HAVANA WEATHER

Popular

Espino: fiel a Jesucristo y a la Iglesia en la nueva misión

El sacerdote católico cubano José Conrado Rodríguez ha dirigido una carta abierta a Vladimir Putin en la que interpela al mandatario ruso por la cruenta realidad de la guerra “genocida e injusta” que éste ha iniciado contra Ucrania.
El padre José Conrado, como le conocen sus feligreses de la parroquia de Paula, en la ciudad espirituana de Trinidad, dice vivir pendiente de las noticias desde que Putin inició la invasión a Ucrania, el 24 de febrero pasado, y pedir por el cese de las hostilidades y el regreso de la paz.
“Siento mi corazón oprimido por las escenas de destrucción que veo, (por internet, pues la prensa de mi país apenas refleja lo que está pasando en Ucrania) y por los relatos de las víctimas inocentes de esta guerra genocida e injusta que Ud. ha iniciado de manera unilateral”, escribe el religioso en su misiva.

Foto Galería:
Vidas rotas en una Ucrania devastada por la guerra

El sacerdote desmiente las razones enarboladas por Putin para su invasión al país eslavo, que, en su opinión, fue premeditada y preparada minuciosamente de antemano.
“Usted justificó su ataque a Ucrania basado en la idea de una futura intervención armada que se estaba fraguando en Ucrania con apoyo de la OTAN. Pero el único que estaba preparado para la guerra, con ejércitos y armamentos ampliamente superiores, era Ud.”, subraya.
El padre José Conrado critica al gobernante ruso por sus declaraciones llenas de “incoherencia, doblez y mala voluntad” acerca del curso de la guerra. “Ha mentido sin rubor, acusando a los demás de los crímenes que Ud. estaba planeando a cometer”, advierte.
En la carta, el religioso compara a Putin con Hitler, y señala que, como el Führer, miente a conveniencia para realizar sus planes.
“Hitler acusó a todo el mundo de querer dañar a su país y comenzó a reclamar como propios los territorios de otras naciones (…). En Ud., como en Hitler, encuentro un similar menosprecio por el derecho internacional, el mismo desprecio por la vida humana, la utilización de la mentira como arma arrojadiza contra el contrincante. Pero además, el recurso del ataque brutal e injusto para defender la pretendida seguridad amenazada de su país.”, detalla el sacerdote.
El padre José Conrado advierte al mandatario ruso que el yugo que ha impuesto a sus ciudadanos, a quienes no permite expresarse libremente sobre el conflicto ni disentir de sus políticas, se volverá contra él.
“¡Señor Putin, que Dios tenga misericordia de Ud., de nosotros y del mundo entero!”, concluye el religioso.
A continuación, reproducimos el texto íntegro de la carta: Carta Abierta A Vladimir PutinTrinidad, 25 de marzo del 2022
Señor Vladimir PutinPresidente de Rusia.
Señor Presidente:
Quien le escribe es un sacerdote católico cubano, párroco de la parroquia de Paula, en la ciudad de Trinidad. Desde el 24 de febrero vivo pendiente de las noticias que llegan desde Ucrania y no paro de rezar por ese sufrido pueblo, y por su propio país, por Rusia, y por los presidentes de ambos países y sus gobiernos. Pido continuamente por el cese de las hostilidades, por el regreso de la Paz a esa región y al mundo. Siento mi corazón oprimido por las escenas de destrucción que veo, (por internet, pues la prensa de mi país apenas refleja lo que está pasando en Ucrania) y por los relatos de las víctimas inocentes de esta guerra genocida e injusta que Ud. ha iniciado de manera unilateral.
Desde que se inició la contienda me viene a la mente una fábula de Esopo que aprendí en latín cuando era un niño. Uds. los rusos y nosotros los cubanos compartimos una herencia común que hunde sus raíces en la fe cristiana y en la cultura helenístico-romana, que dieron origen a la civilización cristiana occidental y la civilización cristiana oriental, de la que Rusia forma parte, al igual que otros pueblos eslavos. Hay un sustrato común que nos alimenta espiritualmente. La fábula de Esopo hablaba de un lobo que tomaba agua a la orilla del rio, cerca de una oveja. El lobo empezó a acusar a la oveja porque le ensuciaba el agua que estaba tomando. La oveja le respondió respetuosamente: “Señor lobo yo estoy corriente abajo, y Ud. esta arriba, yo no le puedo ensuciar su agua”. Pero el lobo comenzó a insultar a la oveja que se atrevió a contestarle: “Oveja me has desafiado y eso no te lo puedo perdonar”. La oveja trató de explicar que no quería ofender al lobo. De nada sirvió. El final de la historia es que el lobo se comió a la oveja.
Cuando escucho sus discursos y veo los acontecimientos de las últimas semanas viene a mi memoria la fábula de Esopo. Y usted, señor presidente, es para mí el lobo que ha provocado todo esto para comerse a la oveja. El libreto estaba escrito de antemano.
Usted justificó su ataque a Ucrania basado en la idea de una futura intervención armada que se estaba fraguando en Ucrania con apoyo de la OTAN. Pero el único que estaba preparado para la guerra, con ejércitos y armamentos ampliamente superiores, era Ud. Y el que en repetidas ocasiones intervino en la política interna de Ucrania, fue Ud. En verdad no se me oculta que la Unión Europea (o más bien las Naciones Unidas) cometieron un fallo fatal: y fue permitir que en el 2014, contra todo derecho y sin motivo, Rusia, manu militari, se anexara a Crimea y que por los manejos de una política desleal y rapaz Ud. interviniera en los asuntos internos de Ucrania, alentando el separatismo en las provincias de Donetsk y Luhansk. Un plan alevosamente urdido por usted, al costo de la justicia internacional y de la paz de una nación, !y de la muerte, en los últimos ocho años, de 14 000 seres humanos!
Señor presidente, cuando trato de analizar sus declaraciones y las comparo con su comportamiento no veo más que incoherencia, doblez y mala voluntad. Un viejo refrán castellano dice “que la mentira tiene las patas cortas”. Una y otra vez ha acabado haciendo lo que antes dijo que no iba a hacer. Ha mentido sin rubor, acusando a los demás de los crímenes que Ud. estaba planeando a cometer. Ud. acusó a Ucrania de armarse para la guerra pero era Ud. el que puso en pie y armó un ejército y lo lanzó contra un país mucho más pequeño y pobre que Rusia. Ud. acusó a la OTAN y a Europa de amenazar a Rusia y de tener malas intenciones contra su país y Europa y la OTAN no han podido manifestar más aguante y contención frente a su invasión y su guerra contra Ucrania. Fue Ud. más recientemente, el que mandó poner en alerta las unidades de armas nucleares de Rusia. Los demás países han mostrado mucha mayor voluntad de paz y ningún deseo de comenzar el tortuoso e imprevisible camino de la guerra.
En el siglo XX la humanidad se enfrentó a una situación similar a la actual: cuando un señor llamado Adolfo Hitler, investido de una conciencia de superioridad mesiánica, lanzó a su patria y a su pueblo a una guerra terrible y desastrosa. Hitler acusó a todo el mundo de querer dañar a su país y comenzó a reclamar como propios los territorios de otras naciones: así se anexó Austria (el Anschluss, marzo de 1938) y los Sudetes (Septiembre del 38, y, posteriormente, la ocupación del resto de Checoeslovaquia (marzo del 39). El 1ro de Septiembre de 1939, la invasión de Polonia marcaría el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
En Ud., como en Hitler, encuentro un similar menosprecio por el derecho internacional, el mismo desprecio por la vida humana, la utilización de la mentira como arma arrojadiza contra el contrincante. Pero además, el recurso del ataque brutal e injusto para defender la pretendida seguridad amenazada de su país. Pero lo mismo que otrora en Alemania, ésta ha sido la mejor manera de sumir a su país en el caos y en el rechazo universal, y es Usted el responsable de esta espiral del sinsentido que arrastrará a Rusia al abismo. Chechenia (1999), Georgia (2008), Crimea y Dombás,(2014), son las distintas estaciones de un viacrucis diabólico. Pero no olvide, presidente, que la Hybris del poder ciega y la soberbia siembra la destrucción y la muerte. Nunca olvide que Dios confunde a los soberbios: “derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos” como dijo la Santísima Virgen María en el Magnificat.
Dios está del lado de los pobres, de los mansos de corazón, de los pacíficos, de los que sufren por defender la justicia, porque tienen hambre y sed de ella. Ud. comenzó esta malhadada guerra pensando en una pronta victoria. Ni siquiera imaginó la valentía del pueblo Ucraniano. Ud. pensó que los países de Europa jamás se solidarizarían con el pueblo ucraniano, reblandecidos por su confort y prosperidad y con el temor poner en riesgo su dinero. Se equivocó, señor Putin. Y qué sorpresa, Señor Putin, se llevó con el clown de Kiev, con el “Mister Bean” de Ucrania, con ese presidente Zelenski a quien Ud. acusó de nazi aunque es judío y perdió parte de su familia en el holocausto. ¿Quién es el nazi en esta historia, señor Putin? Ese hombre que Ud. menospreció se ha convertido en uno de los políticos más escuchados, respetados y reverenciados de todo el mundo. Su sabiduría, valentía y coraje son una inspiración para los hombres de buena voluntad del mundo entero. ¡Qué grande es Dios! “El Señor alza del polvo al desvalido y levanta de la basura al pobre”.
Dicen que algunos de sus consejeros están detenidos, acusados por no haberle advertido lo que podía pasar (y de hecho está pasando). Señor Putin, ¿más de veinte años en lo más alto de la cúpula del poder no le han enseñado que los subordinados les dicen a sus “fuhrers” lo que estos quieren oír? La espiral del delirio nace de ese no querer oír sino aquello que nos gusta, y que aísla al dirigente, primero de su pueblo y luego de la realidad.
¿No sabía Ud. señor Putin que en los primeros años de la década del 30 Stalin fue responsable de la muerte de entre siete y diez millones de ucranianos, en su afán de colectivizar la agricultura de esa república? Todavía Hitler no había abierto el primer campo de concentración y ya los comunistas rusos habían masacrado ese país y habían prohibido la lengua ucraniana, en verdad, un doble genocidio difícil de olvidar para un pueblo. Me imagino que no hay familia ucraniana que no haya perdido algún pariente en esa guerra sucia, donde las armas estaban en manos del ejército rojo frente a los cuerpos famélicos de los hambreados ucranianos. Eso explica la feroz resistencia que ese pueblo le está haciendo a la invasión rusa. ¿En la KGB no le enseñaron historia, señor Putin? ¿Cómo pudo pensar Ud., y hacer pensar a sus soldados. que el pueblo ucraniano los iba a recibir con rosas en las manos? ¡Por Dios, señor Putin!
Según las noticias Ud. es un hombre creyente, incluso se habla de su relación amistosa con el patriarca Kiril. ¿Cómo puede Ud. justificar desde su fe, el holocausto de todo un pueblo y la violación masiva de los derechos humanos? No se me quita de la mente el ejemplo del obispo de Milán, San Ambrosio, cuando impidió la entrada en la catedral al emperador Teodosio para participar en el culto divino, porque había masacrado a los habitantes de Corinto, arrasando la ciudad con ellos dentro. Haga cesar la violencia, presidente Putin. Cada día que pasa, la sangre derramada por el pueblo ucraniano ¡y por los soldados rusos! pesa sobre Ud. ¡Basta ya de guerra!
A pesar de la desinformación y la ignorancia en que vive el pueblo ruso, por la sumisión de los mass media al poder establecido, hay miles de rusos que se han atrevido a protestar, hay periodistas en su país que se han permitido disentir. Unos y otros han puesto en peligro su libertad y su supervivencia: a esos son a los que Ud. debe de escuchar. No al grupito de los han llevado a Ud. y a Rusia a este callejón sin salida. Pero si Ud. no escucha la voz de la conciencia, si no es capaz de dar marcha atrás, al final, habrá logrado para Ud. y para Rusia la denostación universal, para al final quedar convertido en el socio menor del imperio de los chinos o quedar relegado al papel que hoy tristemente representa el gobernante vitalicio de Corea del Norte: un matón de barrio, eso sí, con los bolsillos llenos de armas nucleares y con un pueblo que se debate en la miseria aquejado por un hambre endémica. Alguien al que quizá puedas temer, pero a quien nadie decente llegará jamás a respetar.
Y créame, señor Putin, Los rusos más inteligentes, los mejor preparados, los que se acostumbraron a saborear la independencia que da comunicarse y viajar sin restricciones y respirar los aires de la libertad, no querrán volver a la mordaza totalitaria que ya Ud. le está imponiendo al país. Señor Putin, esos rusos cuando se den cuenta que no pueden votar con las manos, votarán con los pies: se irán de “su” Rusia, que ya no será la de ellos… ¡Yo sé de qué le hablo!
Le aseguro que estoy rezando por Ud. y por su pueblo, al que admiro, porque a pesar de largos años de persecución religiosa en la época soviética, mantuvo su fe en Cristo y su profunda piedad a la Madre de Dios. Esa es la “Santa Rusia” que ha dado grandes santos, profundos místicos, magníficos escritores, afamados músicos y respetados científicos, que hoy forman parte del patrimonio común de toda la humanidad. Ahí reside la verdadera grandeza de un país, señor Putin, en su espiritualidad: no en el poderío político ni en la fuerza militar, sobre todo cuando estos se usan para dañar a los demás.
¡Señor Putin, que Dios tenga misericordia de Ud., de nosotros y del mundo entero!
José Conrado Rodríguez AlegreCura-párroco de Paula en Trinidad, (Cuba)

Leer más »

Avanza Mambisa en el camino para ser autorizada en Cuba como vacuna anticovid

Mambisa es el único diseñado en Cuba para ser administrado por vía nasal
Mambisa es uno de los 11 candidatos vacunales en el mundo que han llegado a la fase de estudios clínicos, y que usan la ruta de administración nasal. (Foto: Cortesía del CIGB)

Relacionados

El candidato vacunal anticovid Mambisa, único diseñado en el país para ser administrado por vía nasal, se halla actualmente en su etapa de culminación de ensayos clínicos, trascendió este 31 de mayo.

De acuerdo con las declaraciones de Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, entidad creadora del inmunógeno, hasta la fecha se confirman los resultados obtenidos en la fase I del estudio.

Según refirió al diario Granma, esperan poder cumplir con el plan de presentar a la Autoridad Regulatoria Nacional el informe de la investigación.

El propósito final, dijo, es poder obtener el autorizo de uso de emergencia de este y de la vacuna Abdala como dosis de refuerzo en los convalecientes, es decir, que se puedan utilizar indistintamente cualquiera de ellos.

Eso depende, abundó, de si los dos grupos del estudio cumplan los criterios de éxito, consistente en que los voluntarios incluidos incrementen en al menos cuatro veces sus títulos de anticuerpos, o en un 20 por ciento la capacidad de esos anticuerpos de inhibir al virus SARS-COV-2 en un test analítico de laboratorio.

Afirmó el científico que esperan poder tener los resultados de los análisis en un par de semanas, los cuales serían anunciados en el Congreso Internacional de la Biotecnología Cubana (BioHabana 2022), previsto para celebrarse en la capital cubana del 25 al 29 de abril.

El estudio clínico de Mambisa, que tiene en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana se sede principal, se encuentra a punto de terminar la fase II, explicó por su parte la investigadora principal del estudio, Iglemis Figueroa.

Acorde con Figueroa, en la investigación se incluyeron un total de mil 040 sujetos convalecientes, distribuidos en cuatro grupos: dos vacunados con una dosis de refuerzo de Mambisa, y otros dos con una dosis de Abdala.

Si bien el centro hospitalario de la capital fue el único sitio clínico habilitado para el ensayo, luego se hizo necesario abrir sitios en las provincias de Pinar del Río, Camagüey y Santiago de Cuba, reveló.

Leer más »

La fábrica de leche en polvo de Camagüey: de la inversión a los resultados

Hace ya una década, en los comienzos del 2012, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) respaldó el financiamiento de la única fábrica de leche en polvo que existe en Cuba. Se ubicó en la provincia de Camagüey por ser este el territorio líder en materia de ganadería vacuna en la Isla.Perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), la fábrica constituyó una de las principales inversiones asumidas por el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en su momento, con un costo de inversión que superó los 20 millones en moneda total.Su diseño se concibió para el logro de una producción de 2.350 toneladas (t) anuales, a partir de los excedentes de leche fluida. A los dos años de su puesta en marcha, la fábrica debía alcanzar su capacidad máxima de procesamiento de 60 mil litros de leche fresca diarios.La fábrica fue pensada para mantenerse activa hasta nueve meses por año; en lo fundamentalmente durante el período de mayor producción de leche líquida que coincide con la época lluviosa en la Isla.Con tecnología 95 % china y 5 % italiana, la planta se previó para ahorrar al país cerca de 8 millones 500 mil dólares por concepto de compra en el exterior del alimento. Además, debía permitir la creación de una reserva del producto y contribuir a disminuir de forma gradual el monto de las importaciones anuales. La fecha inicial fijada para su puesta en funcionamiento fue a mediados de 2013, pero no se logró. Alexis Bejerano Castillo, director de inversiones en la planta, declaró a Trabajadores en aquel momento que desde el inicio hubo problemas con la elaboración de los proyectos que a su vez trajeron dificultades en la inversión. A esto se sumó la llegada tardía de suministros y la calidad de la fuerza de trabajo.El fin del cronograma de construcción se pospuso primero para enero y luego para abril de 2014. Vencidos también sin éxito estos plazos de terminación, la planta se declaró en la etapa final de construcción civil y montaje tecnológico, y lista para comenzar la fase de pruebas en agosto e iniciar la producción en septiembre de ese año.Inaugurada por fin, después de sortear todas las deficiencias del proceso inversionista, cuando estuvo lista la industria, el abastecimiento desde las vaquerías, la materia prima imprescindible fue muy inferior a lo previsto, en volumen y en calidad.Un año después de su arrancada en 2015, Yoel Marcillí, jefe de Producción de la planta, explicaba a OnCuba que se habían “hecho solo algunas producciones de prueba”, pero se esperaba “por la indicación del país para comenzar a trabajar”.Mientras, un ganadero camagüeyano lo expresaba en otros términos: “¿La fábrica de leche en polvo?, ¿a quién se le ocurre construir una cosa así sin tener garantizada la materia prima? ¡Y era a nosotros a quienes debían habernos preguntado si podíamos entregarla!”.Marcada desde su misma puesta en marcha por una sistemática inestabilidad, con largos períodos de inacción; en 2018, la fábrica logró una producción de solo 133.8 toneladas, que se destinaron al turismo. Fue este un año en que el territorio agramontino logró 90 millones de litros de leche entregados a la industria, monto que no se alcanzaba desde el lejano 1990.Para 2020, la industria planificó 500 t del producto en polvo, pero desde su anuncio se previeron como una “cifra algo difícil de alcanzar”, debido a los atrasos en la entrega de leche fluida que a su vez era resultado de la sequía que afectó la región. En ese año, el acopio de leche fluida ni llegó a rozar los planes previstos por las causas citadas, además del mal manejo de los rebaños y el déficit de combustible, según explicaba Reinaldo Martínez González, especialista ganadero de la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura.De acuerdo con estándares internacionales, se asume que el rendimiento de la leche entera fluida, cuando se produce leche en polvo, es del 10 %. Para producir un kilogramo de leche en polvo se necesitan entre 10 y 11 litros de leche fluida, en dependencia de la concentración de los sólidos presentes. Para producir una tonelada de leche en polvo se requieren hasta 10.000 litros. Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias.Sin leche fluida abundante y de óptima calidad no puede elaborarse leche en polvo. Para que pueda destinarse leche líquida a la elaboración de su modalidad en polvo debe existir suficiente producción como para satisfacer la demanda de leche fluida y poder además abastecer la industria. Y el acopio de leche es una asignatura pendiente de la agricultura cubana.De acuerdo con cálculos oficiales, Cuba requiere una producción anual de 1.000 millones de litros para satisfacer toda la demanda interna. En 2014, año en que estuvo lista la fábrica camagüeyana, la producción de leche en la Isla solo alcanzó los 497,1 millones de litros, según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), una cifra que no rozó ni la mitad de lo que se precisa.El año 1989 fue el último en el que se registró como cubierta la demanda de leche líquida en Cuba. Las insuficiencias productivas obligan a invertir más de 180 millones de dólares anuales para adquirir leche líquida, de los 2.000 millones de dólares que destina el Estado cubano a la importación de alimentos.Desde 2015 hasta el cierre de 2021, las circunstancias relacionadas con el déficit productivo de leche fluida se han mantenido. Según datos ofrecidos por el economista cubano Pedro Monreal, la producción de leche fresca registró en 2020 el tercer nivel más bajo en tres décadas. Entre 2016 y 2020 se redujo un 25,7% y continuó cayendo. Entre enero y septiembre de 2021 registró un 23% menos que en el periodo comparable de 2020.En los últimos tiempos las medidas gubernamentales encaminadas a paliar esta tendencia negativa no han tenido éxito. La más reciente, de noviembre pasado, fue el aumento del precio hasta un máximo de 20 pesos por litro de leche.No se avizora el fin de la carenciaAdemás de importar leche fluida, la casi la totalidad de la leche en polvo que se consume en Cuba se importa. De acuerdo con datos ofrecidos por la ONEI, la importación de este rubro se mantuvo, entre 2017 y 2020, en el orden de las 57.000 t en el primer año y 45.000 t el último, por valores de $173.515 USD y $154.245 USD, respectivamente.El valor de las importaciones de este producto ha mantenido cierta estabilidad a lo largo de los años. Sin embargo, en medio del actual contexto de crisis que vive el país, en septiembre de 2021 Cuba comenzó a enfrentar un notable desabastecimiento de leche en polvo que ha afectado la cobertura de la demanda básica en varias provincias, entre ellas Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, La Habana y Pinar del Río. Aunque, antes de esta fecha, ya el país presentaba bajos niveles de circulación del producto, evidenciado por su ausencia total de la red de tiendas para comercialización de productos en moneda libremente convertible.Los territorios más afectados por el déficit actual son los que tienen una mayor dependencia de las importaciones del producto. En el resto de las provincias, las necesidades se han compensado con la producción territorial de leche fluida.El destino de la leche en polvo que se importa es cubrir las necesidades de distribución a niños de hasta siete años de edad, personas con enfermedades crónicas específicas, instituciones de salud y círculos infantiles. Una pequeña parte de las importaciones se envía a la industria láctea, donde se emplea como materia prima para la elaboración de otros derivados. Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias.Las causas esenciales de las actuales dificultades con el suministro, según afirma la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, son la disponibilidad de financiamiento y buques; el bloqueo de Estados Unidos; y los tiempos de travesía desde los distantes lugares de importación.Nueva Zelanda y Uruguay son los principales proveedores de este alimento a la Isla. En 2020, nada menos que el 84 % de la cuota del mercado cubano fue cubierta por estas naciones.La leche en polvo es considerada un alimento básico para la población cubana. Mientras, la dependencia de las importaciones de esta mercancía ubica a la Isla en el segundo lugar en América Latina y el Caribe, solo antecedido por El Salvador.En un contexto de disminución de las importaciones de leche en polvo, si la fábrica de Camagüey pudiese alcanzar y sostener los ritmos productivos para los que fue diseñada (un máximo de hasta 2.350 toneladas en un año), aunque no cubriría toda la demanda nacional, aliviaría una parte que no resulta desdeñable.

Leer más »

Fallece el ensayista cubano Ambrosio Fornet

El crítico literario, ensayista, editor y guionista de cine Ambrosio Fornet, uno de los mayores investigadores de la historia editorial en Cuba, ha muerto en La Habana a pocos meses de cumplir 90 años, según notifica hoy Casa de las Américas en sus redes sociales. Fue también agudo disector del llamado Quinquenio gris.«La @CasAmericas lamenta profundamente la pérdida esta mañana de quien fuera uno de sus más queridos y cercanos colaboradores, Ambrosio Fornet (Veguitas de Bayamo, 1932). Su obra constituye parte fundamental de la cultura de la nación, que él defendió siempre”, lamenta la institución en su perfil de Twitter.La @CasAmericas lamenta profundamente la pérdida esta mañana de quien fuera uno de sus más queridos y cercanos colaboradores, Ambrosio Fornet (Veguitas de Bayamo, 1932). Su obra constituye parte fundamental de la cultura de la nación, que él defendió siempre. pic.twitter.com/yYCDoaJvGk— Casa de las Américas (@CasAmericas) April 5, 2022Fornet, quien terminó sus estudios de Bachillerato en Bayamo (1948), se licenció en Literatura Norteamericana en New York University (1957) y estudió Cultura Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (1958-1959), según su biografía disponible en la Academia Cubana de la Lengua, de la que formaba parte desde marzo de 1997.Entre su obra, sobresalen libros como A un paso del diluvio (cuentos, Barcelona, 1958); En tres y dos (Cuadernos R, 1964); En blanco y negro (1967) y El libro en Cuba; siglos XVIII y XIX (1994), investigación en la que rescató documentos inéditos y una copiosa bibliografía especializada, siendo su más ambicioso proyecto, dedicado al movimiento editorial cubano en la época colonial.También, se recuerda La coartada perpetua (2002); Carpentier o la ética de la escritura (2006); Las trampas del oficio; apuntes sobre cine y sociedad (2007) y Narrar la nación; ensayos en blanco y negro (2009).En el año 2000 recibió el Premio Nacional de Edición, y el Premio Nacional de Literatura en 2009. Para este momento, y a propósito de lo que se conoce como “guerrita de los e-mail”, fue notable su trabajo de relectura y recuperación de autores cubanos de la diáspora, así como su reflexión y crítica sobre el llamado Quinquenio Gris, periodo nefasto para la creación y los derechos en la Isla del cual Fornet fue uno agudo disector.En uno de sus primeros libros escribió: «El crítico se halla en el caso del pelotero que está en tres y dos y ve venir la bola: le tira o la deja pasar; puede equivocarse, pero no eludir el reto».Aún se desconoce la causa del deceso y los detalles relacionados con su funeral. En construcción…

Leer más »

Estos son los artistas invitados al San Remo Music Awards

El certamen San Remo Music Awards (SRMA) comienza en La Habana a partir de este martes y hasta el día 10 de abril. El principal objetivo de este evento es la exportación de filosofías de vida y de tradiciones italianas en áreas como la moda, la culinaria y la música.
En conferencia de prensa, este 4 de abril, Alexis Triana, director del Centro de Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura, declaró que el San Remo es una realidad, gracias a los lazos culturales que existen entre Cuba e Italia; pese al boicot al que fue sometido.
Integran la lista de invitados foráneos figuras como el músico y compositor Gatto Panceri, autor del tema «Vivo por ella» o «Vivo per lei», popularizada por Andrea Bocelli; el diseñador de modas Nino Lettieri; el cantautor italiano Michele Pecora; Sami (Samuel) Castelini, artista mexicano, ganador del talent show La Academia e importante compositor de banda sonora de telenovelas; Pilar Boyero, cantante, presentadora y profesora española especializada en la copla; Ricardo Cocciante, músico franco-italiano; la cantante y bailarina Rossella Zitiello; las artistas italiana Sonia Mazza y Sara Scognamiglio. Aún quedan artistas que arribarán al país en el transcurso de la semana, según lo permitan sus compromisos de trabajo.
De Cuba participaran los músicos Waldo Mendoza, Haila María Mompié, Jorge Gómez, Lachy Fortuna, María Victoria Rodríguez, Niurka Reyes, Yarima Blanco, Abel Geronés, Alejandro Falcón, David Torrens, entre otros. El jurado estará presidido por los premios nacionales de Música Joaquín Betancourt y de Periodismo, Pedro de la Hoz.
Flabio Ferrari, director de operaciones de la marca SRMA, reiteró su agradecimiento a las instituciones que hicieron posible la realización del evento como el Ministerio de Cultura, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, (Egrem) y el Instituto Cubano de la Música. «Esta iniciativa es una oportunidad para que los jóvenes talentos puedan recorrer el mundo y mostrar su arte».  

Leer más »

Cuba reporta 654 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 814 altas

Cuba confirmó al cierre de este miércoles 6 de abril, 654 casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 814 altas. Se atienden en las terapias intensivas 30 pacientes confirmados de ellos 9 críticos y 21 graves.Al cierre del día de ayer, 6 de abril, se encuentran ingresados un total de 6 mil 989 pacientes, sospechosos 4 mil 126, en vigilancia 30 y confirmados activos 2 mil 833.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 11 mil 958 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 654. El país acumula 13 millones 520 mil 813 muestras realizadas y 1 millón 095 mil 006 positivas (8,1%).
Del total de casos (654): 633 fueron contactos de casos confirmados; 7 con fuente de infección en el extranjero; 14 sin fuente de infección precisada. De los 654 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 368 y del sexo masculino 286.
El 4,0% (26) de los 676 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 146 mil 320 que representa el 13,4 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 654 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (222), de 20 a 39 años (174), de 40 a 59 años (99), de 60 y más (159).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 38 casos
Consolación del Sur: 4 (contactos de casos confirmados)Guane: 3 (contactos de casos confirmados)La Palma: 1 (contactos de casos confirmados)Los Palacios: 3 (contactos de casos confirmados)Pinar del Río: 12 (contactos de casos confirmados)San Luis: 2 (contactos de casos confirmados)Sandino: 12 (contactos de casos confirmados)Viñales: 1 (contactos de casos confirmados)
Artemisa: 27 casos
Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados)Bahía Honda:3 (contactos de casos confirmados)Caimito: 3 (contactos de casos confirmados)Güira de Melena: 2 (contactos de casos confirmados)Mariel: 2 (contactos de casos confirmados)San Antonio de los Baños: 1 (contacto de casos confirmados)San Cristóbal: 13 (contactos de casos confirmados)
La Habana: 65 casos
Habana Vieja: 1 ( importado)Arroyo Naranjo: 3 (contactos de casos confirmados)Boyeros: 7 (contactos de casos confirmados)Centro Habana: 1 (contacto de casos confirmados)Cerro: 4 (contactos de casos confirmados)Cotorro: 1 (contacto de casos confirmados)Diez de Octubre: 6 (contactos de casos confirmados)Guanabacoa: 6 (contactos de casos confirmados)Habana del Este : 7 (contactos de casos confirmados)La Lisa: 5 (contactos de casos confirmados)Marianao: 4 (contactos de casos confirmados)Playa: 12 (contactos de casos confirmados)Plaza de la Revolución: 5 (contactos de casos confirmados)San Miguel del Padrón: 3 ( 2 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Mayabeque: 86 casos
Batabanó: 8 (contactos de casos confirmados)Bejucal: 8 (contactos de casos confirmados)Güines: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)Jaruco: 10 (contactos de casos confirmados)Madruga: 7 (contactos de casos confirmados)Melena del Sur: 5 (contactos de casos confirmados)Nueva Paz: 4 (contactos de casos confirmados)San José de las Lajas: 24 (contactos de casos confirmados)San Nicolás de Bari: 4 (contactos de casos confirmados)Santa Cruz del Norte: 10 (contactos de casos confirmados)
Matanzas: 25 casos
Cárdenas: 11 (contactos de casos confirmados)Colón:3 (contactos de casos confirmados)Jagüey Grande: 1 (contactos de casos confirmados)Los Arabos: 1 (contactos de casos confirmados)Martí: 2 (contactos de casos confirmados)Matanzas: 5 (contactos de casos confirmados)Pedro Betancourt: 1 (contactos de casos confirmados)Unión De Reyes: 1 (contactos de casos confirmados)
Cienfuegos: 29 casos
Abreus: 1 (contactos de casos confirmados)Cienfuegos: 19 (contactos de casos confirmados)Cruces: 1 (contactos de casos confirmados)Cumanayagua: 7 (contactos de casos confirmados)Lajas: 1 (contactos de casos confirmados)
Villa Clara: 50 casos
Caibarién: 4 (contactos de casos confirmados)Camajuaní: 1 (contactos de casos confirmados)Cifuentes: 2 (contactos de casos confirmados)Encrucijada: 3 (contactos de casos confirmados)Manicaragua: 1 (contactos de casos confirmados)Placetas: 5 (contactos de casos confirmados)Quemado de Güines: 2 (contactos de casos confirmados)Ranchuelo: 1 (contactos de casos confirmados)Remedios: 3 (contactos de casos confirmados)Santa Clara: 26 (contactos de casos confirmados)Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 38 casos
Cabaiguán: 5 (contactos de casos confirmados)Fomento: 4 (contactos de casos confirmados)Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados)Sancti Spíritus: 15 (contactos de casos confirmados)Taguasco: 1 (contactos de casos confirmados)Trinidad: 3 (contactos de casos confirmados)Yaguajay: 7 ( 6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
Ciego de Ávila: 83 casos
Baraguá: 10 (contactos de casos confirmados)Bolivia: 11 (contactos de casos confirmados)Chambas: 3 (contactos de casos confirmados)Ciego de Ávila: 20 (contactos de casos confirmados)Ciro Redondo: 4 (contactos de casos confirmados)Florencia: 7 (contactos de casos confirmados)Majagua: 6 (contactos de casos confirmados)Morón: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado)Primero de Enero: 4 (contactos de casos confirmados)
Camagüey: 95 casos
Camagüey: 37 (contactos de casos confirmados)Florida: 4 (contactos de casos confirmados)Guáimaro: 7 (contactos de casos confirmados)Jimaguayú: 4 (contactos de casos confirmados)Minas: 4 (contactos de casos confirmados)Najasa: 8 (contactos de casos confirmados)Nuevitas: 11 (contactos de casos confirmados)Santa Cruz del Sur: 11 (contactos de casos confirmados)Sibanicú: 8 (contactos de casos confirmados)Vertientes: 1 (contactos de casos confirmados)
Las Tunas: 40 casos
Amancio: 2 (contactos de casos confirmados)Colombia: 1 (contactos de casos confirmados)Jesús Menéndez: 1 (contactos de casos confirmados)Jobabo: 2 (contactos de casos confirmados)Las Tunas: 21 (contactos de casos confirmados)Majibacoa: 1 (contactos de casos confirmados)Manatí: 4 (contactos de casos confirmados)Puerto Padre: 8 (contactos de casos confirmados)
Granma: 14 casos
Bayamo: 10 (contactos de casos confirmados)Cauto Cristo: 1 (contactos de casos confirmados)Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados)Media Luna: 1 (contactos de casos confirmados)
Holguín: 36 casos
Báguanos: 1 (contactos de casos confirmados)Banes: 5 (contactos de casos confirmados)Calixto García: 1 (contactos de casos confirmados)Cueto: 1 (contactos de casos confirmados)Frank País: 1 (contactos de casos confirmados)Gibara : 3 (contactos de casos confirmados)Holguín: 20 (19 contactos de casos confirmados y 1 importado)Mayarí: 1 (contactos de casos confirmados)Rafael Freyre: 3 ( 1 contacto de casos confirmados y 2 importados)
Santiago de Cuba: 13 casos
Contramaestre: 2 (sin fuente de infección precisada)II Frente: 1 (contacto de casos confirmados)III Frente: 1 (sin fuente de infección precisada)San Luis: 1(sin fuente de infección precisada)Santiago de Cuba: 7 (4 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada)Songo – La Maya:1 (sin fuente de infección precisada)
Guantánamo: 6 casos
Caimanera: 1 (contacto de casos confirmados)El Salvador: 1 (contactos de casos confirmados)Guantánamo: 1 (contactos de casos confirmados)Imías: 2 (sin fuente de infección precisada)Yateras: 1 (sin fuente de infección precisada)
Municipio Especial Isla de la Juventud: 9 casos (7 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada)
Del millón 095 mil 006 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 2 833, de ellos 2 803 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 517 fallecidos (0 en el día), letalidad de 0.78% vs 1,25% en el mundo y 1,79% en Las Américas; dos evacuados, 57 retornados a sus países, en el día hubo 814 altas, se acumulan 1 millón 083 mil 597pacientes recuperados (99.0%). Se atienden en las terapias intensivas 30 pacientes confirmados de ellos 9 críticos y 21 graves.
Hasta el 06 abril se reporta en el mundo 191 países y 42 territorios con casos de COVID-19, ascendiendo a 494 millones 350 mil 983 el número de confirmados (+ 998 mil 318) con respecto al reporte anterior con 58 millones 275 mil 258 casos activos y 6 millones 185 mil 136 fallecidos (+ 3 mil 831) para una letalidad de 1,25% (=).
En la región de las Américas se reportan 153 millones 031 mil 250 casos confirmados (+ 78 mil 750), el 31% del total de casos reportados en el mundo, con 17 millones 167 mil 661 casos activos y 2 millones 734 mil 845 fallecidos (+ 1 mil 079) para una letalidad de 1,79% (=).
(Con información del Ministerio de Salud Pública de Cuba)

Leer más »

Vilma, the flower that revives every April

She was so demure that no one ever heard her say when she was born, let alone any celebrations of the date. Nowadays all Cubans pay tribute to the unforgettable Heroine of the Mountains and Plains every April 7, when she enjoys one more birthday in her own right, despite her departure on June 18, 2007.They say she would have liked it that way.She earned that right as a woman who combined the strength of a true revolutionary fighter with the gentleness of a kind heart, which she gave without hesitation to others from very early in her life.Often called by her fellow countrywomen simply as ‘Vilma’, she is hailed as Honorary President of the Federation of Cuban Women, the organization she led and developed since its foundation on August 23, 1960.She could have been an outstanding professional in technology, a lyrical singer or a sportswoman, given her bent as a child and a young woman, but her choice for life was to fight alongside the humble for freedom and social justice.Born on April 7, 1930 to a family of great moral values and fondness for culture, Vilma Lucila Espín Guillois was a versatile girl in her early student years. She participated resolutely in spirited rallies to condemn the excesses of the dictatorship of Fulgencio Batista, who seized power in 1952 after staging a bloody coup d’état.The very active young woman became the legendary ‘Deborah’ of the underground movement in her hometown and, eventually, the multifaceted guerrilla woman of the Rebel Army’s II Eastern Front “Frank País” who fought, helped with logistics and taught the soldiers.Vilma had joined the 26th of July Movement in the late 1950s at a time when she had already graduated as a chemical engineer from the University of Oriente, but Batista’s coup gave the final touch to her revolutionary conscientiousness.She harbored some revolutionaries in her home who were persecuted following the attacks on the garrisons Moncada in Santiago de Cuba and Carlos Manuel de Céspedes in Bayamo led by Fidel Castro on July 26, 1953 and the bloody repression that ensued.She played an outstanding role preparing the armed uprising of November 30, 1956 in Santiago de Cuba to support the landing of the expeditionary force that came to Cuba on the yacht Granma, which failed from the military viewpoint but rocked the foundations of the city, given the audacity and courage of the young people in the face of the crackdown. But after Frank País was assassinated in 1957, her life was in serious danger, so she went to the mountains to join the Rebel Army.Leading the Federation of Cuban Women, founded at the behest of Fidel, marked her life and that of every woman in the country with a before and an after and helped them gain experiences and make achievements otherwise unthinkable, although there are still huge goals to conquer and a new life to develop. So much fight and progress won’t fit in this page.As a member of the Central Committee of the Communist Party of Cuba since its founding in 1965, and then as a member of the Political Bureau for several years, she continued to work hard. Within the Parliament she headed the National Commission for Prevention and Social Attention, and the Commission for Children, Youth and Women’s Equal Rights.At a time when Cuba is going through an encouraging period of recovery from the pandemic and of intense work for economic and social development, Cuban women are conducting in-depth analyses to enrich the provisions of the new Family Code, aware of how much of the work, intelligence, sensitivity and passion of the extraordinary woman they can find in the letter and spirit of this consequential legislation. That is why they offer it to their heroine from their hearts.

Leer más »

Confirma el Senado a Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra en llegar a la Corte Suprema de EEUU

El Senado de Estados Unidos confirmó hoy jueves a Ketanji Brown Jackson a la Corte Suprema, rompiendo una barrera histórica al convertirla en la primera jueza negra y otorgándole al presidente Joe Biden un respaldo bipartidista en su esfuerzo por diversificar la Corte.Jackson ocupará su puesto cuando el juez Stephen Breyer se jubile este verano, consolidando el ala liberal de la Corte dominada por conservadores (6-3).Durante los cuatro días de audiencias en el Senado, Jackson habló de las luchas de sus padres contra la segregación racial y dijo que su «camino estaba más claro» que el de ellos como estadounidense negra después de la promulgación de las leyes de derechos civiles.Jackson asistió a la Universidad de Harvard, se desempeñó como defensora pública, trabajó en un bufete de abogados privado y fue nombrada miembro de la Comisión de Sentencias de los Estados Unidos. Dijo a los senadores que aplicaría la ley «sin miedo ni favoritismo», y rechazó los intentos republicanos de presentarla como demasiado indulgente con los criminales que había sentenciado.Jackson será la tercera persona de raza negra en la Corte Suprema, después de los jueces Thurgood Marshall y Clarence Thomas, y la sexta mujer en sentarse en la más alta instancia jurídica del país. Se unirá a otras tres mujeres, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Amy Coney Barrett, lo que significa que cuatro de los nueve jueces serán mujeres por primera vez en la historia.Con el presidente Biden viendo la votación en el Senado. Foto: Kevin Lamarque/REUTERS.Su entrada no cambiará el equilibrio, pero asegurará un legado en la Corte para Biden y cumplirá su promesa de campaña de 2020 de nominar a la primera jueza negra.El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, dijo antes de la votación que la confirmación de Jackson sería un «día alegre, alegre para el Senado, alegre para la Corte Suprema, alegre para Estados Unidos».A pesar de los esfuerzos por empañar su historial, Jackson finalmente ganó tres votos republicanos. El recuento final estuvo lejos de las abrumadoras confirmaciones bipartidistas de Breyer y otros jueces en décadas pasadas, pero aún así fue un logro bipartidista significativo para Biden en el Senado dividido 50-50 después de que los senadores republicanos trabajaran para pintar a Jackson como demasiado liberal y blanda con el crimen.Las declaraciones de los senadores Susan Collins de Maine, Lisa Murkowski de Alaska y Mitt Romney de Utah, subrayaron la posibilidad de no estar siempre de acuerdo con sus decisiones, pero reconocieron que estaba enormemente bien calificada para el trabajo.Una vez que preste juramento, Jackson será la segunda miembro más joven de la Corte después de Barrett, de 50 años. Se unirá a una Corte en la que nadie tiene aún 75 años, la primera vez que esto sucede en casi treinta años.Presidió la sesión del Senado la vicepresidenta Kamala Harris, la primera mujer negra en alcanzar ese alto cargo.

Leer más »

Cambio de tiempo en las regiones occidental y central

Estará mayormente nublado en la región occidental con la ocurrencia de numerosas lluvias hasta el final de la mañana, las cuales disminuirán en el horario de la tarde. En el resto del país estará parcialmente nublado, nublado en la región central desde el final de la mañana con la ocurrencia de algunas lluvias, las que llegaran a ser numerosas en la tarde y se extenderán en el horario de la noche a la zona oriental donde ocurrirán algunas lluvias hacia localidades del interior y sur, siendo aisladas en su costa norte.La tarde será fresca en el occidente con valores de temperaturas máximas entre 25 y 28 grados Celsius, muy cálida en las regiones central y oriental, con temperaturas máximas entre 32 y 35 grados Celsius, superiores en algunas localidades del interior. Las temperaturas en la noche estarán entre 21 y 24 grados Celsius en el occidente, entre 22 y 25 en la zona central y oriental.
En el occidente y centro soplarán vientos del noroeste al norte entre 15 y 30 kilómetros por hora; superior en rachas en zonas de la costa norte, mientras en la región oriental serán variables débiles.
Habrá poco oleaje en todas las costas y en la costa norte occidental se incrementará gradualmente hasta llegar a marejadas con peligro para embarcaciones menores.

Leer más »

Alpidio Alonso: La cultura está y estará en la primera trinchera de la Revolución

Surgida por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con la encomienda de coordinar la labor de las instituciones dedicadas al estudio y difusión del ideario de José Martí y de trazar políticas al respecto, la Oficina del Programa Martiano cumple sus primeros 25 años consagrada a tan importante misión.
Una cabal interpretación de esa labor compartió en las palabras centrales de la celebración el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, quien valoró su contribución a la reafirmación de los valores y principios de la Revolución, sustentada en el pensamiento patriótico, antianexionista y antimperialista de Martí en la formación de la conciencia nacional, y en los rasgos que distinguen al socialismo cubano.
Dijo que ese ha sido el centro de su labor, cumplida con humildad y consagración por su colectivo de trabajadores y numerosos colaboradores, nucleados en sus dos primeras décadas por el destacado luchador revolucionario y eminente intelectual, Armando Hart Dávalos, y en los últimos cuatro años por los también grandes intelectuales Abel Prieto Jiménez y Eduardo Torres Cuevas.
De su faena por difundir el legado del Apóstol dentro y fuera de Cuba, expresó que la Oficina ha cohesionado voluntades y esfuerzos y, con un enfoque integral en su labor, ha potenciado y promovido armónicamente las dimensiones de lo académico, lo educativo, lo divulgativo, lo ideológico y lo político, a través de la conducción del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano.
Además añadió que junto al Centro de Estudios Martianos y la Sociedad Cultural José Martí, sin perder su fisonomía, marchan en la misma dirección, como parte de un sistema que se ha ido fortaleciendo y perfeccionando, otras instituciones, como la Fragua Martiana, el Movimiento Juvenil Martiano, el Museo Casa Natal de José Martí y el Memorial José Martí, entre otras.
A su vez, destacó la extraordinaria labor editorial del Centro de Estudios Martianos, comenzando por la edición crítica de las Obras Completas de José Martí, que asumido con un rigor encomiable por un pequeño equipo de investigadores encabezados por Pedro Pablo Rodríguez, representa en los múltiples títulos de y sobre Martí publicados en estos años, una invaluable contribución al conocimiento de la vida y la obra del más universal de los cubanos.
Del desempeño de la Oficina en el periodo también incluyó el trabajo de la revista Honda por reflejar en sus páginas el quehacer de los territorios, así como la fructífera articulación con los ministerios de Educación y de Educación Superior, especialmente a través del funcionamiento sostenido de las Cátedras Martianas.
Asimismo, elevada importancia concedió en sus palabras a la actividad de los Clubes Martianos existentes en casi todos los organismos, el apoyo al Movimiento Juvenil Martiano y a cada una de las filiales de la Sociedad Cultural, encargadas en las provincias de expandir la influencia del pensamiento martiano en múltiples ámbitos y entre personas de diversas edades e intereses.
Al referirse a la promoción internacional del ideario del Apóstol, el titular de Cultura precisó que si los valores universales de su pensamiento cuentan hoy con un indudable reconocimiento en importantes ámbitos académicos y políticos del mundo, se debe en buena medida al activismo incesante de la Oficina, que ha trabajado con inteligencia y tesón para promoverlo y destacar su obra.
Dentro de ese esfuerzo por otorgarle el supremo lugar que le corresponde, como uno de los más grandes humanistas y pensadores contemporáneos, mencionó especialmente la creación del Premio Internacional José Martí de la Unesco, galardón cuyo prestigio se alza parejo al de las extraordinarias personalidades que lo han recibido.
Igualmente agregó la crecida red de cátedras y clubes martianos diseminados por el mundo, y los cursos y talleres organizados para dar a conocer su obra, entre los cuales se destaca la Conferencia internacional Por el Equilibrio del Mundo, que en cada edición ve crecer su convocatoria y su prestigio, hasta convertirse en el más grande foro internacional de pensamiento progresista que tiene lugar en el país.
EL MÁS IMPORTANTE RETO
Al abordar el mundo actual, Alonso Grau argumentó que asistimos a una profunda crisis cultural, donde a través de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones se ha obrado de manera devastadora al subordinar la cultura a meros intereses de mercado, que trastocan sin pudor las jerarquías artísticas y culturales, e imponen el valor del espectáculo por encima de cualquier otro.
«Lo que no vende, no vale», «no interesa», «carece de importancia», planteó antes de afirmar que pareciera ser la máxima en la operatoria de esta lucrativa industria, cuyos efectos nocivos en términos culturales y éticos no habría manera exacta de calcular por el control intelectual y moral personalizado sin precedentes, que ejercen con las redes sociales en la sociedad contemporánea.
Así la información que recorre el mundo está en manos de apenas seis conglomerados mediáticos, todos ellos norteamericanos y privados, que eufemísticamente se llaman a sí mismos «empresas líderes de la información global», y controlan el 96 % de lo que se emite, desde las notas de prensa y las emisiones de televisión, hasta series, películas, producciones musicales y contenido didáctico.  
«Desarrollar alternativas propias para enfrentar con eficacia en nuestro ámbito estas nuevas formas de dominación  -afirmó-, se convierte, de hecho, en el reto más importante del trabajo que deben realizar hoy nuestras instituciones y organizaciones vinculadas con el trabajo educacional y cultural».
En esa batalla significó que la difusión del pensamiento patriótico, antimperialista y latinoamericanista de Martí, y la formación de valores humanistas y revolucionarios en la sociedad cubana (particularmente en niños, adolescentes y jóvenes) a partir de la enseñanza de nuestra historia, es una contribución concreta que debe continuar realizando la Oficina del Programa Martiano.
En ese orden citó la batalla contra el Capitalismo en toda la línea, donde ser antimperialista hoy supone no solo luchar contra la injusta dominación económica, política y militar del imperio sino, a su vez, rebelarse también contra ese otro tipo de dominación moral y cultural del capitalismo, que de manera sutil, se ejerce a escala planetaria empleando las nuevas tecnologías de la información.
«Esa utopía hermosa —afirmó—,  es imposible planteársela sin la cultura, que en Cuba equivale a decir sin José Martí, y para contribuir a esa labor, la Oficina tiene que volver permanentemente a las ideas que desarrolló Hart relacionadas con lo que él llamó “el arte de hacer política”, para lo cual es preciso innovar, desarrollar formas creadoras alejadas de cualquier tentación excluyente o sectaria».
En otra parte de sus reflexiones Alonso Grau valoró la unidad del movimiento artístico en torno a la política cultural como un arma que ha hecho fracasar los planes de enfrentar a los intelectuales y artistas a las instituciones, de utilizar la cultura con propósitos subversivos contra la Revolución, y en los intentos de fabricar «líderes», que han terminado siendo fantoches.
«La actitud servil y bochornosa de un grupito de vendepatrias no va a empañar nunca el prestigio de un sector revolucionario, como lo es el sector de la cultura, conformado por miles de escritores, artistas, instructores de arte, promotores, profesores, estudiantes, especialistas, técnicos y otros trabajadores comprometidos con su pueblo y con la defensa de la Revolución.
«La Revolución cuenta —patentizó—, y seguirá contando siempre con sus escritores y artistas, sobre la base de los conceptos expresados por Fidel hace 60 años en sus Palabras a los intelectuales. Como ha afirmado el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel: «no es casual que quienes pretendan destruir la Revolución quieran atacar la cultura. Un daño en la cultura es un daño en el alma de la Nación».
El Ministro llamó a no subestimar la trascendencia de la cultura en las batallas del presente, donde resulta vital su papel en el trabajo que se viene haciendo en las comunidades desfavorecidas, pues se trata no solo de una restauración material, sino también espiritual y moral.
«En este tremendo esfuerzo que está haciendo para resistir y desarrollarse, nuestro país no descuidará jamás la dimensión cultural y espiritual de la Cuba martiana, fidelista y socialista que debemos defender y perfeccionar entre todos. Haremos cuanto esté a nuestro alcance para convertir la cultura en un componente fundamental de la calidad de vida del pueblo», aseguró.
Si bien el Comandante en Jefe definió la cultura como esencial en la formación de valores entre niños, adolescentes y jóvenes, y en el combate contra las actitudes y conductas antisociales, asimismo Alonso Grau la catalogó de factor clave para la emancipación del ser humano y de eficaz antídoto ante los efectos embrutecedores y tóxicos de la propaganda comercial capitalista.
«En el centro de ese esfuerzo —resaltó—, está José Martí. En nuestro empeño histórico por “conquistar toda la justicia”, él sigue siendo, como nos dijera Cintio, nuestro horizonte. Avancemos hacia él».

Leer más »

Mujeres en las mipymes

La Habana, 8 abr.- Especialistas y emprendedoras coinciden en que resulta necesario generar incentivos para una mayor participación de las mujeres en las cooperativas no agropecuarias y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Leer más »

Partido Revolucionario Cubano: la grande obra pública

No hubo creación revolucionaria en la Cuba colonial del siglo XIX que fuera más importante y novedosa que la fundación del Partido Revolucionario Cubano de José Martí.

Incluso, por su concepción, métodos y forma de organización está considerado como el primer partido creado en el mundo para dirigir un movimiento de liberación nacional; todo un aporte a la lucha emancipadora de los pueblos coloniales y neocoloniales del posteriormente denominado Tercer Mundo.

Nació de la necesidad de unir, lo que el propio Martí denominó “lo diverso y lo disperso”; o sea, darle unidad al proceso revolucionario que se gestaba en la Tregua Fecunda o Reposo Turbulento y evitar que de nuevo, por nuestros propios errores, volviéramos a dejar caer la espada, tal y como sucediera en la Guerra de los Diez Años (1868-1878).

“Él es, de espontáneo nacimiento, la grande obra pública. Es, sin más mano personal que la que echa el hierro hirviente al molde, la revelación de cuanto tiene de sagaz y generosa el alma cubana”, definía el Apóstol en el periódico Patria las características de la organización que estaba por nacer.

Fruto de un pensamiento teórico de avanzada, como no había otro, y del conocer como ninguno la realidad de la Cuba colonial de entonces, además de estudiar las experiencias de los partidos políticos existentes en su época, en particular, los de Estados Unidos, donde se había radicado desde enero de 1880, fue, sin dudas, el Partido Revolucionario Cubano (PRC) la obra magna de José Martí, su creación más original y de mayor alcance revolucionario.

Hoy es el antecedente glorioso del actual Partido Comunista de Cuba; al tiempo que también lo fuera de nuestro primer partido marxista-leninista fundado en 1925 por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño; este último, para mayor simbolismo, el obrero tabaquero que había estado al lado de Martí en 1892 y que llegada la República Neocolonial abrazaba las ideas proletarias de avanzada.

La fundación del PRC fue un arduo proceso de años, en los que José Martí encaminó esfuerzos para convencer a los descreídos y unir en un solo haz, llegada ya la década de 1890, a cuántos cubanos y portorriqueños estuviesen dispuestos a incorporarse a la organización que se gestaba para conducir una Revolución que también estaba en ciernes.

El Apóstol con miembros del Partido Revolucionario Cubano en la emigración (Tomada del periódico Escambray).

El 15 de enero de 1892, el Apóstol de nuestra independencia redactaba las Bases del Partido Revolucionario Cubano, las cuales serían aprobadas y proclamadas el 10 de abril del propio año, día de su fundación oficial.

En el artículo cuatro de las citadas Bases decía: “El Partido Revolucionario Cubano no se propone perpetuar en la República Cubana, con formas nuevas o con alteraciones más aparentes que esenciales, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la colonia, sino fundar en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud.”

Dichas Bases eran públicas y definían de manera programática los objetivos y propósitos de  la organización revolucionaria, pero también estaban los Estatutos del PRC y estos, sí eran secretos; o  sea, los fines eran de conocimiento público, pero los modos de lograrlos, eran  enteramente secretos, pues, como el propio Martí  revelaría en su carta testamento a Manuel Mercado, del 18 de mayo de 895, un día antes de caer en combate, habían cosas que para lograrlas tenían que andar ocultas.

Los Estatutos establecieron una organización muy sencilla, con la posibilidad de fundarse los Clubes Revolucionarios que se estimaran convenientes, con independencia los unos de los otros, siendo su labor principal la recaudación de fondos, para lo que existía una contribución voluntaria de un tanto por ciento de los sueldos o jornales de los miembros.

Los Presidentes de los Clubes de cada localidad constituían un Cuerpo de Consejo y las elecciones se celebraban anualmente, cubriéndose los cargos de los clubes y designándose igualmente el Delegado, el Secretario y el Tesorero, que eran la máxima representación del Partido.

El Delegado -cargo que asumió Martí y en el cual fue reelecto cada año hasta su muerte- tenía plenos poderes, aunque periódicamente el Apóstol realizaba visitas a los clubes y rendía cuentas de la parte de labor que podía darse a conocer, muestra del espíritu democrático por él impregnado a su Partido, lo que dejaría de hacerse con posterioridad a su desaparición física.

El 8 de abril de 1892, dos días antes de constituirse oficialmente la organización, el Consejo de Presidentes y Delegados de Club, presidido por José Dolores Poyo, confirmó la elección de Martí como Delegado, y de Benjamín Guerra como tesorero.

El 9 de mayo de 1892, en una comunicación a los presidentes de los Cuerpos de Consejo de Key West, Tampa y Nueva York, Martí expresó lo que significaba para él esa responsabilidad:

“Y la obedezco y cumpliré con los deberes que me impone, seguro, y por esto sólo orgulloso, de que en el descargo de ellos nada podré hacer que supere el patriotismo previsor, sagaz y abnegado de los que me eligen.”

La fecha escogida para la fundación del PRC no pudo ser más simbólica y he aquí otra genialidad de nuestro Héroe Nacional, quien esperó al 10 de abril, día que en 1869 se había proclamado la Constitución de Guáimaro, la primera de nuestras constituciones y se había elegido a Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la República de Cuba en Armas, para proclamar su nacimiento.

Recaudar dinero y medicamentos resultó una tarea de permanente del Partido, siendo el dinero recaudado por los trabajadores, su fuente más valiosa, sobre todo, por los sacrificios patrióticos que dicha contribución significaba.

Tras la muerte de Martí en Dos Ríos y la elección de Tomás Estrada Palma como su Delegado, el PRC perdió su filo revolucionario y el amplio carácter democrático que le impregnó el Apóstol.  Así fue languideciendo su labor, hasta ser decretada su extinción en diciembre de 1898, al considerarse de manera errónea que ya había cumplido sus misiones, quizás, cuando más falta le hacía a la Revolución y a Cuba.  

En el Partido de Martí están nuestras raíces y tradiciones patrióticas más puras; el ideal redentor nacido al calor de la nacionalidad y fundido en el crisol de las luchas emancipadoras en la manigua mambisa.

Hoy, cuando la unidad revolucionaria se torna tan necesaria y las ideas anexionistas que tanto combatió Martí pretenden cobrar fuerzas y se nos quiere imponer un pensamiento hegemonista, el antiimperialismo del Partido Revolucionario Cubano nos resulta vital, como también sus ideales democráticos de redención y enaltecimiento humano.

Vale, entonces, tener en cuenta lo expresado por Fidel en el acto por el 26 de julio de 1973, celebrado en Santiago de Cuba, y cito: “Como el Partido Revolucionario Cubano de la independencia, hoy dirige nuestro Partido la Revolución. Militar en él no es fuente de privilegios sino de sacrificios y de consagración total a la causa revolucionaria. Por ello en él ingresan los mejores hijos de la clase obrera y del pueblo, velando siempre por la calidad y no la cantidad”.

Leer más »

Defensa de Luis Robles interpone recurso de casación para anular sentencia de cinco años

LA HABANA, Cuba. — “Es injusto lo que han hecho conmigo, estoy inconforme pues esa sentencia me cambia la vida”, declaró a CubaNet el preso político Luis Robles Elizástigui, condenado recientemente a cinco años de privación de libertad por los delitos de propaganda enemiga y desobediencia
“Me siento mal porque no existe justicia en este país, pueden usar las leyes arbitrariamente solo por uno no estar de acuerdo con ellos. ¿Qué esperanzas puedo tener para mi familia, para mis hijos? Estoy decepcionado de vivir en un país como este con un sistema judicial así”, confesó a este medio.
La condena de Robles, recluido en la prisión Combinado del Este desde hace más de un año, se hizo firme el pasado 28 de marzo después de tres meses de demora. Precisamente, la familia interpuso, a través del abogado que lo representa, un recurso de casación ante el Tribunal Provincial Popular de La Habana (TPP).
Con dicho procedimiento dictaminado por la Ley procesal cubana, la familia del joven de 29 años pretende impugnar la sentencia comunicada por la Sala de los Delitos Contra la Seguridad del Estado del TPP.
En dicha acta de sentencia se manifestaba como “hechos probados” que Luis Robles Elizástigui respondió a una convocatoria del presentador Alexander Otaola de “pronunciarse en contra de la legal detención que sufría en esos momentos el ciudadano Denis Solís (…)”.
Asimismo, reconoce que Robles explicó en la vista oral “la forma en que ocurrieron los hechos, sus motivaciones para realizarlos (…), así como la satisfacción que sentía por lo que realizó, al poder expresarse y manifestar todo lo que pensaba”.
En la resolución también se presenta la “valoración de las pruebas”, donde se indica que un testigo llamado Vladimir “pudo percibir el propósito de Luis Robles de que las personas se le sumaran en la protesta” y  que “aunque no lo pedía de manera expresa, con la actitud que mostraba (…) lo transmitía de manera tácita”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

El Havana Club es de Cuba

Washington, EE.UU. – La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos derrotó una demanda presentada por el fabricante de ron Bacardí, luego de que la agencia reafirmó que Havana Club es propiedad cubana.La demanda fue presentada en diciembre pasado ante un tribunal federal de Virginia debido a que dicha oficina renovó a Cuba los derechos sobre la marca de ron Havana Club, producida por Cubaexport y objeto de una prolongada batalla legal.

Bacardí consideró entonces ilegal la concesión con el pretexto de que el registro de la patente debió expirar después de que no obtuviera una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2006.

La justicia del país norteño determinó este jueves que Bacardí no podía demandar directamente a la Oficina de Patentes y Marcas del país norteño por su decisión, por lo que desestimó el reclamo.

Leer más »

“Los cubanos e italianos tienen muchas estrellas que mirar juntos”

Para Michele Curto, presidente de la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC), “todas las calles de la Isla son lindas”, pero la Avenida Italia, conocida como Galiano, tiene un significado especial.

Ese sitio recuerda en todo momento el vínculo milenario entre las dos naciones, que por estos días –a propósito del San Remo Music Awards- celebran no solo el arte y la cultura que las une, sino y sobre todo, la fraternidad y la historia. “Los cubanos regresan a sus calles después de dos años de pandemia y lo hacen teniendo a nuestro país como referencia”.

Es por ello que a propósito del 150 aniversario de la populosa arteria capitalina y a dos años de la salida de la Brigada Henry Reeve para Italia a combatir la pandemia, la AICEC realiza desde este sábado 9 de abril, una fiesta del sabor, la amistad y el desarrollo en la calle que lleva el nombre de ese hermano país.

Si caminamos hoy por la Avenida Italia podremos disfrutar del “alumbrado artístico donado por la ciudad de Turino a la ciudad de La Habana, que fuese colocado como parte de las celebraciones por los 500 años de la capital cubana”, y que no ha cesado de dar luz a quienes transitan por la zona en su cotidianidad, a los que llegan por primera vez a esa calle o a los que van de paseo hasta allí a sabiendas de que se van a encontrar con un hermoso espectáculo visual.

“Nuestro objetivo era decirles a los cubanos que estamos bajo el mismo cielo estrellado. Es algo que nos une profundamente. Mirando a las estrellas se sueña, mirando las estrellas se siente y los cubanos e italianos tienen muchas estrellas que mirar juntos”, aseguró Michele Curto.

Michele Curto, presidente de la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba. (Tomada de Prensa Latina)

Después de aquel momento tan emotivo en el 2019 vino la pandemia y los dos países se hermanaron en la batalla contra ese virus mortal. Con los cubanos,  Curto  aprendió “que de las dificultades uno puede salir más fuerte y sacar lo más lindo y así ha sucedido con la brigada médica cubana que llegó a Turín, que es una de las cosas que vamos a celebrar estos días”.

La Avenida Italia no es solo una calle, sino también un proyecto integral de valorización urbana que prevé la participación de todos los sectores de la sociedad a través de la recuperación de espacios y una estrategia para impulsar a los emprendimientos innovadores. De ahí que una feria de desarrollo local forme parte de las principales atracciones del programa actividades que tendrá lugar hasta el día 12 de abril.

Exposiciones, actividades infantiles y conciertos también se suman a esta fiesta. Como “Cuba es un espacio siempre para el arte y una referencia especial para la música”, populares artistas foráneos y del patio ofrecerán conciertos en la zona.

El domingo 10 se presentará la emblemática agrupación Moncada, los jóvenes talentos ganadores en la última noche del San Remo Music Awards, así como el mexicano Brian y su grupo. En esa misma jornada la Avenida Italia se convertirá en cine con la proyección de La dulce vida, del director y guionista italiano Federico Fellini, un filme harto conocido por el público cubano y que forma parte de las preferencias de los cinéfilos de la Mayor de las Antillas.

Asimismo, para el lunes 11 está previsto un homenaje a la cultura napoletana, así como un concierto de la Diva del pueblo, Haila María Mompie.

El cierre de esta jornada de festejos será un pretexto para saldar la “deuda moral que tenemos con los médicos cubanos”. De esa manera, la soprano cubana residente en Italia, Ileana Jiménez y el pianista Giovanni Casella protagonizarán el merecido homenaje a la Brigada Henry Reeve, a quienes se suma Waldo Mendoza, autor del tema Por un abrazo, que dedicase a los médicos cubanos que han combatido a la Covid-19 en diversos países. 

Leer más »

Ni Leonas del Caribe ni catrachas: don Gol no asistió al Antonio Maceo (+Video)

Complicado y (casi) excluyente empate 0-0 el conseguido por la selección femenina cubana de fútbol ante su similar de Honduras, en la cancha sintética Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, por el grupo E, en las eliminatorias de Concacaf para la Copa del Mundo Australia-Nueva Zelanda 2023.

Con muy pocas ideas sobre la grama, las alumnas del director técnico villaclareño Edelsio Griego fueron superadas por las catrachas en el importante mediocampo, y apenas crearon posibilidades cerca del área chica en el intento por batir a la cancerbera Sherry Anzer. Hubo escasos disparos y, los existentes, estuvieron muy alejados para crear peligro.

A ello, súmese el buen orden defensivo rival: las defensas centrales hondureñas Bárbara Murillo y Yoanna Espinal fueron un real muro de contención muy duro de derribar, metieron la pierna fuerte y no dejaron trabajar a las delanteras Yeranis Lee y Dachel Peláez.

Además, las Leonas del Caribe mostraron poco orden en la cancha, los trazos fueron imprecisos en busca de jugadoras libres de marca y apenas se abrieron las bandas, algo que sí había funcionado en los dos partidos anteriores saldados con sendas victorias.

Una vez más, el juego de las cubanas tuvo mayor incidencia por la banda izquierda, con las habilidades y velocidad de Elainne Valdés; pero la circulación de balón del equipo fue poco fluida y nunca llegó el necesario gol, que pudo haber caído en el minuto 83.

Un disparo de Katherine Rodríguez fue mal recepcionado por la cancerbera Anzer y parecía que entraba en la cabaña. Pero sin VAR, ni Ojo de Halcón para poder revisar, el a juego no pudo ser detenido.

(Miguel Rubiera/ACN)

Sin dudas, la figura del partido por Cuba fue su capitana y portera santiaguera Aliannys Matamoros, quien tuvo cinco salvadas según reflejaron los números finales del cotejo.

Tras culminar el partido, el timonel Griego expresó a la prensa que hubo buena paridad en el encuentro, en el que ambas selecciones circularon el balón y crearon ocasiones de ataque, sin definir el gol.

Los conjuntos desarrollaron un juego vistoso y aunque por momentos las centroamericanas presionaron más en la media cancha, Cuba supo recuperarse con acciones por la banda izquierda, manifestó el timonel cubano, quien señaló como prioridad recobrar el estado físico y trazar nuevas estrategias para el fuerte duelo que se avecina contra Haití.  

Este empate contra la tropa catracha del técnico mexicano Juan Carlos Tenorio complica la situación de Cuba, que ahora presenta siete puntos (dos victorias y un empate) para liderar el grupo E. Pero este domingo, el favorito cuadro de Haití debe golear a Islas Vírgenes Británicas y encaramarse en la cima con nueve unidades.

Así, las discípulas de Edelsio Griego deberán definir el pase a la nueva fase premundialista de Concacaf con un obligado triunfo ante las haitianas el venidero día 12, en una cancha de República Dominicana. La tarea se torna bien escabrosa. Entonces, para no sucumbir en el intento, Cuba tendrá que mejorar mucho su trato al balón, pues las haitianas se desempeñan en ligas foráneas, tienen buen ABC futbolístico y poseen un gran somatotipo. Esperemos.

[embedded content]

Leer más »

Elegido Juan Reynaldo Pérez Pardo presidente de la FCB

La asamblea de la Federación Cubana de Beisbol (FCB) eligió hoy como su nuevo presidente a Juan Reynaldo Pérez Pardo. La cita, a la que asistieron los titulares del Comité Olímpico Cubano (COC) Roberto León Richards, y del Inder Osvaldo Vento Montiller, respectivamente, también aprobó la renovación del Ejecutivo, integrado por 11 miembros.
Pérez Pardo, doctor en Ciencias de la Cultura Física, sucede en el cargo a Higinio Vélez Carrión, lamentablemente fallecido el 12 de mayo del pasado año a causa de complicaciones asociadas a la COVID-19.
«Su legado y lo que significa el beisbol para Cuba acrecientan el compromiso con que asumimos esta labor», dijo en una breve intervención en que destacó la labor de quienes sustentaron el trabajo durante estos meses, según reporta Jit.
El encuentro, tercero en el proceso de renovación de las federaciones nacionales, fue organizado en la sede del COC y también elogió como vicepresidentes a los exdestacados jugadores Rodolfo Puente Zamora y Germán Mesa Fresneda. El ejecutivo quedó compuesto por:
Presidente: Juan Reynaldo Pérez Pardo
Vicepresidente: Rodolfo Puente Zamora
Vicepresidente: Germán Mesa Fresneda
Secretario General: Carlos del Pino Muñoz
Tesorero: Luis Daniel del Risco del Río
Vocal: Margarita Mayeta Hierrezuelo
Vocal: Eros Bernal Morales
Vocal: Víctor José Cuesta Padrón
Vocal: Yovani Aragón Rodríguez
Vocal: Judith Langaney Marrero
Vocal: Wilfredo Sánchez González   

Leer más »

Nuevo dramatizado nacional llegará a las pantallas el 2 de mayo

Tan lejos y tan cerca, es el próximo dramatizado nacional que a partir del 2 de mayo le sucederá en la pantalla chica a la telenovela Tú, de Lester Hamlet.
De acuerdo con el portal de la Televisión Cubana, la nueva propuesta está dirigida por Alberto Luberta Martínez y Loysis Inclán, quienes repiten colaboración tras el éxito de Entrega y llegan a este proyecto, novedoso y complejo dentro de la televisión, pues fue escrito, producido y editado al mismo tiempo, lo cual exigió más de lo habitual a sus intérpretes y al staff en general.
A cargo de Lil Romero y Alberto Luberta estuvo el guion, que parte de hechos reales para dar paso a la ficción. Desarrollada entre enero y marzo de 2020, refleja el impacto de la COVID-19 y centra su argumento principal en la relación amorosa entre una doctora, personaje a cargo de Maité Galbán, y un músico, interpretado por Alberto Corona, en medio del contexto pandémico.
La doctora, protagonista de la trama, trabaja en zona roja, y además de sus compromisos como profesional, enfrenta conflictos como madre, sin lograr delegar responsabilidades.
Alberto Corona, personaje masculino principal de esta telenovela manifestó al respecto: «Una de las cosas más importantes que me he llevado del proceso de Tan lejos y tan cerca es la responsabilidad de asumir un rol protagónico que me condicionó a estudiar de manera intensa. Llegué al set inicial muy nervioso, sin el disfrute necesario pues me autoexigía demasiado. Eduardo Eimil, el director de actores de la novela, me transmitió mucha confianza y Alberto Luberta compartió conmigo las experiencias de otros actores que habían llegado a las grabaciones tan tensos como yo; con esas conversaciones me relajé y comencé a disfrutar la interpretación». 

Leer más »

Lis Cuesta se pone repartera: pide “un respetón” para Silvio Rodríguez

Lis Cuesta, esposa del gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, utilizó este miércoles la jerga callejera y pidió “un respetón” a presuntos “manipuladores” de las palabras del trovador oficialista Silvio Rodríguez.“¿De verdad creen los manipuladores baratos que son expertos? ¿Que pueden usar las palabras de Silvio contra la Revolución?”, escribió Lis Cuesta en Twitter.

“Por favor, un respetón (sic). ¡Silvio es Silvio!”, agregó la esposa de Díaz-Canel, el presidente designado por el general Raúl Castro para mantener a flote el régimen comunista.

Cuesta, quien desempeña el papel no oficial de “primera dama”, además de expresarse en el lenguaje popular del “reparto” utilizó una extraña etiqueta inspirada en una canción de Rodríguez: “#yoquieroseralazurdamásquediestro”.

No está claro a cuáles supuestas manipulaciones se refiere la consorte del mandatario. El tuit sería la primera reacción pública entre la cúpula castrista a lo expresado por Silvio Rodríguez este martes, sobre su deseo de ver en la televisión nacional uno de los juicios por las protestas antigubernamentales del verano anterior.

El cantautor sugirió el martes 12 de abril que se transmitiera por la televisión estatal de Cuba el juicio del estudiante de música Abel González Lescay, sentenciado a seis años de privación de libertad por manifestarse en el levantamiento popular del 11 y 12 de julio de 2021 contra el régimen comunista.

Rodríguez, conocido por su militancia a favor del gobierno, respondió al comentario de un forista en su blog Segunda Cita, que compartió la declaración con que la Universidad de las Artes (ISA) apoya la represión.

“Compañero Walter Frías, si no quieren que se ‘simplifiquen’ los hechos por los que se han pedido 6 años de prisión al joven Abel Lescay, que expliquen claramente esos hechos o que pongan el juicio por tv, para poder verlo”, afirmó Silvio Rodríguez.

El trovador agregó que “darle atención a un universitario en proceso penal no es nada extraordinario; es un deber de la Universidad. Ojalá en la apelación en curso haya valentía suficiente para rectificar el error, si lo hay, en la muy elevada sanción que pide la fiscalía”.

En otro comentario, Silvio expresó dudas con respecto a que “la verticalidad [en el gobierno] se rectifique. Como he dicho otras veces, sigue siendo un núcleo reducidísimo de personas, prácticamente una secta, la que toma decisiones”.

Por otra parte, decenas de cubanos reaccionaron con críticas al tuit de Luis Cuesta. “¡¡¡RESPETÓN!!!… le juro que es la primera vez que veo esa palabra expresada por una Dama. Siempre se la había escuchado a reguetoneros… pero bueno, a esos niveles ha llegado la ‘clase’ por Siboney, con los recién llegados de Holguín”, comentó el usuario identificado como “Taoro”.

Leer más »

Cuba celebrates 20th anniversary of the Venezuelan popular victory

Havana, Apr 13 (ACN) Cuban President Miguel Díaz-Canel Bermúdez wrote today on Twitter that Cuba is celebrating together with the Venezuelan people the 20th anniversary of the popular victory against the failed coup d’état of April 11, 2002 in that country.On his end, Cuban Foreign Minister Bruno Rodríguez Parrilla also evoked the date on the same social network to congratulate the Venezuelan government and people on a new anniversary of the event, which he described as heroic.On April 11, 2002, Venezuelan right-wingers staged a coup against Hugo Chávez following an all-out media campaign designed to smear the figure of the Bolivarian leader and his progressive ideals.With the support of the US government and local oligarchs and the complicity of the media, the businessman Pedro Carmona launched the coup and declared himself President.For three days the Venezuelan people took to the streets to face up to the pro-coup faction and, in barely 48 hours, the mobilized masses, together with revolutionary leaders and loyal military men and women, succeeded in reinstating the Head of State and saving the country.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.