
«Cruzada científica» para la gestión ambiental sostenible
Creada en marzo de 1995, la Agencia de Medio Ambiente (AMA) logró forjar la más estrecha integración de conocimientos en disímiles ramas del saber, al aglutinar en su quehacer el aporte de numerosas entidades científicas vinculadas, de una forma u otra, con la gestión ambiental en el archipiélago cubano y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), agrupa a un total de veintidós instituciones, entre ellas, los institutos de Meteorología, Geofísica y Astronomía, Ecología y Sistemática, Geografía Tropical y el de Ciencias del Mar, además del Acuario Nacional de Cuba, los Centros de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara, Sancti Spíritus y Holguín, el Centro Nacional de Áreas Protegidas y los Jardines Botánicos de Cienfuegos, Las Tunas y Cupaynicú, Granma.
Dotada de un capital humano compuesto por alrededor de 3 800 trabajadores, gestiona hoy más de 90 proyectos de investigación, de ellos 19 insertados en el Programa Nacional Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y 40 en los Programas Sectoriales Uso sostenible de la diversidad biológica en Cuba, Meteorología y Desarrollo sostenible del país, y Reducción integrada del Riesgo de Desastres en Cuba.
La Dr.C., Maritza García García, presidenta de la AMA, dijo a Granma que imbricar ciencia, innovación, comunicación, gestión y control ambiental, ha sido clave en la labor de la entidad para enfrentar los problemas ambientales más acuciantes del país y asumir las prioridades investigativas indicadas por el Citma.
Así, la Agencia lidera la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), desde su aprobación por el Consejo de Ministros en abril de 2017.
Según indicó la doctora Maritza García, pese a la compleja situación generada por la COVID-19, durante el pasado año se avanzó en el cumplimiento de los objetivos trazados en la Tarea Vida, en particular los relacionados con la conservación y recuperación integral de playas arenosas del archipiélago cubano, la restauración de las poblaciones de manglares, el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta temprana, y en la aplicación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Dentro de las líneas de trabajo de la Agencia de Medio Ambiente, resalta la coordinación de los estudios de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR), ante eventos de origen natural, sanitario y tecnológico, de los cuales hasta el cierre de diciembre pasado, se habían terminado 129.
En 2021 concluyeron los denominados Actualización de inundación por intensas lluvias y afectación por vientos fuertes en La Habana, Epifitias en Ciego de Ávila y Epizootia en Guantánamo, en tanto ascienden a 46 los que están en ejecución.