Popular
El buque insignia cubano navega viento en popa hacia destino final
Al César, lo que es del César. O lo que es igual decir: al boxeo cubano, lo que le pertenece por ser el deporte que más aporta al medallero por países en cualquier cita multideportiva. Y ahora, en los Juegos Olímpicos que se desarrollan en Tokio, el bien llamado “buque insignia” conducido por el avezado jefe de entrenadores Rolando Acebal, viene decidido –y así lo ha patentizado hasta el momento-, a mantener esa hegemonía.
Cuando este miércoles se efectuó la quinta fecha competitiva sobre el ring de la Arena Kokugikan, los precisos golpes, las buenas fintas y el cierre a sus rivales de las salidas por los laterales, han propiciado que los Domadores de Cuba exhiban cota de cuatro victorias consecutivas.
En la jornada de este miércoles, y sin grandes tribulaciones, el pinareño Lázaro Álvarez (57 kgs) firmó el tercer triunfo, acreditado por RSC en el segundo asalto ante el iraní Daniyal Shahbakhsh.Corría el primer minuto de ese segundo round, cuando la alemana Susann Kopke detuvo el combate dada una herida encima del ojo derecho del púgil persa.
Así, se revisaron las boletas de los cinco jueces en las cuales sacaba ventaja el tricampeón mundial Álvarez, a quien todos le habían visto ganar el primer round con votación de 10-9 al pegar los mejores golpes. El próximo día 1º de agosto, el púgil vueltabajero disputará medalla de bronce contra el tailandés Decha Butdee.Y hoy también, el guantanamero Arlen López (81 kgs) superó 5-0 (triple 30-26, 30-27, 30-25) al argelino Mohammed Houmri, para signar el cuarto triunfo cubano.
Luego de un primer asalto de estudio entre ambos estilos,Arlen fue imponiendo el ritmo de pelea en la medida en que avanzaba el combate. Empleó bien el jab combinado con sus golpes rectos y cruzados, para darle una clase práctica de buen boxeo al desconocido púgil africano, quien recibió mucho castigo también de contragolpe por su escaso ABC pugilístico.Por medalla de bronce, Arlen, oro mundial y olímpico de Río de Janeiro 2016 en la división mediana, cruzará guantes el próximo día 30 contra el mexicano Rogelio Romero.Las dos victorias anteriores habían llegado en la fecha de martes, en los puños de los estelares Julio César La Cruz (91) y Roniel Iglesias (69).
Mañana escalará al encerado el peso supercompleto camagüeyano Dainier Peró, quien debutará contra el colombiano Cristian Salcedo.
Hoy, las restantes actuaciones de la delegación deportiva cubana presente en Tokio quedaron muy por debajo.
A saber, el cienfueguero Iván Silva (90 kgs) se despidió rápido del torneo de judo, al caer en su debut ante el turco Mihael Zgank en el tatami ubicado en el Nippon Budokan de la capital japonesa.
La decisión del combate fue en Regla de Oro, cuando el reloj marcaba los 5:20 minutos del pleito y apareció el Wazari ganador de Zdank por técnica de sacrificio, la cual ya le había intentado aplicar en ¡cuatro ocasiones anteriores!. Algo realmente increíble.
Además, Silva, quien en los Juegos de Río de Janeiro 2016 también perdió en su primera presentación, recibió dos penalizaciones –shidos-, mientras que su rival concluyó con una.
Y la dupla cubana de Leila Martínez y Lidianny Echevarría sufrió su segunda derrota en el voleibol de playa de esta cita estival, al caer hoy ante Nadezda Makroguzova-Svetlana Kholomina, pareja del Comité Olímpico Ruso, en ronda preliminar.
Las rusas ganaron el primer tiempo con marcador 21-16 y el segundo por 21-11, ante unas cubanas que perdían ímpetu mientras avanzaba el partido.
Echevarría marcó 12 puntos en acciones de ataque, en tanto, Martínez logró cinco, en un desafío que apenas duró 39 minutos.
El viernes 30 de julio el dúo antillano enfrentará a las italianas Marta Menegatti y Viktoria Orsi Toth, en el último juego del Grupo E.
Precisamente el voleibol de playa en la rama femenina es el único deporte colectiva con representación de Cuba en Tokio, donde la delegación de la mayor de las Antillas es de 69 deportistas.
Idalys Ortiz ante el reto de su cuarta medalla olímpica: “No somos máquinas”
La triple medallista olímpica del judo cubano Idalys Ortiz ha aprendido tras muchos años en la élite que «el ser humano no es una máquina», pero ella se ha preparado para llegar a los Juegos de Tokio 2020 en «óptimas condiciones» y alcanzar otra medalla en la que es su cuarta cita olímpica.A sus 31 años, 23 de ellos en el tatami, la judoca más sobresaliente de la última década en el peso pesado afronta la gran cita plena de confianza: «Realmente pienso que lo estoy haciendo muy bien y espero que salga lo mejor», declaró a la agencia EFE la ganadora de las medallas de bronce en Beijing 2008, de oro en Londres 2012 y de plata en Río de Janeiro 2016.Ortiz competirá este viernes 30 de julio en el escenario mítico del Nippon Budokan —la cuna del judo olímpico— con el aval de ser la indiscutible número uno de la clasificación internacional de +78 kilos, aunque en los últimos campeonatos del mundo, en junio en Budapest, ocupó la quinta plaza. Por delante de ella, solo acabaron dos judocas japonesas y dos brasileñas.Sus rivalesEn los Juegos, Idalys volverá a coincidir con la brasileña Maria Suelen Altheman, que la derrotó en el combate por la medalla de bronce mundial. También estará la que fue su rival en la final de los Juegos Panamericanos de Lima, la puertorriqueña Melissa Mojica.Exenta de la primera ronda por su condición de primera cabeza de serie, en la segunda se enfrentará precisamente a la ganadora del combate entre Mojina y la portuguesa Rochele Nunes.«Tenemos un gran cúmulo de competencias, gracias a Dios estoy muy bien ubicada en el ránking en estos momentos, de primera», comentó a EFE antes de competir en Tokio la deportista nacida en la provincia de Pinar del Río.Aunque en 2019 sumó muchos campos de entrenamiento y choques con otras atletas para preparar los Juegos —solo perdió cuatro veces la medalla de oro, dos ante la japonesa Akira Sone— el aplazamiento y la cancelación de pruebas por la pandemia interrumpió su actividad, como la de todos. En 2020 solo disputó el Grand Slam de Dusseldorf y en este 2021 el Master de Doha y los Mundiales de Budapest.Idalys Ortiz cae en su pelea inicial y Cuba tropieza en Master de DohaPublicidad«El judo es un deporte rico en figuras y están saliendo jóvenes que incluso ya están realizadas y están dando su clarinada», resaltó la multimedallista en citas olímpicas y mundiales, quien cree que las medallas de plata no suponen una derrota porque a pesar de muchas cosas que sucedan en la vida personal «se es capaz de llegar y alcanzar una medalla».«En todos los tiempos una no llega en forma deportiva. A algunos eventos les damos más importancia que a otros, como me pasó en la preparación para los Panamericanos (Lima 2019, oro) y seguido tuvimos el mundial», recordó.Ortiz destacó que Sone, de solo 21 años, «viene surgiendo muy bien, tiene condiciones y perspectivas».El día a día de Idalys OrtizLa vida diaria de la campeona «es bastante complicada», según admitió, porque además de ser atleta ella dice sentir responsabilidad con su familia, a lo que suma las labores domésticas, en las que cuenta con su apoyo.Los miércoles acostumbra a disfrutar de un descanso para «seguir manteniendo la estabilidad y administrar bien los entrenamientos», a los que prefiere incorporarse «con todo el rigor» al día siguiente.Los ratos libres son muy escasos y durante los meses previos a los Juegos el entrenamiento ha sido «prioridad uno», aunque buscaba algún espacio para leer y escuchar música romántica —su preferida—, además de socializar con sus vecinos.Apuntando a Tokio: Tercera jornada sin medallas para el judo cubanoUn futuro lleno de proyectosLa cubana, a la que nunca le quitó el sueño la clasificación para los Juegos porque estaba cómodamente instalada en lo alto del ránking, no renuncia a disputar unos quintos Juegos Olímpicos en París, en 2024.Después de Tokio piensa tomarse un tiempo de descanso. «Veré qué voy a decidir, si puedo continuar un poquito más, pero eso no está definido aún».«Siempre fui peso completo, la división límite de la especialidad, y es muy difícil ahora bajar de peso», dijo sobre su categoría. «Gracias a Dios ha sido la división que me ha traído grandes éxitos en mi vida y pienso continuar en ella».Ortiz recordó un proyecto que ha aplazado y que podría llegar durante una temporada de descanso después de Tokio: su superación como graduada de Licenciatura en Cultura Física, incorporándose a un curso de maestría deportiva.«Estoy luchando por ser nuevamente campeona olímpica, aunque tengo todos los títulos que otorga la Federación internacional de Judo, también el mundial», sostuvo. Aseguró que le falta por lograr solo aquello que se proponga, que quizás sea otra medalla olímpica y una quinta ocasión en la cita bajo los cinco aros.
La presión forma parte de la vida que elegimos
Foto: Enrique Ubieta Gómez
El día en que llegaron, tarde en la noche, se efectuó un breve recibimiento en el parque Libertad. Apenas pude anotar su número de celular. En los ómnibus no solo llegaba la brigada cubana que había permanecido durante un año en Arzeibaiján, también un grupo procedente de Venezuela. Pero ya tenía referencias de él. Pasaron algunos días antes de que pudiera localizarlo en el Hospital Faustino Pérez. La doctora Taimí Martínez, directora en funciones del centro, se había referido a sus asesores con profunda admiración: “El profe Carlos Pérez y el profe Dalcy Torres son personas maravillosas, con mucha sensibilidad, muy avezadas e inteligentes, con una gran capacidad para comunicar lo que se necesita. Han sido de mucha ayuda para mí.
Ahora mismo son nuestros salvavidas, en una población médica que estaba agotada, con una sobrecarga de trabajo importante”. Entonces lo vi venir por el pasillo, pero antes de llegar fue interceptado. Un paciente lo necesitaba con urgencia.
Media hora más tarde lo tuve ante mí. ¿Cómo presentarlo? El doctor Dalcy Torres Ávila, de 50 años, es especialista en medicina interna y cuidados intensivos y director del Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo de La Habana. Es un hombre, me dice, “felizmente casado”, con la doctora María Lourdes Domínguez López (“mi Nenuca”, precisa), y padre de Ángel Gabriel Torres Tamayo de 17 años, (“mi Arcángel Gabriel”) y de otros tres hijos de ella, Laura Lourdes (30 años), María Carla (22) y Joan Carlos (23). “La familia es inspiración, refugio, fuente de energía, y de compromiso”, afirma.
Fue seleccionado en febrero de 2020, junto a otros colegas del país, para un adiestramiento intensivo en el IPK sobre la nueva variante de coronavirus que ya se convertía en pandemia y amenazaba con invadir el planeta. Durante las semanas que le ganamos al virus, organizó, entrenó y asesoró los recursos humanos de la capital. Una vez que se detectaron los primeros casos en Cuba, dirigió un centro de aislamiento para viajeros, algo que ya en 2009 había hecho frente a la pandemia de la gripe A–H1N1. Así transcurrió la mitad del año. Pero el 12 de julio lo designan como jefe de la Brigada Henry Reeve de 115 integrantes que parte hacia Arzeibaján. El doctor Dalcy había estado antes en dos países muy diferentes y lejanos cultural y geográficamente, opuestos en la pobreza y la riqueza: en la insumisa Haití y en la opulenta Qatar. Ahora viajaba hasta una nación musulmana exsoviética en la región del Cáucaso, en una de las repúblicas con costas al mar Caspio. El 63% de la brigada inicial estaba constituida por mujeres. “Íbamos preocupados por cómo podríamos romper la barrera idiomática –cuenta–, ellos hablan el azerí, que es pariente del turco, no es muy común esa lengua.
El ruso se habla muy poco ya. Pero los profesionales cubanos, a partir de la experiencia adquirida en todos los países del mundo donde hemos estado, sabemos vencer la barrera idiomática con un lenguaje universal: el amor. Ellos tienen un sistema de salud mixto, en el que el sector privado tiene un desarrollo muy superior al público, aun cuando la mayor parte de la población acude al público. La confianza que las autoridades azeríes depositaron en nosotros fue tanta, que nos entregaron las unidades de cuidados intensivos de los hospitales más importantes del sector público y de algunos privados del país. Nuestra brigada trabajó durante un año en la zona roja, y fundamentalmente en la atención al grave. Hay un gran déficit de recursos humanos y de profesionales en el sector público de la medicina azerí. Los médicos migran hacia el sector privado, o hacia otros países; van a estudiar y no regresan. Existe la tecnología, pero el recurso humano, que es el más importante, no lo tienen en la cantidad suficiente. Por eso nos pidieron una segunda brigada y llegamos a tener 235 colaboradores de todas las provincias del país”.
Pero el doctor Dalcy veía con preocupación el incremento de los casos en Cuba, a partir de la llegada de nuevas y más agresivas cepas. “Desde allá mantuvimos la comunicación con las autoridades cubanas, para aportar la experiencia que habíamos acumulando. Por eso cuando tuvimos la certeza de que se acercaba el fin de nuestra estancia en aquel país, manifestamos nuestra disposición a continuar prestando servicios de forma directa, sin siquiera ver a nuestros familiares, en el lugar que la Patria lo necesitara”.
La noche del 8 de julio de 2021 llegó a Cuba. Era ya muy tarde y apenas pudo conversar con su esposa. Al día siguiente, lo primero que hizo fue llamar a sus hijos. Habló con todos. Gabriel le dijo: “Papá, no te preocupes, yo sé que lo más cerca que podrás estar de nosotros es en Matanzas. Ahí me di cuenta, para sano orgullo, que lo que estamos haciendo es lo correcto. Puedo afirmar que estoy separado de mi familia incluso desde antes de partir, cuando el trabajo nos robaba las noches y había que mantener medidas de aislamiento incluso en la casa”.
La pandemia cobra demasiadas vidas, el sistema de salud pública es una cuerda tensa, la población espera ser salvada por sus médicos y enfermeros, que a veces no duermen lo suficiente, que no disponen de todos los recursos –nunca antes fue tan evidente el carácter criminal del bloqueo–, y no pueden equivocarse, porque un error cuesta una vida. Le pregunto cómo sobrelleva tanta presión: “Nuestra profesión no se paga con nada. Yo me gradué en 1994, el año en que se despenalizó la divisa, y los que vivieron aquella etapa recordarán que el dólar llegó a cotizarse en 150 pesos. Y el salario básico nuestro era de 231. Los que permanecimos fieles a nuestros principios, a nuestro pueblo, fieles a la Revolución, a Fidel –y fuimos muchos–, nunca hemos trabajado pensando en otra cosa que no sea la satisfacción de esas personas a las que podemos ayudar o salvar. Además de la convicción profunda de que nací para ser médico, para curar, aliviar o salvar, para prevenir, para educar, estoy convencido de que nací para vivir bajo una presión tremenda. Uno va incorporando herramientas en la vida que le permiten lidiar con eso. La presión forma parte de la vida que elegimos, más en mi caso, que soy intensivista”. La conversación se interrumpe, ha sido requerido nuevamente de urgencia. Lo veo partir sonriente, con su nasobuco y su careta, y su estetoscopio, para adentrarse en el frente de batalla. Y siento el deseo de aplaudir.
OCDH celebra declaración de la Unión Europea sobre represión en Cuba
MIAMI, Estados Unidos. — El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) celebró este jueves la Declaración del Alto Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, que condena la represión y las violaciones de derechos humanos perpetradas por el régimen de la Isla a raíz de las protestas del pasado 11 de julio.
Yaxys Cires, director de Estrategia del OCDH, indicó que muchos de los reclamos hechos por la UE a la dictadura cubana están contenidos en varios de los mensajes enviados por la organización al bloque europeo.
“Las declaraciones del Consejo de la Unión Europea van en la dirección correcta y son coherentes con la situación que se está viviendo en Cuba, tal y como exigió el OCDH en carta al Sr. Josep Borrell, enviada el 15 de julio, y en rueda de prensa el viernes 23 de julio. En especial, la exigencia al régimen cubano de que ‘libere a todos los manifestantes detenidos arbitrariamente, a escuchar las voces de sus ciudadanos y a entablar un diálogo inclusivo sobre sus quejas’”, sostuvo Cires.
Para el abogado resulta fundamental el aumento de los reclamos de la comunidad internacional al régimen cubano, lo cual ayuda a visibilizar los numerosos casos de represión y violaciones que tienen lugar en la Isla.
Sin embargo, Cires precisó que la Unión Europea debe tomar cartas en la crisis que se vive en Cuba con políticas que exijan el respeto a los ciudadanos, recogidos en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado entre ambas partes.
“Es primordial que esta constatación del ‘aumento en la demanda de derechos civiles y políticos, y de democracia’, de parte del pueblo cubano, así como la exigencia de ‘reformas políticas y económicas’ como forma para superar las dificultades, tengan reflejo de manera urgente en la política efectiva de la Unión Europea hacia Cuba”.
El comunicado emitido por Borrell señala que los representantes de la Unión Europea se encuentran “muy preocupados por la represión de estas protestas, así como por la detención de manifestantes y periodistas, especialmente después de las manifestaciones celebradas el 11 de julio”.
La declaración puntualiza que “apoya inequívocamente el derecho de todos los ciudadanos cubanos a expresar sus opiniones pacíficamente, a exigir un cambio y a reunirse para expresar sus opiniones, incluso en Internet”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Las múltiples caras del cambio de régimen en Cuba
Después de meses de indiferencia con Cuba, el gobierno de Biden reaccionó con decidida rapidez para apoyar las protestas en la Isla. “Apoyamos al pueblo cubano”, dijo el presidente Biden. Nació un tema de conversación.“La administración Biden-Harris apoya al pueblo cubano”, siguió el secretario de Estado, Antony Blinken. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, también se unió para enfatizar «la necesidad de que Estados Unidos continúe apoyando al pueblo cubano».Durante más de ciento veinte años, Estados Unidos ha “apoyado al pueblo cubano” o, quizás más correctamente, ha estado al lado del pueblo cubano. Cuba parece estar siempre en el extremo receptor de la historia estadounidense. Apoyar al pueblo cubano ha significado intervención armada, ocupación militar, cambio de régimen e intromisión política, todos hechos normales en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en los sesenta años antes del triunfo de la revolución cubana.En los sesenta años posteriores a la revolución, apoyar al pueblo cubano ha significado aislamiento diplomático, invasión armada, operaciones encubiertas y sanciones económicas. Es la política de sanciones económicas —el embargo, designado oficialmente como un “programa de negación económica”—, lo que desmiente las afirmaciones estadounidenses acerca de una preocupación benéfica para el pueblo cubano. Gráfica de la prensa de finales del siglo XIX. (Archivo). Después de la guerra hispano-cubano-americana (1898), los estadounidenses ocuparon militarmente Cuba hasta 1902, año en que se incorpora a la Constitución cubana la Enmienda Platt que le otorga derechos al gobierno de Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de Cuba.Las sanciones se convirtieron desde temprano en un protocolo político completo en la búsqueda de un cambio de régimen, diseñadas para privar a los cubanos de los bienes y servicios necesarios, inducir la escasez y fomentarla, infligir penurias y profundizar la adversidad. Tampoco debe suponerse que el pueblo cubano fue el «daño colateral» involuntario del embargo. Al contrario, ha sido el blanco. Las sanciones fueron diseñadas desde el principio para producir estragos económicos como una forma de fomentar el descontento popular, de politizar el hambre con la esperanza de que, impulsado por la desesperación y motivado por la miseria, el pueblo cubano se levantaría para derrocar al gobierno.La desclasificación de documentos gubernamentales proporciona información sobre el cálculo de las sanciones como medio de cambio de régimen. El “programa de negación económica” fue planeado para “debilitar [al gobierno cubano] económicamente”, explicaba un documento del Departamento de Estado, para “promover la disensión interna; erosionar su apoyo político interno. . . [y] crear condiciones que conduzcan a una rebelión incipiente”. Las sanciones prometieron crear “las condiciones previas necesarias para el levantamiento nacionalista dentro de Cuba”, predijo la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado, y luego producirían la caída del gobierno cubano “como resultado de tensiones internas y en respuesta a las fuerzas en gran parte, si no totalmente, no atribuibles a Estados Unidos”. El “único medio previsible de alienar el apoyo interno”, dijo el Departamento de Estado, “es mediante el desencanto y el descontento basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Deben tomarse rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba, [negar] dinero y suministros a Cuba, disminuir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno”. Presidente John F. Kennedy (enero 1961- noviembre 1963). En 1961 el Congreso aprobó la Foreign Assistance Act que permitía al presidente imponer sanciones a Cuba en el contexto de las nacionalizaciones que estaban ocurriendo en la Isla. En febrero de 1962 el gobierno de John F. Kennedy amplió el embargo, extendiendo las restricciones a la importaciones cubanas. Foto: Archivo.El embargo se ha mantenido en vigor durante más de sesenta años. A veces se expandió, en otras ocasiones se contrajo. Pero nunca se levantó. El grado en que las sanciones estadounidenses están implicadas en las actuales manifestaciones de protesta en Cuba es un tema de debate, por supuesto. Pero difícilmente se puede negar que el bloqueo ha contribuido —en mayor o menor medida— a las penurias en Cuba; esa ha sido su intención. Y ahora esas penurias han producido protestas y manifestaciones populares. Eso también está en el «libro de jugadas» del embargo.Pero el embargo ha tenido un impacto mucho más insidioso en la cultura política de Cuba. El gobierno cubano no ignora los resultados políticos deseados por Estados Unidos con las sanciones. Entiende bien su alcance subversivo y su impulso intervencionista, y ha respondido en consecuencia, si bien no siempre de manera consistente. Una política estadounidense tan abiertamente hostil, que ha estado en curso y se ha reafirmado periódicamente durante un período tan largo de tiempo, diseñada con el propósito de sembrar el caos, de hecho ha servido bien a las autoridades cubanas, proporcionando un objetivo fácilmente disponible al que se puede culpar por la mala gestión económica local y la mala asignación de recursos. El embargo ofrece un refugio para la inocencia y la inmunidad frente a la rendición de cuentas. La tendencia a atribuir al embargo las consecuencias de políticas mal concebidas se ha convertido en una narrativa maestra del gobierno cubano.PublicidadPero es aún más complicado. No pocos dentro del gobierno cubano ven las protestas populares con cautela, considerándolas una función de la política estadounidense y sus resultados previstos. De hecho, no es una ironía menor que el embargo haya servido tan a menudo para comprometer la “autenticidad” de la protesta popular, para garantizar que las protestas se consideren actos al servicio del cambio de régimen y se describan como una amenaza para la seguridad nacional. El grado en que la intención política del embargo se imputa a la protesta popular sirve a menudo para impulsar la narrativa oficial. Es decir, las protestas se describen menos como una expresión de descontento interno que como un acto de subversión estadounidense, desacreditando instantáneamente la legitimidad de las protestas y la credibilidad de los manifestantes.El embargo sirve para sumergir a la política cubana a todos los niveles en un inframundo kafkiano donde la autenticidad de los actores domésticos es cuestionada y transformada en la duplicidad de los agentes extranjeros. En Cuba, advierte el adagio popular, nada parece ser lo que parece. Pocos discuten la validez de los agravios cubanos. Un pueblo que sufre a menudo sujeto a políticas caprichosas y prácticas arbitrarias, un oficialismo que a menudo parece ajeno e indiferente a las necesidades de una población que enfrenta dificultades cada vez mayores. Escasez de alimentos. Falta de medicinas. Escasez de bienes básicos. Precios altísimos. Ampliación de las desigualdades sociales. Profundización de las disparidades raciales. Las dificultades han aumentado y se han ido agravando continuamente durante muchos años, para las cuales hay pocos remedios fácilmente disponibles. Presidente William (Bill) Clinton (enero 1993-enero 2001). Durante el gobierno de Bill Clinton, las leyes Cuban Democracy Act (1992) y Cuban Liberty and Democracy Solidarity Act, conocida como Ley Helms-Burton (1996) reforzaron el embargo. Foto: Archivo.Una economía que se reorganizó a fines de la década de los 90 y a principios del nuevo siglo en torno a los ingresos por turismo se ha derrumbado como resultado de la pandemia. Una pérdida de divisas con consecuencias nefastas para un país que importa el 70% de sus suministros alimentarios. La administración Trump revivió los elementos más punitivos de las sanciones estadounidenses, limitando las remesas familiares a 1 000 dólares trimestrales por persona, prohibiendo las remesas a familiares de funcionarios del gobierno y a miembros del Partido Comunista, y prohibiendo las remesas en forma de donaciones a ciudadanos cubanos.La administración Trump prohibió el procesamiento de remesas a través de cualquier entidad en una «lista restringida de Cuba», una acción que resultó en el cese de operaciones de Western Union en Cuba en noviembre de 2020. Y como último gesto rencoroso y gratuito, la administración saliente de Trump devolvió a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.En el preciso momento en que el pueblo cubano se tambaleaba por una mayor escasez, un mayor racionamiento y una disminución de los servicios, Estados Unidos impuso una nueva serie de sanciones. Es imposible reaccionar de otra manera que no sea con total incredulidad al comentario del portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en el sentido de que las necesidades humanitarias de Cuba «son profundas por nada de lo que Estados Unidos ha hecho». Los cubanos enfrentan, de repente, una economía en colapso, disminución de remesas, oportunidades de emigración restringidas, inflación, escasez de alimentos, escasez de medicinas, todo en un momento de emergencia de salud nacional, y con Estados Unidos aplicando sanciones punitivas con la intención de hacerlo todo peor.Por supuesto, el pueblo cubano tiene derecho a protestar pacíficamente. Por supuesto, el gobierno cubano debe reparar los agravios cubanos.Por supuesto, Estados Unidos debe poner fin a su política de subversión mortal y destructiva.***Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés en Jacobin. Se publica una versión en español con la autorización expresa de su autor.
Santiago de Cuba hizo temblar al Budokan (+Video)
TOKIO.-«Si fuera posible poner sobre el tatami de este templo, el Nippon Budokan, el gran amor que yo siento por Santiago de Cuba, salgo de aquí campeona olímpica», nos dijo, el día antes de su iniciación en estos Juegos, Kaliema Antomarchi, la de la calle Trocha en esa rebelde, hospitalaria y heroica urbe. Y ella llevó, en su judogui y en su alma, esa pasión indómita e inconfundible de la mujer cubana a una lid sumamente retadora.
Habría que comenzar diciendo que todas las mujeres que se enrolaron en las disputas por las medallas, es decir, las cuatro que dirimieron las de bronce y las dos que disputaron el cetro, habían pasado por los podios mundialistas. Sin embargo, Antomarchi era la estrella, porque lo es, más pequeña de tan fulgurante constelación.
Abrió la competencia venciendo a la croata Karla Prodan, joven que fue campeona mundial de cadetes en 2015 y logró el mismo pergamino, en 2018, en la categoría juvenil. La derrotó con nota de wazari. Sabía que el siguiente combate sería en las mismísimas cumbres del judo en el planeta, pues allí habita Madeleine Malonga, la francesa que tiene en sus vitrinas la corona del orbe en 2019, la plata a esa instancia en 2021, el pasado mes; dos diademas de Europa y ocho preseas en los certámenes Grand Slam, tres de ellas de oro.
Pero la de la Trocha no creyó en tanto abolengo. Sí, cedió ante la gala en tiempo extra, porque peleó tan fuerte y con tanto ímpetu que los cuatro minutos reglamentarios no alcanzaron para la decisión. La más premiada empleó una técnica de pierna y puso amplia ventaja en la pizarra, al recibir calificación de wazari. Sin embargo, en menos de un minuto, el escenario de competencia hirvió con la santiaguera empatando, gracias a una proyección de cadera con el mismo reconocimiento.
Así fueron a la prórroga, y al minuto y 30 segundos Malonga expresó, con otra técnica de pierna, porque encabeza el ranking mundial. Con ese movimiento obtuvo la nota máxima de Ippon y firmó su triunfo.
«Desde que vimos el organigrama supimos que ese combate era un hecho. Sin embargo, jamás pensé en sus títulos, en su experiencia, sí en su calidad, pero nunca me pasó por cabeza que era un pleito perdido, es más. solo tenía en mente ganarle, y estuve muy cerca de lograrlo».
Gussje Steenhuis, de Países Bajos, se le apareció en la primera parada de su camino a la medalla de bronce. Era otro reto mayúsculo, pues no solo fue subcampeona del mundo en 2018 y bronce a ese nivel en este propio 2021, sino que posee cinco preseas en los campeonatos europeos, desde 2015 hasta hoy. La batalla se fue hasta los ocho minutos y un segundo, es decir el tiempo de dos porfías, hasta que una limpia técnica de pierna, puso a toda Santiago de Cuba a lidiar por la medalla de bronce, nada menos que ante la campeona mundial de junio último, la alemana Anna-Maria Wargner.
Resultó ese el único duelo de la cubana que no fue a la regla de oro, decidido por una combinación de técnicas de pierna de la germana. Mas Kaliema Antomarchi no dejó de combatir, con coraje y con claridad en los conceptos del judo.
Arribó al olimpismo competitivo con 33 años, casi para despedirse con una sola visita. Al preguntarle si no cree que pudo llegar antes, dijo: «Es difícil ahora juzgar el pasado, pero sí, creo que tuve oportunidad de estar antes en un escenario olímpico».
—¿Seguirás sobre los tatamis?
—Si hubiera sido medallista aquí, a lo mejor la respuesta sería otra, pero ahora creo que seguiré, por lo menos, hasta los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe.
—¿Con qué te quedas, con esta impresión que le causaste a la élite del judo o con la medalla de bronce mundial de 2017?
—Me exijo mucho, aquella presea es lo más alto.
Ella nos había contado que llegó al judo sin conocerlo, creía que era romper ladrillos y que estuvo meses esperando que le pusiera el primero delante. No los rompió entonces, pero aquí los puso todos en el edificio humano de su valor como mujer, de competidora y de cubana.
[embedded content]
Payá critica a Caricom, grupo de países que financia al CENESEX
Una de las preguntas enviadas por ADN Cuba a COIN, sin respuesta hasta el momento, es si una de las “barreras de derechos humanos” que el CENESEX debería combatir con esos fondos, es la discriminación política en el acceso de los pacientes de VIH-SIDA al tratamiento adecuado.El 6 de noviembre de 2020, Yaquelín Heredia Morales, integrante del grupo opositor Damas de Blanco y paciente con VIH, denunció, junto a su esposo y otros activistas de derechos humanos, las dificultades que enfrenta para obtener atención médica en la Isla.
Yosmany Labrada, ex miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), en conversación con ADN Cuba contó que fue difícil para él hacerse la prueba de VIH cada seis meses a fin de monitorear la progresión de la enfermedad. Labrada dijo que las pruebas se realizaban principalmente en personas recién diagnosticadas y mujeres embarazadas que vivían con el VIH-SIDA, pero que, a las que habían sido diagnosticadas hacía años, les era difícil hacerse la prueba cada seis meses.
Labrada cree que en su caso también se trató de una táctica represiva en concexión con el trabajo que realizaba dentro de Cuba como activista LGBTI, miembro de la UNPACU y por ser alguien que criticaba frecuentemente a Mariela Castro Espín.
Señaló que antes de salir de la isla rumbo a Estados Unidos, acudió a una farmacia local para obtener sus medicamentos y que le habían dicho que no había, lo que lo obligó a obtener su tratamiento en el mercado negro durante los tres meses previos a emigrar.
“O no tenían o no querían darme los medicamentos usando el déficit de productos como excusa”.
En contraste, muchas organizaciones civiles que abogaban por los derechos de los pacientes con VIH, permanecen sin reconocimiento legal en Cuba y los activistas enfrentan persecución por expresarse. En septiembre de 2020, el grupo Cuba Independiente y Democrática (CID) denunció la muerte de la paciente con VIH, Anisleidis Suárez Arrechea, de 34 años, residente en el barrio Villa Josefa de la ciudad de Santa Clara, en condiciones de extrema pobreza.
El CID intentó abogar por Suárez Arrechea, y el 6 de diciembre de 2019, la activista escribió una carta a las autoridades provinciales del Partido Comunista y al gobierno solicitando asistencia financiera para paliar su situación.
La organización dominicana tampoco respondió nuestras preguntas sobre el monto del acuerdo con CENESEX, las actividades que deberá corrdinar la organización dirigida por Castro Espín para satisfacer el acuerdo o los mecanismos utilizados para fiscalizar el apropiado uso de los fondos.
Documentos consultados indican que del Fondo Global recibió de Cuba, por intermedio de las Naciones Unidas, la solicitud de $2,183.684 en fondos para 2018, en concepto de “iniciativas de comunicación” que ayuden a promover “conductas sexuales responsables en grupos de alto riesgo y población en general a través de actividades de información, educación y comunicación”.
Para hacer posible la iniciativa de comunicación, el régimen de La Habana presentó un presupuesto de $2,183.684 en en 2018, $1513,418 en 2019, $1557,325 en 2020 y ha proyectado gastar $87,580 en 2021 solo en “actividades de comunicación”.
Un activista consultado por ADN Cuba que trabajó en el CENESEX indicó que “la campaña es una inversión millonaria en aparentar que se lucha contra la homofobia” , y agregó que el problema del gobierno no es de donde vienen los fondos si no cómo controlarlos.
Candidato presidencial de Costa Rica: a los líderes de Cuba no le importan los DDHH
El candidato presidencial por el Partido Nueva República de Costa Rica, Fabricio Alvarado, expresó su solidaridad con el pueblo cubano y repudió los actos de violencia en contra de los manifestantes en Cuba. Alvarado solicitó al régimen de Miguel Díaz-Canel que abra el acceso al internet y a la información en la isla.
El candidato aseguró que “hay que llamar las cosas por su nombre: Cuba es una dictadura y a sus líderes no le importan los derechos humanos ni el bienestar de su gente”.
“Por eso me uno a los diputados que condenaron y censuraron la represión en la isla”, añadió.
Alvarado finalizó diciendo que “la vida y la libertad tienen que defenderse”.
Fructífera jornada para Cuba en Tokio 2020
Escrito por Yandry Fernández Perdomo |Foto Roberto Morejón
Tokio, 30 jul (ACN) Con una medalla de plata y tres atletas en las semifinales del boxeo, Cuba obtuvo hoy importantes resultados en diferentes disciplinas deportivas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Contra todo pronóstico y tras un complicado año fuera de los combates internacionales, la judoca cubana Idalis Ortiz (más de 78 kilogramos) consiguió la primera medalla de plata de la delegación nacional de la mayor de las Antillas.
Tras vencer en tres ocasiones en el tatami, la artemiseña perdió su último combate contra la japonesa Akira Sone, definido en regla de oro.
Con otra buena demostración sobre el cuadrilátero de la capital nipona, el welter Roniel Iglesias superó 5-0 al estadounidense Delante Johnson y aseguró la primera medalla de bronce para el boxeo cubano.
En detalles los Juegos Olímpicos https://t.co/MSH7GFv3lQ
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) July 30, 2021
También el campeón mundial y olímpico de los 75 kilogramos (kg), Arlen López (ahora en 81 kg) avanzó hacia las semifinales del torneo boxístico de Tokio.
Le puede interesar: “Tapabocas” y tres bronces cubanos en boxeo de Tokio
Para finalizar la actuación de este viernes de los púgiles cubanos, el estelar Julio César La Cruz (91 kg) venció 4-1 al español Enmanuel Reyes y aseguró la tercera presea bronceada para la tropa del jefe de entrenadores Rolando Acebal.
En el atletismo, la triplista cubana Liadagmis Povea clasificó a la final de su disciplina, mientras que Rosmary Almanza lideró la carrera de su serie eliminatoria de 800 metros y avanzó a la semifinal.
También trascendió la victoria de la dupla cubana de Leila Martínez y Lidianny Echevarría ante la pareja italiana de Marta Menegatti y Viktoria Orsi Toth, en la ronda preliminar del Grupo E del voleibol de playa femenino.
¡Tremendo combate acaba de ganar el camagüeyano Julio C. La Cruz frente al cubano nacionalizado español, Emmanuel Reyes! #Cuba aseguró hoy tres medallas en el boxeo de #Tokyo2020 @ACN_Cuba pic.twitter.com/cZejoyRCGY
— Yandry Fernández Perdomo (@Yandry_ACN) July 30, 2021
Después de un largo batallar, Milena Venega finalizó en el lugar 17 entre 32 competidoras, en la lid del single a dos mil metros del remo.
En el tiro deportivo, Laina Pérez quedó fuera de la final de ocho, al terminar en el lugar 14 del torneo con pistola a 25 metros de la diana.
Tras un lamentable fracaso en los 2.21 metros, Luis Enrique Zayas quedó eliminado en la lid clasificatoria del salto alto, prueba donde apenas pudo sobreponerse a la discreta marca de 2.17 metros.
Del mismo modo, el judoca Andy Granda (más de 100 kg) se despidió del sueño olímpico al caer en su primera pelea ante el representante de Tayikistán, Temur Rakhimov.Pesas, atletismo, tiro deportivo y boxeo serán las principales competencias deportivas del día de mañana para la delegación cubana en la búsqueda de sumar preseas a su medallero.
Visto: 89
Escribir un comentario
Congresista republicana exige a Biden más liderazgo en torno a la crisis cubana
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reportó este viernes 8 736 casos nuevos de COVID-19 y 65 fallecimientos a causa de la enfermedad, elevando a 375 721 el total de contagios y a 2 693 la cifra de muertes desde que comenzó la pandemia el año pasado.
Según el reporte de las autoridades sanitarias, permanecían ingresados 89 867 pacientes, de ellos 43 161 confirmados activos, 155 en estado crítico y 219 graves. Este conteo incluye el ingreso domiciliario como una modalidad para atender a los pacientes, según ha dispuesto el MINSAP ante el colapso de centros hospitalarios.
La Habana volvió a ser la provincia con más casos nuevos reportados con un total de 1 736, seguida por Matanzas con 1 112, Ciego de Ávila con 1 098, Cienfuegos con 834 y Villa Clara 638, entre los territorios más afectados.
Cubanos desde la isla entrevistados por Radio Televisión Martí alertan que continúa en alza el número de fallecidos por COVID-19 en el país, y sigue el cuestionamiento de la ciudadanía por la falta de transparencia en cuanto al total de casos y muertes, sumado a la crisis en hospitales y centros de aislamiento, que ya toca fondo.
En Guantánamo la situación es muy compleja por el incremento de los casos y los fallecimientos, reporta el abogado y periodista Roberto Jesús Quiñones Haces.
“Lamentablemente un hermano de la iglesia falleció hace dos días, se encontraba en un centro de aislamiento, y por del déficit existente, el balón de oxígeno tenía que rotarse cada 15 minutos entre todos los que estaban más necesitados por los problemas respiratorios, esta persona la sepultaron en el municipio Manuel Tames. Son tantos los casos de personas que están falleciendo por Covid-19, que ni siquiera el crematorio provincial tiene capacidad para realizar todas las cremaciones”, señaló el intelectual.
Desde Jovellanos, en la provincia de Matanzas, el colapso es total en hospitales y centros de aislamiento, denuncia la activista Annia Zamora.
“En el hospital de Jagüey Grande, el Iluminado Rodríguez, una fuente que tenemos allí me comunicó que ayer murieron 10 personas por COVID-19 y ellos no lo reportan”, explicó Annia.
La crisis epidemiológica en Ciego de Ávila está costando vidas, advierte el cuentapropista José Carlos Fernández.
“Los hospitales Roberto Rodríguez de Morón y Antonio Luaces Iraola en la cabecera provincial están colapsados, las personas mueren en las camillas, mueren en los pasillos, hay un serio faltante de oxígeno”, expresó José Carlos.
Enrique Díaz, periodista independiente, reside en el municipio Marianao en la capital cubana, cuenta que tuvo que despedir a tres amigos, ayer mismo que fallecieron por el coronavirus”.
“Realmente no es lo que te digan sino lo que se está viviendo”, dijo el comunicador.
Leydis tabares desde Camagüey, informa que las autoridades de salud pública en el territorio le están cambiando las causas del fallecimiento a los que mueren de COVID-19.
“Yo te puedo decir que el coronavirus de nosotros aquí en el barrio La Vigía se llama ahora neumonía, están falleciendo personas de COVID-19 y el certificado de defunción dice que fue una neumonía”, contó Leyids.
En el reparto Vista Hermosa, en la ciudad de Santiago de Cuba, están en cuarentena desde el nueve de julio, y siguen saliendo casos, nos dice el activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Ovidio Martín Castellanos.
“Necesitamos mejor alimentación, estamos cerrados y no hay medicamentos, ningún tipo de antibióticos y mucho menos algún analgésicos para aliviar un dolor de cabeza”, lamentó el opositor.
En Banes, en la provincia de Holguín, los casos aumentan diariamente señala el activista William Tamayo.
“Ya no hay más capacidad en los hospitales y están encerrando a las personas en las casas, no tenemos nada que comer, no hay medicinas, no hay nada”, afirmó William.
Ministerio de Salud Pública: Cuba reporta 8 875 nuevos casos positivos a la COVID-19 (+Video)
Al cierre del día de ayer, 30 de julio, se encuentran ingresados 90 mil 472 pacientes, sospechosos 43 mil 854, en vigilancia 3 mil 804 y confirmados activos 42 mil 814.
Para COVID-19 se estudiaron 50 mil 758 muestras, resultando 8 mil 875 muestras positivas. El país acumula 6 millones 516 mil 361muestras realizadas y 384 mil 596 positivas.
Del total de casos (8 mil 875): 8 mil 746 fueron contactos de casos confirmados; 65 con fuente de infección en el extranjero; 64 sin fuente de infección precisada. De los 8 mil 875 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 4 mil 652 y del sexo masculino 4 mil 223.
El 7,7% (679) de los 8 mil 875 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 106 mil 388 que representa el 27,7% de los confirmados hasta la fecha.
Los 8 mil 736 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edades: menores de 20 años: mil 663; de 20 a 39 años: 2 mil 609; de 40 a 59 años: 2 mil 861; y más de 60: mil 742 casos.
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:Pinar del Río: 243 casos
Consolación del Sur: 3( contactos de casos confirmados)
Guane: 3( contactos de casos confirmados)
La Palma: 3( contactos de casos confirmados)
Los Palacios: 7( contactos de casos confirmados)
Mantua: 10( contactos de casos confirmados)
Minas de Matahambre: 37( contactos de casos confirmados)
Pinar del Río: 108( contactos de casos confirmados)
San Juan y Martínez: 24( contactos de casos confirmados)
San Luis: 29( 27 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
Sandino :14( contactos de casos confirmados)
Viñales: 5( contactos de casos confirmados)
Artemisa: 272 casos
Alquízar: 17 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 59 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 16 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 40 (contactos de casos confirmados).
Caimito: 8 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 8 (contactos de casos confirmados).
Guanajay: 8 (contactos de casos confirmados).
Güira de Melena: 8 (contactos de casos confirmados).
Mariel: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
San Antonio de los Baños: 67 (64 contactos de casos confirmados y 3 importados).
San Cristóbal: 38 (contactos de casos confirmados).
La Habana: 1 994 casos
Arroyo Naranjo: 134 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 189 (187 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Centro Habana: 179 (contactos de casos confirmados).
Cerro: 155 (153 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Cotorro: 93 (92 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
Diez de Octubre: 113 (112 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Guanabacoa: 59 (57 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Habana del Este: 140 (138 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Habana Vieja: 141 (140 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
La Lisa: 181 (180 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
Marianao: 260 (257 contactos de casos confirmadosy 3 importados).
Playa: 170 (168 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Plaza de la Revolución: 75 (73 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Regla: 30 (27 contactos de casos confirmadosy 3 importados).
San Miguel del Padrón: 75(contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 250 casos
Batabanó: 38( contactos de casos confirmados)
Bejucal: 21( contactos de casos confirmados)
Güines: 49( 38 contactos de casos confirmados y 11 sin fuente de infección precisada)
Madruga: 33( contactos de casos confirmados)
Melena: 2( contactos de casos confirmados)
Nueva Paz: 18( contactos de casos confirmados)
San José de las Lajas: 71(70 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
San Nicolás de Bari: 16( contactos de casos confirmados)
Santa Cruz Del Norte: 2( contactos de casos confirmados)
Matanzas: 1 042 casos
Calimete: 96 (contactos de casos confirmados).
Cárdenas: 117 (114contactos de casos confirmados y 3 importados).
Ciénaga de Zapata: 23 (contactos de casos confirmados).
Colón: 44 (contactos de casos confirmados).
Jagüey Grande: 71 (contactos de casos confirmados).
Jovellanos: 128 (contactos de casos confirmados).
Limonar: 10 (contactos de casos confirmados).
Los Arabos: 67 (contactos de casos confirmados).
Martí: 42 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 148 (contactos de casos confirmados).
Pedro Betancourt: 93 (contactos de casos confirmados).
Perico: 87 (contactos de casos confirmados).
Unión de Reyes: 116 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 1 194 casos
Abreus: 85 (contactos de casos confirmados).
Aguada de Pasajeros: 39 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 678 (677contactos de casos confirmados y 1 importado).
Cruces: 58 (contactos de casos confirmados).
Cumanayagua: 64 (contactos de casos confirmados).
Lajas: 98 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 9 (contactos de casos confirmados).
Rodas: 163 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 465 casos
Caibarién: 13( contactos de casos confirmados)
Camajuaní: 3( contactos de casos confirmados)
Cifuentes: 8( contactos de casos confirmados)
Corralillo: 12( contactos de casos confirmados)
Encrucijada: 5( contactos de casos confirmados)
Manicaragua: 21( contactos de casos confirmados)
Placetas: 33( contactos de casos confirmados)
Quemado De Güines: 9( contactos de casos confirmados)
Ranchuelo: 37( contactos de casos confirmados)
Remedios: 8( contactos de casos confirmados)
Sagua La Grande: 7( contactos de casos confirmados)
Santa Clara: 269( contactos de casos confirmados)
Santo Domingo: 40( contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 137 casos
Cabaiguán: 1( contactos de casos confirmados)
Fomento: 2( contactos de casos confirmados)
Jatibonico: 1( contactos de casos confirmados)
La Sierpe: 3( contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 76( contactos de casos confirmados)
Taguasco: 12( contactos de casos confirmados)
Trinidad:17( contactos de casos confirmados)
Yaguajay: 25( contactos de casos confirmados)
Ciego de Ávila: 774 casos
Baraguá: 7 (contactos de casos confirmados).
Bolivia: 10 (contactos de casos confirmados).
Chambas: 12 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 402 (contactos de casos confirmados).
Ciro Redondo: 19 (contactos de casos confirmados).
Florencia: 1 (contacto de caso confirmado).
Majagua: 17 (contactos de casos confirmados).
Morón: 243 (211contactos de casos confirmados y 32 importados).
Primero de Enero: 13 (contactos de casos confirmados).
Venezuela: 50 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 489 casos
Camagüey: 238 (237contactos de casos confirmados y 1 importado).
Céspedes: 14 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 44 (contactos de casos confirmados).
Florida: 110 (contactos de casos confirmados).
Minas: 21 (contactos de casos confirmados).
Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
Nuevitas: 5 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Sur: 18 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 7 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 importados).
Vertientes: 22 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 305 casos
Las Tunas: 291 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
Majibacoa: 2 (contactos de casos confirmados).
Manatí: 1(contacto de caso confirmado).
Puerto Padre: 9(contactos de casos confirmados).
Granma: 209 casos
Bartalomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
Bayamo: 36 (contactos de casos confirmados).
Buey Arriba: 3 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 3 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 33 (contactos de casos confirmados).
Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
Manzanillo: 76 (contactos de casos confirmados).
Niquero: 9 (contactos de casos confirmados).
Río Cauto: 31 (contactos de casos confirmados).
Yara: 15 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 408 casos
Antilla: 6 (contactos de casos confirmados).
Báguanos: 3 (contactos de casos confirmados).
Banes: 7 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 3 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 23 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 7 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 248 (246contactos de casos confirmados y2sin fuente de infección precisada).
Mayarí: 19 (contactos de casos confirmados).
Moa: 56 (contactos de casos confirmados).
Rafael Freyre: 13(contactos de casos confirmados).
Sagua de Tánamo: 20 (contactos de casos confirmados).
Urbano Noris: 1 (sin fuente de infección precisada).
Santiago de Cuba: 677 casos
Contramaestre: 12( contactos de casos confirmados)
Guamá: 21( contactos de casos confirmados)
Segundo Frente: 24( contactos de casos confirmados)
Tercer Frente: 22( contactos de casos confirmados)
Mella: 40( contactos de casos confirmados)
Palma Soriano: 31(22 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada)
San Luis: 93( 92 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
Santiago de Cuba: 427(402 contactos de casos confirmados y 25 sin fuente de infección precisada)
Songo la maya: 7( contactos de casos confirmados)
Guantánamo: 416 casos
Baracoa: 5 (contactos de casos confirmados).
Caimanera: 13 (5 contactos de casos confirmados y 8 sin fuente de infección precisada).
El Salvador: 33 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 322 (contactos de casos confirmados).
Imías: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Manuel Tames: 13 (contactos de casos confirmados).
Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
San Antonio del Sur: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
Yateras: 4 (contactos de casos confirmados).
De los 384 mil 596 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 42 mil 814, de ellos 42 mil 474 con evolución clínica estable. Se acumulan 2 mil 758 fallecidos (65 en el día), letalidad de 0,72% vs 2.13% en el mundo y 2,60% en Las Américas; dos evacuados, 54 retornados a sus países, en el día hubo 9 mil 157 altas, se acumulan 338 mil 968 pacientes recuperados. Se atienden en las terapias intensivas 340 pacientes confirmados, de ellos 159 críticos y 181 graves.
En el día se reportaron 65 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos:Pinar del Río: 1 fallecido
Pinar del Río.
Artemisa: 1 fallecido
Güira de Melena: 1
La Habana: 10 fallecidos
Habana Vieja: 2
Arroyo Naranjo: 2
Marianao: 2
San Miguel del Padrón: 1
Boyeros: 1
Playa: 1
Plaza de la Revolución: 1
Mayabeque: 3 fallecidos
San José de las Lajas: 1
Santa Cruz del Norte: 1
Güines: 1
Matanzas: 4 fallecidos
Jovellanos: 1
Calimete: 1
Unión de Reyes: 1
Colón: 1
Cienfuegos: 8 fallecidos
Cienfuegos: 4
Cumanayagua: 2
Palmira:1
Cruces. 1
Villa Clara: 1 fallecido
Sagua la Grande.
Ciego de Ávila: 15 fallecidos
Ciego de Ávila: 9
Morón: 3
Ciro Redondo: 2
Chambas: 1
Camagüey: 2 fallecidos
Guáimaro: 1
Florida: 1 (ciudadano italiano, que residía en este municipio)
Holguín: 7 fallecidos
Holguín: 6
Mayarí: 1
Granma: 5 fallecidos
Manzanillo: 3
Río Cauto: 1
Guisa: 1
Santiago de Cuba: 3 fallecidos
Santiago de Cuba: 1
Palma Soriano: 1
Songo la Maya: 1
Guantánamo: 5 fallecidos
Guantánamo: 3
Yateras: 1
El Salvador: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Menos de 50 años: 4
Entre 50 y 59: 9
Entre 60 a 69: 16
Entre 70 a 79: 19
Entre 80 a 89: 12
Más de 90: 5
Pacientes fallecidos según el sexo:
Masculino: 39
Femenino: 26
Principales comorbilidades:
Sano: 3
Hipertensión Arterial: 38
Cardiopatía Isquémica: 11
Diabetes Mellitus: 12
Obesidad: 3
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 2
Asmático: 3
Enfermedad renal crónica: 5
Enfermedad cerebrovascular: 4
Hasta el 30 julio se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 197 millones 833 mil 145 los casos confirmados (+ 694 mil 415) con 14 millones 819 mil 254 casos activos y 4 millones 220 mil 364 fallecidos (+ 10 mil 208) para una letalidad de 2,13% (-0,01).
En la región de las Américas se reportan 77 millones 843 mil 319 casos confirmados (+ 263 mil 435), el 39,35% del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 392 mil 989 casos activos y 2 millones 25 mil 594 fallecidos (+ 4 mil 179) para una letalidad de 2,60% (-0,01).
(Fuente: Minsap)
La magia de las Islas Galápagos en fotos
Montaña brumosa. Fotografía ganadora del primer premio en la categoría: Landscape, Foto: Fisher Houston / Galapagos Photography Competition 2021El certamen Galapagos Photography Competition se complace un año más en anunciar a los ganadores de su última edición. Se trata de un concurso que a través de la fotografía busca mostrar al mundo la magia de uno de los enclaves de biodiversidad más importantes de nuestro planeta, las Islas Galápagos.
A pesar de la enorme disminución en el número de turistas en el archipiélago debido a la pandemia de COVID-19, el concurso ha contado un año más con una alta participación, dejándonos un brillante conjunto de imágenes que ilustran la belleza de las islas y la vida silvestre con la que Charles Darwin se maravilló por primera vez en 1835 durante su viaje a borde de HMS Beagle.
Piqueros de Nazca en la isla Española. Fotografía ganadora absoluta de la competición y ganadora en la categoría: Birds of Galapagos. Foto: Leighton Lum / Galapagos Photography Competition 2021
Leones marinos curiosos. Fotografía galardonada con el segundo premio de la competición y ganadora en la categoría: Up Close and Personal. Foto: Leighton Lum / Galapagos Photography Competition 2021
Iguana marina. Fotografía ganadora del primer premio en la categoría: Up Close and Personal. Foto: Leighton Lum / Galapagos Photography Competition 2021
Paradise. Fotografía galardonada con el tercer premio de la competición y ganadora en la categoría: Coastal and Marine Foto: Sam Whitton / Galapagos Photography Competition 2021
No molestar. Fotografía ganadora del primer premio en la categoría: Urban Life. Foto: Fisher Houston / Galapagos Photography Competition 2021
Una flor para ti. Fotografía ganadora del segundo premio en la categoría: Birds of Galapagos. Foto: Julie Gregoire / Galapagos Photography Competition 2021
Bienvenida a galápagos. Fotografía ganadora del segundo premio compartido en la categoría: Up Close and Personal. Foto: Leighton Lum
Cuba: Récord de muertes y casos positivos de coronavirus en un día
MIAMI, Estados Unidos. – Las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reportaron este domingo un nuevo récord de muertes en el país por coronavirus, con 87 fallecidos en 24 horas, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia. Hasta hoy el número más elevado de muertes era de 80, reportado el pasado 24 de julio.
De acuerdo al informe los decesos se produjeron en Cienfuegos (7), entre ellos una niña de 12 años; Holguín (9); Granma (2); Guantánamo (10); Matanzas (7), entre ellos dos “muertes maternas”; Mayabeque(4); Santiago de Cuba (6); Camagüey (2); Pinar del Río (1); Artemisa (5); Villa Clara (4); y Sancti Spíritus (1).
En la conferencia de prensa diaria que ofrece el Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, se dio a conocer que este domingo también se reportó récord de casos positivos en una sola jornada, con 9 747, 424 más que el récord anterior, el 27 de julio de julio pasado.
Del total de casos diagnosticados en la última jornada en Cuba 9 725 fueron autóctonos, y 22 importados.
Para COVID-19 se estudiaron 47 753 muestras, con las cuales el país acumula 6 564 114 muestras realizadas. Cuba acumula 394 343 casos positivos desde que comenzó la pandemia.
Al cierre de la última jornada se encontraban ingresados en Cuba a causa del coronavirus 92 859 pacientes, de ellos 45 699 sospechosos, 4 205 en vigilancia epidemiológica y confirmados activos 42 955.
En desarrollo…
En tres deportes solo compiten ellas
En anteriores conexiones la mujer ha sido protagonista de este espacio, y seguirá siéndolo, porque después de tanto tiempo, aquí ha logrado un hito en su emancipación en las canchas deportivas. Están presentes, por primera vez, en número igual al de sus compañeros de escena, pues ellas representan el 49 % de los participantes.
Foto: cuba.cu
Incluso, hay deportes, tres en total, en los que solo ellas son las actrices. En el softbol, la gimnasia rítmica y el nado sincronizado; la belleza, pero también la firmeza y la decisión, vibran en cada esfuerzo.
No solo están, sino brillan con actuaciones descollantes en estos Juegos que las tienen en el centro de la inspiración. Una de ellas es la hoy cuatro veces medallista olímpica del judo, Idalys Ortiz, o la colombiana Mariana Pajón en el ciclismo, que venía a buscar su tercer trofeo dorado, y se fue con una histórica presea plateada como premio a su esfuerzo y a no cejar en el empeño, tras una épica remontada cuando parecía que no llegaba al podio.
Foto: Portal de la Televisión Cubana
Aunque no hay representación femenina, ningún cubano puede ver al béisbol con indiferencia, aunque, como ahora, por primera vez, la Mayor de las Antillas esté ausente del torneo olímpico. Pasábamos por Ueno, para tomar el metro y llegar más temprano a la lucha grecorromana, cuando vimos la señal del parque de pelota.
Uno de los campos de ese complejo lleva el nombre de Shiki Masaoka, poeta de la era Meiji (1868-1912), quien tradujo al japonés los términos pitcher y bateador. En un monumento en su honor está grabado uno de sus haikus (poemas cortos que se refieren a un lugar o a un momento muy concreto): «Fue el maestro Kanoe Chuma quien dio a este deporte el nombre japonés de Yakyu».
Hoy puede ser un gran día y mañana también (+ Video)
«No importa el rival, solo la decisión de llevar para Cuba el título que tanto esperamos mi pueblo y yo. Para eso, el que cuenta es el que tiene la misión de hacerlo, y ese es Mijaín López. «Lo importante es la preparación y demostrar quién es el campeón, ese soy yo», así, decidido, y con una fe tan grande y musculosa como la de su anatomía, le dijo el gigante de Herradura, el tricampeón olímpico y cinco veces del mundo, a los periodistas cuando bajo del colchón, una vez más, victorioso ante la mole turca que es Riza Kayaalp.
«Fue un combate que trabajé en el orden táctico y en el cual presioné más en el primer parcial, porque lo noté flojo, es decir sin la fuerza que yo esperaba. Sin embargo, no deja de ser siempre un rival a considerar, pero hasta que yo esté aquí, él no gana. Sí, lo besé en la cabeza, pues yo soy quien juzga», afirmó con severidad.
Comentó que buscó tener la iniciativa, exigirlo, pues «debía evitar que me pusiera pasivo». Ante ese rigor, el turco fue quien cayó en ese estado y eso decidió el duelo.
Analizó con la prensa que cada combate tiene sus características, pero que no difieren en cuanto a responsabilidad, por eso uno no es más fácil o más difícil que el otro, depende mucho de cómo se llegue. El de Río de Janeiro-2016 se fue de un solo lado, el de Londres-2012 no fue tan retador, y en este tampoco él tuvo oportunidades.
El hombre más seguido aquí por adversarios, árbitros, entrenadores, voluntarios, prensa, por todos, quiso agradecer a la Federación Búlgara de Lucha por la oportunidad de terminar en esa nación su preparación y poder llegar apto para la hazaña.
—¿Entonces este 2 de agosto tendremos la cuarta dorada de Mijaín López?
—Mañana (hoy) estaremos poniéndole el corazón a esa medalla
En Río de Janeiro-2016 una de sus primeras palabras al coronarse como tricampeón olímpico fueron: «cumplí con ese grande que fue y es Teófilo Stevenson».
Este lunes 2 de agosto, se cumplen 41 años de que el mejor boxeador cubano de la historia lograra, en Moscú-1980, esa tercera diadema al hilo. Es también uno de los días que más premios áureos ha conseguido Cuba en estas citas, pues solo en aquella lid moscovita, los pugilistas aportaron seis, y aquí la Mayor de las Antillas estará poniéndole todo el corazón a su invencible gladiador; a Yaime Pérez para que ponga el disco en órbita medallista; a Juan Miguel Echevarría, en pos de que vuele hacia el firmamento, y a Luis Orta, quien, en el mismo colchón que Mijaín, busca entrar en la historia con su primer lauro dorado.
«Fue una gran jornada, fui creciendo técnicamente y ejecutando la estrategia prevista en cada salida, sobre todo, frente al ruso campeón mundial de 2019, Serguei Emelin, con quien tuve remontar un 0-3. Al moldavo de la semifinal lo conocía de la liga alemana, sabía lo que podía o no hacerme. Fue una suerte luchar el mismo día que Mijaín, siempre me apoyó, parecía mi entrenador, como si él no tuviera esa inmensa responsabilidad consigo mismo. Lo sentí protegiéndome. Sí, tengo una niña de dos meses. Bianca, le estoy regalando a ella estas emociones, por lo tanto que me inspira», expresó Orta.
Mijaín López. Foto: AP
Este 2 de agosto puede ser un gran día y mañana también, no solo al decir del cantautor Joan Manuel Serrat, es que la delegación cubana, en el alba del día 3, pudiera estar entrando en puerto de premiaciones con la canoa doble de Fernando Dayán Jorge y Serguei Torres, y con los puños de Roniel Iglesias.
De lo que sucedía antes de la velada que nos espera, los dejo con los protagonistas: «En la clasificatoria logré un buen desplazamiento hacia el tanque, adecuada entrada a la tabla y me salió ese 8,50, mi mejor marca del año. La carrera de impulso no la hice al 100 %, busqué un ritmo que me diera 8,20 u 8,30, que es lo que me había propuesto. En la final sí voy a hacerlo al 100 %, así que esperen un buen resultado. No es bueno competir sin público, me gusta que la gente esté, que participe y disfrute. Pero no queda de otra, como siempre, voy a dar la pelea» (Juan Miguel Echevarría).
«En la clasificación estaba ansiosa y me generó algo de descoordinación, lo importante es que estoy entre las 12 primeras y lista para la final. Todas nos vimos por debajo, tal vez por la marca de clasificación, la más fuerte que he visto. En la disputa de las medallas eso cambiará». Yaimé Pérez, «Para la primera fase 290 puntos está un poco por debajo de lo que quería. Mañana (hoy) son 30 disparos más, hay que mejorar dos puestos (del ocho al seis) para entrar a la final. Estoy inconforme, pero feliz, porque represento a mi país por sexta vez en unos Juegos Olímpicos, y eso lo agradezco infinitamente, cualquiera sea el sacrificio», Leuris Pupo.
[embedded content]
Renuevan en Chile campaña de aporte solidario para Cuba
2 de agosto de 2021, 22:15
Santiago de Chile, 2 ago (Prensa Latina) Una segunda etapa de la campaña Jeringas para Cuba, fue lanzada hoy en Chile, con el objetivo de recoger fondos destinados a enviar suministros médicos a la isla para enfrentar la pandemia de Covid-19.
Eduardo Oyarzún, representante de la Agrupación de Egresados de Chile en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, señaló que el propósito es recaudar 30 millones de pesos chilenos para la compra de jeringuillas y elementos de protección esencialmente.En la primera etapa, realizada en abril y mayo pasados, se sobrepasó esa cantidad de fondos, lo que permitió adquirir un millón 200 jeringuillas, que se sumaron a los demás aportes de un vasto movimiento que se desarrolló paralelamente en otras naciones del continente.Esos insumos ayudaron a impulsar en la isla la campaña de vacunación contra la Covid-19 con el empleo de las vacunas Abdala y Soberana, desarrolladas totalmente por instituciones científicas de Cuba.En esta oportunidad, la campaña se extenderá hasta el 30 de septiembre y llevará el nombre de la fundadora del Instituto Cultural Chileno Cubano José Martí, Magaly Matus, fallecida recientemente, quien fuera una ferviente defensora de la Revolución cubana a lo largo de su vida.La primera etapa contó con un amplio respaldo desde los comités y asociaciones que integran el Movimiento de Solidaridad con Cuba a todo lo largo de Chile, así como otras instituciones, partidos políticos, sindicatos y muchas personas que brindaron su aporte a título personal.Rodrigo Vega, responsable de Solidaridad de la agrupación de egresados de la ELAM, señaló por su parte que este nuevo compromiso cobra mayor relevancia, porque Cuba requiere de una redoblada solidaridad en momentos en que enfrenta una fuerte campaña mediática.Insistió en la importancia de lograr la más amplia divulgación de este empeño solidario para sumar a más personas y organizaciones en Chile y mostrar así el respaldo al pueblo cubano en su empeño por mantener su soberanía y la construcción de su propio modelo social.En representación de la embajada de la isla, Armando Guerra, su primer secretario, agradeció la solidaridad materializada en los resultados de la primera etapa de la campaña Jeringas para Cuba.Aseguró que a pesar de los intentos de desacreditar la realidad de la nación caribeña, que enfrenta un bloqueo arreciado por Estados Unidos y que la administración de Joe Biden mantiene sin cambios, ‘siempre serán más los amigos de Cuba en Chile, que los enemigos’.jha/rc
Expertos opinan sobre la eliminación de precios topados a productos del campo en Cuba
El régimen cubano descartó el tope de precios de los productos agropecuarios mediante la resolución 320 de 2021 del Ministerio de Finanzas y Precios publicada el viernes en la Gaceta Oficial de la República.
La nueva disposición deja sin efecto el límite de crecimiento de los precios minoristas del plátano, la malanga y el boniato y de otras mercancías agropecuarias comercializadas por los vendedores privados que había sido implantada en febrero de este año.
La medida, largo tiempo reclamada por agricultores y expertos pretende, estimular la producción agrícola para, de manera gradual, aplacar la crisis de oferta en la isla.
“Ya la agricultura ha caído en un deterioro tan profundo que el hecho de quitar el tope al precio no va a paliar la situación de la economía ni la de la agricultura en estos momentos, porque los campesinos no están incentivados y los campesinos son una esfera social crucial en la política del país. Estas son medidas que se están tomando ahora, de las cuales nosotros en la campaña ´Sin campo no hay país´ hemos hablado”, manifestó el campesino pinareño Esteban Ajete.
La campaña “Sin Campo no hay País” demanda del Estado cubano la puesta en práctica de cinco medidas que consideran fundamentales para el desarrollo agrícola: Libertad para la producción y distribución de los bienes agropecuarios, independencia para fijar sus precios, libertad para importar y exportar directamente, incluso de Estados Unidos, anular por diez años todos los impuestos a productores y procesadores de alimentos y entregarles títulos de propiedad permanente.
“Sin embargo, el gobierno no ha querido ceder, entonces vemos medias tintas que en realidad no van a resolver el problema, porque, como todas las cosas tienen un principio de funcionamiento, aquí hay un principio también, y es la libertad: Libertad para que un campesino pueda escoger la forma de venta que más a él le convenga, sin la centralización de la economía o del Sistema de Acopio”, recalcó Ajete, presidente de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba.
“O sea, mientras haya entidades parásitas que están dirigiendo la política hacia el campesino, éste se siente desmotivado. El campesino está en el surco, sembrando, elaborando; cuando termina su cosecha desea darle la mejor vía posible y tener la mayor cantidad de ganancia”, apuntó el trabajador agrícola.
Las autoridades cubanas continúan dando marcha atrás a medidas de control que obstaculizan la economía, con el objetivo de disminuir el descontento que demostraron las protestas del 11 de julio.
En ese sentido, el economista Roberto Díaz Vázquez cree que las históricas marchas fueron decisivas en las acciones que el gobierno ha ido tomando en los días posteriores.
“La supresión de los precios topados o lo que es igual, el establecimiento de una ley de oferta y demanda en cuanto al índice de precios para la comercialización de estos productos, hace muy claro que hay un viraje radical en cuanto a la posición política, a la económica y a la satisfacción social que esto puede generar. Ahora bien, en medio de la actual crisis, la desactivación de los precios topados incorpora un marcado contraste con lo que ellos han llamado ´las políticas gubernamentales de protección´, no sólo al consumidor, sino a la sociedad en su conjunto”.
“Es evidente que con la ruptura, el 1º. de enero del 2021, del contrato social definido desde 1960 ó 1959 por parte del gobierno cubano, muchas cosas han cambiado. Se hace necesario un viraje radical para que la sociedad cubana comience a legitimar, quizá no en un porciento mayoritario, pero sí en un número considerable de personas que, de alguna manera, defiendan los postulados de la actualidad política cubana. Se hace evidente entonces que estas transformaciones no van a parar”, señaló Díaz Vázquez, director de la Fundación Logos, un centro con sede en La Habana que promueve el desarrollo de la economía de mercado y políticas de cambio en Cuba.
“Ahora fueron los precios, lo que instaura una política de mercado contrastada con la cuestión más importante para el gobierno cubano, que es el mantenimiento del sistema ideológico y político de la nación y de este sistema ideológico político hacia la sociedad cubana”, indicó el experto.
Por su parte, el economista Pedro Monreal analizó que la decisión del gobierno cubano “podría tener un impacto favorable bajo dos condiciones: apoyo al productor privado del agro y subsidio a familias pobres”.
“La eliminación de precios máximos en el agro es una medida con un problema de secuencia porque primero debieron haber venido las medidas para favorecer la capacidad de respuesta de oferta privada, que es crucial en la producción de alimentos en Cuba”, escribió Monreal en un post en Facebook.
Asimismo agregó que dada la razonable posibilidad de que los precios se incrementen tras su liberación, “el subsidio enfocado en la alimentación de familias pobres es importante para ofrecer protección social, especialmente en el corto plazo”, aconsejó el economista cubano asentado en París.
Cuba: contagios por coronavirus marcan la segunda cifra más elevada en pandemia
Los contagios del virus SARS-CoV-2 marcaron este lunes en Cuba la segunda cifra más alta en pandemia, cuando el Ministerio de Salud Pública (Minsap) notificó 9629 casos. El pasado 31 de julio había informado 9747 en 24 horas. También dio cuentas esta vez de 80 fallecimientos por la COVID-19.La mayoría de estos contagios se deben a la transmisión autóctona (9604), 9571 fueron contactos de casos confirmados, en 33 individuos no se precisaba la causa de la infección mientras que 25 eran los importados.Se confirmaron 9 629 nuevos casos de #COVID19, para un acumulado de 413 25145 966 casos activos45 609 evolución clínica estable 141 pacientes en estado crítico216 pacientes en estado grave2 993 fallecidos 364 236 pacientes recuperados2 evacuados https://t.co/aPcacyvX6m pic.twitter.com/RPF7l7h4C9— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) August 3, 2021En este punto tuvieron incidencia viajeros cubanos, y cuatro de los ocho extranjeros positivos después del procesamiento de las 39 294 muestras PCR y test de antígeno procesadas este día.Los países de los cuales procedían: Rusia(10), México(cuatro), Estados Unidos(dos), Panamá (dos), España (uno), Francia (uno), Noruega (uno), Guatemala (uno), Canadá (uno), Angola (uno) e Italia (uno). Por grupos de edades, así se comportó la transmisión: menores de 20 años: 1792 casos; de 20 a 39 años: 2846; de 40 a 59: 3139; y con más de 60 años: 1852.Con los 80 fallecimientos notificados, la COVID-19 suma 2993 víctimas mortales. Casi la totalidad de los territorios reportaron muertes, aunque las concentraciones mayor se produjeron en Ciego de Ávila (17), Holguín (10) y Guantánamo (10).De los fallecidos, 19 estaban por debajo de los 60 años y 53 tenían más de 70. 48 corresponden al género masculino y 32 al femenino.PublicidadLa Habana (1698) y Ciego de Ávila (1434) fueron las únicas provincias por encima de los mil nuevos casos, aunque todas identificaron contagios por encima de los 200.Solo el municipio especial Isla de la Juventud no reportó ninguno, situación que generalmente viene experimentando desde hace varias semanas.Otros territorios con altas sumas: Cienfuegos (998), Matanzas (778), Camagüey (622), Santiago de Cuba (621) y Artemisa (600).La tasa de incidencia de Cuba en los últimos 15 días es ya de 1111.7 por 100 000 habitantes.El Minsap notificó 7538 altas clínicas este día mientras que los ingresos alcanzaban a 95 349 personas, 357 de ellas en salas de terapia intensiva, reportados de crítico (141) o grave (216).
Cuba con elevadas cifras de COVI-19: 9 629 nuevos casos y 80 fallecidos
En las últimas horas, 7 538 personas salieron de alta médica. (Foto: ACN)
Con nueve mil 629 nuevos casos confirmados al cierre de este 2 de agosto con el SARS-CoV-2, patógeno causante de la Covid-19, y 80 decesos, el mes de agosto en Cuba inició con elevadas cifras de contagios y fallecimientos.
Solo en las dos últimas jornadas fueron notificados 18 mil 908 personas positivas al virus y 148 defunciones, lo cual traduce la compleja situación epidemiológica del país caribeño, indicó en su habitual conferencia de prensa televisiva, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán.
Señaló que la nación presenta un escenario complicado y el mayor número de enfermos son producto de transmisión autóctona fuente de infección de nueve mil 604 casos, mientras 25 son importados.
Autoridades sanitarias y especialistas de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, encargados de seguir las curvas epidemiológicas y las proyecciones futuras ya habían advertido sobre el alza en los números para este período.
Durán detalló que con los dígitos notificados este martes, Cuba acumula 413 mil 251 confirmados al SARS-CoV-2 desde el 11 de marzo de 2020 y dos mil 993 muertos por complicaciones relacionadas con la enfermedad.
Alertó nuevamente sobre los elevados números en pacientes pediátricos, que alcanzaron en esta jornada los mil 649, la mayor cifra reportada durante toda la pandemia.
En los últimos 15 días fueron notificados 21 mil 428 infantes, para un promedio de mil 429 cada día, recalcó.
El especialista detalló que en instituciones hospitalarias o en sus domicilios se encuentran 95 mil 349 personas, de ellas, 45 mil 212 sospechosas; cuatro mil 171 en vigilancia y 45 mil 966 con el virus activo.
Hasta la fecha 45 mil 609 pacientes presentan una evolución clínica estable; mientras 141 están críticos y 216 graves.
En las últimas horas, siete mil 538 personas salieron de alta médica y el total de recuperados se elevó a 364 mil 236, lo cual representa más del 85 por ciento de todos los contagiados en la nación caribeña.
Para la detección del coronavirus se estudiaron la víspera 39 mil 294 muestras y en la isla han analizado un total de seis millones 648 mil 722 pruebas.
Ante esa situación, el presidente Miguel Díaz-Canel, pidió responsabilidad a la población cubana para enfrentar la pandemia.
En su cuenta en Twitter, instó también al personal de Salud de la isla ‘que lleva más de un año en primera línea’ de combate a esa pandemia, a mantener el esfuerzo, con el apoyo de las autoridades y el pueblo.
Tendremos semanas difíciles en el enfrentamiento a la Covid-19. Queda mucho por hacer y no podemos permitir errores, resaltó en la red social.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.