Popular
Continúa mostrando Cuba cifras alentadoras en el control de la pandemia
La Habana, 8 nov (ACN) Cuba continúa mostrando cifras alentadoras en el control de la pandemia de COVID-19, con una reducción considerable de varios de los indicadores.
Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en su comparecencia para actualizar sobre el comportamiento de la COVID-19 en el país, precisó hoy que en la última semana hubo una reducción del 32,1 por ciento respecto a la anterior en cuanto a casos activos.
Esta es la séptima semana consecutiva con una contracción en este indicador, puntualizó el especialista.
Señaló que en lo que va de noviembre se han reportado 19 casos importados, una disminución considerable, siendo esta la cifra más baja en el periodo.
Durán García recalcó la importancia de que, a partir de las modificaciones del protocolo para viajeros, las personas que los reciben cumplan con todas las medidas establecidas.
‼️ El Minsap informa de 471 nuevas muestras positivas de #COVID19 en #Cuba. ✅ 956 452 muestras positivas acumuladas✅ 18 886 muestras realizadas en el día✅ 10 687 109 muestras acumuladas pic.twitter.com/zqSIIwRj9V
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) November 8, 2021
En cuanto a los casos pediátricos, refirió que aunque aún no están conformes, de igual manera existen menos confirmados, con un promedio de 86 diariamente.
El director nacional de Epidemiología calificó la jornada de hoy de positiva, tanto por las cifras como por el comienzo de la vacunación anti-COVID-19 de refuerzo y del retorno a las aulas de un grupo importante de estudiantes.
Destacó que actualmente se encuentran ingresadas ocho mil 608 personas, de las cuales dos mil 686 son confirmadas, cifra que disminuye paulatinamente.Este domingo se procesaron en el país 18 mil 886 muestras, de las cuales 471 resultaron positivas, para un 2,5 por ciento de positividad.
Desde el mes de marzo de 2020, cuando se reportaron en Cuba los primeros casos positivos en coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, el país acumula 956 mil 452 pacientes diagnosticados con ese agente patógeno, ocho mil 265 decesos y 945 mil 444 recuperados, cifra esta última equivalente al 98,8 por ciento de los contagios.
Esclarecen hechos reportados en Villa Clara entre estudiantes de Medicina y agentes de la PNR
La Habana, 8 nov (ACN) Los testimonios ofrecidos por una profesora y un estudiante testigo de los hechos esclarecen acontecimientos ocurridos en la provincia de Villa Clara entre estudiantes de Medicina, de origen sudafricano, con agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
La agencia Prensa Latina informa del reporte del periodista del telecentro Telecubanacán Yunier Sifonte, quien señaló que desde el mediodía un video en las redes sociales mostró a un grupo de alumnos de la Universidad de Ciencias Médicas de la central demarcación en un desencuentro con representantes del orden.
En declaraciones al reportero, la profesora Roselys Vigo explicó que desde la tarde del sábado los jóvenes celebraban un cumpleaños, sin ninguna dificultad en un primer momento, sin embargo, en la madrugada del domingo manifestaron indisciplinas contrarias al reglamento escolar: lanzaron latas, mantenían la música alta y comenzaron a hablar alto.
No se podía dialogar con ellos y necesitamos refuerzos de los agentes de la PNR para poder contener lo que estaba sucediendo, con agresión verbal, palabras obscenas, gesticular, detalló.
Un estudiante testigo de los hechos refirió que la situación se desató en gran medida por el consumo de alcohol.
Hubo un desequilibrio de actitud y tuvo que venir la autoridad a hablar con ellos, precisó el alumno, de origen saharaui.
No obstante, la madrugada terminó tranquilamente, los oficiales se llevaron a dos muchachos en mal estado y volvimos para la escuela, dijo en otro video divulgado en el perfil en Facebook del reportero villaclareño.
Fiscal Yerandy Calzadilla elimina sus redes sociales para no ser identificado
El fiscal provincial de Mayabeque está detrás del caso de los hermanos Nadir y Jorge Martín Perdomo, quienes se enfrentan a posibles condenas de ocho y diez años de prisión en Cuba por salir a las calles el pasado 11J.
Marta Perdomo, madre de los hermanos detenidos, emplazó a las autoridades judiciales de la provincia y a nivel nacional para “que no se dejen manipular por la política represora de este país y declaren inocentes a Jorge y Nadir”.
Acompañada de otros miembros de la familia, Perdomo señaló a los fiscales de Mayabeque Yerandy Calzadilla y Lourdes Pedroso; Yamila Peña, fiscal General de la República; Rubén Remigio, presidente del Tribunal Supremo Popular; Tamara Valido, gobernadora de Mayabeque y al mandatario del régimen Miguel Díaz-Canel, como responsables de cesar “las violaciones que han tenido con mis hijos”.
Los hermanos Martín Perdomo están presos desde el 17 de octubre de 2021 en sus viviendas en San José de las Lajas.
Las peticiones fiscales contra manifestantes del 11 de julio de 2021 ascienden hasta los 30 años de privación de libertad.
Varios manifestantes de la provincia Holguín tienen peticiones fiscales de 30 años por el supuesto delito de ‘sedición’, como es el caso de Yosvany Rosell García, obrero y padre de tres niños .
Reiteran ilegalidad de marcha contrarrevolucionaria en Cuba
La supuesta marcha pacífica convocada por la contrarrevolución en Cuba es ilegal en tanto persigue derrocar al Gobierno y cambiar el sistema político establecido en la Constitución, refrendada por la mayoría del pueblo.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo dijo que la Carta Magna cubana exige que el ordenamiento jurídico reaccione contra la pretensión de ampararse en el Derecho para realizar actos ilícitos de forma impune.
“Cualquier derecho que sea utilizado con un fin ilícito, para ir en contra del orden constitucional, no tiene validez legal, pues la Constitución no puede amparar actos que se manifiesten contra ella, como se pretende con la marcha contrarrevolucionaria anunciada para el 15 de noviembre”, enfatizó.
En el programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional, Toledo comentó que en el mundo, en sentido general, las legislaciones que establecen y reconocen expresamente el derecho de reunión y manifestación lo hacen depender de la licitud y del respeto al orden público.
Agregó que muchos países tienen leyes muy fuertes contra la alteración del orden público, y recordó que en España hay una gran discusión sobre la Ley de seguridad nacional que establece duras sanciones contra quienes incurren en actos ilícitos en las manifestaciones.
Con respecto a la notificación negada de la marcha por las Asambleas Municipales del Poder Popular cubanas, y ratificada por la Fiscalía General de la República, afirmó que la legislación de la isla privilegia una actuación preventiva contra la ocurrencia de hechos ilícitos.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que en este caso se busca la colaboración ciudadana para evitar la consumación del delito, y la Fiscalía, al desautorizar la pretendida marcha, actuó en consonancia con ese principio.
“El ordenamiento penal cubano refuerza el Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos”, apuntó Toledo. (Fuente: PL)
Fundación Internacional para la Libertad envía “Carta de Respaldo al Pueblo Cubano”
MIAMI, Estados Unidos.- El premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, junto a múltiples presidentes, gobernadores, ministros, políticos de alto nivel, académicos y periodistas de distintas partes del mundo, manifestaron su respaldo al pueblo cubano con motivo de la Marcha Cívica por el Cambio convocada para el próximo lunes 15 de noviembre.
Mediante una Carta de Respaldo al Pueblo Cubano, publicada este martes por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), los firmantes “expresamos nuestra solidaridad al pueblo cubano en su lucha por la libertad y la democracia”, y consideran que “los cubanos tienen derecho a elegir su futuro, sus demandas son legítimas y necesarias para la construcción del Estado de Derecho en la isla”.
La misiva, que tiene entre sus suscriptores, además de a Varga Llosa, a figuras como Luis Alberto Lacalle, Mauricio Macri y Lenin Moreno, expresidentes de Uruguay, Argentina y Ecuador respectivamente, así como a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, apoya y respalda “el llamado a la manifestación pacífica del próximo 15 de noviembre convocada por diferentes sectores de la sociedad civil”, y “acompañamos el pedido por la liberación de los presos políticos y de conciencia, especialmente aquellos arrestados por manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio”.
Foto Twitter
“Durante décadas, ya más de 60 años, el pueblo de Cuba ha sufrido la gigantesca opresión de la dictadura más longeva de la historia de América Latina, siendo así privado de los más elementales derechos humanos. Desde el año 1952, los cubanos no participan en elecciones libres y varias generaciones han sido perseguidas por el ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión, al igual que todo tipo de activistas de derechos humanos dentro de la isla”, reza el comunicado.
Sin embargo, agrega, “el pueblo de Cuba elevó un grito de LIBERTAD y DEMOCRACIA el pasado 11 de julio, mostrándole a la comunidad internacional que los cubanos están de pie en la lucha por la conquista de sus derechos y la construcción de una democracia. Es el pueblo cubano quien pide, al igual que hace tiempo lo hizo José Martí, una República con todos y para el bien de todos”.
“Es por eso que, nosotros y todos aquellos que defendemos la libertad y la democracia en nuestra región y el mundo” apoyan la manifestación, “amparados en el derecho internacional, en la Carta Democrática Interamericana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, finaliza la carta.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Personalidades del mundo apoyan al pueblo cubano en la Marcha del 15N
El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, junto a presidentes, gobernadores, ministros, académicos y periodistas del mundo firmaron una carta pública donde manifiestan su respaldo a las protestas pacíficas del próximo 15 de noviembre en Cuba.La misiva, publicada por la Fundación Internacional para la Libertad, indica que “el pueblo de Cuba ha sufrido la gigantesca opresión de la dictadura más longeva de la historia de América Latina, siendo así privado de los más elementales derechos humanos”.
Los firmantes celebraron que el pueblo saliera a las calles el pasado 11 de julio de 2021.
“Expresamos nuestra solidaridad al pueblo cubano en su lucha por la libertad y la democracia. Los cubanos tienen derecho a elegir su futuro, sus demandas son legítimas y necesarias para la construcción del Estado de Derecho en la isla”, agregan.
Por último los firmantes manifestaron su apoyo a la Marcha Cívica del 15N y “acompañamos el pedido por la liberación de los presos políticos y de conciencia, especialmente aquellos arrestados por manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio”, concluyen.
Firmantes:
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, Perú
Luis Alberto Lacalle, Expresidente, Uruguay
Mauricio Macri, Expresidente, Argentina
Lenin Moreno, Expresidente, Ecuador
Ernesto Zedillo, Expresidente, México
Jorge Quiroga, Expresidente, Bolivia
Alfredo Cristiani, Expresidente, El Salvador
Pablo Casado, Presidente, Partido Popular
Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid
Fernando Savater, Filósofo y escritor, España
Gioconda Belli, Poeta y novelista, Nicaragua
Enrique Krauze, Historiador, México.
Álvaro Vargas Llosa, escritor y periodista, Perú
Esperanza Aguirre, Expresidenta del Senado, España
María Corina Machado, Exdiputada, Venezuela
Carlos Alberto Montaner, Escritor y periodista, Cuba
Mauricio Rojas, Exministro de Cultura, Chile
Yoani Sánchez, Periodista, Cuba
Rosa María Payá, Activista, Cuba
Luis Fernando Camacho Vaca, Gobernador de Santa Cruz, Bolivia
Ricardo López Murphy, Exministro de Economía, Argentina
Patricia Bullrich, Exministra de Seguridad, Argentina
Javier Milei, Economista, Argentina
José Luis Espert, Economista, Argentina
Jorge Triana, Diputado, México
Gerardo Bongiovanni, Presidente de la Fundación Libertad, Argentina
Carlos Rodríguez Braun, Economista, España
Sergio Negrete Cárdenas, Economista, México
Cristina Pérez, Periodista, Argentina
Eduardo Feinmann, Periodista, Argentina
Alejandra Reynoso, Senadora, México
Carlos Felipe Mejía, Senador, Colombia
Jonatan Viale, Periodista, Argentina
Raúl Tola, Director Cátedra Vargas Llosa, Perú
Darío Lopérfido, Director Cátedra Vargas Llosa, Argentina
Idania Chirinos, Periodista, Venezuela
Carlos Sánchez Berzaín, Exministro de Gobierno, Bolivia
Oscar Ortiz Antelo, Exministro de Desarrollo, Bolivia
Leonardo Padrón, Escritor, Venezuela
Daniel Lacalle, Economista, España
Juan Ramón Rallo, Economista, España
Axel Kaiser, Abogado y escritor, Chile
Roberto Cachanosky, Economista, España
Florencia Arietto, Abogada, Argentina
Carlos Mota, Periodista, México
Glenda Umaña, Periodista, Costa Rica
Pilar García de la Granja, Periodista, Costa Rica
América Rangel, Diputada por la Ciudad de México, México
Massimo Mazzone, Consejo Empresario FIL, Italia
Marcel Granier, Consejo Empresario FIL. Venezuela
Andrés Cardo, Consejo Empresario FIL, Perú
Javier Osa, Consejo Empresario FIL, España
Rafael Alfonzo, Consejo Empresario FIL, Venezuela
Sebastián Araya, Consejo Empresario FIL, Chile
Carlos Zuloaga, Consejo Empresario FIL, Venezuela
Rocío Guijarro, CEDICE, Venezuela
Kitty Monterrey, Vicepresidenta de la Internacional Liberal, Nicaragua
Berta Pantoja, Presidenta de RELIAL, México
Ian Vázquez, Escritor, Perú
Óscar Álvarez Araya, Politólogo, Costa Rica
Alejandro Bongiovanni, Abogado, Argentina
Guadalupe Juárez, Periodista, México
Mario Pentón, Periodista, Cuba
Gustavo Pérez Firmat, Escritor, Cuba
Roberto González Echevarría, Investigador, Cuba
Daniel Córdova, Exministro de Producción, Perú
Gustavo Lazzari, Economista, Argentina
Diana Mondino, Economista, Argentina
Ignacio Bongiovanni, Economista, Argentina
Gerall Chavez, Periodista, Nicaragua
Lourdes Ubieta, Periodista, Venezuela
Mariela Palma Cambronero, Presidenta Asociación Libre, Costa Rica
Antonio de la Cruz, Analista Político, Venezuela
Agustín Antonetti, Activista, Argentina
Félix Llerena, Activista, Cuba
Youth and Democracy in the Americas, Estados Unidos
DemoAmlat, Argentina
Grupo Joven de la Fundación Libertad, Argentina
Acciones por la Democracia, Cuba
El Gobierno de EE. UU. va camino a otro Girón
No sorprende el entusiasmo de los senadores republicanos por la Florida, Marco Rubio y Rick Scott, quienes presentaron el viernes el proyecto de ley «Patria y Vida», consecuente con su retórica panfletaria.
La propuesta legislativa, creada supuestamente «para combatir la censura de internet en países totalitarios», que incluye a Cuba, indica a varias agencias federales «obtener y mantener la capacidad de proporcionar acceso a internet en países extranjeros, cuando hacerlo promueva la libertad de expresión en regímenes represivos, o en caso de interrupciones domésticas».
El proyecto permite a la Comisión Federal de investigaciones enviar, de forma expedita, fondos a empresas y Netcenter que brindan herramientas para, según ellos, «evadir la censura y las restricciones de gobiernos totalitarios».
El lenguaje utilizado puede llamar a engaño a algún incauto, pero en verdad estamos hablando de compañías y empresas que acostumbran a brindar sus servicios a la CIA en el campo de la ciberguerra y que, cuando hablan de evadir, están hablando de cometer actos violatorios de la soberanía de terceros países.
Mientras, Jake Sullivan, asesor de Seguridad nacional del presidente estadounidense, Joe Biden, siendo coherente con la subordinación electoral a los que mueven los hilos anticubanos en la Florida, en declaraciones realizadas el domingo a CNN, señaló que las «circunstancias cambiaron» en la política hacia Cuba tras las supuestas protestas del 11 de julio y, por ello, Estados Unidos está reconsiderando sus opciones.
Nada puede resultar más fariseo. La política agresiva de EE. UU. hacia Cuba ha sido la misma desde el 1ro. de enero de 1959 y se ha basado siempre en la soberbia y en la impotencia de quienes no se conforman con lo perdido y alimentan su resentida añoranza.
Por esos avatares de la historia pareciera que se repite el escenario de los años 60, cuando un gobierno demócrata, «heredero»» de los planes de invasión trazados por sus antecesores republicanos, sufrió la más humillante derrota en las arenas de Playa Girón. Ninguna otra cosa puede esperar quien intente robarnos la libertad que con tanto sacrificio conquistamos.
Cantante de origen Cubano Lauren Jauregui, dijo se preocupa por los cubanos: «Porque Cuba, para mí, es muy importante»
Lauren Jauregui Morgado, cantante estadounidense pero de padres cubanos que salieron de la Isla poco antes de que ella naciera en Miami, se siente identificada
Ofrece educación superior en Cuba récord de plazas para aspirantes a estudios universitarios
La Habana, 10 nov (ACN) Con 100 mil 22 plazas para la educación superior en 2022, se ofrece a los aspirantes a estudios universitarios en Cuba un número récord de ofertas para esa enseñanza.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Superior (MES), dicha cifra representa nueve mil plazas más que el año anterior, y demuestra la vocación del Estado cubano de apoyar el desarrollo de los jóvenes.
Un total de 51 mil 674 de estas ofertas corresponden al curso diurno, mientras 43 mil 248 serán para la enseñanza por encuentros, y cinco mil 100 para la educación a distancia.
El MES informa además que para 2022 se abren nuevos programas académicos, como los Técnicos Superiores en Trabajo Social, Metrología, Gestión de riesgo de impago en el sector turístico, Procesos químicos (para la provincia de Villa Clara), Administración tributaria y Agroindustrial en Tabaco.
Además, para el curso 2023 se ofertarán Técnicos Superiores en Acuiculura y Gestión de la Innovación agraria.
Este año se ofertan 100 022 plazas para la educación superior. Significa que existen más ofertas que nunca para los aspirantes a estudios universitarios, lo que demuestra la vocación de nuestro estado de apoyar el desarrollo de los jóvenes y su ingreso a la educación superior pic.twitter.com/mTF94Eaf9R
— MES (@CubaMES) November 10, 2021
Según el organismo rector de la Educación Superior, para los próximos años académicos se iniciarán otros programas en la referida modalidad, que darán respuesta a necesidades específicas de entidades nacionales.
Lea aquí: Anuncian calendario para exámenes de ingreso a la Educación Superior
Acerca de la culminación del presente curso escolar, el Ministerio comunicó que más de 25 mil estudiantes culminarán sus estudios universitarios en Cuba.
Junto con el perfeccionamiento de los planes de estudios de las carreras universitarias, no se detiene el proceso de solicitud, análisis y aprobación de nuevas ofertas académicas para el Pregrado, alcanzando 108 carreras, de ellas 45 son programas de formación de ciclo corto, señaló el MES.
Este martes se dio a conocer el calendario para los exámenes de ingreso, que se realizarán entre el 1 de marzo y el 8 de abril en convocatoria ordinaria y especial.Según el Ministerio, para obtener una plaza no será obligatorio aprobar con un mínimo de 60 puntos, y este proceso mantendrá los preceptos de rigor, transparencia y mejor derecho.
Parte de cierre del día 10 de noviembre a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 10 de noviembre, se encuentran ingresados 6 mil 777 pacientes, sospechosos 4 mil 452, en vigilancia 251 y confirmados activos 2 mil 074.Para la COVID-19 se realizaron un total de 18 mil 235 muestras para la vigilancia en el día, resultando 403 positivas. El país acumula 10 millones 738 mil 462 muestras realizadas y 957 mil 735 positivas.
Del total de casos (403): 396 fueron contactos de casos confirmados; 3 con fuente de infección en el extranjero; 4 sin fuente de infección precisada. De los 403 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 216 y del sexo masculino 187.
El 17,1% (69) de los 403 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 131 mil 867 que representa el 13,8 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 403 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: menores de 20 años (68), de 20 a 39 años (89), de 40 a 59 años (144) y más de 60 (102).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 26 casos
Consolación del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
Minas de Matahambre: 6 (contactos de casos confirmados).
Pinar del Río: 10 (contactos de casos confirmados).
San Juan y Martínez: 4 (contactos de casos confirmados).
San Luis: 2 (contactos de casos confirmados).
Sandino: 1 (contacto de caso confirmado).
Viñales: 1 (contacto de caso confirmado).
Artemisa: 14 casos
Artemisa: 4 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 1 (contacto de caso confirmado).
Caimito: 1 (contacto de caso confirmado).
Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).
San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado).
San Cristóbal: 4 (contactos de casos confirmados).
La Habana: 30 casos
Arroyo Naranjo: 2 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 3 (contactos de casos confirmados).
Centro Habana: 1 (contacto de caso confirmado).
Cerro: 3 (contactos de casos confirmados).
Diez de Octubre: 3 (contactos de casos confirmados).
Guanabacoa: 4 (contactos de casos confirmados).
Habana del Este: 3 (contactos de casos confirmados).
Habana Vieja: 1 (contacto de caso confirmado).
La Lisa: 3 (contactos de casos confirmados).
Marianao: 1 (contacto de caso confirmado).
Playa: 2 (contactos de casos confirmados).
Plaza de la Revolución: 2 (contactos de casos confirmados).
Regla: 1 (contacto de caso confirmado).
San Miguel del Padrón: 1 (contacto de caso confirmado).
Mayabeque: 8 casos
Güines: 2 (contactos de casos confirmados).
Madruga: 2 (contactos de casos confirmados).
San José de las Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
Santa Cruz del Norte: 3 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 5 casos
Calimete: 1 (contacto de caso confirmado).
Cárdenas: 1 (contacto de caso confirmado).
Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado).
Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 3 casos
Cienfuegos: 3 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 29 casos
Caibarién: 2 (contactos de casos confirmados).
Cifuentes: 2 (contactos de casos confirmados).
Encrucijada: 4 (contactos de casos confirmados).
Placetas: 1 (contacto de caso confirmado).
Quemado De Güines: 1 (contacto de caso confirmado).
Ranchuelo: 3 (contactos de casos confirmados).
Remedios: 3 (contactos de casos confirmados).
Sagua La Grande: 4 (contactos de casos confirmados).
Santa Clara: 1 (contacto de caso confirmado).
Santo Domingo: 8 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 67 casos
Cabaiguán: 15 (contactos de casos confirmados).
Fomento: 2 (contactos de casos confirmados).
Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
La Sierpe: 12 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 20 (contactos de casos confirmados).
Taguasco: 5 (contactos de casos confirmados).
Trinidad: 2 (contactos de casos confirmados).
Yaguajay: 8 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 18 casos
Chambas: 9 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 1 (contacto de caso confirmado).
Florencia: 3 (contactos de casos confirmados).
Majagua: 3 (contactos de casos confirmados).
Morón: 1 (contacto de caso confirmado).
Primero de Enero: 1 (contacto de caso confirmado).
Camagüey: 65 casos
Minas: 2 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 17 (contactos de casos confirmados).
Céspedes: 2 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
Florida: 10 (contactos de casos confirmados).
Guáimaro: 6 (contactos de casos confirmados).
Nuevitas: 13 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
Sibanicú: 7 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 4 (contactos de casos confirmados).
Vertientes: 2 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 17 casos
Jesús Menéndez: 7 (contactos de casos confirmados).
Majibacoa: 3 (contactos de casos confirmados).
Puerto Padre: 7 (contactos de casos confirmados).
Granma: 8 casos
Bartolomé Masó: 3 (contactos de casos confirmados).
Bayamo: 1 (importado).
Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).
Holguín: 92 casos
Báguanos: 12 (contactos de casos confirmados).
Banes: 32 (31 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Calixto García: 5 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 5 (contactos de casos confirmados).
Frank País: 2 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 6 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 13 (12 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Mayarí: 1 (contacto de caso confirmado).
Moa: 2 (contactos de casos confirmados).
Rafael Freyre: 13 (contactos de casos confirmados).
Sagua de Tánamo: 1 (contacto de caso confirmado).
Santiago de Cuba: 4 casos
II Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
San Luis: 1 (sin fuente de infección precisada).
Santiago de Cuba: 2 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 17 casos
Baracoa: 7 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 1 (contacto de caso confirmado).
Imías: 4 (contactos de casos confirmados).
Maisí: 2 (sin fuente de infección precisada).
San Antonio del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
Yateras: 1 (sin fuente de infección precisada).
De los 957 mil 735 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 2 mil 074, de ellos 2 mil 012 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 278 fallecidos (4 en el día), letalidad de 0,86% vs 2,02% en el mundo y 2,44% en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 711 altas, se acumulan 947 mil 326 pacientes recuperados (98,9%). Se atienden en las terapias intensivas 62 pacientes confirmados de ellos 17 críticos y 45 graves.
En el día se reportaron 4 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y transmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Residencia por provincia de los pacientes fallecidos:
La Habana: 1
Mayabeque: 1
Camagüey: 1
Granma: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Entre 80 y 89: 3
Más de 90: 1
Distribución por sexo:
Masculino: 3
Femenino: 1
Principales comorbilidades:
Hipertensión Arterial: 3
Cardiopatía Isquémica: 2
Demencia Senil: 1
Obesidad: 1
Hasta el 10 noviembre se reportan 191 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 251 millones 892 mil 4 los casos confirmados (+ 514 mil 167) con 18 millones 811 mil 838 casos activos y 5 millones 84 mil 745 fallecidos (+ 8 mil 666) para una letalidad de 2,02% (=).
En la región de las Américas se reportan 95 millones 639 mil 984 casos confirmados (+ 108 mil 369), el 37,97% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 418 mil 520 casos activos y 2 millones 337 mil 227 fallecidos (+ 2 mil 862) para una letalidad de 2,44% (=).
Díaz-Canel en Guantánamo: fortalecer el trabajo para mejorar la calidad de vida de la población (+fotos)
El presidente llamó a sistematizar las acciones de transformación y a fortalecer el trabajo para mejorar la calidad de vida de la población
Díaz-Canel durante la visita a la comunidad guantanamera La Cecilia. (Foto: Estudios Revolución)
Relacionados
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, insistió este 11 de noviembre en la importancia de la participación popular y la gestión de gobiernos locales para la transformación de los barrios, en una visita a la oriental provincia de Guantánamo.
Durante un recorrido por La Cecilia, comunidad ubicada a unos seis kilómetros de la ciudad de Guantánamo, el mandatario dijo que todo cuanto se haga en la localidad debe nacer en la base y ser discutido por los delegados en la Asamblea Municipal del Poder Popular.
En esa línea, el jefe de Estado enfatizó en la necesidad de que las decisiones sean aprobadas y explicadas al pueblo, quien luego debe formar parte de la transformación y del control en la ejecución.
«Todo este esfuerzo que estamos haciendo en el barrio tiene que partir de lo que ustedes propongan», dijo a los habitantes del poblado.
De acuerdo con la cuenta en Twitter de la Presidencia, en el encuentro con autoridades del territorio Díaz-Canel conoció detalles sobre las obras para el mejoramiento del abasto de agua, la vialidad, el drenaje y el estado de las viviendas allí.
Cuba prioriza un programa para la recuperación de áreas, perfeccionamientos en las comunicaciones, servicios comunales, transporte y salud en comunidades consideradas vulnerables, con el apoyo de ministerios, organizaciones de masas y entidades locales.
El presidente llamó a sistematizar las acciones de transformación y a fortalecer el trabajo para mejorar la calidad de vida de la población.
A juicio del mandatario, si bien el país no cuenta con todos los recursos necesarios, hay algunos orientados en el presupuesto a programas sociales que deben ser priorizados a partir del diálogo directo con la ciudadanía.
Junto a los más pequeños de la colunidad La Cecilia. de Mejorar el estado de las viviendas, conforman parte de las metas de La Cecilia. Intercambio con los pobladores de La Cecilia.Díaz-Canel visita al productor Pedro Manuel Dorado, de la Finca La María Elena.
VisionEs: El Aedes aegypti pica y se extiende en Sancti Spíritus
Aunque la covid se robó el show desde marzo de 2020, el dengue no ha dejado de campear por su respeto en la provincia. VisionEs alerta sobre el aumento de casos de esta enfermedad y aborda asuntos como la inminente apertura de las instalaciones hoteleras al turismo internacional, la reparación del nodo 24 que mantuvo sin agua a medio Sancti Spíritus y los retos del curso escolar en tiempos de pandemia
Redacción Escambray
12 noviembre, 2021 – 6:23am
VisionEs, el noticiero del periódico Escambray este 12 de noviembre de 2021.
Relacionados
[embedded content]
¿Qué es la “Teoría Crítica de la Raza” y por qué causa polémica en Estados Unidos?
Enmienda-XIII-13th-Ava-DuVernay-2016.Miles de escuelas públicas en Estados Unidos podrían perder financiamiento si enseñan a sus estudiantes sobre la historia del racismo en ese país. Protestas de padres, posibles multas a los centros educativos, incertidumbre entre los profesores, y hasta una elección perdida por los demócratas en Virginia; son expresiones recientes de un tema no resuelto, que algunos solo recuerdan cuando ocurre un incidente grave como el asesinato de George Floyd por un policía blanco.
Al menos ocho estados –con legislaturas de mayoría republicana– han aprobado leyes que restringen la enseñanza sobre temas relacionados con la historia y las relaciones raciales. Su blanco de ataques es la Teoría Crítica de la Raza (Critical Race Theory o CRT), un enfoque hasta hace poco manejado únicamente en círculos académicos, pero que ha ganado protagonismo en los últimos meses.
En esencia, la CRT argumenta que el racismo en Estados Unidos va más allá de prejuicios personales pues está incorporado en leyes e instituciones. En palabras de una de sus fundadoras, Kimberlé Crenshaw, profesora de la Facultad de Derecho en la Universidad de California, Los Ángeles, se trata de una forma de ver el mundo que han heredado “después de un legado de segregación, esclavitud, destino manifiesto, genocidio. Básicamente, vincula los problemas contemporáneos en torno a la desigualdad racial con las leyes y políticas que produjeron esas mismas desigualdades en el pasado”.
Pero más allá de los debates académicos sobre la validez o no de esa teoría, el problema es que algunos la utilizan como frase general para describir cualquier intento por enseñar a los estudiantes sobre temas relacionados con el racismo estructural de la sociedad estadounidense.
En un comentario reciente publicado en el sitio web RealClearPolitics, Donald Trump escribió que “los estudiantes están siendo sometidos a un nuevo plan de estudios diseñado para lavarles el cerebro”, y calificó la Teoría Crítica de la Raza como “nueva teoría vil de la izquierda”, “doctrina retorcida”, “anti-estadounidense” y “anti-ética”. Según él, las escuelas deberían ayudar a los jóvenes a entender que Estados Unidos es “la más grande, más tolerante, y más generosa de todas las naciones de la historia”.
Al coro se han sumado muchos, desde políticos y medios de comunicación ultraconservadores como Fox News, hasta padres que no quieren que sus hijos conozcan sobre el tema en las escuelas. El estado de Tennessee, por ejemplo, aprobó una ley que retiene los fondos de las escuelas si los maestros conectan los eventos con el racismo institucional.
Una encuesta reciente de la Universidad de Monmouth encontró que el 43% de los republicanos se oponen a que las escuelas públicas enseñen la historia del racismo. En general el 75% de los encuestados aprobaron la enseñanza de la historia del racismo en las escuelas públicas, incluido el 94% de los demócratas; pero las divisiones partidistas son evidentes, y otra muestra de la profunda polarización que vive ese país. El racismo es estructural, en tanto que subsiste, a pesar de que hay una mayoría que lo rechaza o que al menos aprueba su estudio crítico.
El racismo ha sido una constante en Estados Unidos. Negarlo es como negar el cambio climático o pensar que la Tierra es plana. Siempre habrá quienes lo hagan en este mundo de desinformación y movimientos negacionistas de todo tipo, pero la evidencia es clara y el conocimiento de la historia es clave.
En Estados Unidos la independencia no llegó unida a la abolición de la esclavitud. De hecho, el sistema de plantación tuvo su auge después de la independencia, creció con la expansión territorial y fue la base para el poder económico y político de los estados sureños durante las primeras décadas del siglo XIX.
Una vez concluida la Guerra Civil –ganada por el Norte–, la Constitución incluyó en 1865 una enmienda que abolió definitivamente la esclavitud, y otras dos que buscaban garantizar ciertos derechos para los negros, incluido el derecho al voto. Pero la reacción de los estados del Sur no se hizo esperar, y aprobaron un grupo de legislaciones discriminatorias que se mantuvieron durante décadas, conocidas como leyes Jim Crow.
En algunos casos trataron de disimular sus objetivos. Por ejemplo, como no podían simplemente decir que solo los blancos podían votar –porque ya en ese punto eso era anticonstitucional–, establecieron ciertos requisitos como saber leer y escribir o pagar un impuesto para poder ejercer el derecho al voto. El analfabetismo y la pobreza eran mayores entre la población negra, lo cual demuestra además la dimensión clasista que se mezcla con el racismo.
Al mismo tiempo se firmaron varias de las conocidas leyes de segregación, que la Corte Suprema respaldó con una decisión en 1896 conocida como Plessy vs. Ferguson. “Separados pero iguales” fue el eufemismo que utilizaron para justificar esa discriminación institucionalizada en lugares públicos, y así había desde baños hasta asientos de autobús señalados para blancos y para negros.
Podemos pensar entonces que Estados Unidos fue, durante casi 200 años, un país de supremacía blanca legal, hasta que después de una larga lucha de varios movimientos sociales se aprobó en 1964 la Ley de Derechos Civiles y en 1965 la Ley de Derecho al Voto. Hasta 1967 en varios estados estuvieron prohibidos los “matrimonios inter-raciales”. El cambio en la legislación no resolvió todos los problemas. En el 2019, por ejemplo, hubo un escándalo en Mississippi cuando los propietarios de un salón de eventos se negaron a celebrar una boda entre un hombre negro y su prometida blanca.
Las legislaciones racistas no han aplicado únicamente para personas de piel negra, sino para todos aquellos que consideren “no blancos”, incluidos latinos, asiáticos y hasta europeos de algunas regiones. Tal como apuntó el historiador Matthew Frye Jacobson en “Whiteness of a Different Color”, el acceso a la ciudadanía en Estados Unidos fue desde el comienzo un concepto ligado a la noción de “raza” y su interpretación. En 1790, poco después de alcanzada la independencia, aprobaron una Ley de Naturalización que se convirtió en la primera aproximación a la definición de nacionalidad estadounidense. El Congreso restringió el proceso de convertirse en ciudadano para las “personas blancas libres”.
En la medida en que la inmigración se disparó en la segunda mitad del siglo XIX, la llegada de campesinos y trabajadores blancos del sur y el este de Europa despertó reinterpretaciones sobre el tema. Esos recién llegados se comenzaron a catalogar en diferentes “tipos raciales”. Algunos fueron designados como “más blancos”, mientras que otros fueron clasificados como demasiado cercanos a la “negrura” para ser socialmente aceptados. La historia de los inmigrantes italianos o irlandeses es muy ilustrativa en ese sentido. Caricaturas publicadas en el siglo XIX mostraban a los inmigrantes irlandeses como salvajes y con piel oscura.
Paralelamente, los asiáticos tuvieron su propia historia de discriminación. En 1882 de aprobó la Ley de Exclusión China, que prohibió la entrada al país de trabajadores de ese origen nacional. En 1942, en respuesta al bombardeo a Pearl Harbor, reunieron a unas 120000 personas de ascendencia japonesa que vivían en la costa oeste, aproximadamente dos tercios de ellos ciudadanos estadounidenses, y los encarcelaron en “campos de reubicación” hasta 1945.
Si bien el racismo legal tuvo un freno a partir de la década de los años 60 del siglo XX, todavía persisten mecanismos discriminatorios. Los afroamericanos, por ejemplo, superan en número a los blancos en las prisiones estadounidenses. La Ley contra el Abuso de Drogas de 1986 estableció penas más severas por posesión de crack (más consumida por los afroamericanos) que por cocaína en polvo (más consumida por los blancos). Ese es uno de los ejemplos que utilizan los defensores de la Teoría Crítica de la Raza cuando cuestionan las leyes que sostienen y reproducen la discriminación.
Una decisión de la Corte Suprema en 2013 anuló parte de la Ley de Derecho al Voto de 1965; liberó a los estados del sur de una supervisión federal sobre sus leyes electorales, que existía para evitar que los estados que habían tenido leyes Jim Crow utilizaran otros mecanismos para suprimir el voto negro. La Corte decidió que esa regulación era innecesaria y eso ha posibilitado nuevos mecanismos de supresión del voto.
El tema se ha colado en la agenda del Trumpismo y ha sido protagonista en elecciones recientes. Hace pocos días el demócrata Terry McAuliffe perdió la competencia por el puesto de gobernador en Virginia frente al republicano Glenn Youngkin, quien mantuvo entre sus promesas de campaña la prohibición de la Teoría Crítica de la Raza en las escuelas. De acuerdo con una encuesta de CBS News, el 62% de los votantes de ese estado consideraba que los “planes escolares de estudio sobre raza e historia” eran un “factor importante” a la hora de emitir su voto.
Además de los estados donde ya se han aprobado leyes anti-CRT, en otros 20 se han presentado proyectos similares. La Asamblea de Wisconsin, por ejemplo, aprobó una normativa que busca prohibir la enseñanza de conceptos como “antirracismo”, “prejuicios conscientes e inconscientes”, “equidad”, “justicia social”, “racismo sistémico”, “privilegio blanco” o incluso “patriarcado”; porque todos los conservadurismos y discriminaciones se dan la mano.
La cruzada contra la Teoría Crítica de la Raza es el más reciente capítulo de una larga historia. En un artículo anterior en este espacio –sobre la Alt-Right– introducía preguntas como: ¿Qué son los Estados Unidos? o ¿Cuál es su identidad nacional?, cuyas respuestas tienen implicaciones no solo para los estadounidenses sino para sus relaciones con el mundo. Profundizar en esas preguntas trasciende el espacio de este comentario, pero sin dudas el racismo tiene que ser parte de la discusión.
El caso Pedro Álvarez: una novela con final feliz (+video)
El Inder en su nota de Prensa alega que el atleta Pedro Álvarez Jiménez deja de ser interés de Sancti Spíritus y queda libre para que juegue en cualquier equipo del país. (Foto: Facebook)
Relacionados
Lo que se convirtió en la novela de la semana en torno al pelotero Pedro Ángel Álvarez Jiménez terminó, al menos para algunos, con final feliz, pero dejó no pocos conflictos para recapitular.
La puesta en pantalla tuvo momentos de drama cuando el lunes último el Inder provincial y la Comisión de Béisbol informaron que “se decidió por unanimidad retener por dos años el propósito del pelotero de jugar con otra provincia”. Entonces explotaron las redes sociales y las peñas presenciales en capítulos con todo tipo de ingredientes y consenso de opiniones en contra de la decisión, incluida la de esta reportera.
Pero la decisión, amparada en el Reglamento Disciplinario para el Sistema Competitivo del Béisbol, duró menos de 72 horas, cuando los propios firmantes de la sanción sacaron a la luz otra nota en la que, tras recalcar los artículos del documento por los cuales adoptaron la disposición anterior, la dejaban sin efecto: “La Dirección Provincial de Deportes y la Comisión Provincial de Béisbol, teniendo en cuenta el carácter humano de la Revolución, donde la juventud es la protagonista del sistema social y deportivo, evalúa que el atleta Pedro Álvarez Jiménez deja de ser interés de Sancti Spíritus y queda libre para que juegue en cualquier equipo del país”.
Para conocer las razones del cambio de decisión, Escambray se acercó a Laidalí Santana, directora provincial del Inder, quien argumentó: “Para reconsiderar esa medida tuvimos en cuenta que debemos salvar la juventud, siempre tenemos que estar guiando a los jóvenes de hoy y salvar siempre el béisbol como patrimonio nacional. Sí aclaramos que la Comisión Provincial de Béisbol y la Dirección Provincial de Deportes, en apego a la ley, decidieron retener al atleta teniendo en cuenta que es interés de la provincia, formado por nuestros entrenadores y lo necesitamos en el equipo de los Gallos, y por eso lo pusimos en la lista de restricciones, pero teniendo en cuenta que el atleta no quiere participar en la Serie Nacional con el equipo de Sancti Spiritus decidimos dejarlo libre para que él jugara con el equipo que él decidiera y pudiera seguir su carrera deportiva”.
[embedded content]
¿Y no eran esas las mismas condiciones el lunes cuando se adoptó la otra medida?, pregunta Escambray.
“Eran las mismas condiciones, los mismos pensamientos, fue la misma Comisión, pero como ya le dije: primero queríamos mantener los principios del béisbol y regirnos por lo que dice el reglamento, pero decidimos valorar lo que anteriormente explicamos”.
Tras el capítulo final, quedan interrogantes. Y como hoy fue Pedro y mañana puede ser Juan, la clave sigue siendo el reglamento y algunas dicotomías que “juegan” en una misma base. Quien lea el cuerpo legal, aprobado en el 2020, advertirá una de ellas. Pareciera que es mejor irse del país para jugar con Cuba que querer hacerlo desde dentro. Pongo la teja antes que la gotera: no estoy tampoco a favor del éxodo de peloteros, porque corroe al béisbol casi tanto como las decisiones de buró.
El citado reglamento en su Capítulo XIV: De la solicitud de traslados de jugadores entre provincias, Artículo 62, dispone: “El atleta cubano que haya salido al exterior sin la autorización de la FCB y que esté interesado en reinsertarse en el Sistema Competitivo del Béisbol, presenta su solicitud al Comisionado Provincial de Béisbol de la provincia de origen o en la última en la que jugó en Cuba. El Director Provincial de Deportes, una vez conocido el caso, comienza la elaboración de un expediente que contenga los elementos siguientes: escrito de solicitud del jugador, copia del carné de identidad y demás documentos acreditativos del jugador, aval de aceptación del director provincial de Deportes y del equipo de recepción del jugador, criterios por escrito de las autoridades del territorio”. Pero antes, el Artículo 61 establece: “Las comisiones provinciales de Béisbol tendrán la autoridad para retener por un período de dos años, entiéndase dos Series Nacionales, el traslado del jugador solicitante, siempre que no exista un sustituto”.
Estoy de acuerdo con la flexibilidad que se aplica para los primeros casos: los que quieran regresar después de irse de la pelota, incluso con los que les perdonamos sus intentos de salidas ilegales y los llevamos, después, hasta a eventos internacionales; pero no puedo estar de acuerdo con el extremismo en la aplicación del mismo reglamento para quienes juegan en Cuba, a pesar de los pesares.
En virtud del Artículo 62, un pelotero abandona su deporte y se va a probar suerte a otro país, por decisión personal, pero si mañana quiere regresar porque no cuajaron sus intenciones o por las razones que sean, Cuba le abre las puertas, para bien. Ejemplos sobran en todos los equipos, pero con los espirituanos me basta. Con solo cumplir los requerimientos de la repatriación, atletas como Alberto Rodríguez y Yankiel Mauris llegaron hoy y jugaron mañana, sobre todo el primero que, sin quitarse el polvo de República Dominicana, se incorporó a los Gallos, para no hablar de otros que también abandonaron la pelota, sin tener en cuenta el contrato, y los llevamos luego hasta el equipo Cuba.
Pero en virtud del Artículo 61, un atleta, como le hubiese sucedido a Pedro, puede dejar de jugar, nada más y nada menos que por dos años, a pesar de que no pidió irse para otro país, sino quedarse en el suyo, aunque sea en otra provincia. Y esa parte el reglamento es extremista, aunque sea legal.
Para ser justos, también existen resquicios, como el Artículo 54, referido a los llamados jugadores en préstamo, retirados, listas de restringidos, descalificados, inelegibles… y mediante el cual “el Director Provincial de Deportes puede autorizar el traslado de un jugador hacia otra provincia, por razones personales de fuerza mayor, lo que será informado al Comisionado Nacional de Béisbol. El jugador que se encuentre en cualquiera de las listas no puede ser contratado por ningún otro equipo antes de que el jugador sea liberado o cambiado de condición por la autoridad competente por escrito”.
Sin embargo, el documento también es rígido cuando un atleta pide la baja. Al referir una lista de restringidos, a la que entró Pedro por unas horas, el reglamento pone una camisa de fuerza: “Una vez finalizado el término del contrato del jugador, la Dirección Provincial de Deportes o la FCB se reserva el derecho de retención del jugador por dos años”. Algo parecido es aplicable desde el reglamento para los atletas del alto rendimiento. O sea, aunque rompa el contrato, el deportista sigue a expensas de la entidad contratadora. Es como si en lugar de personas estuviéramos tratando con medios básicos. Alguien me comentó que así ha sucedido con otros deportistas, como Lionel Messi, a quien El Barça retuvo más allá de sus deseos por cláusulas contractuales, y hasta puede que tenga razón. Lo que pasa es que aquí no se mueven los millones que allá están en juego.
Habría que revisar, desde la dialéctica, los contenidos de los reglamentos y atemperarlos más a una realidad que ha visto cómo se han marchado en estampida decenas de peloteros cubanos, de espaldas a los contratos y a los reglamentos. El de Pedro no es el único caso, ni el primer revuelo que se arma en Cuba por el traslado de una provincia a otra. Aunque Sancti Spíritus no es Matanzas, que llenó su elenco de “importados” sin que nadie se molestase demasiado. Una de las “mudanzas” más sonadas fue la de los Gurriel, coincidentemente también hacia Industriales. Más recientemente está la de Yamichel Pérez, y mucho antes la de Yasiel Santoya para el mismo elenco yumurino.
Es verdad que el béisbol ha debido llamarse a capítulo y apretar las clavijas de su disciplina y para ello reordenó su reglamento. Pero, aun así, dejó dicotomías como las descritas o, al menos, creó un margen para la interpretación, de la cual son hijas, también, parte de estas líneas.
Para bien este caso se resolvió desde la flexibilidad y el reanálisis. Ello indica que, a la hora de cualquier valoración, junto con los documentos y primero que estos, deben sentarse a la mesa otras cuestiones. Aunque a muchos les cueste advertirlo, el país vive tiempos de cambio y ha dado muestras de que esa es una opción, mucho más si, como refiere la Directora del Inder, se encuentra de por medio un joven cubano, con sus sueños, sus decisiones. Más allá de Pedro, de los derechos y disposiciones, están Cuba y el béisbol. Y estas dos banderas llevan reglamentos especiales.
“Los vokingos” de Niurki
En la isla de Hambremucha, situada en los fríos mares nórdicos, viven los vokingos, quienes se destacan por su cobardía absoluta. Su mejor defensa ante la llegada de los enemigos es echar a correr. Tal comportamiento avergüenza a los dioses del Valhala; pero uno de ellos deberá acatar la orden de Odín y asumir las necesidades y penurias de ese pueblo para ayudarlo a cambiar.Esta síntesis del libro de historietas Un dios para los vokingos (volumen I) es la antesala para conocer a la prolífica dramaturga y narradora camagüeyana Niurki Pérez García, quien les dio vida a tan extravagantes personajes. Considerada “uno de los talentos más notables entre los escritores cubanos para la infancia”, así como ganadora, entre otros muchos, de sendos premios Caracol por los guiones radiales de Las aventuras de Lily Rosquita y Joe Remolacha, y de las Aventuras de Li Chan Pú, El gran detective chino, ha incursionado en la redacción de guiones de cómics, cuando en nuestro país el noveno arte está en total desventaja frente a la literatura. Cubierta de “Un dios para los vokingos (I)”.Son contados los escritores cubanos que elaboran guiones para historietas; es más lucrativo hacerlos de cine, televisión o radio. ¿No era un desatino apostar por el cómic? Cuando me gradué en 1982 pensaba que la dramaturgia era un asunto demasiado engorroso como para que alguna vez me dedicara a ella. Y ya ve, por años he alimentado a mi familia haciendo guiones de radio y al final consideré que estaba preparada para hacer el de un cómic. En Cuba el guion de historieta no es considerado literatura. Pero no solo es con el guion de historieta, es con el guion en general. En la historieta, además, está el restringido campo de desarrollo y el aún más restringido campo de publicación. Podía parecer un disparate que a esas alturas de mi vida y con una carrera a mis espaldas me metiera en un asunto que es de personas que alcanzaron la madurez en esos predios, pero la única que ha escrito de los cobardes soy yo y [la historia] se llama Los vokingos.El cambio de i por o obedece obviamente a una cuestión satírica. Sí, tiene un origen satírico. Estaba viendo televisión con mi hija, pusieron promociones de películas y veo que van a dar Los vikingos. Soy cinéfila y muy observadora. Por eso donde nadie vio, yo vi que el letrero decía vokingos. Pensé en un error que sería arreglado más tarde; pero no, en los intermedios de programas siguió. Será algún tipo de vikingo diferente, me dije, vikingos cobardes, que sobreviven corriendo delante de sus enemigos. ¿Quién dice que la televisión no es inspiradora? Página de “Un dios para Los vokingos (I)”.¿Los vokingos fue su primer guion para cómics?Los vokingos aparecieron por primera vez como una serie radial en el verano de 2015 en un programa que los oyentes solían llamar “Los muñequitos de Cadena Agramonte”, cuando el espacio se llamaba oficialmente “Mundo en vacaciones”. Era una aventura humorística para niños, pero que escuchaba todo tipo de personas, las cuales alegaban visualidad en lo que oían. Años antes un estudiante de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte, por la misma experiencia como oyente, me había contactado porque tenía el proyecto de convertir en cómic o dibujo animado la serie mía de las Aventuras de Li Chan Pú, El gran detective chino. Visto que Los vokingos tenían la misma característica, decidí hacer el guion para historieta.Publicidad¿Hizo el guion sin saber a quién le interesaría dibujarlo?Escribo guiones hasta por gusto, muchos de ellos se quedan en mis gavetas. Pero me divierto tanto… Hablé del proyecto en muchos lugares. A través de Sandra González Cuenca, el dibujante Ledi Sanregré Pelegrín (Ledisán) me contactó. Yo había visto el arte final de su historieta Fin de año (Editorial Ácana). Él quería un guionista y Sandra le habló de mí. Le interesó y comenzó a dibujar los personajes de Los vokingos.Por esa época (2017) estaba impartiendo un taller de dramaturgia en las Jornadas “ArteComic” a un grupo de dibujantes, llevé guiones míos y de Noel Silva González. Nadie se interesó por ninguno ni como tarea de clase. Pero Ramón Ochoa quiso hablar de Los vokingos, como ya Ledi lo tenía le dije que no. Sin embargo, sabiendo que esto no es trabajo de uno, lo añadimos a la ecuación y fue Ramón el que diseñó un sistema de promoción que fuimos colocando en distintos lugares. Él fue el colorista de la primera cubierta y de las primeras páginas de la obra, que se imprimieron para mostrar. Nos convertimos en un equipo muy laborioso.¿Le fue fácil adaptar el guion radial al de historieta? Si leyera los guiones vería que no solo funcionan como textos para cómics, sino como guion de un dibujo animado. Incluso, cuando hago literatura, el relato es visual. Crecí con el cine, la televisión, los libros-cine y los cómics. Hubo mucho y abundante. Desde Supermán, Mandrake el mago, La pequeña Lulú, Elpidio Valdés, Aventuras de Pixie y Dixie, Snoopy, Strawberry Shortcake’s, Palante, DDT, adoraba la página de Gugulandia, Aventuras de Chamaco… y sobre todo, radio. Escuchaba mucha radio.El proceso fue sencillo: hice copia de los libretos, luego les retiré todos los señalamientos técnicos propios de la radio. Convertí los textos del narrador en el texto de los “cartuchos” y en descripciones de la acción de los personajes. Bajo ningún concepto me circunscribo a describir el interior de una viñeta, quien dibuja es el que sugiere cómo se organiza y aunque ponga un poco en el historyboard, soy respetuosa con el dibujante. Le doy mucha importancia a lo de escuchar al otro.¿Entonces el trabajo entre usted y Ledisán fluyó de maravillas?Ledi también escucha con atención, pues más allá del entusiasmo de la historia está su interés por percibir lo que el guionista vio y lo complementa con ideas propias capaces de dar profundidad o añadir detalles al trabajo. Puede ser que en algunos temas no coincidamos, sin embargo nos une el amor a la historieta. Nos une el sueño de poder publicar todo lo que hagamos y hasta de tener un estudio de animación.Ya rompieron el hielo porque Un dios para los vokingos tiene su primer volumen. ¿Cómo lograron publicarlo? En 2018 Sandra González Cuenca nos llamó a D’McPherson Editorial porque había desarrollado una especie de fe en el proyecto, así llegamos a una editorial internacional. Se arriesgaron por nosotros. Hablo de riesgo porque no es un secreto que el mundo de la historieta está acaparado por las grandes empresas y las promociones son millonarias. Casi nadie considera en serio la publicación de historietas. Tuvimos mucho apoyo de Odalis Calderín, su actual directora, y de la editora Mayelín Portales. La clave es la palabra trabajo. Creo que es el sueño de todo artista hecho realidad: trabajar en lo que se ama y hacer crecer el talento con el que se nació.¿Vendrán más vokingos?Terminado en su totalidad está el segundo tomo. El guion del tercero se entregó, entonces llegó la pandemia. Hasta ahora hay diez guiones. Sería genial llevarlos todos a término. Ya le dije que escribo hasta por gusto, y mientras lo que hago me divierta y haga crecer la maravillosa relación de trabajo que ha generado esta obra, lo seguiré haciendo.
Denuncian golpiza y negación de atención médica a sacerdote Yoruba preso por manifestarse el 11J
La consultoría jurídica independiente Cubalex advirtió este miércoles a quienes participan en actos de repudio contra defensores de los derechos humanos en Cuba que, con sus acciones, incurren en varios delitos, entre ellos el de genocidio.
La ONG increpa textualmente a los violadores de derechos humanos: “Usted que participa en actos de repudio, que amenaza con golpear a todo aquel que ejerza un DERECHO HUMANO, sepa que es autor directo de varios delitos, entre ellos GENOCIDIO”.
La consultoría jurídica explica que cada cual puede pensar ideológicamente como desee, o incluso afiliarse y defender esa ideología, siempre y cuando sea “con un diálogo respetuoso, donde se propongan alternativas en función de una sociedad mejor”, pero cuando se amenaza, difama, amedrenta y agrede a quien piensa diferente, entonces “deja de ser una postura ideológica para pasar a ser delincuencial”.
Cubalex subraya que el Código Penal cubano no establece la defensa de una ideología como causal de eximente de la responsabilidad penal. “Usted puede ser juzgado, tanto dentro como fuera de Cuba”, concluye la ONG.
A pocos días de la manifestación cívica convocada por la plataforma Archipiélago para el 15 de noviembre, la Comisión de Apoyo y Protección a los manifestantes dio a conocer su segundo informe sobre la represión en Cuba, en el cual advierte que el régimen quiere imponer una sensación de impotencia en el pueblo, con el fin de evitar las protestas públicas.
Desde el 31 de octubre al 6 de noviembre, la Comisión ha recibido denuncias procedentes de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Holguín, Guantánamo, Pinar del Río, Las Tunas y Ciego de Ávila.
El documento destaca que “continúan los mítines de repudio en domicilios de activistas”. Algunos ejemplos: los realizados contra el escritor Rafael Vilches en Cienfuegos, el dramaturgo Yunior García Aguilera en La Habana y la ilustradora Mary Esther Lemus Cordero también en la capital.
Así denunicianque la artista Mary Esther Lemus Cordero es la víctima más reciente de un acto de repudio en su vivienda, en La Habana. Una práctica que el régimen cubano ha retomado contra los ciudadanos que apoyan la convocatoria de la plataforma Archipiélago a la manifiestación pacífica del 15N.
La plataforma Archipiélago ha pedido a sus seguidores, que ya suman miles en toda Cuba y el exterior, a responder con civismo frente a la ola de coacción y violencia que han desatado las autoridades cubanas ante el llamado a la protesta pacífica.
A comienzos de noviembre un pequeño grupo de cubanos (apenas diez) fueron los encargados de representar un intento de mitin de repudio frente a la vivienda del dramaturgo Yunior García, promotor de la plataforma Archipiélago que convoca a la Marcha Cívica por el Cambio para el próximo 15 de noviembre.
La periodista independiente Camila Acosta ha denunciado también este miércoles en Facebook el acoso y los actos contra ella y su vivienda con motivo de la manifestación cívica.
Los números lo indican: Cuba está controlando la epidemia
Cuba amaneció este sábado con la buena noticia de no reportar ningún fallecido a causa de la COVID-19: el primer cero en siete meses de
Sentada de los Pañuelos Rojos ratifica oposición a injerencia externa en Cuba
La iniciativa reconoce su posición contra las prácticas de Guerra No Convencional que el gobierno de Estados Unidos ensaya contra la isla caribeña
El proyecto se declara defensor de la vida, la igualdad, la soberanía, la justicia y la conquista de la utopía. (Foto: PL)
Relacionados
Desde el pasado viernes y hasta este domingo la iniciativa Sentada de los Pañuelos Rojos, en el Parque Central de esta capital, ratifica la oposición de jóvenes y representantes de la sociedad civil a la injerencia externa en Cuba.
El grupo de estudiantes, trabajadores, amas de casa e integrantes de la comunidad Lgbtiq+ que integran el proyecto dio a conocer un comunicado en el cual reconocen su posición contra las prácticas de Guerra No Convencional que el gobierno de Estados Unidos ensaya contra la isla caribeña.
De acuerdo con el mensaje, los Pañuelos Rojos enfrentan además la permanencia del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, al cual califican como una política que violenta los derechos humanos en la nación antillana.
Otra motivación constituye el apoyo a las luchas emancipadoras y el compromiso de sus integrantes con un socialismo perfectible.
La iniciativa comprende conciertos, lecturas de poesía, discursos, proyección de documentales y presentaciones de libros.
De acuerdo con sus miembros, la plataforma de mensajería Telegram sirvió para el surgimiento de este proyecto, que se declara defensor de la vida, la igualdad, la soberanía, la justicia y la conquista de la utopía.
En paralelo, la isla caribeña recibe por estos días hoy el apoyo de amigos solidarios y cubanos residentes de más de 80 ciudades del mundo, quienes celebran el paso a la nueva normalidad tras meses de pandemia, publicó en su cuenta de la red social Twitter el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.
Condimentos secos producidos en Majagua se expenden en la red nacional de Comercio (+Fotos)
Ciego de Ávila, 15 nov (ACN) Los condimentos secos producidos en el proyecto de desarrollo local Guamajales, de Majagua, municipio de Ciego de Ávila, llegan a toda la red de comercio del país, lo cual es una muestra de las muchas potencialidades que existen en los territorios.
El nombre Guamajales le hace honor a un asentamiento primitivo que existió en la zona, ubicada en la demarcación del Consejo Popular Orlando González.
Bienvenido González Luis, coordinador del proyecto, el cual pertenece a la Empresa Integral Agropecuaria Ciego de Ávila, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que, con la cúrcuma, especie aromática y uno de los dos productos líderes, el otro es el jengibre, elaboran bijol sazón y sazón completo, este último contiene, 16 ingredientes, entre ellos ajo, cebolla, cilantro y orégano.
También preparan comino condimentado y ajo en polvo, condimentos que, al igual que los otros dos, envasan en bolsas de nailon de diferentes gramajes para comercializarlos, en primer lugar, en el propio Majagua, en la red de comercio de la provincia y de las otras, a través de la Empresa Integral Agropecuaria Ciego de Ávila.
Lea aquí: Agromercado Los Almendros, en Las Tunas, anda “pensando como país” (+Fotos)
González Luis agregó que en los meses de julio y agosto dieron prioridad al abastecimiento de más de 100 instituciones de la Salud en el país, entre ellos hospitales y los centros de aislamiento de personas sospechosas y enfermas con la COVID-19.
En los seis meses que lleva funcionando Guamajales, que cuenta con todas las condiciones de labor en las áreas de lavado, secado, molido y envasado, le hemos aportado al presupuesto del municipio 21 mil pesos, aunque todavía sufragamos gastos, explicó González Luis, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios Victoria de Girón, en Majagua, y uno de los que siembra cúrcuma en sus tierras en usufructo.
Para que la actividad sea continua, está pactado, mediante encadenamientos productivos, recibir los suministros de unas 30 unidades, lo cual permite hoy que ese colectivo disponga en almacén con materia prima para cinco meses más.
Majagua cuenta con otros dos proyectos de desarrollo local, uno dedicado a la producción de mobiliario y otro a la siembra de frutas tropicales, lo cual, sin dudas, mejorará la calidad de vida de sus habitantes y a la vez afianzará el crecimiento personal y colectivo sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas y culturales.
Se define el desarrollo local como un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador y de articulación de intereses entre actores, territorios y escalas (municipal, provincial y sectorial/nacional).
¿Dónde encontrar pegatinas, pulóveres y banderas cubanas? (+ Fotos)
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.Banderas cubanas, pulóveres y pegatinas del programa de televisión “Con filo” y otros con símbolos identitarios del país, cuadros, gorras y otros suvenires, están a la venta en la tienda “Bella Habana”, ubicada en el local “Imagen Cuadro” perteneciente a Propaganda y Eventos del Partido.
Una de las vendedoras del lugar, Ketty Trujillo, afirmó que este lunes comenzó la venta de los pulóveres de “Con Filo”: “Por el momento los que tenemos son blancos con el logo en negro. Estamos esperando que nos traigan los demás colores y los otros diseños. Desde el viernes último estas prendas comenzaron a tener buena aceptación cuando se inició la venta en las tiendas del Fondo Cubano de Bienes Culturales”.
En declaraciones a Cubadebate, Trujillo señaló que Propaganda y Eventos cuenta con puntos a nivel nacional y que la tienda “Bella Habana” –ubicada en Ayestarán y 19 de Mayo– es un proyecto nuevo, un estudio de mercado que se realiza en la capital.
“Anteriormente aquí solo se hacía enmarcación y cuadros, o sea, ese era el objeto social inicialmente. Ahora también se brinda ese servicio, pero le hemos insertado además la venta de banderas, suvenires que tienen que ver con la Revolución y las cosas de Cuba. Es por eso que se inaugura esta tienda en enero de 2021”, destacó.
Pegatinas de Cuba Vive y del programa de televisión Con Filo. Foto: Cubadebate.
Trujillo comentó, asimismo, que la enseña nacional y otros artículos con las imágenes de la nación se venden fundamentalmente en las tiendas de Propaganda que radican en la calle Obispo, y también en diferentes hoteles del país y aeropuertos.
“El acceso de los clientes a las banderas, sobre todo, era un poco complejo. Por eso es que se hace esta tienda para que la población pueda comprarlas y a precios que son asequibles: las banderas grandes cuestan 350 pesos, las medianas 250 CUP y las otras más pequeñas oscilan entre 50 y 75 CUP.
“Tenemos pulóveres en 200 CUP, pañuelos con la imagen del Che en 75 y 100 CUP, pulóveres de niños, entre otros artículos alegóricos todos a cosas cubanas. Lo otro son los doyles y posavasos, los cuadros de comedor y pronto tendremos para salas. Queremos agregar trípticos también. Y la aceptación del público ha sido muy buena”, afirmó.
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.
Banderas cubanas, pulóveres y pegatinas del programa de televisión “Con filo” y otros con símbolos identitarios del país, cuadros, gorras y otros suvenires, están a la venta en la tienda “Bella Habana”. Foto: Cubadebate.
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.
Pulóveres del programa de televisión Con Filo. Foto: Cubadebate.
Una de las vendedoras del lugar, Ketty Trujillo, afirmó que este lunes comenzó la venta de los pulóveres de “Con Filo”. Foto: Cubadebate.
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.
Tienda Bella Habana en el local Imagen Cuadro, ubicado en Ayestarán y 19 de Mayo. Foto: Cubadebate.
Vea, además
A la venta primeros pulóveres de Con Filo en la tienda virtual del Fondo de Bienes Culturales
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.