HAVANA WEATHER

Popular

Avanza Ciego de Ávila en programa de soberanía alimentaria

Ciego de Ávila, 87 dic (ACN) La comercialización de más de cinco mil 470 toneladas de viandas, hortalizas, granos y frutales, en el mes de noviembre, permitió a la provincia de Ciego de Ávila la entrega de 27.8 libras per cápita y aproximarse al objetivo de garantizar 30 libras de productos agrícolas por habitante.
Orlando Pérez Pedreira, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, enfatizó en que los municipios de Chambas y Venezuela alcanzaron la meta del país, otros seis se mantuvieron por encima de las 29 libras, mientras Primero de Enero no rebasó las 28.4 y Ciego de Ávila (24.5) quedó por debajo del promedio provincial.
Subrayó que el déficit de insumos (fertilizantes, herbicidas y fungicidas) tiene un impacto negativo en los rendimientos de cultivos como el plátano y ejemplificó que las cosechas en la Empresa Agropecuaria La Cuba, mayor productora de esa vianda en el país, se redujeron de 80 a 25 o 30 toneladas por hectárea.
Lea: Amplían investigaciones en cultivos de variedades resistentes al cambio climático en Holguín
En la actualidad solo tienen un aseguramiento mínimo las producciones de papa, tabaco y arroz, ante lo cual se potencia el empleo de prácticas agroecológicas, incluido el fomento de la producción de medios biológicos (entomopatógenos y entomófagos) para el tratamiento fitosanitario a las restantes cosechas, explicó.
A pesar de las complejidades, el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional prevé fortalecer los sistemas locales mediante el incremento progresivo de las áreas de cultivo de viandas, lo cual favorecerá el autoabastecimiento y las entregas al balance nacional, dijo.
La construcción de una decena de organopónicos permitió extender las siembras de hortalizas hasta 12.16 metros cuadrados (m2) por habitante, cifra superior al compromiso; en tanto, el logro de los rendimientos planificados contribuyó al sobrecumplimiento del plan de producción, detalló.
Pérez Pedreira expuso que, en el caso de los productos proteicos, la provincia logró 1.5 kg por habitante (de los cinco previstos), con niveles inferiores en Chambas, Ciro Redondo y Majagua, en tanto, Ciego de Ávila y Morón presentaron una situación más favorable, con 2.43 y 1.74, respectivamente, también distantes del propósito.
Particularizó en las dificultades con la producción porcina, debido al déficit de alimento animal, ante lo cual se adoptan estrategias como la contratación de los desperdicios de cosechas y comida, y la siembra de viandas, pastos y plantas proteicas, una parte de estas últimas destinada a la fabricación de pienso líquido.
A ello se suma la introducción de más de ocho mil animales a los cebaderos, la recuperación de naves para la cría y el estrechamiento de los vínculos con productores privados, a fin de extender el empleo de las tecnologías alternativas ante la carencia de piensos.
Asimismo, se fortalecen los vínculos con la Universidad y los centros científicos para aplicar métodos que coadyuven a impulsar la cría de otros animales (aves y ganado mayor y menor), de interés para ampliar las producciones de huevos, leche y carnes frescas y procesadas.

Leer más »

Luz Escobar: “Estamos dialogando entre cubanos y no importa si la institución quiere escuchar”

Periodismo de Barrio entrevista a Luz Escobar, periodista cubana. Esta entrevista forma parte de La Revolución de los aplausos, una serie de conversaciones con actores de la sociedad civil que se realizaron entre diciembre de 2020 y enero de 2021, a raíz del diálogo que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2020 en el Ministerio de Cultura.
¿Cómo llegaste al Periodismo? 
Yo soy Luz Escobar, periodista independiente. Desde el año 2014 trabajo en el diario digital 14ymedio. Soy fundadora de ese medio. Cuando comenzamos éramos un grupo. Ahora ese grupo ha crecido. El diario también ha crecido porque bueno, son cinco años ya en la escena del periodismo independiente.
Comencé ahí como fotógrafa porque yo antes de empezar a trabajar ahí tenía un blog donde publicaba algunas de mis fotografías y así es como llego ahí; llevando también unas fichas que se hacían para una cartelera cultural que tiene periódico y ese era un trabajo bastante sencillo en los primeros meses.
Con el tiempo y la necesidad de producir ―que sabes que tiene un diario― que es constante, empezaron a aparecer pequeños textos, crónicas, entrevistas, y hoy ya soy reportera del diario. Es un trabajo que, por supuesto, como sabes, lleva mucho tiempo. Son, a veces, 12, 14 horas de trabajo en un día.
Lo que tratamos es contrarrestar un poco la desinformación que hay, que sabe que en Cuba durante muchos años el monopolio de la información la tuvo el Partido Comunista con los medios que tiene y gracias a la llegada de internet y todo, la escena de los medios independientes ha crecido y en ese entorno estamos nosotros.
¿En algún momento tú creíste en la Revolución?
No. Yo vengo de una familia que por razones que tienen que ver con la experiencia que tuvieron, no sólo desde le vista laboral como en el caso de mi papá, que fue expulsado del periódico Juventud Rebelde por ejercer el libre ejercicio del criterio, escribir lo que pensaba y no lo que le dictaba los lineamientos del Partido, sufrió la expulsión del periódico y se convirtió en una persona independiente que ejercía el periodismo sin la atadura de lo que es el periodismo oficial.
No solo por eso, sino también porque en mi familia hay historias que tiene que ver con primos, tíos que han sufrido cárcel injusta, que han sufrido las arbitrariedades del sistema de este país y eso radicalizó mucho a mi familia y yo crecí en ese entorno. Entonces, por supuesto, nunca vi a la Revolución como muchas otras amigas de la escuela. Sí lo veían, que lo veían como algo que había que aplaudir, que había que seguir, que había que respetar.
No. Siempre, para mí, ese proceso fue un proceso que había que cuestionar, que había que vigilar, que denunciar, porque estaba todo el tiempo cometiendo atrocidades, injusticias y no era transparente a la hora de relacionarse con los ciudadanos.
¿Era complicado eso para ti? Crecer viendo una cosa y que en la escuela te dijeran y te pusieran a hacer otras cosas.
Como niña nunca tuve contradicción con eso. Tuve los problemas que trae en Cuba expresarse con libertad, pero problemas desde el punto de vista psicológico, de cómo lidiar con eso, no. Porque, justamente, lo que aprendí fue eso: que siempre es más sano expresarse con libertad y asumir las consecuencias, a tener que lidiar con esa bipolaridad de lo que se aprende en la casa y lo que piensas tú como persona.
Por supuesto que eso me trajo consecuencias. Cuando preparábamos los matutinos en la escuela, por ejemplo, que yo preparara composiciones que no era lo que esperaba de mí en ese momento. Siempre lo que se esperaba era un párrafo, dos, tres párrafos donde el estudiante hacía una apología de la Revolución o de sus líderes y yo no hacía eso.
Lo que hacía era buscar, justamente, en la obra de Martí, de Villena, de otros revolucionarios expresiones que confirmaran lo que tiene que ver con lo que hemos defendido siempre, que es la libertad de expresión. Y eso les molestaba muchísimo a los maestros. Y siempre trataban de desviarse a lo que es apología de los héroes que son de intransigencia revolucionaria…y toda esa biografía que era un corta y pega para todos igual, cambiando las fechas y los nombres de los héroes.
¿Cómo empiezas a escribir? ¿Siempre lo hiciste?
Escribir me ha costado mucho. Yo escribía, claro, como todo adolescente que tiene gusto por leer determinadas cosas. Nunca fui una gran lectora, pero sí tenía mis pasiones puntuales. Sobre todo la poesía. Y, por supuesto, toda persona de 16 años con esa inquietud, claro que escribí poemas, claro que escribí cosas que me pasaban por la mente, pero nunca con ninguna pretensión de que eso podía convertirse en algo.
Pero lo primero que escribí con la conciencia de que vamos a escribir algo que va a ser compartido con los demás, fue una crónica de una guagua del barrio donde yo estaba viviendo que es La Timba, que es un barrio…Bueno, como sabes es un barrio medio marginal, y entonces también hay muchas personas de la tercera edad y sufren mucho lo que es moverse a determinados puntos porque en ese barrio no entran guaguas. Y la única que entraba era la 67 y en un punto, se empezó a discutir en una asamblea que se iba eliminar la 67 y eso fue tremendo en el barrio a través de los comentarios.
A raíz de ahí hice una pequeña crónica de lo que significaba esa guagua en el barrio y por ahí empecé. Después una Feria del libro, después una entrevista.
¿Ya existía 14ymedio cuando eso?
Sí, sí. Ya te digo, fue un ejercicio que comenzó así. 14ymedio ha sido una escuela para mí, como se dice muchas veces, así como una frase repetida, pero los maestros que trabajan ahí en lo que tiene que ver con el proceso editorial de un texto me han enseñado muchísimo. Y en ese momento en que te coge un texto y te lo desbaratan y te empiezan a pedir más y a decir que quites, y ahí, en ese momento, es cuando aprendes. Y no de un día para otro, por supuesto.
Eso ha llevado años y todavía lo que falta. Pero acercarse a la realidad de Cuba lleva una dosis de valor que muchas veces los que saben escribir y tiene la experiencia y los conocimientos no la tienen. Entonces, yo siento que hay un poco de responsabilidad en todos los que no tenemos ese miedo de atreverse. Atreverse y meterse en esa Cuba profunda que no sale reflejado en muchos casos.
Y hacer las preguntas y acercarse sin el temor tampoco de ser mal visto porque muchas veces somos vistos como personas que después vamos a tergiversar lo que ellos dicen, los testimonios que te dan. Y acercarse con la mayor sinceridad. Yo, hasta ahora, te digo, no he tenido experiencias desagradables en eso, pero muchos colegas sí han vivido situaciones difíciles.
Lo peor que me ha pasado a mí en eso es un cuentapropista que me dio una vez una entrevista y después, al otro día, lo fue a ver la Seguridad del Estado. Y, sin embargo, él no fue agresivo conmigo. Él se solidarizó conmigo. Y me dijo: “Oye, es muy fuerte lo que ustedes viven. A mí, al otro día de tu visitarme vino la Seguridad del Estado y me dijo esto y esto”.
Y después, el hombre que tenía un negocio, limpio, transparente, se sintió, por supuesto, intimidado. Porque, como sabes, aquí cuando los ojos de la Seguridad del Estado vienen hacia ti lo que se espera es lo peor siempre. Porque ya los antecedentes lo han demostrado. Hay cuentapropistas que le han quitado su finca, a otros que le han quitado su negocio.
Entonces, es difícil en ese sentido. Pero siempre eso yo lo resuelvo con transparencia. O sea, cuando me presento, me presento como periodista de un diario digital independiente que se llama 14ymedio. Si ellos están dispuestos a explicarme, a contarme lo que están viviendo, sale el reportaje o la entrevista, si no, no sale. O sea, no hay que hacer trampas en ese sentido porque el precio a pagar es alto.
¿No tienes un conflicto ético e interno cuando estás entrevistando a una persona, contando su historia, tener ese mismo miedo de que de pronto le puedas estar haciendo más daño que bien contando su historia? Por eso mismo, porque le pongan los ojos arriba…
Sí. Bueno, pero ese es un temor personal que yo superé. Y como yo superé en la manera que yo tengo de enseñarles a los demás que esa experiencia de vida para mí ha sido una experiencia de éxito, es de esa manera. O sea, cuando tú estás luchando por la libertad tiene que comportarse como una persona libre. No se puede luchar por la libertad comportándote como un esclavo y asumiendo las reglas de juego que pone el gobierno cubano, que al final, es una dictadura.
Yo me desarrollo, me presentó y ando por la vida como una persona libre. Y yo no puedo transmitirles ese miedo a los demás porque yo no lo tengo. Si yo tuviera ese temor, por supuesto, lo transmitiría. Yo lo que sí soy transparente. O sea, yo soy incapaz de decirle a esa persona que soy otra persona, pero lo que no voy a decirle: “Mira, esto que va a ocurrir puede traerte consecuencias”.
Las personas en este país durante muchos años han vivido con miedo a expresarse. Y para mí, eso es una herramienta. Expresarse en libertad es una herramienta. Y se ha demostrado. Se demostró 27N, se demostró cuando el 11 de mayo salieron a las calles de los miembros de la comunidad LGBT, que recibieron muchísimo apoyo, se demostró en la marcha por los animales. Se ha mostrado en los últimos dos años ―desde que hay datos móviles― en cada escena de represión policial que hay en Cuba, donde sale la gente apoyar a personas que están siendo reprimidas.
¿La represión empezó contigo cuando comenzaste a ser periodista?
La represión sí. La vigilancia no. O sea, desde que Yoani Sánchez comenzó con su blog y mi papá empezó a trabajar en periodismo independiente y como sabes ya, la Seguridad de Estado se instauró en mi familia. He sufrido vigilancia, de mí como persona y de mis amigos. Gente que se me acerca y entonces siempre están tratando de captar a la persona que se acerca para conquistarlo, para que informe para la Seguridad del Estado. Y ese ha sido el detonante, el primer acercamiento, vamos a decirlo así, de mí de mi relación con la Seguridad del Estado. El primer acercamiento fue la vigilancia.
La represión sí llegó cuando yo empecé a trabajar en 14ymedio. Fue un 10 de diciembre, en el cine Yara, cuando un grupo de Damas de Blanco llegaron y fueron barridas por la Seguridad del Estado. Yo saqué mi cámara, empecé a hacer fotos, y en un momento me rodearon un grupo de agentes de la Seguridad del Estado, me sacaron de la escena y me llevaron para una unidad de policía en San Miguel del Padrón. Fue mi primer arresto.
Cuatro horas ahí con un agente la Seguridad del Estado. Dándome mucha muela porque eso no fue otra cosa que muela. En ningún punto se pusieron argumentativo o se pusieron reflexivos, a decirme: “Mira estás haciendo esto mal”. No. Ahí trataron todo el tiempo de manipularme con falsa información de mi familia, de mi trabajo, de las consecuencias que yo podía estar asumiendo si seguía haciendo el trabajo en 14ymedio y eso lo hicieron con cada uno de los colaboradores.
Perdimos muchos colaboradores por eso, por ese tipo de amenazas de la Seguridad del Estado. Lo que pasa es que pronto ellos comprendieron que ese tipo de amenazas conmigo no iba a funcionar y comenzaron rápido con la represión y el ejercicio de este de acosarte, empezar a visitar a miembros de tu familia y a decirles que tratan de empujar para que tú cambies de opinión. Pero bueno, por suerte la familia que tengo es una familia que comprende el trabajo que hago porque, además de eso, lo aprendí, lo aprendí ahí. No hay manera.
Lamentablemente, muchas personas sí tienen una familia que entonces entran en contradicción con eso y empiezan a presionar a la persona para que deje de hacer lo que está haciendo por las consecuencias que esto pueda traer. Pero en mi caso he tenido esa suerte, de poder contar con mi familia.
¿Hay una relación periodismo-activismo en tu trabajo?
Desde que nosotros empezamos en 14ymedio, una de las cosas que hemos tenido más clara es que el periodismo debe hacer todo lo posible por deslindarse del activismo como acción. O sea, no puede ser un periódico el tablón de anuncios de ningún programa político, de ninguna agenda de ningún grupo de activistas. Eso no.
Pero sí estamos ahí para narrar lo que estaba ocurriendo, sí estamos ahí para visibilizar lo que está ocurriendo; incluso amplificar porque recordemos que estamos en desventaja. El Granma no publica absolutamente nada, lo que hace es descalificar con estas agendas de la oposición y del activismo.
Entonces, no es justo que mantengamos un equilibrio porque entonces hay muchos pesos de este lado y siempre se va a inclinar a favor del gobierno. Por supuesto, que sí tenemos que darle mucha importancia a todo lo que pasa en oposición, en la agenda de los activistas sin temor a que eso pueda generar un desbalance porque vivimos en una sociedad desbalanceada y desequilibrada en ese sentido, desde el punto de vista informativo.
Te repito, por suerte, hace dos años en los teléfonos tenemos una gran herramienta que es los datos móviles y eso ha cambiado a favor del periodismo independiente, de los ciudadanos, ese ese panorama, y ha sido una gran herramienta.
¿Entonces no te consideras activista?
No yo… Muchas veces, con algunos colegas que sí son como más… vamos a decir ortodoxos, o yo no sé cuál sería la palabra, también son periodistas que viven en sociedades democráticas, me dicen que a veces es peligroso como sumarse a algunas iniciativas como periodista cuando tienes la pasión de defender esa causa también como ciudadano. Es un riesgo, pero vivimos en dictadura.
O sea, no podemos seguir actuando como periodistas del primer mundo democrático que vive con todas las reglas del periodismo a su favor, cuando vivimos en dictadura, donde tenemos todo en nuestra contra todo. Todo está en contra nuestra en ese sentido que tiene que ver con el ejercicio de la libre expresión, el ejercicio de la prensa libre, el ejercicio del derecho de los ciudadanos al final. Porque no solamente contra los que quieren expresarse libremente.
Entonces, por ahí es complicado de deslindar, pero yo no soy activista. A mí no me interesa hacer ningún tipo de activismo. Sí me interesa sumarme a cualquier iniciativa que defienda la libertad expresión. Ahí voy a estar yo como periodista y como ciudadana porque me parece que es la clave.
Desde que yo soy chiquita, mi papá tiene una frase que he escuchado muchísimo y que yo repito cada vez que puedo, que es que los problemas de Cuba van a comenzar a solucionarse cuando se despenalice la discrepancia política, porque por ahí empieza todo.
El gran problema que tiene esta sociedad parte de ahí. Parte de que todas las personas que han tenido un pensamiento distinto han sido eliminadas, barridas. Entonces toda la persona, ya no te estoy hablando de una agenda opositora, te estoy hablando de esa persona dentro del gobierno que tiene una idea distinta, esa persona también ha sido reprimida y marginada. Y por eso, las ideas buenas no florecen, están engavetadas.
Estamos en una sociedad totalmente frágil y desarticulada porque está todo regido por un grupito de personas que solo piensa en su bienestar.
¿Qué función política y social tiene el periodismo dentro de ese contexto de dictadura?
El periodismo para mí siempre ha tenido una sola cosa. O sea, el periodismo, la labor que debe desempeñar en una sociedad como esta es aclarar el panorama. Eso se aclara reflejando con transparencia todas las escenas que se van dando en la sociedad sin temor ninguno. La escena, por ejemplo, cuando el deshielo, la escena de los emprendedores en Cuba fue una escena que explotó. Y no había que tener miedo a eso porque muchas veces, desde afuera, se veía eso como un destello de éxito, que entonces esas personas cómo están teniendo éxito en dictadura.
Y eso era una historia muy buena para contar. Porque había que contrarrestar un poco esa mentalidad que había, de prejuicios, de años de prejuicio, de que en Cuba vamos a vivir siempre en la miseria, y eso para mí fue, por ponerte un ejemplo, una zona que había que ilustrar. No podíamos seguir entonces en los periódicos de la prensa independiente reportando solamente todas esas historias de dolor, fracaso que acumula esta sociedad.
Había que contar esas historias de estos emprendedores que vieron ahí, en ese momento, una escena favorable para su desarrollo. Como mismo contamos después la escena que le sucedió, que fue que empezaron a tener problemas. No solamente por el gobierno que empieza a cerrar y cerrar y cerrar y qué demostró que al final no quería que se progresara en ese sentido porque le tienen terror a que las personas se empodere económicamente porque empoderarse económicamente significa libertad y libertad significa ser ciudadano. En fin, ellos no quieren ciudadanos, quieren esclavos. Entonces, para mí, esa es la labor. O sea, clarificar el escenario.
Cuba es un país donde hay muchas realidades que están conviviendo en un mismo escenario y hay que contarlas todas absolutamente. Tampoco se puede hacer lo contrario. Tampoco se puede, de pronto, contar solamente la historia de éxito de las personas que le va bien. No. Hay que contarlo todo y hay que acercarse a las personas y muchas veces, incluso, salir de la Habana. La Habana ha sido muy narrada.
Y hay muchas provincias en Cuba viviendo en realidades que ni imaginamos. Y eso ha sido otra de las obsesiones de 14ymedio. Acercarse a esas provincias, a esos lugares, incluso, que no están en la capital provincial, que están lejos de los lugares donde están los ojos de los ciudadanos porque, incluso, los datos móviles han llegado con dificultad a esas zonas y por eso, muchas veces, es muy importante que llegue el periodista ahí.
No solo porque tiene la experiencia de poder contar la historia tuya sino que tiene la herramienta para amplificarla y hacerla llegar a otras personas.
Y en una futura Cuba democrática ¿el periodismo seguiría teniendo la misma función, seguirías haciendo tú lo mismo?
Por supuesto. El periodismo siempre va a tener esa tarea. La tarea de reflejarlo todo, la tarea de contar. Ahora, otras de las historias del periodismo es que el periodismo tiene que tener ese ojo atento a lo que tiene que ver con las agendas políticas y con las agendas públicas que el gobierno se dicta hacia abajo. Ese ha sido una de las columnas de periodismo independiente, estar atento a lo que viene de arriba para abajo porque esta sociedad se construye así. La polea de transmisión siempre viene de arriba para abajo. De la ciudadanía para arriba no viene nada.
En una Cuba democrática, por supuesto que igual vamos a tener los ojos como periodistas puestos en ese poder porque eso es natural en el periodismo. Poner los ojos en los políticos, en las personas que tienen un cargo público, que tiene una responsabilidad en la sociedad, que tienen poder en sus manos. Pero, por supuesto, que también nos van a seguir haciendo lo mismo: seguir narrando esa agenda cultural, esa agenda económica, esa agenda de los emprendedores, los artistas, del campesino, de la mujer, de todo.
O sea, lo que va a cambiar es que, probablemente, vamos a tener un escenario donde podamos acceder a las fuentes sin dificultades, donde existe un gobierno que transparente sus gastos públicos, donde existe un gobierno que dé cuenta los ciudadanos cuando las pidan porque recordemos que aquí yo, como periodista independiente, no estoy, según ellos, capacitada legalmente para entrevistar a nadie, ni para ir a un ministerio a pedir cuentas.
En una futura Cuba democrática yo podría ir al Ministerio de Salud Pública y pedir, por ejemplo, los datos de las personas que fallecieron en 2019, 2020, las causas por la que fallecieron, contrastarlo con otras fuentes, que no sean las únicas fuentes. Además, que existan ONG sobre las cuales se trabaja también, y tú pide esa estadística y la comparas. Puedes entrevistar a un doctor y decirle: “Estas son las estadísticas que dio el MINSAP, ¿a ti qué te parece?”.
Hoy por hoy tenemos que tragarnos todas esas estadísticas porque es muy complicado contrastarlo con la realidad, sobre todo en un sector tan delicado como la salud. Sabes que un doctor que da información a la prensa independiente paga el precio alto de su carrera. Existen testimonios no solo de estudiantes sino también de doctores que han tenido que colgar su título porque han hecho algo que ha sido considerado como contrarrevolucionario y está escrito ahí, si no sigue las pautas el socialismo y de lo que ellos consideran que es defender el socialismo no puede ser un doctor. Yese escenario también tiene que cambiar.
Háblame del 27N.
El 27 comienza el 26 de noviembre por la noche, cuando alrededor de las 8 de la noche un grupo de paramilitares y oficiales vestidos de esa capa protectora que han usado todos los médicos durante este tiempo de pandemia para protegerse. O sea, aguantes, máscaras, zapatos así de médico. Forrados. Entró un grupo de personas forradas con mucha violencia a la sede Movimiento San Isidro donde había huelguistas, activistas, para reclamar la libertad de Denis Solís. Entraron con violencia y los sacaron de ahí con violencia.
Mi pregunta es sobre ti, no sobre lo que pasó. Tú en ese contexto.
Ok. A raíz de estas imágenes que se vieron en la noche del 26 de noviembre, a mi teléfono comenzaron a llegar un montón de mensajes: “¿De qué vamos a hacer?”, “Esto está de madre” “Esto no podemos aguantar, ya esto es el colmo”. Esos eran todos los mensajes. Y a partir de ahí, empezamos a crear unión. Un grupo en WhatsApp, otro en Telegram. ¿Ustedes para dónde van?… Bueno hasta que se consolidó un lugar, una hora y yo desde que empezó… Desde que empezaron a llegar las primeras personas, al fijo a las 11 de la mañana, yo estaba ya aquí, en la computadora, recibiendo las primeras informaciones y haciendo una nota y actualizando. No podía llegar en ese momento porque, bueno, yo tengo dos niñas chiquitas. Estaba esperando que ellas llegaran de la escuela para dejarles aquí ya todo listo, pero mientras tanto, se pudo hacer una cobertura en el diario 14ymedio sobre todo lo que estaba ocurriendo ahí, que fue muy grande.
O sea, que llegaran ahí primero 15, después 40, después 50, después 150, 300. Cuando yo llegué allí, que fue que pude llegar finalmente a las 9 de la noche, a las 9 ahí había…, qué se yo…, 400, 500 personas. Fue el momento donde más personas se concentraron porque al filo de las 10 empezaron a retirarse algunas personas.
Y por supuesto que llegué ahí por mi pasión como periodista, pero también por esa indignación que llegaron todos ahí. Eso se vivió no solo entre los que estábamos ahí ese día porque viví las dos partes: viví la aparte de las redes y la parte de estar en el lugar. Y en las redes igual. Era la indignación. E independientemente de que después uno puede intelectualizar las razones por las que estaba ahí, que tiene que ver con la libertad expresión, con el ejercicio de una ciudadanía responsable, que es lo que estaban haciendo los muchachos del Movimiento San Isidro, se llegó ahí por ese sentimiento de indignación, que se le ocurrió fue inaceptable.
Y cuando estaban ahí reunidos… eso me gustó mucho. Lo digo en todas las entrevistas que me hacen. Independientemente que fue una causa triste porque estaba Luis Manuel todavía en el hospital, y estaba y está Denis Solís preso, muchos de ellos estaban en su casa acuartelados, sin poder salir, el sentimiento que había ahí era de indignación, pero mucha alegría.
Ahí nunca se perdió ese ese sentimiento de energía. O sea, era una energía que todo el que estaba ahí, a pesar del hambre, del cansancio, acuérdate, 11 de la mañana, 12; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9. ¿Cuántas horas no habían pasado? Y ahí estaba la gente.
Compartiendo un café, compartiendo un cargador para el móvil al que se le estaba acabando la batería, cantando, aplaudiendo cada 15 minutos, primero para unirse y después para hacerle saber a los que estaban dentro que todo estaba bien afuera porque estábamos rodeados de policías, de agentes de la Seguridad del Estado, en fin, de personas dispuestas a cualquier cosa para sacarlos de ahí y ese era un temor que había, por supuesto.
Pero el temor fue superado por la energía que se creó ahí entre esas personas, una energía que se concentró en esa cuadra. En momento se fue la electricidad y eso no significó absolutamente nada.  Nadie salió corriendo. Al contrario. Encendieron los móviles hasta que los pocos minutos regresó la luz. O sea, eso fue… Yo creo que… Incluso, cuando he conversado con personas que han estado ahí ese día, todo el mundo me dice lo mismo: “Yo estaba indignado, yo tenía que ir para allá, yo no me podía quedar en mi casa”.
¿En algún momento creíste que ese diálogo iba a llegar a alguna parte, que iba a resultar en algo positivo?
Bueno, yo siempre tuve claro porque la experiencia que uno tiene con estas personas de la institución, es que ellos no. Ellos siempre van a tratar de dormir el acto de rebeldía. Lo que pasó con 349, pasó… todo lo que ha tenido que ver con un reclamo a la institución. O sea, siempre guardan eso en una gaveta y tratan de manejar la situación a su favor.
Ellos tienen a su favor todo, todo. Tienen el aparato de propaganda a su favor, tienen el tiempo a su favor, porque no tiene ningún apuro, porque están todos viviendo en comodidad: la comodidad de su doble moral, de su bipolaridad política, en fin. Pero yo, en lo personal, estaba más concentrada en lo que se creó ahí ese día. Eso no se apagó. Eso está todavía.
Todavía el grupo 27N se está reuniendo, y se está viendo, y se están compartiendo ideas y hay un grupo en Facebook, y hay una página donde se comparte contenido de lo que tiene que ser con toda la repercusión que tuvo ese día.
Yo no pensé nunca en que se diálogo pudiera darse, ni cómo pudiera darse. Yo estaba concentrada en lo que se creó ese día porque le tengo mucha fe a esa unión de esas personas que ese día llegaron al Ministerio de Cultura. Y ahí era donde yo me estaba recreando. En algún punto, sí, por supuesto, te pasa por la mente: “¿Este diálogo en qué va parar?”, “Debimos hacer tal cosa, no debimos hacer otra”.
Pero lo más fuerte. O sea, lo que para mí marcó una diferencia de todos los acontecimientos anteriores parecidos fue eso, que había un sentimiento compartido que se unificó en un grupo frente a un lugar, que es un espacio público de este país, reclamando una cosa.
¿Crees en el diálogo, en general, como un camino para resolver los problemas?
Por supuesto, el diálogo. Pero el diálogo no se puede ver como el diálogo de un grupo de personas con una institución. El diálogo es una palabra que, para mí, parte el diálogo con nosotros mismos. Y eso generó ese encuentro. Ahora mismo estamos dialogando entre cubanos. Y no importa si la institución escucha o quiere escuchar. Eso para mí es secundario.
Yo no me puedo concentrar en la voluntad de ellos porque es que no está en mis manos. Si ellos tienen voluntad de diálogo, ahí vamos a estar. Yo creo que, por supuesto, es importante hacerles ver porque a ellos no les han cantado las 40, como se dice. En ningún espacio donde se desarrollan esas asambleas que ellos tienen, las personas van y hacen catarsis, pero no le dicen las cosas que le dijeron ese día que se reunieron con ellos.
Y eso es bueno. Eso es bueno que ocurra. Y hoy se están defendiendo, pero mañana van a tener que hacer algo porque no pueden siempre están dando curvas, como se dice. Sin embargo, ya te digo, te repito, para mí lo más importante no está en lo que está ocurriendo en la expectativa de un diálogo. Lo más importante es algo que ya está ocurriendo, que es el diálogo entre estas personas, que es el diálogo entre cubanos. Eso es algo que no había ocurrido. Fuera de las redes sociales no había ocurrido.
Recuérdate que estamos en un país en que la libertad de asociación es nula. Más de cuatro personas en una casa ya son vigiladas. Y ya después te ponen a una bajo vigilancia, otro te lo meten preso y después, a la otra actividad no va nadie.
¿Cuál crees que sería el camino entre el pueblo y las instituciones para llegar a algún entendimiento?
El pueblo y las instituciones siempre yo creo que van a tener un conflicto y lo más importante es crear un canal en el que se hable con transparencia. Ya te digo, lo que vaya a ocurrir después no creo que nadie pueda imaginarlo. Todas estas sociedades cerradas han movido milímetros para ceder a favor del pueblo la ciudadanía por chispazo. Nunca ha sido por voluntad. Y la tarea del activismo en este caso es buscar eso.
Y eso está en la constancia, en escuchar al otro, en no cansarse, en perseverar. La perseverancia es fundamental en esto, porque muchas veces el trabajo de la Seguridad del Estado está enfocando es desarticular cualquier cosa que tenga que ver con armonía de la sociedad civil. Ellos han vendido una sociedad civil fragmentada, vieja, cansada, con proyectos vacíos, siempre vinculándolos a mercenarios. Eso trataron de hacer con el 27N y no lo han logrado.
Al contrario, los han tratado de hacer el MSI, Movimiento San Isidro, tampoco lo han logrado. Mientras más hablan de ellos en la televisión, más simpatías tienen entre las personas que viven en el barrio de San Isidro y entre las personas que han seguido todo lo que han hecho desde el primer momento.
Lo mismo ha ocurrido con el 27N. Ellos no tienen manera porque ya es un discurso viejo de seguir repitiendo ese teque del mercenarismo, y de que las personas no tienen una iniciativa, están ahí por dinero. Eso ya no lo pueden seguir repitiendo el mismo éxito que antes.
Hay una cosa, con la oposición, vamos a decir de hace 20 años era muy fácil para ellos aislarlo y contar una realidad paralela. ¿Qué  pasa? Que ellos han ampliado tanto el sector de lo que les llama oposición que ya el primo tuyo es opositor, tu madre es opositora. Y tú conoces a tu primo, conoces a tu madre, tú sabes que es mentira que están recibiendo dinero de la CIA.
Por tanto, cada día son más personas que despiertan de esa falsedad. Hoy tocaron a tu amigo, mañana tocaron a un vecino que tú conoces, que tú sabes que es mentira. Entonces ya insostenible.
Es una pregunta muy tonta, pero se la estoy haciendo a todo el mundo. ¿Te consideras mercenaria tú?
Es muy simpático porque para mí eso de mercenario es como una palabra vacía que no significa nada. Yo no le veo ni sentido a eso de mercenarios. Incluso, muchas veces cuando a la gente que está cerca de mí le dicen mercenario, ellos devuelven el adjetivo: “No, más mercenario eres tú que trabajan para Granma y recibes un salario”. Yo a eso no lo veo ni siquiera gracia porque, para mí, mercenarismo es otro fenómeno, que no encaja en ninguno de los casos. Ni para el caso del trabajador de Granma ni para el caso de nosotros.
¿Sientes que vale la pena seguir haciendo periodismo y seguir defendiendo las cosas que tú defiendes y seguir fajada toda la vida con la Seguridad del Estado?
Yo no considero que yo esté fajada con la Seguridad del Estado. La Seguridad del Estado está fajada conmigo y con todos los que hacen… Yo ni siquiera me defiendo de eso. Yo, sencillamente, reacciono de la mejor manera que puedo.
La fórmula que yo he encontrado es matar el miedo todo el tiempo. Yo trato de vivir sin miedo. No les creo ninguna de esas amenazas que dicen. Yo vivo así. Si mañana me meten 20 años y a mis hijas las mandan para un correccional, eso es algo con lo que yo no voy a contar. Eso a mí me va sorprender porque yo no tengo miedo de eso.
O sea, es algo que, de verdad, no vivo con ese miedo, pero la pregunta que tú me haces es complicada en el sentido de que, por supuesto, yo voy a seguir haciendo periodismo independientemente al costo que haya que pagar. Hoy es este costo. Mañana puede ser otro. Recordemos que vivimos en un continente donde los periodistas cuando no están amenazados por un gobierno están amenazados por una mafia o por gente que tiene poder y que necesita estar en ese poder.
Y el precio a pagar siempre va a ser el mismo. Luchar contra una persona que te quiere eliminar de ese escenario en el cual tú está denunciando lo que él está haciendo mal, en el cual estás narrando una historia que ellos no quieren narrar. Y yo voy a estar ahí siempre. O sea, ya yo llegué al periodismo y yo no pienso dar ningún paso atrás en ese en ese sentido de lo que es narrar Cuba. Siempre va a ser para adelante.

Leer más »

20 perfiles de mujeres cubanas violentadas por el gobierno

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reportaje publicado por el medio independiente El Estornudo, que exponía cinco denuncias de mujeres cubanas contra el cantautor Fernando Bécquer por abusos sexuales, ha revivido el debate en el país en torno a la violencia de género y la urgencia de legislaciones que protejan a las víctimas.
De inmediato el texto generó una ola de solidaridad en redes sociales, y animó a más mujeres a denunciar abusos semejantes ejecutados por el músico. La oficialidad cubana, también se pronunció.
Una semana después de la publicación del texto, el diario Granma reprodujo una declaración de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en la que sin nombrar a las presuntas víctimas o al acusado hicieron referencia al caso. El órgano oficial del Partido Comunista mencionó que el estado sostenía su interés en implementar varias de las estrategias que garantizan “la respuesta integral e integrada para la prevención y atención efectiva a la violencia de género en el país”. También divulgó un comunicado del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en la misma línea. El discurso de estas instituciones coincidía en recalcar la voluntad política del gobierno cubano para denunciar, legislar sobre el conflicto y tomar acciones contra la violencia machista.
Sin embargo, ¿puede creerse en tal voluntad cuando el mismo gobierno cubano violenta física y psicológicamente a las mujeres que disienten o ejercen el periodismo independiente?
Yackelin Boni ha sido golpeada hasta perder el conocimiento, luego la reanimaban con agua y la volvían a golpear. A Danaisi Múñoz le quitaron la custodia de sus hijas como castigo político. Camila Acosta ha estado sin casa en más de cinco ocasiones porque la policía intimida a sus caseros para que la desalojen. Eralidis Frómeta perdió un embarazo de tres meses por una golpiza. Hace apenas unas semanas, un policía le dijo a Yanilys Sariego: “Blanquita, te picamos en cuadritos, te desaparecemos y nadie se entera”.
No es sólo Fernando  Bécquer quien debería ser juzgado por abusar de mujeres, el gobierno cubano también ha violentado a muchas, que siguen desprotegidas. CubaNet presenta 20 perfiles de periodistas, activistas y opositoras que han sufrido y sufren violencia estatal, sin que el CENESEX o la FMC se pronuncien por ellas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

“La dureza de la vida” y otras 13 fotografías ganadoras del Siena International Photo Awards

Mehmet Aslan (Turquía) con ‘Hardship of Life’Concurso de fotografía hay de todo tipo, pero lo más habitual es que estén dedicados a una única disciplina fotográfica. Sin embargo, algunos como el Siena International Photo Awards (SIPA), certamen de origen italiano organizado por la entidad cultural Art Photo Travel, premian imágenes de todo tipo de géneros. Por eso, los vencedores de su séptima edición bien podrían ser las imágenes de este año.
Pero empecemos por la imagen que habéis visto en portada, que se ha llevado el título de SIPA Contest Photo of the Year. Se titula Hardship of Life, es obra del turco Mehmet Aslan y muestra a un padre que ha perdido una pierna y levanta en brazos a su hijo, nacido sin miembros por culpa de un trastorno congénito causado por los medicamentos que tuvo que tomar su madre tras caer enferma por el gas nervioso inhalado en la guerra en Siria.
‘Flying in The Rain’ de Nicolas Reusens Bodén. Tercer puesto en categoría ‘Animals in their Environment’ del concurso Siena International Photo Awards 2021.
Una imagen dura, que hace honor a su título (la dureza de la vida), y que fue seleccionada entre decenas de miles de imágenes (no dan el dato concreto) enviadas por fotógrafos de 163 países por un jurado compuesto entre otros Tino Soriano. Uno de nuestros fotógrafos más populares cuenta que los protagonistas de la foto representan a todas las víctimas de todas las guerras. La humanidad construye primero y luego destruye. La vida de los protagonistas está claramente devastada por el propio acto de guerra, pero, sin embargo, la imagen muestra la capacidad de grandeza y compasión humanas.
Claro que, cómo no, ésta no es la única foto destacada ya que también se premiaron las mejores fotografías de once categorías a concurso (número similar al del año pasado) y entre las que hubo algunos cambios pero se mantuvo una dedicada a fotos relacionadas con la pandemia.
Categoría ‘COVID-19’. Primer puesto: Brais. Lorenzo Couto con ‘Birthday’.
Precisamente en ella encontramos al único español ganador en la competición: Brais Lorenzo Couto por ‘Birthday’, que muestra la celebración del 98 cumpleaños de Elena Pérez, en una residencia de ancianos de Ourense rodeada de sanitarios con mascarillas y EPIs.
‘Welcome to the Paradise – Pardis XIII’ de Manolo Espaliú. Tercer puesto en categoría ‘Arquitecture & Urban Spaces’ del concurso Siena International Photo Awards 2021.
Una gran foto que seguramente os sonará porque ya ganó el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía de 2020 y fue finalista de los Sony World Photography Awards 2021.
Además, tuvimos a Manolo Espaliú, Nicolas Reusens Bodén que quedaron en tercer lugar en categoría ‘Arquitectura y espacios urbanos’ y ‘Animales en su entorno’ (respectivamente) y varios que obtuvieron alguna mención de honor en distintas categorías.
Categoría ‘Storyboard’. Primer puesto: Brent Stirton con ‘Saving Chimpanzees in Congo’:
Categoría ‘Under 20’. Primer puesto: Ben Pulletz con ‘Buzzard at Dusk’.
Categoría ‘Street Photography’. Primer puesto: Lopamudra Talukdar con ‘Childhood’.
Categoría ‘Journeys & Adventures’. Primer puesto: Sergey. Savvi con ‘This is My Jungle!’.
Categoría ‘Fascinating Faces & Characters’. Primer puesto: Selene Magnolia con ‘Zor’.
Categoría ‘The Beauty of the Nature’. Primer puesto: Shirley. Wung con ‘Green Light Forest’.
Categoría ‘Animals in their Environment’. Primer puesto: Ronan. Donovan con ‘Food for Weeks’.
Categoría ‘Architecture & Urban Spaces’. Primer puesto: Gustav Willeit con ‘Lona / Biala’
Categoría ‘Sports in Action’. Primer puesto: Anupam. Roy Chowdhury con ‘Street Fighting’.
Primer puesto: Marcus Westberg con ‘Captive’
(Tomado de Xataka Foto)

Leer más »

Accidente de tránsito en Jiguaní, Granma: ocho lesionados, de ellos cuatro en estado grave (+fotos)

Yordanis Charchabal de la Rosa, primer secretario del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en Jiguaní constató la atención a los lesionados en el siniestro
Los cuatro lesionados graves fueron remitidos hacia el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo. (Foto: Radio Jiguaní)

Relacionados

En la mañana de este miércoles 5 de enero ocurrió un accidente de tránsito en el Consejo popular Dos Ríos del municipio Jiguaní, en la provincia de Granma. Se reportan hasta el momento ocho lesionados, de ellos cuatro en estado grave y uno con peligro para la vida.

Yordanis Charchabal de la Rosa, primer secretario del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en Jiguaní constató la atención a los lesionados en el siniestro. Asimismo, se han mantenido pendientes la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular y la Intendente del territorio.

Los cuatro lesionados graves fueron remitidos hacia el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, para su atención inmediata y estudios más profundos para evaluar la magnitud de los daños. Ellos son Yoryania Llópiz Castellanos, de 24 años (con sospecha de Trauma Craneal), Yaimara Álvarez Peña, de 30 años, Alberto Rivero González de 31 años, (chofer, con trauma costal) y Milseidis Vega Ricardo, de 52 años, (en estado grave con peligro para la vida).

Hanier López Roblejo, de 18 años; Mario Luis López, 16 años, Dailena Pérez Pérez, 16 años y Sheila Reyes Gutiérrez de 16 años, hasta ahora se encuentran estables sin complicaciones.

El accidente de tránsito ocurrió en el Consejo popular Dos Ríos del municipio Jiguaní.

Se reportan hasta el momento ocho lesionados, de ellos cuatro en estado grave y uno con peligro para la vida. Foto: Radio Jiguaní.

Accidente de tránsito en Jiguaní, Granma.

Leer más »

Arrumacos

―¿A qué viene el llanto?
―Calibro que, a pesar de que el nuevo año contiene tantos 2, tú y yo somos cada vez menos marido y mujer.
―No empieces con la candanga. Consideraré que has vuelto con las lecturas de Corín Tellado.
―No hace falta, en la prensa hay todo un acervo de poesía inigualable. Cuando entraste al cuarto había leído lo siguiente: «El calendario que ya dejamos atrás tuvo más de una cortapisa. Un golpe, un susurro crispado, una galerna. Es como si el 2020 hubiese aojado a su sucesor. Cuando miramos atrás a esta añada carnívora podemos reafirmar cuán fuerte es el gen que nos habita».
―¿Añada carnívora? No recuerdo un fin de año más herbívoro que este.
―Prosaico que eres. Al periodista le espanta igual que a mí despertar un día sin «degustar los labios que queremos». «Habrá a quienes el 2021 les impuso lecciones, les agolpó dudas, les arrebató afectos, les sorprendió descarnados». «Aunque a veces nos esté permitido agorar un poquito», salimos de esos doce meses «con el perfume inconfundible de la esperanza acumulada», «y la esperanza (este verso es estupendo) sigue intacta, está de moda como en su instante primigenio, por una sencilla e invencible razón: es la materia de la cual hemos probado estar dichosamente hechos, y rehechos, construidos y rearmados». «Levita en colas, conversaciones de esquina y hasta en los intermedios de los arrumacos de pareja».
―Poéticamente hablando, ¿qué demonios quiere decir «arrumaco»?
―Es una carantoña, zalamería o halago que se hace a una persona para conseguir algo de ella, manifestado con caricias, gestos o palabras… Más o menos lo que hace rato no utilizas conmigo. Mucho menos puede hablarse de «intermedios» en actos que han dejado de ser plurales.
―Se dice fácil cuando hay tiempo de leer periódicos, mientras tu marido, para ponerte un plato en la mesa, a golpe de inventos, culmina un año «rotundamente barroco», como dice ese periódico, con «interesantes pinceladas de nuestra existencia que se quedan plasmadas en el lienzo temporal de doce meses».
―La comida, siempre la comida… «Las heroicidades y dolores de las generaciones anteriores deberán alimentarnos siempre, circular como marea por nuestras venas con sus dimensiones de enseñanzas y orgullo». Son páginas escritas «con las acciones y el romanticismo de personas humildes, capaces de preferir el sacrificio antes que riquezas y comodidades».
―¿Lo dices tú?
―No, el periodista. Debías leerlo, a ver si se te pega lo de ser como la Revolución: «eternamente joven, desafiante, inteligente, romántica, con la vitalidad del renacer constante, sin obviar la experiencia y la fortaleza, un manantial de atrevimientos», a pesar de «una esencia consumista, con lo material en lo más alto».
―Date en el pecho de que a pesar de que en las tiendas no hay ni esencias consumistas, a la hora del cuajo yo no dejo de poner el material en lo más alto.
―Pero no das pasos firmes para organizar, como Cuba, tus potencialidades, «en medio de la vorágine, bailando como tan magníficamente sabemos hacer debajo de la lluvia o contra el viento». El país «se prepara incluso para lo que todavía no vemos ni tocamos»… Que me lo digan a mí, que ya no veo ni toco.
―Mejor cállate.
―«Muchas veces (esto es atronadoramente bucólico) va calladamente, porque mantenerse o ascender son suertes no ruidosas, mientras que las caídas suelen dar tirones muy fuertes y llenos de estridencias». Cuando de pronto un bien nos falta, la carencia nos dota de «una fuerza sentipensante».
―Carencia ni carencia. En ese frío no falta nada gracias a este que está aquí.
―Ya te definiste: frío. Haces que no «sintamos pensando o pensemos sintiendo», que «se carezca de gritos que se hacen esperar».
―Y que molestan a los vecinos.
―«El cubano resiste y persiste en sus anhelos», «dice “voy a mí” con un manojo de puros sueños mientras no se duerme ni se entretiene en preguntar por el monumento que tanto merece».
―Como no sea el monumento que le hicieron al Comandante en Cumanayagua, muestra de la «ilustración socialista», con «tarja de bronce y el resto de hormigón y ferrocemento, materiales simples, pero imperecederos». Ese «brazo enérgico que emerge de la tierra, cuya mano semiabierta sostiene un lápiz que dibujara sueños hechos realidad al cabo de los años, apuntando todo al suroeste»…
―…es sugerentemente erótico.

Leer más »

La lluvia ácida

Los principales precursores de la lluvia ácida son los óxidos de azufre y de nitrógeno.Esa lluvia que presenta concentraciones altas de sustancias ácidas a causa del transporte atmosférico de contaminantes a grandes distancias se denomina lluvia ácida.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia especifica que los principales precursores de la lluvia ácida son los óxidos de azufre y de nitrógeno, y que estos compuestos químicos son generados por fuentes antrópicas, fundamentalmente a partir de la quema de combustibles fósiles, o por fuentes naturales.
“Los óxidos de azufre y nitrógeno emitidos a la atmósfera, sufren diferentes procesos de transporte y transformación química, en los cuales intervienen componentes meteorológicos como los vientos, la precipitación y la radiación solar, procesos del ciclo hidrológico como la condensación del vapor de agua y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera”.
Consecuencias
El nivel de ácido en los acuíferos se eleva por la lluvia ácida, lo que posibilita la absorción de aluminio, que se transfiere a lagos y ríos. “Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos”, dice National Geographic.
La lluvia ácida contamina selvas y bosques. “Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles”. Los ácidos igualmente dañan las hojas de los árboles y las agujas de las coníferas.
En relación con la salud humana, debe indicarse que determinadas concentraciones de compuestos de azufre y nitrógeno de la atmósfera pueden alcanzar los sistemas respiratorio y cardiovascular. Los metales como el mercurio y cadmio de depósitos del suelo de lagos, corrientes y reservas pueden acumularse en los tejidos vegetales y animales, haciéndolos tóxicos para el consumo humano.

Leer más »

Billboard da listado de artistas a seguir en 2022: hay un músico cubano

Como cada enero, la revista Billboard en su versión latina, ofreció un listado de artistas latinos a seguir en 2022 que abarcan una amplia variedad de géneros de música latina, desde pop hasta reggaetón, R&B, regional mexicano y tropical. En el listado solamente se coló un músico cubano, Ovi. Refirieron que estos artistas no son nuevos, sino músicos que ya han tenido un impacto, ya sea en las listas de éxitos, los medios, las plataformas de transmisión o la conciencia pública. “Creemos que lograrán avances significativos en sus carreras este año”, dijeron en su reporte.
Explicaron que en la lista no se incluyeron artistas que ya tenían una presencia significativa en las listas o que habían sido nominados a un premio Billboard. “A nuestro juicio, tales actos ya han alcanzado un éxito notable. Algunos de los nombres aquí le serán conocidos, otros no. Pero pensamos que todos harán su próxima gran marca en 2022”, ratificaron.
Los de Billboard destacaron al reguetonero Ovi con el tema, “Qué Locura”, junto al dueto urbano de la isla, Gente de Zona. Dijeron que Ovidio, era “un artista de rap cubano firmado con Rancho Humilde que se hizo conocido por primera vez después de incursionar en los corridos y se abrió camino agregando sus rimas pegadizas a las colaboraciones con Natanel Cano”.
“Con su segundo álbum, RETUMBAN2 , demostró que también podía rapear, entregando 15 canciones de trap a través de equipos repletos de estrellas con Zion & Lennox, Ñengo Flow, Justin Quiles y Arcangel. Cerró el 2021 con “Qué Locura” asistido por Gente de Zona”, plasmaban desde la revista.
Ovi terminó el año en prisión, aunque ya dijo que aprendió la lección. El cantante avileño habló sobre su último arresto en Miami, tras un altercado físico el pasado 29 de diciembre con el también reguetonero Manny La Figura. Ovi fue detenido en las afueras de una joyería en esa ciudad y llegó a sacar un arma de fuego durante la discusión.

Leer más »

Dos fallecidos tras accidente de tránsito en la Autopista Nacional

La primera secretaria del Partido Comunista de Placetas, Yaima Ángel Hernández, llegó al lugar del accidente de tránsito este 12 de enero.Por su parte, el usuario Enrique Ramírez Mato publicó en el grupo ‘ACCIDENTES BUSES & CAMIONES por más experiencia y menos víctimas!’, que la Autopista Nacional estaba mojada.
“Si se dan cuenta, literalmente picó la parte trasera del otro carro. Hasta ropa en el marabú”, agregó Ramírez Mato y compartió más imágenes del accidente.
En los comentarios de la publicación el usuario Rubén de Armas dijo que vive en Báez -kilómetro 296 de la Autopista Nacional- y que “ese tramo de la carretera está indeseable”.
El pasado 8 de enero otras dos personas fallecieron como consecuencia de un accidente en la provincia Granma entre un carretón y una motocicleta, según comunicaron usuarios en redes sociales.
Aunque no existen fotografías del siniestro, el usuario Fernando Yero Guerra publicó en redes sociales que fallecieron dos personas, sin embargo esta información no se ha confirmado. 
También el pasado 4 de enero anterior una persona murió y seis resultaron heridas tras un accidente de tránsito este martes en el municipio Florida, de la provincia Camagüey.
El choque ocurrió alrededor de las 5:00 am en el kilómetro 4,5 de la carretera a La Playa. El fallecido y los seis lesionados son residentes del vecino territorio Carlos Manuel de Céspedes y se dirigían hacia la Presa Muñoz, informó Yunier Soler Castellano, reportero en el medio estatal Radio Florida.

Leer más »

Anuncian ganadores del 62 Premio Literario Casa de las Américas

Los ganadores de la edición 62 del Premio Literario Casa de las Américas 2022 en los géneros poesía, novela y ensayo de tema histórico-social, fueron dados a conocer recientemente.En poesía, de acuerdo a la información compartida por el Departamento de Comunicación de Casa de las Américas, el galardón correspondió a Excepcional belleza del verano, de Luis Lorente (Cuba).Como sobre la pantalla de una lámpara, el autor despliega sus visiones y recuerdos que se corporizan y se evaporan, según hizo constar en el acta el jurado compuesto por Jorge Boccanera (Argentina), Rosa Chávez (Guatemala) y Basilia Papastamatíu (Cuba-Argentina).De modo que la escena se potencia por la ramificación de una simbología profusa que alude a la estancia amorosa como también a numerosos momentos de vida, de personajes de la historia de Cuba, incluso de una cotidianidad revisitada, agregan en el acta.

Indican que es un registro minucioso recreado por una memoria singular, de lenguaje virtuoso, atmósferas logradas y excelente manejo del ritmo.Apunta el jurado que este libro destaca también por la fuerza y belleza de imágenes eslabonadas que serpentean como un solo y contundente poema.

En ese género, se otorgaron menciones a Carolina O. Fernández, por Bordando Quilkas (Perú), y a Benjamín Chávez, por Para alguna vez cuando oscurece (Bolivia).

Por parte del género Novela, recibió el premio Hija de nadie, de Javier Núñez (Argentina), seleccionada por un jurado integrado por Claudia Apablaza (Chile), Mayra Montero (Puerto Rico), Santiago Vizcaíno (Ecuador) y Dazra Novak (Cuba).En el acta, estos hicieron constar que la obra muestra un buen pulso narrativo, gran manejo de los diálogos y narra, en tono cinematográfico, la historia distópica de dos mujeres que resisten a una realidad áspera y cruel.En el tercero de los géneros a concursar en esta 62 edición, Ensayo de tema histórico-social, el premio fue para Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902), de José Antonio Piqueras Arenas (España).

Carlos Aguirre (Perú), Mario Santucho (Argentina) y Yoel Cordoví Núñez (Cuba) integraron el jurado en esta categoría.

Subrayaron que el premiado es un ensayo riguroso sobre el lugar de la moneda y las relaciones monetarias en la formación histórica de Cuba entre finales del siglo XVIII y el fin de la ocupación militar de los Estados Unidos.El trabajo ilumina la historia económica cubana en los convulsos escenarios que signan el esplendor y la crisis del modelo colonial, mencionan en el acta.

Argumentan que en el texto se profundiza, con rigor y a partir de un profuso material documental y bibliográfico, en la compleja relación entre capitalismo y esclavitud, la estructura de clases en la isla y las formas de descontento de diversos grupos contra la dominación extranjera.Asistimos, así, a un aporte sustancial a la historia de Cuba que, además, ofrece importantes lecciones para el presente, afirman.

Leer más »

“Salir de un campo de concentración en Cuba y bailar en La Fenice de Venecia no sucede casi nunca”

PARÍS, Francia. – Ha sido por más de 30 años maître de ballet de la Ópera de Viena. En Cuba fue bailarín y partenaire de Alicia Alonso, Josefina Méndez, Aurora Bosch y otras deslumbrantes bailarinas. Cuando renunció a la Compañía de Ballet de Cuba para irse del país lo enviaron a un campo de trabajo forzado hasta que le autorizaron la salida en 1968. En Europa, pero también en Australia y Estados Unidos, ha sido profesor de grandes personalidades de la danza clásica. El gobierno de Austria, país en que se naturalizó, le ha concedido las más altas condecoraciones. A sus 84 años, Carlos Gacio se mantiene muy activo, y no pasa un verano sin que le llamen desde diferentes academias para que siga impartiendo clases y enseñando a las nuevas estrellas del ballet.
Cuando lo llamé para hacerle esta entrevista, me dijo: “Chico, qué pena que con esto de la pandemia todo sea tan complicado, porque hubiera agarrado un avión, me hubiera ido un par de días a París y allí la hacíamos en vivo”. Con esto su personalidad queda mejor descrita, que todo lo que vendrá después en este intercambio.
―Me cuentas un poco de tus orígenes, de tus primeros pasos en la vida…
―Nací en Santiago de las Vegas en 1937, un día de San Lázaro, razón por la que mi nombre oficial es Lázaro Gacio, que no me favorecía mucho en aquel entonces para el ámbito un poco estirado del ballet, pues quedaba asociado a la cultura popular. Entonces, Miriam Gómez Acevedo, con quien tenía un noviazgo juvenil, me dijo que ella siempre había soñado con que su novio se llamaría “Carlos”. Y sin pensarlo dos veces le dije: “Pues de ahora en adelante ese Carlos soy yo”.
Por parte de mi madre, Basilia Delia Revuelta, mis abuelos eran campesinos. La familia de mi padre era gallega. Un primo de este era el dueño de la Academia Gacio, en Santiago de las Vegas, en donde cursé mis estudios primarios y secundarios. Mis orígenes eran modestos y bastó que un día, siendo niño, me llevaran a la finca de los abuelos a recoger papas para que decidiera qué rumbo tomar. El sol era abrasador, el calor ni te cuento, el polvo casi estelar, el surco infinito y la rudeza de la labor me dejó derrengado. Cuando terminó aquella faena solo me quedaba claro una cosa: el campo solo de paseo. Aquello, ni en juego, era lo mío.
―¿Surgió entonces muy pronto tu vocación por la danza?
―En efecto. Para ganarme la vida trabajaba de joven como lector de tabaquería. Ya había visto bailar a Alicia Alonso e Igor Youskevitch, ella en el papel de Odette y él en el del príncipe Sigfrido, y aquello me había dejado obnubilado. La elegancia, los gestos de refinado romanticismo, la estética general, todo contribuyó a mi fascinación. Haber visto algo tan hermoso y tener que coger la guagua de la ruta 76 para llegar hasta mi casa en Santiago de las Vegas, en donde vivíamos entonces, era lo más contrastante del mundo. Fue entonces que, con 18 años, me atreví a decirle a mi padre que quería estudiar ballet. Y muy serio él me miró, frunció el ceño y dijo: “Pues muy bien, si es eso lo que quieres estudiar, agarras tus maletas y te vas de aquí”.
―¿Cómo empezaste entonces?
―Como siempre he sido perseverante, me enteré gracias a un bailarín que conocí que en la calle 5ta. y Baños, en El Vedado, había una academia que dirigía Raúl Díaz. Me presenté allí y me recibió Raúl en persona, que me anunció que el costo de los cursos era de 12 a 15 pesos mensuales, un dinero que yo no tenía. Le dije la verdad y él me aceptó porque tenía buena figura y potencial, aclarando que le pagaría poco a poco en la medida de mis posibilidades. 
Comencé entonces a recibir clases con Carlota Pereira y Luis Trápaga. Casi en paralelo me inscribí en la Academia de Arte Dramático Nacional en donde estudié durante tres años con alumnos como Roberto Fandiño (futuro cineasta que falleció hace unos años en Madrid), Ramonín Valenzuela, Manolo Yánez (que vive aún en París), el actor Julio Martínez Aparicio y muchos más. Recuerdo que caminaba entonces desde El Vedado hasta El Cerro, que era en donde me quedaba en ese momento. Por supuesto, como no quería que mi padre se enterara de mis estudios, me había cambiado el nombre y aparecía como Gregory Casale, un nombre con el que me mencionan en el primer programa de ballet en que participé años después. Hasta que un día Fernando Alonso me llamó y me preguntó: “Ven acá, ¿finalmente cómo tú te llamas?” Y entonces quedé como Carlos Gacio hasta el día de hoy.
Carlos Gacio, en el papel del príncipe Sigfrido del “Lago de los Cisnes”, 1967 (Foto: Cortesía)
―¿Entonces tus inicios tuvieron más que ver con la actuación que con el ballet?
―Efectivamente. En 1958 estaba en la Sala Talía actuando junto a Homero Gutiérrez, Eva Vázquez, Ángel Espasande y Griselda Noguera en una obra dirigida por Antonio Ramón Crusellas y titulada “Alta política”. Recuerdo que en una de las presentaciones alguien anunció que Alicia Alonso, que ya era una figura de renombre internacional, vendría a ver la pieza, y aquello me emocionó mucho. En 1959, la compañía se fue de gira por los países socialistas y a mí me dejaron fuera del viaje. Mientras, yo seguí actuando en el teatro, y recuerdo en particular una “Antígona” montada por Rubén Vigón en la que Miriam Gómez hacía el protagónico. Como bailaba en el cuerpo de baile del ballet al mismo tiempo, un día Fernando Alonso me llamó y me dijo que tenía que escoger entre ser bailarín o actor, pero las dos cosas no. En ese justo instante me decidí por la danza y entré a la compañía hasta que renuncié en 1967.
―¿Cómo era la compañía de ballet cubana en esa década de 1960?
―La compañía era muy profesional porque había una auténtica escuela de ballet que formaba a los bailarines. Recuerdo que hice muchas giras en ese periodo, en que nos presentábamos en la antigua Leningrado (San Petersburgo otra vez hoy), Moscú, Budapest, Bucarest, Varna… Por ejemplo, en Varna (Bulgaria) yo era el partenaire de Aurora Bosch cuando ganó la Medalla de Oro en el concurso que se desarrollaba en esa ciudad costera búlgara. Debo haberlo hecho muy bien porque un periodista me entrevistó y quiso saber cuál era mi posición en la compañía. Cuando le respondí que pertenecía simplemente al cuerpo de baile exclamó: “¡Si usted es solo cuerpo de baile y baila así de bien, no quiero imaginarme lo que son entonces los solistas y bailarines principales!”. Fernando Alonso que estaba oyendo la conversación me ascendió a primer solista en cuanto regresamos a La Habana.
Carlos Gacio en un Pas de trois con Cristina Álvarez, 1965 (Foto: Cortesía)
―¿Supiste de aquella famosa gira del Ballet Nacional de Cuba por París en que 11 bailarines desertaron?
―No solo lo supe, sino que fui testigo pues formaba parte de la gira. Fue en 1966 y bailábamos “Giselle” y “Espacio y movimiento”, un ballet un poco moderno de Alberto Alonso con música de Igor Stravinsky para el festival de danza del Teatro de los Campos Elíseos. Recuerdo que en los camerinos me encontré con el bailarín Jorge García quien, por cierto, falleció hace dos años y vivía entre París y Lisboa. Estaba muy nervioso y no se le podía achacar al espectáculo que iba a comenzar porque no era un novato. Asombrado, indagué qué le pasaba, y después de mucho titubear me preguntó: “¿Tú te quedas en París o sigues con la gira?”. Yo no pensaba quedarme, de modo que seguí con la gira. Fue en ese viaje en que también se quedaron en París Lorenzo Monreal (exesposo de Laura Alonso y padre del único nieto de Alicia), Julio Medina, Eduardo Recalt, Jaime Gil Toledo, Ricardo Núñez, Héctor Núñez, Maximiliano Ramos Izquierdo, Jorge Luis Lago Delgado y Manuel Nasco Castro. Curiosamente todos hombres.
Pero la vida y las casualidades son increíbles porque después de aquellas presentaciones en París tomamos un avión húngaro para llegar a Budapest y debido a una tormenta tuvimos que aterrizar en Viena. Yo rogaba por que la tormenta siguiera para que nos dejaran bajarnos y poder caminar por la capital austríaca. Quién iba a decirme que pocos años después viviría aquí y haría de esta ciudad mi hogar definitivo.
―Pero después de París duró poco tu participación en la compañía…
―Apenas un año. Yo había bailado en 1966 “La fille mal gardée” como pareja de Alicia Alonso, algo que no está exento de anécdotas porque recuerdo que Fernando Alonso me preguntó si me atrevía a bailar con ella, ya que Azari Pissetski, su partenaire ocasional, se había dañado la cadera. Yo, con humor, reconociendo que Alicia era insuperable, le devolví la pregunta preguntándole si ella se atrevía a bailar conmigo. Por supuesto, a Alicia, que no tenía ningún sentido del humor, no le gustó mi respuesta, pero finalmente lo bailamos.
Con Alicia Alonso en “La fille mal gardée”, 1967 (Fotos: Cortesía)
El caso fue que durante mi estancia en París había conocido a Vittorio Biagi, director del ballet de la Ópera de Lyon, quien se había interesado en mí y me notificó, estando ya de vuelta a La Habana, que esa institución quería contratarme por un año. Fui a ver a Fernando Alonso y le pedí su autorización para permanecer un año en Lyon. Su respuesta fue: “¿Tú ves el polvo que hay encima de esa mesa? Pues yo no muevo ni un dedo para quitarlo como no lo muevo para darte la autorización”. Le recordé que no había sido, habiendo podido serlo, uno de los 11 desertores de París. Pero aun así, permaneció inamovible en su posición y, en ese momento, me di cuenta de que tenía que irme definitivamente de mi país.
―Irse del país en aquellos tiempos era prácticamente una tragedia y se lo hacían pagar muy caro a quienes pretendían irse. ¿Fue también el caso tuyo?
―¡Y cómo! Inmediatamente que presenté mi renuncia en septiembre de 1967 vino un inspector a mi casa para hacer el inventario de mis bienes, pero como vivía con mis padres no pudo inventariar nada. 
Imagínate, sin poder entrenar ni hacer nada. La única que me tendió una mano fue la bailarina y coreógrafa rusa Anna Leontieva, nacida en 1919 en Petrogrado, que vivía en Cuba con su madre (bailarina del Teatro Imperial Marinski) y que había venido a Cuba con el Ballet Ruso de Montecarlo en 1941. Anna tenía su propia compañía antes de 1959 y había sido profesora de ballet del Lyceum Lawn Tennis Club de La Habana entre 1952 y 1951. Vivía en Miramar, en la calle 5ta A entre 42 y 44, y en su casa tenía un estudio con barras y espejos para ensayar. Me vio tan desesperado que me dio las llaves de su estudio y me dijo que podía ir las veces que quisiera a bailar. La pobre, creo que se suicidó en esa misma casa en 1979.
Poco después, en diciembre de 1967, recibí un telegrama que me convocaba para ser internado en un campo de trabajo forzado o UMAP (como les llamaban por sus siglas de Unidades Militares de Ayuda a la Producción). Ya sabíamos lo que era aquello y me vi durmiendo en el piso, sin ducha, haciendo las necesidades como las gallinas, comiendo una especie de sancocho para puercos. Después me mandaron para un albergue llamado Chirigota que quedaba entre Bauta y El Wajay, en idénticas condiciones, y nos daban hipotéticamente un pase cada 15 días a condición de que cumpliéramos con las metas que nos ponían en el trabajo agrícola. Pero como aquellas normas eran imposibles de cumplir, nunca teníamos el famoso pase. En una ocasión, estando en esos trabajos, me encontré con un guajiro que se me quedó mirando y me dijo que él creía conocerme. Le dije lo que yo era (bailarín) y cuando oyó mi nombre enseguida se dio cuenta de que yo era el hijo de un amigo suyo. Así fue como me enteré de que para aquellos campesinos nosotros éramos unos criminales porque eso era lo que el Gobierno les decía para que no se mezclaran ni se comunicaran con los que estaban internados en aquellos campamentos. Su asombro fue grande cuando le revelé que ninguno de nosotros era delincuente, sino arquitectos, médicos, artistas, profesores, etc.
Carlos Gacio interpretando Cascanueces junto a Josefina Méndez (Foto: Cortesía)
―¿Cómo lograste salir de aquel calvario?
―Me habían enviado a otro campamento a recoger caña, 10 kilómetros tierra adentro del Mariel. Una noche, estando durmiendo ya, oigo entre sueños una voz potente de hombre que dice varias veces mi nombre. Yo creía que estaba soñando, pero era mi hermano que había venido corriendo desde La Habana para decirme que había llegado a casa el telegrama anunciándome que me autorizaban a irme del país, vía España. ¡Imagínate que estrés! Salir de un campo en donde cortaba caña todos los días para, en menos de 24 horas, prepararlo todo y coger un avión. Fue entonces que, al día siguiente, cuando llegué al aeropuerto, sin apenas poder despedirme de nadie, me dijeron que mi visa española estaba vencida. Para arreglar aquel problema tuve que ir a un lugar siniestro que quedaba en El Laguito del Country Club, en donde se tramitaban todas esas cosas y donde me cambiarían el vuelo para el 5 de enero de 1969, en lo que lograba renovar la visa en el Consulado de España. 
Cuando me vi en el avión rumbo a Madrid no me lo creía. En el vuelo venía Bola de Nieve, que al verme exclamó: “Mulato, ¿pero qué tú haces aquí? Le informé que me iba definitivamente del país, algo que no le extrañó. Nos pasamos el vuelo haciendo cuentos y riéndonos, pero cuando aterrizamos en Madrid me advirtió: “En cuanto salgamos del avión recuerda que no te conozco”. Al parecer, en Barajas lo estarían esperando gentes relacionadas con el Gobierno de Cuba.
―¿Tus primeros pasos en Europa?
―Inmediatamente que empecé a caminar por Madrid me di cuenta de que aquella ciudad y el ballet no tenían nada que ver. Entonces contacté a Pedro Consuegra, un cubano que era secretario general de la Ópera de Marsella y que todavía vive en esa ciudad del sur de Francia, y me envió el dinero para que me reuniera con él. Fue un viaje de 22 horas en tren para recorrer el tramo Madrid-Marsella. En cuanto llegué, me presentó a Joseph Lazzini y, a los 10 días de haber salido de Cuba, ya tenía un contrato con una compañía profesional de ballet. Poco después, el 5 de febrero de 1969, esa compañía viajó a Venecia para presentar “La Bacanal” de la “Tannhauser” de Richard Wagner en el teatro La Fenice. El tren paraba varias horas en Milán y yo me bajé corriendo para ir a ver La Scala, aunque solo fuera desde el exterior. ¡Salir de un campo de concentración en Cuba y bailar un mes después en La Fenice de Venecia es algo que no sucede casi nunca!
En Marsella, permanecí tres años y medio. Lazzini dejó de ser el director, vino Rosella Hightower que me catalogó como solista y a esta le siguió Roland Petit. Yo tenía ya 32 años y Rosella me hizo entender que podría haber cambios con Petit y me dijo en francés: “Arréglatelas como puedas”. Fue entonces que un amigo bailarín que vivía en Alemania me consiguió el puesto de primer bailarín en Gelsenkirchen, un pueblo industrial de Renania con un teatro espectacular. De allí pasé gracias a una amiga bailarina al teatro de Munster, otra ciudad renana.
―Y Alemania puso fin a tu carrera de bailarín, según tengo entendido.
―Sucedió que estaba bailando un Pas de six con música de Bela Bartok para un ballet dirigido por Ricardo Núñez y, en un salto, se me rompió el tendón de Aquiles. Tuve, en parte, suerte de que me enviaron a una clínica de Hamburgo en donde un doctor que era más mago que médico me lo reconstruyó de manera que no me quedó ninguna secuela al caminar. Eso sucedió en octubre de 1973. Estuve seis semanas con yeso. Ricardo Núñez empezó a tener problemas con el director del Stadtische Buhne de Munster, que no aceptaba que él viviera con su pareja homosexual y yo, entre tanto, recibí una invitación de Fred Marteny, a quien había conocido en Marsella, para que fuera maître de ballet en el Stadttheater de Klagenfurt, un pueblo recóndito austríaco, próximo a la frontera con Eslovenia, en donde trabajé todo el 1975.
En un solo de Coppelia en 1966 (Foto: Cortesía)
―¿Cuándo llegó entonces Viena a tu vida profesional?
―Estando en Klagenfurt, recibí una carta de la amante de Marteny diciéndome que el Theater an der Wien (la antigua Ópera de Viena), donde había vivido Beethoven durante tres años, buscaba un profesor de ballet. Fue entonces que me presenté y el director me contrató. Como tenía las tardes libres y el salón de baile del teatro se quedaba vacío se me ocurrió empezar unos “cursos abiertos” para todo el mundo, no solo para alumnos de la Escuela. Esas clases empezaron a tener tanto éxito, incluso entre los propios bailarines de la Ópera de Viena, que en poco tiempo tenía hasta 40 alumnos. Tanto resonaba mi nombre que Gerhard Brunner, director de la Ópera de Viena, oyó hablar de esos cursos y me pidió asistir a uno. Le gustó tanto que inmediatamente me propuso un contrato con la ópera que él dirigía y en la que llegué a preparar hasta 132 espectáculos al año y 92 ballets en los 10 meses de temporada. En 2003 me retiré oficialmente, con 25 años de trabajo allí sin interrupción, y cuando cumplí los 60 años el Gobierno de Austria me otorgó el título oficial de “Professor” (que viene desde la época imperial de los Habsburgo). Al retirarme me concedieron la Cruz de Oro de Honor de las Ciencias y las Artes, en medio del cariño y los honores que mi país nunca me dio.
―¿Y Cuba en todo esto? ¿Qué contactos tuviste justamente con el Ballet Nacional después de tu salida?
―Estuve 13 años sin ir a Cuba y sin ver a mi madre que nunca se fue de la Isla. En 1981 Brunner quiso incluir “Giselle” en el repertorio de la compañía y yo le hablé de la existencia de una versión cubana creada por Alicia Alonso. Me dio entonces la misión de contactarla y en menos de dos días pude localizarla en Palma de Mallorca, en donde estaba bailando. Cuando llamé me salió Mayda Bustamante, que era la secretaria de Alicia. Le dije que se trataba de una invitación para la Ópera de Viena y enseguida me la pusieron al teléfono. Me presenté como alguien que trabajaba para Brunner y al final de la conversación Alicia preguntó: “¿Y tú quién eres?”. Cuando le respondí que era Carlos Gacio, añadió: “¿Y tú crees que yo no iba a reconocer tu voz?”.
El caso fue que cuando las cosas maduraron, me enviaron a Stuttgart, en donde estaba la compañía cubana después de Palma, para que firmara el contrato. Para mí era el desquite más grande que la vida me ofrecía, porque podía demostrarle a aquella gente que, por encima de la política, lo que contaba era el arte y el profesionalismo. Todas las bailarinas importantes de mi periodo en Cuba, excepto Mirta Pla, me habían vituperado cuando se enteraron de que me iba del país. Ahora mi venganza era maquiavélica porque pasaba por encima de Josefina Méndez, la asistenta de Alicia en ese momento, para servir de embajador entre la Ópera de Viena y la diva cubana con miras a sus presentaciones aquí. 
Y se montó “Giselle” y, como siempre, el éxito fue rotundo. Entonces me borraron aquella mácula de gusano, ya que forzosamente me veían todos los días mientras duró la estancia de ellos en la capital austríaca. Esto coincidió con los famosos viajes de la comunidad, agenciados por el gobierno de Carter, en el que autorizaban a los cubanos que se habían ido a que regresaran a la Isla para visitar a sus familiares. Un año después de aquel episodio de Viena, decidí regresar para ver a mi madre que había sido la persona más importante de mi vida. Al parecer, Alicia se enteró de que yo estaba en Cuba y por mediación de Ricardo Rey Mena me hizo saber que quería verme. Había recibido entonces la “absolución divina”, pero les había dado también, a mi manera, una gran lección.
―¿Seguiste teniendo relaciones con ella?
―Sí. Independientemente de las valoraciones políticas y lo mucho que divergíamos en ese sentido, Alicia ha sido la bailarina más grande que ha dado América Latina y el mundo hispanoamericano. Sin lugar a dudas. Por el 50 aniversario de su compañía ella me invitó personalmente y yo acepté. La vi incluso antes que muriera en su casa en el Country Club, en donde había que pasar tres controles de seguridad para llegar. Allí estaba ya en muy mal estado. No veía, cosa que sabemos, pero casi no oía tampoco. Después que demoró bastante tiempo en entender a Pedro Simón que le decía que era yo, le extendí un ramo de rosas que le llevaba. Entonces empezó a acariciarse las mejillas con las rosas y me dijo: “¿Tú ves? Yo no veo, yo no oigo, pero siento como las flores acarician mi piel”. Creo que esto define perfectamente la personalidad de Alicia.
―¿Qué piensa Carlos Gacio de la escuela cubana de ballet? ¿Es cierto lo que algunos dicen que se ha vuelto más circo y acrobacia que ballet?
―Las escuelas cambian con el tiempo y las condiciones económicas de los países. Hay escuelas que han tenido grandes periodos de esplendor y luego han pasado por situaciones de decadencia increíbles. La escuela de la Ópera de París es excepcionalmente buena, no es un mito, pero en los últimos tiempos se oye hablar menos, tal vez porque hemos atravesado este tiempo de pandemia en que muchas tournées han sido anuladas. La escuela cubana es la más joven de todas, si se tiene en cuenta que la francesa, la italiana, la rusa, la vienesa y otras, son centenarias. Es la única verdadera escuela del mundo hispano. En su origen y durante décadas la escuela fue muy buena, pero es cierto que en los últimos tiempos se ha extralimitado en el tema de las acrobacias. El ballet es algo sutil, refinado, romántico. No un acto de ejercicios de circo para impresionar al público. El que quiera ver proezas de saltos y giros puede perfectamente verlos con los acróbatas bajo una carpa que, dicho sea de paso, lo hacen mejor que cualquier bailarín. El ballet se caracteriza por la delicadeza, no por la vulgaridad. La escuela cubana de ballet debe retomar su curso original. Y al que le sirva el sayo…
Carlos Gacio impartiendo una clase en la Ópera de Viena (Foto: Cortesía)
―¿Y qué haces hoy?
―Vivo muy tranquilo en Viena, paseo a mi perra Julia, leo durante los largos inviernos. No paran de llamarme para que siga dando cursos de verano pues he dado muchos en mi vida en Australia, Estrasburgo, Zurich, Buenos Aires, Colonia, la isla de Ischia, y muchos sitios más. Hace apenas unos días me llamaron desde Grado, en el norte de Italia, para garantizar que este verano vaya a dar el curso que imparto allí desde 1992. Y yo le digo a la directora que tengo 84 años y que si cree que debo estar en esto todavía. Entonces me responde: “Si no lo haces tú, entonces me retiro yo”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cuba: Sedición, atentado y desorden público, violaciones más frecuentes en juicio tras disturbios

Acusados mostraron su arrepentimiento por la participación en las acciones de desorden público, peligrosidad y violencia
El juicio demostró la violencia y el vandalismo que caracterizaron los disturbios en Cuba. (Foto: PL)

Relacionados

Un tribunal de Cuba realizó un juicio a 33 imputados por participar en acciones violentas y vandalismo en un municipio capitalino el pasado 11 y 12 de julio.

De acuerdo con el noticiero de la televisión cubana, expertos y autoridades del sistema judicial coincidieron en que los hechos ocurridos en una zona del municipio de 10 de octubre fueron núcleo de los disturbios de aquellas jornadas.

Acusados mostraron en el reporte su arrepentimiento por la participación en las acciones de desorden público, peligrosidad y violencia, mientras que familiares de detenidos confirmaron la transparencia y legalidad del proceso en el tribunal.

De hecho, las familias de los imputados y víctimas de los acontecimientos asistieron a la vista de juicio oral en el que participó un fiscal con sus asistentes, cinco jueces y 20 abogados de la defensa.

Los peritos demostraron la implicación de cada uno de los acusados mediante el uso de técnicas especializadas y comparativas que permitieron ubicar en el lugar a los involucrados, explicó el noticiero.

Según el reporte, las violaciones más recurrentes ocurridas en esa zona habanera fueron sedición, atentado y desorden público.

En esta vista, o en cualquiera de las realizadas en la isla, no fueron juzgados menores de 16 años de edad, recalcó el video.

El Código Penal vigente establece que «la responsabilidad penal es exigible a la persona natural a partir de los 16 años de edad cumplidos en el momento de cometer el acto punible».

El proceso legal tras los disturbios del 11 de julio pasado en Cuba respetó las garantías de los detenidos y las leyes del país, aseguraron autoridades del sistema judicial y familiares de los detenidos.

Uno de los acusados aseguró que él es originario de otra provincia y no pudo contratar a un abogado en la capital, pero le otorgaron de inmediato uno de oficio con el que se comunicó ampliamente y con confianza.

En otro momento, abogados de la defensa explicaron al noticiero que actuaron sin presión, con el apoyo del sistema judicial, tuvieron acceso en todo el momento al detenido y a las pruebas recopiladas durante la instrucción para establecer una estrategia en el tribunal.

Cuba presentó pruebas de que los disturbios fueron resultado de un plan diseñado por el gobierno de Estados Unidos para provocar desestabilización en momentos en los que el país afrontaba una compleja situación por la covid19 y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Washington.

Leer más »

Nuevo Código de las Familias cubanas a favor de una niñez plena

El proyecto del nuevo Código de las Familias contiene diversas garantías que lo hacen un texto avanzado e inclusivo, pero sin lugar a dudas la ley que hasta el mes de abril analiza la población cubana enfatiza en varios de sus artículos en la defensa de una niñez plena y feliz.
Entre las novedades del documento, que actualiza el aprobado en 1975, está que se elimina la autorización de matrimonio excepcional para adolescentes entre 16 y 18 años, a partir de valoraciones de especialistas y estudios efectuados en el país que han ratificado los efectos en los más jóvenes de contraer matrimonios a temprana edad.
Otros criterios evaluados para incluir en la última versión de la normativa llevada a consulta popular refieren que los matrimonios entre personas de 16 años determinan los embarazos precoces, los cuales pueden traer consecuencias negativas para el desarrollo de los menores, principalmente de las niñas.
Por ejemplo, las hembras entre 14 y 18 años se casan con hombres mayores, de quienes dependen desde el punto de vista económico y por lo tanto muchas deciden abandonar los estudios y quedan embarazadas, lo cual impide luego el avance normal de los proyectos de vida.
Lea aquí: Código de las Familias en defensa de los nobles sentimientos
Opiniones de juristas y entendidos en asuntos de familias coinciden en que lo anterior influye directamente en la preparación y las posibilidades de superación técnica o profesional que se ven limitadas ante la responsabilidad que implica concebir y criar a un bebé.
También en el matrimonio, muchas veces sin conocimiento real de las implicaciones y obligaciones que este abarca por parte de los menores de edad, las adolescentes específicamente poseen menos oportunidades de acceder a un trabajo o ubicación laboral.
Está demostrado que en la etapa de la adolescencia no se está preparado ni física ni espiritualmente para asumir un embarazo y enfrentar los desafíos de la crianza de un bebé ni un matrimonio, de ahí que corresponda a los padres y familiares cercanos conducir a los chicos y favorecerles actividades que aporten a la educación y desarrollo futuro.
La prohibición del matrimonio a menores de 18 años refuerza a su vez la responsabilidad parental refrendada de igual modo por la nueva ley, y la protección y enseñanzas que deben brindar los progenitores a sus hijos antes de llegar a la juventud.
El proyecto del Código de las Familias cubanas refleja igualmente el compromiso del país antillano de favorecer el goce pleno de los derechos de la infancia, ratificado tras la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional de la Organización de Naciones Unidas adoptado en 1989 y que Cuba suscribió en 1991.
Las etapas de la vida son para aprovecharlas y hacer lo que corresponde según la edad que se tenga, prepararse, aprender, adquirir experiencia, y muy importante, escuchar los consejos de quienes han vivido más.
Sobran razones entonces para apoyar en la actual consulta popular el mencionado acápite que protege a las niñas y adolescentes al suprimir la autorización de matrimonio excepcional antes de la edad requerida, pues constituye una reafirmación de la defensa de los derechos de este grupo etario en la sociedad cubana.

Leer más »

Rusia ataca a Ucrania

Tras meses de tensiones y de intensas negociaciones diplomáticas, Rusia ha invadido en la madrugada del jueves el territorio ucraniano.
En una alocución tarde en la noche del miércoles, el presidente Vladimir Putin dijo que las acciones militares se enmarcaban en una «operación de pacificación» que buscaba la «desmilitarización y desnazificación» de Ucrania.
Según diversas fuentes, el ataque comenzó por la zona separatista del Dombás, al este de Ucrania, y siguió con un penetración militar por el norte, cerca de la frontera con Bielorrusia.
Putin advirtió que cualquier intento de interferir tendría «consecuencias que nunca se han visto».
De nada sirvió un llamado televisivo al pueblo ruso del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, diciendo que ambos países no eran enemigos y  que compartían una historia común, ni las palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidiendo a Moscú que «diera un chance a la paz».
«He intentado hablar por teléfono con el presidente de la Federación Rusa, pero nadie ha contestado. Silencio», dijo el mandatario ucraniano horas antes de la invasión.
[embedded content]
Zelenski dijo además que Rusia tenía casi 200 000 soldados y miles de vehículos de combate en las fronteras de Ucrania. Y al cambiar de la lengua ucraniana a la rusa, hizo un llamado a los rusos para que rechazaran el ataque diciendo que les estaban mintiendo sobre Ucrania.
Los canales de televisión CNN, SkyNews y France24 mostraron imágenes de explosiones en las cercanías de la capital ucraniana, Kiev. Sus corresponsales informaron que se trataría de misiles rusos. El Ministro del Interior ucraniano dio cuenta de «centenares de víctimas». Se escucharon grandes explosiones antes del amanecer en  Kharkiv y Odesa. 

En un primera reacción tras los dos paquetes de sanciones de la última semana, el presidente estadounidense Joe Biden emitió un comunicado donde afirma que «las oraciones del mundo entero están con el pueblo de Ucrania esta noche en momentos en que sufren un ataque sin provocación e injustificado por parte de fuerzas militares rusas».
«El presidente Putin ha optado por una guerra premeditada que llevará una pérdida de vidas catastrófica y sufrimiento humano. Solo Rusia es responsable por la muerte y destrucción de este ataque. Estados Unidos y sus socios responderán en una forma unida y decisiva».
Noticia en construcción….

Leer más »

Nuevo líder en etapa oriental de clásico ciclístico

La Vuelta de Ciclística a Cuba prosigue con su primera fase por la zona oriental, y este jueves hubo cambio de líder en la clasificación general individual, pues el artemiseño Yan Luis Arrieta (equipo nacional) ganó el segundo segmento, corrido entre las ciudades de Guantánamo y Santiago de Cuba, a una distancia de 101,6 km.
Arrieta cruzó la línea de meta con tiempo de 2:20.16 horas, el mismo crono que se le otorgó al segundo y tercer puestos en la jornada, el guantanamero Hidalgo Vera y el espirituano Andy Díaz (Equipo Nacional), respectivamente. El nuevo líder, quien destronó al granmense Luis Ramírez, vencedor de la primera etapa, encabeza, además, el premio de montaña (18 puntos).
La fecha tuvo dos metas volantes, una con bonificación para el vencedor, que fue el propio Arrieta, en La Maya, en tanto en la segunda, a la entrada de Santiago de Cuba, la victoria correspondió a Juan Manuel Cabrera (Centro Técnico de Cienfuegos).
Arrieta acumula 6:12.13 horas, escoltado por Cabrera (2:15 minutos) y Yariel de León (2:17), del Centro Técnico de Cienfuegos. Hoy se corre el tercer tramo entre Santiago de Cuba y Bayamo sobre 115,6 km. Las metas volantes estarán en Palma Soriano (41,6), Contramaestre (69,6) y Jiguaní (91,6).

Leer más »

Rusia se apresta a ocupar Kiev

Ya se combate en los alrededores de Kiev. La capital ucraniana está cercada. Los tanques rusos han comenzado a disparar a mansalva. Los misiles han sido lanzados contra objetivos militares y civiles. Y el país pudiera caer en manos de Moscú este fin de semana, ha alertado la generalidad de la prensa que sigue el conflicto de cerca.
Al inicio de la tarde en la costa este de Estados Unidos, 6 de la tarde en Ucrania, el presidente Volodomir Zelenski hizo una inspección a varias zonas de la ciudad y después habló a la nación desde un lugar desconocido a través de las redes sociales, una posible indicación de que el sistema de televisión ha sido destruido.
[embedded content]
«La capital será atacada esta noche. Es el momento clave», subrayó. «Hago un llamado a la resistencia. Rusia intentará quebrar nuestra resistencia tanto como pueda. Debemos resistir, aguantar al enemigo», dijo según versión de la prensa británica.
Vestido con ropa verde olivo pero no de militar, el mandatario explicó que se han distribuido 30 000 armas ligeras a la población y espera que se usen contra el avance ruso. Los helicópteros enemigos sobrevuelan Kiev, aparentemente sin resistencia aérea, lo que confirmaría dos cosas: que las defensas antiaéreas ucranianas fueron prácticamente barridas y que la fuerza aérea nacional ha sido diezmada, como sugirió la cadena France24.
El alcalde de Kiev, el ex campeón mundial de boxeo profesional Vitali Klitschko, secundó al presidente: «Vamos a tener una noche muy difícil».
Al anochecer del viernes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución demandando el fin de las hostilidades, pero el documento fue vetado por Rusia, un derecho concedido por el reglamento del Consejo, en el que los cinco principales integrantes tienen derecho de veto. El país euroasiático, además, preside el Consejo este semestre.
Mientras, en Moscú el conflicto ha discurrido en dos escenarios: los despachos del Kremlin y la calle.
El presidente Vladimir Putin volvió a acusar a Ucrania de «nazi» y de tener un gobierno que «oprime a su pueblo y que debe ser sustituido y “borrado de la Tierra».
Una vez que ocupe Kiev y derribe al gobierno legítimo, la generalidad de los observadores piensa que el plan de Putin consiste en colocar en el poder a un títere y poner en puestos clave a hombres que le sean fieles y con doble nacionalidad, rusa y ucraniana.
La mayoría son ex funcionarios del ex presidente Viktor Yanukovich, derrocado tras las manifestaciones pro democracia en 2014, que huyeron a Moscú. Pero Yanukovich no tiene posibilidades de volver. «No creo que le interese ni que sea aceptado por una población que a Putin le interesa más que todo pacificar», le dijo a OnCuba el mayor del ejército portugués Anselmo Varela, quien trabajó en inteligencia de la OTAN en Europa oriental y ahora es profesor del lusitano Centro de Altos Estudios Militares.
[embedded content]
En su opinión, Putin pudiera recurrir a una especie de «cara amable» para tratar de convencer a los ucranianos. Pero, dice Varela, «me da la idea de que no están teniendo en cuenta la historia ucraniana. Un país que siempre tuvo un fuerte movimiento independentista, que en la Segunda Guerra Mundial combatió al lado de los alemanes contra el Ejército Rojo y después Stalin los fusiló a todos».
«Esa es la razón del odio ruso a lo ucranianos. No creo que Putin y sus militares se las van a ver fácil para controlarlos. Es que después del ataque viene la ocupación y una ocupación hay que mantenerla», agregó Varela.
Yevhen Murayev parece ser el hombre que los rusos han escogido como su candidato para encabezar el gobierno prorruso en Kiev. Poco conocido en el exterior, pero con mucha experiencia como subrogante del Kremlin.
Es dueño de un canal de televisión prorruso donde puede hablar. Pero en lo que no es un profesional es en ser político: fundó un partido en 2018, llamado Nash, o Nuestro, pero no logró obtener ningún escaño en el Parlamento. De momento, no ha aparecido en público.
Mientras tanto en las calles moscovitas hay manifestaciones contra la guerra. Miles de personas se concentraron la noche del jueves en la Plaza Roja. Hubo enfrentamientos con la policía. Organizaciones de derechos humanos indicaron que hubo alrededor de 1 400 arrestos, la mayoría jóvenes.
Según el Kremlin, Putin dijo que quien proteste contra las operaciones en Ucrania será considerado «traidor» y juzgado como tal.
Por otro lado, este viernes la OTAN ha decidido la movilización de la Fuerza de Despliegue Rápido con la idea de actuar en los países fronterizos con Ucrania, Polonia y Rumania. «No hay ni habrá planes de usar la fuerza dentro de Ucrania», precisó el primer ministro portugués Antonio Costa, cuyo país aporta 120 efectivos a esa fuerza especial.
A la reunión asistieron Suecia y Finlandia, que no son miembros de la alianza atlántica, lo cual desencadenó una reacción del presidente ruso. «Si Finlandia y Suecia participan en las actividades de la OTAN, este asunto tendrá graves consecuencias», dijo Putin citado por la agencia AP.
En 1930-1940 Rusia, entonces la Unión Soviética, sostuvo un conflicto cuando intentó invadir a Finlandia al inicio de la Segunda Guerra Mundial en un intento por mantener al país nórdico fuera del problema y bajo su control. No lo logró.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.