Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sesionó la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, hizo una síntesis de las experiencias adquiridas durante los momentos más complejos de la COVID-19 en la nación y los retos actuales de la educación.
Publicaciones recomendadas para tiRecibió Díaz-Canel al compañero Evo Morales Ayma
Atletismo: Tres cubanos participarán en la Liga del Diamante en Mónaco
La pasión de un joven octogenario (+ Video)
Destacó que, en ese tiempo, se transmitieron más de 3 500 actividades televisiva en todos los niveles educativos, se enfrascaron en las aplicaciones para dispositivos móviles, en la apertura de un servicio nacional de tutoría en red y se determinó la liberación de costo al portal Cuba educa.
Señaló que se realizó la primera experiencia de capacitación en línea, se elaboraron textos y otros materiales de consulta, se introdujeron alternativas para la atención a los educandos y familias a través de las redes sociales.
Durante esos momentos de la pandemia, se aseguró la atención en las escuelas a los 15 053 menores que no cuentan con televisor en sus casas para que vieran las teleclases bajo la guía individualizada de los maestros, destacó la titular de Educación.
Se mantuvieron funcionando en toda la etapa de más de 900 círculos infantiles,en tanto más de 2 000 escuelas funcionaron como vacunatorios y unas 400 como centros de aislamiento.
En este periodo los cierres de los cursos se realizaron adecuadamente, los estudiantes gestionaron y defendieron con mayor independencia sus conocimientos.
En el curso 2021-2022 se ha logrado una estabilidad en su desarrollo. El cuidado de los estudiantes es una prioridad, lo confirma el hecho de que se le está poniendo dosis de refuerzo a los estudiantes de 12 a 18 años.
La doctora Velázquez Cobiella señaló las prioridades del actual curso, entre las que se destaca lograr con estabilidad la culminación del curso 21–22 e iniciar a finales de noviembre el 22-23, cumplir las medidas higiénico – sanitarias en todas las instituciones educativas, implementar adecuadamente las adaptaciones curriculares, perfeccionar el sistema de trabajo político ideológico, perfeccionar el trabajo individualizado con los estudiantes identificados en situación de vulnerabilidad, lograr mayor participación de los estudiantes en las tareas de impacto y reforzar la preparación de los docentes.
¿Qué pasó con la educación tras meses de distanciamiento por la Pandemia, qué experiencias quedan de este periodo? Sobre esas interrogantes se centra ahora el debate de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, sesión a la que asiste @DiazCanelB. pic.twitter.com/fxRl5iaqAd
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) May 13, 2022
Sobre los aprendizajes y retos en el enfrentamiento a la pandemia en la educación superior, el doctor Reynaldo Velázquez Zaldívar subrayó que se trasladó la actividad universitaria a los territorios, se desarrolló el teletrabajo y el trabajo a distancia, se aplicó la modalidad no presencial adaptada en la virtualización de la educación superior.
En este periodo fue importante mantener la vitalidad de las redes universitarias y se concentró el grueso...