Popular
Cuba llegará a los Juegos Panamericanos Júnior de Cali con más de 200 deportistas
Cuba llevará a la ciudad colombiana de Cali una delegación de 214 deportistas que competirán en 26 disciplinas en la primera edición de los Juegos Panamericanos Júnior, que transcurrirán del 25 de noviembre al 5 de diciembre.Cuba tendrá representantes en 16 deportes y muchos intereses en las medallas que repartirán el atletismo, el boxeo y la lucha, dijo al portal deportivo Jit el director de Alto Rendimiento del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), José Antonio Miranda.Cuba a Panamericanos de #Cali2021Segundo capítulo de la serie audiovisual Un Sueño Compartido… Testimonios de figuras de #Cuba que se preparan para los I Juegos Panamericanos Júnior. En esta entrega nos habla Dariel Ducasse Bueno, de #karate pic.twitter.com/fRFiqn4am1— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) November 12, 2021Los objetivos de la delegación cubana, según explicó el directivo, se enfocan en la evaluación de los prospectos para los ciclos olímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, así como para la participación de varias figuras en la cita de París 2024.También consideró que se presenta una interesante oportunidad para evaluar a los rivales del área y proyectar deportistas a los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023.Miranda catalogó de complejo el proceso de clasificación para Cali 2021, primero por el impacto de la pandemia de la covid-19, y también por la coincidencia con la etapa de preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio.Aunque la delegación de Cuba será una de las más numerosas en Cali, quedaron por fuera representantes en voleibol, tenis, sóftbol y baloncesto 3×3. El director de Alto Rendimiento del Inder, José Antonio Miranda. Foto: Roberto Morejón/Jit.Entre los clasificados, 169 (el 78 % de la delegación) proceden de las escuelas nacionales de alto rendimiento y 45 de las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (Eide) y academias del país.PublicidadSesenta y un deportistas tienen entre 14 y 18 años de edad.Para la primera edición de los Juegos Panamericanos Júnior, que reunirá a deportistas menores de 23 años, Cuba también cuenta con clasificados en bádminton, béisbol, boxeo, piragüismo, ciclismo, clavados, esgrima, gimnasia rítmica, kárate, levantamiento de pesas, lucha grecorromana y lucha libre.Cuba perfila delegación a Juegos Panamericanos Junior en CaliAdemás, natación, natación artística, patinaje carrera y artístico, pentatlón moderno, remo, tenis de mesa, taekwondó, tiro, tiro con arco, triatlón, vela y voleibol de playa.En la cita de Cali, se prevé la asistencia de 3 800 deportistas de 41 países. Los Panamericanos Júnior serán la primera gran prueba de fuego en el nuevo ciclo olímpico que luego llevará a los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023 y desembocará en las Juegos Olímpicos de París 2024. Efe/OnCuba
“No alces la mano contra tu hermano”, el pedido de sacerdotes cubanos antes del 15N
Un grupo de sacerdotes católicos cubanos pidió a sus compatriotas que han sido instruidos para reprimir la marcha del 15 de noviembre (15N) y otras muestras de disidencia política no alzar la mano contra sus hermanos y evitar la violencia.“Tú, que detentas cargos civiles o militares; tú, que perteneces al Ejército o las Fuerzas Armadas Revolucionarias; a ti, que perteneces a los órganos de la Seguridad del Estado; a ti, que eres un joven del Servicio Militar o de la Escuela de Cadetes; a ti, que has sido convocado para volverte contra tu vecino; a ti, que sientes la tentación de responder con violencia a la violencia; a ti, cubano y cubana, a ti te suplicamos: No alces la mano contra tu hermano”, invitan los sacerdotes en un video divulgado este viernes.
El audiovisual, compartido en Facebook por el blog “Areópago Cubano: Pensamiento Social de Inspiración Cristiana”, reúne a siete sacerdotes, cada uno de los cuales, tras su súplica colectiva, realizó peticiones por separado a los cubanos a los que el régimen les ha pedido reprimir la Marcha Cívica por el Cambio a la que convocó la plataforma Archipiélago u otras manifestaciones cívicas y pacíficas.
“Escucha la voz de tu conciencia contra la que nadie te puede pedir actuar, y que te manda a hacer el bien y evitar el mal. No alces la mano contra tu hermano”, pidió uno de los miembros del clero.
“Escucha la voz de nuestros próceres, que te mandan a cultivar rosas blancas y nunca violencia. No alces la mano contra tu hermano”, invitó otro.
“Escucha la voz de Dios, que quiere que todos seamos hermanos y que te manda a amar al prójimo como a ti mismo. No alces la mano contra tu hermano”, concluyeron los siete sacerdotes de conjunto.
Sacerdotes rechazan orden de combate del régimen
Un grupo de 14 sacerdotes católicos emitió una carta pública el miércoles pronunciándose a favor de la “justicia, la libertad y la paz” en Cuba.
La misiva está dirigida a las autoridades civiles y militares del régimen y a “todos aquellos que han sido convocados para reprimir la marcha ciudadana del 15 de noviembre”.
“Los que firmamos esta carta somos cubanos, sacerdotes católicos llamados a ser pastores de nuestro pueblo, que queremos solo el bien de nuestra patria (…)”, refiere el documento difundido en Facebook.
“El 11 de julio miles de cubanos salieron a las calles con un clamor que durante muchos años fue un grito ahogado: ¡Libertad! Libertad para expresarnos sin ser reprimidos, para que exista una pluralidad política, para ser protagonistas de la marcha y el destino de nuestra tierra. Muchos de ellos fueron golpeados, detenidos, denigrados. Muchos están siendo juzgados y condenados duramente sin haber hecho el mal”, denunciaron los firmantes.
Crecen los llamados desde la Iglesia Católica ante panorama represivo del #15NCuba (VIDEO)
El color blanco ha sido escogido por los organizadores de la marcha del 15 de noviembre como símbolo de las aspiraciones de los cubanos.
Los cubanos en la isla han escogido el blanco como símbolo de las protestas el 15 de noviembre. La manifestación de protesta, además de la marcha va desde vestir ese día una prenda blanca hasta una sábana blanca tendida lo mismo el balcón, la terraza, el patio o la ventana. Los organizadores de la marcha lo consideran como una manera de mostrar solidaridad y animar desde la casa.
El blanco ha sido ya hace más de 15 años el color de los que exigen libertad en Cuba, tanto para sus familiares, como para la nación. A continuación, reproducimos un artículo sobre el tema que fuera publicado en abril del 2005 en Diario Las Américas y El Diario Exterior.com sobre el tema debido a la actualidad y vigencia.
Revueltas populares: Los colores del cambio
Usos de prendas blanca en las protestas
En los últimos años los cambios que se han desarrollado en los países que dejaron el autoritarismo en busca de democracia tuvieron una constante, la presencia de un color que definiera el movimiento de apertura. En otros países donde todavía se pide el cambio, donde hay esperanzas y deseos en la sociedad para desarrollar el cambio, hay un color que les identifica. Color que hace patente el deseo del cambio. En términos políticos hace ya siglos que uno u otro bando han asumido un color.
En el siglo XX vimos a fascistas, anarquistas o nacionalistas con el negro y el gris. Los comunistas se adueñaron del rojo. En Inglaterra siglos atrás se vivió la Guerra de las Rosas – blancas y rojas. Los cambios en Nicaragua y Filipinas para dejar en el pasado las dictaduras de los sandinistas y de Ferdinand Marcos tomaron, el blanco en el país centroamericano y el amarillo en el asiático. Recientemente en Georgia, el color rosa fue el tono de los cambios, donde bajo la presión de las protestas, el presidente Eduard A. Shevardnadze renunció.
El más colorido de los cambios fue el de Ucrania. El naranja representó las fuerzas democráticas …
El más colorido de los cambios fue el de Ucrania. El naranja representó las fuerzas democráticas, ante un azul enarbolado por los continuistas que en las zonas ruso parlantes buscaban mantener el rumbo que se trazaba para Ucrania desde Moscú. Irónicamente el azul es el color del club local de balompié en la capital (Dinamo de Kiev) y el naranja es el color del club Shajtar (Minero) de la ciudad de Donetsk, centro de la región rusoparlante y sede de la campaña del derrotado ex premier Yanukovich.
Revolucón Naranja en Ucrania
Las banderas naranjas, los gorros de invierno, guantes, bufandas y abrigos de ese color se distinguían con facilidad bajo el crudo invierno ucraniano, en medio de intensas nevadas en Kiev. Similar color lo usaron los movimientos y partidos prodemocráticos en las pasadas elecciones parlamentarias en Moldavia.
En el Líbano, el verde, color del cedro reflejado en el centro de la bandera nacional, ha sido el color de las exigencias para que las tropas sirias abandonen ese país del Mediterráneo.
El dedo manchado de tinta púrpura fue el símbolo de la voluntad de los iraquíes para acudir a las urnas y reconstruir la nación. Mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, con orgullo levantaron sus manos, enseñando el color púrpura, manifestación de su asistencia a un cambio.
La oposición en Bielorrusia ha escogido el color azul, que aparece en el emblema del movimiento Zubr o Bisonte. Bajo la influencia y el entusiasmo de los recientes cambios en la vecina Ucrania, el color azul aparece por doquier en las calles bielorrusas, sobre todo en los grafitis antigubernamentales.
El color rosado en ellas es parte del reto,…
En Irán, las mujeres solían vestir, sin derecho a opción, de color negro o marrón. Bellos rostros, en medio de velos o bufandas negras. Ahora se visten con igual discreción, pero con el color rosado, todo un reto a la autoridad. Se observa el color en medio del tráfico y en los centros comerciales. La llegada de la primavera hizo que se notara con mayor fuerza y nitidez el color rosado. Los que han visitado Teherán dicen que hay de todas las tonalidades. Es una manera de expresar su posición, de hacer público su pensar. El color rosado en ellas es parte del reto, de la decisión a enfrentar la voluntad de los ulemas y ayatolas.
En Kirguistán se escogió el color amarillo, que en esa región le llaman color limón. Según los opositores, es el color del semáforo que indica el cambio, el que avisa antes de que cambien los otros colores.
Para Cuba ya se escogió el color. Lo hicieron hace meses las madres, esposas y familiares de los 75 opositores y disidentes detenidos. Se convirtieron en Damas de Blanco que con sus calladas figuras, entradas y salidas a las misas, y paseos por la Quinta Avenida, mostraban al mundo la voluntad de cambio y resistencia del pueblo cubano. En Miami, otro grupo de mujeres siguió el ejemplo. Vestidas de igual color, levantaran los retratos de los que todavía siguen tras las rejas.
El blanco es sinónimo de luz, de bondad, inocencia, pureza, honestidad. Es el color de la perfección, de la fe …
El blanco es sinónimo de luz, de bondad, inocencia, pureza, honestidad. Es el color de la perfección, de la fe. Sinónimo de limpieza, con fuerte connotación positiva. En los colores litúrgicos el blanco se usa en Navidad y es referencia de pureza del Cristo recién nacido, símbolo de luz y alegría. Precisamente las Damas de Blanco sintetizan esa luz, esa fe y honestidad que promueve el cambio en Cuba. Ellas sin siquiera saberlo, les dieron un color a las transformaciones en la Isla, la ubicaron en el mapa del mundo que ahora tiene tonalidades a la hora de expresar las ansias de reformas democráticas. Cuando en la calle, en el centro de trabajo, en las universidades, tres, cinco u ocho cubanos se identifiquen por el color de sus atuendos, entonces sentirán que no están solos, que a su lado hay compatriotas que piensan igual y que nunca se lo habían dicho.
Mostras sábanas en la casa, patio o terraza.
Es la comunicación de la solidaridad en el vestir, en expresar su opinión a todos, sin alzar la voz. De blanco ahora se pueden vestir los hijos de los detenidos, los familiares de los opositores, los disidentes, aquellos que deseen un futuro mejor para Cuba. En varios países de América Latina el blanco ha sido el color de las marchas en protesta contra el gobierno argentino de 1988, en El Salvador o recientemente en Ecuador. Ya tenemos los cubanos un color para el cambio. Ahora hay que utilizarlo hombres y mujeres.
Cuba está controlando la covid
En los últimos quince días la totalidad de las provincias decrece su tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes, aunque Sancti Spíritus (244,4), Camagüey (198,5) y Holguín (124,5) mantienen elevado ese importante indicador.
La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, se refirió al decrecimiento de los pacientes confirmados con el virus. (Foto: Estudios Revolución)
Relacionados
Cuba amaneció este sábado con la buena noticia de no reportar ningún fallecido a causa de la COVID-19: el primer cero en siete meses de lamentar la muerte de varios miles de cubanos.
Desde marzo del 2020 al 13 de noviembre del 2021 habían perdido la vida 8 279 personas en la Isla como consecuencia directa de la pandemia, según se puntualizó en el Grupo Temporal que encabeza el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
“Esto nos consolida, una vez más, que estamos controlando la epidemia”, aseveró el mandatario desde el Palacio de la Revolución, refiriéndose también a los 293 nuevos casos de esta jornada, una de las cifras más bajas registradas en la nación desde el mes de enero.
En el encuentro — que enlaza a través de videoconferencia a todos los territorios del país y es dirigido por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz — se dio a conocer que en los últimos quince días la totalidad de las provincias decrece su tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes, aunque Sancti Spíritus (244,4), Camagüey (198,5) y Holguín (124,5) mantienen elevado ese importante indicador.
La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, se refirió al decrecimiento de los pacientes confirmados con el virus: 244 menos de un día al otro, con lo cual solo permanecen ingresados 1 801 positivos al SARS-CoV-2. De tal manera, la cifra de personas recuperadas de la enfermedad en Cuba estaba fijada en 948 253 (un 98,9%).
En las salas de terapia intensiva se atendían 15 pacientes en estado crítico y 41 graves como consecuencia de la COVID-19, cifras que también disminuyen luego de vivirse momentos muy tensos con más de 300 pacientes en situación límite de salud hace poco más de un mes.
La clave fundamental de todos estos logros, la vacunación con Abdala, Soberana02 y Soberana Plus, marcha de manera satisfactoria y este sábado el 83,2% de la población vacunable ya tenía esquema completo.
En esta reunión, el Centro de Dirección conformado en agosto pasado para garantizar el abastecimiento de oxígeno ante la crisis creada entonces en el país con la rotura de su planta principal, informó que los volúmenes de oxígeno líquido existentes en los inventarios de cada territorio aseguran que se mantenga estabilidad en la producción y el suministro seguro al sistema de Salud Pública.
Realizan en Argentina comicios legislativos
Argentina celebró este domingo comicios para renovar la mitad de los puestos en la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, lo cual configurará un nuevo escenario político para los próximos dos años y marcarán el tramo final del mandato presidencial de Alberto Fernández, iniciado en 2019.
Telesur reporta que el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, confirmó que los primeros resultados de las elecciones legislativas se conocerán a partir de las 21:00 horas. Destacó que en las escuelas los procesos son ágiles y rápidos para los votantes.
Por su parte, el mandatario argentino Alberto Fernández aseguró que lo más importante es que el pueblo se exprese con toda su fuerza y convicción y pidió a los argentinos que concurran a votar en las elecciones legislativas, tras emitir su sufragio en el barrio porteño de Puerto Madero.
Como incidente se conoció que un hombre con traje y disfrazado de cerdo que aseguró ser candidato se acercó a la escuela Wenceslao Posse para sacarse una foto con el expresidente Mauricio Macri. El hombre ya había estado más temprano frente a la Facultad de Derecho, donde votó el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, según reportó el diario argentino Página 12.
Igualmente se dijo que los efectivos de la seguridad de Mauricio Macri agredieron con violencia al periodista de AM750 Emanuel Herrera, quien se encontraba en el colegio electoral para dar cobertura de prensa del voto del expresidente. Al periodista le destruyeron el celular y recibió empujones y golpes.
Las autoridades electorales informaron que para la jornada electoral se dispusieron 101 457 mesas para sufragar y que el horario de apertura de los centros de votación fue a las 08:00 a.m.
Cuba: Vuelta de los pequeñines completa la fiesta de los números y letras
La Habana, 15 nov (ACN) De pañoletas y mochilas, de Meñiques y Nenés Traviesas volverán a llenarse las calles a partir de hoy, en que regresan a las aulas en toda Cuba más de 700 mil alumnos de prescolar a quinto grados de la Enseñanza Primaria y la Educación Especial.
15 de noviembre: anotemos la fecha, pues de esos días para no olvidar será este lunes glorioso, de inmenso regocijo, que coronará meses de ingentes esfuerzos para diseñar, echar a andar y llevar a feliz término el retorno seguro a una presencialidad necesaria para completar el curso escolar 2020-2021.
Concebida como un proceso escalonado, la reanudación de las actividades docentes presenciales en la Educación General ha seguido el esquema de vacunación en tres grupos de la población pediátrica cubana de dos a 18 años de edad y comenzó el cuatro de octubre, con poco más de 84 mil 500 alumnos de años terminales.
A esa avanzada se sumó el lunes pasado un segundo grupo, mucho más numeroso, integrado por estudiantes de los primeros dos años de Preuniversitario, Enseñanza Técnica y Profesional y Formación Pedagógica, sexto grado de Primaria, toda Secundaria Básica y los de Educación Especial que se corresponden con esos grados.
¡Bienvenidos a las aulas!Con la incorporación de los más pequeños, recibirán clases presenciales los más de 1,7 millones de alumnos de la Educación general, en 10 754 instituciones educacionales seguras. #CubaViveYRenace #DeRegresoALasAulas #CubaEduca @revbuenosdias @cubamined pic.twitter.com/IOgy38x0QH
— Ena Elsa Velázquez Cobiella (@elsa_ena) November 15, 2021
Los que hoy regresan y quienes ya lo hicieron, recibieron las tres dosis de las vacunas cubanas -bien Abdala, bien Soberana 02-, tal como está establecido, aun cuando los estudios demuestran que niños, adolescentes y jóvenes alcanzan con apenas dos dosis mayor inmunidad frente a la COVID-19, que los adultos con las tres.
Justo porque cuando se trata de preservar la salud y la vida toda precaución es poca, en Mayabeque, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma y Holguín, donde en determinado momento hubo retraso en la campaña de vacunación, este lunes regresarán a sus escuelas, no solo los educandos más pequeños, sino también los que hacen parte de ese segundo grupo.
Y hay más, pues no solo la Educación General, también el nivel superior de enseñanza recobrará hoy por entero la presencialidad, con el regreso a las aulas de los estudiantes de la Universidad de Oriente y la de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, para completar la fiesta de los números y las letras en la Antilla Mayor.
Han sido muchos meses alejados de la escuela y hay que lograr que nuestros educandos permanezcan el mayor tiempo posible en las instituciones, significó la Máster en Ciencias Zulima Lobaina Olazábal, directora nacional de Primaria en el Ministerio de Educación (MINED), en una reciente comparecencia en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda.
Lea más: Certifica ministra de Educación cubana regreso seguro de estudiantes a las aulas (+Fotos)
Cada institución educativa organizará la vida escolar de acuerdo con sus condiciones, habrá incluso que adecuar los horarios para garantizar la presencialidad todos los días, de todos los grados, y el tiempo necesario para la sistematización de contenidos, que será lo fundamental en esta etapa, enfatizó.
Nuestros niños listos y felices por el regreso a las aulas. Este 15/11 será una fiesta educacional. Las calles se pintarán con el color de los uniformes y se iluminarán con la sonrisa de los alumnos. ¡BIENVENIDOS! #CubaViveYRenace #CubaEduca @PresidenciaCuba @revbuenosdias pic.twitter.com/F9FspKRu5p
— Ena Elsa Velázquez Cobiella (@elsa_ena) November 15, 2021
En las escuelas externas con menos locales físicos que grupos de alumnos, por ejemplo, unos recibirán clases por la mañana y otros en la tarde, en horario contrario habrá actividades complementarias y los docentes orientarán algunas para realizar en casa, explicó Lobaina Olazábal.
Insistió en el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios y en las medidas necesarias para asegurar el distanciamiento físico, como el horario escalonado para el recibimiento de los alumnos, los recesos, el recreo, el almuerzo, el descanso y la salida.
En este nivel educativo, además, no habrá “matutino”, sino conversaciones de unos 10 minutos de duración al inicio de cada jornada y en el aula, que será el espacio para desarrollar todas las actividades.
Lea aquí: Valora Ministerio de Educación condiciones para reinicio del curso escolar
Pablo Milanés muestra su apoyo a Yunior García: “¡Flores del futuro!”
El conocido cantautor cubano Pablo Milanés mostró su apoyo en redes sociales al dramaturgo Yunior García, líder del grupo “Archipiélago” y que fue sitiado por turbas del oficialismo este 14 de noviembre. “¡Flores del futuro! 15NCuba. Mi apoyo a Yunior García Aguilera y todos los [email protected] que él representa y luchan dentro y fuera de Cuba. Es hermoso que coincidamos en mostrar nuestro reclamo de libertades absolutas a través de las flores. Escribí esta canción para el disco que compartí con Miguel Núñez hace ya más de 7 años”, escribió Milanés en su perfil de Facebook.
El trovador también mostró su desprecio a esas turbas que usan para “representar lo mejor del pueblo”. Dijo que le daba vergüenza ajena que gente “de mi raza se preste a ser como los antiguos cazadores de cimarrones de su propio suplicio y dolor. Los están utilizando. ¡Despierten!”.
Milanés hacía referencia directa a los acólitos del castrismo que rodearon este 14 de noviembre el hogar del joven artista para impedirle marchar en solitario con una rosa blanca por la capital cubana.
“Está rodeado el edificio de agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil, haciéndose pasar por pueblo, como suelen hacer. Hay carros en todas las esquinas y grupos incluso en los bajos de la escalera. Acaban de expulsar a gritos y golpes a unos periodistas, al parecer acreditados. Les hicieron un acto de repudio e hicieron que se fueran a gritos y amenazas”, detalló García este domingo.
Todo lo sucedido a raíz de la convocatoria a la Marcha Cívica por el Cambio para este 15 de noviembre (15N), reflexionó García demuestra que “estamos viviendo días muy feos en Cuba”.
Además de García, decenas de activistas, periodistas independientes y miembros de la sociedad civil favorable al cambio en Cuba amanecieron este 14 de noviembre, sitiados por elementos policiales. Otros tantos se encuentran detenidos o con actas de advertencia para impedir su libre manifestación.
Cuba showed a positive COVID-19 behavior during the last week, expert confirms
HAVANA, Cuba, Nov 15 (ACN) Cuba continues registering favorable indicators in the epidemiological situation due to the current COVID-19 pandemic, with figures that are gradually decreasing every week.The national director of epidemiology of the ministry of public health ( MINSAP by its Spanish acronym), Dr. Francisco Duran Garcia, assessed today as positive the behavior reported during the 45th week of the year, due to the decrease in incidence rates, pediatric cases, deaths and other indicators.In his weekly presentation, Duran Garcia emphasized that this is a gradual reduction that is achieved month by month and week after week.He pointed out that in week 45, 129,153 samples were processed, for a total of 2,757 positives and an average of 394 cases per day.The expert noted that there was also a reduction in the number of autochthonous cases, with 2,726 in the last seven days, compared to 3,953 in the previous week.As for pediatric cases, the specialist indicated that the 430 confirmed cases this week show a decrease in relation to the 600 cases registered in the same period last year.On November 12, the lowest number of pediatric patients since April was registered with 43 positives; however, work must continue to minimize the number of cases in this population group, Duran Garcia emphasized.He regretted that during the last seven days 20 people died, an indicator that shows a decrease, with six deaths less than in the previous week.Thanks to the country’s health care protocols, there was one day in week 45 in which no deaths were reported, the epidemiology official concluded.
Los que aman y los que odian
Bandera cubana en el Hotel Habana Libre. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.En 1892 José Martí escribió: “Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen”.
En tiempos más tranquilos, las complejidades de la sociedad humana pueden hacer que no sea fácil distinguirlos, pero sucede que en las coyunturas sociales decisivas, la frontera entre ambos bandos se dibuja con mucha nitidez; y se hace ineludible para cada cual escoger en qué bando quiere estar.
En nuestra Historia, de la que siempre hay que aprender, han existido muchos momentos en que el cubano se ha enfrentado a ese imperativo de decidir: Con el Ejército Mambí o con el cuerpo de voluntarios (“O Yara o Madrid”, también dijo Martí); con Mella, Villena y los anti-imperialistas, o con la pseudo-república sometida y sus gangsters y dictadores; con el Ejército Rebelde de Fidel, o con los “casquitos” de Batista; con los milicianos obreros y campesinos de Playa Girón, o con la brigada mercenaria 2506.
Con los millonarios de la burguesía anexionista, o con los sindicatos obreros de Lázaro Peña, con el ejército de alfabetizadores de 1961, o con las bandas de alzados que asesinaron a Conrado Benítez y Manuel Ascunce; con los internacionalistas que contribuyeron a cambiar la historia de África, o con los racistas del apartheid y sus promotores del norte; con la Constitución que aprobó masivamente el pueblo, o con el plan de Bush para Cuba; con la resistencia creadora del pueblo cubano, o con el bloqueo yanqui.
Inmediatamente, también habrá siempre que atender y superar las imperfecciones que siempre hay en el bando de los que aman y fundan, y que tenemos bien identificadas, pero primero hay que ir a las esencias que nos definen, y decidir en qué bando queremos estar. Los cubanos en cada coyuntura de las últimas décadas, ya decidimos, y en inmensa mayoría, decidimos bien.
Ahora, con la guerra tecnológica y mediática que nos hacen, estamos llegando a otro de esos momentos de decisión.
Con la presión en las redes informáticas, la manipulación de la realidad mediante imágenes, la apreciación sesgada de nuestras dificultades y sus causas, las falsas noticias, o el burdo soborno, intentan fabricar unas “protestas” para utilizarlas después.
Se trata, además, de protestas sin propuestas. ¿Qué quieren? ¿Cómo proponen superar las dificultades económicas? ¿Cómo sugieren perfeccionar la participación democrática?
En nuestra historia política la insurrección revolucionaria ha venido siempre de la mano con un programa: Fidel asaltó el Moncada, pero inmediatamente expuso en su discurso “La Historia me absolverá” el programa de la Revolución; Martí organizó la guerra necesaria, pero también escribió su programa en el “Manifiesto de Montecristi”. El pueblo sabía por qué luchaba.
Conversando hace unos días con jóvenes que no vivieron las disyuntivas históricas que mencionamos arriba, les decía: desconfíen siempre de las protestas que no contengan propuestas. Solamente hay dos explicaciones para ese vacío o esa oscuridad de propuestas: o las propuestas que tienen son perversamente inconfesables, o es que no tienen ninguna propuesta y están esperando que se las escriban desde fuera.
Como pueblo que construye soberanamente su destino nos indigna que “los que odian y deshacen” intenten destruir nuestra soberanía y deshacer lo construido.
Pero, además, como personas pensantes, y como pueblo educado e inteligente que somos, nos ofende que nos quieran tomar por tontos.
¿Alguien duda todavía que esas marchas y protestas están diseñadas con precisión de laboratorio desde el exterior?
¿Alguien se cree que la renuncia a la economía socialista no nos llevaría a la sociedad de pobres sin esperanza y millonarios corruptos, que ya conocimos en el pasado capitalista, y que vemos hoy en otros países de nuestra América?
¿Alguien es aún tan ingenuo para creer que el discurso de “libertad de prensa” no nos llevaría a medios de difusión con dueños privados y periódicos defensores de los intereses de esos dueños?
¿Alguien piensa todavía que el discurso de “democracia representativa” no nos llevaría a la politiquería de partidos movidos por el dinero, mafia y asesinatos políticos?
Quien ataca hoy la obra revolucionaria cubana no es solamente un adversario político, es también alguien que nos está tomando a todos por estúpidos.
Y sucede que no somos estúpidos. Sabemos bien lo que se traen entre manos, y sencillamente no lo vamos a permitir.
El 17 abril de 1961, el comunicado que anunciaba al pueblo que se estaba produciendo una invasión mercenaria por Playa Girón, terminaba con esta exhortación que es la misma que podemos repetir hoy: “¡Adelante cubanos que la Revolución es invencible, y contra ella, y contra el pueblo heroico que la defiende, se estrellarán los invasores!”
Hoy también.
El concierto que La Habana merecía (+ Video)
José María Vitier cumplió con La Habana. El estreno mundial de Habana concerto, en el teatro Martí, más que saldar una deuda con la urbe y sus habitantes en vísperas del aniversario 502 de su fundación, o de evocar el legado de Eusebio Leal, el más leal de los habaneros, dejó tras de sí la huella penetrante de un compositor que entra en la tercera década del siglo con el sonido de la ciudad en su memoria y en permanente renovación.
En realidad, Habana concerto consta de tres conciertos para instrumento solista (flauta, violín, piano) y orquesta, además de un epílogo en el cual los tres protagonistas se juntan. Cada una de las obras se recorta sobre la estructura de una forma que comenzó a cristalizar en el siglo XVIII europeo, aunque el creador cubano bordea la progresión rápido-lento-rápido de los tres movimientos en tanto lo que más le interesa es el reflejo de sucesivas identidades y estados de ánimo.
Como denominador común emerge la naturaleza barroca del discurso, un barroquismo nuestroamericano e insular, a distancia de la urdimbre veneciana y con las piedras y los aires de la ciudad de las columnas, desde la era fundacional a las apropiaciones jazzística y rockeras de tiempos recientes.
Acerca de esa cualidad, la musicóloga Miriam Escudero destacó cómo la obra «articula en el tiempo los paradigmas estéticos de la música y la literatura cubana cual Ortiz, Carpentier, Lezama y Leal, barrocos por naturaleza, polifónicos y polirrítmicos, en una constante búsqueda de la polisemia, de explicarnos a través de las metáforas ese acertijo infinito, esa manera peculiar que hemos desarrollado para mantener viva una identidad irracional que es condición del alma».
El concierto para flauta, Pórtico, es justamente la antesala del festín, en tanto presenta la matriz estética de lo que irá aconteciendo. Ya desde entonces se divisa el encuentro, ya sea confluente, ya sea contrastante, entre las tradiciones en juego –occidental, africana– y su eclosión en la sensibilidad actualizada del compositor. La música se aligera y arremolina, según transcurre, justo como un portal escoltado por columnas de alto porte.
Mediopunto, el concierto para violín y orquesta, redimensiona el papel del instrumento en la saga musical cubana –cómo no pensar en White, Brindis de Salas, Díaz Albertini; de lo que poseía plena conciencia Cintio Vitier, violinista que llevó la música a la escritura lírica– y lo hace cantar, sobre todo en el segundo movimiento, con entrañable nocturnidad.
El piano corona la trayectoria con el tercer concierto, Vitral, intensa fusión de lo predicado hasta el momento, y en cierta medida, la experiencia de José María en la concepción de su poética sonora con el teclado en el epicentro.
Entre la partitura y el oyente, median los intérpretes, en este caso inmejorables, no solo por sus probadas cualidades –quién duda de la maestría de la flautista Niurka González y del pianista Macos Madrigal, o de la agradable sorpresa que resultó la rotunda demostración del joven Javier Cantillo, al sacarle brillo a un instrumento que perteneció nada menos que a Cintio– sino por el entendimiento con el material provisto por José María.
La velada contó con el soporte de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana, que en manos de José Antonio Méndez Padrón despliega admirable oficio y consistente fidelidad en cada entrega.
El concierto que La Habana merecía –celebración de la esperanza y el sueño colectivo de lo posible– se completó con las imágenes de Silvia Rodríguez Rivero, nacidas en paralelo a la partitura, enmarcadas en la escenografía de Alejandro Ferro y animadas por Aaron R. Moreno y Milton Raggi.
[embedded content]
[embedded content]
Mayoría de los bolivianos aprueban la gestión de su gobierno(+Video)
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) publicó los resultados de una encuesta realizada en Bolivia, entre el 18 de octubre y el 10 de noviembre, que concluyó con afirmar que el 62,3 % de los connacionales aprueban la gestión del actual mandatario Luis Arce.
La cadena Telesur detalla que en el sondeo realizado mediante 2 000 entrevistas telefónicas a ciudadanos rurales y urbanos de nueve departamentos, señala que el 36,7 % cataloga como buena la gestión del Jefe de Estado, mientras que el 17,9 % como muy buena.
Ahora bien, en el ámbito de la lucha contra la pandemia de la COVID-19, puntualmente el Plan de Vacunación, los encuestados también aprobaron la gestión del presidente Arce: «el 51,7 % la considera buena y el 24,4 % como muy buena», citó Telesur.
Por su parte, la Agencia Boliviana de Información destaca que el pueblo del país sudamericano califica de buena y muy buena la gestión de bonos y asistencia a los que menos tienen, implementada por el Gobierno del presidente Luis Arce.
La encuesta titulada «Panorama Político y Social, Bolivia, Noviembre 2021» constituye un estudio cuantitativo, realizado mediante encuestas telefónicas por sistema CATI (Computer-Assisted Telephone Interviewing).
[embedded content]
La noche de Nueva York se iluminó con mensajes de apoyo a Cuba
La acción pretende extenderse a otras ciudades del mundo
Algunos de los carteles a la vista de todos los transeúntes expresan: Estamos con el pueblo cubano, Cuba Vive. (Foto: PL)
Relacionados
Una vez más la noche de Nueva York se iluminó con mensajes por el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y en rechazo a campañas desestabilizadoras apoyadas desde la Casa Blanca.
La acción pretende extenderse a otras ciudades del mundo, dijo a Prensa Latina Manolo De Los Santos, director de la organización The People’s Forum, promotora junto con la Asamblea de los Pueblos de esta iniciativa.
Explicó que en esta oportunidad los lumínicos, ubicados en Dumbo, conocido barrio que está a orillas del East River entre los puentes de Brooklyn y Manhattan, son parte de la campaña internacional Estamos con Cuba.
Algunos de los carteles a la vista de todos los transeúntes expresan: Estamos con el pueblo cubano, Cuba Vive; Deja vivir a Cuba; No a la intervención de Estados Unidos; Las sanciones de Estados Unidos son violentas, injustas y crueles; El pueblo quiere paz y Manos fuera de Cuba.
Los lumínicos de este 15 de noviembre en Dumbo (acrónimo de Down Under the Manhattan Bridge Overpass) se sumaron además a la celebración de amigos dentro y fuera de Estados Unidos por el paso a la normalidad de la isla tras la Covid-19.
El pasado 23 de julio la emblemática intersección de Union Square difundió mensajes similares, en ocasión entonces de la cruzada Let Cuba Live (Deja vivir a Cuba) que publicó a toda página en The New York Times una carta con más de 400 firmas de personalidades en respaldo a la isla.
La misiva pide al presidente Joe Biden derogar las 243 medidas unilaterales adoptadas contra Cuba por su antecesor republicano, Donald Trump, que recrudecieron el cerco económico en especial durante la pandemia de Covid-19.
La Habana, militarizada y sombría, llega a su Aniversario 502
LA HABANA, Cuba.- La Villa de San Cristóbal de La Habana llega este 16 de noviembre a su Aniversario 502, militarizada y sombría. En medio de la tensión política que vive el país, los festejos desde el día 15 por la celebración de la fundación de la capital cubana, contrario a lo que pronosticaron medios oficialistas, se mostró diferente a años anteriores: el poco tránsito de personas en la calle y en los alrededores del sitio fundacional de la ciudad caracterizaron la publicitada celebración.
“Amplio número de actividades culturales, recreativas y deportivas” se vaticinaban para recibir los 502 años de la fundación de La Habana, en una jornada marcada por la presencia de cuerpos militares en las calles, las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, los actos de repudio, los operativos de vigilancia… ante lo que sería la Marcha Cívica por el Cambio convocada para esta fecha.
Foto del autor
Céntricas y concurridas calles y sitios habaneros como Obispo y el Parque Central, respectivamente, mostraron en la noche de este 15 de noviembre un paisaje desolador.
En la Avenida Italia (Galiano) por ejemplo, a pesar de que se anunció en el medio oficial Granma sobre el encendido de las luces ornamentales a las 9 de la noche (evento que no se realizó a la hora informada públicamente), el poco tránsito de las personas era visible.
El encendido de las 16 constelaciones procedentes de la ciudad italiana de Turín antecedió la tradicional conmemoración a las 12 de la noche en el sitio fundacional del Templete, enclavado en la colonial Plaza de Armas, este año realizado con la perceptible visita de pocas personas.
Foto del autor
Para festejar cada nuevo aniversario de La Habana se realiza la habitual ceremonia a la media noche del 15 de noviembre, donde habaneros y visitantes le dan tres vueltas a la ceiba en sentido contrario a las manecillas del reloj, la tocan, algunos hasta arrojan monedas en sus raíces y piden sus deseos.
Esta antigua tradición, según los habaneros, se completa con la visita a la Iglesia Catedral para tocar tres veces a la puerta. Este 15 de noviembre, la costumbre habanera no se pudo ultimar pues las rejas de la misma se encontraban cerradas con candados, impidiendo el paso hacia los portones.
Todo aquel que salió el 15 de noviembre en la noche para esperar el nuevo aniversario de La Habana, se encontró con calles desoladas, sombrías y militarizadas. El espíritu de fiesta para esperar los 502 años de la Villa que tanto anunciaban los medios del régimen no se evidenció.
Por toda la propaganda de miedo que el régimen lleva a cabo desde hace un tiempo, el pueblo protestó de forma silenciosa. La Habana dijo que no está de fiesta.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Desde este miércoles entrega de dorsales para Marabana en su edición 35
La Habana, 17 nov (ACN) La entrega de dorsales a los corredores que participarán en la edición 35 de Marabana comenzará hoy en las oficinas del proyecto Marabana/Maracuba, en el coliseo de la Ciudad Deportiva de esta capital, y concluirá el próximo día 19.
Carlos Gattorno, director del citado proyecto, declaró a la Agencia Cubana de Noticias vía telefónica que ese proceso iniciará a las 9:00 de la mañana y se extenderá hasta las 4:00 de la tarde los tres días.
También mencionó como elemento muy importante que cada persona debe llevar su tarjeta con el esquema de vacunación completa contra la COVID-19 y el dorsal editado en la página de Facebook @andarinescubanos.
Esa tradicional carrera será el venidero domingo 21 de noviembre de forma presencial solamente con corredores cubanos, aunque los extranjeros que quieran sumarse podrán hacerlo de manera virtual desde sus países.
Según explicó Gattorno, en el caso de Marabana la cantidad de participantes será de tres mil, los que correrán la distancia de 13 kilómetros (km), con arrancada en la avenida Monserrate frente a la estatua ecuestre del parque 13 marzo y meta en el coliseo de la Ciudad Deportiva.
Asimismo, señaló que tomando en consideración que se trata del inicio de las carreras presenciales en Cuba, se convocará de forma participativa, no competitiva, por tal razón no tendrá premiaciones y constituirá una fiesta para el reencuentro de los andarines cubanos después de dos años de restricciones sanitarias a causa de la pandemia.
Dijo, además, que como parte de los protocolos sanitarios los corredores en todo momento permanecerán con su nasobuco antes de la arrancada en los bloques y solo se lo podrán quitar al llegar a la zona del Malecón; en tanto al entrar a la meta se lo pondrán de nuevo, acotó.
Precisó que la arrancada, a las 8 de la mañana, se organizará por bloques de 300 corredores previamente ordenados e identificados en el dorsal que se les entregó, cantidad que obedece a que se pueda garantizar el distanciamiento físico entre los andarines y caminantes en el área de la partida.
De igual forma se garantizará la desinfección de las manos y la toma de temperatura a todos los andarines, a los que les será entregada una botella de agua antes del inicio de la carrera.
Lea más: Santiagueros rumbo a Juegos Panamericanos Cali-Valle 2021
Gattorno añadió que ese domingo día 21 se realizará Marabana en La Habana y Maracuba en todas las provincias, municipios, núcleos poblacionales y de montaña del país, esta última a la distancia de tres km.Esas actividades por la paz, en oposición al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba y en apoyo a la Revolución, forman parte de los festejos conmemorativos por el Aniversario 502 de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de la Habana y, además, saludan el 19 de noviembre, Día de la Cultura Física y el Deporte.
Argentina: Gran marcha por el día de la militancia peronista
Varias organizaciones se desplazan a la Plaza de Mayo con motivo de la marcha por la militancia peronista. Foto: Lucía Merle.Los seguidores de la corriente política peronista celebrarán hoy el día de la militancia con una marcha en la emblemática Plaza de Mayo, a la cual convocó el propio presidente Alberto Fernández.
Organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos recordarán la tradicional fecha a unos pasos de la Casa Rosada, que tendrá gran simbolismo, pues se realizará justo tres días después de las elecciones generales, en las cuales el actual gobierno perdió la mayoría en el Senado.
El presidente Fernández será el único orador del encuentro, que impulsó la Confederación General del Trabajo (CGT), una de las más grandes centrales obreras del país, y que acompañarán también movimientos sociales y sindicales y organismos de derechos humanos.
En busca de dar una señal de unidad y espaldarazo al Ejecutivo en este segundo tramo de su gestión y a un mes de que finalice un complejo año para el país, se espera que al acto acudan miles de personas que están convocadas desde temprano aunque el acto tendrá su momento cumbre sobre las 15:00, hora local.
Desde las redes sociales, varios funcionarios y figuras políticas confirmaron su participación en tanto otros invitan a sumarse y recuerdan también este día del regreso a la patria del general Juan Domingo Perón tras casi 18 años de exilio después del golpe de estado en su contra.
Toda militancia es un acto de amor ¡Feliz día!Hoy todas y todos a la Plaza pic.twitter.com/7A9GS5VZLl
— Eduardo Valdés (@eduardofvaldes) November 17, 2021
Entre varias figuras políticas, en las últimas horas el secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Hugo Yasky, sumó su llamado a movilizarse hoy y afirmó que la conmemoración tiene que ver con la memoria y la cultura del peronismo.
Esta será la tercera movilización de este tipo, luego de las que se realizaron el 17 de octubre, Día de la Lealtad, y el pasado 27 de octubre, cuando se cumplieron 11 años del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner.
El movimiento Evita se concentra frente al Obelisco, en Argentina. Foto: Lucía Merle
Cada año los que se identifican con la corriente peronista recuerdan aquel 17 de noviembre de 1972, justo a las 11:00, hora local, cuando aterrizaba el vuelo que trajo a Perón de regreso a su patria.
Personas de todo el país acudieron en ese entonces a recibirlo al aeropuerto en una histórica jornada convertida hoy en el Día de la Militancia para los seguidores de ese proyecto político que inició.
(Con información de Prensa Latina)
Listo Museo del ron en Santiago de Cuba para recibir visitantes
Santiago de Cuba, 17 nov (ACN) El Museo del Ron de esta ciudad está listo para recibir visitantes con la apertura en el país de sus fronteras, en la temporada de invierno, para contar la historia de esa bebida que se inserta en las tradiciones y cultura de los pueblos.
Ubicado desde el 2019 en áreas de la Ronera Santiago de Cuba, de la Corporación Cuba Ron S.A., invita a un recorrido por sus salas para conocer desde los orígenes de esta industria, con la introducción por los colonizadores de la caña de azúcar, principal materia prima.
Mediante información gráfica brinda detalles de su evolución y producciones realizadas, al tiempo que exhibe viejas máquinas de fabricación y una réplica de la nave de añejamiento Don Pancho.
Además, a través de un cristal puede apreciarse el proceso de producción y finalmente hacer degustaciones.
Rita González, especialista guía del museo, destacó la calidad del ron cubano y el cuidado de las bases añejadas por los Maestros Roneros, principales guardianes del tesoro existente en los barriles de madera.
El Museo del Ron de #SantiagodeCuba listo para los visitantes en la temporada de invierno, Más detalles en https://t.co/fVE63BWSCT#CubaVive @EddaACN_Cuba @BeatrizACN_Cuba @YudelkisOrtizB @RamnMonte1 @Yuniorsantiago7 @ACN_Cuba @TeresaM72839295 pic.twitter.com/gkL2BWoz6v
— Carlos Gonce Socías (@GonceACN_Cuba) November 17, 2021
Con el reinicio de las actividades turísticas, representantes de agencias de viajes como Cubatur, Havanatur, Infotur y de la delegación del Ministerio de Turismo (Mintur) llegaron hasta el Museo del ron para actualizarse y concretar las futuras visitas, bien en excursiones propiamente al lugar o como parte del circuito de ciudad.
Jorge Carlos Calles, especialista comercial del Mintur en Santiago de Cuba, puntualizó con cada entidad del sector los intereses en la institución, que será una atracción para quienes lleguen en lo adelante a este polo turístico.
Lea más: Comercializa Sucursal Islazul Santiago hoteles y actividades extrahoteleras de forma gradual
Abierto el 24 de junio de 1996, el museo tuvo su sede en los inicios en la calle San Basilio esquina a Carnicería, pero por una estrategia comercial se trasladó hacia la Ronera Santiago de Cuba.
En los orígenes de la bebida en esta urbe oriental tuvieron una participación inmigrantes catalanes, quienes acercaron al puerto y el ferrocarril los alambiques de los ingenios, donde primariamente producían los aguardientes, para facilitar la transportación y el comercio.
Las mejores fotografías de paisajes naturales del 2021
Paisaje nocturno: un rayo cae sobre la cima del Matterhorn. Foto: Paul HammettEn las últimas horas se dieron a conocer los ganadores del concurso de fotografía de paisajes naturales 2021. Su objetivo “promover la mejor fotografía de paisajes de fotógrafos digitales y cinematográficos que valoran el realismo y la autenticidad en su trabajo”, con reglas establecidas para evitar técnicas de edición engañosas.
Ingresaron más de 1300 fotógrafos de 47 países. Los organizadores tuvieron la amabilidad de compartir los siguientes ganadores y finalistas del concurso de este año.
Winners of the 2021 Natural Landscape Photography Awards – 17 of the winning and honored images from the first year of this competition, set up to promote landscape photography by photographers who “value realism and authenticity in their work.” https://t.co/c0abUbSqVw pic.twitter.com/9Cw33QZbDT
— The Atlantic Photo (@TheAtlPhoto) November 17, 2021
Ganador, Fotógrafo del año. Foto: Eric Bennett
Ganador, Fotografía del año: una imagen de paisaje hecha de un iceberg descansando en una playa de arena negra en Islandia, junto a una pequeña roca naranja. Foto: Steve Alterman
Ganador, Proyecto: “ASH” documenta los incendios sin precedentes en Tasmania en 2019. Foto: Matt Palmer
Ganador, Proyecto: “ASH” documenta los incendios sin precedentes en Tasmania en 2019. Foto: Matt Palmer
Ganador, Proyecto: “ASH” documenta los incendios sin precedentes en Tasmania en 2019. Foto: Matt Palmer
Ganador, Aéreo: una vista desde arriba, mirando hacia abajo a una característica del paisaje en el desierto australiano. Foto: Paul Hoelen
Finalista, Proyecto: “The Drakensberg”, imágenes de las montañas Drakensberg en el sur de África. Foto: Carl Smorenburg
Finalista, Proyecto: “The Drakensberg”, imágenes de las montañas Drakensberg en el sur de África. Foto: Carl Smorenburg
Ganador, íntimo y abstracto: una vista otoñal de álamos en las montañas del este de Sierra Nevada. Foto: Franka Gabler
Finalista, Fotógrafo del año. Foto: Ben Horne
Finalista, Fotógrafo del año. Foto: Ben Horne
Finalista, Fotógrafo del año . Foto: Ben Horne
+W C0 N0 B0 S0 W0 G0 F0 O0T4 A3 M3 R1country=US
C4 N5 B3 S3 W3 G4 F5 O3T0 A4 M4 R5country=GB
Ganador, Fotógrafo del año. Foto: Eric Bennett
Ganador, Fotógrafo del año. Foto: Eric Bennett
(Con información de The Atlantic
Justicia 11J y el equipo de Archipiélago presentaron recurso de Habeas Corpus en favor de Daniela Rojo
El grupo Justicia 11J y Archipiélago presentaron un recurso de Habeas Corpus este miércoles a favor de la moderadora de la la plataforma cívica, Daniela Rojo, desaparecida desde el pasado 12 de noviembre.
Rojo, madre de dos hijos pequeños, es una figura activa dentro de la oposición pacífica cubana y su detención, según consta en la solicitud de Habeas Corpus, fue antecedida “por una ola de hostigamiento y acosos por parte de la Seguridad del Estado”.
De acuerdo con la letra del recurso, los hijos menores de Daniela Rojo “también son víctimas del Estado por privarles de su madre, quien no ha cometido delito alguno, no media denuncia en su contra, ni orden de arresto en su contra”.
La solicitud pone de manifiesto la condición de “desaparecida” de Rojo, ya que “la policía niega el lugar de su detención y ella no se ha comunicado con su familia, se desconoce el estado de su salud física y mental, y su integridad personal corre peligro al no contar con seguridad jurídica alguna”.
Daniela Rojo fue una de cientos de detenidos por participar en el levantamiento popular que de manera pacífica ocurrió en Cuba el 11 de julio de este año.
Historia de dos hombres y una larga tradición
Algo bueno de haber visto esta puesta de Fresa y Chocolate en Buenos Aires es que también es esta la tierra de Manuel Puig, escritor de “El beso de la mujer araña“, novela que leí estando en la universidad y que no pude dejar que asociar con la película, que había visto antes de leer el cuento de Senel Paz.
La entrada Historia de dos hombres y una larga tradición se publicó primero en OnCubaNews.
Modernización de Fábrica de Chocolate de Baracoa está a más del 90 %
El proyecto de la fábrica incluye además, un avanzado laboratorio para el análisis físico-químico, sensorial y microbiológico de la chocolatería para verificar que cumple los parámetros del mercado
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.