Popular
Activista Saily González deberá 'declarar' por proceso penal en su contra
La ex moderadora de la plataforma Archipiélago lleva meses siendo víctima de la represión por parte del gobierno, desde que decidió enfrentarlos pacíficamente tras las protestas del 11 de julio de 2021.El 20 de enero también tuvo que ir a otro interrogatorio con la Seguridad del Estado. En esa ocasión, la amenazaron con “los delitos por los que me pueden procesar si insisto en seguir denunciando”, contó.
González fue arrestada el pasado 14 de enero, cuando se dirigía a la Audiencia de Santa Clara a entregar los recursos de Habeas Corpus a favor de los familiares del preso político Andy García Lorenzo, que estaban desaparecidos.
Durante el arresto, le decomisaron su celular y su documento de identidad, y le impusieron una multa de 3000 pesos cubanos. Sus pertenencias le fueron devueltas días después.
En el momento de la detención, los agentes de la Seguridad del Estado le arrebataron el teléfono y le impidieron hacer una directa, además de usar la fuerza contra ella y torcerle la mano derecha. De allí fue trasladada hacia Instrucción Penal en Santa Clara.
El 15 de noviembre de 2021, día de la llamada Marcha Cívica por el Cambio, Saily no pudo salir de su vivienda y personas afines al régimen le realizaron un acto de repudio.
La opositora cubana es muy activa en sus redes sociales, sobre todo dando visibilidad a los casos de presos políticos del 11J.
ACTUALIZACIÓN 2. PM hora de Cuba:
Saily González lleva más de seis horas en la Unidad Provincial de Investigación Penal de Villa Clara, según denunció el activista de la ciudad, Pedro López.
“Aún está en dicha unidad. Por favor, estén atentos, Patria y Vida. Patria y libertad”, comentó en Twitter.
Alerta ETECSA sobre estafas a teléfonos móviles en Cuba
Etecsa en Cuba. Foto: TRAN THI HAI YEN / Shutterstock.com Esta semana el monopolio estatal de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), alertó a los usuarios sobre
Día Mundial contra el Cáncer: “Por unos cuidados más justos”
Cuba se une, cada cuatro de febrero, a la celebración por el Día Mundial contra el Cáncer, con el propósito de elevar la conciencia de la población, incrementar la auto-responsabilidad y promover los cambios necesarios para hacer de esta dolencia una enfermedad crónica controlada.
Los especialistas insisten en la necesidad de concientizar a las personas para sumarse a las pruebas de pesquisa disponibles en el Sistema Nacional de Salud, así como promover el autocuidado y la práctica de estilos de vida saludables.
“Por unos cuidados más justos”, es el lema del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebrará en todo el país donde se desarrollarán varias actividades por la fecha que contribuyan a reducir los factores de riesgo asociados a esa dolencia maligna, segunda causa de muerte en el mundo, antecedida por las del corazón.
Entre las acciones por la efeméride este año acontecerá el “Día del lunar en Cuba”, como parte de la Campaña nacional de educación, prevención y diagnóstico del cáncer de piel, que se ubica entre las primeras localizaciones en cuanto a la incidencia, no así en la mortalidad, aseguran expertos.Los dermatólogos cubanos en esta ocasión dedican sus actividades específicamente al cáncer de piel, del cual se reportan cada año más de cinco mil nuevos casos y con tendencia al aumento, refiere La Sociedad Cubana de Dermatología.
Lea también: Cuba sigue aportando en la batalla contra el cáncer (+Video)
Este día los especialistas y residentes realizarán intervenciones de pesquisa comunitaria combinadas con campañas de educación, prevención y diagnóstico, con el fin de juntos lograr un impacto en la detección precoz de este mal.Organizado anualmente en el país desde 2011, con el apoyo de la Sociedad Cubana de Dermatología, el Día del Lunar en Cuba, el cuatro de febrero, en esta oportunidad se propone de manera particular llegar a los hogares de ancianos, previa coordinación con la autoridad provincial de salud pública, refiere la fuente.Desde la Atención Primaria de Salud también continuará la promoción de las consultas de patología benigna de cuello para la atención a mujeres con citología normal y alteración del tracto genital inferior.Constituye una prioridad para el sistema nacional de salud el tratamiento del cáncer, enfermedad maligna con mayor presencia en mujeres que hombres, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública.Entre las principales localizaciones están el pulmón, tanto para hombres como para mujeres; le siguen el de la próstata en el sexo masculino y la mama en el femenino, y el mayor por ciento de casos se concentra en las edades de 60 años y más.Expertos en el tema señalan que alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física.El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células, puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo; el tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo.Si se detectan temprano y se tratan adecuadamente, muchos tumores tienen una probabilidad de curación elevada, mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia.El cáncer no es una enfermedad, son más de 200 localizaciones y no todos los tratamientos son iguales, aseveran expertos en el tema.Se estima que en el planeta el año precedente se detectó unos 20 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes por esa causa.
Lea más: El bloqueo, un freno a la atención pediátrica en la cubana provincia de Matanzas
Durante las próximas dos décadas la carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60%, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.
[embedded content]Se prevé que para 2040 la carga mundial por esa dolencia aumente a unos 30 millones de nuevos casos, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.De ahí la importancia de tomar medidas para prevenir y controlar ese mal, pues sólo en Las Américas se vaticina que el número de individuos que serán diagnosticados con cáncer aumentará en un 55%, lo cual significa aproximadamente 6,23 millones de casos para 2040 en esa región.La Organización Panamericana de la Salud se une a esta campaña con un llamado a que todo el orbe, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
Norka, la modelo famosa
Un reportaje del periodista cubano Julio Acanda trajo de vuelta a una mujer que fue famosa, aunque nunca dejará de serlo porque pertenece a la historia del mundo de la moda en Cuba. Después de tanto tiempo sin escuchar su nombre, se mencionaba a Norka, una de las modelos cubanas más conocidas de todos los tiempos. “La modelo cubana más reconocida internacionalmente a través del tiempo”, dice Acanda.A muchos no les habrá dicho nada su imagen cuando en principio ante la cámara una septuagenaria limpiaba las ramas de sus plantas florecidas en un jardín del Cotorro mientras de fondo se escuchaba la voz de Pavarotti. Luego, el periodista comenta que la señora Natalia Méndez Ramírez tiene 77 años —en el momento de la entrevista— y que su vida gira en torno a sus plantas y a sus perros recogidos en las calles.Para empezar, la inversión de su tiempo es buena. Dos causas que ennoblecen a quien, según Acanda y el reportaje, solo recuerda su pasado cuando está frente al espejo. Y, en lugar de ofrecernos detalles de esa actividad que también la conmueve y ocupa, o de lo que fuera el final de una carrera brillante en el modelaje y la rutinaria vida que la ha llevado a un presente alejada de las cámaras fotográficas o acaso el asesoramiento, mencionó ligeramente algunos temas del pasado.Fotografía de Norka, fechada entre 1956 y 1958. Autor: Korda, del libro Korda. Conocido Desconocido.Norka fue inmortalizada por Korda, de eso habla el material de tres minutos, que en algún momento recuerda por qué su rostro sigue siendo un clásico sesenta años después, mientras Pavarotti se desgañita interpretando un aria de la ópera Turandot, de Puccini. Luego escuchamos las palabras de la modelo, su voz, que es la típica voz de algunas mujeres de La Habana, medio dura y pedestre: “Yo nunca fui el prototipo de la mujer cubana, y al hombre le gusta la mujer cubana con mucha carne y yo no lo era. Eso fue lo que hizo que Alberto se fascinara conmigo, porque era la mujer que él estaba buscando y no encontraba”.Foto: Korda.Con Norka, el fotógrafo Alberto Korda, cuyo nombre verdadero es Alberto Díaz, tuvo dos hijos, dicen, y un matrimonio de nueve años, dice ella. A finales de los cincuenta, el célebre Korda la inmortalizó en imágenes que hoy puede contemplarse en libros como Korda. Conocido Desconocido, La Fábrica, 2008, una antología editada por Cristina Vives y Mark Sanders en la que se encuentran criterios como este:“Las fotografías de mujeres de Korda (especialmente las de Norka) iban mucho más allá de los requerimientos de la publicidad de su tiempo. Eran retratos de la protagonista, cada uno de ellos diferente, no por el tipo de prensa publicitada, sino por la caracterización que fotógrafo y modelo lograban en cada situación. Es difícil determinar dónde termina la modelo per se y dónde comienza la publicidad de la prenda que lleva puesta”. Fragmento de una publicidad. Autor: Korda, del libro Korda. Conocido Desconocido.También quedó ella en la literatura de autores como Guillermo Cabrera Infante, quien volvió inmortales a tantos protagonistas de aquellas noches habaneras, tiempos de cuando era un cronista de Carteles, revista que convirtió en hábito descubrir la belleza femenina desde ensayos fotográficos infrecuentes en la prensa cubana.Foto: Korda.En uno de sus libros (Cuerpos divinos, Galaxia Gutenberg, 2010) Cabrera Infante la describe como una mujer de “belleza nórdica” que, antes de aquellos trabajos de Korda, había sido descubierta por el fotógrafo, cineasta y animador cultural no hace tanto fallecido, German Puig, uno de los creadores del Cine Club de la Habana y de la primera Cinemateca de Cuba.PublicidadLa propia Norka, en una interesante entrevista que descubro hoy, realizada por Talía Jiménez en 2019, cuando la modelo estaba por los ochenta y un años, dice: “Cuando yo conocí a Korda estaba modelando desde muy niña con un diseñador español aquí en El Vedado”.Norka en una foto de Joyme Cuan, tomada de Vistarmagazine.También en esta entrevista habla de su vida, de que todo en ella no había sido brillo y éxito al verse ligada, por ejemplo, a nombres tan notables en el mundo de la moda como los de Christian Dior, sino que muchas veces “ha sido muy difícil”, que había pasado diecisiete días en Alemania en la calle, sin dinero, con fiebre y tomando agua de río” en los años sesenta y que después, por alguna razón, sucedió el silencio.Norka ha sido referente para las modelos, y en Cuba para muchas jóvenes que se iniciaban era un orgullo decir cosas como que tomaban clases “con la experta Norka”, tal cual refiere María Magdalena Rodríguez, “Marushi”, una de las “Ninfas constantes” que publicaba la revista Cuba y cuya sección era guiño a Carteles y vitrina para mostrar chicas que, al igual de bellas, se entregaban a cientos de tareas demandas por la sociedad del momento.¿Cuándo dejó de modelar Norka?, ¿por qué ha sido tan fácil la vida para ella?, ¿qué ha sido para una mujer que rinde culto al cuerpo y a lo bello vivir en una isla rodeada de precariedades? No creo que la vejez sea el freno para dejar de mostrar ese talento, algo que demuestra su imagen ese pedido que le hizo una universidad norteamericana para volver a modelar, según declaró a Acanda para este trabajo que recién sale al aire pero que según la edad que en ese momento dice Norka tener, debe haber sido realizado hace varios años.Foto: Foothill CollegeCuando vuelva por La Habana trataré de localizar a Norka para conocer de sus presupuestos, su presente y sus recuerdos de esa época que queda en la música, en la literatura y las imágenes donde ella misma es más que algo que va y viene, pues allí su belleza es indoblegable, como ella.
Éxodo de deportistas cubanos: El 2022 comienza al ritmo del 2021
MADRID, España.- Una de las lacras constantes en la sociedad cubana posterior a 1959 ha sido la emigración, siendo el deporte uno de los ámbitos donde más se visibiliza.
Debido a la tradición deportiva de los cubanos y al seguimiento que dan a la mayoría de las disciplinas, con frecuencia salen a la luz noticias de deportistas que desertan o emigran, aunque la prensa oficialista no lo dé a conocer.
De acuerdo a informaciones publicadas por medios independientes, durante el 2021 y lo que va de 2022, más de 30 deportistas han abandonado el país.
El 2022 comienza con 5 fugas de talentos
El deporte con mayores deserciones históricamente ha sido el béisbol. Solo ha transcurrido el primer mes del año y ya 5 peloteros dejaron el país en busca de mejoras económicas e intentar hacer carrera en ligas profesionales.
Una de las bajas más significativas para el deporte nacional durante el mes de enero fue la de Wilfredo Aroche quien, de forma independiente, gestionó un contrato para jugar en la Liga Profesional Italiana de Béisbol.
Conocido como el “tiburón de Guanabo”, el jugador de cuadro industrialista dejó el equipo el pasado 17 de enero, a solo 4 días de comenzar la Serie Nacional.
El lunes 25 de enero trascendió la noticia de la llegada de los lanzadores cubanos Yosimar Cousín y Yunior Tur a República Dominicana. Ambos jugadores causaron baja de Camagüey y Santiago de Cuba, respectivamente, luego de ausentarse a los entrenamientos a inicios del 2022.
Este miércoles se supo de la llegada a Estados Unidos del pitcher artemiseño Dayron Alpízar, quien a sus 24 años de edad participó en tres series nacionales y cuatro campeonatos de la categoría Sub-23.
La semana anterior había dejado el país el también lanzador Laydiel Yunior Romero. El prospecto de 16 años estaba considerado uno de los mejores talentos de la provincia de Pinar del Río y de Cuba en su categoría.
2021, el año de las deserciones
El 2021 marcó récord en cuanto al éxodo de peloteros cubanos.
Durante el Preolímpico de las Américas, desarrollado en junio en Estados Unidos, el segunda base César Prieto y los lanzadores Lázaro Blanco y Andy Rodríguez “abandonaron”.
Posteriormente, durante el Mundial Sub-23 celebrado en México, la mitad del equipo dejó la selección: Loidel Chapellí Jr., Yandi Yanes, Geisel Cepeda, Bryan Chi, Miguel Antonio González, Yeinel Zayas, Luis Danys Morales, Uber Mejías, Dariel Fernández, Loidel Rodríguez, Reinaldo Lazaga, Diasmany Palacios.
Algunos de ellos ya han logrado llegar a Estados Unidos y pedir asilo político.
En noviembre, el granmense Darlin Jiménez y el capitalino Gustavo Urgellés salieron del país en busca de un contrato profesional.
Durante el 2021 también se dio un éxodo considerable de prospectos. El cienfueguero Christian Sáez (14 años), el granmense Rafael Álvarez (16 años), los matanceros Raico Quiñones (16 años), Brayan San Juan (16 años) y Norlis García (18 años) emigraron a República Dominicana con la esperanza de luego probar suerte en la MLB.
No solo el béisbol causó bajas
El saltador de triple salto y medallista de oro en los últimos Juegos de la Juventud, Jordan Díaz, en junio pasado se quedó en España tras abandonar la delegación con la que había viajado para participar en un torneo de atletismo en la región de Castellón. Este miércoles Jordan Díaz recibió la ciudadanía española.
También en junio, el basquetbolista Raudelis Guerra Zaya aprovechó una escala en Madrid para quedarse en la capital europea, cuando se dirigía con la selección a un partido clasificatorio para la AmericaCup.
Mientras que en agosto, la judoca Ayumi Leiva y otra compañera pidieron asilo en España tras abandonar el equipo nacional en un viaje al clasificatorio Panamericano Junior de Cali.
Ayumi Leiva, de 19 años de edad, en recientes declaraciones a Diario de Cuba, explicó: “Yo decía que nunca me iba a ir de Cuba, pero en los entrenamientos para Cali me sentía maltratada, humillada, los profesores no me hacían caso. Estaba demasiado cansada y ellos no me escuchaban. Todos los días era un maltrato distinto. Una amiga mía se sentía igual y planeamos todo esto juntas”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Conovocan en Holguín al Premio Celestino de Cuento
Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz (Ahs) de Holguín convocaron hoy al XXIII Premio Celestino de Cuento, uno de los certámenes más cotizados entre los jóvenes narradores.
Auspiciado además por la Uneac local y el Centro Provincial del Libro y la Literatura, este premio surgió en 1999 por iniciativa del narrador y poeta holguinero Gabriel Pérez como homenaje a la novela de Reinaldo Arenas, Celestino antes del alba. En su primera edición lo recibió el narrador y periodista Rubén Rodríguez con el cuento «Flora y el ángel».
Entre los escritores que lo han obtenido se encuentran Rafael A. Inza, Marvelys Marrero, Alcides Pereda, Serguei Martínez, José Alberto Velázquez, Yordis Monteserín, Liany Vento, Rafael de Jesús Ramírez, Abel Fernández-Larrea, Ariel Fonseca y Martha Acosta.
Considerando las disposiciones sanitarias para prevenir la COVID-19, en esta oportunidad el Premio Celestino se desarrollará desde espacios presenciales y las plataformas digitales del 15 al 18 de junio, y va a dedicar sus jornadas al aniversario 110 del poeta, narrador y dramaturgo Virgilio Piñera, dijo en Holguín Luis Yuseff, editor jefe de Ediciones La Luz.
Foto: Ediciones La Luz.
Precisó que en el certamen pueden participar todos los escritores cubanos residentes en el país menores de 35 años, sean miembros o no de la Ahs, con un cuaderno inédito de cuentos, entre 45 y 70 cuartillas máximo.
El premio consistirá en un diploma, el pago de 10 000 pesos cubanos (CUP), una obra de arte y la publicación del cuaderno por Ediciones La Luz con el pago del derecho de autor.
El jurado dará a conocer su fallo el 18 de junio en la peña «Abrirse las Constelaciones», como parte del programa del XXIII Premio Celestino de Cuento, que incluye, además, presentaciones de libros, lecturas, conferencias y paneles literarios. Publicidad
Reservoirs in eastern Cuba hit by severe drought
HOLGUÍN, Cuba, Feb 4 (ACN) The reservoirs in the province of Holguin are currently at 70% capacity due to a prolonged drought that prevents the recovery of their sources and in fact prolongs the cycles of this service to the population.More than 50 communities across the province are only receiving water by means of bulk liquid carriers, whereas the drought has also damaged agricultural production, considering that the main service reservoirs of the region—Cuba’s third most densely populated—have water levels way below their usual marks.Juan Mario Hechavarría, deputy sub-delegate of the EAH (enterprise in charge of water management), stressed the need to promote well drilling programs in rural and urban areas and to install hand water pumps wherever possible to improve the service.At the same time, provincial authorities in charge of the water supply system are strengthening and extending several projects to repair water treatment plants, sanitize rivers, reduce flooding risks and other actions expected to improve the quality of the service in the region.
Florida avanza con sus planes de crear placas de auto digitales
Tráfico en Miami. Foto: Cuba en Miami Un comité del Senado de Florida aprobó un proyecto de ley el miércoles para legalizar el uso de
Circulan desde hoy sábado en la capital nuevos ómnibus donados por Japón
A partir de las 00:00 horas de hoy sábado comenzaron a circular en la capital desde la Terminal de Ómnibus Bahía, los ómnibus donados por el Gobierno de Japón a la capital. En la terminal de Guanabo se pondrán en marcha desde la primera hora del domingo, 6 de febrero, así lo publicó la Empresa Provincial del Transporte en su página de Facebook.
Por medio de esta red social tambien se informó de la visita del ministro de transporte, Eduardo Rodríguez y la viceministra primera, Marta Oramas a la UEB del transporte, donde los directivos intercambiaron con los trabajadores y chequearon el funcionamiento y puesta en marcha de los nuevos vehículos donados por el hermano país.
Los 84 ómnibus arribaron al país el pasado 13 de enero y forman parte del programa de desarrollo económico y social del Gobierno de Japón para Cuba en la modalidad de asistencia financiada no reembolsable.
Japón ha realizado tres proyectos de donación, cada uno con un valor de cerca de 10 millones de dólares. El primero fue la entrega de 100 unidades de camiones colectores de desechos y el segundo, la donación de varias unidades de vehículos, así como otros equipos especializados para el mantenimiento higiénico urbano.
El 4 de febrero fue una rebelión contra el neoliberalismo
“Hablar del 4 de febrero es hablar de resistencia y revolución”, señaló Maduro en la marcha. Foto: SputniknewsTreinta años han pasado desde el día del despertar de la conciencia y de la historia. Treinta años de una historia difícil, dura. Treinta años de una gesta histórica de grandes batallas duras y complejas, pero puedo decir 30 años después al espíritu inmortal del comandante Chávez: “Comandante Chávez, 30 años después aquí está el pueblo de Venezuela victorioso, bolivariano, en avance permanente, en revolución permanente, en rebelión permanente”.
Aquí estamos, de pie frente al Waraira Repano, en esta Caracas de hoy, en la tercera década del siglo XXI, en perfecta unión civico-militar. Los más jóvenes son hijos e hijas de un tiempo histórico de la revolución bolivariana, nacida en el siglo XX, y en pleno desarrollo en este siglo XXI. Son los hijos y las hijas de un parir complejo, duro.
Ayer en la noche estuvimos todos en una reunión hermosa al norte de la ciudad, al lado del cuartel San Carlos, inaugurando un monumento, una plaza para el pueblo, con la figura eterna como árbol floreciente de nuestro comandante Hugo Chávez. Ayer 3 de febrero, día del cumpleaños del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, porque fue el día del cumpleaños de Sucre que se iniciaron las operaciones de la Operación Zamora de la rebelión bolivariana que hiciera la juventud militar hace 30 años.
Y ayer estuvimos en un acto bello, acompañados de los combatientes del 4 de febrero, acompañados del poder popular; acompañados de los invitados internacionales, no sé si vinieron a este acto, parece que no los invitaron, vienen en camino los invitados; acompañados del Estado Mayor Superior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana aquí presente. Mi saludo.
Mi saludo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dignos herederos de las banderas de Bolívar y dignos herederos de las banderas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 y del 4 de febrero de 1992.
El comandante Hugo Chávez, sus compañeros y el Movimiento Bolivariano irrumpieron en la historia de Venezuela y del mundo en un momento muy especial, donde el capitalismo declaraba su victoria sobre los pueblos del mundo; caía la Unión Soviética en 1991, se acababa el mundo bipolar, el imperialismo norteamericano declaraba su victoria y declaraba la llegada del mundo unipolar por 100 años, se sentían gozosos y victoriosos, y preparan sus planes para colonizar los países de la América Latina; y luego con la dominación de América Latina y el Caribe ir por el dominio del resto del mundo con el proyecto neoliberal, y ya no con ejércitos y armas sino con el poder del Fondo Monetario Internacional como gran instrumento del imperialismo norteamericano, para someter las economías y a los pueblos del mundo. El plan estaba ya hecho. Y en pleno desarrollo, en Venezuela muchachos, muchachas, en diciembre del año 88, en medio de la confusión, de la penumbra, en medio del sistema fraudulento que existía en el sistema electoral venezolano, volvió a la presidencia de la República, uno de los símbolos del oprobio, del entreguismo, de la corrupción y la traición: Carlos Andrés Pérez (que en paz descanse) volvió, un pueblo todavía confundido creyó en las falsas promesas, oído el pueblo venezolano, creyó en las falsas promesas del populismo de derecha y creyó que venían políticas para ayudar y favorecer al 80% del pueblo que estaba en pobreza.
Transcurrieron los días y en el mes de enero se supieron los planes del nuevo gobierno que llegaba. Salió un documento para entonces secreto: La carta de intención, llamada así, que se estaba negociando en Washington en secreto entre el gobierno entrante de Carlos Andrés Pérez y el Fondo Monetario Internacional. Eso circuló como rumor en los barrios, en los pueblos. Y el pueblo puso el ojo y comenzó al pueblo a ver que estaba sucediendo, luego vino la toma de posesión llena de lujos, de pompa, de excesos, de falsas promesas aquel 2 de febrero de 1989. Y luego vino la firma de la carta de intención, que no era otra cosa que la firma de una carta de traición a las promesas que le habían hecho al pueblo en la campaña electoral de 1988.
Se pretendía privatizar todos los servicios públicos, todas las empresas del Estado, incluyendo la petrolera. Se pretendía privatizar ya definitivamente lo que quedaba de salud pública, de educación pública; se pretendía bajo los dictámenes del Fondo Monetario Internacional, en aquella borrachera de poder producto de la caída del bloque soviético, ponerle las garras imperiales y coloniales del imperialismo norteamericano y abrirle las puertas de Venezuela, de su pueblo y su riqueza. Así se pretendía aquel mes de febrero. Confiaban en la demagogia, en la mentira de Carlos Andrés Pérez.
Por eso fue una sorpresa para los pueblos del mundo, fue una sorpresa para la historia, cuando aquel lunes 27 de febrero el pueblo de Venezuela se alzó en rebelión contra el Fondo Monetario Internacional 27, 28 de febrero de 1989.
Fue la primera rebelión popular contra el nuevo mundo unipolar, contra la borrachera de poder que en Washington y en Europa los hacían creerse dueños del mundo ya.
Fue una rebelión popular que dejó sangre, dolor y muerte, porque a la rebelión popular vino la masacre más grande que se conozca en la historia de Venezuela, conocida como la masacre del Caracazo. Más de 3000 muertos y pare de contar, fosas comunes en los cementerios donde echaban los cadáveres por decenas de hombres y mujeres del pueblo, sobre todo de jóvenes de los barrios de la Gran Caracas, de Maracay, de Valencia, de Maracaibo, de Puerto la Cruz. Se llamó el Caracazo, pero fue algo más que de Caracas fue la rebelión del Venezolanazo contra el intento de colonización de la tierra de los libertadores de América.
Los humildes fueron los más beneficiados por la Revolución Bolivariana. Foto: El País.
Muchachos, muchachas, niños y niñas, de esa historia venimos. Somos sobrevivientes de una historia de represión, persecución, de masacre, que ha templado el carácter de la fuerza que nos mueve en todas estas décadas de lucha, las décadas finales del siglo XX y estas primeras tres décadas de este siglo XXI. Dejó una huella gigantesca esa masacre entre el pueblo.
El 27 y 28 de febrero, sin lugar a dudas significó la ruptura de las amarras sociales que el Pacto de Punto Fijo había hilvanado para someter y dominar al pueblo durante tres décadas o más.
Pero la historia no paró allí. La oligarquía se envalentonó de nuevo, en los años 90, 91, lanzaron una ofensiva de privatizaciones, la represión era generalizada, el desconocimiento de los derechos del pueblo. Y creían, otra vez creían que la historia se había acabado. Y el pueblo levantó su bandera 27 de febrero, y su consigna: 27 de febrero no hay pueblo vencido, hay pueblo en lucha. Era nuestra consigna general en las calles cuando nos movilizábamos en los barrios, en los campos, en las fábricas.
Hasta que empezó a sonar por las calles y los caminos, comenzó el sonido de un nuevo galopar, nadie se imaginaba, nadie, que el sonido de un nuevo galopar traía la nueva historia para nuestro pueblo, traía de la profundidad del tiempo de resistencia de 500 años, la fuerza de los siglos para emprender el camino de nuevo, ahora sí victoriosos con el proyecto original. Nadie se imaginaba que en aquellos tiempos tumultuosos de rebelión popular se gestaba una rebelión militar de dignidad, una rebelión militar de valentía.
Se había atesorado en la mente y los corazones de aquella juventud patriótica, de aquella juventud bolivariana, como quien guarda en un cofre secreto un magnífico tesoro de la patria, esa juventud que se levantó en la década de los 80, que se forjó y vio la masacre de aquel año 89. Había atesorado en las aulas de clases de las academias militares y en los cuarteles la palabra de Bolívar, el ejemplo de Ezequiel Zamora, la palabra y el pensamiento de Simón Rodríguez. Y en sus tiempos libres cantaban la canción redentora del cantor del pueblo Ali Primera para alimentar su alma de las luchas presentes y de los sueños futuros.
Fue esa juventud que con nuestro comandante Hugo Chávez al frente fue construyendo de los tesoros más grandes de la historia heroica de Venezuela, un proyecto para la pacificación de Venezuela, para la reconstrucción de Venezuela, para la refundación constituyente y democrática de la República. Fueron atesorando sueños hasta que llegó el día, porque como decía el comandante Chávez y hoy yo repito como generación de esos hechos históricos a la que pertenezco: “Llegó el día muchachos y muchachas, porque el día tenía que llegar y alguien lo tenía que hacer”. Y aquel amanecer del 4 de febrero resucitó en la cara de Chávez, en el pensamiento de Chávez el sueño histórico de Simón Bolívar, los sueños de la patria grande.
Y digo en la cara de Chávez porque al principio muchachas, muchachos, no teníamos más nada que ver sino que el rostro picúo de aquel carecuchillo, aquel joven indio mestizo que se presentó para decirnos tres cosas que quedaron grabadas, ¿ustedes lo recuerdan? Los que ya tenemos 45 años, un momento, 45 años en adelante.
Tenemos que recordarlo bien, la incertidumbre de aquella madrugada, las informaciones cruzadas. Nadie sabía lo que pasaba y de repente las 11:00 de la mañana de un día como hoy, parcialmente nublado, caluroso. Allí, frente a los aparatos de televisión, anuncian el aparecimiento del jefe de la rebelión, se abre una puerta, salen un conjunto de militares con sus galones y sus estrellas de jefe, y en el centro sale un hombre flaco, carecuchillo, cara de indio, cara de mestizo, cara de pueblo de a pie, cara de pueblo pobre, cara de pueblo nuestro, de los nuestros, del pueblo, de la profundidad de la historia.
Y toma la palabra con valentía, aquella serenidad, y nos dice tres cosas que sólo el pueblo escucha, esa oligarquía no escuchó lo que el pueblo sí supo interpretar con su inteligencia y su sabiduría. Nos dijo tres cosas:
Uno: “Por ahora no fue posible”, la esperanza, esto continúa: “Por ahora”.
Dos: “Vendrán tiempos mejores y Venezuela tendrá que tomar un nuevo camino”, como fue el proyecto, vendrán tiempos mejores: El proyecto bolivariano.
Y luego dijo, que para nuestra generación de hombres y mujeres de 45 años en adelante, nunca lo habíamos visto, hoy es normal, el valor popular de asumir sus responsabilidades siempre, de dar la cara siempre; en aquella época la política burguesa, la política puntofijista era escurrir el bulto, era mentir y mentir, era engañar, era la demagogia. El comandante Chávez en su mensaje de 50 segundos nos dio un tercer mensaje cuando dijo: Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano ante el país y ante mis compañeros.
Y así nació esta historia de 30 años de lucha, de conciencia, de organización, de unión civicomilitar.
Lo que podemos decir nosotros es gracias a esta generación valiente que le abrió el camino al pueblo, que dio la cara, como decía Chávez, porque alguien tenía que dar la cara, alguien tenía que hacer algo por este pueblo sometido a traiciones durante siglos.
1992 era el año que las oligarquías mundiales junto a la monarquía española corrupta se disponían a celebrar los 500 años de la conquista, de la masacre, llamada por ellos los 500 años del descubrimiento, qué cosas de la vida, ¿verdad? Yo decía ayer ¿casualidades o causalidades?, uno se pregunta mucho en la vida cuando suceden cosas: ¿esto es algo casual o es algo causal que trae una causa? Eran 500 años de la llegada de los ejércitos españoles para masacrar a nuestros abuelos indios y 500 años exactamente desde Venezuela se pega el grito de Guaicaipuro ¡Rebelión! ¡Rebelión! ¡Rebelión contra las oligarquías!
¡Rebelión contra el imperialismo! 500 años, una guará, ¡de masacres! Pero 500 años de resistencia. Y allí en esa juventud iban los sueños y los gritos de dolor y de dignidad de nuestros abuelos indios. Luego vino la cárcel de la dignidad, porque estos hombres asumieron su responsabilidad, no salieron corriendo para la embajada de España o la embajada gringa a esconderse como ratas.
No salieron a lloriquear con un comunicado de la Unión Europea. Ellos dicen que el 4 de febrero fue un golpe de Estado, no fue un golpe de Estado porque no lo financiaron los gringos, porque no era un golpe de la oligarquía, fue por la calle del medio por ahora y para siempre una rebelión revolucionaria y bolivariana contra la oligarquía corrupta y contra el imperialismo y el Fondo Monetario Internacional.
Una rebelión, armada revolucionaria, humanista, como lo demostraron, humanista. Y cuando vieron que no se podían lograr los objetivos, que era llamar a una Asamblea Constituyente, convocar el pueblo al poder, el comandante Chávez llamó, hay que ver la valentía que hay que tener para llamar a rendición, llamó a rendición, llamó a la calma y llamó a la esperanza, al por ahora, al futuro.
Se fueron a la cárcel, no a lloriquear, no a mentir, porque se fueron desde la cárcel de San Carlos, desde la cárcel de Yare, desde la cárcel de Fuerte Tiuna, se fueron juntos a su familia a crear conciencia y a resistir con el pueblo que en las calles los aplaudía, les cantaba el himno nacional y los tenía como unos verdaderos héroes de la patria.
Luego vinieron las elecciones de 1993, diciembre; esas elecciones las ganó el doctor Rafael Caldera, la única promesa que él hizo, Rafael Caldera, muchachos escuchen, ¿cuál fue la única promesa que hizo, Pedro Infante? La única promesa que hizo creíble y que lo llevó a una victoria pírrica, pero a ganar, fue que si él ganaba él decretada el indulto al comandante Chávez, al comandante Arias Cárdenas y a todos los militares de la rebelión revolucionaria del 4 de febrero del 92.
Los venezolanos celebran 30 años de una rebelión, armada revolucionaria y humanista. Foto: Telesur.
Y así ocurrió, ganó el viejo Caldera, asumió el poder, antes se asumía el 2 de febrero, luego con la nueva Constitución se puso el 10 de enero como día de juramentación; asumió el 2 de febrero, comenzaron las conversaciones, fueron saliendo de la cárcel todos, y aquí en esta misma Plaza Monumental de Los Próceres, aquí mismo, precisamente aquí mismo un Viernes Santo, 26 de marzo de 1994 el comandante Chávez salía de la cárcel de la dignidad libre, rumbo al encuentro del pueblo.
Como él dijera, aquel 26 de marzo cuando le preguntaron ¿Para dónde va usted, comandante? Él salió con un liquiliqui bien planchado, bien elegante y le preguntaron los periodistas que estaban allá, y el pueblo, le preguntaron ¿Comandante y usted para dónde va? Y él dijo: Vamos pa’ Miraflores, vamos al poder político para enseñarle a esta casta corrupta cómo se gobierna de verdad con un pueblo y para un pueblo.
Una guará pues, ah buen profeta. Dijo también: Vamos a las catacumbas del pueblo a construir un poderoso movimiento social, un poderoso movimiento político. Y así fue. Años de persecución, yo recuerdo aquellos años 94, 95, 96 con mi esposa Cilia Flores. Cilia fue abogada, defensora del comandante Chávez, del capitán Blanco La Cruz y de varios de los patriotas.
Fíjense ustedes, tomamos el camino de la lucha social en aquellos años 95, 96, 97, cuando no estábamos presos injustamente nos estaban persiguiendo; una represión brutal, tortura, bueno varias veces me salvó la vida en las garitas de la Disip el hoy fiscal Tarek William Saab.
Estoy agradecido de por vida por sus gestiones siempre por la vida de nosotros, el periodista Vladimir Villegas cuando era revolucionario, diputado, me salvó la vida un día que descubrió que me tenían escondido en una garita acostado y encerrado y amarrado, y me salvó la vida Vladimir, antes de que incursionará por el camino por donde está.
Años de lucha, y el comandante Chávez en el año 97 se dio un gran debate al interno del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200: ¿qué camino tomar? Habían muchos, entre ellos Freddy Bernal, hoy gobernador, ayer alcalde y diputado.
Freddy Bernal encabezaba la opinión interna de que nosotros no deberíamos ir a unas elecciones en esa democracia burguesa y fraudulenta porque nos iban a robar, y esa opinión de Freddy en ese momento era mayoritaria en el sentimiento del pueblo, y quienes opinaban así decían que teníamos que ir a otra rebelión militar con el apoyo del pueblo a las calles y tomar el poder político por la fuerza, ¿están ubicados, verdad? Eso daba ánimo.
Y el comandante Chávez se plantó frente a todos nosotros, el 9 y 10 de diciembre del año 1996. Y el 19 de abril del año 1997 recorrió el país durante meses para verles la cara a todos los líderes y a todos los militantes del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Y el comandante Chávez nos dijo: “Basta ya, más nunca una rebelión militar, basta ya, más nunca armas ni violencia. No. Vamos a buscar el camino pacífico para una revolución popular, democrática y bolivariana que le abra los caminos del siglo XXI a Venezuela. Así…”
Como un sol que sale de la oscuridad en el amanecer fueron las palabras, como un bálsamo para el alma sufrida de quienes luchábamos por otra patria en medio de traiciones, de represión, de persecución. Así fue. El comandante Chávez dijo más nunca violencia, si hay una ventana de oportunidad en las elecciones de 1998 para abrir el camino democrático y pacífico a un proceso revolucionario constituyente, vámonos a las calles a construir esa fuerza junto al pueblo, casa por casa, barrio por barrio, pueblo por pueblo.
Queridos invitados internacionales, el comandante Chávez hizo una evaluación y señaló el camino, y fue en Valencia un 19 de abril de 1997 que ante la presencia de 500 líderes y lideresas del Movimiento Bolivariano Revolucionario, se decidió participar en las elecciones presidenciales de 1998 con el comandante Hugo Chávez Frías como candidato presidencial del pueblo.
Una guará. Hicieron de todo para inhabilitarlo y no pudieron. Se hizo una campaña hermosa, ¿quiénes de ustedes recuerdan la campaña electoral, cuando Chávez ganó la primera vez? Cosa bonita, ¿verdad? Una campaña de alegría, de colorido, de pueblo en las calles, con un planteamiento central que hizo Chávez. Chávez dijo aceptó ser candidato presidencial, pero si vamos a hacer una revolución de verdad yo no voy a ser un presidente pelele para administrar el poder de la burguesía y de la oligarquía cinco años e irme y traicionar al pueblo ¡No! Vamos nosotros a convocar un proceso popular constituyente que haga la revolución pacífica y democrática en Venezuela.
Y así fue el 6 de diciembre de 1998, el comandante Chávez por el voto del pueblo, por el voto pacífico del pueblo ganó la Presidencia de la República de Venezuela para ese período que se inició el 2 de febrero del año 1999, el último año del siglo XX; el último año del siglo XX Venezuela estrenaba un Presidente con las banderas históricas de la resistencia y la revolución de un pueblo de 500 años, y así fue aquel 2 de febrero, el comandante Chávez el primer decreto que firmó ya como presidente gracias al voto del pueblo, fue el decreto convocando a referéndum para llamar a la Asamblea Nacional Constituyente y hacer la revolución pacífica, electoral, democrática, ya esa historia la vivimos y la conocemos.
De manera democrática y pacífica se hizo esta Constitución, de manera democrática por primera vez en la historia se convocó a referéndum y el pueblo aprobó el texto de esta Constitución en las elecciones del 15 de diciembre de 1999. Así que se cumplió la palabra del comandante Hugo Chávez, no más violencia, no más armas, vamos a buscar el camino de la paz, de la democracia y del pueblo verdadero empoderado.
Así fue la refundación de la República, se cumplieron los sueños atesorados por esta generación.
Varias veces comandante Chávez pidió perdón por el dolor del 4 de febrero, varias veces dijo más nunca una rebelión militar, más nunca las armas, pero también varias veces dijo en las circunstancias históricas que les tocó vivir, alguien tenía que hacer algo por el pueblo, alguien tenía que hacer algo para que no se colonizara a Venezuela por 100 o 200 años, alguien tenía que hacer algo contra la traición a la patria.
Y les tocó a ustedes, queridos hermanos y hermanas, pero a partir de esos años 90, quiero recalcar esta idea para los jóvenes, a partir de esos años 90 tomamos el camino pacífico, democrático, electoral, constitucional y ese es nuestro camino y será para siempre nuestro camino.
Es nuestro camino, ya la historia la conocemos, conspiración, golpe de Estado, eso sí fue un golpe de Estado el del 11 de abril, financiado por el gobierno yanqui de G. W. Bush, por el gobierno español de la rata fascista de José María Aznar, por el gobierno de la narco oligarquía de Colombia, financiaron el golpe de Estado contra el pueblo aquel 11 y 12 de abril. Pero le tocó al pueblo y a la Fuerza Armada derrotarlo en la gran resurrección popular del 13 y 14 de abril del año 2002, que vamos a celebrar los 20 años en los próximos días.
Años de batalla hermosa y todo, todo lo que hemos hecho y todo lo que hemos logrado ocupar, lo hemos hecho a través de la conciencia cívica, de la conciencia popular, de la conciencia revolucionaria y del voto del pueblo.
Nosotros podemos exponer un récord mundial que sólo tiene la revolución bolivariana fundada por Chávez: 29 elecciones en 22 años de revolución; 29 elecciones para que el pueblo decida el poder.
27 victorias al hilo, por la calle del medio, la última la del 21 de noviembre pasado, ya vendrán nuevas elecciones. Creo que en el 2024 elección presidencial, ¿verdad, 2004? Bueno y que se prepare la oligarquía porque el pueblo bolivariano de Chávez le va dar una revolcada nuevamente en ese 2024. Que se preparen para la revolcada.
No volverán. Todo se reconfiguró y de la Venezuela del 27 de febrero, de la violencia, de la masacre, de la Venezuela del 4 de febrero del 92, del enfrentamiento armado, Chávez construyó junto a nuestro pueblo un camino para la paz, para la armonía, para el respeto mutuo, para el avance democrático, para el empoderamiento del pueblo. Es la gran lección de estos 30 años, orgullosamente chavista porque Chávez le abrió el siglo XXI a la Venezuela del futuro, a la Venezuela bolivariana, a la Venezuela de paz. Somos paz.
Yo pudiera decir orgullosamente chavista porque somos bolivarianos, orgullosamente chavista porque somos la paz, la Constitución, la vida, la alegría y porque somos el futuro de esta patria venezolana en este siglo XXI.
Cuánta historia hemos vivido, ¿hermosa verdad? Bella. Cuánta valentía demostrada, cuánta resistencia.
De verdad desde Venezuela se ha emanado un ejemplo de un pueblo que ha sorprendido al mundo, y que lo va a seguir sorprendiendo, porque ahora es que hay revolución para rato de Venezuela para el mundo.
Revolución bolivariana, cristiana, socialista, revolución para el siglo XXI. Porque hablar del 4 de febrero es hablar de la resistencia, es hablar del renacimiento y es hablar de la revolución; es hablar del pasado que es presente porque estamos aquí, y es hablar del presente que será futuro cierto de recuperación, de prosperidad, de bienestar para el pueblo.
Hemos pasado años duros y aún los estamos pasando, pero sólo un pueblo consciente de su papel puede afrontar lo que ha afrontado el pueblo de Venezuela en estos años de agresión sin límites del imperialismo norteamericano. Y se ha forjado una unión maravillosa, la unión civicomilitar de la revolución bolivariana.
Dos propósitos tuvo esa rebelión bolivariana, uno: enterrar dos siglos de traiciones, y dos: abrir las puertas a Venezuela hacia una nueva independencia. Tiempos de gloria hemos vivido y de un aprendizaje y una conciencia única.
El 4 de febrero renació Bolívar en el propio epicentro de la era bicentenaria, esa era bicentenaria nos conduce al 2030. Grandes tareas tenemos para blindar la paz de la patria, grandes tareas tenemos para blindar la democracia y la Constitución de conspiraciones imperialistas. Oído, grandes tareas tenemos para consolidar el crecimiento económico y la construcción de una prosperidad económica desde Venezuela, con nuestros esfuerzos.
Una nueva prosperidad económica que no nos va a caer del cielo, aunque tenemos las bendiciones de Dios padre señor creador del cielo y de la tierra y de nuestro señor Jesucristo, que baña con su sangre sagrada al pueblo de Venezuela. Una prosperidad que será resultado de la resistencia y del trabajo creador del pueblo de Venezuela.
Ya tuvimos el primer año de crecimiento económico y de aquí al 2030 vamos a tener una década de crecimiento, de recuperación y de nueva prosperidad, de una nueva economía post petrolera. Así lo digo y así lo vamos a hacer.
Y en la medida en que recuperemos la riqueza nacional, tenemos que ir recuperando el estado de las misiones y grandes misiones, tenemos que seguir construyendo las viviendas para el pueblo. Hemos construido 3 900 000 viviendas, y este año vamos a construir 500 000, para llegar a 4 400 000 viviendas, rumbo a los 5 millones de viviendas.
Es la meta, ¿no? Seguir recuperando la Misión Barrio Adentro, 100% Salud, seguir consolidando la educación pública gratuita y de calidad. Ya la educación pública gratuita, invitados, en Venezuela llega al 84% de la educación global, y la escolaridad ha llegado al 92% con pandemia y todo, con guerra económica.
Fortalecer el Carnet de la Patria, fortalecer la Plataforma Patria, ahora con las 3R.NETS 2030, la R de Resistencia, la R del Renacimiento nacional, la R de Revolucionar y cambiar todo lo que sea cambiable, todo lo que tenga que ser cambiado para mejorar la vida del pueblo. .NETS, la Nueva Época de Transición al Socialismo, porque es el socialismo, nuestro socialismo, el futuro de una patria en paz, armónica, solidaria, próspera y feliz, ése es el rumbo 2030.
Vamos caminando, 30 años han pasado y como decía el comandante Arias Cárdenas qué intensos, qué rápido, cuántas etapas hemos vivido y 30 años después con el espíritu maravilloso del renacimiento bolivariano de aquel día, hoy podemos decir en unión civicomilitar, 30 años después: Aquí está el pueblo de Bolívar victorioso, en revolución, rumbo a nuevas actitudes, rumbo a la nueva época.
Cantemos, recordemos. Yo quiero antes de terminar estas palabras en esta maravillosa marcha. Se me había olvidado, lo recordé cuando hablaba el capitán Padrino López, hoy general en jefe, qué mamá de marchas han hecho ustedes, la mamá de todas las marchas.
Tenía que ser 4 de febrero para que el pueblo se volcara en las calles con alegría, con la bandera de Venezuela, con su palabra orientadora y radical. Qué tronco de marchas, desde Plaza Venezuela, el pueblo y la juventud, qué bella juventud tenemos; desde la avenida Nueva Granada, a la altura del INCES y La Bandera. Y el encuentro y el reencuentro de las marchas aquí, desde la mañana temprano, cantando, bailando, porque nuestra revolución es una revolución del canto, de la poesía, de la alegría, de los sueños compartidos, de la creatividad, de ahí viene esa fuerza impresionante que ha demostrado el pueblo de Venezuela hoy.
Ese pueblo que ha sido amenazado, masacrado, acechado, perseguido y nunca jamás han podido con nosotros y nunca jamás podrán con nosotros.
¡Nosotros por ahora y para siempre venceremos!
Cuba recibió más de 500 000 turistas internacionales en 2021
Para el 2022 el sector turístico espera unos 2,5 millones de visitantes
Hasta ahora Varadero se reafirma como el principal polo del país. (Foto: Cubasí)
Relacionados
Cuba recibió en 2021 la visita de 573 mil 944 viajeros internacionales, de acuerdo con datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
La cifra representa el 39,8 por ciento de quienes arribaron al país en 2020 y equivale a 869 181 turistas menos, a pesar de que la nación caribeña exhibió una ligera recuperación del sector desde mediados de noviembre.
La Federación Rusa fue el principal emisor, con 146 mil 151 visitantes, y el único mercado que igualó los números del año precedente y además creció.
Canadá, país desde el cual llegaba la mayor cantidad de turistas a la isla antillana, quedó relegado al segundo lugar, seguido por la comunidad cubana en el exterior y España.
Cuba había proyectado recibir en 2021 alrededor de 2,2 millones de viajeros, pero el rebrote de Covid-19 que afectó a la nación caribeña desde el principio de año y creció exponencialmente hasta el mes de septiembre afectó duramente la recuperación prevista entonces.
Para el 2022 el sector turístico espera unos 2,5 millones de visitantes, servicios que deben aportar cerca de mil 159 millones de dólares a la economía nacional, según informó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, el pasado mes de diciembre ante el Parlamento cubano.
Hasta ahora Varadero se reafirma como el principal polo del país, con estancias diarias promedio de 13 mil turistas, el 77 por ciento foráneos y el resto nacionales, según Ivis Fernández, delegada del Ministerio del ramo en la provincia de Matanzas.
La directiva catalogó estos resultados como positivos y que sobrepasaron los pronósticos, pues a pesar de la situación epidemiológica a nivel global, durante las festividades de fin de año 24 mil vacacionistas llegaron a sus instalaciones, cuando lo previsto eran 21 mil.
Este balneario, el mayor de Cuba, cuenta con más de una decena de productos hoteleros que obtuvieron premios internacionales en 2021, y será la sede de la XL Feria Internacional FITCuba-2022, que del 3 al 7 de mayo próximos reunirá a agencias de viajes, turoperadores y líneas aéreas, entre otros.
En esta ocasión el evento está dedicado a los polos de sol y playa del archipiélago y a Rusia como país invitado.
A pesar de la difícil situación económica y la lenta recuperación, la nación caribeña proyecta este año la terminación de cuatro mil 607 habitaciones nuevas, con lo cual alcanzaría las 84 mil 906 habitaciones en el sector estatal.
Desestimado formalmente caso penal contra el exgobernador de Nueva York Andrew Cuomo
Andrew M. Cuomo, exgobernador de Nueva York. Foto: Mary Altaffer/ AP.Un juez de la corte de la ciudad de Albany se negó a iniciar un proceso penal contra el exgobernador Cuomo el viernes durante su primera audiencia en la corte del caso.
Cuomo, quien asistió a la audiencia de forma remota con sus abogados defensores Michael McDermott y Rita Glavin, no se pronunció ni comentó sobre las denuncias de “toques forzados”.
En cambio, la defensa se basó en el papeleo y las pruebas presentadas previamente.
El caso estuvo relacionado con las acusaciones y, posteriormente, con una denuncia penal presentada por la exempleada de Cuomo, Brittany Commisso, quien es una de las 11 mujeres que acusaron a Cuomo de acoso sexual. Según ella, el exgobernador la acosó en 2019-2020 e incluso le metió la mano debajo de la blusa dentro de la Mansión Ejecutiva.
Siguieron intentos de enjuiciamiento penal por parte de varios abogados, pero, según los informes, no hay pruebas para corroborar las acusaciones.
(Tomado de The New York Times / Traducción revisada de Cubadebate)
Explican atraso en la venta de productos de la canasta familiar normada
El abastecimiento en las bodegas cubanas de algunos suministros expendidos en la canasta familiar normada sufre retrasos por la no llegada a tiempo de materias primas importadas —incluso ya pagadas a sus proveedores— e interrupciones en los flujos de producción.
En entrevista con la Agencia Cubana de Noticias, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, explicó que debido a la paralización temporal de la producción de cigarros por falta de provisiones llegadas al país a finales de enero, solo se pudo vender al pueblo lo que quedaba en los inventarios correspondientes a diciembre.
En febrero debe restablecerse la distribución de este insumo, de acuerdo a las decisiones de cada territorio, sus planes y la disponibilidad de cada provincia, subrayó Velázquez y aclaró que que en las actuales condiciones de escasez la venta no va a dejar de regularse.
Señaló que el 28 de enero concluyó la transportación de los volúmenes de café del propio mes hacia los almacenes de las unidades de comercio mayorista, por lo que aun cuando su venta en las bodegas está establecida realizarla desde el día primero, se atrasó el ciclo en la red minorista.
Resultado de estos incidentes, en febrero se prevé también un corrimiento en las fechas de la comercialización del café.
La titular del Mincin añadió sobre los productos de aseo que, por las presiones ejercidas por el bloqueo norteamericano sobre Cuba, tampoco llegaron a tiempo las materias primas, lo que afectó el ciclo de producción, principalmente el del jabón de lavar, por lo cual la cuota de enero se completará en febrero.
Sobre el azúcar informó a la ACN que, debido a los problemas con el inicio de la zafra azucarera, en las bodegas se ofertará inicialmente durante febrero una o dos libras per cápita de azúcar, hasta completar su entrega paulatinamente.
Esta situación provocó que en el territorio oriental del país solo se venda azúcar cruda a la población, y en La Habana se mantiene la refinada, medida que será relegada en cuanto la industria garantice las entregas establecidas para el consumo nacional.
Ante los limitados volúmenes de leche en polvo, su distribución está priorizada para los niños, las embarazadas y las dietas crónicas de la infancia.
«Ya están garantizados los de los primeros 15 días de febrero pero seguimos sin respaldar todas las dietas pues no llegan al país las cantidades necesarias de leche en polvo y ello nos obliga a priorizar los grupos poblacionales que más la necesitan», aseguró Díaz Velázquez.
En la nota de la ACN se aclara que las dietas médicas se mantienen vigentes mientras, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, no se revisen en los territorios todos los casos que reúnan los requisitos para recibirlas, y entonces se emitirá una resolución entre los dos organismos.
Resalta presidente de Cuba rol de la ciencia en gestión del Gobierno
La Habana, 7 feb (Prensa Latina) La relación universidad-ciencia y el diálogo con el sector del conocimiento y los principales programas de desarrollo del país, son bases del sistema de gestión de gobierno en Cuba, afirmó hoy el presidente Miguel Díaz-Canel.
En la conferencia inaugural del Congreso Internacional Universidad 2022, el mandatario enfatizó en las condiciones agravadas por la pandemia de la Covid-19, que incrementó las desigualdades y el creciente poder del capital transnacional, a la vez que crecieron las amenazas a la paz y la seguridad nacional.
De Avispas en el cielo y una propuesta para el MVP
Con nocaut este lunes sobre Cienfuegos, el equipo de Santiago de Cuba volvió a comandar en solitario la tabla de posiciones de la serie nacional de béisbol, que tiene en el paracortos Erisbel Arruebarrena al primer MVP de la temporada.
Los indómitos, junto a Tigres, Gallos y Toros, pasaron la escoba en la subserie corta de fin de semana, cuando el jardinero Dennis Laza fue la noticia individual con su jonrón cien en campañas nacionales.
Por ahora, el mentor Eriberto Rosales está cumpliendo con las expectativas de los dirigentes deportivos de su provincia, quienes le dieron un ultimátum: alcanzas podio este año o te despides del cargo. Menudo reto que asumió el talentoso mentor.
El tándem Carlos Font y Danny Betancourt ha comenzado muy bien con dos aperturas de calidad cada uno, que han terminado en éxitos; incluso, el segundo, con 40 años de edad y 22 series nacionales en su expediente, ha trabajado de manera inmaculada en 12.2 innings y es el líder en promedio de carreras limpias.
En conjunto el picheo de las Avispas exhibe efectividad de 3.21, el tercero mejor del campeonato; y su producción ofensiva está por encima de la media en cuanto a average, y es la tercera que más jonrones conecta, con Adriel Labrada a la cabeza de ese ranking (4) en la serie.
Santiago de Cuba no está en ese puesto por obra de la casualidad, su diferencial de carreras (anotadas-permitidas) es el más alto de los 16 conjuntos (+34), y ese indicador justifica sus ocho triunfos en diez salidas al campo de juego.
De los ocho equipos que están en zona de clasificación, siete tienen diferencial positivo y la Isla, ocupante del octavo lugar, anda con saldo negativo, pero pegado a cero (-3). Mientras, Industriales (+12) debe mejorar su ubicación, pues es el único que está por debajo de la raya que parte en dos la tabla que anota más de lo que permite.
Los números de manera general no son tan halagüeños en el campeonato. Si bien el ataque y la defensa se mueven en sus parámetros tradicionales, el picheo sigue mostrándose como el lado más flaco, no solo por el promedio de efectividad (4.97) y el de embasados por inning (1.63), pues es mucho decir que, en cada entrada, como promedio, llegue un hombre y medio a las almohadillas.
Cuando la tendencia en la mayoría de las ligas es dos ponches por cada base por bolas, aquí la relación está invertida: más boletos (677) que estrucados (637), y esa proporción es muy preocupante, incluso con miras a los torneos internacionales.
En el video que acompaña este trabajo, el estadístico Carlos del Pino da más claves al respecto, por lo que significa para la calidad de los juegos de béisbol. El staff de Matanzas es el mejor en esa estadística y su 1.74 todavía no llega a lo ideal.
[embedded content]
Se han concedido 72 boletos intencionales y solo Artemisa ha caminado a 15 por esa vía, único con más de diez, cuando hay otros que apenas han indicado esa jugada y el alto mando de Las Tunas aún no la ha puesto en práctica.
Pero más allá de los números, los equipos de Mayabeque, Ciego de Ávila, Villa Clara y La Isla han dejado también muy buenos saldos en estos inicios de campaña, y en el caso de los primeros tuvieron este fin de semana el estímulo de que Dennis Laza entrara en el club de los 100 jonrones.
Son cuatro conjuntos que el año pasado se quedaron fuera de la postemporada y vienen con nuevos aires, incluso, con algunos jóvenes asumiendo más protagonismo.
¿Un MVP o dos?
Por último, este lunes se reveló que el Grillo Arruebarrena fue escogido como el mejor jugador de la primera semana de competencia, tras ganar las tres votaciones que definen ese premio: la popular, la de la prensa y la de la comisión nacional. O sea, fue unánime (de 3-3).
Y ese resultado exacerbó el debate sobre esa elección. En redes sociales, sobre todo, hay varios que han sugerido que se escojan un jugador de posición y un lanzador, porque estos últimos están en desventaja al trabajar menos que los bateadores durante la semana.
Una idea para pensar, ¿qué opina usted? Hoy comienzan nuevas subseries y aquí les dejamos los duelos de pícheres anunciados.
Muy bien acertado su título
Se ha tornado una pequeña tendencia la realización de películas donde “no todo debe ser explicado” desde un principio. Se hace preferiblemente más placentero, al parecer, ir contándolo durante la marcha, mientras se toma al espectador de demasiado naif o muy poco conocedor de ciertos temas a la vez que se embarca en filmes violentos, turbios y viscerales.
En el caso de The Unforgivable (Lo Imperdonable, 2021), cuando su protagonista Ruth Slater, una Sandra Bullock (Crash, The Blind Side, Gravity) desempeñando una caracterización, templada en ocasiones, versátil en otras, en este drama de domingo nocturno, le da inicio al filme rompiendo con una secuencia de tomas que la ponen en libertad de la cárcel, era simple asociar que quizás el largo giraba su argumento alrededor del “por qué” está ella en dicha situación.
Bueno, no está mal pensar eso del todo, porque en sí, es eso. Ese inevitable choque que se ha visto miles de veces antes entre el pasado y el presente, y su lucha épica por demostrar todas esas causalidades que rompen poco a poco el alma y la vida misma, temporalidades donde no se sabe (competitivamente hablando): – quién puede ser más doloroso, dónde se pasa más dolor, y cuál es el sentido de recuperación para un futuro mejor -. La vida siendo llevada por el beso del azote.
Demasiadas preguntas hay que hacerse en este tipo de tramas mientras se vive sobre las acciones de sus personajes. Tal vez sea por eso que nuestro cerebro expectante se salte varios pasos en la historia que se ve repetida tantas veces.
Aquí, esa confrontación traída por fuertes consecuencias camina paralela a la salida de Ruth de la cárcel. Algo que da la noción de perder el sentido total de la libertad. Este mismo sentido se torna sospechoso, nos lo indica, cómplice de la maldad. Juega con diferentes factores y personajes que enraízan la trama a su forma: andan en carro, la espían, tiene un accidente, la desconoce, la acosan, la trauman, la ignoran. Demasiada información en tan solo unos minutos de imagen y demasiados entes tóxicos que rodean a la pobre Ruth que acabó de salir en libertad.
Sabemos que no va a rondar mucho la paz por estas zonas cinematográficas.
La cinta de Nora Fingscheids (System Crasher) es una muestra clara de los conflictos aparentes que puede tener una persona en una situación similar. Una mujer que cumplió su condena, mas no es aceptada aún en la sociedad y es perseguida por las víctimas de su crimen (que la espían, la acosan, la trauman) después de tantos años de castigo. Lidiando, además, con la ansiada reunificación familiar que busca entre ella y su hermana (que tiene un accidente, la desconoce), el único vínculo que tiene y persigue.
De una forma u otra, la película está concebida para demostrarnos que el mundo conspira en contra de Ruth, quien solo trata de vivir en paz, hacer lo que puede y reconciliarse con su hermana. Aunque, la crítica social que se genera detrás de esto (mostrada de forma muy fresca) no solo está dada a la sociedad, sino que también, remarca que la protagonista aún vive en un plano censurado, engrilletada mentalmente.
Muchos entornos están vinculados para darnos a entender que después de prisión, la vida sigue siendo otra prisión (o algo así).
Elementos que van de la mano con la plasticidad estética de la cinta como la corrección de colores un tanto demasiado gris, la nueva casa de acogida que toma a la protagonista, la actitud de Ruth ante las personas que la intentan ayudar o no, permiten crear la ilusión que la realidad es un infierno invernal sin oportunidades para los ex convictos. Y que Chinatown está disfrazado como otro barrio de mala muerte por el matiz de la imagen y el montaje de sus escenas y tomas distorsionadas con falta de enfoque, y que, por más que se expíen las causas, el arrepentimiento y la venganza no ligan, son partes discordantes, representadas por la agitación de cada encuadre.
Demuestran que no siempre es bueno sobrecargar el melodrama porque hacen aún más densa la trama y con esto el disfrute del público.
Sin meterme mucho más en los códigos creativos y conceptuales que le dan vida a este filme, la veterana Bullock personifica la vida atormentada por las consecuencias (tan siquiera de sus propios actos, cosa que se va desenmascarando por los flashbacks quienes tienen el mayor poder ilustrativo y fílmico de la obra) de esta mujer, quien corre sin suerte y nos hace perder las esperanzas en el mejoramiento humano y la reivindicación personal y externa. Historias marcadas por este estilo han transcendido sin tener la necesidad de sobrecargar el guion ni a su personaje dentro de cada arco argumental creado.
El drama no puede ser la razón para abotargar la trama. Por estos derroteros es mejor mantener las cosas simples. Allí, donde la imagen te sugiera detalles, donde las lecturas entrelíneas cuenten los sucesos y que las consecuencias no sean tan punitivas como para generar otro dolor de cabeza más allá del intenso rol en el filme de Viola Davis (The Help, Extremely Loud and Incredibly Close, Fences).
Que sucede, la película se empeña en concatenar cada hecho, que, desde un primer momento se observa convenientemente entrelazado. Cada eslabón proyecta un significado nuevo en la vida de Ruth, que, sin embargo, ya se encuentra siendo parte de su historia desde mucho antes de tomar forma y materia tras su libertad. Cada hecho o elemento (sea su casa, por ejemplo) es una figura poderosamente conveniente para desarrollar la trama, sin darle un espacio al misterio de la realidad. Perdiendo el nervio intrigante (principio inquebrantable de la narración anecdótica) del momento, del ahora, de la situación escogida para narrar la ficción. Elementos que a la par de sus personajes sirven para hacerle la vida un poco más imposible a ella y al largometraje en sí que carece de tiempo para esclarecerse todas sus dudas y en el proceso desarrollarse claramente.
Sin embargo, tras todas estas desavenencias, el largometraje se las apaña para dar un final impredecible, un final con sabor a que: no todo está perdido. Pasando tantos sucesos manejados desde las absolutas sospechas e intrigas y el desenvolvimiento de personajes que no cumplen nada en la película, dígase: Jon Bernthal (Blake) que como mismo llega, se va, sin plantear algo claro, más que sus prejuicios e insatisfacciones vitales; el filme llega a su conclusión inesperada. Bueno, de alguna forma tenía que terminar este embrollo lleno de contraposiciones de planos de cara a la situación.
El clímax llega impactante y perspicaz. Bien conducido por la reivindicación del mayor pilar prejuicioso del filme: Liz Ingram (Davis, el polo opuesto a la bondad de su marido, el polo opuesto a las oportunidades de un nuevo comienzo para todo ex convicto), quien posibilita que se compagine todo este mejunje de emociones e imágenes “organizadas” argumentalmente.
En este punto crítico, donde se apela a la bondad tras la impotencia, por parte de Ruth hacia uno de los hermanos (Will Pullem) que buscan venganza (porque el mayor percutor de este hecho solo buscaba comodidad, al parecer), se resuelve cada eslabón roto que muestra la cinta. En ese terreno baldío, lleno de polvo, cables y nubes grises, se entreabre un paisaje de reunificación, respiro, y por fin, la libertad que se venía persiguiendo desde un principio. Cada cabo suelto encuentra su conductual pareja en los últimos diez minutos antes de que se nos tiren los créditos a la cara.
En fin, tras tantas experiencias de acoso, de violencia innecesaria, maltrato y persecución que hay por la calle ahora, otra pequeña tendencia, nos entregan esta, que no es más que otra visión desde las profundidades de una personalidad deteriorada que lucha por mejorar, que sabe que la felicidad es solo un instante mientras se tenga libertad y el escaso vínculo familiar que le queda, pero por encima de esto, tranquilidad, una plena tranquilidad. Algo que debería tomar la verdadera esencia en cada trama que se debería ver por ahí.
[embedded content]
El Moscú se mueve: Construirán hotel en antiguo restaurante de La Habana
En este mes de febrero comenzará el proceso de demolición. Foto: ACNEl inusual movimiento en el otrora restaurante Moscú, ubicado en la Calle P entre Humboldt y 23 en el Vedado, ha despertado por estos días la curiosidad de los internautas en redes sociales.
Según las señalizaciones de la obra a lo largo de la calle P, el espacio será ocupado por una instalación turística, de acuerdo con un cartel donde se lee: “Hotel en construcción”.
Jorge Luis Rodríguez, inversionista del proyecto, explicó que están concluyendo la etapa de preparación técnica para acometer la demolición del inmueble. El proceso de desmantelar el edificio durará cinco meses y el inicio de la demolición se prevé para este mes de febrero.
Actual fachada del Moscú, cuyo deterioro está marcado por el incendio y por los más de 30 años sin atención constructiva alguna. Foto: ACN
El inversionista recordó que el restaurante Moscú dejó huellas en quienes lo visitaron por su decoración, oferta gastronómica y ambiente de tradiciones rusas. En 1989 fue devastado por un incendio.
Lo que algunos quizás no sepan es que el inmueble acogió el famoso cabaret Montmartre, considerado el más francés de los cabarets-casinos de Cuba en las décadas del cuarenta y el cincuenta del pasado siglo.
El periodista y escritor Ciro Bianchi, en su artículo “Historia perdida del Sans Souci”, destacó que a mediados de 1950 el mafioso estadounidense Meyer Lansky, conocido por sus negocios con el dictador Fulgencio Batista, se convirtió en el dueño mayoritario del famoso centro nocturno ubicado en La Rampa.
Jorge Luis Rodríguez, inversionista del proyecto, explicó que desmantelar el edificio durará cinco meses y el inicio de la demolición se prevé para este mes de febrero. Foto: ACN
Por el escenario del Cabaret Montmartre pasaron artistas internacionales de la talla de Edith Piaf y Lola Flores. En 1947 Frank Sinatra y Ava Gardner lo visitaron como parte de su luna de miel.
La recuperación del inmueble devolverá todo su esplendor a un espacio emblemático del Vedado capitalino.
(Con información de ACN)
Una actualidad que destapa injusticias y que luego las tapa
El exceso y la rapidez de la información han logrado insensibilizarnos como no lo hubiera logrado la política y el sistema menos solidario del mundo. El caso de la información internacional es el más desesperante.
A finales de agosto la noticia era la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán y la preocupación sobre la situación en que quedarían las mujeres bajo un gobierno talibán. Hoy ya nadie recuerda ni le dedica atención a las mujeres afganas. Y todo a ello a pesar de que se ha confirmado la represión talibán: Las mujeres que deseen viajar más de 70 kilómetros de distancia deberán ir acompañadas por un miembro masculino de su familia inmediata, los conductores les exigirán el “velo islámico”, se han retirado los baños públicos para mujeres, se han prohibido las series de televisión donde salgan mujeres y los ataques físicos en las manifestaciones a favor de los derechos de la mujer en Afganistán, aumentan. Las niñas no volvieron a las clases al inicio del curso escolar, el gobierno afgano dice que asistirán al colegio, pero eso no se está cumpliendo.
El 26 de septiembre del 2021 se cumplieron cinco años de la firma del histórico acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Numerosos periodistas y medios hicieron balance para mostrar un panorama desolador: Solo se había implementado el 28% de lo establecido en los acuerdos, 2020 fue el año más violento para los líderes sociales, con 310 asesinatos. (1.166 desde el 14 de noviembre de 2016 al 19 de abril de 2020) . Entre 2018 y 2020, los casos de masacres aumentaron en un 175%.
Desde el inicio del proceso de desarme hasta junio de 2021, 286 exguerrilleros de las FARC que entregaron las armas fueron asesinados. El programa de sustitución de cultivos ilícitos solo ha llegado al 5.3 de las familias que debía y apenas se ha indemnizado administrativamente al 15.1% de la población que le correspondía. De todo ello nos enteramos por la prensa, pero ya no es noticia.
En septiembre muchos pudimos conocer la noticia de un informe de la asociación sin ánimo de lucro con sede en Londres denominada Airwars, que se dedica a investigar la guerra aérea internacional. Revelaban que al menos 22 679 y potencialmente hasta 48 308 civiles han muerto a causa de los ataques estadounidenses en su guerra contra el terrorismo. Ya se ha olvidado el dato, que seguro irá aumentando cada mes.
En noviembre del año pasado un informe de la organización Save the Children revelaba que 337 millones de niños y niñas se encuentran en riesgo de ser reclutados y utilizados por fuerzas o grupos armados. Es el triple que hace tres décadas. El número de países en los que se recluta a niños es el más alto en 30 años, en ellos viven más de la mitad de los niños y niñas del mundo. Son los países que más soportan las hambrunas y el cambio climático. Varios medios se hicieron eco, a muchos de nosotros nos estremeció la noticia, ya nadie la recuerda.
Al mes siguiente, en diciembre, una investigación del diario británico The Guardian revelaba que los trabajadores del sector textil en la India acumulaban varios meses de retraso. Los proveedores de grandes marcas como Zara o Nike llevaban desde abril de 2020 sin pagar los ínfimos salarios mínimos –unos 55 euros al mes– a cerca de 400 000 empleados en Karnatka, un estado del suroeste de la India. Fue noticia un par de días, nos indignó y la noticia desapareció, nadie sabe si ya han cobrado. Eso sí, nosotros seguiremos comprando esa ropa.
Que los medios no recogiesen esas noticias sería muy negativo, que las recojan para luego ser olvidadas y sepultadas por otras sin que reaccionemos ni las recordemos, quizá sea todavía peor.
(Tomado de Mundo Obrero)
Febrero, uno de los dos meses más fríos del año
La Habana, 9 feb (ACN) El segundo mes del año es el cuarto del período poco lluvioso en Cuba que se extiende hasta abril y también deben llegar en esos 28 días una cantidad de frentes fríos similar a la de enero, cuando la temperatura media alcanzó 22,7 grados Celsius.
Un fenómeno de ese tipo influye en el frecuente establecimiento de condiciones invernales, pronostican especialistas del Centro del Clima en el más reciente boletín de su colectivo, perteneciente al Instituto de Meteorología.
Normalmente, es uno de los dos meses más fríos del año, asociado a las masas de aire que los acompañan y en combinación con las características físico-geográficas del territorio, añaden.
No obstante, prosiguen, la tendencia de la temperatura media en las últimas décadas es al incremento y está relacionada con el aumento de las mínimas, por lo que se prevén para este período 27,3 grados Celsius en el occidente, 27,8 en el centro y 28,3 en el oriente.
Lea también: Cambio de tiempo en occidente…
En el caso de enero, recordaron que mostró un comportamiento normal con la afectación de cuatro frentes fríos, de los cuales, según el giro de los vientos, tres clasificaron de clásicos y uno revesino, cuando cambian las brisas.
El último de ellos y noveno de la temporada, arribó al archipiélago cubano próximo a la medianoche del día 28 de enero, fecha en que sobresalió por su extrema frialdad, debido a la influencia de una masa de aire de origen polar ártico que le sucedió.
Sobre las precipitaciones, aclaran que dependen de los sistemas frontales que afectan al país, alcanzan totales similares a los de su antecesor y para febrero estiman que haya 31,5 milímetros en el occidente, 23,0 en el centro y 33,8 en el oriente.
Lazos culturales entre Cuba e Italia se afianzan con San Remo Music Awards Cuba
Cartel del San Remo en Cuba. Foto: Tomada de Facebook
Los lazos culturales entre Cuba e Italia se afianzan con San Remo Music Awards Cuba, señaló en la televisión nacional Jorge Luis Robaina, director de la agrupación Karamba y principal gestor del San Remo Music Awards Cuba, que se realizará en La Habana del 5 al 10 de abril próximo.
El encuentro, dijo, tendrá como plato fuerte el concurso que mostrará el talento interpretativo de artistas de la isla caribeña, tanto aficionados como profesionales, con el propósito de internacionalizar su trabajo, y subrayó que se han preparado cuatro galas, cada una con su particularidad, en las que se rendirá homenaje a importantes artistas italianos como Raffaella Carrá y otros muy admirados en Cuba.
Robaina explicó que otro momento importante sucederá en la calle Galiano de la capital del país, también conocida como Avenida Italia, donde se realizará un gran espectáculo popular.
La idea de llevar el San Remo Music Awards a la Mayor de las Antillas —publicó el sitio digital Cubarte del Ministerio de Cultura— surgió de la colaboración entre Jorge Luis Robaina y varios promotores culturales italianos, dada la cercanía entre ambas naciones; proyecto que este artista ha desarrollado con el auspicio del Ministerio de Cultura de Cuba, en la figura de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem). A este esfuerzo se suman también el Ministerio de Turismo cubano, de Comercio Exterior, y la Cámara de Comercio, entre otras entidades. Asimismo, cuenta con el apoyo de promotores culturales nacionales e internacionales.
San Remo Music Awards Cuba presenta una estructura muy particular, siempre sobre la base de divulgar al mundo la filosofía de vida italiana. Será entonces un fructífero intercambio cultural, un encuentro único entre las artes, que por primera vez llega a Cuba.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.