HAVANA WEATHER

Popular

Noticias de Cuba Hoy: las 5 del 21 de octubre del 2021

Aquí las 5 Noticias de Cuba más leídas del jueves 21 de octubre del 2021:1-Fiscalía pide 14 años de prisión para manifestante del 11J
La Fiscalía de Artemisa pidió 14 años de prisión para el cubano Yeremin Salsines Jane, de 31 años, por manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio de 2021 en la provincia, confirmó Marcel Valdés, en contacto con sus familiares.
Según la publicación de Valdés, Yeremin se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, en la provincia Artemisa.
Salsines Jane sufrió un arresto violento el 11 de julio, donde fue golpeado por agentes de las brigadas antimotines, sufriendo heridas en su cabeza.
2-“Los dictadores se están eternizando”: diplomático uruguayo critica a Díaz-Canel, Ortega y Maduro
El representante de Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Manuel Washington Abdala, criticó este 21 de octubre la “eternización” de regímenes dictatoriales en el continente.
“Los dictadores se están eternizando, este es un problema que tenemos. Por eso, cuantos más seamos, y hay más conciencia sobre este asunto y su profunda gravedad, algún día los vamos a poder doblegar”, declaró.
“Acá en la región hay dictaduras que llevan 62 años, y tres tipos: (Fidel) Castro, (Raúl) Castro y (Miguel) Díaz-Canel. Y están allí y no se puede con ellos”, agregó el diplomático.
3-Interceptan a balseros cubanos en Bahamas
Miembros de la Real Fuerza de Defensa de las Bahamas interceptaron el 19 de octubre a un grupo de balseros cubanos a 14 millas al este de Cayo Santo Domingo, informó la prensa local.
Durante un patrullaje de rutina, los guardacostas bajo el mando del Teniente Themo interceptaron un barco de pesca deportiva de 21 pies aproximadamente con los migrantes cubanos a bordo.
Los balseros fueron conducidos a la embarcación de las Fuerzas de Defensa de Bahamas y serán trasladados a la capital de la isla.
4-Yoandy Garlobo dice que no “hay solución” para las fugas de peloteros en Cuba
El ex pelotero de los Cocodrilos de Matanzas, Yoandy Garlobo, asistió al estadio del Palmar de Junco para la declaración del béisbol como patrimonio de la nación y allí conversó con el periodista Andy Lans sobre las últimas novedades de los equipos beisboleros de la isla.
“Eso es algo que no se va a terminar. Para ello no tenemos solución. Solo nos queda trabajar con lo que tenemos”, precisó el artillero más destacado de Cuba durante el I Clásico Mundial.
Respecto al cuarto puesto conseguido en el Mundial Sub-23 precisó que los cubanos enfrentaron a adversarios superiores. “Carecemos de topes internacionales y la preparación muchas veces no es la mejor”, añadió.
5-Club de París vuelve a posponer pago de deuda del régimen cubano
El régimen de Cuba acordó con el Club de París aplazar otra vez el pago anual de su deuda, que se vence en noviembre y fue pospuesto para el 2022.
La agencia de noticias Reuters confirmó el acuerdo con diplomáticos de cinco de los gobiernos acreedores, aunque La Habana y el Club de París han hecho silencio.
En el 2015, el Club de París perdonó a La Habana 8 500 millones de dólares, de los 11 100 millones (más cargos) acumulados desde 1986. El régimen de Cuba se comprometió a pagar el resto en cuotas anuales hasta el 2023, pero solo cumplió parcialmente en el 2019 e incumplió en el 2020.

Leer más »

Covid en Sancti Spíritus: 84 casos se reportan, pero no son todos lo que hay

Autoridades informan que problemas técnicos en el Laboratorio de Biología Molecular de la provincia imposibilitaron procesar todos los exámenes. No obstante, la positividad de las muestras sigue siendo la más alta del país
En la última jornada en la provincia se examinaron solo 516 muestras de PCR. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

Relacionados

Que se puedan procesar apenas 516 muestras de PCR —según explicitaba esta mañana el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en su habitual conferencia de prensa— y que aun así Sancti Spíritus ostente la positividad más alta del país: 16. 3 por ciento confirma que la situación epidemiológica de la provincia sigue siendo preocupante.

Los 84 casos reportados hoy no son todos los diagnosticados que puede haber, sino el resultado de las muestras de PCR que se pudieron analizar antes de que la rotura del Laboratorio de Biología Molecular de la provincia obligara a enviar el resto de las pruebas a instituciones similares de la capital del país.

“Problemas técnicos”, ha dicho la doctora Agnie Fernández González, asesora del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas y Tuberculosis, y agregaba que las muestras estarían llegando hoy. A lo que el doctor Durán García añadía en su comparecencia habitual al referirse a los datos de la provincia: “No es representativo del resultado de todas las muestras que se estaban procesando”.

Lo cierto es que los 84 diagnosticados se dispersan por los ocho municipios de la provincia y, a lo mejor, las cifras más elevadas corresponden a los lugares de los que mayor número de pruebas pudo analizarse y no a los que el panorama epidemiológico es más complejo.

Así la capital provincial computa 25 enfermos, la cantidad más alta, de los cuales 10 pertenecen a Guasimal; cuatro a Banao e igual número al policlínico Norte; tres al Sur, la misma cifra al Centro, y uno a Los Olivos.

Cabaiguán, por su parte, diagnostica 17 pacientes —de ellos seis son de Guayos—, Yaguajay, una decena y todos son de Venegas y La Sierpe igualmente 10 casos.

En cambio, Trinidad registra nueve personas infectadas por el nuevo coronavirus —de ellas ocho corresponden a Caracusey—; Jatibonico y Fomento, cinco en cada lugar y Taguasco, tres, uno de ellos residente en Zaza del Medio.

De los eventos de transmisión local abiertos en la provincia el único que aportó enfermos al cierre de la jornada anterior fue el de Jíquima de Peláez, en Cabaiguán, que con un nuevo caso sumó ya 233 pacientes.

No obstante, la tasa de incidencia de casos confirmados en la última quincena sigue tendiendo a la disminución: 1 055.10 por 100 000 habitantes, superada en los municipios de Yaguajay, La Sierpe, Trinidad y Jatibonico.

Según el parte oficial del Ministerio de Salud Pública al cierre de la jornada anterior se reportan tres fallecidos a causa de la enfermedad: uno residía en Trinidad, otro en Yaguajay y otro en Sancti Spíritus.

Las jornadas por venir podrían incrementar los casos positivos a la covid no solo por las muestras por analizar sino porque ingresados como sospechosos aún permanecen más de 570 personas. Entonces para sopesar los números a ciencia cierta no queda de otra que esperar.

Leer más »

Yulier P: “Toda la represión que he vivido alimenta mi trabajo en expresión y contenido”

LA HABANA, Cuba. – Al grafitero Yulier P un día quisieron borrarlo de las paredes de la ciudad. Después de acosarlo, la Policía lo detuvo 48 horas y lo amenazó con llevarlo ante un juez por “maltrato a la propiedad social”.
En agosto de 2017, le confesó a la prensa: “Quieren que me mutile, que me autocensure. Quieren que me desacredite a mí mismo”, pero no movió ni un músculo para borrar los más de 100 grafitis que había dibujado hasta ese momento. En cambio, en ese punto inició lo que él mismo llama sus “Regalos”, que son trozos de paredes ―que en esencia siguen siendo parte de la ciudad― grabadas con las figuras que marcan su estilo. 
Ahora, inspirado en la injusticia que se desencadenó tras las manifestaciones del 11 de julio (11J), estrena el video arte “Inocentes”, bajo la dirección de Fernando Fraguela y con música de Joelsy Amiel Abreu. 
“Inocentes” no es un pase de lista porque en pocos minutos es imposible mostrar 1 128 rostros, pero en él aparecen el artista Luis Manuel Otero Alcántara, preso en la prisión de máxima seguridad de Guanajay; las hermanas Angélica y María Cristina Garrido, ambas salvajemente golpeadas y torturadas por la policía en Quivicán tras el 11J y ahora en espera de juicio; Yoan de la Cruz, a quien el régimen quiere condenar a ocho años de prisión por filmar la protesta popular en San Antonio de los Baños; Félix Navarro y José Daniel Ferrer, ambos presos políticos, los dos últimos del Grupo de los 75 en ser excarcelados, y hoy en espera de condenas arbitrarias.
También aparecen la activista Lizandra Góngora, madre de cinco hijos; Annia Romero Fonseca, condenada en juicio sumario a un año de privación de libertad; y Luis Mario Niedas Hernández, condenado a tres años de cárcel tras un juicio amañado. 
[embedded content][embedded content]
“Me inspiró ver cómo varios amigos y personas realmente inocentes fueron apresadas de forma tan cruel”, explica Yulier P a CubaNet. “Así como ver las condenas que les esperan por decir lo que piensan, por hablar de una realidad llena de miseria, violencia, terror, hambre y necesidad provocada por los mismos opresores”. 
Los personajes de Yulier P sintetizan la angustia de los manifestantes del 11J; por eso no se echa a notar que de los más de 1 000 solo aparezcan unos cientos. “Inocentes”, de alguna manera, los muestra a todos y mantiene al artista outsider al margen de bienales e instituciones culturales. 
“El expresionismo está marcado por una estética agresiva y en ocasiones  grotesca”, explica. “En mi caso toda la represión que he vivido, la que viven mis hermanos, alimenta mi trabajo aportando en expresión y contenido”.
Yulier P también se opone a la Bienal de La Habana, que le parece “altamente irrespetuosa, humillante y hasta sádica, viniendo de un sistema que lo único que ha hecho en estos últimos años es limitar y criminalizar la libertad de expresión y a los artistas”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Evento internacional denunciará intentos de subversión contra Cuba

La Habana, 21 oct (Prensa Latina) El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap) realizará un evento para denunciar los nuevos intentos de desestabilización social en la isla y el bloqueo de Estados Unidos, confirmó hoy un comunicado de prensa.

De acuerdo con la información del Icap, el encuentro virtual internacional ‘La razón es nuestro escudo’ se transmitirá por los canales de Youtube y Facebook del instituto el próximo 23 de octubre a las nueve de la mañana, hora local.Según la nota, en la cita ‘serán abordados los antecedentes y verdaderos motivos que se esconden tras la supuesta marcha pacífica que es ilegal y anticonstitucional, y las razones de la Revolución contra esta nueva provocación’.Entre los participantes previstos están la coordinadora del Comité de Solidaridad Cuba-Venezuela, Gloria La Riva; el intelectual canadiense Arnold August y el intendente del municipio capitalino Habana Vieja, donde fue convocada la marcha originalmente.En lo referente a este nuevo intento de desestabilización, el Gobierno de la nación caribeña subrayó su carácter subversivo y su alineación con los intereses de Estados Unidos.’La dignidad, la resistencia y la unidad son nuestras fuerzas más poderosas frente a la deshonrosa y canalla acción anexionista que sirve al enemigo histórico de la nación cubana en su plan de dividirnos para vencernos’, escribió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta de Twitter.Juristas y expertos de la isla calificaron de anticonstitucional esta acción porque viola, entre otros, los artículos 4 y 45 de la Carta Magna, refrendada en 2019 por más del 86 por ciento de los ciudadanos.’Una manifestación con fines lícitos y pacíficos no puede atentar contra otros, ni vulnerar la paz ciudadana, no puede solicitar la reversión del orden establecido, ni un cambio del sistema socialista refrendado en la Constitución en el artículo 4′, enfatizó el máster Yuliesky Amador.Además, el miembro de la Unión Nacional de Juristas citó también el acápite 45 de la Carta Magna el cual establece que el ejercicio de los derechos de las personas está limitado por los derechos de los demás, por el bienestar general, por el respeto al orden público y a las leyes.Sobre este tema, el canciller Buno Rodríguez denunció la estrategia multidimensional de Washington contra la isla, que incluye la presión económica y el financiamiento a quienes apoyan su agenda desestabilizadora.De hecho, desde sectores de la ultraderecha cubanoamericana asentada en Florida hasta representantes gubernamentales de Estados Unidos explicitaron su apoyo a esta manifestación y reiteraron su deseo de que esta provoque un cambio de régimen en el país.msm/idm

Leer más »

Registrando concurrencias: nominados en Los Lucas y en los Grammy Latinos

Por estos días han sido noticias en Cuba las galas y las listas de nominados  de los Grammy Latinos y de Los Premios Lucas, en sus ediciones 22 y 24 respectivamente. Cual somero indicio  de concurrencias y contrastes entre ambos patrones de premiaciones, me pareció  pertinente registrar los autores y producciones musicales que aparecen entre los nominados por el Jurado del  proyecto cubano  y entre los preseleccionados por los integrantes con voto de la Academia Latina de las Artes y Ciencias de la Grabación.  

El caso más evidente en este subconjunto  común es el  intérprete y compositor Leoni Torres, con las producciones de su  disco Alma Cubana. Una muestra donde nítidamente se proyectan ciertas recurrencias, tendientes a regularizarse en la  nominación de cubanos en los Grammy Latinos. Por intereses mercantiles y por motivaciones políticas.  

El popular cantante, hasta ahora perteneciente a la Agencia Musicuba de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) y ya residente en La Florida, compite con su última producción fonográfica en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional, la de mayor representación de músicos nacidos en la isla. El álbum se integra por 10 temas, cinco de la autoría de  Kelvis Ochoa, cuatro de Torres y “Si Fuera Mía” del fallecido  Polo Montañez”. “Este álbum está inspirado en la música que escuchaban mis padres cuando era niño, volver al pasado y reencontrarme con esos sonidos, letras, y melodías románticas, ha sido un gran reto para mi”,  expresó el excharanguero  al anunciarse su publicación.

El disco fue producido por Leonardo Gil, el propio Leoni y Kelvis Ochoa, y se grabó en los estudios MB Sound de Maykel Bárzagas. Salió bajo la licencia de Puntilla Music, que, además de sello discográfico, es una agencia de marketing digital con una relación muy estrecha con la más poderosa plataforma de videos, siendo su único socio basado en Miami. “Somos partners directos de YouTube, ellos nos dan acceso a todo un sistema de identificación y manejo de contenido. Publicamos en la plataforma el contenido oficial de los artistas, su música, sus vídeos. También declaramos ese contenido como una huella digital en el sistema de Content ID (identifiación de contenido)” dijo Pairot en entrevista.

Eso explica su interés en financiar varios videoclip a Leoni Torres, y que este sea unos de los intérpretes con más videos presentados en la edición 24 de Los Lucas. Al final, resultaron nominados  dos de ellos,  en distintas categorías: “Eres tú” dirigido por Yeandro Tamayo,  en   Video Música Tradicional / Folklórica y  Dirección de Arte, y “Nunca te vayas” dirigido por Carlos Enríquez Almirante  en la categoría de Video Música Pop.  Además, la votación del  público  posicionó su tema “Eres tú”  entre los 10 que optan por el  Video Más Popular. 

[embedded content]

Los de Puntilla Music “se premiaron” el año pasado al impulsar con sus influencias la obtención del galardón de mejor Álbum Tropical Tradicional para Ícono, CD  por los  80 años de vida artística de “La Charanga de las charangas”. Como apunté entonces,  más allá de los indudables méritos de nuestra Aragón y de su disco,  las conexiones de Puntilla Music y de su CEO Claudio Pairot con las estructuras de intereses  de la industria tuvo indudable peso en su premiación”. Resultados de mutuo beneficio, que a su vez posicionan a la marca de la disquera y de los Grammy Latinos. 

La  orquesta Aragón vuelve a la carga por ese mismo lauro, ahora con  Cha cha cha: homenaje a lo tradicional, un proyecto discográfico ideado por Alain Pérez e Issac Delgado, y con la participación especial del flautista Orlando Valle (Maraca); tres exponentes de la isla  de reconocido prestigio  entre los votantes de “La Academia. El álbum fue grabado  en los Estudios 18 de la EGREM, entre agosto y noviembre de 2020, y posteriormente  mezclada y masterizado en El Cerrito Records Studio, de California. En este   estudio, que se presenta en su web como “un equipo de producción / ingeniería ganador de un Grammy y un Grammy Latino” y que  ha “participado en muchos álbumes ganadores y nominados al Grammy”, se han producido discos de valiosos artistas cubanos como el pianista Omar Sosa  y el grupo Mezcla, de Pablo Menéndez, y  de la madre de este último Barbara Dane. Este CD es el único de los nominados en esta edición que fue producido por una empresa discográfica del sistema institucional de la cultura cubana, lo que se torna cada vez más difícil en estas lides. Ningún video para su promoción fue valorado en Los lucas.  

Los tres restantes fonogramas nominados en la categoría son: Solos, trova, filin y boleros, participan   cubanos radicados aquí o en los  EE. UU.. Son los casos de   Gonzalo Rubalcaba y Jon Secada con su disco “Solos” ; Chabuco en La Habana, del colombiano Chabuco, grabado casi en su totalidad en la capital cubana  y bajo la producción de Cucurucho Valdés, y Gente con alma, del también colombiano José Aguirre y su Cali Big Band, que incluye entre sus intérpretes a las santiagueras hermanas Nuviola.

En la colindante categoría de Mejor Canción Tropical aparece nominada en estos Grammy  el tema Bolero a la vida, escrito por el cubano Santiago Larramendi y la cantautora y guitarrista guatemalteca Gaby Moreno, quien lo interpreta junto al Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina (2019) Omara Portuondo. El optimista bolero es el segundo sencillo del nuevo disco de la grandiosa Omara, grabado durante la etapa de pandemia, y que contará con las colaboraciones de otros grandes artistas como Dionne Warwick, Raphael, Rubén Blades y Susana Baca. 

La canción fue hermosamente recreada por el talentoso realizador cubano  Joseph Ros, con tres videos entre los seis nominados como Video del Año. El audiovisual se repite en los apartados de: Video Canción, Mejor Fotografía,   Mejores Efectos Visuales, Dirección de Arte, Mejor Dirección  y  Mejor Producción. Se filmó en las piscinas Baraguá de La Habana y en Los Ángeles. 

[embedded content]

Entre las producciones reforzadas por músicos cubanos, se cuenta la del español Antón Álvarez Alfaro, conocido por C. Tángana. Para una de las pistas del disco El madrileño, nominado a Álbum del Año y Grabación del año,  llamó a Eliades Ochoa. El innovador disco, un viaje musical por los ritmos de Latinoamérica y España, posicionó a C. Tangana,  con 5 nominaciones, en el tercer intérprete  más nominado de esta  edición 22de los Grammy Latinos, después del colombiano  Camilo, con 10,  y del dominicano Juan Luis Guerra, con 6. 

El video de la canción “Muriendo de envidia” es uno de los videos seleccionados por el Jurado de Los Lucas en la categoría de Mejor Video Hecho en Casa. El corto, sin muchas pretensiones estéticas  y con gastos mínimos, consigue armonizar con la atmósfera íntima de la canción, trasmitir un mensaje aleccionador, presentándonos  como protagonistas a una pareja de adultos mayores, celebrando su amor en una “salidita”  en casa. “Se están muriendo de envidia/ Las flores, las estrellas y la mar bella/ Porque Dios te hizo, Lola/Más bonita que a todas ellas”, cantan. Al decir del sonero cubano le gustan muchas cosas de la canción. “Primero, que un artista joven se haya fijado en mí, que manejo otros géneros de la música. Luego, sentir esa fuerza del son cubano con la música del Tangana. Cuando empiezo a cantar se nota la diferencia de voces y estilos; se siente fuerte la cubanía, aparte del flamenco que está vivo y con mucha salud”, comentó.

Basada en Miami, “La Academia”  está integrada por profesionales latinos de la industria musical, incluyendo músicos, productores, ingenieros de grabación y otros profesionales creativos y técnicos. Entre sus directivos predominaban los provenientes las trasnacionales de la televisión y de la industria del entrenamiento, con una subjetividad condicionada por criterios mercantiles. 

En cambio, el jurado de Los Lucas que eligió a los aspirantes en las 32 categorías estuvo integrado por 11  reconocidos realizadores, musicólogos, críticos y periodistas; ningún empresario.

La gala de los Latin Grammy se celebra el 18 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena, de Las Vegas; la de Los Lucas poco después en el Cine Astral. Cada uno con sus patrones de intereses y recurrencias. 

 

[embedded content]

Leer más »

Reaniman comunidad vulnerable en Consolación del Sur (+Fotos y Video)

La comunidad vulnerable Raúl Maqueira es una de las seleccionadas en Consolación del Sur, Pinar del Río, para realizar acciones de reanimación general, en las que juntan esfuerzos sus habitantes, entidades del estado y el gobierno local.Estos son tiempos de unir, de unirnos. A todo le queremos poner un poquito de corazón. Es una necesidad de nuestra comunidad, para mantener la higiene, la salud y que nuestros hijos crezcan viendo nuestro trabajo, para que les sea un ejemplo para toda la vida Teresa Flores Iglesias, vecina Reparto Raúl Maqueira. La convocatoria se realiza a través los activistas de las organizaciones de masas del barrio.Se ve lo embullado que están. Se aprecia a los vecinos de la comunidad contentos, porque esto es para el bienestar de todos. Dinora García Maqueira, vecina Reparto Raúl Maqueira Leer además: Asistencia social a sectores vulnerables, un reto en el contexto actual (+Video)Al llamado de las autoridades municipales los vecinos se movilizan en jornadas de trabajo voluntario para el saneamiento de los espacios públicos, áreas verdes y los viales de esta comunidad vulnerable.Aquí fueron convocados a la 8:00AM para un trabajo voluntario y todos estuvieron de acuerdo en salir, para embellecer y arreglar a comunidad. Además de lo que reporta en la ardua lucha contra la COVID-19 y el dengue, que nos afecta bastante. Todo el mundo está dando su paso al frente. Nelson Martínez Crespo, vecino Reparto Raúl Maqueira La propuesta de transformación de esta comunidad vulnerable concibe además la creación de áreas recreativas y el mejoramiento de los viales.Está proyectado un parque infantil, aquí residen más de 250 niños y la reparación de los viales, ya que están en mal estado, con muchos baches. Vamos a utilizar aquí alrededor de tres toneladas de asfalto y vamos a trabajar en el sistema de alumbrado público, que de 11 lámparas, solo funcionan dos.Yordan Ramírez Gutiérrez, intendente, municipio C. del SurEn el reparto Raúl Maqueira hay más de 600 viviendas de las cuales 40 están en estado crítico.En la primera etapa ya están aprobados la terminación de cuatro viviendas con la entrega de subsidios y otras cinco vinculadas a empresas estatales. La intención es acelerar su construcción con la participación popular.Yordan Ramírez Gutiérrez, intendente de Consolación del SurEsta es una de las 35 comunidades vulnerables identificadas en el municipio pinareño de Consolación del Sur, en las cuales se conciben acciones transformadoras con la activa participación de la población.En Video: Reaniman comunidad vulnerable de Consolación del Sur[embedded content]

Leer más »

OCDH pide a Bachelet acciones urgentes para proteger a manifestantes del 15N

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) solicitó a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las ONU para los Derechos Humanos, que promueva una iniciativa internacional de protección para los cubanos que quieran manifestarse el próximo 15 de noviembre y exija al gobierno de La Habana la liberación de los presos políticos.La organización, por medio de una carta suscrita por su  director ejecutivo, Alejandro González Raga, lanza un mensaje de alerta, luego de que las autoridades declararan no lícita la Marcha Cívica por el Cambio.
De acuerdo con OCDH hay voluntad de los convocantes de mantener la marcha y por tanto, peligro de que se repitan acciones violentas contra los manifestantes, como las vividas en julio pasado.
“La respuesta del gobierno ha sido la expulsión de sus centros de trabajo de algunos organizadores y la amenaza de la Fiscalía General de la República de que deberán enfrentar las consecuencias si deciden marchar”, indica el texto enviado este 22 de octubre.
La carta recuerda la represión desatada en el marco de las protestas de julio, expresando que Bachelet “no debe permanecer en silencio cuando son violados gravemente los derechos de cientos de cubanos, en su gran mayoría jóvenes y entre ellos al menos 27 menores de edad”, en referencia a quienes se mantienen detenidos, y apela a su condición de víctima de la represión bajo la dictadura de Pinochet para pedirle empatía con los “cubanos que sufren por querer ejercer sus derechos”.
Junto a la carta, el OCDH envió un informe jurídico que asegura la legitimidad de la marcha del 15 de noviembre, basándose en las propias leyes cubanas y en los compromisos internacionales que el gobierno de Cuba está obligado a cumplir, en materia de derechos humanos.
Las respuestas gubernamentales sobre la prohibición fueron informadas a los convocantes por las autoridades de cada municipio el pasado 12 de octubre.
Según el informe queda claro que el intendente municipal (alcalde) “no tiene reconocido ni declarado, dentro del ordenamiento jurídico nacional, facultades legales para la interpretación del alcance y limitación de los derechos fundamentales que reconoce la Constitución”.
Además “la protesta social es una conjugación de varios derechos humanos, mediante el uso de los espacios públicos. Incluye el ejercicio de las libertades de opinión y expresión, el derecho de reunión, manifestación y asociación”.
Para el OCDH “las opiniones o condiciones políticas de los promotores de la marcha no los sustrae de su condición humana, ni de sus derechos fundamentales universales. Argumentar la negativa de derechos en tales razones, constituye discriminación”.
La liberación de los presos políticos, los cambios democráticos en la Isla y el respeto a los derechos humanos son los ejes centrales de esta Marcha Cívica por el Cambio, organizada por el movimiento Archipiélago, y que ya el régimen cubano declaró no lícita.
Carta enviada por el OCDH a Bachelet:

Leer más »

Aunque tenga que practicarse la libertad

Desde el año 1959 nunca antes se había mentido en Cuba por tantos y por tan diversas cuestiones. Se ha hecho desde el gobierno, desde las instituciones, desde la prensa; y se ha hecho con tal frecuencia, impunidad y solapamiento, y cabe precisar tan burdamente, que ya ni siquiera extraña se haga, o quién lo hace, o sobre qué se hace, o por qué. Estas cuatro variaciones de la recepción de un mismo hecho, son significativas desde todo punto de vista porque expresan un vacío.
Mentir, sin embargo, en cualquiera de las formas en que se haga, es solo un atajo hacia la ilusión de cambiar la realidad, u ocultarla, no de transformarla. En política, tal cosa es un despropósito que lidia siempre afanosamente contra las percepciones de la realidad de los ciudadanos y se traduce con demasiada frecuencia en la pérdida de la credibilidad pública. No es la mentira, aunque algunos lo crean, un recurso renovable, mucho menos cuando es capitalizada, como ha venido ocurriendo, por una persona, o una asociación política.
El sistema cubano está diseñado de tal modo que expresar la opinión de los ciudadanos sobre el prestigio y credibilidad de políticos y funcionarios —o la posibilidad de criticarles, emplazarles o enjuiciarlos directamente— es una práctica desactivada o expuesta a medidas punitivas y no incide —sino en casos extraordinarios— en la selección o renovación de aquellos. Dicho diseño, llegados a un punto, empieza a funcionar como un acumulado negativo y una deriva para el funcionamiento y la legitimidad del propio sistema. Ese punto ha sido ya traspasado.
No ocurre tal cosa sin que se dañe la gobernabilidad de un país. La calidad de la comunicación y la confianza política de los ciudadanos en sus gobernantes y en la gestión del conjunto institucional que conforma un sistema político, no es ciertamente un indicador de la capacidad de los ciudadanos para hacer valoraciones y comprender la realidad, pero es el primer criterio a tener en cuenta para el diagnóstico de una sociedad que experimenta una crisis política y conocer su envergadura.
Toda crisis política contiene en su origen una fractura de la credibilidad entre interlocutores, pero cuando se expande a la sociedad —sus clases y grupos sociales—,  entonces se vuelve una muy seria y difícil interpelación a todas las certezas que la hacen funcionar como una comunidad de destino, o de interlocución.
Esa fragilidad de las certezas sociales y políticas se expresará en Cuba, en el corto y mediano plazo, en la aceleración e intensidad de dinámicas diversas y al mismo tiempo interconectadas, como: el absentismo en los procesos políticos institucionalizados y su deficiente calidad, la desnacionalización de los proyectos de vida y profesionales, las migraciones reactivas, la fuga de capitales, también en la inhibición de la inversión —nacional o extranjera— y el incremento de la corrupción.
La inseguridad e incertidumbre sobre el futuro que experimentan los individuos en esa situación impactará en los ya alarmantes índices de natalidad, suicidio y violencia doméstica y de género; en la degradación del cuidado de individuos vulnerables al interior de las familias y las instituciones; en el aumento del alcoholismo y la infelicidad; en el debilitamiento de la solidaridad y en la emergencia de la impiedad y la intolerancia social.
(Imagen: Iván Batista)
Este es un cuadro que se complejiza exponencialmente y se vuelve perverso al interior de la crisis económica y pandémica que embate hoy directamente contra la población y la capacidad de funcionamiento de las instituciones; sobre todo por su potencial para hacer retroceder el grado de civilización alcanzado por la sociedad cubana.
Si la desintegración social es siempre un patrón que acompaña el retroceso civilizatorio experimentado por una sociedad, su decadencia —la de sus valores e ideas, su puesta en práctica y estructuras— es un proceso diferente pero que produce inexorablemente su propia cultura y formas de hacer política. La política —y los políticos— de la decadencia son siempre paradójicos, es una contradicción que se afirma y se niega a sí misma. 
Antes, pero sobre todo después de la Constitución de 2019, apunté desde este mismo medio la existencia —y peligrosidad— de una situación de anomia que en Cuba describía la contradicción entre las metas culturalmente legítimas de los ciudadanos y los medios institucionales para lograrlas.
Recuerdo que en el último año que impartí la asignatura Sociología de la Democracia en la Universidad de Oriente, expliqué a mis estudiantes la secuencia que desde algunas perspectivas teóricas podía seguir la anomía, esto es: innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión.
Lejos estaba de suponer que la situación de anomia que originaba la disfuncionalidad de muchas de nuestras instituciones en aquel entonces para dar curso y propiciar las demandas del proceso de cambio social y político en curso en el país desde antes del proceso constituyente, sería relanzada o agravada por la postergación y en la práctica desactivación de la Constitución y el Estado de Derecho que ella proponía.
Las marchas que ocurrieron en el verano de 2021 han sido interpretadas hasta ahora de muchas maneras. La mayoría de los análisis realizados intentaron constreñirlas a un acontecimiento que, aunque extraordinario, tuvo una duración muy limitada. Sin embargo, lo ocurrido —y sus causas—  son parte de procesos que continúan emergiendo de lo social a lo político, de lo privado a lo público, y se expresan a través de un disenso político muy complejo y dinámico que no puede ser medido exactamente por la cantidad de personas en las calles, ni por sus comportamientos, ideas expresadas o aparente facilidad con que fueron contenidas y reprimidas.
La posibilidad que ello ocurriera, e incluso su capacidad de traducirse en protestas públicas, no era algo desconocido para el actual gobierno.
El impacto y costo en términos de empobrecimiento y estratificación social instantánea de la población que implicaba la reforma económica iniciada en el 2020, no solo estaba prevista como consecuencia inmediata por sus planificadores y decisores, sino perfectamente asumida después de más de una década de sistemática reducción de las inversiones y gastos públicos como un riesgo de gobernabilidad a enfrentar.
[embedded content]
Por otra parte, los debates y propuestas realizadas en consulta popular, en particular las expectativas creadas entre la ciudadanía por la provisión de derechos y libertades que había hecho el texto constitucional de 2019, fueron lo suficientemente contradictorios e inquietantes para las élites del aparato gubernamental y político cubano como para que ignorasen que esta vez el disenso iba a expresarse a través de ejercicios de derechos constitucionales.
De hecho, la secuencia de sucesos previos a las masivas protestas —más allá de ser subestimados y simplificados por muchos desde sesgos y paradigmas de análisis disfuncionales—, indicaba con intensidad que el proceso de formación, apropiación y despliegue de la identidad ciudadana, como identidad política de los cubanos a partir de prácticas individuales y colectivas auto determinadas y auto organizadas, no había hecho más que expandirse y alcanzar importancia.
Tales prácticas fueron auto referenciales y sirvieron para inducir y canalizar en muchos de los individuos involucrados —y en otros que las conocieron—  cambios en su autoestima política, expectativas e ideales de justicia y concepciones de lo que debe ser el buen gobierno; así como para aportar experiencias de participación que eran ensayos de discusión, negociación y acuerdo en un contexto de pluralidad y diferencia de intereses.
Todo parece indicar también, pese a las escuetas y endebles explicaciones oficiales, que los repetidos intentos de muchos ciudadanos desde la aprobación de la Constitución de 2019 para usar derechos como el de Queja y Petición, o acceder a la vía judicial para proteger derechos y libertades ante violaciones de funcionarios y el Estado, aunque infructuosos, jugaron un papel importante en que el desarrollo legislativo de estos fuera retardado.
En paralelo, el Gobierno empezaría una carrera contra el tiempo con la emisión de otras normas que le permitieran blindarse ante este desafío, al tiempo que devaluaba, y de hecho enajenaba, en la cultura y prácticas de las instituciones públicas, también desde los medios de comunicación, los valores, principios y contenidos de la nueva Constitución cubana que estaban siendo apropiados por los ciudadanos.
Quizás la clave para entender algunos de estos procesos y el momento actual de crisis política, o sea, la contradicción que plantea el bloqueo de los medios institucionales y de los recursos que proporcionan, entre otros, los derechos y libertades constitucionales para alcanzar las metas legítimas de los ciudadanos, pueda estar —sobre todo si se tiene en cuenta la actual fluidez y acortamiento temporal de la sucesión de las etapas de anomia— en qué hacer con los disensos.
No es posible, por lo menos para mí, explicar en pocas líneas cómo fue que el gobierno cubano acabó optando, ante el aumento de la conflictividad política, por hacer uso de sus extendidas facultades discrecionales para ir contra el Derecho vigente, o para interferir en su aplicación, como demuestran —por solo poner dos ejemplos anteriores a las manifestaciones— los casos de Karla Pérez y Luis Robles. La primera, impedida de entrar a su país después de ser privada cuatro años antes del derecho a la educación; el segundo, procesado y condenado por escribir y alzar en solitario un cartel con demandas de tipo político en una locación habanera.
Las reacciones que generaron estos hechos, el primero de ellos en el plano internacional, y en el caso de Robles el hecho de que fuera protegido de la policía por la población, debieron servir como advertencia. Si actos de este tipo, o responsabilizarse gubernamentalmente con ellos, tuvieron un costo internacional cada vez más sensible, inéditamente, el gobierno estaba siendo conminado a someterse al Estado de Derecho por una parte de la población.    
Subestimar la existencia de disensos, su complejidad y diferentes tipos, fundiéndolos en un todo homogéneo; así como seguir ignorando que el grado de legitimidad y funcionabilidad de cualquier sistema político, su eficiencia misma, se mide precisamente por la manera en que logra encauzarlos con el fin de producir los consensos necesarios para el funcionamiento de una sociedad; es ya un gatillo de rebelión en Cuba.

En definitiva, más que la conservación del poder de un grupo, o tendencia política, es esa y no otra, la finalidad y función práctica de todo sistema político como condición de la civilización, el orden y estabilidad en una sociedad.
Ningún sistema político ha sobrevivido nunca a la erosión o pérdida a escala social de tres consensos fundamentales: 1) sobre sus reglas de funcionamiento, 2) sobre los medios instrumentales para lograr dentro de él los objetivos políticos de los ciudadanos, y 3) sobre la eficacia, coherencia y credibilidad de sus mecanismos de representación política. Tampoco a su incapacidad para transformarse y hacerse inclusivo.
Los consensos políticos pueden ser alcanzados, incluso re-articulados y conservados durante mucho tiempo a partir de la existencia y socialización de marcos normativos que definan la validez, factibilidad, deseabilidad y límites de los objetivos políticos de cada ciudadano en una sociedad. Pero nunca, o por lo menos no definitivamente, a través de la inducción a polarización política de la población, de la incoherencia y contradicción que supone el abuso de poder, el silencio administrativo y la arbitrariedad selectiva por parte de funcionarios e instituciones públicas. Y menos desde la violación y desconocimiento de los derechos y libertades reconocidas, o del intento de privatizarlos y monopolizarlos políticamente.
La negación de que los ciudadanos intenten cambiar las cuestiones que afectan su vida cotidiana —esto es: lograr alcanzar sus metas y aspiraciones, porque existen legalmente, han sido creadas, son aceptadas, accesibles y funcionales las condiciones y medios políticos, sociales y jurídicos para conseguirlos—; entraña además una consecuencia que es también una responsabilidad. Se proporciona con ello un medio idóneo para que se vuelvan opacos y confusos tanto los actores como los objetivos políticos, económicos y sociales que pueden resultar indeseables y peligrosos para el conjunto de valores, intereses y aspiraciones en una sociedad.
Las élites políticas y gubernamentales defienden sus privilegios de función, sus lujos y predominio político exclusivo mediante complejas relaciones endogámicas, mientras obran en silencio para, llegado el momento, funcionar a plena capacidad y abiertamente como élites económicas. Pero no se puede desconocer tampoco que, entre las reivindicaciones de derechos y libertades, entre afanes de justicia y democracia postergada, bracea igualmente en Cuba —aunque haga todo por invisibilizarse— una derecha que irascible y venal, hija espuria de la arbitrariedad y el despotismo, devota de la cultura de cancelación política, intenta capitalizar el momento para su sueño de revancha en el poder.
Aunque distinta, no es menor la responsabilidad de aquellos místicos del sectarismo y del poder desde sus periferias, que, en santuarios institucionales o académicos, ofrecen coartadas e intentan hacer creer que existe un dilema para los ciudadanos en Cuba en relación al ejercicio de los derechos y libertades constitucionales. Ellos intentan convencer de que la reivindicación del Estado de Derecho es una elección entre el Gobierno y el Derecho.
No se trata de ser profetas del desastre. Nos esperan tiempos difíciles. Pero es imposible creer que la concesión de derechos económicos y civiles, o su instrumentación práctica, podrá impedir, retardar o hacerse a costa del ejercicio de los derechos políticos que resultan necesarios para la democratización de la sociedad cubana.
Ese proceso está contenido, se quiera o no, en el ADN mismo de las nociones de República y de Estado de Derecho, y en el catálogo de libertades y garantías que establece ahora la Constitución. Y es ya esta contradicción, entre lo que somos y lo que podemos ser como sociedad política, el nudo gordiano que hay que cortar de una vez.
Nos queda el desafío enorme de construir y hacer entre todos y para ello los aprendizajes de una cultura democrática. Pero de algo se puede estar seguro, los derechos serán practicados, aunque tenga que practicarse la libertad.
                                                                      ***
Este artículo es un ejercicio de los derechos y libertades que consagra la Constitución de la República de Cuba.

Leer más »

Coronavirus: EEUU aprueba dosis de refuerzo de las vacunas anticovid de Moderna y Janssen

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) aprobaron este jueves administrar dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19 de Moderna y de Johnson&Johnson (Janssen) para algunos casos.La directora del organismo, Rochelle Walensky, tomó la decisión después de que los 15 miembros de un panel asesor votaran horas antes por unanimidad a favor de recomendar los refuerzos para estas dos vacunas, que se suman a la aprobada el mes pasado para Pfizer.Today, @CDCDirector Dr. Rochelle Walensky endorsed ACIP recommendation for a #COVID19 vaccine booster shot in certain populations. @US_FDA’s & CDC’s recommendation for use are important steps forward as we work to stay ahead of the virus. Full statement: https://t.co/rqZswtQ7Aq— CDC (@CDCgov) October 22, 2021En el caso de Moderna, igual que en el de Pfizer, se aprobó la dosis de refuerzo a administrar seis meses después de recibir la segunda para los mayores de 65 años, así como para personas con enfermedades inmunodepresoras o que vivan o trabajan en lugares de riesgo.Por otro lado, todas las personas que recibieron la dosis única de Johnson&Johnson podrán optar ahora a una de refuerzo dos meses después del primer pinchazo.Walensky fue más allá de las recomendaciones del panel y promovió abiertamente que las personas puedan mezclar vacunas.«Las personas pueden elegir qué vacuna recibir como dosis de refuerzo. Algunas personas pueden tener una preferencia por el tipo de vacuna que recibieron originalmente y otras pueden preferir recibir un refuerzo diferente», dijo, y añadió que «las recomendaciones de los CDC ahora permiten este tipo de combinación».Uso de vacunas combinadas aumenta efectividad contra la COVID-19, subraya nuevo estudioPublicidadLa decisión de los CDC coincidió en el día con el anuncio hecho por Pfizer de que la tercera dosis ha mostrado una protección del 95,6 % contra los contagios de COVID-19 y se comporta de manera «segura y tolerable».La noticia pudo pesar en los expertos, que también evaluaron los datos que se les presentaron sobre la eficacia de las vacunas de Moderna y Johnson&Johnson.Esos datos apuntan a que la eficacia del suero de Moderna contra la COVID-19 desciende con el tiempo, algo que no ocurre tan significativamente con la de Johnson&Johnson, aunque esta última es menos infalible a la hora de prevenir un contagio.

Leer más »

China llama a EEUU a tratar con precaución cuestiones sobre Taiwán y advierte que no habrá concesiones en ese tema

El portavoz Wang Wenbin recordó a EE.UU. que Taiwán es parte inalienable del territorio chino. Foto: Reuters.El Gobierno de China llamó este viernes al de Estados Unidos a tratar con precaución y de manera apropiada las cuestiones relacionadas con Taiwán, y recalcó que no hay lugar a las concesiones en lo relativo a esa isla, que es parte inalienable del territorio chino.
Luego de que este jueves el presidente Joe Biden afirmara que Washington está comprometido a defender a la isla frente a China, desde Pekín el Ministerio de Exteriores destacó este viernes la importancia de que EE.UU. “sea cauto con sus palabras y acciones sobre la cuestión de Taiwán y no envíe señales erróneas sobre una posible independencia taiwanesa” a las fuerzas separatistas de la zona.
Wang Wenbin, portavoz de la Cancillería china, recordó que Taiwán es “parte inalienable del territorio chino” y que los temas relacionados con la isla son “puramente asuntos internos del país” que “que no admiten intervención extranjera alguna”.
El portavoz subrayó que Estados Unidos debe limitarse a seguir el principio chino de “un país, dos sistemas” y respetar los comunicados conjuntos sino-estadounidenses firmados hasta el momento.
Este jueves, Biden, cuyo país proporciona armas a Taiwán, afirmó que “China sabe que Estados Unidos tiene el ejército más poderoso del mundo”. Tras sus declaraciones, un funcionario de la Casa Blanca se apresuró a aclarar que con sus palabras el mandatario “no anunciaba ningún cambio” en la política de Estados Unidos” para la isla.
Al responder a las declaraciones del mandatario estadounidense durante su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Cancillería de Pekín advirtió además que “no hay lugar” al compromiso o las concesiones en lo relativo a Taiwán.
“Cuando se trata de cuestiones relacionadas con la soberanía, la integridad territorial y otros intereses fundamentales de China, no hay lugar a que China se comprometa o haga concesiones, y nadie debe subestimar la fuerte determinación, la firme voluntad y la gran capacidad del pueblo chino para defender su soberanía nacional e integridad territorial”, dijo Wang.

Leer más »

Qué trae la prensa cubana, domingo 24 de octubre de 2021

Nombre:

Correo (no será publicado):

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Leer más »

Andy Cruz logró hoy tercer triunfo cubano en Mundial de boxeo

La Habana, 26 oct (ACN) Sin tener que sudar mucho la camiseta, el bicampeón mundial y titular olímpico Andy Cruz (63.5 kgs) superó hoy 5-0 al inexperto panameño Jonathan Miniel, y solventó el tercer triunfo sucesivo de los Domadores de Cuba en el Campeonato Mundial de Boxeo con sede en Belgrado, Serbia, el cual finalizará el próximo 6 de noviembre.
En la Stark Arena de Belgrado, y según lo apreciado en la transmisión del canal Youtube de la AIBA, el crack matancero le dio una clase práctica de boxeo en las tres distancias al joven rival, para superarlo con votaciones de 30-27, 30-27, 30-26, 30-26 y 30-24, esta última tributada por el juez uzbeco quien lo vio vencer 10-8 en cada round.
Lea también: Felicita Presidente de Cuba a campeón olímpico de boxeo
Felicita Presidente de Cuba a campeón olímpico de boxeo
Dada su reconocida esgrima boxística, sumada al poco arsenal técnico del panameño, Andy impuso el ritmo de combate con su potente jab de izquierda combinado con un sinnúmero de golpes de derecha, además de aprovechar los fallos del rival en los pocos minutos que tuvo de ataque.
Así, en su próxima pelea, el yumurino se medirá el día 30 al brasileño Nicollas de Jesús, a quien debe vencer sin grandes contratiempos para conservar su paso de cara al tercer cetro mundial de forma sucesiva.
En el cartel vespertino de hoy, también escalará al encerado Yoenlis Feliciano Hernández (CMG, 75) frente al brasileño Wanderlei Pereira.
Con el éxito de Andy, la selección de Cuba presenta tres victorias, pues en la fecha inaugural lo hicieron Osbel Caballero (57 kgs) y Kevin Brown (67 kgs).
La tropa del jefe de entrenadores Rolando Acebal, que asiste a Belgrado con ocho púgiles, tiene como objetivo mejorar el inesperado cuarto lugar solventado en la cita del orbe disputada hace dos años en Ekaterimburgo, Rusia, en la cual apenas se alcanzó un cetro, una medalla de plata y otra de bronce.

Leer más »

Partido Comunista de Cuba aspira a más democracia y participación

La Habana, 26 de oct (Prensa Latina) El Partido Comunista de Cuba (PCC), desde su 8vo. Congreso en abril pasado, trabaja para lograr ser más democrático y participativo, afirmó hoy Roberto Morales, miembro del Buró Político de esa organización.

En una presentación ante los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), como parte de la agenda previa al séptimo periodo ordinario de sesiones, el secretario de organización y política de cuadros del PCC resumió las acciones desarrolladas para dar cumplimiento a los acuerdos del cónclave.Se refirió a los recorridos realizados por todo el país por el primer secretario del Comité Central del PCC, Miguel Díaz-Canel, y los miembros del secretariado, para orientar y precisar la implementación de las ideas fundamentales y resoluciones de la cita partidista.Entre ellos abordó la labor de superación en temas económicos para todos los dirigentes de la organización política, y el trabajo en función de poner en práctica los lineamientos del desarrollo socioeconómico del país, actualizados para el periodo 2021-2026.Instancias de Gobierno e instituciones trabajan en su implementación, a partir de los macroprogramas, programas y proyectos que se han ido derivando para materializar esos postulados.De igual manera, explicó Morales, el Partido Comunista prioriza el seguimiento del ordenamiento económico, iniciado en enero de este año, el cual incluyó reformas salariales, de precios, la eliminación de la dualidad monetaria y otras medidas que tienen un fuerte impacto en la sociedad cubana.Asimismo, dedican importantes esfuerzos al cumplimiento de la estrategia diseñada para enfrentar la situación del país, sometido a fuertes tensiones debido a los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, las 243 medidas coercitivas aplicadas por esa nación, y la pandemia de Covid-19.En medio del complejo contexto en el que se desenvuelve, la nación caribeña no deja de trabajar ni renuncia a sus propósitos de desarrollo socioeconómico, significó el miembro del Buró Político del PCC, y puso como ejemplo la puesta en práctica de 210 medidas de las 214 aprobadas en esta etapa.Al respecto detalló las transformaciones en la empresa estatal, el perfeccionamiento de los actores económicos, el ordenamiento y ampliación del trabajo por cuenta propia y las micro, pequeñas y medianas empresas, así como las 63 acciones para estimular la producción agropecuaria.El trabajo político ideológico, el acompañamiento a la transformación de las organizaciones de masas, la atención a los problemas de las comunidades y a las estructuras de base del PCC también han estado en el centro de la labor.Morales destacó en ese sentido los intercambios sostenidos por Díaz-Canel con diferentes sectores de la sociedad, de los cuales derivaron planteamientos y acciones que igualmente indican una ruta crítica en el camino de lograr una organización más cercana a los problemas de la sociedad.mem/kmg

Leer más »

Rap vs reguetón: Al2 el Aldeano y Yomil se enfrentan en tiradera

Yomil respondió este mismo miércoles con “Cal2 Sing…”, tema que escogió para abrir un nuevo canal de YouTube, independiente de “Yomil y el Dany”. El reguetonero dijo en Twitter que su canción contra el rapero sería “la mayor barría de tu historia” y que “me lo comí fácil”.“Parece mentira qué hay tenido que hacerte esto asere (…) Esto va también por el reguetón cubano por falta de respeto”, añadió Yomil, dirigiéndose al conocido MC.
El tema llegó con música de traptón, un estilo reguetonero ideado por Yomil y el Dany que los distinguió dentro de la música urbana de la isla. En la canción acusa a Ald2 de haberse beneficiado de la influencia del trovador Silvio Rodríguez, padre de su amigo el rapero Silvito El Libre, para no caer preso en Cuba.
“Tienes más intriga que la muerte de Camilo,/ a partir de hoy conmigo vas a tener que andar al hilo”, canta el reguetonero, quien presume de haber salido a la calle durante las protestas 11 de julio y de vivir “en una dictadura que me tiene censurado”.
Yomil parafrasea el estribillo de Diazka, rap de Silvito y Al2 que popularizó la consigna más conocida contra el presidente Miguel Díaz-Canel, y tilda a El Aldeano de ser también un “sing…”.
La semana pasada Al2 dijo que su amigo Panter Rodríguez Baró, condenado a una larga pena en la isla por su presunta participación en las acciones del grupo opositor Clandestinos, le agravaron la sentencia “por encontrarle restos de drogas. Para que lo manden para la casa yo creo que él lo que tiene que hacer es traptón”.
Yomil reaccionó expresando su “decepción” y durante varios días intercambió en redes sociales críticas con Al2 y Silvito El Libre, polémica a la que se sumaron otros raperos y reguetoneros.

Leer más »

Campeonato Mundial de Boxeo: Cuba acumula cinco triunfos y dos reveses

Un impetuoso inicio de combate mostró el jordano Zeyad Eashash, quien tiró los mejores golpes ante Iglesias durante el minuto y cinco segundos que duró el pleito, instante en que el árbitro detuvo el combate para que el pinareño fuera atendido
Roniel Iglesias sucumbió en su primera presentación de los 71 kilos por una herida en la ceja derecha apenas corrido poco más de un minuto del pleito frente al jordano Zeyad Eashash. (Foto: Tomada de Swing Completo)

Relacionados

Par de inesperados reveses sufrió este miércoles la selección masculina de boxeo de Cuba, cuando los multicampeones internacionales Roniel Iglesias (71 kg) y Lázaro Álvarez (60) perdieron en sus respectivos debuts, en la tercera fecha del Campeonato Mundial, con asiento en Belgrado, Serbia.

Ni el más pesimista podía vaticinar que dos de los hombres más experimentados y favoritos a medallas en la escuadra que dirige el profesor Rolando Acebal terminarían su camino en su estreno mundialista, y ante contrincantes de menor trayectoria en eventos de primer nivel.

Un impetuoso inicio de combate mostró el jordano Zeyad Eashash, quien tiró los mejores golpes ante Iglesias durante el minuto y cinco segundos que duró el pleito, instante en que el árbitro detuvo el combate para que el pinareño fuera atendido, al recibir un cabezazo del jordano que impactó en su ceja derecha, provocando un sangrado que fue considerado por el médico de la velada como suficiente para detener el duelo.

Según la AIBA, cuando un match se finaliza por estas situaciones, se acude a la votación que marcaron los jueces hasta ese instante, y en el caso de Iglesias no le favoreció el veredicto de los imparciales, quienes apreciaron mayor pegada en los swings de Eashash, para declararle como justo ganador, de forma unánime.

La otra nota negativa la propició el triple campeón mundial Lázaro Álvarez, víctima por 5-0 (triple 29-28 y doble 30-27) del japonés Hayato Tsutsumi. El púgil nipón exhibió golpes más certeros ante la anatomía del vueltabajero, quien estuvo alejado de su mejor boxeo, y se vio claramente superado por un hombre que peleó con inteligencia, conocedor de los recursos boxísticos del cubano.

La única sonrisa para Cuba la brindó el 86 kg Herich Ruiz, triunfador sobre el serbio Slobodan Jovanovic, quien abandonó el combate en el tercer asalto. Ruiz, quien acude a su primer mundial de mayores, solventó la victoria apoyado en su recto de izquierda, para castigar con acierto una y otra vez al peleador local, a quien sus entrenadores le tiraron la toalla antes de iniciar el asalto final. Su resultado se suma a los cuatro triunfos que acumula la nave cubana.

Leer más »

Camilo siempre estará a la vanguardia, en el corazón del pueblo (+ Video)

Han pasado 62 años desde aquel triste 28 de octubre de 1959, cuando desapareció físicamente el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, a quien el pueblo cubano recuerda cada año con flores en el mar como un eterno homenaje.
Tras el triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959, Camilo recibe la orden del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, de tomar Columbia, principal fortaleza militar de la tiranía batistiana, lo cual cumple el propio 2 de enero y al día siguiente lo designa Fidel como Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire radicadas en La Habana. El 20 de enero, instaurado en el poder el Gobierno Revolucionario, fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde.
El primer año de la Revolución Cubana transcurre a un ritmo vertiginoso en la implementación de las primeras medidas para transformar el país, como había anunciado Fidel en el Programa del Moncada, conocido por el nombre de su alegato en el juicio como La Historia me absolverá.
El 20 de octubre de 1959 la asistente de Fidel desde los tiempos de la guerra, Celia Sánchez Manduley, comunica a Camilo la traición de Hubert Matos. Sin pensarlo un instante, y conociendo la segura reacción de Fidel de abordar personalmente la conjura, Camilo decide adelantársele.
Acompañado por el Comandante Cristino Naranjo, otros compañeros de su máxima confianza y 20 hombres armados, parten en tres aviones alrededor de las cuatro de la madrugada. Camilo en el trayecto les explica los acontecimientos y les afirma que ellos tomarán el Cuartel Ignacio Agramonte, de Camagüey, donde se encuentra el traidor sin disparar un solo tiro.
El grupo dirigido por Camilo llega al Cuartel sobre las 7:20 de la mañana del 21 de octubre de 1959 y encuentra al mismo protegido por una cadena y varias ametralladoras calibre 30 y de inmediato ordena a sus compañeros: ¡Tumben la cadena y desarmen a los guardias!, mientras Cristino Naranjo y otros combatientes se encargan de tomar todas las postas del Regimiento.
Dentro del Cuartel y solo con cuatro compañeros más, Camilo sube hasta la habitación de Hubert Matos. Allí le encuentra junto a su esposa y le comunica: «Hubert, yo como Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, asumo el mando de Camagüey y te detengo por alta traición. ¡Tienes que acompañarnos!».
Ese mismo día, Camilo reunió a las tropas de Hubert Matos en el Regimiento Ignacio Agramonte en Camagüey, junto a una espontánea concentración de pueblo y jóvenes rebeldes, que marchó hasta allí en apoyo a la Revolución y les expresó: «Hoy, un dolor profundo, un dolor amargo, nos hizo llegar aquí con una seriedad poco acostumbrada en nosotros. Hace muchos días, hace meses, sabíamos que había un compañero que no era fiel a la Revolución. (…) olvidando los destinos de la Patria, olvidando los sagrados deberes con la Patria, se entreguen en brazos de las malas causas».
El 28 de octubre de 1989 Fidel recordaba los hechos: «La contraofensiva revolucionaria se empezó a hacer por teléfono con el compañero Jorge Enrique Mendoza, que se encontraba en Camagüey, al que se le dio instrucción de tomar una de las estaciones de radio y empezar la denuncia, con el apoyo de un batallón rebelde que estaba en las afueras de la ciudad. Así lo hicieron. Queríamos ver la reacción de los conspiradores, si se lanzaban a recuperar o no la estación. Realmente empezaron a desmoralizarse».
«…Nuestra idea, explicó Fidel, era tomar el cuartel con las masas, para enseñarles de una vez por siempre a los traidores lo que es ponerse frente a los intereses del pueblo, costara lo que costara. (…) La acción de Camilo salvó muchas vidas, porque también pudo ocurrir cualquier otra cosa, y él se adelantó para evitar una situación y un peligro de esa naturaleza. Es una muestra de la confianza que tenía en sí mismo, de su heroísmo, de su arresto y de su capacidad de actuar de manera excepcional en circunstancias determinadas».
El 26 de octubre, en La Habana, Camilo pronunció su último discurso público en el antiguo Palacio Presidencial ante un millón y medio personas, donde reafirmó que «para detener esta Revolución cubanísima, tiene que morir un pueblo entero».
En su tercer viaje en esos días a Camagüey, el 28 de octubre de 1959, luego de dejar instalado al nuevo cuadro de mando en esa provincia, a las 6:01 de la tarde Camilo parte del aeropuerto Ignacio Agramonte de regreso a La Habana, a bordo de un Cessna 310 C rojo y blanco, identificado como FAR-53. Lo acompañan su escolta, el sargento Félix Rodríguez, y el piloto, primer teniente Luciano Fariñas. Pero el avión nunca llegó a su destino, privando a la naciente Revolución de uno de sus más extraordinarios dirigentes políticos y militares.
La noticia conmocionó a la nación. El Comandante Che Guevara de inmediato abordó un avión C-46 para buscarlo. El Comandante Juan Almeida Bosque dirigió el operativo de búsqueda por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y todas las embarcaciones buscaron en el mar junto a un total de 70 aviones.
Fidel dirigió personalmente la búsqueda por 15 días. Se revisaron en total 100 000 millas, toda la franja costera, cayos, y nada de Camilo. Finalmente, el 12 de noviembre, Fidel compareció ante las cámaras de televisión y dio oficialmente la noticia. Dos días después el Consejo de Ministros anunció siete días de luto por su muerte, y desde entonces, cada 28 de octubre el pueblo arroja flores al mar reafirmando su compromiso con las ideas de Camilo.
[embedded content]

Leer más »

Nominan casi 50 empresas cubanas al Reconocimiento Especial por la Gestión Económico-Productiva que otorga la ANEC

Ocho entidades de la rama agropecuaria están entre las 49 empresas del país nominadas para recibir los cinco Reconocimientos Especiales por la Gestión Económico-Productiva que otorgará la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).
Se trata de las empresas Agropecuaria Güira de Melena, Avícola Mayabeque (Avimay), Agroindustrial de Granos «Sur del Jíbaro», Avícola Sancti Spíritus, Agroindustrial Ceballos, Agroindustrial Media Luna y Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», y Proyecto de Desarrollo Local Finca Agroecológica Tierra Brava, informa el sitio web del Ministerio de la Agricultura.
Para seleccionar a los merecedores de los reconocimientos que serán entregados por vez única, el próximo 29 de octubre, al finalizar la Jornada Económico-Productiva que se inició el pasado día 7, se tendrán en cuenta resultados económicos y productivos relevantes; impacto de las actividades que realizan en las estrategias, políticas y prioridades de desarrollo económico del país y eficacia, eficiencia y competitividad económica y financiera.
Entre otros requisitos a cumplir se incluye que su gestión económica, productiva y financiera se fundamenta en un enfoque innovador; que logran altos estándares de calidad de los productos, servicios y procesos, así como impacto social, sobre todo en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.
De acuerdo con precisiones de Luis Hung Pentón, presidente de la ANEC, para 2022 está concebido entregar un Premio Anual a la Gestión Económico-Productiva, cuya convocatoria será oficialmente lanzada el día final de la Jornada.

Leer más »

Cubanos Osbel Caballero y Kevin Brown victoriosos hoy en Mundial de boxeo

Osbel Caballero y Kevin Brown consiguieron sus respectivas segundas victorias, en la cuarta jornada del Campeonato Mundial de Boxeo con sede en la Stark Arena de Belgrado
Caballero subirá al ring el 1o de noviembre para enfrentar al taipeyano Chen Po-Yim, mientras que Brown se medirá al indio Akash.

Relacionados

Los púgiles Osbel Caballero (57 kgs) y Kevin Brown (67 kgs) consiguieron este 28 de octubre sus respectivas segundas victorias, en la cuarta jornada del Campeonato Mundial de Boxeo con sede en la Stark Arena de Belgrado, capital de Serbia, el cual finalizará el próximo 6 de noviembre.

El mayabequense Caballero, quien en su debut superó unánime al azerí Umid Rustamov, hoy se deshizo del iraní Sajad Mohammed por RSC-I en el segundo asalto. Desde el primero comenzó su recital de golpes al rostro que le produjo, incluso, una herida al rival.

Y ya a mediados del segundo round, con la herida cada vez más activa, le pegó un potente derechazo al mentón y el árbitro hizo cuenta de protección. A seguidas, continuó el sangramiento de Mohammed y el encargado de impartir justicia detuvo el combate.

Caballero subirá al ring por tercera ocasión el próximo día 1o de noviembre para enfrentar al taipeyano Chen Po-Yi, en la fase de octavos de final.

Mientras, el peso welter camagüeyano Brown, que inició el certamen con victoria por no presentación del jamaicano Joshua Frazer, le estuvo dando golpes de diferentes facturas y desde todas los ángulos al inexperto Shain Boniface, de Islas Seychelles, para vencerlo unánime 5-0 (30-27, doble 30-26, 30-25 y 30-24).

Como se apreció en el canal Youtube de la AIBA, Kevin no encontró oposición alguna y sus golpes rectos, en especial el gancho, llegaron en reiteradas ocasiones a la anatomía de Boniface.

En su próximo combate, Brown se medirá al indio Akash, un zurdo que tira mucho, pero su defensa es bien pálida.

Hasta el momento, a la delegación cubana le quedan seis púgiles en activo y su balance es de siete victorias y dos derrotas.

Mañana le toca debutarbal tetracampeón mundial y doble monarca olímpico Julio Cesar La Cruz (92), quien será rival del búlgaro Radoslav Pantaleev, bronce mundial en Ekaterimburgo 2019.

Leer más »

Destacan en Bolivia vacunas pediátricas cubanas contra la Covid-19

28 de octubre de 2021, 22:19  La Paz, 28 oct (Prensa Latina) Cuba avanza en la aplicación de las vacunas pediátricas Soberana 02 y Soberana Plus contra la Covid-19 a niños de dos a 18 años, declaró hoy el embajador de La Habana en Bolivia, Danilo Sánchez. El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la isla autorizó la aplicación emergente desde septiembre de esos inmunizadores, añadió el diplomático, citado por la Agencia Boliviana de Información.Sobre la posibilidad de exportación de la vacuna pediátrica a otras naciones, en particular a la andina, Sánchez explicó que la prioridad es su población y luego se analizarán otros probables destinos.’Nosotros la tenemos –agregó- y la aplicamos a nuestra población. En la medida en que podamos cubrir nuestras necesidades estaremos en disposición de comercializarla a un precio razonable, por supuesto, con los países hermanos’.Medios de prensa destacaron que Cuba es el primero del mundo en vacunar contra la Covid-19 a menores de dos años, mientras Nicaragua informó que inmuniza a infantes de dos a 11 años con los inyectables de la nación caribeña.npg/apb/cvl

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.