Popular
Grupo Cubanacán en Camagüey alista instalaciones para temporada turística
Camagüey, 9 nov (ACN) Los hoteles Brisas Santa Lucía, ubicado en el principal balneario de la provincia de Camagüey y el Santa María, de esta ciudad, ambos pertenecientes al Grupo Cubanacán, serán los primeros en incorporarse a las operaciones durante la venidera temporada de turismo, cuyo comienzo está previsto a partir del día 15 próximo.
En el tiempo de interrupción de servicios debido a la pandemia de la COVID-19 los trabajadores del sector han permanecido en las instalaciones y ejecutaron acciones de mantenimiento de habitaciones, áreas públicas y rediseño de servicios de restaurantes y piscinas.
Javier Fonseca Castellanos, delegado de Cubanacán en el territorio, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que tales labores tienen en cuenta también las condiciones requeridas de cara a mantener los protocolos higiénicos sanitarios orientados ante la enfermedad.
El personal se ha capacitado en cuanto a las medidas a cumplir tras la reanudación de las prestaciones, y los hoteles cuentan con los certificados ambientales, los de Turismo Más Higiénico y Seguro, y el que otorga el Ministerio de Turismo, este último denominado Listo para operar.
Fonseca Castellanos puntualizó que en su estadía los clientes tendrán asegurados los servicios médicos en los hoteles durante las 24 horas.
Aclaró que la llegada de turistas a esta región en un primer momento será a través del aeropuerto de Holguín, mediante el turoperador canadiense Sunwing y otros circuitos internos en los cayos abiertos actualmente en Cuba.
Entre diciembre y enero, esperan arribos de vuelos por el Aeropuerto Internacional Ignacio Agramonte, lo cual incluirá la reanudación de la comercialización de reservaciones en las agencias camagüeyanas, y más adelante la compensación de clientes nacionales pendientes, comentó.
Cubanacán posee 11 hoteles en Camagüey, seis de ellos en la urbe capital y cinco en la playa de Santa Lucía, con categorías de tres, cuatro y cinco estrellas, los cuales suman mil 146 capacidades.
A partir del venidero mes el grupo prevé incorporar a las operaciones el Hotel San Juan de Dios, ubicado en el segmento más antiguo de esta ciudad patrimonial, y que agregará 38 habitaciones a la infraestructura de la provincia.
Mireddys piropea a su esposo Daddy Yankee: “Mi diamante preferido eres tú”
La influencer Mireddys González, piropeó públicamente a su esposo en Instagram, el reguetonero Daddy Yankee. Tras colgar una foto de este durante su presentación como co-propietario de los Cangrejeros de Santurce en Puerto Rico, la chica le dejó un romántico mensaje. “Mi diamante preferido eres tú @daddyyankee. TE AMO”, escribió en su Instagram la esposa del “Jefe”. El cantante boricua y Mireddys son una de las parejas más duraderas dentro del mundillo musical y este año celebraron su 26 aniversario de matrimonio.
A inicios de noviembre el popular reguetonero se convirtió en el nuevo co-propietario del equipo de béisbol los Cangrejeros de Santurce que tienen su sede en San Juan y juegan sus partidos en el estadio capitalino, Hiram Bithorn.
“Mis fanáticos saben que me apasiona el beisbol. Me crié en Santurce, que mejor manera de celebrar mis raíces que uniéndome al equipo de los Cangrejeros para continuar promoviendo nuestro talento fuera de Puerto Rico e inspirar la nueva generación de talento local y joven”, dijo entonces el músico.
Debido a ello, la madre de sus hijos divulgó lo orgullosa que está de él por dar este paso. Ambos se casaron en 1995 y del fruto de su romance tuvieron tres hijos, Jesaaelys, Yamilette y Jeremy.
Yankee conoció a González cuando era muy joven, incluso antes de que arrancara su carrera musical, por ello se convirtieron en padres todavía siendo adolescentes, pues Daddy tenía apenas 17 años cuando nació su primera hija. El reguetonero siempre ha agradecido que Mireddys confiara en él y estuviera a su lado cuando no tenía nada.
“Es la que ha estado conmigo desde cero y merece lo mejor de mí. Ella estaba allí en aquellos momentos en que nadie creía en mí”, precisó el músico sobre su relación con su mujer.
“Una reina piensa en ti, no te desanima. Una reina es leal, no cree en traición. Una reina es como el ajedrez, siempre protege a su rey. Una reina como la que Dios me regaló no la cambió por nada en el mundo”, añadía.
Informe recomienda a autoridades cubanas reinsertarse en el Sistema Interamericano de la OEA
El informe “Incompatibilidad del sistema electoral cubano con la Carta Democrática Interamericana” del Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos, fue presentado este lunes en una conferencia virtual, a la que asistieron miembros de la Sociedad Civil independiente cubana.
El reporte recomienda “una serie de acciones destinadas a subsanar esta incompatibilidad para lograr los elementos esenciales para una democracia representativa: el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; la celebración de elecciones periódicas libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo y la separación e independencia de los poderes públicos”, explicó Cristina Fetterhoff, directora de Programas de la organización con sede en Washington, DC.
La Carta Democrática Interamericana, adoptada el 11 de septiembre de 2001 en Lima, Perú, es un instrumento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que reconoce el derecho de los pueblos de América a la democracia y la obligación de sus gobiernos de promoverla y defenderla.
En este sentido, el informe encarga concretamente:
1. Aceptar lo dispuesto en la resolución de la Asamblea General de la OEA con número 2438 del 3 de junio de 2009 e iniciar el proceso de diálogo con la OEA encaminado a lograr la participación de Cuba en este organismo continental.
2. Aceptar las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana como guía de comportamiento democrático y herramienta interpretativa de la Carta de la OEA en lo referente a los estándares de democracia representativa en la región.
3. Ratificar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.
4. Revisar el artículo 8 de la Constitución de la República, donde, a pesar de enunciarse que los tratados internacionales en vigor forman parte e integran el ordenamiento jurídico nacional, luego se afirma que la Constitución prima sobre los tratados internacionales.
5. Revisar el párrafo 4 del artículo 4 de la Constitución que justifica el uso de cualquier método, incluida la violencia armada contra todo aquel que intente modificar el orden político, económico y social impuesto a perpetuidad y para examinar la ley número 127, la ley electoral cubana, a fin de garantizar el régimen plural de partidos u organizaciones políticas y una junta o Tribunal Electoral independiente para que se priorice la justicia e imparcialidad de procesos electorales periódicos basados en el sufragio universal y secreto.
“Lo que expusimos desde Cuba, básicamente, fue la involución en la actitud y en el comportamiento de las autoridades cubanas hacia los derechos políticos de nosotros los cubanos; como se han ido restringiendo los hechos, aunque aparezcan de algún modo ese reconocimiento en la letra de la Constitución y en las leyes, por muy limitados que sean”, indicó el líder opositor Manuel Cuesta Morúa, uno de los panelistas.
“Sobre todo cómo las autoridades vienen reaccionando hacia el influjo y la participación de las mujeres en la vida política. Ese fue un punto clave de una de las disertaciones de este evento”, señaló Cuesta Morúa y agregó:
“Los desafíos y los retos a los que nos enfrentamos los cubanos para tratar de llevar la lucha por la democracia al mejor puerto posible: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Cómo podemos hacerlo? Y, ¿Cuál es la actitud y la mentalidad que ha venido desarrollando la sociedad cubana en esa dirección?”.
Marthadela Tamayo, del Comité Ciudadanos por la Integración Racial, analizó la situación de los derechos políticos en Cuba, en particular se refirió a los derechos electorales de los cubanos:
“La Carta Interamericana, lamentablemente, en Cuba está ausente de su sistema curricular, de los medios de comunicación y de nuestra narrativa cotidiana. Esto debido a las barreras políticas, los antagonismos ideológicos que hoy marcan la sociedad cubana y continúa siendo una herramienta de control social. Cuba, mi país, vive bajo una experiencia vertical de corte socialista y autoritario, donde los derechos de los ciudadanos están mutilados y la política del diálogo horizontal está ausente”, argumentó la activista desde La Habana.
“La nueva ley electoral que observamos en el 2019 significa un retroceso en, al menos, dos puntos esenciales. A diferencia de la ley anterior: las elecciones municipales se realizarán a los 5 años ya no cada dos años y medio, por tanto, se aleja de este modelo del periodo de renovación de los poderes locales, único nivel donde hay cierta cercanía entre elector y representante, donde las candidaturas son diversas y donde la gente tiene la propia condición de candidato”, afirmó.
“De paso el poder central, controla más directamente todo el ciclo de votación en Cuba y en sus tres niveles municipal, provincial y nacional. Segundo punto, a diferencia de la ley anterior, podemos destacar que ahora las y los gobernadores no resultan electos por la Asamblea Provincial, sino que son designados por el presidente del país, quien a su vez es designado. El proceso de votación, que no de elecciones, retrocede institucionalmente hacia formas cada vez más autoritarias, cuando la presión y demandas ciudadanas se dirigen hacia un sistema electoral auténtico y democrático”, recalcó.
Tamayo se refirió también a las demandas acerca de una ley integral contra la violencia de género que el movimiento femenino ha hecho al Estado cubano y la falta de atención a estas reclamaciones.
“La violencia política en Cuba pesa sobre nuestras cuerpas y colectivas, así como la guerra contra las mujeres que participan de la política, lo cual es una cruel realidad”, dijo.
En el coloquio participó Juan Pablo Pozo, especialista de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA y Carlos Quesada, presidente de Raza e Igualdad.
“Aquí nadie quiere revolución, nadie cree en nada”, Dama de Blanco amenazada por Seguridad del Estado
En las últimas horas se ha incrementado en la mayoría del territorio nacional el hostigamiento, acoso, detenciones y citaciones, por parte de la policía política en contra de los activistas que apoyan la marcha cívica propuesta para el próximo 15 de noviembre, según denuncian miembros de la disidencia en varias provincias cubanas.
En la ciudad de Pinar del Río, los activistas Yamilka Abascal y José Rolando Casares fueron citados hoy por un oficial identificado como el “mayor Alea” para la Unidad Provincial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
“Están comenzando ya a cerrar el círculo de seguimiento y acoso por miedo a que nosotros salgamos el 15 de noviembre”, dijo Casares.
“Allí en esos interrogatorios, se te dice quién es el oficial que te va a ver, quién es el que te va a acusar y el que te va a amenazar, y quién es el que te va a decir todo, que debe ser la Seguridad del Estado, esto tiene que ver seguramente con la situación que ellos no quieren que nosotros salgamos el 15N a manifestarnos”, declaró Abascal.
Los periodistas del Instituto Cubano de Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) están siendo vigilados, advierte desde Matanzas, su director en Cuba, Alberto Corzo.
El ICLEP tiene el propósito de cubrir la Marcha Cívica por el Cambio, convocada por Archipiélago Cuba con el respaldo de grupos opositores, de la sociedad civil y cubanos de la diáspora.
“En la esquina de mi casa ya hace algunos días yo tengo allí permanente a los agentes de la Seguridad del Estado”, comentó Corzo.
En la capital cubana Pedro Acosta, uno de los coordinadores del Consejo para la Transición, expresó que ya en la zona donde él vive en el Casino Deportivo, se reunieron los miembros de la policía política con el partido y los organizaciones de masas para establecer la estrategia con el fin de impedir que la gente salga el día 15.
“Está tratando por todos los medios de meter miedo y de impedir que las personas participen en la marcha”, aseguró Acosta.
En Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, el matrimonio compuesto por el líder campesino Esteban Ajete Abascal y Katia Hernández, de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), está vigilado ya permanentemente.
“Ya vemos fuerzas policiales, está vigilando el jefe de sector, con otros policías vestidos de azul y también los guardias forestales”, dijo Ajete.
“Tengo miedo por supuesto, soy mujer y tengo hijos, porque estos uniformados no creen en nadie”, advirtió su esposa.
En el poblado de Sibanicú, en la provincia de Camagüey, fue detenido en las últimas horas un activista del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, según informó el líder del partido opositor en el territorio agramontino, Jiordan Marrero Huerta.
“Jorge Luis Hernández Suárez, fue detenido por varias horas y amenazado por oficiales de las Seguridad del Estado hasta con encarcelamiento si participa en la marcha el 15 N”, destacó Marrero.
En Santiago de Cuba cortaron la comunicación telefónica cuando conversábamos con Dariem Columbié, miembro de Cuba en Plural y de la mesa coordinadora del Consejo de la Transición Democrática en Cuba.
“En Santiago de Cuba, al igual que el resto del país, hay todo tipo de acciones para….”, alcanzó a decir Columbié.
Asistenciados en Los Palacios reciben módulos de recepción de la señal digital de la televisión
En el municipio de Los Palacios, en Pinar del Río, se han instalado hasta la fecha 155 de los 175 módulos asignados a los núcleos beneficiarios de la asistencia social, para la recepción de la señal digital de la televisión. Estos incluyen una caja decodificadora, antena, 15 metros de cable bajante y dos conectores de instalación.Este es un trabajo que realizan de conjunto la Dirección Municipal de Trabajo y la Corporación Copextel S.A, en tanto estos últimos son los encargados de la instalación de los dispositivos, que permitirán recepcionar la señal digital de la televisión, una vez dejen de verse los canales Educativo y Educativo 2 por la señal analógica, a partir del 30 de noviembre.Pensamos culminar la entrega e instalación de estos módulos antes del 15 noviembre. Nos sentimos orgullosos de poder llevar esta iniciativa a los hogares y ver los rostros agradecidos de las personas, nos llena de satisfacción.Alexis Clausel, jefe de taller Copextel en Los PalaciosAgradecimiento es todo lo que puede expresar Mailen Díaz Travieso, al recibir este módulo para la recepción de la señal digital de la televisión, puesto que es otro de los beneficios que recibe su hija de manos de la Revolución.Mi niña tiene 19 años, ella se encuentra enferma y nosotros hemos sido beneficiadas con un subsidio y ahora con esta caja decodificadora que se que la hará muy feliz, no me alcanzan las palabras para agradecer a esta Revolución.Mailen Díaz Travieso, beneficiadaSin importar la zona en la cual residan los beneficiarios de la asistencia social y las largas distancias, estos hombres laboran cada día para llevar alegría los hogares palaceños, todo bajo el precepto de que en esta Revolución nadie queda desamparado.A partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, las provincias del Occidente del país comenzarán el proceso de transición parcial a la televisión digital.
Cuba y EEUU ahondan su diferendo político ante nueva protesta
Viandantes caminan por una céntrica calle de La Habana Vieja, tras la desescalada de las medidas de distanciamiento y cuarentenas para combatir la covid-19 y previo a la reanudación de actividad turística. En ese contexto, para el gobierno cubano, la marcha no autorizada prevista para el 15 de noviembre constituye una “provocación” apoyada por Washington con fines desestabilizadores.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 10 nov.- Las relaciones de Cuba y Estados Unidos se encaminan a un mayor deterioro ante la marcha cívica opositora prevista para el 15 de noviembre que, además de desautorizada, el gobierno considera una “provocación” apoyada por Washington con fines desestabilizadores.
El denominado 15N coincidirá con la reanudación de la actividad turística, esencial fuente de ingresos para la economía de esta nación caribeña impactada por la covid-19 y el reforzamiento del embargo estadounidense.
“No veo un escenario de mejoría de las relaciones bilaterales después del 15N. El nivel de tensiones es muy alto y probablemente, pase lo que pase ese día, la tendencia en medios y en las redes sociales va a ser contraria al gobierno cubano… Un solo incidente, por insignificante que sea, será magnificado”, pronosticó el politólogo Carlos Alzugaray en diálogo con IPS.
La denominada Marcha Cívica del 15N ha sido convocada por sectores opositores en La Habana y otras ciudades, “para exigir que se respeten todos los derechos para todos los cubanos, por la liberación de los presos políticos y por la solución de nuestras diferencias a través de vías democráticas y pacíficas”.
Aunque la Constitución vigente desde 2019 reconoce el derecho de manifestación, las intendencias –gobiernos municipales- consideraron “ilícita” la marcha y la Fiscalía advirtió que quienes participen incurrirían en los delitos de desobediencia e instigación a delinquir, entre otros previstos en la legislación penal.
«(Si) el país comienza a salir de la crisis en que se encuentra, ello debe tener dos efectos: uno, aminorar las tensiones internas; dos, obligar a Estados Unidos a repensar su política ante la evidencia de un nuevo fracaso en provocar un estallido social”, razonó el analista político»: Carlos Alzugaray.
Para el gobierno de Miguel Diáz-Canel, tanto las protestas del 11 de julio como el 15N forman parte de una “intensa operación político-comunicacional financiada por el gobierno de los Estados Unidos”, para promover un “cambio de régimen”, si bien el texto constitucional declara “irrevocable” el sistema socialista imperante desde 1961.
Juan González, el asesor especial del presidente estadounidense Joe Biden para América Latina, advirtió el 22 de octubre que la Casa Blanca podría responder con más sanciones, si se “violan los derechos fundamentales” del pueblo cubano o se procesa a los promotores de la marcha.
El gobierno de La Habana rechazó tales amenazas, las califica de contrarias a la soberanía nacional e insiste en que Washington utiliza las privaciones provocadas, en parte, por el propio embargo para inducir un estallido social.
Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Biden, comentó a la televisora CNN el 7 de noviembre sobre la reevaluación de la política hacia Cuba debido a que, dijo, las “circunstancias cambiaron” tras la respuesta gubernamental a las manifestaciones del 11 de julio en más de 40 ciudades de la isla y al 15N.
A juicio de Alzugaray, los nexos bilaterales “han llegado a este punto debido al veto que le ha impuesto (a Biden) el senador demócrata Robert Menéndez, cuyo apoyo es vital para el presidente”.
A juicio del exdiplomático cubano, el presidente de la importante Comisión de Asuntos Exteriores del Senado estadounidense, “impidió que Biden cumpliera sus promesas de campaña. Esa situación no debe cambiar al menos hasta las elecciones legislativas de noviembre de 2022 y probablemente más allá, hasta las presidenciales de 2024”.
Durante su campaña hacia la Casa Blanca, Biden prometió revertir la política de asfixia económica impulsada por su predecesor Donald Trump (2017-ene 2021), quien limitó los vuelos directos, prohibió el atraque de cruceros y restringió el envío de remesas a la isla.
Tales disposiciones provocaron perjuicios en el turismo, en las familias cubanas y en el sector privado en desarrollo.
Integrantes de las organizaciones solidarias Puentes de Amor, Codepink y People’s Forum posan junto a banderas de Estados Unidos y Cuba durante la llegada al aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, de un donativo de alimentos provenientes de la nación vecina. Incluso con el actual deterioro de los nexos a nivel político, la colaboración científica se ha mantenido al igual que el apoyo de grupos solidarios.
Manejar el conflicto y avanzar con reformas
Cientistas sociales sostienen que entre varios retos, el gobierno cubano está apremiado por un mejor manejo de la conflictividad social y el disenso político de algunos sectores sociales, aupado desde Estados Unidos.
A ello deben sumarse la aplicación plena de la Constitución y su prontuario de derechos, junto con el impulso a las reformas económicas emprendidas en 2011, a fin de que mejore de manera perceptible la calidad de vida de la personas.
En dicho proceso, agregan, tiene un peso fundamental la prioridad a sectores vulnerables y de lento ascenso social, como adultos mayores, personas con discapacidad, madres solteras, jóvenes sin vínculo laboral y personas negras en comunidades desfavorecidas, entre otras.
Según los expertos, pese a políticas asistencialistas, sobre estos grupos recaen con rigor los efectos de la elevada inflación que hoy sobrepasa el 60 por ciento, derivada del reordenamiento monetario iniciado en enero.
Ese proceso se conjugó con el desabastecimiento de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, el alza de precios y la ampliación de brechas sociales en cuanto el acceso a bienes y servicios, algo que no ha podido compensar el incremento de salarios y pensiones.
Alzugaray sostiene que ante la persistencia del “factor norteamericano” en la ecuación del desarrollo de Cuba, el gobierno debe “avanzar decididamente en la reforma de la economía, siguiendo el consenso entre los economistas”.
De ocurrir esto, “y el país comienza a salir de la crisis en que se encuentra, ello debe tener dos efectos: uno, aminorar las tensiones internas; dos, obligar a Estados Unidos a repensar su política ante la evidencia de un nuevo fracaso en provocar un estallido social”, razonó el analista político.
Dos especialistas trabajan en un laboratorio del recién inaugurado Complejo Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel, primer proyecto de alta tecnología establecido en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en la occidental provincia de Artemisa. El campo biotecnológico y el desarrollo de vacunas ofrece oportunidades para una mayor colaboración entre Cuba y Estados Unidos.
Colaboración pese a desencuentros políticos
Durante el breve deshielo, de diciembre de 2014 a enero de 2017, estas naciones vecinas, separadas por 90 millas náuticas (167 kilómetros) del estrecho de la Florida, encontraron áreas de intercambio, pese a sus diferencias ideológicas como viejos adversarios de la Guerra Fría.
Incluso con el actual deterioro de los nexos a nivel político, la colaboración entre médicos y científicos de ambos países se ha mantenido.
“Los médicos estadounidenses tienen interés en mejorar a sus pacientes y han visto la oportunidad de hacerlo con los medicamentos cubanos. Durante años, ellos se han encargado de solicitar permisos especiales a su gobierno para que esa colaboración se mantenga”, dijo a IPS Ernesto Chico, director de la empresa biotecnológica cubana-estadounidense Innovative Immunotherapy Alliance.
Fundada en septiembre de 2018, la entidad mixta es fruto de la colaboración entre el Centro de Inmunología Molecular en La Habana y el Centro Roswell Park de Nueva York, y tiene su sede en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, a 45 kilómetros al oeste de La Habana.
El 1 de noviembre fue inaugurado el Complejo Biotecnológico CIGB-Mariel, la primera industria de alta tecnología ubicada allí con capital 100 por ciento cubano, y donde se producirá, entre otros fármacos, la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón CIMAvax-EGF, del Centro de Inmunología Molecular.
Tres días antes el Instituto Roswell Park anunció el inicio de un estudio clínico para probar la CIMAvax en ciudadanos estadounidenses que han sido o son fumadores, o personas con riesgo de padecer cáncer de pulmón.
El fármaco cuyo desarrollo clínico inició en 1995, integra el cuadro básico de medicamentos cubanos desde 2014 y empezó a comercializarse un año después.
Resultados científicos indican que CIMAvax prolonga de forma significativa el tiempo de supervivencia de los pacientes y su calidad de vida, al reducir los niveles del factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la sangre, usado por las células tumorales para su crecimiento.
“El cáncer es un tema sensible para ambos países. No tiene sentido que no se mantenga una colaboración activa, basada en buena ciencia, en la ética y en el compromiso de los científicos de ambos países para beneficiar a los pacientes”, argumentó Chico.
“Pensamos que la colaboración va a seguir. Estamos listos para, en caso de que mejoraran las relaciones, ampliar aún más el intercambio, garantizar más visitas de médicos estadounidenses a nuestros hospitales, y de médicos cubanos a los de ellos, y acelerar esta investigación con un impacto social importante”, complementó el científico.
ED: EG
Eurodiputado de Podemos llama 'lamebotas' a impulsores de Marcha del 15N
Pineda ha visitado varias instituciones oficialistas de la Isla como la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), entre otros.Aseguró en Twitter que este 9 de noviembre se colocó en Cuba la tercera dosis de una vacuna cubana contra el COVID-19, aunque no especificó nombre ni fabricante.
“En Cuba me he puesto la 3ª dosis de la vacuna contra la COVID-19. Esta pequeña isla, asediada desde hace 60 años por un bloqueo criminal ha sido el único país del mundo en desarrollar 5 vacunas. El secreto: invertir en salud en vez de en armas. ¡Gracias Cuba socialista!”, escribió.
En declaraciones a la prensa oficial también criticó al Parlamento Europeo, del que es miembro, pero que ha condenado fuertemente las violaciones de derechos humanos en Cuba.
Dijo que es un “entramado que se ha convertido por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington”.
Impulsan hashtag #FueraDeCubaManuPineda
Activistas cubanos impulsan en redes sociales el hashtag #FueraDeCubaManuPineda.
El cubano Abel Cartaya lanzó el 8 de noviembre una campaña para rechazar la visita a Cuba del eurodiputado comunista Manu Pineda.
“El señor Manu Pineda se encuentra en Cuba y recordemos, es un eurodiputado cómplice de la dictadura (…) Los que no deseen su presencia en Cuba, impulsemos la etiqueta #FueraDeCubaManuPineda #15NCuba”, escribió Abel Cartaya en Twitter.
Noticias de Cuba Hoy: las 5 del 10 de noviembre 2021
Aquí las 5 Noticias de Cuba más leídas del miércoles 10 de noviembre del 2021:1-Asesinan a niña de 13 años en Guantánamo
Un vecino asesinó a la niña de 13 años, Yenileisi Rodríguez Cruz, el pasado 4 de noviembre en la comunidad rural La Palizada, municipio El Salvador, provincia Guantánamo, confirmó la plataforma Red Femenina de Cuba.
Según denunció la organización feminista, el vecino le dio varias puñaladas a la menor de edad.
Familiares y amigos velaron a la menor Rodríguez Cruz en la capilla #1 de la funeraria La Nueva el pasado 5 de noviembre.
La plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba verificó el hecho e informó que el vecino, de 24 años de edad, luego de asesinar a la menor se quitó la vida.
“Ayúdanos a romper el silencio de los feminicidios, que es más terrible en las zonas rurales”, concluye el comunicado de Yo Sí Te Creo en Cuba.
Con este nuevo asesinato por razón de género Cuba registra 30 feminicidios en lo que va de 2021, cifra superior a los reportados en igual periodo de 2020 por las plataformas feministas independientes.
2-Eurodiputado de Podemos llama ‘lamebotas’ a impulsores de Marcha del 15N
El eurodiputado de Unidas Podemos (UP), Manu Pineda, quien se encuentra de visita en Cuba, llamó ‘lacayos’ a los cientos de cubanos que apoyan la Marcha Cívica por el Cambio, programada para el próximo 15 de noviembre.
“Los lamebotas, los mayordomos, los lacayos de los gusanos quieren desestabilizar a nuestro pueblo hermano, nuestro pueblo referente. Y nosotros tenemos que decir: Cuba no está sola. Cuba se respeta”, dijo Pineda el pasado 8 de noviembre en un vídeo desde La Habana.
3-“Utilizaron a mi hijo para intimidarme”: enfermera denuncia amenazas del régimen cubano
La enfermera Welsy Cruz, con residencia en Holguín, denunció este 10 de noviembre que el régimen cubano utilizó a su hijo para intimidarla y evitar que marcha el 15 de noviembre (15N).
En un directa que compartió en Facebook este miércoles, Cruz aseguró que su hijo, quien es conscripto en una unidad militar, recibió un pase “especial” para comunicarle su indisposición por sus publicaciones en redes sociales donde critica al gobierno.
“Me dijo que se alegraría si el 15 de noviembre mi primo, que es de tropas especiales, se topara conmigo y me diera una buena galleta ese día”, declaró Cruz en el video totalmente asombrada por la actitud de su hijo.
“¿Cómo es posible que mi hijo diga estas cosas, a su propia madre?” agregó la mujer, quien señaló a las autoridades cubanas por manipularlo psicológicamente.
Según Cruz, este 10 de noviembre recibió una citación para entrevistarse con el primer secretario del Partido Comunista en el municipio cabecera de Holguín, Osmany Viñals, para tratar “sus opiniones políticas”.
4-Mario Vargas Llosa apoya marcha del 15N en Cuba
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa figura entre los firmantes de una carta en apoyo a la Marcha Cívica del 15 de noviembre en Cuba, que hizo pública este 9 de noviembre la Fundación Internacional para la Libertad, fundada por el escritor peruano.
“Apoyamos y respaldamos el llamado a la manifestación pacífica del próximo 15 de noviembre convocada por diferentes sectores de la sociedad civil”, expresa la carta firmada, entre otros, por el escritor y filósofo español Fernando Savater, el presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle y el historiador mexicano Enrique Krauze.
5-Omara Ruiz y Roberto Quiñones reciben medalla del exilio
La opositora cubana Omara Ruiz Urquiola y el periodista independiente Roberto de Jesús Quiñones recibieron este lunes la Orden Calixto García por la Libertad, que otorga la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), con sede en Miami.
La orden “es un reconocimiento a los lazos que han permanecido entre nosotros, los de adentro, y los que no están en Cuba”, declaró Urquiola durante la ceremonia en la sede de la FDCH, en Coral Glabes.
EE. UU. busca fabricar una causa de guerra contra Cuba
El Gobierno de Estados Unidos amenazó este lunes a Cuba con la aplicación de nuevas sanciones «si la represión y los abusos de los derechos humanos no cesan», días antes de la provocación orquestada desde Washington para el 15 de noviembre.
En días recientes, uno tras otro, altos funcionarios de ese Gobierno –esta vez tocó el turno al portavoz del Departamento de Estado, Ned Price– han blandido públicamente el garrote, rememorando la época de las cañoneras y de la Enmienda Platt, cuando bastaba un leve gesto de sus procónsules para que los presidentes de la neocolonia se apresuraran a cumplir las órdenes de la Casa Blanca.
Nada de esto es casual. Una verdadera maquinaria de infamias, mentiras y provocaciones actúa contra Cuba con el objetivo de fabricar un casus belli.
El director general de Prensa, comunicación e imagen del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Juan Antonio Fernández Palacios, denunció la utilización de las redes sociales, especialmente Twitter, en la campaña de manipulación promovida desde Estados Unidos con el objetivo de desestabilizar al país.
«Una poderosa maquinaria de toxicidad comunicacional en el espacio digital engrasa su ejército de bots y trollers para el ataque frontal al que han puesto fecha», señaló el funcionario cubano desde su cuenta en Twitter.
El señor Agustín Antonetti, operador político y «experto» en campañas negras financiadas por la derecha continental y de EE. UU., anunciaba el lunes en Twitter: «Todos los que luchan por la libertad y la democracia del pueblo cubano, prepárense para lo que vamos a sacar mañana, va a ser una noticia que cubrirá los principales medios internacionales».
A todos los que luchan por la libertad y la democracia del pueblo cubano, prepárense para lo que vamos a sacar mañana. Va a ser una noticia que cubrirá los principales medíos internacionales. Solo puedo decirles eso. Estén atentos.
— Agustin Antonetti (@agusantonetti) November 8, 2021
La campaña de odio no tiene límites. Anuncian acciones contra el Gobierno cubano en más de 90 ciudades del mundo, necesitan construir una imagen negativa de la Revolución que les limpie el camino para cometer cualquier ignominia.
Precisan lograr mediante la sistemática campaña de influencia motivacional, pura y dura, una guerra sicológica; convertir a Cuba en una nación postrada, rota en sus cimientos, sin junturas, sin alma. Pero poco conocen a los cubanos, aquí encontrarán un pueblo erguido sobre el yugo que nos quieren imponer, orgulloso de exhibir al mundo, ceñida sobre la frente, la estrella que ilumina y mata.
Cantillo vuela con sus patines
La joven patinadora cubana Adriana Cantillo Tundidor marcó en la pista de Ibagué-Tolima, Colombia, la mejor actuación histórica de Cuba en este deporte.
La cubana participa en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad 2021, que inició el pasado 5 de noviembre y se extenderá hasta el día 13.
Según refiere Jit, Cantillo se clasificó a la final de los 200 metros meta-contrameta con tiempo de 18,90 segundos, el sexto mejor de la prueba, y en la disputa de las medallas acabó décima.
Luego, en los 500 metros batería, pasó a las semifinales, lo que le aseguró un puesto entre las ocho mejores de la competencia.
En otras actuaciones de Cuba, Héctor Caballero no se incluyó entre los 12 finalistas de los 200 metros meta-contrameta. Este atleta se prepara para los I Juegos Panamericanos Junior de Cali-2021. David Quintero compitió en los 15 kilómetros eliminación y no pasó tampoco a la final. (Redacción Deportiva)
Cuba: premoniciones de libertad
MIAMI, Estados Unidos.- Lástima de país Cuba, que le ha tocado estar a la zaga de un mundo insospechado en su desarrollo sin fronteras debido a la maldita “revolución”, donde numerosos compatriotas se contagian del deseo natural de ser personas y no fervientes seguidores de un fracaso.
Ya el sufrimiento ha dejado de ser mediático como alguna vez impactaron las imágenes de balseros agónicos en busca de libertad.
Hoy el niño Elián sería, apenas, una nota al pie de la historia larga y accidentada que ha colocado a los cubanos en un tiempo de impiedad, difícil de superar.
Este no es el mundo donde Heberto Padilla y Raúl Rivero, entre otros escritores, fueron salvados de la ordalía castrista por políticos e intelectuales internacionales de alto rango que se personaban con sus listas y reclamos ante el tirano, quien como emperador tercermundista tenía la capacidad de decidir sobre el destino de sus víctimas.
Hoy, quienes disienten se destierran, sin miramiento ni apoyo internacional, como parias.
La intelectualidad cubana está más diezmada que nunca. Incluso los que se atrevieron en un principio al desafío de plantar cara a los monigotes del ministerio de cultura, junto a jóvenes que no tenían nada que perder, hoy se retraen discretamente y continúan sus carreras de utilería cultural porque la convocatoria general de salir a las calles el próximo 15 de noviembre ya resulta indefendible, de acuerdo con sus frágiles juicios de libertad.
La indigencia conceptual del régimen se concentra en la hipérbole y la mentira, repetidas por papagayos de maquillaje corrido y vestuario deleznable, que algún día deberán responder ante la justicia, por su torpeza y oportunismo.
Ni Abel Prieto ni Miguel Barnet pueden competir con el supuesto galeno espía, Hipócrates travestido, desfachatado y vulgar en su arbitraria incontinencia verbal.
Las tribunas mediáticas que antes ocupaban adláteres ilustrados del régimen como Omar Valiño, Luis Toledo Sande y Víctor Fowler, entre otros, han sido usurpadas por académicos, especialistas y activistas de toda laya leales al castrismo. Estos amanuenses se despachan públicamente a sus anchas, manipulando arteramente tantas afirmaciones, que no son debatibles por ninguna otra fuente.
En otros escenarios montados por la dictadura, seres humanos desvencijados, con dentaduras devastadas por el abandono y la pésima atención médica, se prestan para acosar en sus hogares a los jóvenes empeñados en una cruzada de cambio.
Cuando estos espectros no son mantenidos por algún pariente desde Miami o cualquier otro sitio fuera de la isla, ensayan su odio en pocilgas malolientes, donde escasea la comida y el papel sanitario.
A qué abismos de infamia ha descendido la sociedad cubana atizada por la respuesta violenta de un régimen que no encuentra otra solución civil a su intolerancia y represión.
El “socialismo es irrevocable” afirma la Constitución castrista. El horror y la insolidaridad son irrevocables en este manual de marxismo-leninismo extemporáneo que se descompone.
Se trata de un mundo desentendido y utilitario, donde atildados funcionarios americanos roban cámara en congestionados medios sociales, y le advierten a la dictadura que debe respetar los derechos humanos o atenerse a las consecuencias, sin asomo de enumerar las consecuencias.
El daño que sufre la sociedad cubana parece irreparable. Las esperanzas se oxidan y la libertad caduca en cada esquina.
Mas allá del apoyo moral que el exilio proporciona, empeñado en equiparar sus vidas prósperas con los familiares y congéneres dejados atrás, no hay subvenciones contrarrevolucionarias o americanas, falacias del régimen, que los puedan sacar de los 62 años de atolladero comunista.
En medio de esta barahúnda insondable, admiración eterna para las nuevas generaciones que no claudican en su afán de cambios y libertad.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Bajo presión
“Empecemos por el final”, suele decir una amiga cuando estrena pareja, invitándolo a compartir un autoerotismo liberador que borre todas las tensiones sobre cuánto y cómo van a rendir sus cuerpos; en especial si se trata de uno de esos hombres que se autoproclaman responsables del éxito o las fallas ajenas y encaran la intimidad con el estresante heroísmo de un bombero, sin percatarse de que muchas preferiríamos la fascinación de un acto de magia.
Cuando ella me lo contó me reí muchísimo, porque a esa misma estrategia acudí varias veces para conjurar el nerviosismo de quienes no lograban ni una rayita de cobertura eréctil porque en sus mentes predominaba el miedo a enredarse con una “estudiosa del tema”, y ya saben: Dios les dio pene y cerebro, pero no sangre para que ambos nos satisfagan a la vez.
Con sus propias manos, en cambio, casi todos se sienten en confianza y logran exhibir sus destrezas musculares. Mucho más si contemplan el rostro de una mujer auténticamente (auto)satisfecha, lo cual suele devolverles la seguridad para pasar a otras etapas y superar cualquier contingencia.
En mi caso era eso, o sentarme en el borde de la cama a explicarles que según el amigo Rubén Campero, el mandato masculinizante exige obtener réditos narcisistas sobre el desempeño sexual, lo cual desconecta al sujeto de la experiencia sensible e integral respecto a su cuerpo.
O sea, que el hombre cree que necesita concentrarse en el acto físico, estar firme y proveer placer para no dejarse llevar por otros sentimientos que lo hagan vulnerable (tonto sinónimo de menos macho); y sí, probé a decirlo de ambas maneras, pero en esos casos la sangre definitivamente perdía el rumbo y la cosa se ponía de apaga y vamos que se suspende toda actividad cinético-hidráulica-sensual.
La solución “a la americana, hasta que vuelvan las ganas” es mucho más eficiente y divertida, pero reconozco que no sirve para cualquiera, porque algunas mujeres no se atreven a explorar sus cuerpos ni siquiera a solas, mucho menos en “público” para elevar la potencia de la otra parte de la ecuación.
Por las historias compartidas en las peñas y los mensajes en nuestro confesionario mediático, sé que buena parte de los caídos antes del combate se obsesionan por las mohínas caras de preocupación, las explosiones de risa nerviosa o los llantos histéricos de sus parejas, causados por una baja autoestima o celos casi nunca fundados (otro día les explico por qué).
Y claro está, ninguna de esas variantes de respuesta emotiva va a hacer que las cosas mejoren. En el peor de los casos pueden incluso fomentar un trauma que dificulta el goce futuro con la misma o diferente pareja sexual.
Sin embargo (y aquí entra la técnica del final anticipado), rara vez un hombre tiene problemas de erección por miedo a un mal desempeño cuando se complace a solas, porque no hay nada que demostrarle a nadie, la experiencia se automatiza y la mente queda libre para idear fantasías que nada tienen que ver con el control eyaculatorio.
El libro del amigo uruguayo es magnífico para entender por qué las experiencias sexuales suelen ser para muchos hombres menos profundas o vinculantes; por qué su deseo no logra anclarse a una persona en específico y, peor aún, por qué nada de eso les importa en tanto cumplan con el lado mecánico del asunto: levantar, conectar y vaciarse generosamente. ¡Qué desperdicio!
Lo curioso es que, para estos sujetos, cuando el asunto está cumplido (sin demasiada prisa, según las expectativas modernas) se sienten liberados de la presión social y entonces sí se dedican a disfrutar en serio de todo lo que esté disponible para ver, oler, tocar, oír, degustar…
¿No han escuchado aquello de que el segundo es mejor, dura más, hay más dominio, ambos disfrutan más parejo…? A nivel fisiológico eso no tiene mucho sentido, pero somos seres biosicosociales, y como bien descubrió mi amiga y describe Campero, no hay nada disfuncional mientras no hay ansiedad, y no hay frustración si cada cual goza a su ritmo y luego continúan a dúo de mejor humor.
Ese es el “secreto” de los tembas: cuando dejan de apostar contra la gravedad, se conectan desde una sinceridad corporal y emocional con aquello que realmente desean sentir y hacer, y con quienes desean auténticamente estar, dejándose llevar por las circunstancias y dando gracias a la vida por todo lo que pueden hacer y gozar.
¿El título del libro? Eróticas marginales. Y si le coges el gusto a la manera de escribir de este sexólogo sureño, busca también Cuerpos, poder y erotismo. Te aseguro que entenderás mucho de lo que (no) pasa en tu cama, en tu casa… y más allá.
Mensaje de la Casa de las Américas a los amigos de nuestra región y del mundo
Una vez más los cubanos nos enfrentamos a una embestida brutal por parte del Imperio. En momentos en que el país comienza a recuperarse de los duros efectos de la pandemia, cuando al fin se vislumbra una salida a los angustiosos meses vividos, vuelven a escucharse tambores de guerra. Las nuevas maniobras vienen envueltas en términos como “derechos constitucionales”, “marchas pacíficas” y otros de semejante tenor.
Parecía que la política del gobierno de Trump había llevado a límites infranqueables la hostilidad hacia Cuba al implementar 243 medidas adicionales al bloqueo. Sin embargo, su sucesor, haciendo gala de un cinismo asombroso, no solo no ha aliviado aquella criminal política sino que en la práctica, de hecho, la ha recrudecido al sostenerla contra viento y marea y aderezarla, además, con todo tipo de amenazas y exabruptos.
Desde el 22 de septiembre hasta hoy, funcionarios del gobierno estadounidense y figuras influyentes del Congreso han hecho públicas veintinueve declaraciones insolentes en torno a la provocación prevista para el 15 de noviembre, instigada y financiada desde los Estados Unidos, con el empleo de sus representantes locales –esos “hombres tallados en una rodilla”, según la imagen de Martí–, que intentan servir de quinta columna para los propósitos de sus amos.
Hace veinte años, el 1° de mayo de 2001, en lo que sería el primer aldabonazo continental contra las expansivas pretensiones del ALCA, Fidel subrayó:
Todo cuanto hicieron los gobiernos de Estados Unidos en este hemisferio hasta el momento actual estuvo fuertemente influido por su obsesión y temor ante la presencia desconcertante de la Revolución Cubana, desde los días de la invasión mercenaria de Playa Girón […]. Mas, si el triunfo de la Revolución Cubana los desconcertó, su admirable resistencia durante más de cuatro décadas a veces da la impresión de haberlos desquiciado.
El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla se dirigió hoy al Cuerpo Diplomático acreditado en la Isla para denunciar la nueva escalada de agresiones y los planes para desestabilizar a nuestro país y promover “un cambio de régimen”. Con el pretexto de “ayudar al pueblo cubano”, la campaña, a través de los medios y las redes sociales, presenta a Cuba como un Estado fallido cuyo gobierno acude a la represión y a la violación de los derechos humanos para perpetuarse en el poder. En realidad, al decir de nuestro canciller, se propone “provocar situaciones de sufrimiento, en la esperanza de que generen condiciones para un estallido social”.
Washington continúa aplicando medidas que impiden la reunificación familiar, los viajes entre los dos países, el otorgamiento de visados; asimismo, la nueva exigencia para permitir el ingreso a los Estados Unidos discrimina las exitosas vacunas cubanas y obstaculiza su reconocimiento. En contraste, según Rodríguez Parrilla, “no ha habido ningún ofrecimiento de ayuda de ese gobierno, ni humanitaria ni de ninguna índole, a lo largo de toda la pandemia; ni siquiera cuando se produjo la avería de la planta productora de oxígeno se concedieron licencias específicas para enviar oxígeno a Cuba”. En nuestro país no se han recibido de las autoridades estadounidenses ni medicamentos ni alimentos durante esta grave crisis.
La absoluta carencia de ética y el cinismo han caracterizado la conducta de Washington con respecto a Cuba en una etapa en que los médicos cubanos han dado pruebas en todo el mundo de espíritu solidario.
Como parte de la estrategia imperial de dominación, que combate a sangre y fuego todo proyecto emancipador, en particular en nuestra América, Cuba está siendo acosada con saña por su enemigo histórico, confiado en que podrá engañar a la opinión pública mundial y presentarse como portador de la democracia y la libertad de los cubanos. En este momento de peligro para la Revolución convocamos a nuestros amigos a evitar, por todos los medios a su alcance, que la verdad de Cuba sea silenciada.
La Habana, 10 de noviembre de 2021.
Coronavirus en Cuba: los casos activos cierran en 2074 el miércoles
Los contagios del virus SARS-CoV-2 cerraron en 403 en la jornada del miércoles, según el parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap), donde se mantiene la caída de casos diarios a causa de la pandemia de coronavirus e informa ahora que 2074 fue el total de casos activos confirmados.Cuatro muertes por COVID-19 fueron notificadas desde La Habana, Mayabeque, Camagüey y Granma. La pandemia suma con ellas 8278 víctimas mortales desde marzo de 2020. La letalidad sigue siendo del 0.86%.De la cifra de contagios, 396 fueron contactos de casos confirmados, en cuatro individuos no se precisaba la causa de la infección mientras que tres fueron los importados.Se confirmaron 403 nuevos casos de #COVID19, para un acumulado de 957 735.2 074 casos activos2 012 evolución clínica estable 17 pacientes en estado crítico45 pacientes en estado grave8 278 fallecidos947 326 pacientes recuperados2 evacuados https://t.co/1OkeJS9j5c pic.twitter.com/pKNibTfIpA— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) November 11, 2021Todas las provincias vuelven a identificar casos por debajo de los 100. Holguín (92), Sancti Spíritus (67) y Camagüey (65) informaron los números mayores.El Municipio Especial Isla de la Juventud no identificó contagios, según el reporte donde se notifica el procesamiento de 18 235 muestras, sin precisar entre PCR y test de antígeno. También informa que 711 personas recibieron el alta clínica.Por edades, en 68 cerró el número de contagios en menores de 20 años, mientras que 89 clasifican entre los 20 y los 39, 144 entre los 40 y los 50 y 102 superaban los 60.Hasta la medianoche, 6777 personas permanecían ingresadas como consecuencia de la COVID-19; de ellas, 62 seguían encamados en salas de terapia intensiva: 17 en estado crítico y 45 reportados de grave.Publicidad
Evalúa Presidente cubano marcha de programas socio-económicos en Guantánamo (+Fotos)
Guantánamo, 11 nov (ACN) El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, visita hoy la provincia de Guantánamo, para comprobar la marcha del programa de atención a las comunidades vulnerables.
Díaz-Canel intercambió con la población de La Cecilia, poblado del Consejo Popular Paraguay, a unos seis kilómetros de esta ciudad, para conocer su opinión directa sobre las transformaciones que se acometen en ese entorno, encabezadas por la Empresa Constructora Integral Guanco.
Imágenes de Estudios Revolución sobre la visita a la comunidad guantanamera La Cecilia.#CubaVive pic.twitter.com/peReNLignL
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) November 11, 2021
El problema de la vivienda es una de las demandas históricas de esa comunidad, en la cual la Empresa Guanco construye desde septiembre unas 47 casas para pobladores que viven en zonas susceptibles de inundaciones.
Según el programa, Díaz Canel visitará igualmente La Jabilla, donde apreciará cómo se enfrenta la salinidad de los suelos para lograr la producción de alimentos destinados a la población con la aplicación de la ciencia y la tecnología.
Acompañan al Presidente cubano el secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del PCC, Roberto Morales Ojeda; Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, y el coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, Gerardo Hernández Nordelo.
María Elvira Salazar pide a Biden que este listo para responder si el gobierno de Cuba reprime la manifestación pacífica
María Elvira Salazar La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar pidió al presidente Biden estar listo para responder si el gobierno de Cuba reprime la manifestación
A las izquierdas críticas
En unos días será 15 de noviembre y muchos de ustedes se preguntan si habrán de marchar. Algunos ya lo habrán decidido; otros, sofocarán las noches repasándolo. Es una pregunta que a nadie deja indiferente, es la pregunta en el aire.
La calle ha sido siempre el lugar de la izquierda. Es en las calles, y en el espíritu de protesta, de donde proviene la esencia de la izquierda, y donde la izquierda es; no en las parrafadas tiesas de los burócratas, ni en el discurso hueco de los demagogos. En La Revolución Rusa. Un examen crítico, Rosa Luxemburgo escribía en 1918:
(…) con la represión de la vida política en el conjunto del país, la propia vida muere en todas las instituciones públicas, se convierte en una apariencia de vida en la que queda solo la burocracia como elemento activo. La vida pública se adormece paulatinamente, dirigen y gobiernan unas pocas docenas de cabecillas del partido (…). Entre ellos, lleva en realidad la voz cantante solo un puñado de cabezas pensantes. (…) Una dictadura, en definitiva; pero no la dicta- dura del proletariado, sino la dictadura de un puñado de políticos.[1]
Si algo es común a esa diversidad de pensamiento que llamamos izquierda es la preocupación por la persistencia de la hegemonía, de cualquier forma de hegemonía, y la defensa de los oprimidos, de las minorías, de los sin poder.
El poder en Cuba ha tejido una narrativa unívoca y polarizada, que segrega las ideas de unos sobre otros; un poder osificado y retráctil, que ha perdido el pulso a la realidad de las personas. No digo los ciudadanos, no digo el pueblo, digo las personas, porque socialismo, en tanto tal, significa mirar sobre lo humano; no entiende de socialismo quien nunca ha sido capaz de ponerse al servicio de los otros por encima de la comodidad y el bienestar personal.
Una cosa irrumpe el período implacable de esa persistencia hegemónica. Es eso que Nietzsche llama el impulso de la vida y que Arendt define como libertad: «lo que usualmente permanece intacto en las épocas de petrificación y ruina predestinada es la facultad de la libertad en sí misma, la pura capacidad de comenzar, que anima e inspira todas las actividades humanas y constituye la fuente oculta de la producción de todas las cosas grandes y bellas.»[2]
El embargo es cierto, pero también son ciertas, sin embargo, la vulneración constante de nuestras libertades y derechos por parte de las autoridades. No hay ninguna causalidad entre estas dos cosas. Como tampoco sirve de excusa para disculpar la mala gestión de la administración y la ineficiencia de la burocracia. Poder gobernar es, en primera instancia, asumir responsabilidad.
Lo más hermoso de este año ha sido constatar que las posiciones más críticas, las más duras, han venido del pensamiento de izquierdas. De una izquierda plural y viva, efervescente, que retoña y crece en el interior de una autocracia que se dice comunista.
El 15 de noviembre no marcharemos bajo el influjo de ninguna ideología, marcharemos contra el autoritarismo, por la liberación de los que hoy están injustamente presos, por la libertad y por el derecho común. Cada uno lo hará defendiendo sus ideas, porque no existe manera real de caminar si no es junto al que piensa diferente.
Muchas veces he imaginado una marcha así. Una caminata de carteles distintos. Uno podría ser de la Luxemburgo, otro de Chaplin, otro de Maxwell, y otro quizás, de Leonardo da Vinci. La única manera de ser iguales existe en la pletórica diferencia. Son los hombres quienes protagonizan [los milagros], los hombres quienes por haber recibido el doble don de la libertad y la acción pueden establecer una realidad propia.[3]
Nos vemos el 15. Por la potencia de lo humano, por la injusticia y el dolor de los oprimidos, por la fuerza incontenible de la poesía.
Noviembre 11 de 2021.
***
[1] Luxemburgo, Rosa. La revolución rusa, un examen crítico. Caracas, Fundación Editorial el perro y la Rana, 2017, pp 65-66.
[2] Arendt, Hannah. ¿Qué es la Libertad? Publicado originalmente en Revista: Zona Erógena. Nº 8. 1991.
[3] Ibídem.
Impulsor de la marcha opositora del 15 de noviembre anuncia que saldrá en solitario
El impulsor más visible de la marcha cívica opositora anunciada en Cuba para el 15 de noviembre, el dramaturgo y activista Yunior García, anunció este jueves que caminará solo y “en silencio” el día antes de la fecha pactada llevando una rosa blanca y llamó a los seguidores “a no hacer nada que ponga en riesgo su integridad física y la de otras personas”.García divulgó un comunicado en su página personal en Facebook, en el cual precisa que pretende caminar a las el próximo domingo a las 3:00 de la tarde por la céntrica avenida habanera de 23 hasta el icónico malecón capitalino como un acto de “responsabilidad” y no de “heroísmo”.La decisión fue tomada, según esta declaración, luego de consultar “a miembros de (la plataforma opositora) Archipiélago, así como a cubanos y cubanas raigales, cuya opinión respeto y aprecio”.Apenas dos jornadas antes, García Aguilera dijo a la agencia EFE que estudiaban “cómo minimizar los riesgos de violencia y eventual represión” el día 15, “sin renunciar” a su derecho a manifestarse.Este jueves el activista retomó el pedido a los miembros del grupo y las personas que se han sumado a la iniciativa de marchar por los derechos políticos en Cuba a evitar “cualquier tipo de enfrentamiento violento, toda acción que genere represión, todo acto que los coloque en situación de peligro”.También ha dicho que no será él quien impida al resto de los manifestantes dentro de Cuba el ejercicio de sus derechos, “ni el 15, ni el 16, ni el resto de los días. Solo los convido, respetuosamente, a no hacer nada que ponga en riesgo su integridad física y la de otras personas”. El activista, uno de los arrestados el 11 de julio cuando las masivas protestas antigubernamentales, subrayó que el objetivo de su acción es acabar con la violencia, pedir la liberación de los presos políticos y “encontrar un camino cívico para alcanzar derechos y construir un nuevo pacto social”.PublicidadArchipiélago solicitó marchar el 15 de noviembre y en todas las provincias donde se hizo el pedido sus integrantes recibieron la negativa de las autoridades, que consideran la iniciativa como “ilícita” y apegada a un guion de “cambio de régimen” contra Cuba, al tiempo que acusa a EE.UU. de financiar y organizar la marcha.Ante la perseverancia de los opositores, la Fiscalía de la Isla advirtió con procesos penales a quienes insistan en la realización de las marchas.El gobierno cubano asegura que la iniciativa es parte de una “operación político-comunicacional” ideada desde territorio estadounidense para derrocar al sistema socialista en la Isla y ha vinculado, a través de videos y fragmentos de llamadas telefónicas divulgadas en los medios oficiales, a promotores de la marcha con funcionarios de EE.UU., académicos que abogan por un cambio político en el país y líderes opositores en el exterior, incluso con pasado terrorista.Canciller cubano reitera denuncias contra EEUU ante diplomáticos extranjerosEste miércoles, en una intervención ante el cuerpo diplomático acreditado en Cuba, el canciller Bruno Rodríguez afirmó que se trata de “una operación que se organiza desde el punto de vista material y práctico, en lo fundamental, desde territorio de los Estados Unidos, que conecta con grupos violentos con pasado y presente de acciones terroristas contra nuestro pueblo”, la cual pretende “construir, desde la mentira y la irrealidad, un escenario virtual inexistente en la esperanza de convertirlo en un escenario real”.Además, aseveró que “Cuba jamás permitirá acciones de un gobierno extranjero en nuestro territorio, tratando de desestabilizar el país” y dijo que su gobierno “impedirá cualquier ensayo de acciones anticonstitucionales” y no permitirá que se invoque a la Carta Magna para “violentarla”.La marcha ha sido convocada en un momento complejo para la Isla, que atraviesa una fuerte crisis económica exacerbada por la COVID-19, la cual obligó a restringir al máximo los vuelos y el turismo internacional, e incrementó la carencia de medicamentos, alimentos y otros productos básicos, así como reiterados cortes eléctricos, que fueron uno de los detonantes de las protestas del 11 de julio.A esta situación se suma una escalonada inflación con el consecuente aumento de los precios, tras la aplicación del llamado “ordenamiento monetario”. Y el duro embargo financiero y comercial de EE.UU. hacia la Isla, endurecido en la pasada Administración de Donald Trump y mantenido por Joe Biden a pesar de sus promesas de campaña.EFE / OnCuba
Estos han sido los métodos de hostigamiento y represión estatal previos al 15N
El despliegue de las fuerzas represivas del Gobierno cubano ante la cercanía del 15N ha ido in crescendo a lo largo de todo el país.
Reguetonero cubano Chocolate MC es trasladado a una cárcel en los Cayos de la Florida
Chocolate MC El reguetonero cubano Chocolate MC fue trasladado a una cárcel en los Cayos de la Florida según informó el presentador cubano Alexander Otaola.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.