Popular
Google celebra el Día de la Tierra con un Doodle que muestra el cambio climático
Dos de los grupos de imágenes que difunde Google en conmemoración del Día de la Tierra . Google.El Doodle de Google se suma a la lucha por el cambio climático este jueves por el Día de la Tierra. El buscador más famoso de Internet destaca imágenes reales de lapso de tiempo de Google Earth y otras fuentes que muestran los impactos del cambio climático en nuestro planeta, como la desaparición de masas de hielo en glaciares y zonas polares.
El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra en decenas de países el 22 de abril. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.
El #GoogleDoodle del #DíaDeLaTierra de hoy aborda un tema muy importante: el cambio climático.
Utilizando imágenes reales time-lapse de #GoogleEarth y otras fuentes, puedes observar el impacto del cambio climático en todo nuestro planeta .
→ https://t.co/lnhBCciS8B pic.twitter.com/1UPen3Canc
— Google España (@GoogleES) April 22, 2022
La principal preocupación ambiental del momento es sin duda el cambio climático y, por ello, muchas de las declaraciones y actividades de este simbólico día internacional llaman a la reflexión y la acción contra este fenómeno alentado por actividades humanas como la emisión de gases de efecto invernadero.
“El Doodle anual del Día de la Tierra aborda uno de los temas más apremiantes de nuestro tiempo: el cambio climático”, indica Google en su página especializada.
“Utilizando imágenes de lapso de tiempo real de Google Earth Timelapse y otras fuentes, el Doodle muestra el impacto del cambio climático en cuatro lugares diferentes de nuestro planeta”. Google anuncia la incorporación a lo largo del del día de diversas imágenes alegóricas: “Estén atentos durante todo el día para ver estas escenas, cada una de las cuales permanece en la página de inicio durante varias horas a la vez”
El Doodle de hoy incluye imágenes reales de:
Monte Kilimanjaro | Tanzania, África. con la disminución de glaciares en la cima del monte, en imágenes tomadas cada diciembre anualmente desde 1986 hasta 2020.
Sermersooq. Disminución de este glaciar de Groenlandia, en imágenes tomadas cada diciembre anualmente desde 2000 hasta 2020.
Gran Barrera de Coral. Blanqueamiento de corales en Lizard Island, Australia, imágenes tomadas cada mes de marzo a mayo de 2016, cortesía de The Ocean Agency
Bosques de Harz, en Elend, Alemania. Con efectos por la infestación de escarabajos descortezadores debido al aumento de las temperaturas y la sequía severa.
La historia del Doodle
Google suele decorar las letras de su logo para celebrar los aniversarios de personajes célebres o fechas claves en el mundo de la ciencia o la cultura, como puede ser el nacimiento de Charles Chaplin, los ganadores del Nobel, el aniversario de ‘El Quijote’ o bien algún acontecimiento relevante o novedoso o el calendario gregoriano.
El famoso buscador ha sorprendido con doodles interactivos como por ejemplo con el que conmemoró el 30 aniversario de ‘Pac-Man’, que permitía jugar al famoso videojuego.
Otros doodles destacados fueron el dedicado al 70 aniversario del nacimiento de John Lennon, con un vídeo que repasaba la imaginería del Beatle; el 60 aniversario de la publicación de ‘Los astronautas’ de Stanislaw Lem, con varios minijuegos, o el increíble dedicado a Les Paul, recreando una guitarra inspirada en el maestro de las seis cuerdas que permitía a los usuarios componer canciones.
(Con información de El Periódico y La Vanguardia)
Ancianos estadounidenses viven las mayores dificultades financieras tras la pandemia, en comparación con otros países desarrollados
Imagen ilustrativa. Foto: AP.Los altos índices de inflación agravan aún más la situación de los jubilados en Estados Unidos. Un estudio entre las personas mayores de 65 años en diferentes países desarrollados reveló que los estadounidenses son quienes han vivido las mayores dificultades financieras durante la pandemia.
“Ahorita me están dando 700 dólares, pero si yo echo cuenta, 500 dólares son para la renta. Me quedan 200 para la comida, ¿no?, no me llega”, relató a RT José Humberto, de 81 años, quien falleció mientras se estaba realizando este reportaje.
El anciano hacía las cuentas de su “supervivencia” mensual en la pequeña habitación donde vivía, reformada por él mismo en el bajo de una casa muy vieja. Aunque había estado trabajando en EE.UU. más de dos décadas, la pensión no le alcanzaba. Historias como la suya son muy comunes en el país norteamericano.
“El seguro social no nos está dando lo suficiente como para sostenernos y entonces, en mi caso, pues el seguro me da muy poco y yo dependo de mis hijos”, dijo la jubilada Amelia Rojo.
“Vivo estrictamente de la seguridad social y no es suficiente para pagar todas las facturas”, fue el testimonio de Ruth Briggs, otra mujer jubilada con discapacidad.
Arturo Navarro, de 67 años, dijo que, aunque está retirado, tiene que trabajar a tiempo parcial porque si no lo hace, va “a morir de hambre”, ya que su pensión apenas le alcanza para pagar la renta de su vivienda.
“He tenido que pedir ayuda para poder pagar el alquiler y pagar las facturas, el coche”, confesó Olga Portillo, jubilada y viuda, “básicamente la misma situación por la que todo el mundo que conozco está pasando en este momento”.
Casi la mitad de los trabajadores estadounidenses asegura que no gana lo suficiente para poder ahorrar de cara al final de su vida laboral. Esto, en un contexto en el que la pensión media mensual derivada del seguro social en 2020 fue de poco más de 1 500 dólares y donde no existe la sanidad universal pública y gratuita.
La brecha relativa a las dificultades económicas que los mayores han afrontado en EE.UU. durante la pandemia es aún más pronunciada cuando los resultados de la encuesta se desglosan por raza. Los estadounidenses latinos y negros han registrado tasas más altas en comparación con los estadounidenses blancos: 39, 32 y 14 % respectivamente.
Más de la mitad de los trabajadores en EE.UU. actualmente planea trabajar tras la jubilación oficial. El 35 % alega como motivo la falta de ingresos para poder vivir. Esta terrible realidad contrasta con noticias relativamente habituales en los medios de comunicación, donde se vende como algo positivo, e incluso un modelo a seguir, el hecho de que personas ancianas, incluso centenarias, sigan en sus puestos de trabajo.
(Tomado de RT)
Actor cubano Erdwin Fernández dedica hermosas palabras a su esposa en el aniversario de casados
El actor cubano Erdwin Fernández dedicó hermosas palabras a su esposa en el aniversario de casados. «Y seguimos casados, celebrando otro Aniversario mas.Te amo mi
La Habana atraviesa la peor crisis de transporte de los últimos 10 años
MADRID, España.- La Habana atraviesa la peor crisis en los servicios del transporte público de la última década.
“El coeficiente de disposición técnica es el más bajo de los últimos 10 años. La Empresa Provincial de Transporte de La Habana, el principal operador, mantiene en funcionamiento solamente 442 medios que trasladan a diario más de 580 000 personas, cifra que dista de los 780 ómnibus programados hace tres años, con un 20 % de reserva”, informó la viceministra primera de Transporte, Marta Oramas Rivero.
Según señaló el medio oficialista ACN, las autoridades del sector buscan alternativas, entre ellas que los organismos de la ciudad con medios propios (ómnibus y microbús) apoyen la actividad, después de que cumplan con el traslado del personal de sus centros.
En la actualidad hay 54 ómnibus, principalmente del Banco de Crédito y Comercio y de la Universidad de Ciencias Informáticas, integrados a esa alternativa al apoyar en nodos de intercambio de La Habana Vieja, Centro Habana, La Lisa y Arroyo Naranjo, y la aspiración es que se sumen todos los organismos con medios colectivos, dijo al respecto Lauger Medina Suárez, director de Planeamiento y Desarrollo de la Dirección General de Transporte de La Habana (DGTH).
Los interesados en prestar estos servicios deben dirigirse a la DGTH, sita en Ulloa 355 entre Empirio y Avenida Zoológico, encargada de asegurar el combustible y de fijar la ruta en la que prestarán servicio esos vehículos, cuya longitud no será mayor de 10 kilómetros.
Estos vehículos poseen identificación sobre su itinerario y el costo por persona es de 5 pesos, cuyo monto total beneficia a la entidad o institución dueña del ómnibus, precisó Medina Suárez.
Las autoridades del sector también se refirieron a un déficit de conductores y convocaron a las personas interesadas a dirigirse a la terminal más cercana a su lugar de residencia, donde encontrarán ofertas de trabajo para los triciclos del proyecto Neomovilidad, que consiste en el uso de este medio de transporte en rutas en las localidades de Fontanar, Abel Santamaría y Wajay, que comenzarán a brindar servicios en los primeros diez días de mayo.
El director de la DGTH indicó que se trabaja en el desarrollo de la aplicación informática Urbano, que permitirá al usuario conocer, en tiempo real, dónde está su ruta, qué tiempo demora en arribar a su parada y qué cantidad de ómnibus de esa ruta está circulando.
Actualmente la aplicación está en periodo de prueba en la terminal de Guanabo y se pretende extender a otras terminales.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Feria Cubadisco reconocerá a los músicos estadounidenses Harry Belafonte y Barbara Dane
La Feria Internacional Cubadisco, el principal evento de su tipo en la Isla, reconocerá con un premio especial la trayectoria artística de los estadounidenses Harry Belafonte y Barbara Dane, según informaron sus organizadores.El evento, cuya edición 25 tendrá lugar del 14 al 22 de mayo, distinguirá así el quehacer de ambos músicos, nacidos en 1927, con un importante desempeño en el activismo político y social y conocidos vínculos con la mayor de las Antillas.Belafonte, de ascendencia jamaicana, triunfó como cantante y actor en el teatro, el cine y la televisión, y es conocido como «el Rey del calypso», por popularizar este género musical caribeño con sonados éxitos como «Day-O». Activista social y por los derechos humanos, ha viajado en numerosas ocasiones a Cuba, cuyas autoridades le otorgaron la Medalla de la Amistad y han reconocido su apoyo a la Isla.Por su parte, Barbara Dane es considerada una leyenda del jazz, el blues y el folk, dueña de una notable carrera en la que ha grabado y producido numerosos discos, ha participado en programas de televisión y ha compartido escenario con figuras como Louis Armstrong, Dizzy Gillespie y Pete Seeger. Fue la primera artista estadounidense en presentarse en Cuba después del triunfo de la revolución de 1959 y desde entonces ha regresado en diversas ocasiones. Es, por demás, la madre del reconocido músico Pablo Menéndez, director del grupo Mezcla.Barbara Dane: “Cuba es mi hogar espiritual”El anuncio de estos premios especiales fue realizado durante la gala de nominados del Cubadisco, celebrada este viernes en el Salón Rojo del habanero Hotel Capri, en la que se dieron a conocer las producciones discográficas y audiovisuales que optan por los premios del evento en sus diferentes categorías.En total, más de 200 producciones competirán por los lauros en apartados como cancionística, música popular bailable, música fusión y alternativa, de concierto, jazz, trova y música infantil, así como diseño gráfico y de sonido, notas musicológicas, documental y conciertos en vivo.Además, seis álbumes aspiran al Premio Internacional de la cita, entre ellos los de artistas como la mexicana Rosalía León, la española Pilar Boyero, el franco-congolés Ray Lema y el argentino-estadounidense Dominic Miller.Por la armada cubana, la producción Los herederos. Homenaje a Chucho Valdés e Irakere, dedicada al multipremiado artista cubano, encabeza las nominaciones en jazz, y La Rosa de Jericó, de la cantante Ivette Cepeda, lo hace en la categoría canción.En tanto, Cha cha cha. Homenaje a lo tradicional, de los músicos cubanos Alain Pérez, Issac Delgado y la legendaria orquesta Aragón, competirán en la categoría “tradicional variado”. Este último disco ya ganó un Grammy Latino el año pasado en la categoría de Mejor álbum tropical tradicional.En la siempre competitiva música bailable disputan el galardón fonogramas de importantes orquestas como Elito Revé y su Charangón, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Alexander Abreu y Habana D’Primera y Pupy y los Que Son Son.Mientras que en la categoría de Música Alternativa, destacan el álbum El Alimento, de Cimafunk, un artista que mezcla los ritmos cubanos con el funk, y En Fa Sostenido, de la ya legendaria banda Interactivo, que lidera el pianista Robertico Carcassés.Cubadisco, cuya primera edición se celebró en 1997, estará dedicado este año a la música de Estados Unidos, según precisaron el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura, organizadores de la cita. El evento incluirá un coloquio, exposiciones y una feria comercial para mostrar las ofertas de las distintas empresas discográficas cubanas, así como una programación televisiva especial en el canal Clave de la televisión estatal.EFE / OnCuba.
«Luz», una obra para la reflexión y la esperanza (+Video)
Una mezcla de emociones estremecedoras hace de la puesta en escena de «Luz» una obra para la reflexión, el deleite del arte y la esperanza. A disfrutar de esa pieza teatral, de una cubanía desbordante, asistió este lunes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a los miembros del Comité Central.
Música, poesía, danza, saberes, historias… se entrelazan durante todo el espectáculo, dirigido por el destacado actor Osvaldo Doimeadiós, donde jóvenes y consagrados artistas llevan a los espectadores a disfrutar de épocas y situaciones diversas, como diversa es y ha sido siempre Cuba.
La representación teatral, que tuvo lugar en La Habana Vieja, en la sede de la Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla, ubicada en el centro cultural Almacenes de San José, está inspirada en la obra del talentoso poeta, cronista, ilustrador y musicógrafo Sigfredo Ariel, cuya poesía es interpretada con hondo sentimiento por los artistas que hacen del teatro un acto de fe.
Justo allí donde las palabras parecen insuficientes, la música guía la acción y desde el escenario cobran vida hermosas escenas. «Luz» lleva también a eso: a la vida, sin importar la época que se pretenda evocar desde esta obra dramática, merecedora del Premio Villanueva de la Crítica por ser una de las mejores puestas en escena del periodo 2020-2021.
«¡Muchas gracias a todos!», dijo el Presidente cubano a los artistas, quienes ayudan a sentir y buscar lo mejor del ser humano desde sus interpretaciones. Desde la espiritualidad y el arte, este lunes los miembros del Comité Central, junto al Primer Secretario, disfrutaron de «Luz», una obra donde también se va dibujando un país, ese cuya identidad trasciende todos los espacios de la vida.
El profe y el fiñe
El profe y el fiñe juegan a la pelota. El fiñe escuchó que, cuando se apruebe el nuevo Código de las Familias, podrá hacer lo que quiera. ¿Será así? elTOQUE Jurídico presenta una historieta sobre la responsabilidad parental en la nueva legislación.
Fallece el Dr. Juan Vela Valdés
Foto tomada de Infomed.Hoy, 27 de abril de 2022, la medicina, la salud pública, la educación médica superior y la Revolución cubana han sufrido una gran pérdida, con la desaparición física del destacado profesor y salubrista DrC. Juan Vela Valdés, a la edad de 77 años.
El Dr. Vela nació en La Habana, el 7 de noviembre de 1945. Con una brillante trayectoria, hombre consecuente con su tiempo, fue Alfabetizador «Conrado Benítez»; Responsable de alumnos ayudantes e instructores no graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana; en el Hospital «Patricio Sierra Alta», en Maisí, antigua Región Baracoa en Oriente, la punta del hocico de nuestro verde caimán donde comenzó su Servicio Médico Rural en 1968, fue médico y director del hospital y posteriormente Director Regional de Salud Pública de Baracoa y de Guantánamo; Director Provincial de Salud Pública de la Provincia de Camagüey en 1972; Rector Fundador de la Universidad de Camagüey, Viceministro del Ministerio de Educación Superior, Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Rector de la Universidad de La Habana y Ministro de Educación Superior, además de otras importantes responsabilidades políticas desempeñadas a lo largo de su vida.
Presidente Interino, primero, de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y elegido, posteriormente, Presidente de la UDUAL; Profesor Honorario de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; Miembro del Consejo de la Universidad de Naciones Unidas, Presidente del Comité Organizador de la Primera Conferencia Integrada «Universidad Latinoamericana y Salud de la Población» en noviembre del año 2000 -coincidente con la celebración del Centenario de la Fundación de la Escuela de Odontología de la Universidad de La Habana-, Doctor Honoris Causa de la Universidad de St. Thomas, Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos de América; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sinaloa en México, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Camagüey, Cuba; Especialista de Segundo grado de Organización y Administración de Salud Pública; desde el 2011 el Dr. Vela Valdés se desempeñó como Profesor Titular, Profesor Consultante y Profesor Emérito en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) de Cuba. Al momento de su fallecimiento se desempeñaba además como director de la Revista Cubana de Salud Pública.
Por su tesis para obtener su Doctorado en Ciencias de la Salud titulada «Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba: 1959-2014», una investigación histórica de corte cualitativo donde se empleó el método histórico-lógico, el Dr. Vela recibió en 2016 el Premio Nacional Academia que concede anualmente la Academia de Ciencias de Cuba a los resultados más relevantes de la investigación científica cubana durante el año.
A lo largo de su vida recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas, entre las cuales destacan:
Medalla Conmemorativa «De la Alfabetización».
Medalla 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución.
Medalla XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada.
Medalla «Ignacio Chávez» conferida por la UNAM.
Distinción «Por la Educación Cubana».
Distinción «Manuel Fajardo».
Medalla «José Tey».
Orden Frank País de Segundo Grado.
Premio Anual «Carlos J.Finlay» que otorga el Consejo Científico de la facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Premio para un Maestro otorgado por la Federación Estudiantil Universitaria.
Cuadro Destacado del Estado y del Gobierno.
Placa Conmemorativa por el 485 Aniversario de la Villa de San Cristóbal de La Habana, otorgada por la Asamblea Provincial del Poder Popular de Ciudad de la Habana.
Pero todos estos altos galardones obtenidos a lo largo de sus años de vida, no menguaron en nada su modestia, su humildad, su sentido del deber, su sensatez, su decencia, su amor a nuestra tierra, sus condiciones humanas.
Hablar del profesor Vela, como cariñosa y respetuosamente le llamamos sus alumnos, amigos y compañeros, será siempre hablar de una persona con un poder empático fuera de lo común y un sentido del valor de la amistad, el deber y la solidaridad digno de imitar; será recordar al eterno salubrista, al hombre íntegro, al educador ejemplar.
Lo despedimos con profundo pesar, y con la certeza de que su ejemplo estará siempre presente entre nosotros.
Lleguen a sus familiares, amigos y compañeros nuestras más sinceras condolencias.
(Tomado de Infomed)
Regresan las Romerías a Holguín del 2 al 8 de mayo
Holguín, 30 abr (ACN) Con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Holguín, bajo la dirección de Joaquín Betancourt, comenzará el próximo día dos, en esta ciudad, la XXIX edición de las Romerías de Mayo.
El Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que se extiende hasta el domingo ocho de mayo con un amplio programa de actividades, regresa de manera presencial luego de dos años, debido a las situaciones epidemiológica causada por la COVID-19, y dedicará sus jornadas al aniversario 65 del asesinato de los hermanos Sergio y Luis Saíz Monte de Oca, y al arte joven, comentó en conferencia de prensa Norge Luis Labrada, presidente de la AHS local.
El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, considerado la columna vertebral de la cita, contará en su primera jornada con una conferencia inaugural que impartirá el intelectual holguinero José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia, explicó Luis Felipe Maldonado, al frente del comité organizador.
En esta ocasión el certamen de pensamiento e investigación asume como temática principal “La cultura cubana en medios digitales”, sumando a delegados de varias provincias cubanas en conferencias, mesas, paneles y debates; en su última jornada se otorgarán los galardones Memoria Nuestra, en Investigación y Proyecto Sociocultural, así como dos Premios de Honor.
Babel, espacio de las artes visuales, estará dedicado a la crítica de arte, y homenajeará la impronta del investigador, profesor y crítico holguinero Ramón Legón; a su vez, contará con varios proyectos curatoriales en diferentes espacios, donde destaca una muestra de litografías de Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas, destacó Josvel Vázquez, a cargo de este evento.
Liset Prego, quien asume la organización de la parte de Literatura, señaló que este año Palabras compartidas celebrará los 25 años de Ediciones La Luz, sello de la AHS en este territorio, y el centenario de la poetisa matancera Carilda Oliver Labra, por lo que se presentará el audiolibro Territorios en conflictos. Una mentira de la luna, homenaje de escritoras holguineras a la autora de Al sur de mi garganta.
Por su parte, el certamen Cámara Azul, que reúne a jóvenes realizadores del audiovisual, dedica sus espacios a la Televisión Serrana, y dispondrá de proyecciones, paneles, conversatorios y debates con Caridad Martínez, Premio Nacional de Radio, y Amílcar Salatti, guionista de la serie Calendario, subrayó Aniel Santiesteban, organizador de esta cita.
A su vez desde las artes escénicas se recordará el aniversario 50 del Teatro Guiñol de Holguín y la obra del artista santiaguero Alcides Carlos González (Titi), fundador de las Romerías y director del proyecto Ojos; las jornadas contarán con varias compañías, entre ellos el Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila, el Ballet Folklórico de Oriente, la de Danza Contemporánea Codanza, y el Grupo Humorístico Etcétera.
Musicalmente estas Romerías de Mayo contarán con Ivette Cepeda, Polito Ibáñez, David Blanco, Moneda Dura, Augusto Blanca, Fernando Cabreja, Raúl Prieto, Manuel Leandro Sánchez, Rey Montalvo, Joaquín Betancourt, Giraldo Piloto, Carlos Millares, Julio Avilés, César Gutiérrez, el Holguín Jazz Ensamble, Norberto Leyva, entre otras agrupaciones y solistas.
Michel Torres Corona, más allá de Con Filo
Foto: Tomada de la página de Facebook de Torres Corona.En ocasiones, el contexto y las necesidades comunicativas llevan a la esfera pública a quienes no imaginaron pararse algún día en un estudio de grabación, con micrófonos, luces y cámaras incluidos. Algo así ocurrió con Michel Ernesto Torres Corona, el presentador principal de Con Filo. ¿Quién le diría, al graduarse de Derecho, que sería conductor de un espacio estelar cuatro años después?
Lo cierto es que, más allá de su militancia política, hablar desenfadado y sentido del sarcasmo, poco se conoce de este joven, devenido “figura pública” hace algunos meses. Por eso, conversamos con él sobre sus proyectos, deberes y esa “vida común” que todos tenemos.
¿Cómo fue la infancia de Michel?
–Yo tuve una niñez feliz. Puedo decirlo. Nací en Maternidad Obrera, aquí en La Habana, y he vivido siempre en Playa. Como casi todos los niños, quise ser muchas cosas: bombero, científico, tuve una etapa de interés por la literatura. Pero, cuando llegó el momento, me decidí por el Derecho. Y, luego, he ido “siendo” por el camino.
¿Por qué estudiar Derecho?
–La razón fundamental fue mi abuelo, Enrique Corona Zayas. Era abogado y profesor de la universidad. Murió antes de que yo naciera, pero, como dije en los agradecimientos de mi tesis, me enseñó el verdadero significado de “la vida después de la muerte”, porque la única noción lógica de vida tras el fallecimiento es que la gente que te sobrevive te recuerde.
“Además, pudiera decirte que siempre me gustaron las películas y series de abogados y, aunque no he ejercido mi profesión ni un día, el Derecho me aportó una lógica específica para asumir los problemas y sus posibles soluciones. También me permitió entender, al menos en parte, el funcionamiento del poder y me dio una visión más dialéctica de la vida y los fenómenos sociales”.
Interesante… ¿Cómo llega entonces un profesional del Derecho a los medios de comunicación?
–Bueno, a los medios fui llegando de a poco. Primero comencé a opinar desde mi muro de Facebook sobre temas políticos. Un “opinólogo” cualquiera, de los que abundan en Facebook. Después fui publicando en algunos blogs, en algunos medios alternativos (de los de verdad, de los que no pagan), hasta que tuve la posibilidad de escribir en Granma y Cubadebate, que son plataformas de mucha mayor difusión.
“A la televisión sí llegué casi de imprevisto, porque al principio era suplente en el programa Con Filo. Más tarde, azahares de la vida hicieron que asumiera la conducción principal y el guion.
“Te mentiría si dijera que alguna vez me gustó la exposición mediática. No me llamaba la atención ni siquiera tirarme fotos. Pero fue un proyecto que se dio, y he tratado de defenderlo lo mejor posible. Hoy para mí Con Filo es un reto, un camino y un deber”.
“Mi llegada a la televisión fue casi de imprevisto”, recuerda Torres Corona. Foto: TVC.
Ya que estamos hablando del programa, cuéntame un poco cómo es su rutina productiva.
–Se resume en lo siguiente: el día antes de la emisión de Con Filo nos sentamos a la mesa un grupo de cinco personas a discutir los temas que han estado en la palestra pública en la semana y a analizar qué instituciones, personas o iniciativas han sido atacadas. Ahí vamos hallando una estructura más menos lógica del guion, que luego se escribe.
“Cada presentador redacta su parte. Gabriela escribe lo suyo, si Ana está hace lo que le corresponde y yo lo mío. ‘Armamos el muñeco’ y al otro día en la mañana grabamos, a veces bajo estrés, por el ritmo trepidante. Pero es la única forma de lograr que las cosas que se discuten en el programa estén lo más cercanas posible a la actualidad”.
No es secreto que los periodistas de medios estatales y, en particular, ustedes, que debaten temas políticos, son blanco de ataques por quienes se oponen al gobierno. ¿Cómo asumes ese acoso?
–Uno se acostumbra. Al final uno entiende que eso es más producto de la sensación de impunidad que otorgan las redes sociales, que otra cosa. La gente —como “tira” lo que sea para ahí y no pasa nada—, desatan sus peores instintos y sentimientos. Pero uno aprende a darle el justo valor a eso, que es ínfimo.
“Lo mejor es tratar de asumirlo con humor. Y nunca, bajo ningún concepto, demostrar a ese aparato de terror que te causó algún daño. No se les puede dar esa satisfacción, incluso, si en algún momento llegan a herirte”.
Los conductores y guionistas de Con Filo se han visto sometidos al acoso de los opositores del gobierno cubano. Foto: Tomada de la página de Facebook del entrevistado.
Además de conductor y guionista de Con Filo, eres el director de la editorial Nuevo Milenio. ¿Qué implica desempeñar esa labor para alguien tan joven?
–Estar al frente de Nuevo Milenio es una de esas cosas que no pude prever y que asumo como una tarea. Estaban buscando un director joven, que brindara otra óptica a la editorial y pensaron en mí. Yo decidí asumir el reto, que ha sido eso, un desafío en todo el sentido de la palabra, por desconocimiento mío y falta de experiencia.
“Pero también es una oportunidad tremenda de conocer y trabajar con mucha gente y de aportar a la literatura científica en Cuba. Siempre fui un lector asiduo, sobre todo del sello Ciencias Sociales, que pertenece a Nuevo Mileno. En ese sentido me siento cómodo. Y, nada, he tratado de ser de alguna utilidad y de hacer mi trabajo lo mejor posible”.
¿Cómo es un día común en la vida de Michel?
–La verdad, yo no tengo días comunes ya. Eso “se murió”. Me puedo levantar en la mañana y no saber qué es lo que me toca, porque siempre surge algo y cambian los planes. En cada jornada hay algo diferente. Eso de “días comunes” lo perdí.
Pero, algún pasatiempo tendrás…
–Mi pasatiempo preferido es leer, aunque no lo practico como antes, por lo que te digo, tengo menos tiempo y menos energía.
¿Cuáles son tus proyectos de cara al futuro?
–Hacer algún libro, lo mismo un compendio de las cosas que he ido publicando en Granma, que de otros artículos que he escrito. También quisiera terminar un texto sobre personas que han fallecido y fueron importantes para mí. En resumen, concretar algún título. Eso me gustaría. Y salir adelante con la editorial. Ya ves, el muchacho que leía y escribía ahora está enredado en el mundo del libro.
“El trabajo en la editorial Nuevo Milenio es una oportunidad tremenda de conocer y aportar a la literatura científica en Cuba”, dice Torres Corona. Foto: Tomada de la página de Facebook de la editorial Nuevo Milenio.
Aunque la entrevista se ha movido en el ámbito personal, no puedo dejar de preguntarte sobre política y principios. Para ti, ¿qué implica ser un joven revolucionario en estos tiempos?
–El primer deber de un joven comprometido con su historia es “hacer la Revolución” y defender lo que las generaciones previas construyeron. Pero ser revolucionario también implica tratar de ser mejores que nuestros antecesores, porque no tiene sentido pensar que debemos ser iguales o “hay que estar a la altura”. No, si nosotros partimos de una posición de ventaja.
“En las actividades científicas se dice que uno se yergue sobre los hombros de aquellos que lo antecedieron. En la Revolución y en la política es igual. Nosotros tenemos que llegar más lejos que quienes estuvieron antes, como el lema de los Juegos Olímpicos: ‘Más rápido, más alto, más fuerte’. Esa debería ser la mayor aspiración de un joven revolucionario: ser mejor persona, mejor militante, mejor activista, mejor ciudadano. Ser mejores”.
¿Y si te tuvieras que definir en una palabra?
–Eso es un viejo chiste. Te diría “inefable”, que es como “indefinible”, pero más culto, como para impresionar en la fiesta.
Casos aislados
Al menos por España vivimos los episodios finales de la que parece ser la última temporada de la pandemia. No sé si hay nuevas cepas o acaso la guerra del gas ha desplazado este tema en las agendas mediáticas del mundo. Mi madre, que ha pasado tres meses con nosotros en Coruña, regresa a Cuba y de vuelta no le exigen certificado Covid ni tampoco han de aislarla al llegar a La Habana. A mí sí me tocó. Cuando viajé en septiembre pasado, fui del aeropuerto al centro de aislamiento que me destinaron, uno que queda muy cerca de la Lenin.
En mi cubículo éramos cuatro hasta que llegó ella. Desde el minuto uno preguntó cuándo podía irse de allí. Preguntó también si era posible adelantar el PCR. Ella hubiese ido a un hotel pero no le aceptaron los dólares, porque los hoteles solo era posible pagarlos con euros. Eso le había dicho la funcionaria de migración del aeropuerto.
En la primera cena no comió nada de la cajita. Llamó a su madre para asegurarse de que le trajeran el almuerzo al día siguiente. Ella pagaría la máquina desde Luyanó y todo lo demás.
Pelo lacio azabache, ojos expresivos, boca de negra, buenas tetas, uñas de princesa del trap y un caminao de reparto a juego con las cadenas de oro que le colgaban del cuello. Sin tener nada extraordinario, era el rostro más hermoso del albergue. La niña del albergue, la niña de Hialeah.
Los hombres del cubículo contiguo la velaban con hambre. Uno de ellos, Nelson —Nelsito al segundo día— fue quien la bautizó como Hialeah. «¿Hialeah, cómo dormiste? ¿Hialeah quieres refresquito con hielo? ¿Quieres pan con pasta?» Le ofrecía sin éxito opciones gastronómicas que en realidad eran formas infantiles de matar el tiempo. Tras varios días de aislamiento, masticar hielo puede resultar entretenido. Eso, o jugar dominó rodeadas de testosterona, humo y torsos tatuados.
Los hombres del cubículo de al lado tenían eso en común: tatuajes. Por lo demás eran diferentes: un mulatico de mirada noble llegado de Venezuela, un sexagenario que llevaba de mula más de veinte años, un evangelista que no se relacionaba con nadie y Nelsito, que se relacionaba demasiado. «¿Cómo es que tú te llamas?», le preguntó. Así Hialeah pasó a ser Dachel.
Por sus melindres, Dachel tenía pinta de ser quizás, la hija consentida de bisneros macetas, la única hembra de una camada de hermanos varones, la más chiquita, la nieta preferida: la niña de Luyanó. Era todo eso. Malcriada y generosa en la misma medida. Piadosa. De mente rápida y por supuesto chusma, mucho.
Una turista, en un control sanitario del Aeropuerto José Martí, de la Habana. (Foto: Alexandre Meneghini / Reuters)
Blanquita cazadora de negros: la abeja reina seducida finalmente por un macho común, un macho que le puso corona, cadenas de oro, extensiones pero luego se acostumbró a gritarle. Hasta que ella, no hace mucho, se cansó. Porque en Hialeah, Dachel no es abeja reina sino obrera, de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. No toma, no fuma, no se droga y odia la peste a cabo. Tiene una niña chiquita que «tiene un pelo bello. Ella quiere cortárselo pero el problema es que todavía no ha cumplido los quince».
Tras doce años de relación, una travesía de cuatro meses con su hija en brazos, Dachel ya no grita ni se altera por gusto, solo cuando hace falta y un día lo bota, bota al padre de la niña, lo bota pa′ allá, pa′ la pinga lo bota. «Y ahora él anda to′ loco».
A la derecha de Dachel, pegada a la ventana dormía Virgen: sesenta y cinco años, residente en Tampa. La madre acababa de morir. Por las conversaciones telefónicas que Virgen sostenía a viva voz, nos enteramos de su luto, sus afectos y la necesidad de colocar la casa familiar ya deshabitada en el mercado inmobiliario: «¿Ahora que la cosa está malísima?». «Sí, ahora».
A diferencia del resto, Virgen no se queja, no critica la comida, ni las sábanas, solo la suciedad del baño. Ella es —se le ve—, una matriarca autoritaria con manos gastadas que no pide prestado. Una matriarca de sarcasmo roñoso, mandona y un poquito bretera.
A la izquierda de Virgen dormía Marai: Criollita de Wilson, bailarina de variedades, hiperactiva, alma de pugilista y jefa de destacamento allí donde vaya. Se había pasado tres meses en Bremen pero vive en el Bahía. Está construyendo. Ya tiró la placa y terminó la cocina. Todo desde Bremen con la ayuda de su padre y uno ahí que está puesto pa′ ella.
Entre la cama de Marai y mi cama, que es la quinta y última del cubículo, está Amanda: violinista, risueña, integrante de una orquesta de cámara, profesora de Saumel y guarachera nata. Mujer sin grandes conflictos aunque de espíritu humanista y pensamiento complejo. Quien es así, en realidad siempre vive en conflicto.
Las horas en un centro de aislamiento cuentan como días. Los primeros minutos son tímidos, lacónicos. Luego se empieza a abusar de la confianza peligrosamente. Entre desconocidos, el camino a la confianza es como abrirse ruta en la selva. Quien sabe transitar la selva con respeto, tiene posibilidades de encontrar los claros del bosque y hasta posibles riachuelos.
En nuestro cubículo, el respeto y el humor nos llevaron a buen puerto. Al inicio, el rechazo a los tipos tatuados y sin camisa del cubículo de al lado fue una sensación compartida.
Dachel los mantuvo a raya las primeras horas, pero sin ella quererlo era un caballo de Troya. Además de Nelsito, la merodeaban el gastronómico, el mensajero, el enfermero y uno que cambiaba dinero en la planta de arriba.
Los desplantes de Dachel a los merodeadores los convirtió en equipo. A veces los hombres convierten el rechazo en espíritu de liga. Al tercer día todos éramos un equipo bien llevado, tatuajes incluidos e incluidos también los trabajadores del centro.
Al tercer día, mi cubículo era un rectángulo gregario con dos ventanas de aluminio. Apelar a la posibilidad de contagio como pretexto para expulsar al macherío era lo único que nos dejaba intimidad por ratos. Al cuarto día dieron los resultados del PCR y todos éramos negativos, con lo cual nos quedamos sin pretextos. Encima, Dachel cumplía años y la madre había enviado desde Luyanó cake para un regimiento. Ella no lo probó, porque de verlo, solo de verlo, decidió que no le gustaba.
Un poco antes de cantarle felicidades sonó el móvil de Nelsito; la noticia que no deseaba escuchar: su madre. Abrieron para operar y volvieron a cerrar sin estrenar el bisturí. Nelson había regresado para despedirse de ella. Contestó el teléfono y por su reacción, supimos que no fue posible esa despedida. Nelson rompió a llorar, gritaba, golpeaba la pared y para evitar que lo vieran tan descompuesto se metió en el baño. Nadie lo siguió, pero Virgen sí.
Fue una noche de celebración luctuosa. Los trabajadores del centro también pasaron por ahí, brindaron sus condolencias como a cada cual le salió. Trajeron el café que el día anterior no había, el ventilador que el día anterior no había y un calmante en el bolsillo de uno de los enfermeros. Jugamos dominó toda la madrugada. Dachel y yo contra Nelson y el mulatico. No les dejamos ganar.
Enterrar a una madre, vender una casa, traer dinero personalmente para comprar una lavadora o tirar una placa son motivos para volver por breve tiempo a Cuba. Tramitar los antecedentes penales, el certificado de notas del pre o legalizar papeles en el Minrex si ya no tienes a nadie de confianza que te haga el favor o le quieras pagar.
Mi motivo era mi madre, viva. Afortunadamente viva. Necesitaba saber cómo estaba tras año y medio de pandemia sin nadie que salga a la calle a buscarle comida, como es el caso de muchas madres de mi generación. Mujeres mayores solas, cuya única compañía es la tele y los vecinos que coinciden en las colas. Lo peor es que cuando llego a su casa con espíritu de salvadora, ella sigue su rutina, no descansa porque su modus vivendi no se detiene con maletas cargadas de comida y medicinas.
Al quinto día nos dieron el alta. Recogimos las maletas del depósito, nos hicimos una foto de grupo, intercambiamos teléfonos y nos buscamos en el Facebook. Tras cinco días compartiendo vida en la Escuela de la Aduana, uno de los centros destinado para el aislamiento de cubanos y residentes permanentes, las relaciones se vuelven en apariencia esenciales. Teníamos la sensación que era el inicio de una amistad, pero nadie se volvió a ver. Nadie envió un mensaje de WhatsApp ni una llamada como habíamos prometido.
(Foto: Pedro Lázaro Rodríguez Gil)
Sin embargo, desde esa ventana a la que nos asomamos a mirar la vida ajena supe que Nelson no regresó a Key West. Decidió prolongar su estancia para acompañar una temporada a su padre que había caído en depresión tras la muerte de su mujer. Un padre diabético, hipertenso y muy poco acostumbrado a llevar una casa no debe quedarse solo, más aún si se deprime.
Para esas cosas, Facebook es como un hilillo que, de un extremo a otro, evita que los recuerdos se desdibujen del todo. Por Facebook supe que Amanda sigue trabajando en el Conservatorio y que la bailarina está embarazada.
Supe también que el hermano de Dachel salió a la calle el 11 de julio a protestar junto a un par de amigos del barrio. Subió a las redes varios videos y ahora espera sentencia. Dachel no sabe qué pasará con su hermano. Tampoco lo sabe su madre, que en abril del año pasado, aprovechando el último año de visa, había viajado a Hialeah para los quince de su nieta. El muchacho está solo, atravesando el vía crucis judicial más improcedente de los últimos tiempos. Es uno de los 1.393 detenidos.
Hay muchas maneras de estar aislados: un albergue es una de las ellas, la emigración puede ser otra, también lo es estar al cuidado de una persona mayor o a la espera de juicio. En Cuba los modos de aislamiento se multiplican en círculos concéntricos porque la pulsión que los genera es la misma.
Eastern Cuba hosts 8th International Peace Seminar
GUANTÁNAMO, Cuba, May 4 (ACN) The 8th International Seminar for Peace and the Abolition of Foreign Military Bases begins today in this city with the presence of 70 delegates from Cuba and 23 other countries who will demand the elimination of these facilities in Latin America and elsewhere from the region where various U.S. administrations have illegally kept since 1903 the oldest naval base in the world.Sponsored by the Cuban Institute of Friendship with the Peoples (ICAP) and the World Peace Council (WPC), the event will include 19 presentations by leaders and members of peace and solidarity organizations, personalities and anti-war activists.Today’s program features a keynote speech by the President of the World Peace Council, Maria do Socorro Gomes, lectures about the status of military bases around the world and an update of the Cuba-US relations.On Thursday, the delegates will visit Caimanera, the town adjoining the illegal Yankee naval base, where they will read the Final Declaration of the event to the local residents.Víctor Gaute López, vice-president of ICAP, said that this seminar takes place in increasingly complex circumstances marked by growing aggressiveness and interference by US imperialism and the North Atlantic Treaty Organization (NATO) and remarked that the participants will back the Proclamation of Latin America and the Caribbean as a Zone of Peace, signed by the Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) at their second Summit held in Havana in January 2014.On May 6 there will be the Caribbean Regional Meeting of the World Peace Council, an event leading up to the 22nd World Assembly of the WPC to be held in August in Hanoi, Vietnam.
Mayabeque: Asaltan con pistola a cubano y le roban carro
Ya se realizó la denuncia ante la policía, agregó Gabriel Carmenates Ramos.La publicación tiene más de 30 comentarios. El internauta Sergio Sagarribay comentó: “Para los que creen que viven en un país seguro, se verán cosas peores”.
En los últimos meses han aumentado los robos y asaltos en la Isla. En enero pasado un hombre asaltó una vivienda en Santiago de Cuba y amenazó con una pistola a la ciudadana Yamila de la Cruz Chaveco para robarle, informó el noticiero América Noticias, del canal 41 de Miami.
“Mi tía estaba en la casa sobre las cinco de la mañana y luego de despedir a su esposo que iba a trabajar, entró un hombre con una pistola en la mano, la amenazó para que no gritara –ella estaba allí con su hijo menor de edad, que se encontraba durmiendo– y le robó la computadora y un teléfono celular”, declaró Miguel Cintra, sobrino de la víctima, al noticiero de América TeVé (canal 41).
El sujeto huyó con los bienes y la víctima del robo salió a gritar a la calle. Los vecinos se despertaron y muchos salieron, conmocionados por el hecho violento.
También en diciembre de 2021 el artista y maestro cubano Manuel de la Cruz fue apuñalado en plena calle para robarle su celular, según denunció en sus redes sociales.
La polémica reunión de La Mejorana
Uno de los hechos de la Historia de Cuba sobre los que se concentran más incógnitas y especulaciones es la reunión de La Mejorana. Este encuentro tuvo lugar en una finca del Oriente cubano el 5 de mayo de 1895, entre José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, los principales líderes de la recién iniciada Guerra Necesaria.
De fuertes discrepancias existen referencias. Las hipótesis más negativas cobran fuerza en el hecho de que el último diario de Martí tiene páginas perdidas. El máster Luis Fidel Acosta Machado, profesor de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, reflexionó en una ocasión: “¿Fue sustraída por el Generalísimo Máximo Gómez una vez muerto Martí, y ya en poder del Diario? ¿De haber sido así, por qué lo hizo? ¿Qué había escrito el Apóstol en aquella o aquellas páginas? ¿A quién comprometían? ¿Fueron escritas realmente? ¿Por qué retirar las del día 6 y no las del 5, demostración de las desavenencias y resentimientos entre el Delegado y el Lugarteniente General?”
El ensayista José Luis Toledo, profuso investigador sobre la vida del Apóstol, ha escrito que esa ausencia de contenido “ha dado pábulo a especulaciones, y se ha soslayado que ese texto no está escrito en un cuaderno, sino en pequeños pliegos sueltos, sencillos o doblados al medio. Por tanto, era fácil que algunos de ellos se extraviaran o alguien los sacara de su sitio, máxime tras la muerte del autor”.
Pero, ¿cuáles fueron las principales ideas sostenidas en La Mejorana por cada uno de los próceres y en qué se contradecían?
Consulte además: Reunión de La Mejorana: la Patria por sobre todo (+Video)
Uno de los temas de debate fue el rol de Martí en la guerra. Aunque todo parece indicar que Gómez y Maceo reconocían en él al principal líder político, este último lo incitaba a salir para Estados Unidos. Afirmó que sería de mayor utilidad en el extranjero, organizando los recursos y representando la beligerancia de los cubanos en la esfera política y diplomática. En esa ocasión le propuso que se trasladara a un sitio en el que el patriota Joaquín Castillo Duany lo ayudaría a embarcar.
Martí no accedió a esa propuesta. Al menos no con tal inmediatez. Defendió su determinación de estar en Cuba durante los primeros tiempos de la contienda. Pretendía recibir el bautismo de fuego. Además de su sentido ético y patriótico, lo compulsaba la intención de dejar limpio su honor, pues en la fase preparativa de la guerra fue objeto de cuestionamientos por ser un ideólogo que nunca había escuchado el sonido de las balas en el campo de batalla. A su vez, aspiraba a dejar organizada institucionalmente la revolución; para ello debía estar en el territorio. De tal modo, se acordó que Martí permaneciera por un tiempo en la manigua, tras lo cual asumiría funciones en el exterior.
A La Mejorana Martí, Gómez y Maceo llegaron con evidentes diferencias de criterios.(Tomada de Granma)
En La Mejorana se discutió fuertemente qué estructura de gobierno sería adoptada. Hubo incomprensiones mutuas. Mientras Maceo abogaba por que el gobierno lo ejerciera una junta de generales con mando, Martí defendía la existencia de una representación civil para la república.
El Hombre de Baraguá no estaba dispuesto a revivir las funestas concesiones que en 1878 hiciera el aparato civil ante las ofertas de España de paz sin independencia. Tenía más confianza en la rectitud de los mandos militares, quienes, en la práctica, eran quienes sostenían la guerra.
Sin embargo, no debe pensarse en el Apóstol como un civilista utópico, al estilo de los que hicieron prevalecer sus criterios en Guáimaro en 1869. “El ejército, libre; y el país, como país, y con toda su dignidad representado”, planteó Martí. Para el delegado del Partido Revolucionario Cubano era necesario dotar al movimiento independentista de una autoridad civil siempre que esta fuera coherente con el contexto de guerra; es decir, que existiera, pero sin entorpecer las funciones del Ejército Libertador.
Al parecer, fue Gómez el conciliador en este aspecto. Siendo él un militar, uno de los más férreos de las guerras libertadoras en Cuba, supo comprender la propuesta de Martí. No era partidario, sostienen diversos historiadores, de poner en una sola mano el poder civil y el militar.
Martí, Gómez y Maceo reconocieron algunos cargos importantes en aquella reunión. Además de ratificar a Gómez como general en jefe, determinaron que el Titán de Bronce fungiría como jefe de Oriente y su hermano José, al frente de la demarcación de Santiago de Cuba. También aceptó la iniciativa de Maceo de proponer a Bartolomé Masó como presidente de la futura República en Armas. Este había sido la principal figura mambí en el terreno de operaciones desde el alzamiento el 24 de febrero hasta el arribo de ellos tres.
De sus desavenencias con Maceo, Martí plasmó en su diario: “lo quiero ─me dice─ menos de lo que lo quería”. Es aceptado que al término de la reunión el Titán de Bronce no estaba convencido a cabalidad de los postulados de Martí, apoyados en gran medida por El Generalísimo. No obstante, preponderó el esfuerzo de todos por el bien mayor y el respeto entre hermanos de causa. Poco después, Maceo los recibiría a ambos en su campamento, con afecto y honores militares.
Así escribió Gómez en su diario: “Al marchar rumbo hacia Bayamo, confusos y abismados con la conducta del general Antonio Maceo, tropezamos con una de las avanzadas de su campamento de más de dos mil hombres y fuerza nos fue entrar. El General se disculpó como pudo, nosotros no hicimos caso de las disculpas como lo habíamos hecho del desaire y nuestra amarga decepción de la víspera quedó curada con el entusiasmo y respeto con que fuimos recibidos y vitoriados por aquellas tropas”.
Por encima de divergencias de razonamientos, fantasmas de experiencias individuales o afinidad por métodos organizativos, de La Mejorana los tres líderes salieron dispuestos a mantener una actitud de servicio a la independencia de Cuba.
Instituto de Meteorología de Cuba prevé se generen 17 ciclones tropicales en próxima temporada
Lluvias intensas acaecieron en Cuba en septiembre de 2004 por el paso del ciclón Iván. Imagen: NASA.El Instituto de Meteorología de Cuba emitió en esta jornada su pronóstico sobre la formación de ciclones tropicales para la venidera temporada. Según se dio a conocer en su página de Facebook, se prevé que se generen 17 ciclones tropicales, de los cuales nueve podrían ser huracanes.
Según los análisis hechos de las condiciones actuales y las previstas para los meses venideros, organismos internacionales vaticinan una temporada activa y ligeramente por encima de la norma.
El promedio de tormentas para un periodo junio-noviembre es de 14, de los cuales siete constituyen huracanes y de ellos tres pueden alcanzar las categorías 3, 4 o 5. Tomando este nivel como base, lo que prevén las principales agencias de meteorología, se va por encima.
AccuWeather, empresa de servicios comerciales de predicción del tiempo en Estados Unidos, espera la formación de entre 16 y 20 tormentas, de las cuales entre seis y ocho pudieran ser huracanes, y entre tres y cinco intensos.
Por su parte, el prestigioso Proyecto de Meteorología Tropical de la Universidad Estatal de Colorado, ha emitido el criterio de que este período puede llegar a tener 19 sistemas nombrados, con 9 huracanes y 4 de gran intensidad.
(Con información del Instituto de Meteorología)
Lukashenko nunca esperó que la guerra en Ucrania tardara tanto, pero sigue apoyando a Rusia
Alexander Lukashenko, el controversial presidente de Bielorrusia y fiel aliado de Moscú, defendió la invasión rusa de Ucrania en una entrevista con la agencia estadounidense AP. Pero lamentó que el conflicto, que comenzó el 24 de febrero pasado, haya durado tanto.El mandatario se manifestó en contra del uso de armas nucleares en el conflicto, aunque omitió comentar si sabe si Vladimir Putin piensa hacerlo. En cualquier caso, Lukashenko justificó la guerra en Ucrania porque, según dijo, Kiev estaba “provocando a Rusia”.“No estoy lo suficientemente inmerso en este problema como para decir si va según lo planeado, como dicen los rusos. (Sin embargo) quiero enfatizar una vez más: siento que esta operación se ha prolongado”, señaló.[embedded content]El apoyo de Lukashenko a la guerra ha provocado críticas internacionales y sanciones contra Minsk. Algunas tropas rusas fueron enviadas a Ucrania desde territorio bielorruso, y Lukashenko ha respaldado públicamente a su antiguo aliado, que ha inyectado miles de millones de dólares para apuntalar la economía de Bielorrusia, con energía barata y préstamos.Pero en sus comentarios el presidente precisó que él y su país defienden la paz y pidió repetidamente el fin de la “guerra”, un término que el Kremlin se niega a usar, y en su lugar emplea el de “operación militar especial”.El presidente de 67 años mostró un tono más tranquilo y mesurado en la entrevista de casi 90 minutos que en apariciones previas en los medios, en las que intimidó a Occidente por las sanciones y arremetió contra los periodistas. La conversación con AP fue una rara muestra de apertura por parte de Lukashenko.“No aceptamos categóricamente ninguna guerra. Hemos hecho y estamos haciendo todo ahora para que no haya una guerra. Gracias a su servidor, es decir, a mí, han comenzado las negociaciones entre Ucrania y Rusia”, precisó.Lukashenko dijo que usar armas nucleares en Ucrania era “inaceptable porque está justo al lado de nosotros, no estamos al otro lado del océano como Estados Unidos”.“También es inaceptable porque pudiera hacer que nuestra bola terrestre salga volando de la órbita hacia quién sabe dónde”, dijo. “Si Rusia es capaz o no de eso, es una pregunta que debe hacerle a los líderes rusos”.Rusia prueba con éxito nuevo misil balístico intercontinentalRusia “por definición, no puede perder esta guerra”, dijo Lukashenko, y señaló que Bielorrusia es el único país que apoya a Moscú, mientras que “hasta 50 estados han unido fuerzas” del lado de Ucrania. Y agregó que Putin no busca un conflicto directo con la OTAN y que Occidente debería asegurarse de que ello no ocurra.“Lo más probable es que no quiera una confrontación global con la OTAN. De lo contrario, incluso si Putin no lo quiere, los militares reaccionarán”, advirtió el líder bielorruso. Lukashenko llamó a Putin su “hermano mayor” y dijo que el mandatario ruso no tiene “relaciones más cercanas, más abiertas o más amistosas con ninguno de los líderes mundiales que no sea el presidente de Bielorrusia”.Lukashenko tuvo la precaución de precisar que su país no representa ningún peligro para los demás, incluso cuando su ejército realizó ejercicios esta semana.“No amenazamos a nadie y no vamos a amenazar. No lo haremos. Además, no podemos amenazar, sabemos quién se opone a nosotros, por lo que desatar algún tipo de conflicto, algún tipo de guerra aquí… no es en absoluto de interés para el Estado bielorruso. Para que Occidente pueda dormir en paz”, dijo.
FITCuba2022 muestra la salud del turismo cubano
Cuba tiene la posibilidad de compartir tecnologías, ciencias, profesionalidad y calidez de su personal de la salud, afirmó Yamila De Armas Águila, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
Durante la presentación de los diversos servicios médicos en el salón plenario del recinto ferial Centro de Convenciones Plaza América, De Armas Águila precisó que el turismo cuenta con más de 100 consultorios médicos en instalaciones hoteleras, lo cual constituye una seguridad inestimable para cualquier cliente que escoja al destino Cuba.
Se refirió a los nuevos servicios en la Ciénaga de Zapata para el turismo de larga estancia para la tercera edad, lo que responde a la política cubana de ofrecer un turismo inclusivo y para todas las generaciones.
También subrayó que se ofrecen productos y protocolos únicos de nuestro país, como el tratamiento de las heridas y úlceras de difícil cicatrización con el Heberprot P; la restauración neurológica, la atención a la retinosis pigmentaria, las terapias para enfermedades de la piel como vitíligo y soriasis;l tiempo y exaltó que la cartera de productos para la inversión extranjera cuenta con 20 proyectos, entre ellos el relacionado con el rescate de los centros de aguas termales en Cuba.
En la última jornada del principal evento turístico en la isla fueron presentados los destinos de Oriente, Centro y Occidente, lo que demuestra que Cuba es un multidestino, además de brindarse una actualización del producto Campismo Popular.
Igualmente se presentó el producto del grupo hotelero Cubanacán, el cual administra 117 hoteles y presenta llamativas novedades en materia de sol y playa, naturaleza y salud, así como seis centros de buceo y 13 destinos.
La Corporación CubaRon lanzó al mercado en el hotel Palma Real su más reciente ron ligero, el primer Añejo 8 Años fabricado en Cuba que sale al mercado con la etiqueta Ron Santiago de Cuba, de exquisito aroma y color dorado, especial tanto para degustar solo como en coctelería.
La Feria Internacional de Turismo FITCuba2022 fue clausurada en la noche de este jueves en el hotel Royalton Hicacos Varadero, en la que participaron representantes de turoperadores, agencias de viajes, empresarios, autoridades gubernamentales, presidentes de cadenas foráneas y nacionales, proveedores de productos y servicios.
Desmienten noticia falsa sobre escape de gas en La Habana
La Defensa Civil de Cuba desmintió hoy una noticia sobre un supuesto escape de gas en esta capital. A través de la red social Twitter,
Comienza hoy Feria del Libro en Pinar del Río
Pinar del Río, 11 may (ACN) Con un amplio programa literario e histórico comienza hoy la Feria del Libro en Pinar del Río, cita cultural que se extenderá hasta el venidero 15 de mayo y abarcará no solo al recinto ferial, sino a instituciones y asentamientos poblacionales.
Abierto al público de 10 de la mañana a 10 de la noche, el evento propone presentaciones y ventas de textos, descargas gratuitas de materiales digitales en diversos formatos, homenajes y el reconocimiento a Luis Figueroa Pagés, escritor, investigador, profesor universitario y Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz.
Además, la inauguración de exposiciones de artes plásticas; la Noche de Cine prevista en la plaza de los artesanos; la Tendedera Literaria, en la Casa del Joven Creador; la peña Café entre Dos, en la Faktoría de Letras; la Pantalla Literaria en el portal del teatro José Jacinto Milanés; y otros momentos de intercambio.
La Feria llega al territorio más occidental luego de que en 2021 no se desarrollara a causa de la incidencia de la COVID- 19; toda vez que cada año la arteria principal de la ciudad acoge la mayor cantidad de quioscos y los puntos de venta en imitación a los cepellones de tabaco, cultivo insigne de Vueltabajo.
En el Museo Provincial tendrá lugar el espacio Leer la historia, con presentaciones de materiales; en tanto la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí, la Universidad de Pinar del Río y la de Ciencias Médicas, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Federico Engels y el consejo popular Celso Maragoto, entre otros, acogerán el programa martiano.
Títulos de las editoriales locales Loynaz y Cauce marcan tradicionalmente la fiesta de las letras, elegida por la familia para el disfrute de novedades y textos clásicos de la literatura cubana y universal.
Poética en la mirada en medio de la tragedia
Ella estaba allí, sentada en el carro de bombero, como mirando más allá de la tragedia, más allá de las horas sin descanso, más allá del presente. Sus ojos tenían un dejo de tristeza. En su rostro había toda esa poética y épica de estos días tratando de vencer a la muerte. Enfoqué la cámara y se hizo el click…Mirando la tragedia. Foto: Yusmilis Dubrosky / Cubadebate
Mirando la tragedia. Foto: Yusmilis Dubrosky / Cubadebate
Mirando la tragedia. Foto: Yusmilis Dubrosky / Cubadebate
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.