Popular
Reconocen valor de nueva Ley de los Derechos del Autor
Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, afirmó que la Ley de los Derechos del Autor y del Artista Intérprete, aprobada hoy, perfecciona la protección del derecho de autor, favorece el amplio acceso a la creación literaria y artística, representa un explícito reconocimiento a la labor de los creadores y respalda la política cultural del Estado.
Con sus palabras en el salón plenario del Palacio de Convenciones de La Habana, el titular abrió ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el debate de esa nueva legislación, que aun cuando días atrás fue ampliamente discutida, en opinión de Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, su análisis este lunes por los diputados la enriquece más.
En presencia del General de Ejército Raúl Castro, líder de la Revolución, y de Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Alonso destacó el interés y opiniones que entre escritores, artistas y otros sectores despertó el texto original tras publicarse en el portal digital Cubarte.
Resaltó el apoyo del Ministerio de Justicia y de otros órganos y organismos para actualizar la presente norma, pues la vigente data de 1977.
Han transcurrido más de cuatro décadas desde la puesta en práctica de esa normativa, que en su momento ofreció beneficios al sector, pero atendiendo a los cambios en la nación, ante un mundo controlado por las transnacionales y donde predomina una concepción neoliberal del conocimiento y la cultura, era necesario regular las transformaciones, acotó.
Según el ministro de Cultura la nueva ley es un instrumento necesario, de gran utilidad ante el contexto internacional tan complejo, incorpora las obligaciones indispensables de los tratados internacionales de los que Cuba es signataria, y defiende las concepciones sobre la cultura y el conocimiento que defiende el proyecto social.
Al igual, da una efectiva respuesta a la demanda de los intelectuales del pago por uso de obras en el ámbito digital y de la remuneración a artistas e intérpretes que se recogen en este texto.
Resaltó que en su elaboración se tuvo en cuenta el deber de proteger las múltiples expresiones de las creaciones en los diversos ámbitos, mediante la concepción de creación literaria y artística, y primó el amplio ejercicio democrático que contó con la participación de expertos y organizaciones que agrupan a estos profesionales.
Alonso Grau mencionó que, a partir de la transformación del modelo económico y social cubano, se produjeron notables cambios para dar respuesta efectiva a los reclamos de los intelectuales, que demandan de manera reiterada el pago por uso de obras en el ámbito digital y por la remuneración a artistas e intérpretes, aspectos recogidos en el presente texto.
Amén del dictamen de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos sobre el proyecto de Ley del Derecho de Autor y el Artista Intérprete, antes de su aprobación, varios diputados aportaron ideas y recomendaciones, en aras de enriquecerla.
En esta V sesión extraordinaria se someterá a su aprobación por el Parlamento otra normativa vinculada a la cultura, la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural.
Cubana rememora su salida de la isla en el último vuelo de PanAm y su papel crucial en la operación Pedro Pan (VIDEO)
El adolescente de 18 años Lázaro Noel Urgellés Fajardo, condenado por el Tribunal Provincial de La Habana a 14 años de privación de libertad, aguarda tranquilo el recurso de casación que podría anular o rebajar su pena.
“Me dice que él es un guerrero, no se arrepiente. Extraña a sus hermanitas, a mí, pero me aconseja: ‘mamá, tranquila, que yo soy un hombre y pa’lante’”, dijo a Radio Televisión Martí su madre, Mailín Fajardo Goicochea.
“Él está en la Prisión Jóvenes de Occidente del Guatao. Estamos esperando que nos toque el recurso de casación. Su sentencia no es firme hasta que no bajen los papeles de la casación. Tiene catorce años de condena por el delito de sedición”.
La casación es el recurso que se establece contra sentencias, autos u otras resoluciones dictadas por los tribunales provinciales, según lo que la ley procesal autoriza en cada materia. Es aplicable a la Ley quebrantada para restablecer el derecho vulnerado.
“El recurso de casación es mucho más técnico que la apelación. Sus causales pueden ser por quebrantamiento de forma e infracción de ley”, respondió a nuestra consulta el abogado independiente Julio Ferrer.
Urgellés Fajardo, estudiante de 3er. año de la carrera Tecnología del fresado en el Instituto Tecnológico Industrial René Ramos Latour, participó en las protestas del 11 de julio en 10 de octubre, uno de los municipios capitalinos donde se produjeron enfrentamientos entre los cientos de manifestantes y las fuerzas represivas del régimen. Tenía 17 años cuando fue arrestado.
“Realmente no se sabe si fueron ellos o fue la misma policía. Porque cuando hay una riña tumultuaria no se sabe de dónde salió el golpe o la piedra”, afirmó Fajardo.
“Esa condena es demasiado grande para personas que lo que hicieron fue expresar lo que sentían. Esos niños no son delincuentes. Tuvieron el coraje que no tuvieron muchas personas que llevan una pila de años sufriendo el abuso, maltrato y el hambre. Una condena demasiado dura ¡14 años para un niño que lo único que hizo fue manifestarse!, un niño que entró a la prisión con diecisiete años, cumplió dieciocho adentro. Un niño que su único delito ha sido no querer aguantar más miseria, más hambre. Ellos no merecían esas condenas, no merecían ninguna condena”, recalcó la madre.
El Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas solicitó a Cuba, este viernes “investigar de modo pronto, independiente, y exhaustivo, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables del uso excesivo de la fuerza y malos tratos ocurridos durante las protestas sociales del 11 de julio de 2021”.
“Dios quiera que sea así, que los que maltrataron a esos niños paguen lo que hicieron, porque a muchos les dieron golpes, fueron maltratados y torturados. Cuando a mi hijo lo cogieron, yo no lo vi, pero dice la gente que sí se lo llevaron feamente”, señaló Fajardo.
Cinco jóvenes de La Güinera, en La Habana, que recibieron sentencias por las demostraciones populares del 12 de julio, fueron excarcelados después de un recurso de casación, según comentaron sus familiares a nuestra redacción.
Se trata de Marlon Brando Díaz Oliva, que tenía una condena de 18; Marco Antonio Alfonso Breto, había sido sentenciado a nueve años; Fran Daniel Roy Sotolongo, a 9 años, Yensy Jorge Machado González, a 9 años y Emiyoslan Román Rodríguez, a 12 años de cárcel.
El Comité contra la Tortura calificó de “alarmante” el alto número de detenciones en Cuba y declaró que el Estado tomó medidas “manifiestamente contrarias a la Convención contra la Tortura”.
En el Miami cubano las reacciones al cambio de política se dividen según el color partidista
En el sur de Florida las reacciones al cambio de política de Washington hacia La Habana se han manifestado de acuerdo con los lineamientos y el pensamiento político tradicionales. Los demócratas saludan la flexibilización anunciada por la administración Biden; los republicanos hablan de «traición» a la libertad del país caribeño.«La política hacia Cuba se lleva a cabo mejor con un bisturí, no con un machete», comentó en un comunicado el ex alcalde de Miami, Manny Díaz, presidente del Partido Demócrata de Florida.Según Díaz, «las medidas anunciadas por la administración Biden son alentadoras, especialmente para las miles de familias que siguen separadas por la política draconiana de la pasada administración de prácticamente cancelar los acuerdos migratorios y eliminar el parole de reunificación familiar cubana», dijo Díaz.Todo esto porque «la separación de las familias cubanas ha sido el resultado más trágico de la dictadura cubana y este paso ayudará a aliviar la carga de miles de cubanos», agregó.Ricardo Herrero, del Cuba Study Group, organización con sede en Washington DC favorable a una aproximación a la Isla, dijo también en un comunicado que «aplaude a la administración de Biden por tomar medidas para implementar una política hacia Cuba más sensata, que cumple la promesa de campaña del presidente de apoyar al pueblo cubano».Las decisiones de ayer de restablecer los vuelos comerciales y chárter autorizados a ciudades provinciales, liberalizar las reglas de viaje para los ciudadanos estadounidenses, eliminar los límites de remesas individuales y de donaciones y facilitar el apoyo al emergente sector privado aliviarán parte de la presión económica inmerecida que sienten abrumadoramente los ciudadanos cubanos, subrayó.[embedded content]«Estas nuevas medidas», dijo, «de ninguna manera invalidan las justas demandas por la libertad de los presos políticos y el fin de la hostilidad del gobierno cubano hacia la sociedad civil. El gobierno de Biden debe seguir presionando a las autoridades para que liberen a todos los que fueron detenidos injustamente tras las históricas protestas de julio pasado, y el gobierno cubano debe ser consciente de que es poco probable que Estados Unidos vuelva a abrirse si la situación de los derechos humanos en la Isla no mejora».Herrero subrayó que la decisión de la administración es el inicio de una vuelta de página en una política de «máxima presión» implementada por el ex presidente Donald Trump, que al hacer poco más que castigar al pueblo cubano «por las fechorías de su gobierno», empeoró algunas de las causas profundas que impulsan la migración. «La pelota está ahora en la cancha del gobierno cubano para tomar medidas unilaterales, pero complementarias, incluso en materia de derechos individuales y reforma económica que pueden incentivar un mayor acercamiento», enfatizó.Del otro lado del espectro, el congresista federal republicano Carlos Giménez emitió un tuitt en el que asegura: «lo he dicho antes y lo digo ahora: nunca se debe escuchar lo que dice Biden; hay que ver lo que él está haciendo. Su mensaje a la comunidad del exilio cubano es claro. A Biden no le importa y no avanzará la causa de la libertad y la democracia en Cuba. Biden es una desgracia».Su colega Mario Díaz-Balart reaccionó en términos de «traición» al calificar esos cambios como una «concesión» de Washington a La Habana.«Las repetidas concesiones de la administración Biden a la dictadura cubana son una traición al compromiso de nuestra nación con los derechos humanos y la libertad, y con el pueblo cubano, que lucha por una transición democrática», afirmó en un comunicado firmado por varios congresistas republicanos, entre ellos los floridanos, Giménez y María Elvira Salazar y los senadores Marco Rubio, Ted Cruz y Rick Scott.«Durante las históricas protestas del año pasado contra el régimen de Cuba, el presidente Biden dijo: «Estados Unidos apoya a los valientes cubanos que han salido a las calles para oponerse a 62 años de represión bajo un régimen comunista». Sin embargo hoy, mientras cientos de activistas siguen encarcelados ilegalmente, la Casa Blanca está resucitando la política fallida de concesiones unilaterales del presidente Obama a la dictadura criminal de Castro/Díaz-Canel. En lugar de apoyar las súplicas de libertad del pueblo cubano mediante la expansión de programación democrática, la transmisión, la diplomacia global y las sanciones contra sus opresores, la Casa Blanca de Biden está recompensando a la dictadura comunista más larga del hemisferio occidental no solo con conversaciones de alto nivel, suavizando las sanciones, aumentando los viajes, el acceso a Estados Unidos y a nuestras instituciones financieras. Apaciguar al régimen asesino de Cuba no cumple con los requisitos legales de la ley y socava el apoyo de Estados Unidos a la oposición democrática de Cuba», agrega la nota.Mientras, el senador cubanoamericano Bob Menéndez, jefe del poderoso Comité de Relaciones Exteriores del Senado, pese a ser demócrata, se manifestó en la misma dirección.«Para ser claros, aquellos que todavía creen que el aumento de los viajes generará democracia en Cuba están simplemente en un estado de negación», dijo Menéndez. «Durante décadas, el mundo ha estado viajando a Cuba y nada ha cambiado. Durante años, Estados Unidos alivió tontamente las restricciones de viaje con el argumento de que millones de dólares estadounidenses traerían la libertad y nada cambió».El lunes la administración Biden anunció el desmembramiento de varias políticas implementadas por el ex presidente Donald Trump que pretendieron frenar el deshielo entre los dos países.Washington ha decidido comenzar el procesamiento de visas de inmigrantes en la Embajada de La Habana, aunque mantendrá algunos procesamiento en la de Georgetown, Guyana. Asimismo, decidió reanudar los vuelos comerciales a provincias cubanas y poner fin al límite de las remesas. También se autorizaron los viajes profesionales y educativos de estadounidenses a la Isla, así como los viajes en grupo contando con una licencia general.Y, finalmente, la asistencia económica a emprendedores cubanos con bonificaciones para la banca estadounidense, así como banca virtual y pagos.Respondiendo preguntas de OnCuba, dos altos funcionarios de la administración dijeron que «de momento no hay nada que decir sobre el aumento a los cubanos de uno a cinco años de las visas múltiples, como lo implementó la administración Obama».Tambien expresaron: «en relación con Georgetown, el plan es trasladar el procesamiento a la Embajada de La Habana, antes de fin de año, pero ahora no hay una fecha definida».
Afectaciones al servicio eléctrico se mantendrán en la noche
Luego de una afectación en la termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, ya resuelta, se produjo la salida imprevista, por salidero en caldera, de la unidad 1 de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton
Ante tal situación, cobra mayor importancia el uso racional de la energía, precisa la Unión Eléctrica.
Relacionados
En horas de la mañana de este martes, encontrándose un grupo de centrales termoeléctricas en mantenimiento, sumadas a otras unidades de generación en avería, se produjo un error de operación en la subestación de Renté que conllevó a la salida por emergencia de las unidades 3 y 5 de la termoeléctrica Antonio Maceo, de Renté y la afectación total del servicio a las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo. Se investigan las causas de este error de operación.
Adicionalmente, no asociado al evento anterior, se produjo la salida imprevista, por salidero en caldera, de la unidad 1 de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton.
Estas condiciones provocaron afectaciones al servicio eléctrico durante el día, que se mantendrán en la noche de este martes.
Se adoptaron medidas de restricciones al consumo en el sector estatal.
Ante tal situación, cobra mayor importancia el uso racional de la energía.
Estrena Sancti Spíritus nueva opción de alojamiento para el turismo nacional y foráneo (+fotos)
Más de 50 habitaciones de alto confort se suman a las capacidades de alojamiento en este territorio que mantiene también el programa de mejoras y modernización de los servicios hoteleros y extrahoteleros
Situada en lo alto de la popular barriada, el hotel es un mirador natural que regala vistas impresionantes. (Fotos: Juan Carlos Naranjo y Marcia De Ávila)
Relacionados
Una nueva opción de alojamiento para viajeros nacionales y foráneos ofrece el Hotel Mystique Trinidad La Popa, la segunda instalación con categoría 5 estrellas en la provincia de Sancti Spíritus, que se suma a la operación turística con altos estándares de calidad en sus servicios.
El centro, perteneciente al Grupo Cubanacán y que funciona bajo la administración Blue Diamond Resorts, dispone de 52 habitaciones de elevado confort, un exquisito diseño en forma de herradura alrededor del patio interior, servicios de bar, piscina y conexión a Internet vía wifi, además de regalar al visitante impresionantes vistas a los jardines y al trazado urbano de esta urbe patrimonial.
El hotel Mystique Trinidad La Popa es el segundo 5 estrellas de la provincia de Sancti Spíritus.
Construida en lo más alto de una pintoresca barriada que bordea el Centro Histórico y al costado de las ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de la Popa del Barco, la iglesia más antigua de Cuba, la instalación refuerza también los atractivos de Trinidad como destino cultural y permite a los huéspedes conocer la riqueza arquitectónica de la ciudad, así como disfrutar de sus tradiciones.
Kenia Naranjo Cedeño, directora por la parte cubana, precisó que, tras el reinicio de la actividad turística en el país, el Hotel Mystique Trinidad La Popa comenzó a prestar servicios de lobby-bar el pasado 12 de febrero y a comercializar —como opción exclusiva— una oferta gastronómica con la posibilidad de admirar la puesta de sol desde este mirador natural, al que se accede a través de un sendero restaurado por fuerzas constructoras de la Oficina del Conservador de la Ciudad y el Valle de los Ingenios.
La apertura de los servicios de este hotel boutique tiene lugar en un momento crucial para la economía del país que entre sus estrategias incentiva el desarrollo y diversificación de la actividad turística. Para la provincia de Sancti Spíritus constituye el segundo con esos estándares, pues ya cuenta con el Iberostar Heritage Grand Trinidad, reconocido por los clientes entre los mejores de la isla caribeña.
A partir del incremento de la demanda en los servicios, la industria turística espirituana aumenta también de manera escalonada sus capacidades de alojamiento en instalaciones hoteleras, las cuales resultaron beneficiadas por diferentes acciones de remozamiento y renovación de los equipos tecnológicos durante la pausa impuesta por la pandemia.
El hotel tiene un exquisito diseño y servicios de altos estándares de calidad.
Ana Luisa Borges González, especialista de Política Territorial en la Delegación del Ministerio del Turismo (Mintur) en Sancti Spíritus declaró a Escambray que la planta hotelera cuenta con alrededor de 1 000 habitaciones en orden, distribuidas en Trinidad, la ciudad del Yayabo y Yaguajay (San José de Los Lagos en Mayajigua), además de las seis instalaciones de Campismo.
El mayor número de estas capacidades, cerca de 500, prestan servicios en la sureña villa, uno de los destinos turísticos de mayor posicionamiento en Cuba, con dos hoteles de lujo en la ciudad, y el Meliá Trinidad Península —en fase de terminación—, muy bien situado en la primera franja de la Playa Ancón.
La puesta de sol constituye uno de los atractivos del servicio que presta esta instalación trinitaria.
Nuevos capítulos de Tras la huella
Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre está prevista la salida al aire de los 16 nuevos capítulos del dramatizado Tras la Huella.
La experiencia educativa cubana estará en el Foro Mundial de Educación (+ Video)
La posibilidad de presentar las experiencias de Cuba en el campo educacional ante ministros y especialistas del sector de alrededor de 100 países, vuelve a ser una posibilidad real este 2022, cuando tendrá lugar otra vez el Foro Mundial de Educación, previsto del 22 al 25 de mayo.
La ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez Cobiella, se encuentra en Londres para participar en el evento, según precisó la Cancillería cubana en su web. La acompaña la MSc. Mayda Ramos Alemán, Metodóloga Nacional de Inglés.
Durante su estancia, la titular del MINED intervendrá en el Foro para compartir las experiencias de Cuba en políticas educacionales y tecnologías de la educación, así como en la cooperación con el Consejo Británico para la enseñanza del idioma inglés en las escuelas de la Isla.
También sostendrá encuentros con personalidades locales, miembros del sindicato de Educación (NEU por sus siglas en inglés) y amigos que integran la Campaña de Solidaridad en Reino Unido.
El Foro Mundial de Educación se celebra cada año en Londres, aunque debido a la pandemia no se pudo realizar en 2021. Tradicionalmente agrupa a ministros y especialistas del sector de alrededor de 100 países. Los ministros cubanos del MES y MINED presidieron la delegación cubana a las ediciones del 2019 y 2020 respectivamente, precisa la cancillería.
[embedded content]
Incomunican y amenazan a la activista Sayli Navarro
MADRID, España.- La Dama de Blanco Sayli Navarro se encuentra incomunicada en la cárcel de mujeres conocida como Bellotex, en Matanzas.
Según denunció la Red Femenina de Cuba a través de Twitter, la opositora y coordinadora de la plataforma Cuba Decide fue “castigada con la suspensión de sus llamadas telefónicas por 15 días por denunciar telefónicamente lo ocurrido el día del juicio y su traslado a la prisión de Bellotex”.
Sayli Navarro @DamasdBlanco y presa política Sayli Navarro es castigada con la suspención de sus llamadas telefónicas por 15 días por denunciar telefónicamente lo ocurrido el día del juicio y su traslado a la prisión de la Bellotex .@ONU_derechos @ONUMujeres @EamonGilmore pic.twitter.com/QNXasB5zrt
— Red Femenina de Cuba (@FemeninaRed) May 21, 2022
La activista también fue amenazada con ser trasladada a una prisión alejada de su vivienda, en Perico, provincia de Matanzas. Así informó a Radio Televisión Martí Sonia Álvarez Campillo, madre de la opositora y esposa del preso político Félix Navarro.
“Yo no pude ir a la visita de Sayli, fueron sus primos. Allí se enteraron que a Sayli le habían suspendido el teléfono 15 días por haber sacado una denuncia al ‘contrarrevolucionario’ Otaola. Pero ya antes la jefa del penal le había hablado a mi hija de la denuncia. Le había anticipado que le iban a suspender el teléfono, y que la podían trasladar también para Guantánamo”, relató Álvarez Campillo.
El pasado mes de abril Sayli Navarro y su padre fueron encarcelados al concluir un juicio de apelación de nueve participantes en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en Perico y Jovellanos, Matanzas.
Félix Navarro y Saily Navarro están condenados a nueve y ocho años de cárcel, respectivamente.
Junto a Sayli Navarro y Félix Navarro fueron sentenciados por los supuestos delitos de atentado, desorden público y desacato Mildrey Mederos Soca, Odrey Rodríguez Lanz, Adrián Echegoyen Espiñeira, Daymelin Abreu Rodríguez, Cristian Carlos Contreras Matos, Yoandry Ripoll Smith y Yanelys Rosabal Milanés.
Un día antes del juicio, Saily Navarro había dicho a Radio Televisión Martí que de la apelación esperaba lo que ha estado ocurriendo con el resto de las apelaciones de los manifestantes del 11J: “una ratificación de la sentencia”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Casi a punto de salir al mercado un PCR cubano
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus asegura las enzimas para obtener esta prueba diagnóstica que reduce a la mitad el costo de las importadas
En el Laboratorio de Biología Molecular del territorio se procesan las muestras con los PCR importados. (Foto: Oscar Alfonso/Escambray)
Relacionados
Aunque la pandemia de covid da clara señales de mantenerse controlada en Cuba, las armas de la ciencia continúan alertas contra esa compleja enfermedad y actualmente se encuentra casi a punto la fabricación de un PCR de producción nacional, para el cual el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) del territorio realiza importantes aportes.
El doctor en Ciencias Enrique Rosendo Pérez, su director, comentó a Escambray que para concretar esta idea se ha nucleado una especie de consorcio con la participación de prestigiosas instituciones de la isla, como el Centro Nacional de Biopreparados, el Centro de Estudios Avanzados, el CIGB de La Habana y el Centro de Inmunoensayo, que conforma, produce, registrará y comercializará este diagnosticador.
“La responsabilidad nuestra era producir las enzimas, un producto consolidado durante años por nosotros que es la Taq Polimerasa, y la otra es la reverso transcriptasa, que fue un proceso más largo. Felizmente a inicios de año ya logramos obtenerla, se han hecho ensayos, evaluaciones y estamos en condiciones de suministrar la cantidad que demanda un escenario donde se necesiten de 3 000 hasta 25 000 pruebas diarias a nivel nacional”, aseguró.
Al PCR de producción nacional, que ya se encuentra a punto de salir al mercado, se le realizan estudios de desempeño y evaluaciones por terceros para confirmar su efectividad.
“Si no hay enzimas o catalizadores no existe el producto y eso lo aportamos nosotros. Ahora, para lograr el ciento por ciento de soberanía tecnológica, estamos intentando obtener otros aditivos que lleva la reacción y que a veces hay que importar. Queremos resolver el problema completo”, comentó el especialista.
En cuanto a la valoración económica de esta prueba diagnóstica fabricada en Cuba, en comparación con las importadas, el costo se reduce en alrededor de la mitad, cifra significativa cuando se sabe que hoy cuesta 11 dólares cada una, pero en los momentos de mayor demanda llegó a valer entre 50 y 60 USD.
En relación con la covid, el CIGB espirituano también ha estudiado recientemente el comportamiento en las mujeres embarazadas y lactantes de anticuerpos neutralizantes al virus en la leche materna.
Además, el colectivo comienza a retomar sus investigaciones y producciones de antes de la pandemia, fundamentalmente relacionadas con la generación de nuevos anticuerpos monoclonales para otros fármacos en vías de desarrollo, la producción de los diagnosticadores de embarazo y rotavirus; así como con la producción de alimentos, en particular la introducción de maíz híbrido transgénico y soya transgénica, que ya hoy abarca a varios municipios de la provincia.
Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Cultivos Asociados
La realización de Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas CATA, siempre ha contado con la supervisión y asesoramiento de reconocidos científicos así como con el aval de los productores, es la única forma de crear un balance entre ciencia y práctica. Esperamos poder seguir socializando buenas prácticas agroecológicas que cubra una gama más amplia de saberes sistematizados.CULTIVOS ASOCIADOS[embedded content]Los cultivos asociados o policultivos son lo contrario de los monocultivos y se definen como sistemas de producción en los cuales se cultivan dos o más especies al mismo tiempo y en el mismo terreno.El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla.
Unicef advierte sobre amenaza global para la infancia por desechos tóxicos y contaminación
“La mayoría de los países ricos no solo no están proporcionando entornos saludables para los niños dentro de sus fronteras, sino que están contribuyendo a la destrucción de los entornos de la infancia en otras partes del mundo”, advierte el Unicef. Foto: Archivo CD.La mayor parte de los países ricos han estado generando condiciones insalubres, peligrosas y nocivas que amenazan a la infancia a escala global, advirtió el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un informe en que analiza la exposición a aire y agua contaminados, residuos y sustancias tóxicas en decenas de naciones.
El informe del Centro de investigación Innocenti de Unicef, publicado este martes, muestra los resultados de un estudio que analizó 39 países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea (UE) según indicadores de exposición a contaminantes nocivos como el aire tóxico, plaguicidas, humedad y plomo, vertido de residuos electrónicos y acceso a la luz, espacios verdes y carreteras seguras.
“Si cada individuo del planeta viviera como un habitante de los países estudiados, se necesitarían 3.3 planetas para cubrir el conjunto de las necesidades de la humanidad. Y si cada uno consumiera los recursos al ritmo de un canadiense, un luxemburgués o un estadounidense, este número se situaría en cinco”, advierten los autores.
España, Irlanda y Portugal son los mejor situados en esta clasificación, y los peores son Rumanía, Costa Rica y Estados Unidos.
Pero, de acuerdo con las conclusiones del informe, ninguno de los países estudiados proporciona entornos saludables para todos los niños en todos los indicadores.
En naciones como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos, el impacto sobre el medioambiente mundial es grave y está generalizado, si se tienen en cuenta las emisiones de CO2, los residuos electrónicos y el consumo general de recursos per cápita.
Por el contrario, los países menos ricos en América Latina y Europa tienen un impacto mucho menor sobre el medioambiente mundial en general.
“La mayoría de los países ricos no solo no están proporcionando entornos saludables para los niños dentro de sus fronteras, sino que también están contribuyendo a la destrucción de los entornos de la infancia en otras partes del mundo”, denunció en un comunicado Gunilla Olsson, directora del Centro Innocenti.
Paralelamente, apunta que “en algunos casos, estamos viendo que los países proporcionan entornos relativamente saludables para los niños dentro de sus fronteras, mientras que son los principales responsables de la contaminación que está destruyendo los entornos de los niños en el extranjero”.
El informe de la organización precisa que más de 20 millones de menores tienen niveles altos de plomo en la sangre.
“Los Gobiernos y las empresas deben tomar medidas efectivas ahora para cumplir los compromisos que han asumido de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.
“La adaptación al cambio climático también debería ser una de las principales medidas a tomar tanto de los Gobiernos como de la comunidad mundial, y se debe aplicar en diversos sectores, desde la educación hasta las infraestructuras”, se afirma en el informe.
Aunque Filandia, Islandia y Noruega están en lo alto de la lista para proporcionar un entorno sano a su propia juventud, están a la vez en los últimos puestos en términos de impacto sobre el planeta en materia de emisiones, volumen de desechos electrónicos y nivel de consumo.
En Islandia, Letonia, Portugal y Reino Unido uno de cada cinco menores está expuesto a la humedad y al moho en sus hogares, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía esta situación afecta a uno de cada cuatro.
Numerosos menores respiran un aire tóxico tanto en el exterior como en el interior. En particular en México, que registra el mayor número de años de vida saludable perdidos a causa de la contaminación atmosférica, con 3.7 años por cada 1 000 niños, mientras que Finlandia y Japón registran los datos más bajos, con 0.2 años.
En Bélgica, Israel, Holanda, Polonia, República Checa y Suiza más de uno de cada 12 menores están expuestos a tasas elevadas de polución relacionada con los pesticidas.
El informe advierte que los peor parados son los niños en los hogares más pobres expuestos a los mayores daños y riesgos medioambientales.
“Tenemos el deber hacia nosotros mismos y hacia las generaciones futuras de crear mejores entornos de vida para favorecer el bienestar de los menores”, dijo Olsson.
“El aumento de los residuos, los contaminantes nocivos y el agotamiento de los recursos naturales están haciendo mella en la salud física y mental de nuestros niños y amenazan la sostenibilidad de nuestro planeta. Debemos aplicar políticas y prácticas que salvaguarden el entorno natural del que más dependen la infancia y la juventud”, concluyó.
(Con información de AFP y Unicef)
Sesionan en La Habana comisiones del Parlatino (+Fotos)
La Habana, 26 may (ACN) La situación epidemiológica de la región, las políticas de salud en un escenario pos-COVID-19 y la educación y ciencia resiliente para el desarrollo sostenible centran los debates de las comisiones del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) durante las jornadas de hoy y mañana en esta capital.Al inaugurar las reuniones de las comisiones de Salud, y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano), destacó la pertinencia de estas temáticas y el trabajo de la organización regional para mantener y hacer crecer su actividad durante los meses de pandemia.
#ACNreporta Comienzan a sesionar en La Habana las reuniones de las comisiones de Salud y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Más detalles en @ACN_Cuba pic.twitter.com/fbkTOk58oQ
— @SheilaACN_Cuba (@snaperiodista) May 26, 2022
La diputada agradeció las muestras de solidaridad del Parlatino con Cuba, en especial en medio de la COVID-19 y el recrudecimiento genocida del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas.
El senador Ricardo Velázquez Meza, secretario de comisiones del organismo, señaló que en estas reuniones se debatirá sobre temas que preocupan no solo a la región, sino también a nivel mundial.La agenda para estos días es un reto, pero también es un deber mantener el enfoque en los problemas que se han intensificado debido al SARS-CoV-2 (virus causante de la COVID-19), y estamos seguros que las propuestas de las comisiones contribuirán al desarrollo de los países, expresó.Rolando González Patricio, presidente alterno del Parlatino y vicepresidente de la comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento cubano, afirmó que el encuentro en La Habana simboliza la dinámica de la organización regional.Apuntó que en 2024 el Parlatino arribará a su aniversario 60 y aún tienen mucho por lograr, en ese sentido se proponen consolidar la labor y aumentar su membrecía, como garantía para articular mejor las iniciativas por el bienestar de las poblaciones.
González Patricio llamó a lograr que la organización sea más caribeña y a que se asuman las preocupaciones de ese territorio con problemáticas compartidas, pero que en esos países tienen mayores índices de gravedad, como es el caso del cambio climático.Diputados de una veintena de países durante estas jornadas analizarán en la Comisión de Salud temáticas como educación y ciencia resiliente para el desarrollo sostenible en la etapa pos-COVID-19; situación epidemiológica, impactos y enseñanzas de la pandemia en la región; políticas de salud pos-COVID en América Latina y el Caribe; y fortalecimiento de los sistemas sanitarios.Mientras, los miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación debatirán respecto al Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina, el Proyecto la Factibilidad Cultural en la Planificación del Desarrollo, la Red de Parlamentarios por la Educación para Todos, las actividades de Academia Legislativa del Parlamento Latinoamericano y el informe sobre la Biblioteca, Centro de Documentación y Archivo Central del Parlatino.
De igual forma evaluarán los informes sobre la ley modelo de ciencia, tecnología e innovación para América Latina y el Caribe; de la ley modelo acerca de la factibilidad cultural en la planificación del desarrollo; y la Conferencia Mundial UNESCO-MONDIACULT 2022, prevista del 28 al 30 de septiembre de 2022 en México; así como la presentación de Virtual Educa, relativa a la Cumbre Global de Educación, entre otras iniciativas.
Lea más: Condecora Díaz-Canel a primer ministro sanvicentino (+Fotos)
Cuba ostenta la presidencia de la comisión de Salud del Parlatino y la primera vicepresidencia de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, cargos que ocupan Luis Velázquez y Miguel Charbonet, respectivamente.
Havana Club revoluciona tradición ronera de Cuba con nuevos productos
La presentación de dos nuevos productos de la empresa mixta Havana Club Internacional S.A. durante la Feria de Alimentos Cuba 2.0. efectuada en la capital del país impactó a los participantes del evento por la innovación, creatividad y audacia de dichas propuestas, según afirmó Prensa Latina (PL).
Bajo el nombre de Havana Club Profundo y Havana Club Cuban Smoky, las más recientes apuestas de la marca resultan una mezcla de lo mejor de la tradición de la isla en la elaboración de estos espirituosos, con la continua búsqueda de olores, sabores y sensaciones.
El Primer Maestro del Ron Juan Carlos González catalogó a Profundo como un escalón superior en la línea de rones blancos que rompe esquemas, es intenso aromáticamente y suave al paladar, al estar conformado por un sistema de bases añejas que no es común en rones blancos.
Dijo, además, que su perfil sensorial recuerda aromas primarios de la caña, que poco a poco transitan hacia los tonos de la madera, al tiempo que precisó que la formulación tiene más del doble del aguardiente que un carta blanca tradicional.
Por su parte, el Maestro del Ron Cubano Asbel Morales, señaló que Cuban Smoky es el hermano rebelde e intenso del Havana Club Añejo siete años, el cual comparte con este sus bases añejas, aunque las usa de manera diferente.
Lo usual es que estos envases, habitualmente empleados en el proceso del wisky, reciban un tratamiento antes de usarse para el ron, pero en este caso decidimos que podíamos lograr un ron cubano, un Havana Club que no perdiera su esencia aunque entrara en contacto con el wisky una de sus bases añejas, añadió el especialista.
Es un ron extrañejo oscuro y poderoso, cuyo toque único proviene del final (finish) que se le dio a una de las bases en barriles que anteriormente contenían whisky escocés ahumado, remarcó.
De acuerdo con Prensa Latina los rones de Havana Club Internacional están entre las mejores 20 bebidas espirituosas más consumidas en el mundo, y en particular Havana Club es líder entre los rones súper Premium y superiores, así como tercera a nivel global entre los rones, a pesar de no estar en el mercado estadounidense.
ALBA-TCP repudia exclusiones en Cumbre de las Américas
La Habana, 27 may (ACN) Con la lectura de la declaración titulada “ALBA-TCP repudia las exclusiones y trato discriminatorio en la denominada Cumbre de las Américas” concluyó hoy, en esta capital, el encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno de ese mecanismo de integración latinoamericana y caribeña, en su XXI edición.
Sacha Llorenti, secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, presentó el documento aprobado en el que ratifican el compromiso con el fortalecimiento de esa alianza creada en 2004, como instrumento de unión de nuestros pueblos, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social y complementariedad económica.
Los participantes respaldan los reclamos de los países de la región de materializar un cambio en las relaciones hemisféricas con base en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, incluyendo la no injerencia en los asuntos internos.
Desde el Palacio de la Revolución en La Habana, se reafirma el apoyo al multilateralismo para enfrentar los desafíos globales y se denuncian las pretensiones imperialistas sobre los pueblos de América Latina y el Caribe para dividirlos
El documento rechaza la exclusión arbitraria de varios países de la denominada Cumbre de las Américas, decisión unilateral que constituye un retroceso histórico en las relaciones hemisféricas, lo cual ofende a los pueblos del área.
También respalda el derecho de todas las naciones del continente de participar en dicho evento en igualdad de condiciones, y enfatiza que Estados Unidos no tiene derecho de imponer condicionamientos violatorios de la soberanía e independencia de otras naciones.
El texto denuncia el trato discriminatorio de Washington contra numerosos representantes de la genuina sociedad civil del continente.
Por otra parte, apoya y agradece la digna posición asumida por gobiernos, actores sociales, organizaciones y pueblos hermanos que han rechazado de manera contundente y de diversas formas la exclusión de la reunión de Los Ángeles.
Rechaza la imposición de medidas coercitivas y unilaterales contra Venezuela y Nicaragua, y el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, violatorios del derecho internacional.
La declaración de la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP resalta los esfuerzos genuinos por fomentar el diálogo respetuoso, la tolerancia y convivencia pacífica y la cooperación entre todos los países de las Américas.
Las medidas de Biden
Los integrantes de Xel2 dibujan esta semana sobre las medidas de flexibilización anunciadas por la Administración Biden y el impacto que tienen y tendrán en un futuro inmediato en Cuba.
Tormenta tropical deja severas inundaciones en la Florida
Las intensas precipitaciones trajeron consigo inundaciones en numerosas áreas de Miami y otras ciudades. Foto: Departamento de Bomberos de MiamiEl Centro de Huracanes de Estados Unidos (EE.UU.) informó sobre la formación este domingo de la tormenta tropical Alex, primera de la temporada de huracanes en el Atlántico y que este sábado afectó con fuertes lluvias e inundaciones el sur del estado de la Florida.
Situada en la parte “sucia” del sistema, donde más lluvias y vientos se presentan, la zona sureste de Florida registró en los últimos días fuertes y persistentes precipitaciones.
Dos de las áreas más afectadas por las fuertes lluvias fueron Brickell, La Pequeña Habana, y algunas zonas de Hialeah.
Road conditions are extremely dangerous right now. Stay home and don’t walk or drive on flooded roads. Do not attempt to retrieve stranded vehicles, because the flood prevents you from seeing hazards, such as, electric wires, cracks or others. #StayHome #tropicalcycloneone pic.twitter.com/N7j1sn6DBw
— City of Miami (@CityofMiami) June 4, 2022
Las imágenes mostraban numerosos vehículos que quedaron varados en las calles, aunque el nivel de las aguas comenzaba a descender para el mediodía del sábado.
El Sistema Meteorológico Nacional había reportado precipitaciones de hasta 11 pulgadas en el área del downtown de Miami, lo que provocó la acumulación de agua en las vías.
At this time @CityofMiamiFire is responding to multiple calls of cars stuck in the water. Please stay off the road and do not drive through floods. pic.twitter.com/lYKx1FoqlJ
— Miami Fire PIO (@MFR_PIO) June 4, 2022
De acuerdo con medios de prensa, los bomberos debieron organizar operaciones de rescate de personas cuyos autos quedaron varados en medio de las calles anegadas.
Una televisora local informó sobre la evacuación, tras las fuertes lluvias, de los residentes en un complejo residencial de Coral Springs, aquejados por fallos en el servicio eléctrico. Pese a estos contratiempos, hasta el momento no hay reportes de víctimas.
De acuerdo con expertos, la zona de bajas presiones que dio origen a Alex proviene de remanentes del huracán Agatha, que el lunes pasado azotó el estado mexicano de Oaxaca y causó nueve fallecidos y al menos cinco desaparecidos.
(Con información de agencias)
Sancti Spíritus en la II Jornada Económico-Productiva Cuba 2022
Desde los Joven Club de Computación de todos los municipios los espirituanos participan en esta idea. Los días 9 y 10 se desarrollará una feria de oportunidades en la universidad del territorio
En la Dirección Provincial de los Joven Club los participantes espirituanos asistieron a la apertura virtual de esta jornada. (Foto: Cristóbal Álamo)
Relacionados
Un grupo de empresarios, representantes de las nuevas formas de gestión no estatal, de la Universidad espirituana, de otros organismos y del gobierno local participaron de forma virtual desde los Joven Club de Computación de todos los municipios en la apertura de la II Jornada Económico-Productiva Cuba 2022.
Durante el encuentro, Edelvy Bravo Amarante, vicerrector primero de la Universidad de Sancti Spíritus, se refirió a la feria de ciencia, innovación y desarrollo que desplegarán de conjunto con la Anir los días 9 y 10 en función de incrementar el vínculo Universidad- Empresa.
En el Docente Uno —ubicado en la Avenida de los Mártires, esquina Carretera Central, en la ciudad espirituana—, se expondrán los principales resultados del sector empresarial del territorio y se desplegarán siete espacios de talleres con diferentes temáticas, entre ellas mercadotecnia, marketing, publicidad, liderazgo, propiedad intelectual, entre otros asuntos de interés para las entidades estatales y los nuevos actores económicos.
“Aquí también estamos vendiendo los servicios que la Universidad puede ofertar. Habrá un espacio para la firma de convenios, cartas de intención, contratos específicos. Pretendemos concretar alianzas con las empresas, identificar posibilidades de gestión financiera para la ciencia, cumplir nuestra misión de preparar, capacitar y ayudar a este sector, a la vez que buscamos oportunidades de desarrollo para nuestra institución”, detalló Bravo Amarante.
Por su parte Yudiana Afonso, Coordinadora de Programas y Objetivos en el Gobierno provincial, comentó que esta feria de oportunidades, donde participan más de 30 entidades, Mipymes y otros nuevos actores económicos, puede contribuir a mejorar los resultados productivos y de servicios del territorio, a partir de las muestras expuestas y del intercambio activo en conferencias, talleres, mesas de negociación, entre otras opciones contempladas en su programa.
Cuba has administered over 37 million doses of anti-COVID-19 vaccines
HAVANA, Cuba, Jun 7 (ACN) A total of 37,434,927 anti-COVID-19 doses have been administered in Cuba, with the vaccines developed in the country, Soberana 02, Soberana Plus and Abdala.The Ministry of Public Health (MINSAP by its Spanish acronym) reported today that 9,966,356 people have the complete immunization schedule, which represents 90 % of the country’s population.As of June 5, 10,672,163 people had received at least one dose, of which 9,411,308 have already received a second dose, and 9,112,514 have received a third one.There are 7,292,367 people with booster doses, 324,471 of them as part of the clinical study, and 6,967,896 in the booster vaccination which is being applied to the population of selected territories and risk groups.
Exclusiones marcan la IX Cumbre de las Américas (+Video)
La Habana, 7 jun (ACN) La exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua sienta un precedente negativo para la Cumbre de las Américas, señaló hoy Pavel Alemán Benítez, especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
Durante su intervención en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda afirmó que ese evento debería ser el espacio principal de diálogo de Estados Unidos con sus vecinos de América Latina y el Caribe, pero iniciar su novena edición con exclusiones fue una decisión torpe en materia de política exterior.
Lea también: Abogan por soluciones propias a los conflictos del continente (+Video)
Alemán Benítez precisó que la llamada Cumbre de Biden se desarrolla en un escenario diferente, marcado por la convulsión social de los últimos años en Latinoamérica con la llegada de gobiernos progresistas, la pérdida de hegemonía de Estados Unidos y la crisis estructural del capitalismo.
Elio Perera Pena, investigador del CIPI, se refirió al desprestigio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la figura de Luis Almagro, su secretario general, resultado de una postura injerencista que va más allá de los límites que por sentimientos políticos se puedan adoptar.
Mencionó el caso de Bolivia y el golpe de Estado contra Evo Morales, acción que benefició los intereses de la oposición boliviana, de sectores de la derecha y de los Estados Unidos.
Comentó que no se puede soslayar tampoco la situación de Venezuela, donde desde 2015 y hasta 2017 (momento en que la nación presentó su renuncia de la OEA) se produjeron 11 intentos por parte de la secretaría general de ese organismo para atacar a la tierra de Simón Bolívar.
La IX Cumbre de las Américas se extenderá hasta el 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos, y con la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, otros países han decidido no participar o han mostrado su desacuerdo con el carácter desigual de la cita.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.