HAVANA WEATHER

Popular

A fuerza de muñecas los Bravos estremecieron a Atlanta

Jorge Soler, de los Bravos de Atlanta, celebra luego de conectar un jonrón en la séptima entrada del cuarto juego de la Serie Mundial ante los Astros de Houston. Foto: AP.Par de bambinazos consecutivos en la séptima entrada le dieron la victoria a los Bravos de Atlanta 3×2 frente a los Astros de Houston, en un espectacular partido que los pone a solo una victoria de alzarse con el trofeo de la Serie Mundial.
Uno de ellos, el que marcó la ventaja definitiva, fue conectado por Jorge Soler empuñando como emergente, algo que ningún pelotero nacido en la isla había podido hacer jamás en postemporadas.
Los Astros salieron impetuosos y no demoraron en expulsar del box al abridor rival. Par de boletos y un sencillo que congestionaron las almohadillas en el mismo primer episodio mandaron a la cueva a Dylan Lee, quien se acababa de convertir en el primer serpentinero de toda la historia de las Grandes Ligas en hacer la primera apertura de su carrera en un partido de Serie Mundial.
Una rolata por el cuadro del boricua Carlos Correa frente a un envío del relevista Kyle Wrigth le puso número a la casa y si no ocurrieron males mayores fue porque el jardinero central Kyle Tucker abanicó la brisa para ceder el tercer out con dos compañeros en posición anotadora.
Hubo que esperar hasta el cuarto capítulo para que la tropa de Dusty Baker marcara otra rayita cuando el “pequeño gran hombre”, José Altuve, desapareció la pelota por el mismo jardín central con los sacos vacíos. Este fue el cuadrangular número 23 del venezolano en postemporadas, para quedarse solo en el segundo lugar histórico entre los máximos jonroneros en esas lides.
Cerrando el segundo tercio de juego los Bravos alteraron a su fanaticada cuando abrieron las puertas del plato. Doblete de Eddie Rosario y boleto a Freddie Freeman sacaron del montículo al relevista Brooks Raley, y Austin Riley pegó cohete impulsor a su sustituto Phil Maton.
Así quedó la escena lista para que los aires cambiaron en el Truist Park. Los estacazos de vuelta completa de Dansby Swanson y de Soler a costa de los envíos del dominicano Cristian Javier, le aguaron la fiesta a sus adversarios y sentenciaron el partido.
La victoria fue a los récords de Tayler Matzek al trabajar una entrada sin permitir libertades y el taponero Will Smith se anotó el salvamento retirando a los tres contrarios que enfrentó, liquidando por la vía amarga a uno de ellos.

Leer más »

Proyecto brinda educación y cultura para ciclistas en La Habana

Esta iniciativa propone una experiencia divertida, práctica, educativa y liberadora montando bicicleta en La Habana
Foto: Tomada de la página de Citykleta en Facebook

La Habana, 31 oct.- A participar en un espacio de disfrute y aprendizaje dedicado en La Habana a la bicicleta convidan los organizadores del Pop Up Citykleta, proyecto que promueve los beneficios del uso de ese medio de transporte para las personas y el medio ambiente.
Esta iniciativa de los emprendimientos Citykleta y Bicicletas en La Habana propone realizar diversas actividades gratuitas para las y los interesados desde el 1 de noviembre hasta el 25 de diciembre de 2021.
Apunta el líder de Citykleta, Yasser González, que desde su fundación en 2017 este proyecto realiza habitualmente eventos para los amantes de las bicis, cuyo empleo “se incrementó en tiempos de pandemia para evadir el uso de transporte público; también para ejercitarse en un contexto que convida a cierta inercia”, comenta.
Ahora, con el funcionamiento por primera vez en un espacio físico emergente en la capital cubana, los organizadores del Pop Up pretenden concretar “un proyecto de impacto local ciento por ciento centrado en esparcir el amor por la bicicleta en La Habana”, indica el sitio web de Citykleta.
A todo pedal
Anuncia González que se trata de un lugar abierto por un tiempo definido, “donde se concentra un conjunto de actividades en torno al disfrute de la ciclomovilidad. En este caso, la mayoría de las acciones son de disfrute social, porque las turísticas aún se encuentran paralizadas por regulaciones estatales”.
En ese sentido, apunta que el Pop Up radicará en una casa ubicada en la Calle 23, entre Calle 12 y Paseo, céntrica avenida del Vedado habanero.
“Allí se asesorará a todas las personas interesadas en este mundo del negocio de las bicicletas. De esa manera, el proyecto amplía su trabajo con la comunidad e incrementa su impacto positivo en la ciudad en cuanto a la protección del medio ambiente, además de su fortaleza para atraer el turismo”, explica el líder de Citykleta.
También indica que el Pop Up incluye sesiones para enseñar a montar bicicleta y talleres sobre el cuidado de la salud practicando el ejercicio físico de pedalear. Sobresalen entre las propuestas el programa de educación ciclista, los talleres de mantenimiento y los servicios básicos de reparación de bicicletas.
Con un enfoque inclusivo, sin excepción de edad ni sexo, se prevé que, mientras dure el Pop Up, los miércoles las y los ciclistas podrán disfrutar del Tour por el Bosque de La Habana, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Quienes no posean ese medio de transporte tienen la posibilidad de reservar uno de manera presencial, en el Vedado, o a través del sitio web de Citykleta.
Cada quince días, el jueves estará destinado a conocer La Habana pedaleando de noche. Por último, los sábados 27 de noviembre y 18 de diciembre, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. habrá bicipiknics musicales, refiere González.
Metas y apoyos
Destaca el emprendedor que, durante este proceso de recreación y aprendizaje que representa el Pop Up, el proyecto Citykleta pretende mostrar y recopilar datos acerca del impacto de los temas que aborda, de las actividades que prepara y de las potencialidades de la iniciativa para convertirse en un proyecto de desarrollo local.
“Esa es la meta y para ello la bicicleta es el medio”, advierte González.
Al apoyo que brindan al espacio emergente la Embajada de Alemania en Cuba y la Fundación Friends of Havana puede sumarse cada ciudadano aportando donaciones para adquirir partes y repuestos de bicicletas. Esto contribuirá a que durante el Pop Up el taller de reparación y mantenimiento no se detenga.
A juicio de González, las donaciones constituyen otra manera de ganar seguidores que, aunque prefieren andar a pie, ponderan el valor de la bicicleta en Cuba.
“El Pop Up es un concepto reformado de lo que venía realizando Citykleta, que antes funcionaba y se organizaba solo por internet. En estos momentos dirige su alcance hacia diferentes puntos de la urbe capitalina, a partir de establecerse en el primer espacio físico del proyecto”, precisa. (2021)

Leer más »

Matemática del 1ro de noviembre, elasticidad de la demanda y razonamientos financieros domésticos

Para pensar.Hoy, día uno del mes once, vamos a ejercitar habilidades de cálculo. Y para aprender o refrescar sobre finanzas domésticas, tratemos la elasticidad de la demanda o de los precios de productos y servicios.
I
Con los 7 dígitos significativos que determinan el 1 de noviembre del presente año
1  1  1  2  0  2  1
a. Construya el número 0, utilizando la menor cantidad de operaciones aritméticas básicas
b. Construya el número 101, utilizando cualquier operación o función matemática y solo una vez paréntesis.
c. Calcule el número ordinal del día de hoy ; y escriba al menos cuatro propiedades de dicho número natural.
Explica tus respuestas
II La elasticidad de la demanda
La elasticidad de demanda, también conocida como elasticidad precio de demanda, se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio. Usualmente se expresa en términos absolutos y tiene la siguiente forma:

Q es la cantidad demandada; y P el precio.
Dicho cociente puede ser igual a 1; mayor que 1; menor que 1.
La demanda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y de la cantidad demandada son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta (disminuye), la cantidad demandada disminuye (aumenta).
Si la demanda es inelástica o rígida, quiere decir que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio. Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del bien en cuestión.
La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio.
La demanda perfectamente inelástica, es la que la variación en el precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que permanece siempre constante.
Clasifique cada caso siguiente (algunos reales), según lo antes explicado
a. Si el pomo de 1,5 litros de yogur sube de 100 a 120 pesos, y la demanda baja de 1200 a 1020 pomos
b. Si la libra de carne de cerdo sube de 100 a 200 pesos, y la demanda baja en el 100%
c. Si la lata de atún sube de 300 a 420 pesos y la demanda baja el 10%
d. Si el precio del litro de detergente tiene una subida del 15%, y la demanda se mantiene igual.
Explica tus respuestas.
III
Escribe algunos “porqué”, a los siguientes enunciados
a. El precio de un producto sube significativamente y la demanda se mantiene casi igual
b. El precio de un servicio de peluquería, sube poco, y la demanda baja mucho.
Recuerden que:
“Es preferible una solución insignificante salida de cabeza propia; que una genial copiada en Internet o de otro, sobre todo sin entenderla”. NGPA
¡Manos y mente a la obra!

Leer más »

Inauguran instalación turística en Cienfuegos (+Fotos)

Con los servicios de bar y restaurante abrió sus puertas la instalación. Foto: ACNEl hostal Tortuga, producto turístico emplazado en una patana, quedó inaugurado este domingo en la provincia de Cienfuegos, como complemento de la reactivación de la actividad náutica dentro de la bahía.
Con los servicios de bar y restaurante abrió sus puertas la instalación, momento al que asistieron Maryde Fernández López, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primera secretaria en el territorio; Alexander Corona Quintero, Gobernador, y Ramón Jiménez Romero, director de la Empresa Náutica y Marinas Marlyn S.A., entre otros.
Mario Cáceres Mur, director de la Marina en esta región del centro sur de Cuba, declaró a la prensa que el objetivo principal de esta novedosa oferta será la gastronomía en moneda nacional, con dos bares nombrados La Te y Bahía, y el restaurante Marlyn, como una oportunidad más para los clientes locales.
Los menús se encuentran ubicados en una pantalla, como medida de prevención contra la pandemia de la COVID-19.
A su vez, añadió el directivo, brindarán servicios adicionales de alojamiento en siete camarotes, destinados fundamentalmente a clientes de la Marina.Explicó que en un principio las personas podrán acceder por orden de llegada al lugar, pero luego tienen previsto pasar al comercio electrónico, mediante transfermóvil o por la pasarela de EnZona.
Asimismo, los interesados en disfrutar de esta opción tendrán la posibilidad de reservar a través de las agencias de viaje o de la oficina de venta localizada en la Marlyn, agregó.
Puntualizó que la inversión en “Tortuga” ascendió a un 1 500 000 pesos, en una embarcación que estaba antes en los Jardines de la Reina y fue traída a Cienfuegos para transformarla y convertirla en este producto.

#ACNReporta Este domingo quedó inaugurado el Hostal Tortuga, nuevo producto turístico de @MarinaMarlynCienfuegos, con la presencia de máximas autoridades del territorio @ACN_Cuba @EddaACN_Cuba @onelco999 @yulls_yusimi @FernandezMaryde @CoronaAlexandre pic.twitter.com/5LtU5Yl4vS
— Yohandra Gómez Amaró (@Yoha_acn) November 1, 2021
Diversas entidades y organismos intervinieron en el acondicionamiento de la patana, tales como Astillero Astisur Ceprona, Asticar, Emprestur y el Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Cáceres Mur afirmó que dentro de las proyecciones de trabajo para 2022 tienen planificado incorporar otras prestaciones, entre estas, las bicicletas acuáticas y un posible parque inflable en esta zona de la bahía, la cual funcionará como un canal náutico desde el muelle de la Te hasta La Punta.
Cienfuegos, al igual que otros territorios del país, se prepara para la reapertura del turismo a partir del próximo 15 de noviembre y lo hace con nuevas ofertas para beneficio de clientes cubanos e internacionales.
El objetivo principal de esta novedosa oferta será la gastronomía en moneda nacional. Foto: ACN
Cienfuegos se prepara para la reapertura del turismo a partir del próximo 15 de noviembre. Foto: ACN.
El hostal Tortuga quedó inaugurado este domingo en la provincia de Cienfuegos. Foto: ACN
(Con información de la ACN)

Leer más »

Parte de cierre del día 31 de octubre a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 31 de octubre, se encuentran ingresados 11 mil 425 pacientes, sospechosos 6 mil 127, en vigilancia mil 624 y confirmados activos 3 mil 674.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 20 mil 856 muestras para la vigilancia en el día, resultando 633 positivas. El país acumula 10 millones 541 mil 921 muestras realizadas y 952 mil 634 positivas.

Del total de casos (633): 623 fueron contactos de casos confirmados; 8 con fuente de infección en el extranjero; 2 sin fuente de infección precisada. De los 633 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 328 y del sexo masculino 305.

El 10,5% (66) de los 633 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 131 mil 105 que representa el 13,8 % de los confirmados hasta la fecha.

Los 633 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: menores de 20 años (94), de 20 a 39 años (157), de 40 a 59 años (206) y más de 60 (176).

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 51 casos

Consolación del Sur: 12 (contactos de casos confirmados).
Guane: 5 (contactos de casos confirmados).
La Palma: 6 (contactos de casos confirmados).
Minas de Matahambre: 9 (contactos de casos confirmados).
Pinar del Río: 8 (contactos de casos confirmados).
San Juan y Martínez: 1 (contacto de caso confirmado).
Sandino: 5 (contactos de casos confirmados).
Viñales: 5 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 12 casos

Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado).
San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado).
San Cristóbal: 2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 52 casos

Arroyo Naranjo: 3 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 6 (contactos de casos confirmados).
Centro Habana: 3 (contactos de casos confirmados).
Cerro: 6 (contactos de casos confirmados).
Diez de Octubre: 2 (contactos de casos confirmados).
Guanabacoa: 5 (contactos de casos confirmados).
Habana del Este: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Habana Vieja: 3 (contactos de casos confirmados).
La Lisa: 4 (contactos de casos confirmados).
Marianao: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Playa: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Plaza de La Revolución: 2 (contactos de casos confirmados).
Regla: 2 (contactos de casos confirmados).
San Miguel del Padrón: 2 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 15 casos

Bejucal: 2 (contactos de casos confirmados).
Jaruco: 4 (contactos de casos confirmados).
Madruga: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
Nueva Paz: 1 (contacto de caso confirmado).
San José de las Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
San Nicolás de Bari: 2 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Norte: 2 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 7 casos

Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado).
Los Arabos: 1 (contacto de caso confirmado).
Matanzas: 4 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 9 casos

Cienfuegos: 5 (contactos de casos confirmados).
Cruces: 3 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 59 casos

Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
Camajuaní: 2 (contactos de casos confirmados).
Cifuentes: 5 (contactos de casos confirmados).
Corralillo: 1 (contacto de caso confirmado).
Encrucijada: 5 (contactos de casos confirmados).
Manicaragua: 3 (contactos de casos confirmados).
Placetas: 3 (contactos de casos confirmados).
Quemado De Güines: 5 (contactos de casos confirmados).
Ranchuelo: 11 (contactos de casos confirmados).
Remedios: 8 (contactos de casos confirmados).
Sagua La Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
Santa Clara: 11 (contactos de casos confirmados).
Santo Domingo: 3 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 62 casos

Cabaiguán: 8 (contactos de casos confirmados).
Fomento: 12 (contactos de casos confirmados).
Jatibonico: 6 (contactos de casos confirmados).
La Sierpe: 3 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 7 (contactos de casos confirmados).
Taguasco: 6 (contactos de casos confirmados).
Trinidad: 5 (contactos de casos confirmados).
Yaguajay: 15 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 32 casos

Baraguá: 4 (contactos de casos confirmados).
Bolivia: 4 (contactos de casos confirmados).
Chambas: 5 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 7 (contactos de casos confirmados).
Florencia: 4 (contactos de casos confirmados).
Majagua: 1 (contacto de caso confirmado).
Morón: 6 (contactos de casos confirmados).
Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 104 casos

Camagüey: 52 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
Florida: 7 (contactos de casos confirmados).
Guáimaro: 5 (contactos de casos confirmados).
Jimaguayú: 5 (contactos de casos confirmados).
Minas: 2 (contactos de casos confirmados).
Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
Nuevitas: 7 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Sur: 3 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 15 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 3 (contactos de casos confirmados).
Vertientes: 3 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 53 casos

Amancio: 3 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
Jesús Menéndez: 16 (contactos de casos confirmados).
Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
Las Tunas: 2 (contactos de casos confirmados).
Majibacoa: 6 (contactos de casos confirmados).
Manatí: 4 (contactos de casos confirmados).
Puerto Padre: 20 (contactos de casos confirmados).

Granma: 26 casos

Bartolomé Masó: 3 (contactos de casos confirmados).
Buey Arriba: 2 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 5 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
Media Luna: 8 (contactos de casos confirmados).
Niquero: 3 (contactos de casos confirmados).
Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).
Río Cauto: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 107 casos

Antilla: 4 (contactos de casos confirmados).
Báguanos: 14 (contactos de casos confirmados).
Banes: 25 (22 contactos de casos confirmados y 3 importados).
Cacocum: 5 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 3 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 2 (contactos de casos confirmados).
Frank País: 2 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 15 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 20 (contactos de casos confirmados).
Mayarí: 2 (contactos de casos confirmados).
Moa: 1 (contacto de caso confirmado).
Rafael Freyre: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Sagua de Tánamo: 3 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 25 casos

Contramaestre: 6 (contactos de casos confirmados).
II Frente: 3 (contactos de casos confirmados).
lll Frente: 4 (contactos de casos confirmados).
Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
Palma Soriano: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Santiago de Cuba: 8 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 19 casos

Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 2 (contactos de casos confirmados).
Imías: 5 (contactos de casos confirmados).
San Antonio del Sur: 9 (contactos de casos confirmados).
Yateras: 1 (contacto de caso confirmado).

De los 952 mil 634 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 3 mil 674, de ellos 3 mil 578 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 240 fallecidos (4 en el día), letalidad de 0,86% vs 2,03% en el mundo y 2,45% en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 847 altas, se acumulan 940 mil 663 pacientes recuperados (98,8%). Se atienden en las terapias intensivas 96 pacientes confirmados de 41 críticos y 55 graves.

En el día se reportaron 4 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Residencia por provincia de los pacientes fallecidos:

Artemisa: 1 fallecido
Mayabeque: 1 fallecido
Camagüey: 1 fallecido
Sancti Spíritus: 1 fallecido

Fallecidos por grupos de edades:

Entre 30 y 39: 1
Entre 60 a 69: 1
Entre 70 y 79: 1
Entre 80 y 89: 1

Distribución por sexo:

Masculino: 3
Femenino: 1

Principales comorbilidades:

Hipertensión Arterial: 1
Diabetes Mellitus:  1
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 2
Síndrome Mielodisplásico: 1
Obesidad: 1

Hasta el 31 octubre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 247 millones 403 mil 517 los casos confirmados (+ 351 mil 647) con 18 millones 311 mil 761 casos activos y 5 millones 14 mil 266 fallecidos (+ 5 mil 199) para una letalidad de 2,03% (=).

En la región de las Américas se reportan 94 millones 644 mil 109 casos confirmados (+ 64 mil 334), el 38,25% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 609 mil 679 casos activos y 2 millones 318 mil 294 fallecidos (+ 1 mil 289) para una letalidad de 2,45% (=).

Leer más »

Regirá desde el 7 de noviembre horario normal en Cuba

A la 01:00 de la madrugada del domingo 7 de noviembre se deberá atrasar una hora los relojes, con lo cual quedará restablecido el horario normal en Cuba, coincidiendo con los países del Hemisferio Norte que lo utilizan.Con la aplicación del horario normal existirá un mayor uso de la luz artificial, lo que hace crecer la demanda de electricidad en el Horario del Pico Eléctrico, que ocurrirá entre las 05:00 de la tarde y las 09:00 de la noche.El próximo cambio de hora se realizará el domingo 13 marzo de 2022, cuando se ponga fin al horario normal en Cuba y se asuma el horario de verano.Leer además: Desde este lunes comienza la desescalada en Pinar del Río (+Video)

Leer más »

Boxeo: Cuba consigue actuación perfecta en cartel de la tarde del Mundial de Belgrado

La Habana, 1 nov (ACN) La escuadra cubana de boxeo firmó hoy una actuación perfecta, al salir airosos los tres púgiles que subieron al entarimado en el cartel de la tarde del Campeonato Mundial con sede en Serbia y que en horas de la noche cerrará la fase de octavos de final.
Los tres alumnos del jefe de entrenadores Rolando Acebal vencieron por decisión unánime. En la Stark Arena de Belgrado, el primero en salir airoso fue el mayabequense Osvel Caballero (57), que estuvo bien preciso en su golpeo y mantuvo siempre las manos delante para obtener el 5-0 (cuádruple 30-27, 29-28) ante el armenio Artur Bazeyan.
Por bronce, Caballero se enfrentará mañana al mexicano Miguel Vega.
Luego, llegó el éxito del welter agramontino Kevin Brown por 5-0 (cuádruple 29-28, 30-27) frente al indio Akash, quien mostró velocidad de manos y buenos desplazamientos, pero no pudo evadir los golpes rectos y por fuera del cubano. Por bronce, se medirá mañana al georgiano Lasha Guruli.
Lea aquí: Boxeo: Cuba con cuatro púgiles en octavos de final en Mundial de Serbia
Y la tercera victoria en este cartel de la tarde llegó en los puños del peso mediano camagüeyano Yoenlis Hernández frente al también indio Sumit por 5-0 (triple 29-28 y doble 30-27), pues tras haber perdido el round inicial, le conectó al asiático un recital de ganchos al mentón y el estómago en los dos rounds finales. Mañana irá por bronce contra el croata Gabrijel Veocic.
Con estos tres resultados, Cuba exhibe ahora balance de 15 victorias y dos derrotas. Y en el cartel de la noche podría llegar a 16 sonrisas, pues el bicampeón mundial y titular olímpico Andy Cruz (63.5) debe salir airoso sin grandes contratiempos ante el estadounidense Vershaun Lee

Leer más »

Cuba: 345 manifestaciones de protesta en octubre

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registró en octubre 345 protestas en todo el país, 33 más que el mes anterior, para un cumulado de 3063 manifestaciones de descontento con el régimen reportadas desde septiembre del 2020.“Estas protestas de octubre se produjeron en medio de la ola más brutal de terror desatada por el Estado desde los tiempos de la guerra civil en la década de los sesenta del siglo pasado”, señala la organización en un comunicado de este lunes 1 de noviembre.
La institución refiere que el 80 % de las protestas en octubre (276) fueron en defensa de derechos políticos y civiles, en contraste con las 69 protestas por motivos económicos, sociales y culturales (20%).
El OCC denuncia que en el mes anterior “las fuerzas represivas continuaron la implantación de un estado de terror mediante el allanamiento de hogares, golpizas ‘ejemplarizantes’ delante de otros reclusos en las cárceles, retención policial  de los periodistas independientes en sus casas, actos de repudio para insultar a los familiares de detenidos ante la puerta de sus domicilios, amenazas de retirar la custodia de los hijos a los detenidos, condenas sin debido proceso, sentencias a más de una década de prisión por haber coreado consignas antigubernamentales en público, amenazas contra la integridad física de las madres e hijos de los detenidos, actos de intimidación, detenciones arbitrarias, juicios sumarios, expulsión de centros laborales a los que se manifestaron el 11 de julio y la anulación de títulos universitarios y expulsión de instituciones académicas a los contestatarios en las redes sociales”.

Leer más »

López-Callejas: nueva estrella del culebrón castrista

De llevar años en la sombra del poder en la Isla, los nuevos movimientos del régimen de La Habana sacan ahora al presidente de GAESA a la palestra pública.
Imágenes, discursos e incluso el currículum vitae de Rodríguez López-Callejas se comenzaron a difundir desde octubre de 2021.
El pasado 23 de octubre de 2021 Luis Alberto Rodríguez López-Callejas fue nombrado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio Remedios, provincia Villa Clara.
Ese día apareció en un acto público en Remedios donde dio un discurso y recibió flores de los seguidores del régimen.
“Haré los mayores esfuerzos para justificar y estar a la altura del gran honor de representar al municipio de Remedios en la Asamblea Nacional del Poder Popular”, declaró entonces.
La prensa local publicó su currículum. Nació el 19 de enero de 1960 en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Al concluir sus estudios universitarios se incorpora al Ministerio de Comercio Exterior. Es llamado al Servicio Militar Activo en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), donde fungió como enlace del Ministro de las FAR con la dirección de Colaboración Económica del propio organismo. En 1990 pasa a prestar servicios en la Contrainteligencia Militar y cumplió misión en Angola.
Ocupó el cargo de Jefe de Sección y del V Departamento del Minfar y, paralelamente, en 1996, se le designa para dirigir el Sistema Empresarial administrado por el Grupo de Administración Empresarial (GAESA).
Integró la Comisión Política Económica desde su creación en agosto del año 2006 y en 2011 encabeza la Comisión del Gobierno para la atención a la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. En octubre de 2011 fue nombrado presidente del Instituto Cubano para la Coordinación de la Colaboración y las Inversiones con Angola.
Es miembro del Comité Central del Partido Comunista desde 2011. Desde abril de 2021 ya se desempeñaba como miembro del Buro Político, la máxima instancia de poder en la Isla.

Leer más »

¿Quiénes están detrás de la investigación a Bolsonaro?

Si el delito de “epidemia con resultado de muerte” se aplicara en todos los gobiernos del mundo, no habría presidente del planeta que no fuera a la cárcel. La “infracción de la medida preventiva sanitaria” se produjo porque el presidente dejó de usar máscaras varias veces después de haber tenido la COVID-19, aunque, obviamente, tenía anticuerpos reforzados contra el virus. Recientemente, en un viaje a los Estados Unidos, los oficiales que habían recibido la vacuna terminaron contrayendo el virus nuevamente, mientras que Bolsonaro no, porque ya tenía anticuerpos.El delito de “charlatanería” se le atribuye al presidente por haber defendido el uso de drogas como la hidroxicloroquina, la ivermectina, entre otros medicamentos que han sido probados en varios países del mundo e incluso por gobernadores y alcaldes de Brasil. La disputa sobre la efectividad de estos fármacos no ha concluido: hay sectores de la comunidad científica que afirman que se comprueba una reducción de hospitalizaciones y muertes, como en el sitio web de metadatos de Ivermectina y metadatos de hidroxicloroquina, mientras que otros afirman que estos medicamentos son ineficaces. Sin embargo, es difícil decir categóricamente si son eficaces o ineficaces, pues la comunidad científica no ha llegado hoy a una conclusión definitiva.
A la acusación de que Bolsonaro no actuó enérgicamente para la compra de vacunas, se contrapone el hecho de que el Ministerio de Salud informa que 270 millones de vacunas han sido aplicadas exclusivamente por el gobierno federal.
La acusación de “crímenes contra la humanidad” es otra enorme exageración. La idea detrás de esta acusación es declarar como culpa exclusiva de Bolsonaro cada muerte por la pandemia, lo cual muestra la falta de sentido común del informe de la CPI.

¿Cuáles son los próximos pasos?
Hay tres caminos para que el informe de la CPI avance. El primero es enviar el documento al Fiscal General de la Federación, que es una especie de “fiscal y abogado del gobierno” designado por el propio Bolsonaro y que representa a la Fiscalía Pública.
El segundo camino es enviarlo a la Cámara de Diputados que preside Arthur Lira, quien es aliado de Bolsonaro en el Congreso, y necesitaría dos tercios de los votos para prosperar, lo que hace que sea prácticamente imposible llevarla adelante. La tercera forma es la remisión a la Corte Penal Internacional, que generalmente es lenta para juzgar cualquier caso enviado.
El objetivo más concreto del informe es el desgaste del presidente Bolsonaro a nivel interno e internacional. Algunos senadores todavía están empeñados en limitar las redes sociales de Bolsonaro como se hizo con Donald Trump. El resultado de la erosión de la imagen del mandatario brasileño se comprobará en las elecciones presidenciales del 2022.

Leer más »

Vacunación anticovid con la dosis de refuerzo debe comenzar este mes en Cuba

Los mayores de 18 años vacunados recibirán una dosis de refuerzo con Abdala o Soberana Plus. (Foto: PL)

Relacionados

El Dr. Rolando Pérez Rodríguez, director de Política Científica de BioCubaFarma, recordó en la Mesa Redonda de este miércoles que en varios países comenzó la campaña masiva de vacunación a fines del 2020 o inicios del 2021, hace prácticamente un año, un semestre antes que en Cuba.

En 2021 se inició la propagación de la variante delta, lo que generó un tercer pico de incidencia de la pandemia en el mundo. El incremento de los casos resultante permitió evaluar la efectividad de las vacunas durante el año en curso.

Para las vacunas aprobadas por la FDA, la agencia regulatoria de Estados Unidos, y la EMA, agencia regulatoria europea, se ha podido constatar una disminución de la efectividad de las vacunas a partir de los seis meses de su administración.

“Esta disminución de la efectividad es mayor para casos confirmados que para enfermedad severa. Es decir, la efectividad disminuye de manera importante en prevenir la transmisión, pero disminuye menos en prevenir la enfermedad severa”, explicó.

Un reporte del Ministerio de Salud de Israel, del 11 de septiembre, demuestra que la protección contra la infección disminuyó de un 95.8% a 39% de febrero a julio de este año, mientras que en igual periodo la protección contra la enfermedad severa disminuyó de 99.2 a 91.4%, con un predominio de circulación de la variante delta. En ese país se utilizó predominantemente la vacuna Pfizer.

En un estudio publicado en la revista The Lancet el 4 de octubre, sobre la efectividad de la vacuna de Pfizer/BioNTech en más de cinco millones de personas vacunadas, se encontró que la efectividad contra la infección disminuyó de un 88% durante el primer mes de haber completado el esquema completo de inmunización a 47% luego de los cinco meses.

En el caso de la variante delta, disminuyó de un 93%, en el primer mes, a un 53% luego de cuatro meses. Mientras, la efectividad de la vacuna para prevenir la hospitalización por enfermedad severa fue de un 93% a los seis meses frente a la variante delta.

Un reporte de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, del 23 de septiembre, evidencia que existe una caída significativa de la efectividad de la vacuna Pfizer/BioNtech contra la infección en individuos mayores de 65 años en el periodo delta.

Se evidenció una caída menor de la efectividad de las vacunas en prevenir la hospitalización en individuos mayores de 65 años, aunque más sustancial que en poblaciones más jóvenes. También se constató una caída de la efectividad de la vacuna contra la infección en trabajadores de la salud y otros trabajadores con ocupaciones de alto riesgo.

Es importante resaltar –dijo el Dr. Pérez Rodríguez– que existen numerosos estudios sobre la disminución en el tiempo de la efectividad de las vacunas para prevenir la infección y la enfermedad severa. “Hago referencia a la enfermedad, no a la respuesta inmune o los títulos de anticuerpos. El problema viene porque hay más trasmisión y hay más enfermedad severa, tenemos menos protección frente la enfermedad”, apuntó.

El director de Política Científica de BioCubaFarma compartió un artículo publicado en la revista The Lancet el 13 de septiembre, que analiza la información de 54 reportes, de vacunas inactivadas, vacunas ARN, de vectores virales y de subunidades proteicas. Esos resultados demuestran una disminución en el tiempo de la inmunidad que inducen las vacunas.

“Por supuesto, la respuesta inmune que inducen las vacunas también disminuye con el tiempo, sin embargo, aún no se comprende totalmente qué niveles de respuesta inmune confieren inmunidad protectora, ni tampoco el impacto de la memoria inmunológica en la prevención de la infección y de la enfermedad severa”, señaló.

Un resultado importante es el fenómeno de hiperinmunidad en pacientes convalecientes de covid-19 cuando reciben una dosis de vacuna. “Este fenómeno, que fue reportado por primera vez en nuestro país, ha sido confirmado en otros países con vacunas basadas en otras tecnologías”, dijo.

“¿Qué es la memoria inmunológica? Cuando se genera una respuesta inmune específica, adaptativa contra un patógeno, con células que tienen receptores que reconocen específicamente a ese antígeno o a ese patógeno. Cuando se genera esa respuesta, no todas las células que reconocen al patógeno se convierten en células efectoras.

“Por ejemplo, en el caso de las productoras de anticuerpos, no todas se convierten   en células productoras de anticuerpos, hay algunas que aunque estén activadas se encuentran en un estado latente y se acumulan en órganos linfoides secundarios, como los ganglios.

“El sistema inmune tiene capacidad de aprendizaje, y una vez que tiene una infección, frente a una posible segunda infección su respuesta va a ser mucho más efectiva y eficiente.

“Se puede especular que cuando uno tiene altos títulos de anticuerpos, puede haber una neutralización inmediata del virus, y pudiéramos especular que mientras más títulos de anticuerpos neutralizantes haya, más podremos prevenir la infección. Si los títulos bajan, el virus puede entrar, colonizar algunas células y replicarse, pero entonces el sistema lo detecta y vuelve a reaccionar con sus células de memoria y evita que la viremia crezca mucho”, explicó.

Reiteró que hay un resultado importante al que se ha llamado fenómeno de hiperinmunidad. En pacientes convalecientes que pueden tener títulos bajos, después de pasar la enfermedad, cuando se les administra una dosis de vacuna, se dispara su respuesta inmune.

“Cuba fue el primer país que tuvo ese tipo de estudios. Ya con otras vacunas se han hecho y han hecho mucho ruido con el tema. El primer artículo en The Lancet sobre este tema es de Soberana Plus.

“Lo que nos enseña ese fenómeno es que la estimulación de la memoria inmunológica permite la maduración de la respuesta inmune y genera anticuerpos con una alta capacidad de neutralización del virus. ¿Qué es la maduración de la respuesta inmune? En el proceso de maduración de la respuesta inmune participan distintos tipos de células, como las células presentadoras de antígenos, las células B y las células T auxiliadoras.

“Este proceso ocurre en los ganglios linfáticos y se caracteriza por un fenómeno de hipermutación somática y por la selección de los clones con mayor afinidad por el antígeno. Es un proceso de selección darwiniana. En este proceso podemos incrementar la cantidad de las células y también su calidad, y ocurre cuando aplicamos una dosis de refuerzo. Esa memoria la estamos madurando y potenciando para que genere anticuerpos con una mayor capacidad neutralizante”, afirmó.

Explicó que con las vacunas cubanas, que son vacunas de subunidades, se utiliza un esquema de tres dosis para inducir la respuesta inmune, con un intervalo de tiempo entre dosis que varía entre 15 días y un mes, a diferencia de otras plataformas tecnológicas que utilizan dos dosis espaciadas en tres a cuatro semanas.

“La dosis de refuerzo se utiliza para reactivar la respuesta inmune, una vez que esta ha decaído, y se sustenta en el fenómeno de la memoria inmunológica. Entonces, para las vacunas ARN, por ejemplo, la dosis de refuerzo sería una tercera dosis, mientras que para las vacunas de subunidades sería una cuarta dosis.

“La otra diferencia es el tiempo. El refuerzo se supone que se administre cuando ya la respuesta del anticuerpo comience a decaer, y entonces vamos a reactivar esa memoria”, dijo.

Hasta ahora, 27 países han aprobado la administración de dosis de refuerzo, 12 de ellos en América Latina. Es un fenómeno mundial que ha sido aprobado por la FDA y la EMA, comentó el Dr. Pérez Rodríguez.

En el caso de la FDA, recientemente extendió la aprobación al uso de un esquema heterólogo, es decir, “que entre las distintas vacunas que ellos tienen aprobadas, independientemente de cuál haya sido la utilizada para el esquema inicial, puede usarse otra en el refuerzo”. 

En la mayoría de los países, la dosis de refuerzo se ha aprobado a partir de seis meses desde el completamiento del esquema completo de vacunación. En algunos países, la aprobación se ha restringido a poblaciones de riesgo, es decir, de mayores de 65 años, trabajadores expuestos a riesgo e individuos inmunocomprometidos, con un bajo nivel de respuesta al esquema de inmunización. 

“Esto se debe a que en el mundo existe la preocupación de para qué hacer dosis de refuerzo, si existe mucha población que aún no se ha vacunado”, comentó el experto.

En cuanto a los elementos que sustentan la estrategia de dosis de refuerzo en Cuba, afirmó que, en primer lugar, prácticamente el 100% de la población vacunable ya tiene la primera dosis y se completará el esquema de vacunación antes de fin de año. Todas las dosis están producidas.  

Los datos obtenidos hasta el presente, en cuanto a duración de la respuesta inmune con las vacunas cubanas, demuestran títulos de anticuerpos hasta los ocho meses después de completado el esquema de vacunación. Se evidencia una disminución de esa respuesta en el tiempo. 

“Tenemos disponibilidad de Abdala y Soberana Plus con autorizo de uso de emergencia por el Cecmed, y dos candidatos vacunales en desarrollo clínico”, señaló. 

Añadió que existen evidencias preliminares de incremento de la respuesta inmune luego de una dosis de refuerzo con Abdala, Mambisa, Soberana Plus y Soberana 01, tanto en convalecientes como en vacunados, incluso con vacunas basadas en otras plataformas tecnológicas, “lo que nos da la base para pedir la autorización al Cecmed”. 

“Las vacunas cubanas han demostrado una alta seguridad, a diferencia de otras basadas en diferentes plataformas tecnológicas. Aún existe el riesgo de aparición de nuevas variantes de preocupación. Se suma a esto la flexibilización de las medidas de restricción para la necesaria recuperación económica del país, así como la indicación de la máxima dirección del país de elaborar e implementar dicha estrategia”, apuntó.

Sobre la estrategia de dosis de refuerzo en nuestro país, explicó que es una estrategia en construcción entre el Minsap y BioCubaFarma, y se aplicará de forma escalonada, por etapas, en sujetos adultos que recibieron el esquema completo de inmunización al menos seis meses antes.  

Se hará una estratificación por grupos de riesgo:

Prioridad 1: trabajadores de la salud y BioCubaFarma, trabajadores del turismo, aduana (fronteras), transportistas, maestros y profesores, combatientes del Minint y el Minfar.

Prioridad 2: población mayor de 60 años, embarazadas, pacientes con insuficiencia renal, cáncer y otras comorbilidades.

Prioridad 3: resto de la población adulta.

Los mayores de 18 años vacunados recibirán una dosis de refuerzo con Abdala o Soberana Plus a partir de los seis meses desde el completamiento del esquema de vacunación.

Ya están presentados los expedientes al Cecmed y se espera la aprobación en los próximos días.

Se realizarán, además, estudios clínicos con dosis de refuerzo de Mambisa y Soberana 01, con el objetivo de evaluar su potencialidad en esta indicación, una vez aprobados por el Cecmed.

El director de Política Científica de BioCubaFarma informó que la campaña de vacunación con la dosis de refuerzo debe comenzar en noviembre y terminar en el primer semestre de 2022. 

“Esta estrategia debe contribuir a consolidar el control de la enfermedad en el contexto de flexibilización de las medidas de restricción, pero también a construir las evidencias que permitan una proyección a mediano plazo”, señaló.

“Debemos seguir estudiando algunos temas como la duración de la respuesta inmune y la conducta a seguir con pacientes convalecientes que recibieron una dosis única de Soberana Plus (programa de vacunación en curso). Igualmente, la duración de la respuesta y la conducta a seguir con la población pediátrica (también con un programa de vacunación en curso).

“Además, debemos seguir estudiando el impacto de la dosis de refuerzo en la efectividad de las vacunas para prevenir la infección y la enfermedad severa”, concluyó.

Leer más »

Claudia Genlui viaja a Estados Unidos con obras de Luis Manuel Otero

La historiadora y curadora de arte Claudia Genlui Hidalgo viajó este martes a Miami con obras del artista disidente y preso de conciencia Luis Manuel Otero Alcántara, coordinador principal del Movimiento San Isidro (MSI).“Mi viaje está relacionado directamente con mi trabajo como directora del Estudio Luis Manuel Otero Alcántara”, dijo a ADN Cuba. Explicó, además, que su madre “tiene cáncer y va a empezar el tratamiento con quimioterapia. Ella no tenía con quien estar y decidí apoyarla en esto”.
Genlui aclara que no está “desterrada” por motivos políticos, aunque “sí hubo mucha presión de la Seguridad del Estado para que saliera”.
La intelectual cree que “todos los que estemos fuera de Cuba tenemos que tener claro que somos cubanos con tanto derecho como cualquiera a regresar cuando estimemos conveniente, de acuerdo a nuestras proyecciones de vida. Hay que normalizar la entrada y la salida de Cuba”.
Según Genlui, “hay una estrategia por parte del régimen de aparentar que todo el que se va de Cuba lo hace porque, como han dicho en varias ocasiones, ‘abandonan el barco’ o ‘no pueden más’. Creo que es una estrategia para desacreditar a los activistas, para prohibir también las entradas de activistas de nuevo a su país”.
La vocera del MSI estará en el extranjero “hasta que lo estime conveniente y regresaré en el momento en que lo amerite. Creo que es momento de reorganizarnos, repensar nuestras estrategias y sobre todo avanzar, porque Cuba ahora mismo necesita un empujón y personas que de verdad podamos construir desde nuestra posición, no aferrarnos al odio, al impulso, sino más bien pensarnos y pensar esa construcción”.
Claudia Genlui llega a Estados Unidos con el objetivo de impulsar la obra artística de Otero. “La última vez que hablé con Luis Manuel quedamos en que era necesario que yo saliera para poder mover muchas cosas y ejercer influencia en otros sectores que, para él, ahora mismo es imposible”, dijo a este medio.
Otero Alcántara fue visitado el pasado 21 de octubre por Claudia Genlui en la prisión de máximo rigor de Guanajay. El artista está encarcelado sin juicio desde su detención el 11 de julio, cuando intentó unirse a las protestas antigubernamentales en La Habana.
“La obra de Luis Manuel tiene que estar a la par de su posición política, de toda su trayectoria como activista. De alguna manera lo que sustenta al Movimiento San Isidro y a Luis Manuel como su coordinador principal es justamente el arte y todo el contenido que se genera desde el arte, algo que no podemos perder y lo tiene muy claro Amaury Pacheco, Yasser Castellanos, Áfrik3 Reina… No podemos perder de vista que somos gestores culturales y por lo tanto tenemos una responsabilidad con el arte y de ahí asumimos responsabilidades para los cambios políticos que se pueden generar en el país”.

Leer más »

Sherritt plans nickel expansion in Cuba

CUBA STANDARD — Hoping to emerge from an eight-year slump, thanks to rising demand for high-purity nickel and cobalt from electric vehicle battery manufacturers, Sherritt International Corp. announced it is planning to expand its mining operations in Cuba.

Welcome to our site!Please consider acquiring a membership to access exclusive content. 
Clickhere to subscribe!

Leer más »

Plan Café, producción diversificada de alimentos en Pinar del Río

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Semilla Plan Café es un área en desarrollo con tres fincas especializadas en la producción de posturas de tabaco y alimentos.Su colectivo compuesto por 120 trabajadores, incrementa la siembra de viandas en áreas compactas y diversifica las producciones.12 hectáreas compactas de plátano/ Foto: Pedro L. Rodríguez GilHemos trabajado en la limpieza de tierras, para ampliar las posibilidades de siembra de áreas compactas, Actualmente tenemos plantadas 12 hectáreas de plátano, tres de boniato y cinco de yuca. Aparte de las producciones de autoconsumo. También estamos criando pollos y peces, de la variedad de tilapia roja y fomentando la reproducción de conejos.Mario Alberto Díaz Huerta, director de la UEB Semilla Plan CaféProducción pecuaria encadenada / Foto: Pedro L. Rodríguez GilAprovechando las bondades de los terrenos que ocupa, en el Consejo Popular de Puerta de Golpe del municipio de Consolación del Sur, desarrollan la cría de cerdos de capa oscura, conejos y la siembra de plantas proteicas para la dieta de los animales.El objetivo fundamental de la crianza de conejos es poder entregar pies de cría y reproductoras a otras unidades del territorio. Eso ayudará a incrementar la masa cunícola y poseer mayor cantidad de carne para la venta en mercados. Mario Alberto Díaz Huerta, director de la UEB Semilla Plan Café En Plan Café vinculan los trabajadores al áreaSiembra en canteros eleva los rendimietos / Foto: Pedro L. Rodríguez GilEn esta UEB ponen en práctica la vinculación de los trabajadores a las áreas que atienden. Ello les posibilita lograr un uso racional de cada palmo de tierra cultivable.La meta de nuestro colectivo es no desaprovechar ningún área que pueda ser cultivable, para que no quede ningún espacio vacío. Lograr que todo esté sembrado con variedad, por ejemplo, entre las casas de cultivo, en las orillas de las cercas, los jardines. Mario Alberto Díaz Huerta, director de la UEB Semilla Plan CaféProducción de semillas en túneles / Foto: Pedro L. Rodríguez GilEn la UEB Semilla Plan Café, perteneciente a la Empresa Integral y de Tabaco de Consolación del Sur, continúan preparando tierras para incrementar la producción de alimentos, que tienen como destino principal los mercados agropecuarios.Leer además: Incrementan áreas de tabaco tapado en CCS Isidro Barredo (+Video)

Leer más »

Noticias de Cuba Hoy: las 5 del 4 de noviembre 2021

Aquí las 5 Noticias de Cuba más leídas del jueves 4 de noviembre del 2021:1-Yunior García Aguilera responde a ataques del ‘agente Fernando’
El dramaturgo cubano Yunior García Aguilera respondió este miércoles a los ataques del ‘agente Fernando’ de la Seguridad del Estado, cuya identidad fue revelada en televisión nacional el pasado 1 de noviembre en el programa Razones de Cuba.
‘Fernando’, conocido como el médico Carlos Leonardo Vázquez González del Instituto Nacional De Oncología Y Radiobiología (INOR) de La Habana, apareció en televisión para atacar a García Aguilera, impulsor de la Marcha Cívica del 15 de noviembre, acusándolo de “contrarrevolucionario” que sigue un supuesto plan de Estados Unidos.
García Aguilera dijo en sus redes sociales que ‘el destape’ de ‘Fernando’ no le sorprendió.
Sobre las acusaciones contra él de un supuesto interés en las Fuerzas Armadas, García Aguilera explicó que “ni siquiera pasé el Servicio Militar y hasta me cuesta un poco de trabajo diferenciar algunos grados militares, lo admito. Tampoco intenté contactar a nadie relacionado con las FAR cuando regresé a La Habana. Pero entiendo la necesidad del régimen de buscarle la quinta para al gato para negar lo obvio: Archipiélago y la Marcha son propuestas totalmente genuinas, nacidas dentro de Cuba, como resultado de la crisis económica, política, social, cultural y moral que sufrimos los cubanos, como consecuencia de la falta de derechos, democracia, libertad y soberanía ciudadana que padecemos desde hace ya siete décadas”.
2-“Mi esposo está siendo torturado”: denuncian sobre José Daniel Ferrer
La doctora Nelva Ismarays Ortega denunció que su esposo, el coordinador general de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, está siendo torturado en la prisión conocida como Mar Verde, provincia Santiago de Cuba.
Según publicó Ortega en redes sociales, Ferrer ya cumple 115 días detenido por intentar unirse a las protestas populares del pasado 11 de julio de 2021.
“Después de 89 días incomunicado pudo ver a su hijo José Daniel Ferrer Cantillo y al día siguiente hablar conmigo donde pudo contarme sobre su estado de salud deteriorado y de las condiciones inhumanas,  crueles y degradantes que ha tenido que vivir. Siendo víctima de no solo violencia psicológica sino física al mantenerle durante tanto tiempo desaparecido, secuestrado, semidesnudo, sin atención médica, con pésima alimentación, sin acceso a ver el sol, llamadas ni visitas”, agregó.
3-Despiden de Centro de Teatro a Edel Carrero por su apoyo a Marcha del 15N
El actor cubano Edel Carrero fue despedido de su trabajo como informático en el Centro de Teatro de La Habana, por su apoyo a la Marcha Cívica del 15 de noviembre.
Según denunció Carrero en sus redes sociales este 3 de noviembre, la expulsión fue orquestada por la Seguridad del Estado.
“Pues como soy el informático dicen que esa plaza tiene que ser de alguien confiable… Vergüenza nacional y asco”, agregó en su denuncia este miércoles.
De acuerdo con Perséfone Teatro, “Marvin Yaquis es la tenaza de la Seguridad del Estado, elimina cualquiera que se les oponga. Los directivos no están obligados a expulsar a nadie por su pensamiento; los dirigentes deciden pactar con la dictadura por cobardía y oportunismo”.
El poeta Ghabriel Pérez comentó la publicación: “Vamos bien. El verdadero talento irá a las calles. La dictadura no soporta la estética, la dignidad, el decoro de sus artistas… ¡Eso es bueno, buenísimo! Será su fin”.
4-“La dejaron morir por falta de una ambulancia”: padre de joven embarazada
Edimir Rodríguez Martínez, padre de una embarazada guantanamera que falleció a finales de octubre poco antes de dar a luz, acusó este 3 de noviembre de negligencia médica al sistema de salud en su provincia.
“Yo quisiera que los responsables sean penalizados, que analicen esta situación con profundidad porque sé que a mi hija la dejaron morir por falta de una ambulancia”, declaró el hombre a CubaNet este miércoles.
La hija de Edimir, Elianne Rodríguez Molina, sufrió un accidente a las 39 semanas de gestación en el Hospital Materno de Guantánamo y requirió un traslado urgente de ambulancia hacia el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, de esa provincia, pero no había ninguna disponible
5-Bravos ganan la Serie Mundial: el cubano Jorge Soler es MVP
Los Bravos de Atlanta, liderados por la ofensiva del pelotero cubano Jorge Soler, ganaron la Serie Mundial en seis juegos, frente a los Astros de Houston, con lechada de 7 carreras a cero. Los de Atlanta terminan una sequía que databa de 1995.
La victoria de los campeones fue encabezada por Soler, que finalmente se llevó el premio al mejor de la lid, el MVP. El habanero abrió el marcador con jonrón descomunal de tres carreras en la tercera entrada.
El bateador designado bateó para 300 de average, incluidos tres jonrones, seis carreras impulsadas y seis carreras anotadas durante el Clásico de Otoño para convertirse en el segundo jugador nacido en Cuba en conseguir un MVP. El lanzador de los Marlins de Miami, Livan Hernández, fue el primero en 1997.

Leer más »

Despiden de Centro de Teatro a Edel Carrero por su apoyo a Marcha del 15N

El Perséfone Teatro, de quien Carrero es miembro, también denunció esta expulsión del Centro de Teatro de La Habana.”Nuestro actor Edel Carrero fue expulsado hoy del Centro de Teatro de La Habana por su director Marvin Yaquis. Dejaron a Edel sin trabajar por su posicionamiento político contra el desgobierno”, explica el espacio independiente.
De acuerdo con Perséfone Teatro, “Marvin Yaquis es la tenaza de la Seguridad del Estado, elimina cualquiera que se les oponga. Los directivos no están obligados a expulsar a nadie por su pensamiento; los dirigentes deciden pactar con la dictadura por cobardía y oportunismo”.
El poeta Ghabriel Pérez comentó la publicación: “Vamos bien. El verdadero talento irá a las calles. La dictadura no soporta la estética, la dignidad, el decoro de sus artistas… ¡Eso es bueno, buenísimo! Será su fin”.
El actor Edel Carrero fue uno de los manifestantes pacíficos frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) el 11 de julio de 2021.
“A mí me ofrecieron desenvolvimiento en mi carrera como actor, como escritor… todas esas estrategias de ellos (…). Yo le dije que no, que yo no trabajo con el gobierno, yo no trabajo con dictadores. Yo tengo mis principios y mis conceptos que no los pienso cambiar. Me preguntaron qué yo quería. Yo le dije que yo quería un país soberano, un país con libertad, que yo quería que mi pueblo no pasara más hambre ni necesidad, que el cubano pudiera vivir de su salario, que el cubano pudiera ir a un hotel, a pasear, tener calidad de vida”, declaró en julio anterior a Periodismo de Barrio.
Estuvo preso en el centro de detención conocido como el Vivac, donde fue víctima de interrogatorios. Fue liberado el 12 de julio de 2021.

Leer más »

“¡Descarados que son todos!”: Pinareña explota en una cola por escasez y acaparamiento

MIAMI, Estados Unidos. – Una vecina del reparto Cuba Libre, de la ciudad de Pinar del Río, explotó por la escasez de productos básicos y el acaparamiento de los trabajadores estatales en contubernio con la Policía, según puede verse en un video obtenido por Palenque Visión.
“¡Descarados que son todos! Sales de aquí [la cola] y te venden el pomo de aceite a 300 o 400 pesos”, denunció una ciudadana cubana, en medio de una cola para comprar alimentos.
En los kioscos del reparto Cuba Libre, las autoridades de Comercio y Gastronomía ponen a la venta, una vez al mes y por la libreta de racionamiento, productos de aseo y alimentos en moneda nacional. 
Por su parte, los ciudadanos se encuentran muy descontentos no solo por la escasez y la venta tan esporádica de bienes indispensables, sino por las relaciones de contubernio entre los agentes de la Policía y los trabajadores del lugar, quienes acaparan alimentos y otros productos para revenderlos aun a mayores precios en el mercado negro. 
Los productos vendidos a la población en los kioscos del reparto Cuba Libre solo pueden ser adquiridos en las tiendas en moneda libremente convertible (MLC), aunque los trabajadores reciban sus salarios exclusivamente en pesos cubanos.
Incluso las personas que pueden acceder a las tiendas en MLC han denunciado las extensas colas, y los sobornos y estafas que ocurren para poder acceder a dichos establecimientos.
[embedded content][embedded content]
Por otro lado, recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) expresó su preocupación por “la persistente y aguda escasez de alimentos en Cuba”.
Dicha escasez “viene impactando en la seguridad alimentaria y en las condiciones de vida y de desarrollo físico, emocional e intelectual de la población, en particular en el contexto de la pandemia de COVID-19”.
“La situación de extrema vulnerabilidad socioeconómica y de inseguridad alimentaria” en el país, por “el desabastecimiento de alimentos básicos y esenciales”, “está afectando la adecuada nutrición de la población, sobre todo de las personas mayores, con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes”.
n su Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Cuba 2020, la CIDH llamó la atención el pasado año sobre la escasez intermitente en Cuba de productos alimentarios esenciales como el aceite, la harina de trigo, el arroz, la carne de cerdo, el pollo o los huevos.
Además, “se suma a esta realidad una elevada inflación y una fuerte contracción de las fuentes de ingresos nacionales y de los hogares, especialmente provenientes del turismo, como consecuencia de la pandemia de COVID-19. En particular, las importaciones de alimentos se han visto afectadas por la interrupción de las cadenas de suministro a nivel internacional y la incertidumbre ante las repercusiones de la pandemia en los mercados mundiales”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Realizarán actividades por el 19 de noviembre, y Convención Internacional Afide

Las actividades por el 19 de noviembre, Día Nacional de la Cultura Física y el Deporte, y los preparativos para la IX Convención Internacional Afide, centraron las informaciones en el encuentro mensual del Inder con la prensa, efectuado en la mañana de este jueves en el estadio Latinoamericano.

Debido a la situación epidemiológica actual, “las actividades por el 19 de noviembre, no se celebrarán como de costumbre con un acto central en una provincia determinada, sino que estarán dirigidas a las comunidades, municipios, territorios, y se realizarán desde los días previos a la fecha”,  dijo Eric Gutiérrez Rodríguez, director nacional de Educación Física del Inder.

Cada territorio organizará sus eventos. Entre los mencionados por Gutiérrez está la inuguracion en varias provincias de gimnasios biosaludables, y de la academia provincial de béisbol, en Pinar del Río; el Campeonato Internacional Online de Ajedrez para discapacitados, en Matanzas; la reapertura en La Habana de la academia de deportes náuticos y del gimnasio de judo, en la localidad de Santa María del Rosario, municipio del Cotorro, una obra del destacado entrenador Ronaldo Veitía.

Con la jornada por el Día de la Cultura Física y el Deporte concluirán las celebraciones por el 60 aniversario del Inder, y estará dedicada a la impronta en el deporte cubano del Comandante en Jefe Fidel Castro, a cinco años de su desaparición física.

“Entregaremos el sello 60 Aniversario a personalidades con una destacada labor en el sector, y la distinción Jóvenes por la vida, a los trabajadores que sobresalieron durante el enfrentamiento a la pandemia”, agregó Gutiérrez.

Como parte de la programación se realizarán actividades en las comunidades que son consideradas “vulnerables”, y se reconocerá a los profesores que tienen un vínculo sistemático con ellas.

Igualmente, se realizarán entrevistas a trabajadores del Inder, glorias del deporte, a los atletas que participarán en los Juegos Panamericanos Juveniles, así como se desarrollarán concursos y galas a nivel municipal y provincial, acordes con las medidas higiénico-sanitarias de prevención ante la COVID-19.

Eric Gutiérrez interviene durante el encuentro mensual del Inder con la prensa. Foto: Calixto N. Llanes/Periódico JIT.

Bajo el lema Ganemos desde la Ciencia se celebrará del 17 al 19 de noviembre la Convención Internacional Afide, cuyo objetivo será el de intercambiar experiencias vinculadas a la investigación que permitan el crecimiento profesional de delegados nacionales y extranjeros.

De acuerdo con la DrC. Mélix Ilisástigui Avilés, directora de Ciencia y Tecnología del Inder, esta será la primez vez que Afide se realice de manera virtual por la situación epimiológica del país.

“No obstante, la presente edición contará con la participación de 680 delegados, entre especialistas cubanos y extranjeros. La inauguración la haremos la noche del 16 de noviembre, la cual concluirá con las palabras del presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller”, precisó.

Considerado el principal evento científico del movimiento atlético cubano, en el programa de Afide, figuran exposiciones, paneles de expertos, ponencias, presentaciones orales, conferencias principales…

Talleres sobre calidad de vida, estudios psicológicos acerca de comunidades, tecnologías contemporáneas, igualdad, inclusión, género y desarrollo sostenible frente a la agenda de 2030, formarán parte de la convención.

Asimismo, simposios sobre béisbol y sóftbol, rehabilitación y terapias regenerativas, control médico, así como encuentros entre estudiantes de la licenciatura de Cultura Física, entre egresados de formaciones doctorales en Cuba y especialistas de centros de investigación.

“Se podrá contar, además, con la asistencia de catedráticos cubanos y de otros países, e interesantes debates en torno a la gestión y administración de la cultura física, la educación antidopaje y el asentamiento legal que tienen las políticas gubernamentales con relación al sector”, añadió Ilisástigui.

Durante la clausura se entregará el Premio Anual de la Ciencia del Inder, en las categorías de la obra de la vida, joven investigador, mejor innovador y mayor impacto social y económico.

Como colofón de las actividades por el 19 de noviembre, el domingo 21, se efectuará la edición 35 del Marabana en La Habana, y Maracuba en las provincias, municipios, núcleos poblacionales y de montaña, en la distancia de 3 kilómetros.

Dr. C Mélix Ilisástigui Avilés.

Durante el encuentro con la prensa se informó también sobre el lamentable desceso del profesor Benito Camacho, con una destacada trayectoria en la enseñanza del béisbol cubano, y como técnico en los equipos nacionales.

Además, se conoció que desde esta tarde comienzan los activos de la diginidad de los primeros Juegos Panamericanos Juveniles.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.