ e incluso a la Unión de Jóvenes Comunistas”, añadieron.
El reporte de la FDHC señala que “los fiscales y tribunales sumarios del Ministerio de Justicia de la dictadura han considerado insuficiente la naturaleza ya de por sí represiva y totalitaria de la legislación vigente y la han manipulado al antojo del Ministerio del Interior. En ese ejercicio han hecho un esfuerzo por despolitizar los procesos evitando usar categorías de atentado contra la Seguridad del Estado para criminalizar la protesta ciudadana como si fuesen delitos comunes”.
Denuncia que “se han fabricado incluso acusaciones de instigación a delinquir contra menores que sacaban fotos con sus celulares. Han detenido a opositores conocidos en sus casas que no estaban participado en las protestas y en fecha reciente comenzaron presiones sobre algunos influyentes disidentes hoy en prisión para que acepten ser liberados a cambio de su inmediato destierro”.
“Desapariciones forzadas”, “multas arbitrarias y sumamente costosas” para el ciudadano común, decretos de censura en internet y cortes masivos del servicio, así como el uso de armas de fuego, son otros aspectos de la actuación del gobierno castrista expuestos por la organización de derechos humanos.
“Las fuerzas policiales fueron las únicas que hicieron ostentación y uso letal de armas de fuego contra ciudadanos pacíficos que en muy pocos casos repelieron esas agresiones lanzando piedras contra los vehículos de la policía. Hubo varios ciudadanos heridos de bala – en un caso al entrar la policía a su domicilio y dispararle frente su esposa e hijos- y un manifestante fallecido en la calle por un disparo en la espalda de las fuerzas militares”, denunció la FDHC.
Según el Centro de Información Legal, Cubalex, hasta el 8 de octubre al menos 1116 personas fueron detenidas en Cuba en el contexto de las manifestaciones del 11J.
Sabor y Tradición: El llantén y recetas de la cocina china
Hoy les traigo el llantén, otra de esas plantas que a muchos nos parece insignificante y que vemos en cualquier parte o maleza que crece a los lados del camino, encontrándose en casi todo el mundo. Es muy bonita y tiene grandes propiedades medicinales que aportan enormes beneficios para nuestra salud y bienestar. Además, es utilizada en la cocina para preparar diferentes platos, sobre todo en la cocina mexicana y latinoamericana.Su uso y beneficios son conocidos en todas partes, en Europa se conoce desde hace siglos. Los romanos la usaban, ellos la ponían en sus sandalias para curar y desinflamar sus pies luego de largas marchas.
Entre sus propiedades encontramos: Antiséptico, expectorante, antibiótico, cicatrizante, antiinflamatorio, calmante, depurativa, saciante, antihemorrágica, astringente y antidiabética.
Su uso puede ser externo, aplicado directo en el área afectada, en extracto o en infusión. Empleándose fundamentalmente las hojas tanto verdes, como secas. Así como las semillas.
En forma externa, se deben lavar las hojas y macerarlas, aplicándolas en las zonas afectadas como tratamientos de úlceras varicosas, llagas, pústulas, hemorroides, vaginitis, entre otras. También en caso de picaduras de insectos, urticarias y quemaduras.
En extracto, el llantén se emplea para ayudar de reducir el contenido de azúcar en la sangre.
Por vía oral, es mediante infusión y tiene diferentes usos como:
La infusión se emplea para calmar la tos, la bronquitis y otras enfermedades respiratorias.
Como diurético, por lo menos dos veces al día.
En casos de afecciones estomacales como diarreas, giardiasis, gastritis, esofagitis, mucosa intestinal irritada, colon irritable, colitis, ulceras y estreñimientos.
Protege el hígado, actúa como protector y regenerador del hígado.
La infusión fría sirve para aliviar los ojos hinchados, enrojecidos, cansados, conjuntivitis, para combatir las bacterias y otros microorganismos.
Por lo mismo se emplea para la otitis, para las encías sangrantes.
Por su capacidades antiinflamatorias, antioxidantes y reguladora del sistema inmunológico reduce la probabilidad de padecer cáncer y tratar algunos tipos y estadios concretos, lo que se sigue en estudio.
Como sucede con todos los productos naturales, puede producir algunos efectos adversos, según nuestro estado de salud. En caso de mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia o personas con problemas del corazón. Lo mejor es consultar, como siempre digo, a su médico antes de emplearlas.
Hoy les traigo infusión o té de llantén, gárgaras de llantén, ensalada de calabaza y llantén y otras recetas de la cocina china adaptadas a nuestra forma como salsa agridulce, aporreado de acelga, rollitos de primavera y sopa de frijolitos chinos germinados.
Té de llantén
Té de llantén. Foto: Mejor con salud.
Ingredientes (un servicio):
1 taza de agua, 1 cucharada de hojas trituradas, verdes o seca.
Preparación:
Ponga a la candela un recipiente con agua hasta que rompa a hervir, se le agrega el llantén, se baja de la candela, se tapa y se deja en reposo por 10 minutos. Colar y tomar al tiempo.
Nota: Tomar una o dos veces al día.
Gárgaras de llantén
Ingredientes (un servicio):
Ocho hojas de llantén y 2 cucharadas de miel.
Preparación:
Lave, escurra las hojas de llantén, luego macere las hojas y extraiga su sumo, se pone en una taza, luego añada la miel, mézclelo todo bien y luego haga gárgaras y déjelas caer suavemente en la garganta.
Ensalada de calabaza y llantén con aderezo
Ensalada de calabaza. Foto: Cookpad.
Ingredientes (varios servicios):
Cuatro tazas de calabaza lasqueadas en tiras, 3 tazas de hojas de llantén, l cebolla fresca, 1 lechuga y ½ taza de maní tostado.
Aderezo: Una cabeza de ajo, ½ taza de miel, ¼ taza de vinagre, 2 clavos de olor, pimienta y sal a gusto.
Preparación:
Ponga en una bandeja previamente engrasa la calabaza al horno para asarla, cuando esté dorada se saca del horno y se deja refrescar. Lave las hojas de llantén, al igual que la lechuga y píquelas en pedazos.
Limpie y pique en ruedas la cebolla. Limpie los ajos y póngalos en un sartén a tostar hasta que estén dorados. Ponga en una fuente honda o mol la calabaza, el llantén y la lechuga, la cebolla y el maní tostado.
Aparte, preparamos el aderezo. Ponemos en un procesador o la batidora los ajos, la miel, el vinagre, los clavos de olor, pimienta y sal y bátalo, puntéelo a gusto y agrégueselo por encima a la ensalada.
Salsa agridulce
Salsa agridulce. Foto: Cocinatis.
Ingredientes:
Media taza de vinagre, ½ taza de agua, 2 cucharadas de azúcar, ¼ taza de kétchup y 1 cucharadita de maicena.
Preparación:
En una cacerola a la candela ponemos el vinagre, el azúcar, el kétchup y la maicena diluida en el agua. Mézclelo todo bien y sin dejar de mover déjela hasta que tome cuerpo la salsa.
Aporreado de acelga
Ingredientes (4 servicios):
Un mazo de acelgas tiernas, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, ¼ taza de salsa de soya, 2 cucharadas de aceite, sal y pimienta a gusto.
Preparación:
Limpie, lave y pique con tijera las acelgas. Limpie y pique en ruedas la cebolla. Limpie y macere los ajos.
Ponga a la candela una cacerola con el aceite, agréguele la cebolla y el ajo y déjelo sofreír hasta que la cebolla esté dormida.
Agregue la acelga, la salsa de soya y cúbrala con agua, déjela cocinar unos minutos, puntéela de sal y pimienta. Déjela hasta que se reduzca el líquido. Sírvala en una fuente y utilícela para acompañar carnes.
Rollitos de primavera
Rollitos de primavera. Foto: Okdiario.
Ingredientes (4 servicios):
Media taza de harina, 2 huevos, 3 cebollas picadas, 1 ají, 4 dientes de ajo, ½ cucharadita de comino, 1 taza de picadillo de res, 1 taza de col picada bien fina, aceite y sal a gusto.
Preparación:
Para la pasta de los rollitos: Poner la harina en una fuente honda. Batir el huevo y colocarlo en el centro junto con la sal. Amasar y dejarla reposar toda la noche en la nevera.
A la mañana siguiente, trabajar la masa, primero, con los dedos y después con el rodillo. Dejarla muy fina.
Limpiar y picar bien fina la cebolla. Limpiar, lavar y picar en tiras finas el ají. Limpiar y macerar los ajos.
Para preparar el relleno: Ponga un sartén a la candela con 2 cucharas de aceite, agregar los ajos, la cebolla, el ají y el comino, cuando empiece a sofreír, agregar la carne y déjela sofreír 6 minutos.
Añadir la col y dejarlo 10 minutos más a la candela. Escurrir y dejar enfriar. Cortar la masa en láminas, coloque en el centro el relleno, y enrollar. Pegar los bordes con el otro huevo batido.
Poner a la candela una cacerola con abundante aceite y cuando esté caliente poner a freír los rollitos hasta que se doren. Servirlos acompañados de una salsa agridulce.
Sopa de frijoles chinos germinados
Ingredientes (4 servicios):
Ocho tazas de caldo base, 4 tazas de frijolitos pregerminados, 3 huevos, 4 cucharadas de salsa china y pimienta a gusto.
Preparación:
Limpie y lave los frijolitos pregerminados. Ponga una cacerola a la candela con el caldo, los frijolitos y cocínelos durante 10 minutos. Bájelos, agregue los huevos batidos, la salsa china y pimienta. Revuelva bien y deje la sopa 5 minutos más a la candela. Sírvala caliente.
Cuba garantiza el retorno seguro a las aulas de todos sus estudiantes pese a la Covid
El próximo 15 de noviembre más de un millón 620 mil educandos y 407 552 trabajadores del sector asistirán a 10 754 instituciones de enseñanza del país para cerrar el año lectivo 2020-202 e iniciar el próximo curso en marzo de 2022
La Ministra de Educación reafirmó que la salud de los educandos es la máxima prioridad y se velará por el cumplimiento riguroso de las medidas higiénico sanitarias implementadas contra la Covid. (Foto: ACN)
Relacionados
Cuba está en condiciones de garantizar el retorno seguro a las aulas de todos sus estudiantes, así como el éxito del proceso docente, afirmó este 13 de octubre en La Habana la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez.
En conferencia de prensa, la funcionaria apuntó que el regreso de las clases presenciales se realiza desde el pasado 4 de octubre de acuerdo con el cronograma previsto de reincorporación progresiva en tres grupos.
Ello, apuntó, en correspondencia con el avance del proceso de vacunación y las condiciones higiénico-sanitarias de los territorios.
Señaló que a partir del 15 de noviembre próximo acudirán a 10 mil 754 instituciones de enseñanza del país más de un millón 620 mil educandos y 407 mil 552 trabajadores del sector para concluir el año lectivo 2020-2021, e iniciar el próximo curso en marzo de 2022, tras ajustes curriculares.
El sistema de clases se desarrollará de forma flexible a partir del diagnóstico de cada escuela a sus estudiantes, quienes desde marzo del pasado año recibieron los contenidos a través de teleclases bajo la supervisión de padres, tutores y familiares, con el apoyo de maestros, sobre todo a través de las redes sociales, explicó.
La preservación de la vida y la salud de los participantes en el proceso docente es la máxima prioridad, dijo, por lo que se observarán las medidas higiénico sanitarias implementadas contra la pandemia de la Covid-19, y cada institución adoptará las medidas que correspondan teniendo en cuenta sus particularidades.
En ese sentido, llamó a las familias a involucrarse activamente para garantizar el cumplimiento de esas disposiciones en los hogares, y a mantener el trabajo integrado con las escuelas.
Aseguró que la base material de estudio esencial está garantizada pese a la compleja situación económica derivada de la pandemia y del recrudecimiento sin precedentes del bloqueo que impone Estados Unidos a Cuba desde hace seis décadas.
En la isla caribeña la educación es un derecho ciudadano, y constituye una responsabilidad del Estado, que destina el 23 por ciento de su presupuesto a garantizarla de forma gratuita y universal, concluyó.
Dictadura Ortega atacó con virulencia al embajador de los Estados Unidos Kevin K. Sullivan
Kevin K. Sullivan, embajador de los Estados Unidos en Nicaragua, felicitó este lunes al diario Confidencial “por sus 25 años defendiendo los valores democráticos de la libertad de prensa y del periodismo independiente”.Horas más tarde, la Cancillería de Nicaragua atacó con virulencia al embajador por la que juzgó como “detestable injerencia invasora” y acusándolo de “intromisión en los asuntos de nuestro país”.
“El señor Sullivan se expresa continuamente, de manera directa e indirecta, en detrimento de nuestras decisiones institucionales y nuestras políticas nacionales independientes, de país independiente, que no es colonia de nadie”, subrayó la nota de la diplomacia nicaragüense.
Según el régimen Ortega, el representante de los Estados Unidos “pretende desconocer” la legitimidad del Estado de Nicaragua y, por ello, le exigió que “cese sus ataques encubiertos, sus hipócritas salutaciones, disfrazados de una cortesía diplomática”.
“Renuncie de querer imponer su vulgar, rastrera, aberrante, insolente, innoble, abominable y decadente política yanqui, que declaramos, una vez más, nada grata para los nicaragüenses”, expresó la Cancillería en su comunicado.
Adicionalmente, el régimen aseguró que en Nicaragua se vive en “libertad, paz y democracia, gracias a la valentía de nuestro pueblo, y de acuerdo a los principios y normas de nuestra Constitución”.
Actualmente, hay más de 150 presos políticos en las cárceles de Nicaragua, entre ellos siete aspirantes presidenciales, a menos de un mes de la convocatoria a una elección presidencial viciada, sin garantías e ilegítima.
Previamente, el régimen Ortega había rechazado las posiciones de algunos socios ideológicos, como hizo constar por la presunta “posición injerencista y entrometida” de México que “cumpliéndoles sumisa y fielmente a los yanquis”, le sirve a los Estados Unidos como “interventores permanentes en nuestros asuntos propios, por encargo del imperio”.
En el caso de Argentina rechazó su “indeseable intromisión, injerencia y acosos sostenidos” en los asuntos internos de Nicaragua.
En declaraciones a este medio, Marcelo Valle Fonrouge se sumó al embajador Sullivan en la felicitación a Confidencial y a su director Carlos Chamorro por los 25 años de inclaudicable labor periodística sin censura y dijo que “para el gobierno Ortega lo externo, los que no concilian con los deseos, intereses o dogmas del gobierno Ortega, son injerencistas”.
Valle Fonrouge, quien fuera embajador de la Argentina en Nicaragua durante seis años, añadió sobre la nota de la diplomacia de Ortega dirigida a Sullivan: “si salen sus adjetivos se quedan sin nota”.
Todo ello ocurre cuando el rechazo a Ortega va en aumento, además del incremento de la represión, la mala gestión de la crisis sanitaria ha hecho mella en su popularidad. Hoy siete de cada diez nicaragüenses reprueban la actuación del mandatario sandinista, según la firma costarricense Cid Gallup.
Cuba será libre o no será
LA HABANA, Cuba.- El régimen cubano ha dado respuesta a la notificación presentada por el grupo Archipiélago sobre la “Marcha Cívica por el Cambio”, inicialmente programada para el 20 de noviembre y luego adelantada cinco días tras el repentino anuncio oficial de que en esa fecha se celebraría el Día Nacional de la Defensa; efeméride que usualmente trae consigo un despliegue militar que este año, teniendo en cuenta el clima político y social, no será nada simbólico, sino una muestra de hostilidad hacia el pueblo de Cuba.
Como era de esperarse, la marcha ha sido declarada ilegal porque supuestamente pretende subvertir el orden establecido y en ella estarían implicados elementos que buscan derrocar al gobierno. La prohibición se sustenta en el Artículo 4 de la Carta Magna aprobada en 2019, que establece la irrevocabilidad del socialismo como sistema político. Era cuestión de tiempo que esa trampa se abriera bajo los pies de la sociedad civil, pues en aquellas consultas populares, cuando se debatió el anteproyecto de la nueva Constitución, muy pocos repararon en que dicho artículo subordinaba el resto del documento, y por consiguiente el destino de la nación, al engendro que durante seis décadas ha demostrado, con evidencias cada vez más abrumadoras, su ineficacia.
El peligro pasó en letras impresas ante los ojos de los cubanos que prefirieron discutir sobre el derecho de los homosexuales al matrimonio, las modificaciones a las normas migratorias, la precariedad de las pensiones y la protección animal; asuntos de innegable interés social cuyo posterior abordaje legal ha dejado muy poca o ninguna satisfacción entre los ciudadanos, precisamente porque es imposible buscarle solución a los problemas dentro de la misma matriz política que los generó en primer lugar.
El Artículo 4 es un grillete para los derechos civiles, que extiende a todos los estratos de la vida insular aquella máxima excluyente que Fidel Castro lanzó contra los intelectuales en 1961. Nada puede ir contra la revolución, que existe únicamente cuando se trata de amedrentar a quienes promueven ideas políticas no alineadas con el castrismo. Ni la cultura, ni el sector privado, ni la producción agrícola, ni la ciencia, ni las artes pueden desarrollarse fuera de las directrices pautadas por el partido único que ha cultivado metódicamente la hipocresía, la mediocridad y el terror.
En Cuba no hay revolución ni socialismo. Todo lo que se ha hecho hasta hoy, sobre todo en los últimos treinta años cuando tantas cosas debieron ser oportunamente transformadas, ha ido en sentido opuesto al ideal revolucionario de construir una sociedad justa, equitativa y soberana. En Cuba pervive una casta que redactó la Constitución de 2019 para protegerse a sí misma, y el Artículo 4 le confiere la potestad de negar cualquier demanda civil que considere un peligro para su permanencia en el poder.
La apatía política, la desconfianza en el gobierno y la costumbre de no prestarle atención a lo que viene “de arriba” porque nunca resuelve nada, nos está pasando factura. Los miembros de Archipiélago hicieron uso de su derecho cívico y notificaron la realización de la marcha. Muchos aplaudieron la iniciativa y otros tantos la criticaron por considerar el aviso una imprudencia. Todos llevan razón. Archipiélago cumplió con lo establecido legalmente y el castrismo se comportó según lo previsto. No hay justificación para en el futuro volver a notificarle de cualquier acción cívica. Su respuesta será siempre el manotazo, la prisión, el repudio, la calumnia.
En lo adelante cualquier esfuerzo debería proponerse implicar a toda la sociedad civil en pos de un objetivo común: la libertad, cuyo punto de partida sería un nuevo referendo constitucional. Si en el futuro habrá socialdemocracia u otra cosa, ya se verá; pero hoy resulta apremiante desligar el estado de derecho de cualquier atadura ideológica. Cuba debe reconocerse como un estado de derecho a secas, con separación de poderes y elecciones directas. El pueblo cubano, viviendo y trabajando en libertad, decidirá adonde conduce ese nuevo camino.
Cuba será libre o no será, porque solo la libertad puede revertir la tendencia de los jóvenes a emigrar, y con ello la acelerada conversión de la mayor de las Antillas en una isla fantasma. Solo la libertad hará que la perspectiva del regreso, para los que se fueron, esté cargada de esperanza y no de pesar. El momento actual obliga a acciones cívicas pacíficas, pero radicales. Si el castrismo elige tanques y garrotes, el pueblo desarmado aguantará palos como en otros tiempos, no tan lejanos, hicieron Mahatma Gandhi y sus seguidores para poner fin al dominio de la corona británica sobre su amada India.
A fuerza de engaños y maltratos el pueblo cubano ha comprendido que cada ciudadano tiene la responsabilidad individual de impulsar el cambio que todos anhelamos; así que muy pronto, a pesar de la violencia prometida por el régimen, las calles volverán a llenarse de reclamos legítimos como ocurrió el 11 de julio. Si algo ha dejado claro esta inútil formalidad de notificar una marcha y esperar la predecible negativa de funcionarios leales al poder, es que el divorcio entre la dictadura militar y un amplísimo segmento de pueblo, ha sido “oficialmente” consumado.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Leonov, la sinceridad (+ Video)
¡Un documental de dos horas y veinte minutos con una sola persona hablando? Hice un gesto de duda sin saber bien de qué me hablaban. Cuando terminé de verlo miré el reloj sin creer el paso del tiempo y queriendo saber más.
Augusto Rodin escribió en su testamento que «el arte es una magnífica lección de sinceridad y el verdadero artista expresa siempre lo que piensa, aún a riesgo de hacer tambalear todos los prejuicios establecidos».
Tuvo suerte el cineasta Manuel Pérez Paredes de encontrarse con la sinceridad más desprejuiciada en el general retirado de la KGB, Nikolai Leonov, amigo de Cuba, y en especial de Raúl, desde los tiempos en que derribar a la tiranía batistiana era un proyecto inaplazable en la mente de un grupo de jóvenes comandados por Fidel.
Leonov tiene una virtud que los buenos directores valoran y que Manuel Pérez supo aprovechar al máximo: sabe contar, ser ameno, pícaro –quizá sin proponérselo– transitar los tonos adecuados, reírse y ponerse grave cuando la ocasión lo demanda.
La primera parte del documental dejó con deseos de seguir sabiendo. Las expectativas se cumplen con creces en la entrega final, a exhibirse hoy en la Mesa Redonda, desde las 6:30 p.m., y que comienza con Leonov en La Habana, en febrero de 1960, como traductor de la delegación de alto nivel de la URSS que preside Anastan Mikoyan ¿Qué se habló durante aquellos días en que el gobierno de Eisenhower hacía oscilar sobre nuestras cabezas no solo los cañones de sus amenazas? Los mismos deseos de conocer saltan cuando el entrevistado habla de la entrevista de Fidel con Nikita Jruschov en Moscú, con él de testigo, a meses de la Crisis de octubre, un plato fuerte que, por primera vez, puso nervioso al traductor.
Especialmente duro resulta para Leonov hablar de los últimos años de la Unión Soviética y de las causas que motivaron su desplome. Un análisis personal el suyo para tener en cuenta a la hora de relacionar el papel jugado en la historia por ineptos, oportunistas y traidores.
Mucho para reflexionar y sacar provecho de estas confesiones, pero los argumentos no se cuentan. Además, ver la vida que ha quedado atrás es una lección de humanismo que, con la misma sinceridad de Leonov, recomiendo.
[embedded content]
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.