HAVANA WEATHER

Popular

Manuel Marrero llega a Venezuela: “Es un gran honor para mí”

MIAMI, Estados Unidos. — El primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero Cruz, arribó este lunes a Venezuela, donde fue recibido por el viceministro para el Caribe, Raúl Li, informó la Agencia EFE.
Según Marrero, el viaje al país petrolero tiene como objetivo “fortalecer” intereses mutuos y los “lazos de amistad” entre las dos naciones.
A su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía), el dirigente cubano ofreció declaraciones, en las que insistió en fomentar la ayuda y la cooperación.
“Es un gran honor para mí volver a la tierra de El Libertador Simón Bolívar, y soy portador de un saludo afectuoso del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez”, expresó Marrero tras su arribo.
Uno de los objetivos de la visita es “ratificar nuestro apoyo y solidaridad al compañero Nicolás Maduro Moros y la unión cívico-militar del pueblo bolivariano y chavista, que ha resistido y vencido las más extremas presiones y amenazas externas”.
“Estaremos trabajando, cooperando, fortaleciendo estos lazos de amistad, buscando nuevas maneras de fortalecer intereses mutuos para ambos países”, amplió el dirigente.
Quinta visita a Venezuela
Se trata de la primera visita oficial en calidad de primer ministro que realiza Manuel Marrero a Venezuela, país que ya ha visitado en cuatro ocasiones y en el que estará hasta el próximo miércoles.
“Pasaremos revista a asuntos de interés para ambos pueblos, reiterando la firme voluntad de continuar prestando nuestra modesta cooperación en este hermano país”, escribió Marrero en Twitter, sin ofrecer más detalles sobre su agenda en la nación petrolera.
Marrero viajó a Venezuela acompañado por el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca; los titulares de Salud, Agricultura y la Industria Alimentaria; viceministros de Relaciones Exteriores, Energía y Minas y Comercio Exterior, así como el embajador de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez Barrera.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Ascienden a 40 los muertos por explosión en Hotel Saratoga

MIAMI, Estados Unidos.- El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informó este lunes en la tarde que ascendió a 40 la cifra de muertos por la explosión ocurrida el pasado viernes en el Hotel Saratoga, en La Habana, después que en la jornada de hoy se recuperaran ocho cuerpos sin vida del lugar del accidente.
De acuerdo a un informe oficial, en seis hospitales de la capital se atienden a los heridos. Ya suman 94 los lesionados, de ellos 18 se encuentran hospitalizados y 36 pacientes han recibido el alta médica.
Asimismo, la información oficial asegura que, a 72 horas de la explosión, en el Hotel Saratoga, ubicado en una de las zonas más concurridas de La Habana, continúan los trabajos de excavación y la búsqueda de las víctimas que permanecen desaparecidas.
Según la Agencia Cubana de Noticias, en el Hospital Universitario General Calixto García de La Habana “se atienden nueve pacientes lesionados como secuela de la explosión ocurrida en la instalación”. Este lunes, agrega la actualización, uno de los ingresados en la sala de quemados debía recibir el alta médica.
Por su parte, 19 familias habían reportado la desaparición de sus seres queridos, dijo Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana. Sin embargo, aunque se desconoce la cantidad exacta de personas que no han podido ser ubicadas, los familiares de los desaparecidos estiman que aún estén aprisionados bajo los escombros entre 12 y 13 personas.
¿Turismo seguro?
Entre las 40 víctimas mortales del accidente, provocado por una fuga de gas que hizo explotar el Hotel, y afectó varios inmuebles adyacentes, incluida una escuela, se encontraba Cristina López-Cerón Urgarte, una española de 28 años que se encontraba de visita en la isla con su novio César, quien está herido grave.
Entre los heridos y fallecidos por el accidente se encuentran trabajadores del hotel y ciudadanos que circulaban cerca de este en el momento de la explosión.
De acuerdo a reportes de la prensa oficial, las fuerzas de rescate y salvamento se encuentran trabajando en el sótano del hotel, donde se cree que puedan quedar más personas atrapadas.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Carlos Otero abandona show TN3 de América TeVé

El conocido conductor cubano de TV, Carlos Otero, abandonó su trabajo como presentador en el show TN3 del canal de Miami, América TeVé, tras 15 años, según una información divulgada por él mismo en sus redes sociales.“Amigos todos: Después de 15 años como presentador (a las 9:00 pm) en el Canal Americateve y por serias discrepancias con el productor del Show TN3, mi trabajo en dicho canal llega a su fin”, empezó diciendo en su Facebook el comunicador cubano.

Otero agradeció a “todos los artistas, periodistas, técnicos y empleados que me dieron la oportunidad de trabajar a su lado. Mi agradecimiento y respeto a los Ejecutivos del Canal por permitirme, durante años, formar parte de la familia de Americateve. Y a los más importantes, mi público, gracias, gracias y mil gracias”.

A inicios de mayo, el presentador cubano, radicado en Miami, anunció a través de sus redes sociales el lanzamiento de un nuevo show en Facebook bajo el nombre de “La Hora de Carlos”, en el que entrevistará a personalidades del entretenimiento cubano y latino.

“Se nos ocurrió a mí y a un grupo de locos bien locos realizar este show en las redes sociales para todos ustedes”, dijo Otero al lanzar el programa, que tuvo como primera invitada a la influencer cubana Imaray Ulloa. El show saldrá todos los martes y jueves por su canal de Facebook.

Otra de las invitadas del primer programa de entrevistas fue la polémica cantante La Diosa, que se ha hecho viral por estos días con el tema “La papaya de 40 libras”. La Diosa también habló de su próxima gira por Europa.

Luego de su ruptura de la modelo cubana Haniset Rodríguez, con quien mantenía una relación desde hacía siete años, Otero se ha centrado en su profesión. Así prepara otros proyectos profesionales, como este que acaba de lanzar.

El presentador cubano también expresó recientemente que tomar la decisión de marcharse a Estados Unidos hace 14 años había valido la pena. El conocido humorista y presentador pidió asilo político en ese país en 2007.

Leer más »

Joven trinitario narra sus vivencias luego de la explosión en el hotel Saratoga

Entre los cientos de cubanos que donaron sangre para ayudar a las víctimas Eriel Alejandro Oliva Ibarra, sargento mayor en la Unidad 41 del Ministerio del Interior (Minint) en la capital cubana fue uno de ellos
Eriel Alejandro Oliva Ibarra, joven trinitario que donó su sangre para ayudar a las víctimas de la explosión del hotel Saratoga. (Foto: Leobeida Ibarra/Facebook)

Relacionados

La solidaridad alivia y reconforta. Volvió a brillar minutos después de la explosión que desmembró las entrañas del hotel Saratoga en la Habana; y en medio del polvo y del susto anduvo entre los escombros para encontrar sobrevivientes.

 A los primeros en llegar al siniestro, se sumaron entonces cientos de habaneros con el corazón de Cuba en los ojos nublados de dolor; bomberos, rescatistas, médicos, enfermeros, vecinos, autoridades… “las fuerzas amorosas”, como las bautizó en su muro el periodista Ricardo Ronquillo, se sumaron a las labores de rescate y salvamento; junto a ellos muchos removimos los despojos que desde el lente nos sacuden.

 En las imágenes que desbordaron las redes y los reportes de los medios de prensa, los rostros tensos y las palabras entrecortadas emocionan. En todo el perímetro del edificio colapsado se trabaja incansablemente en la búsqueda de víctimas y de un aliento de vida. Jóvenes con el corazón en el medio del pecho estuvieron entre los primeros en enfriar el camión-pipa que transportaba el gas licuado y aún, entre las ruinas del Saratoga, les sostienen a muchos la esperanza.

 La necesidad de expresar la solidaridad ante el doloroso accidente se expandió como onda sanadora. Al filo del mediodía del pasado viernes 6 de mayo, el joven trinitario Eriel Alejandro Oliva Ibarra, sargento mayor en la Unidad 41 del Ministerio del Interior (Minint) en la capital cubana, solicitó permiso a sus mandos superiores y fue de los primeros en extender su brazo. “En cuanto conocí lo que había ocurrido en el hotel expresé mi disposición de ayudar en lo que fuera necesario”, cuenta a Escambray a través del WhatsApp este muchacho de 19 años que cumple su servicio militar. Eriel Alejandro lamenta los sucesos ocurridos en el Saratoga, “fue algo catastrófico” —dice— y con una madurez que sorprende le conmueve el dolor de las familias que perdieron a su ser querido o todavía esperan angustiadas. Tal vez porque hace muy poco también lloró a su abuelo, Dagoberto Ibarra, quien ocupó responsabilidades políticas y de gobierno en Trinidad. “Siempre ha sido mi inspiración”, confiesa emocionado.

Junto a uno de sus compañeros aguardó en la larga fila. Más de 1 000 donaciones en apenas 24 horas y en las venas de un país la generosidad y el humanismo en las horas más aciagas. “Nos dirigimos al hospital Miguel Enríquez, en el municipio Diez de Octubre; fueron llegando más y más personas con la misma determinación de donar sangre y de mostrar su solidaridad por lo ocurrido”, cuenta el muchacho que vivió una de sus experiencias más hermosas.

El joven, graduado de técnico medio en Economía, se encuentra a punto de concluir su servicio militar. En más de un año y seis meses agradece la hermandad forjada entre sus compañeros y el hondo humanismo de los combatientes del Ministerio del interior. “Siento que en este tiempo me he fortalecido como revolucionario. Quiero reconocer a quienes participan en esta ardua y dolorosa misión de buscar personas entre los escombros y custodiar los bienes de los vecinos afectados. Agradecer también al pueblo de Cuba y en especial de la Habana por las muestras de solidaridad. He sido testigo de muchísimos gestos en estos días”.

Cuba es la Habana y la herida del Saratoga duele, pero sana —y mucho— el amor y la solidaridad que hoy nos unen.

Leer más »

Revista Bohemia: del periodismo republicano a la propaganda castrista

MIAMI, Estados Unidos. — Reducida a dos impresos mensuales de escasa circulación y “respaldada” por una discreta página web, la Revista Bohemia cumple hoy 114 años convertida en folleto propagandístico del castrismo. Sin embargo, no siempre fue así: durante la primera mitad del siglo XX la publicación descollaba dentro y fuera de la Isla y era considerada una referencia del periodismo informativo en América Latina.
El primer número de Bohemia fue lanzado el 10 de mayo de 1908. Nacida como Revista Semanal Ilustrada, nombre que mantendría hasta 1915, la publicación fue auspiciada por las élites económicas, políticas y culturales de Cuba durante el período republicano (1902-1959).
Fundada y dirigida por el periodista Miguel Ángel Quevedo Pérez, la revista logró conformar redes intelectuales y artísticas que permitieron generar una significativa opinión pública desde La Habana. También promovió en sus páginas símbolos nacionalistas e ideas de escritores caribeños y latinoamericanos.
A pesar de las dificultades económicas que enfrentó, y que casi la llevan a desaparecer, Bohemia fue perfilando su contenido literario y cultural hasta convertirse en un magazine atento a los más importantes sucesos de actualidad. También resaltó por mantener una crónica social muy activa, promoviendo concursos de belleza, competencias populares de las más diversas índoles, sorteos y encuestas, entre otros muchos temas ofrecidos a sus lectores.
Una muestra de la evolución de la revista es el número de tiradas: en 1926 Bohemia imprimía apenas 4 000 ejemplares, mientras que ya para 1958 la cifra subió a 125 000.
La publicación no solo se consagró en el ejercicio del periodismo, sino que también tomó partido contra las dictaduras de Gerardo Machado (1925-1933) y Fulgencio Batista (1952-1958).
Ascenso y declive
Pero todo cambió a partir de 1959, con la llegada al poder de Fidel Castro. El ascenso y declive de Bohemia es explicado de forma brillante por el historiador Miguel Cruz Pereza, uno de los miembros de la Brigada de Asalto 2506.
“Sin dudas, Bohemia fue la revista más popular de la Cuba republicana y representó todos los estratos sociales y los más diversos temas de la vida del país. Lo que no supo avizorar su director Miguel Ángel Quevedo de la Lastra fue que, al poner todo un mecanismo de propaganda en manos de las huestes de Fidel Castro, la sonada edición del Día de la Libertad —que contó con una tirada récord de un millón de ejemplares — impulsaría como nunca su popularidad”.
Miguel Ángel Quevedo, fundador de la revista, terminaría exiliándose en Miami debido al rumbo que tomaban los acontecimientos políticos en Cuba. Quevedo se suicidó en Caracas el 12 de agosto de 1969 dejando una dolorosa carta testamento como mea culpa de su actuar en favor del dictador Fidel Castro.
Ya en manos del régimen, Bohemia fue perdiendo protagonismo, siendo en la actualidad uno de los medios con menos peso dentro del aparato de propaganda del castrismo.
En la web oficial de la revista se lee una fuerte crítica hacia la línea editorial de la publicación, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial.
“Los tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial conocieron de una Bohemia burgués-nacionalista, ya no solo propulsora y elogiosa del modo de vida norteamericano y de las acciones de sus gobiernos, sino además crítica acérrima del pensamiento marxista leninista, la construcción del socialismo en la URSS y las democracias europeas. En fin, propulsora de un anticomunismo sectario y fanático”.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cuba reconoce 35 enfermedades que guardan relación directa con el trabajo

Estudios con el fin de reconocer nuevas enfermedades laborales e insertarlas en el Código de Trabajo de Cuba son llevados a cabo por la Universidad de Matanzas.
El propósito es detectar riesgos a los que se exponen los trabajadores en sus centros, indica la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
En la actualidad, Cuba reconoce 35 enfermedades que guardan relación directa con el trabajo. No obstante —precisa la fuente— existen otras que afectan al obrero por lo que se busca identificarlas de manera científica.
Por eso, la mencionada institución académica presentó en un proyecto a la sede provincial del Ministerio de Salud Pública (Minsap), avalado en investigaciones de otros países, principalmente del área de América, que aborda el tratamiento dado desde el ámbito laboral a cada patología para demostrar que es una dolencia asociada al esfuerzo físico o mental.
Para decretar una enfermedad profesional se necesita, fundamentalmente, de un peritaje médico con el que se determinarán prestaciones desde el punto de vista del seguro social y remuneración a las personas afectadas o a sus familiares, en correspondencia con las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), dijo a la ACN Yoel Almeda Barrios, Dr.C. Técnicas de la institución docente.
Según la información, en Cuba existen morbilidades asociadas al personal que se expone a la carga de grandes volúmenes de peso, como estibadores que sobrepasan los diez años en dichas funciones.
La aparición de hernias discales y otros riesgos en los oficios de fuerza resulta muy habitual, y aún no se reconocen a esos padecimientos; por ello la UM centra parte de sus estudios en estos aspectos, añadió el profesor auxiliar de la academia.
Tras la presentación del proyecto se espera su aprobación y llevar a la práctica los estudios que posibiliten el reconocimiento oficial de nuevas enfermedades laborales.

Leer más »

Reportan tres lesionados por explosión de gas en La Habana

La Habana, 11 may (ACN) Tres lesionados dejó una explosión ocasionada por una fuga de gas manufacturado, ocurrida en horas de la mañana de hoy en un domicilio de la Calle San Nicolás #952 entre Corrales y Gloria, en el capitalino municipio de La Habana Vieja.
Yamila Velázquez Fernández, delegada de la circunscripción 48 del Consejo Popular Jesús María, declaró que el accidente se produjo por una presunta negligencia al dejar abierta la llave del gas manufacturado.
Añadió que las tres personas lesionadas son un adulto con severas quemaduras, que es atendido en el hospital Calixto García, un menor de 11 años ingresado en el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez, y un vecino de la vivienda que ya fue dado de alta.
El padre, de 50 años, prendió el interruptor de la luz y eso detonó la explosión, que provocó notables pérdidas materiales en alrededor de tres apartamentos, señaló.

Fredy Francés Gallo, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en La Habana Vieja, puntualizó que este tipo de suceso no es frecuente y llamó la atención sobre la necesidad de informar de inmediato a las oficinas comerciales de gas licuado ante cualquier sospecha de fuga.
Luis Carlos Guzmán, jefe del Cuerpo de Bomberos, aclaró además que este suceso no está relacionado con el accidente en el hotel Saratoga que tuvo lugar el pasado viernes 6 de mayo.
El gas manufacturado es producido a partir del gas natural acompañante del petróleo, mezclado con agua y que es distribuido por la red, conocido como “gas de la calle”.
Lea más: Presidente cubano constata marcha de operaciones en el Saratoga (+Fotos)

Leer más »

PEN Internacional se une a denuncias por acoso a periodista independiente cubana

La organización de escritores PEN Internacional se unió este miércoles a las denuncias de varias entidades de derechos humanos sobre el acoso de la policía política de Cuba a la periodista independiente Cynthia de la Cantera Toranzo.“PEN Internacional investiga el caso de la periodista Cynthia de la Cantera, acosada y hostigada por las autoridades cubanas en represalia por su trabajo periodístico”, afirmó en Twitter la prestigiosa asociación mundial de escritores, fundada en Londres en 1921.

“PEN condena estas agresiones y exige que cesen las amenazas en contra de la periodista”, agregó la organización en la red social.

El instituto “Race & Equality” y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), también se pronunciaron el martes. El CPJ afirmó estar “siguiendo con preocupación la situación de la periodista Cynthia de la Cantera, quien está siendo hostigada por las autoridades en ocasión de su trabajo”.

La organización exigió “el cese del amedrentamiento en su contra. Estamos monitoreando el caso”. La semana anterior, el CPJ afirmó que, “mientras el mundo conmemora la Libertad de Prensa, en Cuba las autoridades siguen encarcelando y desterrando a periodistas (…) En pleno 2022, el periodismo independiente sigue prohibido en Cuba. Por todo ello, Cuba es el país más censurado de la región”.

Por su parte “Race & Equality”, Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, declaró en sus redes sociales: “Rechazamos el asedio que sufre constantemente la periodista independiente de Cuba Cynthia de la Cantera, quien pertenece al medio YucaByte. ¡Exigimos que haya garantías para el desempeño de su profesión!”

Human Rights Watch (HRW) y Artículo 19, otras ONG internacionales, denunciaron el lunes el acoso a la periodista independiente, quien expuso las presiones de agentes de la Seguridad del Estado para que deje de informar. Juan Pappier, investigador principal de la división para las Américas de HRW, expresó en Twitter “preocupación por estas graves denuncias de intimidaciones en contra de la periodista cubana Cynthia de la Cantera”.

“Exigimos que el régimen cubano cese los abusos contra periodistas independientes en el país. Los cubanos tienen derecho a informarse”, agregó Pappier.

Artículo 19 hizo “un llamado urgente al gobierno de Cuba para que cesen las hostilidades en contra de la periodista y cuente con las garantías para que pueda ejercer su labor”. La ONG explicó en un hilo de Twitter que “en febrero de 2022 [Cynthia de la Cantera] fue obligada a pagar una multa cuya sanción se basaba en el Decreto Ley 370, artículo 68, inciso i, mismo que impone restricciones al ejercicio de derechos fundamentales implicados en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tales como la participación política, la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación”.

El lunes, la comunicadora denunció estar desde hace varios meses bajo las presiones de un oficial de la Seguridad del Estado identificado como “Manuel”. Según relató en su página de Facebook, durante un interrogatorio el pasado 21 de abril, el primer teniente le exigió que anunciara públicamente que abandonaría el periodismo, pero ella se negó.

“Manuel” interrogó por primera vez a Cynthia de la Cantera el 11 de febrero de 2022 en la estación policial de Zanja, en La Habana. “Me comunicó que desde entonces, cada vez que me llamen quien estará ahí será él. Es un joven licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana”.

Ese día, ocasión en que la sancionaron a pagar 3000 pesos de multa por el Decreto Ley 370, participaron en el interrogatorio un capitán del Ministerio del Interior (Minint) identificado como “Ernesto”, y otro agente que le presentaron como Oficial Instructor de Villa Marista, sede principal del Departamento de la Seguridad del Estado, en La Habana.

La policía política amenazó a la periodista independiente con abrir un proceso penal en su contra, para el que se utilizaría como precedente la multa. “Manuel me dejó saber también que, si las leyes nos gustan o no, eso es asunto nuestro, son las leyes que están, y ellos las aplicarán”, refirió Cynthia de la Cantera.

“En julio, septiembre y noviembre de 2020 fui igualmente interrogada por varios oficiales de la Seguridad del Estado. Entre ellos, el oficial Rolando, quien ha amenazado también a otros periodistas independientes. Desde entonces, hace casi dos años, las agresiones psicológicas contra mí y mi pareja no han parado”, denunció la joven comunicadora.

Leer más »

Coronavirus: curvas de contagios y muertes siguen en caída, según datos de la OMS

La pandemia de la COVID-19 mantiene desde finales de marzo su tendencia a la baja con 3.5 millones de nuevos casos reportados en el mundo durante la última semana, así como 12 000 fallecimientos, según el informe epidemiológico semanal publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Esas cifras representan un disminución del 12 % y del 25 %, respectivamente, aunque los responsables de la organización llevan semanas advirtiendo que la brusca reducción en el número de test que se hacen en el mundo impide conocer la evolución real de la COVID-19.La tendencia de la última semana varía según la región ya que el continente americano y África han reportado subidas del 14 % y 12 %, respectivamente, en el número de casos confirmados, mientras que la región del Pacífico Occidental – que incluye China – se mantiene estable.OMS cifra en 15 millones las muertes por COVID-19, el doble de lo calculadoEuropa, el sudeste asiático y el Mediterráneo Oriental han notificado reducciones significativas, de entre el 26 y el 29 %.En términos de mortalidad, África notificó una fuerte subida (84 %), mientras que Europa reportó 24 % menos de decesos que en la semana anterior y el sudeste asiático un 70 % menos.Efe/OnCuba.

Leer más »

Cubanas van hoy por el título en la Copa Caribe

La selección cubana de beisbol que interviene en la I Copa del Caribe de Beisbol Femenino que tiene como sede a Santo Domingo, República Dominicana, cayó en su tercera presentación ante su similar de Puerto Rico, por 15-5.
Las cubanas culminan hoy el calendario del evento ante República Dominicana, y de ganar el encuentro, se coronarían campeonas de la primera edición del torneo, mientras que una derrota las pondría en una posición comprometida frente a las puertorriqueñas, por la fórmula de desempate TQB que decidiría el primer lugar.
El partido efectuado ayer fue la revancha para las boricuas, quienes habían caído por 8-3 ante las de la Mayor de las Antillas en su primer enfrentamiento, en tanto la otra victoria de las cubanas había acontecido ante las dominicanas, por 9-8 en su debut.

Leer más »

En Venezuela el éxodo de la población es un negocio, denuncia abogada

ROMA, Italia.- Recientes estadísticas de la ONU confirman que en Venezuela el éxodo ya alcanzó 6.11 millones de personas en los últimos seis años. En consecuencia, la migración se ha convertido en objeto de negocio, en cuanto a la tramitación de documentos se refiere. Así lo explicó la Dra. Ana Lisbeth Mata Aguilar, abogada y Doctora en Derecho Constitucional, quien conversó con CubaNet desde la nación sudamericana.
En la lista del calvario que sufren los venezolanos para obtener los documentos necesarios para emigrar, el primer lugar lo ocupa la obtención de los diplomas que acreditan la formación educativa a través del GTU. Se llama así al sistema de gestión de trámites universitarios y se utiliza para validar nacionalmente todos los documentos relacionados con estudios superiores. “Es completamente gratuito, no pagas absolutamente nada, el detalle está en que logres ingresar a la página para poder hacer el trámite online”, aseguró Mata Aguilar.
Según la abogada, con mucha frecuencia la página no funciona y en ese caso hay que utilizar otros mecanismos. “¿Cuál es el plan B? Buscar un funcionario que trabaje dentro de ese organismo y cobran montos desde 50 dólares hasta 150 por cada documento universitario, para poderlo legalizar, que es el primer paso”. Porque “luego viene la apostilla de ese documento para que sea válido fuera de Venezuela”. “Es uno del organismo en donde hay más corrupción ahorita, el de gestión de tramites universitario”, reiteró.
Gestores dolarizados
La legalización de los documentos civiles no escapa de este entramado de corrupción que según Mata Aguilar repite el mismo modelo de la cita inalcanzable. “Tú vas a solicitar la legalización de tu acta de nacimiento, de tu acta de matrimonio, de un acta de defunción, de una sentencia de divorcio, tienes que hacerlo ante un registro, el registro principal donde tramitaste ese documento por primera vez. Es un trámite sencillo que se hace online y se paga una tasa irrisoria, 15, 30 bolívares. El detalle es conseguir la cita, nunca hay cita; pasa lo mismo que con la legalización de documentos universitarios”, dijo.
Dra. Ana Lisbeth Mata Aguilar. Foto captura de pantalla
Al no ser posible la gestión online, resulta obligatorio dirigirse a los llamados “gestores” que agilizan el proceso a cambio de pagos en dólares: “el funcionario cobra desde 20 hasta 100 dólares por tramitarte una legalización”. La figura del gestor no es legal ni mucho menos el pago en dólares, consecuencia de la hiperinflación galopante que ha normalizado el cobro de servicios en divisas o su equivalente en dólares, utilizando como tipo de cambio el del mercado negro.
Pasaportes impagables
“El otro trámite que es indispensable para poder salir de Venezuela y cuyo arancel es bastante alto es el del pasaporte. Es conocido por todo el mundo que el trámite del pasaporte venezolano es uno de los más caro del mundo, imagínate que, por renovar el pasaporte, que es lo que acá le llamamos la prórroga, son 100 dólares lo que tiene que pagar un usuario y si vas a solicitar un pasaporte nuevo, son 200 dólares”, afirmó.
El salario mínimo vigente en Venezuela desde el pasado 3 de marzo es de medio Petro (PTR), la denominada criptomoneda del régimen de Nicolás Maduro; lo que equivale a 139.33 bolívares o 30 dólares al cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Entonces, una persona que gane salario mínimo debe acumular 6 meses de salario para poder obtener un pasaporte.
“No todo el mundo tiene acceso a 200 dólares. Hay personas que ganan 10 dólares al mes y de repente requieren su pasaporte, entonces alguien dirá, si ganas 10 dólares para qué necesitas el pasaporte, justamente para migrar y ganar más de 10 dólares mensuales. Entonces, es un freno que le hacen a esa posibilidad de buscar ese sueño, esa mejor oportunidad”.
Además, la abogada explicó que el cobro de los pasaportes contradice la Ley Orgánica del Niño, Niña y Adolescente. ¿Por qué? “Esa ley dice que el interés principal o superior siempre es en beneficio del niño. Están cobrando emolumentos por el trámite de un niño, niña o adolescente, adicional a ello es un derecho constitucional, al derecho de tener una identificación, incluso si vas fuera de Venezuela”.
Aranceles desmedidos
La Dra. Ana Lisbeth Mata Aguilar, asimismo, explicó que “los migrantes venezolanos se han visto en la necesidad de despojarse de todos sus bienes muebles e inmuebles para tener algún tipo de capital que les permita buscar ese mejor sueño, esa mejor oportunidad fuera de Venezuela”.
El problema es que los venezolanos están obligados a registrar la venta a través del registro inmobiliario conocido como SAREN, que de acuerdo con el testimonio de la abogada fija tarifas de emolumentos impagables que pueden alcanzar incluso la mitad del valor del inmueble.
“Cuando vas al registro inmobiliario y presentas el documento para su trámite, debes pagar unos aranceles, unos emolumentos, unos tributos al rey como le digo yo. Y cuando haces ese cálculo del monto que vas a cancelar, muchas veces es casi un 50% del valor del inmueble que estás vendiendo. Si el inmueble vale 20 000 dólares, tienes que pagar 10 000 dólares de gastos de registro, para poder vender tu propiedad a un tercero y buscar ese mejor sueño fuera de Venezuela”, afirmó.
Asimismo, aseguró que la situación “es totalmente incoherente y esta tasa la calculan en base a nadie sabe cómo, porque cuando tú le preguntas a un funcionario público cómo es este cálculo… Y el funcionario te dice: ‘mira, ese es el sistema, el sistema es el que lo da’. Pero, ¿quién es ese sistema?, ¿quién es la mano peluda que está detrás de ese sistema? ¿Cómo es posible que un sistema te arroje un arancel a pagar por trámite de venta de un inmueble casi equivalente al 50% o más del inmueble que estás vendiendo o comprando. Es totalmente absurdo, sin embargo, sucede”.
Qué pasa entonces
Esta situación ha obligado a muchos venezolanos a no registrar la venta de sus inmuebles y hacerla a través de la firma de documentos privados, con los riesgos que eso implica.
Y luego aparece siempre la solución, oportuna y al alcance de todo: la corrupción. Entonces, “viene la segunda parte, la más tenebrosa y de la que nadie habla y muchas personas tratan de hacerse las locas y olvidarse de ese tema. Es que el funcionario te dice, bueno, son 10 000 dame 5 000 y yo te proceso el documento, bueno ¿y cómo es ese sistema?, ¿cómo se calcula esa tarifa? Son esas cosas incomprensibles, pero que están sucediendo Venezuela”, denunció.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Guardia Costera de Estados Unidos repatría a 88 balseros cubanos

MIAMI, Estados Unidos. – Este viernes, el guardacostas Charles Sexton, de la Guardia Costera de EE. UU., repatrió a Cuba a 86 balseros que fueron interceptados en siete operativos diferentes entre el 7 y el 11 de mayo cerca de los Cayos de Florida, según informó el organismo estadounidense en un comunicado.
El pasado sábado 7 de mayo, los agentes de la Guardia Costera que cubren el sector de Cayo Hueso fueron avisados de una embarcación rústica que se encontraba a unas 30 millas al sur de Islamorada. Ese mismo día, también fueron informados de la presencia de otra balsa a unas ocho millas al sur de Plantation Key.
El propio 7 de mayo fueron alertados de una embarcación casera vista aproximadamente a unas 10 millas al sur de Cayo Hueso. Mientras, el domingo 8 encontraron a otro grupo de balseros cubanos a unas 35 millas al sureste de Caesar’s Creek, Cayo Largo.
Tuit de la Guardia Costera (Captura de pantalla)
El siguiente lunes interceptaron a otra embarcación rústica a unas 25 millas al sur de Cayo Hueso; mientras que el martes rescataron a otro grupo de migrantes ilegales que se encontraba a unas 40 millas al sur de Long Key.
Por último, el miércoles fueron notificados de una nueva embarcación rústica que se hallaba a unas nueve millas al sur de Woman Key.
En total, en los siete operativos fueron rescatados 86 cubanos.
Los cubanos siguen lanzándose al mar, indica la Guardia Costera
“Instamos a las familias en los Estados Unidos a animar a sus seres queridos a migrar legalmente”, dijo el teniente comandante Mark Cobb, oficial de seguridad del Distrito Siete de la Guardia Costera a raíz del aumento vertiginoso de la migración ilegal de cubanos en lo que va del actual año fiscal. 
“Cruzar ilegalmente el impredecible Estrecho de la Florida en embarcaciones rústicas e improvisadas es muy peligroso y puede resultar en la pérdida de la vida”, agregó.
Desde el 1 de octubre de 2021, inicio del actual año fiscal, las tripulaciones de la Guardia Costera de EE. UU. han interceptado a 1 779 cubanos, una cifra que supera la cantidad de migrantes de la Isla interceptados cada año fiscal desde 2017 hasta 2021.
De acuerdo con el organismo, las estadísticas se han comportado de la siguiente manera: 5 396 cubanos interceptados en el año fiscal 2016; 1 468 en 2017; 259 en 2018; 313 en 2019; 49 en 2020 y 838 en 2021.
“Una vez a bordo de un patrullero de la Guardia Costera, todos los migrantes reciben alimentos, agua, refugio y atención médica básica”, ha indicado en otras ocasiones la Guardia Costera. 
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Participa Díaz-Canel en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sesionó la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, hizo una síntesis de las experiencias adquiridas durante los momentos más complejos de la COVID-19 en la nación y los retos actuales de la educación.
Destacó que, en ese tiempo, se transmitieron más de 3 500 actividades televisiva en todos los niveles educativos, se enfrascaron en las aplicaciones para dispositivos móviles, en la apertura de un servicio nacional de tutoría en red y se determinó la liberación de costo al portal Cuba educa.
Señaló que se realizó la primera experiencia de capacitación en línea, se elaboraron textos y otros materiales de consulta, se introdujeron alternativas para la atención a los educandos y familias a través de las redes sociales.
Durante esos momentos de la pandemia, se aseguró la atención en las escuelas a los 15 053 menores que no cuentan con televisor en sus casas para que vieran las teleclases bajo la guía individualizada de los maestros, destacó la titular de Educación.
Se mantuvieron funcionando en toda la etapa de más de 900 círculos infantiles,en tanto más de 2 000 escuelas funcionaron como vacunatorios y unas 400 como centros de aislamiento.
En este periodo los cierres de los cursos se realizaron adecuadamente, los estudiantes gestionaron y defendieron con mayor independencia sus conocimientos.
En el curso 2021-2022 se ha logrado una estabilidad en su desarrollo. El cuidado de los estudiantes es una prioridad, lo confirma el hecho de que se le está poniendo dosis de refuerzo a los estudiantes de 12 a 18 años.
La doctora Velázquez Cobiella señaló las prioridades del actual curso, entre las que se destaca lograr con estabilidad la culminación del curso 21–22 e iniciar a finales de noviembre el 22-23, cumplir las medidas higiénico – sanitarias en todas las instituciones educativas, implementar adecuadamente las adaptaciones curriculares, perfeccionar el sistema de trabajo político ideológico, perfeccionar el trabajo individualizado con los estudiantes identificados en situación de vulnerabilidad, lograr mayor participación de los estudiantes en las tareas de impacto y reforzar la preparación de los docentes.

¿Qué pasó con la educación tras meses de distanciamiento por la Pandemia, qué experiencias quedan de este periodo? Sobre esas interrogantes se centra ahora el debate de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, sesión a la que asiste @DiazCanelB. pic.twitter.com/fxRl5iaqAd
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 13, 2022
Sobre los aprendizajes y retos en el enfrentamiento a la pandemia en la educación superior, el doctor Reynaldo Velázquez Zaldívar subrayó que se trasladó la actividad universitaria a los territorios, se desarrolló el teletrabajo y el trabajo a distancia, se aplicó la modalidad no presencial adaptada en la virtualización de la educación superior.
En este periodo fue importante mantener la vitalidad de las redes universitarias y se concentró el grueso de la comunidad universitaria en enfrentamiento a la Covid a través de las tareas de impacto. Un grupo importante de la comunidad universitaria participó en centros de aislamiento, en el enfrentamiento a ilegalidades, comentó.
Un aprendizaje de estos tiempos es que nos dimos cuenta de las potencialidades de la comunidad universitaria para participar en diferentes tareas, destacó el directivo.
Velázquez Zaldívar añadió: Hemos logrado en tiempos de pandemia la mayor matrícula de nuevo ingreso en los últimos años, logramos que se cumpliera el requisito de egreso de idioma inglés. La cantidad de profesionales graduados en programas de postgrado fue significativa.
En este periodo de enfrentamiento a la pandemia hubo barreras, como las dificultades en la conectividad y la insuficiente cultura digital en la comunidad universitaria.
Igualmente refirió que cada vez más son las demandas del vínculo de la universidad con la empresa y el sector público, abordó el desarrollo local y fortalecimiento de los centros universitarios municipales como otra de las prioridades, así como el vínculo universidad empresa, el trabajo en la transformación digital de la educación superior y la ubicación laboral anticipada.
Desde el Ministerio de Cultura los retos, luego del impacto que ha dejado la pandemia para la formación de sus artistas y otros profesionales, han aumentado.
Durante el intercambio con los diputados se propuso seguir aplicando experiencias que son muy positivas, como el empleo de las actividades televisivas para motivar, utilizar como vías de superación.
De los métodos utilizados durante este periodo para los pasos de nivel y demás muchos son válidos, por lo que merecen mantenerse, además es necesario fortalecer el papel de la Universidad de las Artes en la solución de los problemas de la cultura, lograr continuidad en la enseñanza artística, preparar estudios de ciclos cortos, retomar la formación de instructores de artes, entre otros desafíos.
Tras las intervenciones de los representantes de los organismos formadores, comenzó el debate. Uno de los criterios escuchados fue el de Lien O’Farrill, diputado por Villa Clara.
En el orden del aprendizaje todo el magisterio cubano demostró compromiso y un elemento distintivo de la Revolución que es la unidad, destacó el diputado.
Subrayó, además, la forma en que se modificó el sistema de enseñanza aprendizaje, lo que para la familia cubana no creo grandes preocupaciones, dijo. «Todo eso ocurrió y trascendió con normalidad y considero que son elementos que debemos sistematizar.»
El diputado destacó ente las experiencias positivas la combinación de la enseñanza virtual con la presencial y reafirmó que el Partido y el Estado saben que tienen en el magisterio un potencial.
Lissette Martínez Luzardo, diputada por Habana del Este, dijo que en este periodo pudimos demostrarnos como pueblo y las capacidades que tenemos para el manejo de la crisis.
Destacó que tenemos un Gobierno que trabaja para el pueblo. Asimismo, subrayó los valores humanos que tenemos y la extraordinaria capacidad de gestionar nuestro conocimiento colectivo para el avance y para el desarrollo.

Los organismos formadores: @CubaMined, @CubaMES, @CubaEsCultura, @MINSAPCuba y @CubaMINREX, informan sobre cómo continuaron el curso académico, que en su mayor parte fue a través de la modalidad a distancia con el uso de medios audiovisuales y redes sociales. pic.twitter.com/ufr2tNkUsV
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 13, 2022
Si hoy estamos mostrando resultados en un curso escolar, es por ese papel decisivo que jugó la familia, sobre todo en la primera infancia. Ese protagonismo que lograron las familias tiene que seguirse fortaleciendo en esta nueva normalidad, dijo.
Refirió acto seguido que se logró un mayor protagonismo de los estudiantes en la gestión de su aprendizaje. Tenemos que enseñar mucho más a nuestros niños a estudiar.
Leyda Finalé de la Cruz, diputada por Jagüey Grande, destacó que en este periodo de pandemia se incrementó la investigación científica, motivada por la unidad entre académicos del país e internacionalmente.
Además, dijo, se fortaleció el vínculo de nuestras organizaciones, se reforzaron los valores humanos. También contribuimos a eliminar trabas, logramos encontrar la solución a los problemas detrás de un pensamiento positivo, entre todos.
En otro momento, los especialistas del arte se preocuparon por las deficiencias que pudieron haber quedado en los estudiantes, cuestión que debe evaluarse con diagnósticos y otros métodos para pulir esas situaciones.
Mostraron atención sobre la necesidad de tener en cuentas las particularidades de las provincias, sus profesionales, sobre todo de las escuelas de ballet y danza.
UNA VICTORIA DE LA RESISTENCIA CREATIVA DE NUESTRO PUEBLO
No se puede dejar de vincular cómo todo el país ha enfrentado esta situación de pandemia, de bloque recrudecido y de una intensa campaña de demonización de la Revolución Cubana, destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz – Canel, en los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 
El presidente cubano comentó que todos los diputados hablaron con convicción y se expusieron las ideas desde los sentimientos. Para enfrentar la COVID-19 actuamos todos desde el alma, por eso tenemos tantas vivencias, precisó el mandatario.
Nos tenemos que detener en dos elementos: hay todo un grupo de aprendizajes y en esos aprendizajes hay elementos positivos, pero también hay debilidades, comentó el Jefe de Estado.
Voy a empezar por las debilidades: en primer lugar, hay una afectación en la salud de la población. Una de las virtudes que tuvo todo el sistema que se montó para detener la pandemia es que también se enfocó en protocolos para tratar diferenciadamente a los que eran convalecientes de la enfermedad.
Más adelante Díaz-Canel comentó que hay problemas de aprendizaje, sobre todo en los niños de menos de edad, hay atraso en el lenguaje, en la comunicación.
Estábamos en una situación que dio una mirada en el mundo de cuánta desigualdad hay, de cuánto se debe defender, en el caso de nosotros, lo que tenemos en medio de tantas complejidades, agregó.
Hoy tenemos un mundo que está pensando en cómo solucionar con guerras y atizar con guerras los problemas que puede tener la mayoría, dijo en otro momento de su intervención.
Los muchachos estuvieron más sometidos a horas de televisión, horas navegando en las redes digitales y estuvieron más expuestos a los contenidos colonizadores y de odio, eso es una cosa que debemos diagnosticar cómo afectaron a los estudiantes, apuntó.
Una las cosas más afectadas en el proceso docente educativo tiene que ver con las habilidades, sobre todo en un grupo de carreras, tiene que ver cómo se desarrolla la habilidad en determinado conocimiento. Eso también se nos ha afectado. Hay cosas que están afectadas y que debemos enfocarnos.
El Jefe de Estado argumentó, además, que lo positivo y emancipador ha sido que este país en las condiciones actuales que presenta ha podido controlar la pandemia, eso tiene que ver con el talento, el esfuerzo, la solidaridad de nuestra gente.
Hay que destacar a los jóvenes, cuando estábamos involucrados en las estrategias para enfrentarla, pues cuando íbamos a convocarlos ya lo habían hecho: ya estaban en zona roja, en las comunidades, atendiendo a personas de vulnerabilidad, afirmó.
Que una juventud, reflexionó, haya actuado con humanismo en esas condiciones, es justo mencionarlo, los jóvenes se crecieron, avanzaron cívicamente en nuestra sociedad.
Además, continuó el Presidente, rescatamos la participación en tareas de impacto social, algo que tenemos que mantener por lo que aporta y que ha llevado a conceptos diferentes, pues los jóvenes nos han pedido que sus tesis se las vinculemos a sus barrios, trabajo social integral, por tanto, desde todas las carreras podemos aportar.
Asimismo, dijo, se fortaleció la enseñanza a distancia, la vida nos impuso que teníamos que ir hacia ella de manera más agresiva, hace tiempo que la enseñanza tenía todos sus planes en las plataformas digitales.
Ningún tipo de enseñanza puede quitar a la otra, pero hay que trabajar con alternativas, vincular la presencial y la impartida a distancia.
Hay que aprovechar las oportunidades que nos da la crisis, insistió Díaz-Canel, para innovar, desarrollar, y pusimos a tono un sistema de gobierno en ese sentido, se ha fortalecido la vinculación entre las universidades y los sectores, se han sistematizado los espacios de diálogo, científicos, etcétera.
Esto nos llevó a crear el Consejo Nacional de innovación, nos ha propiciado un método de trabajo para enfrenta problemas complejos, ejemplos en el enfrentamiento a la inflación con la creación de un grupo temporal de trabajo, especificó.
Agregó que ha existido innovación tecnológica, de productos, y la mejor expresión son las vacunas, robustas, efectivas, después de una movilización como la del Primero de mayo, tenemos los mismos indicadores de la pandemia, por lo que pasaron la prueba de fuego, como lo hizo con Ómicron. Nuestras vacunas también se probaron en cepas Delta, y son innovadoras.
Las ciencias sociales también se involucraron en todos los procesos, y ejemplificó con las leyes. Los parques tecnológicos, las empresas de interfaz que eran un sueño y se crearon en medio de la pandemia, en medio de las crisis hemos podido avanzar, acotó.
Rescatamos los conceptos de participación popular, a los barrios hemos ido con ese sistema, no de intervención, porque son los vecinos quienes deciden, con la asamblea del poder popular de apoyo.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido también recordó la presencia en las redes sociales y la hipocresía que tuvimos que enfrentar de un gobierno de doble rasero, que nos negó los ventiladores pulmonares, el oxígeno e implementó campañas como el SOS Matanzas, luego el SOS Cuba, pero nuestra gente salió a defenderse y habría que ver qué sociedad necesita un SOS, una sociedad tan quebrada como aquella.
«Hemos tenido un sentido más crítico de los contenidos enajenantes que hay en las redes sociales», puntualizó.
Tras escuchar las intervenciones de los diputados de esta comisión, el mandatario refirió que se nos detuvieron los procesos de participación en el país, estuvimos casi dos años sin asambleas de los colectivos de trabajadores, y esas son experiencias que tenemos que sacar para otro momento.
Poco antes de concluir subrayó que hay mucha desigualdad, los ricos cada vez son más ricos, los pobres cada vez son más pobres. Al propio tiempo destacó que un proceso de creación de vacunas lleva inversión, pero los científicos cubanos le pusieron el pecho, le pusieron corazón y le pusieron su talento y aprovecharon lo que se había creado desde antes.
Ustedes destacaron la solidaridad ciudadana que está en los barrios y somos capaces en circunstancias dificilísimas de enviarla al mundo, afirmó el Presidente al referirse a los aprendizajes que deja la pandemia.
También nos rescató la manera de hacer trabajo en las comunidades, en los barrios y de atender diferenciadamente a las personas y los barrios en situación de vulnerabilidad.
A fin de cuenta, si combinamos todos estos aprendizajes hemos tenido una victoria de la unidad, del heroísmo y de la resistencia creativa presente en nuestro pueblo, concluyó.

Leer más »

Prosigue este domingo quinta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, prosiguió este domingo la quinta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su novena legislatura.
Este sábado los diputados recibieron información actualizada sobre el comportamiento de la economía en el primer trimestre del año y las nuevas medidas aprobadas de la estrategia socioeconómica.
Los legisladores aprobaron tres leyes acerca de la soberanía alimentaria, recursos naturales y medioambiente y datos personales, como parte del cronograma legislativo derivado de la Constitución.
Orden del día de la jornada
Sesión de la mañana:

Análisis del Proyecto de Ley del Código Penal. Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.

Sesión de la tarde

Análisis del Proyecto de Ley de Ejecución Penal.  Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
Análisis del Proyecto de Ley de Amparo a los Derechos Constitucionales. Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.

Leer más »

Aprueban diputados cubanos Ley de Ejecución Penal (+Fotos y Video)

La Habana, 15 may (ACN) Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, aprobaron hoy la Ley de Ejecución Penal que moderniza la ejecución de las sentencias penales en el país, a la vez que concentra y sistematiza los procederes que sobre la materia estaban regulados de manera dispersa.
Durante la V sesión extraordinaria del máximo órgano legislativo, Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), señaló que la normativa tiene como premisa fundamental el carácter humanista de la Revolución, bajo el principio constitucional de respeto a la dignidad de las personas y la prohibición de todo tipo de discriminación a la dignidad humana.

La ley presenta como elemento novedoso la inclusión de un enfoque de género para la ubicación de los reclusos en los establecimientos penitenciarios y un tratamiento educativo, médico y especializado diferenciado por razón de género, orientación sexual o afectaciones severas que puedan presentar por coexistir la condición de victimaria-víctima.

Aprobado por la Asamblea Nacional del #PoderPopular el Código Penal. #CubaLegisla pic.twitter.com/2w7BS29mrA
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) May 15, 2022

Remigio Ferro dijo que por primera vez se regula el procedimiento para la ejecución de las sanciones principales y accesorias impuestas a las personas jurídicas en el ámbito penal, para lo que se definen las formas de actuación en aras de garantizar su cumplimiento eliminando la ausencia normativa que regía sobre este particular.
El presidente del TSP refirió como novedad también el establecimiento de fines educativos, preventivos y coercitivos que deben cumplirse durante la ejecución de las sanciones penales y se precisan los principios y derechos, deberes y garantías que rigen el cumplimiento de la medida cautelar de prisión provisional, las sanciones penales y las medidas de seguridad posdelictivas.
Lea también: Cuenta Cuba con nuevo Código Penal (+Fotos)
A debate en el Parlamento proyecto de ley del Código Penal (+Fotos)
Participa Díaz-Canel reunión extraordinaria del Parlamento cubano (+Fotos)
V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)
La norma reconoce los derechos esenciales de las personas privadas de la libertad a través del acceso al trabajo y al estudio, visitas de familiares, consulares y de parejas de hecho u otras personas afectivas, así como tener la oportunidad de recibir asistencia jurídica y entrevistas con sus abogados, agregó.
Explicó que con la ley se cumplen los derechos constitucionales al prever un tratamiento diferenciado durante el proceso de cumplimiento para los sancionados en situación de vulnerabilidad.
La Ley de Ejecución Penal dota de mayores garantías, inclusión y transparencia los procesos de ejecución de las sentencias, acotó.

Ampliamente debatido por los diputados a la @AsambleaCuba el proyecto de ley del Código Penal. #CubaLegisla #PoderPopular pic.twitter.com/h0RjCIwE3J
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) May 15, 2022

Al presentar el dictamen de la normativa, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, destacó que en toda reforma penal es necesario considerar tres aspectos esenciales: el Código Penal (aprobado hoy), el proceder de los tribunales de justicia, regidos por la Ley No. 140, y la ley de Ejecución Penal, sometida a discusión este domingo.

Según el diputado, para que un sistema penal cumpla cabalmente su cometido de formalización del control social, no basta solo con que el Código Penal sea adecuado en cuanto a técnica y dogmática, sino que se requiere de magistrados y jueces competentes y una ejecución efectiva de las sanciones penales, dentro de una administración penitenciaria eficiente.
Con la aprobación de la normativa conformamos de manera acabada el proceso de reforma de nuestro sistema de justicia penal, que tiene su fundamento en los principios trazados por la Constitución de la República, aprobada el 10 de abril de 2019, señaló.
[embedded content]

Leer más »

Cuba acuerda importaciones desde Rusia

El Ministerio de la Agricultura de Cuba acordó con el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosseljoznadzor) la importación de productos alimentarios a la isla. Según el comunicado emitido, el acuerdo permitirá a Rusia suministrar a la isla “una amplia gama de productos cárnicos, lácteos y de pescado”. 

La agencia de noticias Sputnik declaró que entre los posibles envíos se incluyen productos como carne, materias primas cárnicas y subproductos obtenidos del sacrificio y el procesamiento de bovinos, porcinos y aves de corral, leche y productos lácteos, alimentos enlatados, salchichas y otros tipos de cárnicos preparados, pescados y mariscos, así como productos a partir de su procesamiento.“Las instalaciones desde las cuales se prevé realizar los suministros a Cuba deben ser evaluadas desde el punto de vista del cumplimiento de los requisitos de la legislación cubana”, informó Sputnik.

En el sitio del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosseljoznadzor) fue publicada la información relativa a la exportación de productos desde el territorio de la Federación de Rusia, así como los Requisitos veterinarios y sanitarios para su importación. Recientemente, el régimen cubano extendió hasta el 31 de diciembre del año en curso la libre importación de aseo, alimentos y medicinas sin carácter comercial ante la persistencia de las condiciones que dieron origen a la medida, instrumentada en julio de 2021.La medida fue tomada originalmente con carácter temporal, y estaba previsto su fin al cierre del pasado año, pero en diciembre el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) emitió la Resolución 466, que extendió su vigencia hasta el 30 de junio de 2022.

De 2017 a la fecha, el número de productores porcinos y la producción de cerdo en Cuba ha disminuido, a la par que aumentan los precios. En solo tres años, el régimen cubano perdió el 90 por ciento de sus convenios con productores.

Sin embargo, ante el fuerte desabastecimiento que afronta el país, los medios de prensa oficialistas de Sancti Spíritus anunciaron que serían regulados los productos de alta demanda en dicho territorio a través de la libreta de abastecimiento. La medida busca limitar el acceso a los acaparadores.Entre los productos normados se encuentran “picadillos, embutidos y subproductos, además del huevo, ron, cigarros, azúcar, galletas, vinagre y otros procedentes de la industria láctea o la Pesca” según declaró Guillermo Santiago Hernández Núñez, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Sancti Spíritus.

En un país con aguda escasez de productos y alimentos básicos, donde escasea todo tipo de insumos para la agricultura, la pesca y otras ramas de la economía, la prensa controlada por el régimen comunista gasta sus esfuerzos en publicar sobre cuanta “novedad” técnica aparece en el mundo.  

Así, en un artículo publicado este martes por el periódico oficial 5 de Septiembre, de Cienfuegos, la orina humana es recomendada para regar plantas, incluidas las verduras de consumo humano.

Por su parte, la  emisora oficialista Radio Guamá publicó a finales de marzo un artículo sobre la “leche” de cucaracha y le llovieron las críticas por difundir esa información en medio de la aguda escasez de alimentos, incluidos los lácteos. 

Leer más »

Reconocen valor de nueva Ley de los Derechos del Autor

Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, afirmó que la Ley de los Derechos del Autor y del Artista Intérprete, aprobada hoy, perfecciona la protección del derecho de autor, favorece el amplio acceso a la creación literaria y artística, representa un explícito reconocimiento a la labor de los creadores y respalda la política cultural del Estado.

Con sus palabras en el salón plenario del Palacio de Convenciones de La Habana, el titular abrió ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el debate de esa nueva legislación, que aun cuando días atrás fue ampliamente discutida, en opinión de Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, su análisis este lunes por los diputados la enriquece más.

En presencia del General de Ejército Raúl Castro, líder de la Revolución, y de Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Alonso destacó el interés y opiniones que entre escritores, artistas y otros sectores despertó el texto original tras publicarse en el portal digital Cubarte.

Resaltó el apoyo del Ministerio de Justicia y de otros órganos y organismos para actualizar la presente norma, pues la vigente data de 1977.

Han transcurrido más de cuatro décadas desde la puesta en práctica de esa normativa, que en su momento ofreció beneficios al sector, pero atendiendo a los cambios en la nación, ante un mundo controlado por las transnacionales y donde predomina una concepción neoliberal del conocimiento y la cultura, era necesario regular las transformaciones, acotó.

Según el ministro de Cultura la nueva ley es un instrumento necesario, de gran utilidad ante el contexto internacional tan complejo, incorpora las obligaciones indispensables de los tratados internacionales de los que Cuba es signataria, y defiende las concepciones sobre la cultura y el conocimiento que defiende el proyecto social.

Al igual, da una efectiva respuesta a la demanda de los intelectuales del pago por uso de obras en el ámbito digital y de la remuneración a artistas e intérpretes que se recogen en este texto.

Resaltó que en su elaboración se tuvo en cuenta el deber de proteger las múltiples expresiones de las creaciones en los diversos ámbitos, mediante la concepción de creación literaria y artística, y primó el amplio ejercicio democrático que contó con la participación de expertos y organizaciones que agrupan a estos profesionales.

Alonso Grau mencionó que, a partir de la transformación del modelo económico y social cubano, se produjeron notables cambios para dar respuesta efectiva a los reclamos de los intelectuales, que demandan de manera reiterada el pago por uso de obras en el ámbito digital y por la remuneración a artistas e intérpretes, aspectos recogidos en el presente texto.

Amén del dictamen de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos sobre el proyecto de Ley del Derecho de Autor y el Artista Intérprete, antes de su aprobación, varios diputados aportaron ideas y recomendaciones, en aras de enriquecerla.

En esta V sesión extraordinaria  se someterá a su aprobación por el Parlamento otra normativa vinculada a la cultura, la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural.

Leer más »

Cubana rememora su salida de la isla en el último vuelo de PanAm y su papel crucial en la operación Pedro Pan (VIDEO)

El adolescente de 18 años Lázaro Noel Urgellés Fajardo, condenado por el Tribunal Provincial de La Habana a 14 años de privación de libertad, aguarda tranquilo el recurso de casación que podría anular o rebajar su pena.
“Me dice que él es un guerrero, no se arrepiente. Extraña a sus hermanitas, a mí, pero me aconseja: ‘mamá, tranquila, que yo soy un hombre y pa’lante’”, dijo a Radio Televisión Martí su madre, Mailín Fajardo Goicochea.
“Él está en la Prisión Jóvenes de Occidente del Guatao. Estamos esperando que nos toque el recurso de casación. Su sentencia no es firme hasta que no bajen los papeles de la casación. Tiene catorce años de condena por el delito de sedición”.
La casación es el recurso que se establece contra sentencias, autos u otras resoluciones dictadas por los tribunales provinciales, según lo que la ley procesal autoriza en cada materia. Es aplicable a la Ley quebrantada para restablecer el derecho vulnerado.
“El recurso de casación es mucho más técnico que la apelación. Sus causales pueden ser por quebrantamiento de forma e infracción de ley”, respondió a nuestra consulta el abogado independiente Julio Ferrer.
Urgellés Fajardo, estudiante de 3er. año de la carrera Tecnología del fresado en el Instituto Tecnológico Industrial René Ramos Latour, participó en las protestas del 11 de julio en 10 de octubre, uno de los municipios capitalinos donde se produjeron enfrentamientos entre los cientos de manifestantes y las fuerzas represivas del régimen. Tenía 17 años cuando fue arrestado.

“Realmente no se sabe si fueron ellos o fue la misma policía. Porque cuando hay una riña tumultuaria no se sabe de dónde salió el golpe o la piedra”, afirmó Fajardo.
“Esa condena es demasiado grande para personas que lo que hicieron fue expresar lo que sentían. Esos niños no son delincuentes. Tuvieron el coraje que no tuvieron muchas personas que llevan una pila de años sufriendo el abuso, maltrato y el hambre. Una condena demasiado dura ¡14 años para un niño que lo único que hizo fue manifestarse!, un niño que entró a la prisión con diecisiete años, cumplió dieciocho adentro. Un niño que su único delito ha sido no querer aguantar más miseria, más hambre. Ellos no merecían esas condenas, no merecían ninguna condena”, recalcó la madre.
El Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas solicitó a Cuba, este viernes “investigar de modo pronto, independiente, y exhaustivo, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables del uso excesivo de la fuerza y malos tratos ocurridos durante las protestas sociales del 11 de julio de 2021”.
“Dios quiera que sea así, que los que maltrataron a esos niños paguen lo que hicieron, porque a muchos les dieron golpes, fueron maltratados y torturados. Cuando a mi hijo lo cogieron, yo no lo vi, pero dice la gente que sí se lo llevaron feamente”, señaló Fajardo.
Cinco jóvenes de La Güinera, en La Habana, que recibieron sentencias por las demostraciones populares del 12 de julio, fueron excarcelados después de un recurso de casación, según comentaron sus familiares a nuestra redacción.
Se trata de Marlon Brando Díaz Oliva, que tenía una condena de 18; Marco Antonio Alfonso Breto, había sido sentenciado a nueve años; Fran Daniel Roy Sotolongo, a 9 años, Yensy Jorge Machado González, a 9 años y Emiyoslan Román Rodríguez, a 12 años de cárcel.
El Comité contra la Tortura calificó de “alarmante” el alto número de detenciones en Cuba y declaró que el Estado tomó medidas “manifiestamente contrarias a la Convención contra la Tortura”.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.