Popular
Pinar del Río: cuando la atención a las embarazadas sigue siendo prioridad (+Fotos)
Lisandra Piñeiro, del pinareño municipio de San Luis, hace más de una semana recibe los servicios médicos del Hogar Materno Regional Justo Legón Padilla, pues con 38 semanas de gestación debe esperar el momento del parto ante la lejanía de su lugar de residencia respecto a la cabecera provincial.
De 31 años de edad, aguarda ansiosa el nacimiento de su hija Verónica mientras un equipo de profesionales sanitarios vela por su bienestar, quehacer respaldado por trabajadores que garantizan la logística durante su ingreso.
Pues ante la urgencia de convertir la institución en extensión del hospital León Cuervo Rubio para pacientes positivos a la COVID-19- por decisión del grupo temporal de enfrentamiento a la pandemia y frente a la compleja situación epidemiológica-, sus servicios fueron trasladados desde el 14 de septiembre hacia el hotel y la escuela provincial del Partido.
Sin dudas, todo un reto teniendo en cuenta la estructura de ambos centros y la necesidad de continuar la atención integral a mujeres de los 11 municipios con riesgos en sus embarazos.
Lea aquí: Priorizan atención a embarazadas en Pinar del Río (+Fotos)
Los médicos permanecen todo el tiempo al pendiente de nosotras y junto a ellos estamos seguras hasta el instante de dar luz, aseveró Piñeiro, una de las cerca de 90 pacientes que actualmente tienen a su cuidado el colectivo del Hogar y el de las dos instalaciones, a la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Esfuerzo multiplicado
Ante el cambio se adoptaron varias medidas, sobre todo a partir de que ninguno de los sitios estaba diseñado para funcionar como centro asistencial, explicó el doctor Juan Carlos Corbillón Correa, director del Justo Legón Padilla.
Logramos mantener cada prestación de forma ininterrumpida: psicología, farmacia, pantry, nutrición, enfermería, laboratorio clínico, interconsultas, perinatología, entre otras, apuntó.
De conjunto con el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (Sium) aseguramos el traslado a las embarazadas que se pongan en trabajo de parto o presenten alguna emergencia- dijo-; y aunque los primeros días tuvimos problemas con el transporte, en coordinación con el Partido y el Gobierno ahora disponemos de un vehículo las 24 horas.
Con la fuerza de trabajo suficiente, el servicio de enfermería ha creado las condiciones para cumplir los protocolos y mantener la calidad de sus faenas, pese a las exigencias derivadas de estructuras constructivas diferentes a las habituales salas de centros de salud.
La licenciada Ana Teresa Urbina González, jefa del departamento de enfermería, acotó en ese sentido que organizadas en turnos de trabajo garantizan la asistencia durante las 24 horas en ambas instalaciones; en tanto no descuidan la labor de prevención e imparten clases de temáticas como la lactancia materna y la preparación para el parto.
Aprendizaje
Una cifra no despreciable de las futuras madres que ingresan en ese servicio posee desequilibrios, por ejemplo, en el peso, de ahí que la nutrición constituya un elemento clave.
Para Ramón Luis Martínez Cabrera, nutricionista del Hogar, ese fue uno de los retos de la “mudanza”, pues la elaboración de las comidas recayó en el personal del hotel y la escuela, en los cuales debido a su objeto social no se seguían los patrones de alimentación correspondientes a embarazadas.
Hoy se cumple estrictamente el régimen alimentario de cada paciente, gracias al esfuerzo de los trabajadores y a las recomendaciones dadas, precisó.
Aquí acogimos con anterioridad a médicos de las brigadas Henry Reeve, y sin dudas las gestantes llevan un tratamiento diferente, agregó Lázaro Hernández Curbelo, director del hotel del Partido.
Actualmente tenemos afectaciones a nuestra plantilla de trabajadores debido a la incidencia de la COVID-19, y de 29 solo contamos con 15; pero esta alta responsabilidad la hemos asumido con unidad para que todo funcione bien, indicó.
Por su parte, la escuela provincial del Partido Abel Santamaría Cuadrado acoge a embarazadas a término o bajo peso y a una veintena de egresadas del hotel Pinar del Río- del grupo hotelero Islazul-, donde recibieron asistencia médica por padecer la enfermedad, y ahora completan allí el periodo de cuarentena pos-COVID-19.
Previa habilitación efectuamos una capacitación de cara a garantizar la limpieza, alimentación y calidad de vida de las pacientes, remarcó Jacinto Gómez Valdés, director de la escuela.
Se crearon, asimismo, turnos para las labores diarias durante la semana con 66 trabajadores docentes y no docentes; mientras la totalidad de los servicios se les brinda en las habitaciones en pos de evitar salidas innecesarias.
Destacó la creación de una enfermería, un local para los médicos, un pantry y un área de esterilización; al tiempo que la ACN constató la organización e higiene del sitio.
Porque todo cuanto se haga en aras del bienestar de la futura madre y su hijo siempre parecerá poco para los hombres y mujeres de buena voluntad, comprometidos en sobreponerse al actual contexto epidemiológico de la provincia, epicentro hoy de la pandemia en Cuba.
Cuba apuesta por la apertura gradual de su economía
No obstante, Cuba apuesta por la apertura gradual de su economía, lo cual debe repercutir favorablemente en las actividades productivas. Así precisó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar un informe sobre el comportamiento de la economía al cierre del mes de agosto, en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, que estuvo presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
Como un elemento favorable en medio de las actuales complejidades, Gil Fernández definió el crecimiento del empleo. «Esta es una de las cuestiones que distingue a Cuba del resto del mundo. En muchos países sabemos que la tendencia ha sido al desempleo, al abaratamiento de la fuerza de trabajo», reflexionó el también vice primer ministro.
Unido al enfrentamiento a la epidemia, dijo, hemos estado generando empleos y vamos a generar más con el perfeccionamiento de los actores económicos; la apertura de la gastronomía, de los servicios, del turismo y el sector no estatal.
Hasta el momento, aseveró, a las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social acudieron en busca de empleo 203 mil 733 personas, de las cuales 138 mil 656 fueron empleadas y 5 mil 440 se vincularon a cursos de habilitación para acceder a un posterior empleo.
Del total que se ha empleado, resaltó, el 36% son jóvenes menores de 35 años. Igual porciento corresponde a mujeres.
Por otra parte, al referirse de manera particular a los principales balances de alimentos en la producción nacional, puntualizó que al cierre de agosto se incumplieron rubros como el arroz, el maíz, los frijoles, la producción de leche y de huevos, así como de carnes bovina y porcina.
En cuanto a las viandas y hortalizas, aun cuando la demanda está muy por encima de la oferta, apuntó que en agosto se aprecia una mayor cantidad de productos acopiados que en meses anteriores. Esa tendencia se mantuvo en septiembre.
De igual manera, hizo referencia al comportamiento de los portadores energéticos en el país. En agosto, precisó, la generación de energía eléctrica real estuvo muy por debajo del plan previsto, lo cual significó un costo no despreciable en la economía y las actividades productivas, con el objetivo de disminuir las afectaciones a la población.
Al valorar el comportamiento de la economía en el periodo de análisis y de cara a los retos que tiene por delante el país, Gil Fernández subrayó la necesidad de una mayor iniciativa y trabajo creador; así como de «aprovechar más las medidas que el Gobierno ha venido aprobando en los últimos meses para conceder mayor autonomía a la empresa estatal socialista».
Son medidas —valoró— que se deben aprovechar en la economía para poder avanzar con más eficiencia en la empresa estatal. «Se requiere un esfuerzo productivo en todos los sectores para alcanzar, en lo que nos resta de año, el máximo crecimiento económico posible».
Cumpliendo con lo diseñado para controlar la pandemia, de conjunto con las medidas económicas que se han venido adoptando en el transcurso del 2021, Gil Fernández evaluó que «podemos estar en mejores condiciones para, con un esfuerzo adicional, en el cuarto trimestre tratar de aspirar al mayor crecimiento económico posible este año e iniciar en mejores condiciones el 2022».
Justamente sobre el desafío que significa para Cuba la reapertura del turismo el próximo 15 de noviembre, el Primer Ministro consideró que «es un acontecimiento que ya va tomando fuerza a nivel internacional».
Este es un asunto —reflexionó— que va a irradiar en la economía; estamos convencidos de que va a dinamizar la economía, pero para eso «todos tenemos que contribuir». «No es un tema solo del Turismo, ningún sector está ajeno a este suceso en el país».
Sobre el desafío que significa para Cuba la reapertura del turismo el próximo 15 de noviembre, el Primer Ministro consideró que «es un acontecimiento que ya va tomando fuerza a nivel internacional». tudios Revolución.
AGENDA ÚTIL Y DIVERSA
Entre los asuntos del ámbito económico y social de la nación evaluados en la jornada de trabajo, el máximo órgano de Gobierno aprobó la nueva Cartera de Oportunidades de la inversión extranjera en el país, conformada por 678 proyectos, 175 más que en la anterior.
Al presentar el tema, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que para elaborar la Cartera se partió del criterio de que la inversión extranjera cobra mayor importancia y se hace más necesaria en la actual coyuntura de la economía.
En estos momentos, aseguró, tenemos 429 proyectos con directivas aprobadas, listos para ser negociados, y 56 en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Los proyectos responden a ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, como es el caso de la transformación productiva e inserción internacional; los recursos naturales y el medio ambiente; la infraestructura; así como los potenciales humano y de ciencia, tecnología e innovación.
Según detalló, desde el punto de vista territorial la Cartera está distribuida entre todas las provincias y, por primera vez, el sector productor de alimentos es el de mayor representación.
Ante la necesidad de potenciar la inversión extranjera de una manera más dinámica y preservando siempre nuestra soberanía, el Primer Ministro llamó la atención sobre la importancia de esta actividad para impulsar la economía y sobre todo para el desarrollo del país. «Es necesario darle la prioridad que lleva este asunto en los niveles superiores de dirección, cada cual con el papel que le corresponde».
Como parte de la agenda de la reunión el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, presentó un informe sobre los resultados de la Operación Puerto Transporte Economía Interna, durante el primer semestre del año.
De acuerdo con la información ofrecida por el titular del sector, aun cuando en el periodo se aseguraron todas las misiones, «persisten insuficiencias, tanto de carácter subjetivo como objetivo, que estarán en el centro de la atención durante los últimos meses del año». Muchas de ellas, explicó, podrán irse solucionando a partir de la disponibilidad de financiamientos y recursos.
Al respecto, el Primer Ministro enfatizó que en medio de la compleja situación que existe en el país «se hace más necesario que nunca perfilar bien esta operación». Tiene que marchar adecuadamente, no puede ser obstáculo para que la distribución de las mercancías que logramos traer, después se nos trabe dentro del territorio nacional, reflexionó.
Durante la reunión —donde también participaron Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, todos miembros del Buró Político—, se aprobó el esquema provincial de Ordenamiento Territorial de Villa Clara.
Asimismo, se analizó el estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de término, en litigio y sentencias de los tribunales al cierre de junio del 2021; el cumplimiento de los planes integrales de enfrentamiento a las ilegalidades urbanísticas por los gobiernos, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones superiores de Dirección Empresarial; y la marcha del Programa de becas de Gobierno en otros países.
De igual manera, el Consejo de Ministros fue informado sobre la aprobación de las primeras Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), así como Cooperativas no Agropecuarias, luego de que el pasado 20 de septiembre entraran en vigor las normas que respaldan esa decisión.
LA CLAVE ESTÁ EN LA PARTICIPACIÓN POPULAR
Estamos obligados a diseñar entre todos un sistema de control popular, orientado al enfrentamiento de todas las desviaciones que pueda haber en el cumplimiento de la legalidad socialista, en el enfrentamiento a la corrupción.
En esa idea, consideró el Presidente de la República, se encuentra la clave sobre cómo tenemos que enfrentar en el país los hechos de corrupción. Sus reflexiones estuvieron motivadas por la exposición realizada por la contralora General de la República, Gladys Bejerano Portela, quien presentó al Consejo de Ministros una información sobre el cumplimiento de las directivas y el plan de acciones de control del Sistema Nacional de Auditorías en el primer semestre del año.
Aún resultan insuficientes, se precisó durante la reunión, la comprensión, la atención a la Política aprobada para el perfeccionamiento de la actividad de Auditoría y la urgencia ante los cambios y retos que tenemos por delante.
De acuerdo con los análisis realizados, es necesario asegurar el ejercicio del control y la prevención como método de dirección, ejercido sistemáticamente en el desarrollo de todos los procesos y no ocasionalmente o después de que estos concluyan, como generalmente sucede. El control es de quien ejerce la dirección, debe estar siempre presente.
Al respecto el Jefe de Estado destacó la voluntad política y de Gobierno que ha existido históricamente en la Revolución de resolver el problema del control económico, y en sentido general de todo lo que repercute en la eficiencia y en el buen desempeño, en la transparencia de todos nuestros procesos económicos y sociales; también en el enfrentamiento a la corrupción. Sobre ello, dijo, hay que buscar en el pensamiento del Comandante en Jefe y del General de Ejército.
Desde la creación de la Contraloría —recordó— se ha desatado un trabajo para crear un adecuado ambiente de control y avanzar en él. Sin embargo, «los resultados todavía son insuficientes, nos llenan de insatisfacción», consideró
Tras una amplia reflexión acerca de nuestro sistema de Gobierno y el protagonismo de la participación popular en todos los escenarios del país, el Presidente Díaz-Canel valoró que sobre la base de un grupo de elementos relacionados con la defensa del poder popular podemos llegar a un análisis de cómo avanzar más en el enfrentamiento a los hechos de corrupción.
Todo el poder que se ejerce en Cuba se hace a través del pueblo, con la participación del pueblo para resolver los problemas de la sociedad, y este es uno de ellos, dijo.
De ahí su énfasis en que exista una relación directa en cómo el pueblo participa en esta batalla. «Yo creo que enfrentando esto con el pueblo nosotros vamos a avanzar más».
Todo el poder que se ejerce en Cuba se hace a través del pueblo, con la participación del pueblo para resolver los problemas de la sociedad.
Cuba shows considerable reduction in COVID-19 deaths, expert states
HAVANA, Cuba, Oct 4 (ACN) Cuba regretted today the death of 38 people from COVID-19, a figure that is the lowest in several months, said Dr. Francisco Duran Garcia, national director of epidemiology of the ministry of public health ( MINSAP by its Spanish acronym).Duran Garcia pointed out that there are even eight deaths less than those reported yesterday, and specified that there are 7,618 fatalities due to the pandemic in the country, with a lethality rate of 0.85 %, compared to 2.04 % in the world and 2.45 % in the Americas.The expert detailed during the daily briefing on the epidemiological situation, that of the 38 deaths reported on Monday, three are under 60 years of age and two had no known history of disease.Regarding the resumption of the school year Monday in person, he insisted on the need that, regardless of the vaccination, the distancing measures, the use of masks and disinfectant solutions should be complied with.The vaccines prevent the evolution towards seriousness and death, but they do not prevent you from becoming infected, therefore all the measures must be maintained, the expert concluded.
Mundial juvenil de béisbol: Cuba regresa sin medallas y casi sin peloteros
LA HABANA, Cuba. ─ Con la derrota de Cuba ante Colombia con marcador de cinco carreras por tres durante la última jornada de la Copa del Mundo de Béisbol (categoría sub 23), celebrada en las ciudades mexicanas de Obregón y Hermosillo, la escuadra de la Isla perdió la posibilidad de obtener las medallas de bronce en esa lid.
Hay que destacar que era el segundo revés cubano ante el equipo sudamericano en dicho evento, pues ya habían sido derrotados por estos en el calendario previo a la discusión de las medallas. Algo que demuestra ─¡quién lo iba a decir hace algunos años!─ cómo una nación sin tanta tradición beisbolera como Colombia podría adelantar a otra que, al menos de palabra, mantiene la actividad de las bolas y los strikes como su deporte nacional.
Si consideramos que el equipo cubano también fue superado ampliamente por las novenas de Venezuela y México, ganadoras por ese orden de las medallas de oro y plata, llegamos a la conclusión de que a Cuba le espera un panorama nada halagüeño en la región, ya que estos peloteros menores de 23 años serán el futuro inmediato de las plantillas nacionales en cada uno de los países.
Pero el descalabro mayor que sufrió Cuba en este campeonato no habría que buscarlo en el terreno deportivo propiamente dicho, sino en la fuga masiva de sus peloteros, que llegó a afectar casi a la tercera parte de su nómina inicial. Una estampida que mucho perjudica a varios equipos nacionales que ya contaban con algunos de estos peloteros como puntales en sus nóminas. Son los casos, entre otros, del lanzador Brian Chi con Industriales, y el jugador de cuadro Loidel Chapellí con la selección de Camagüey.
La prensa oficialista cubana, por supuesto, la emprendió contra estos bisoños atletas que han decidido ir en busca de un futuro mejor. El periódico Juventud Rebelde apuntó este domingo que “Un tercio de la nómina fue abandonando la nave antes del último out, en un acto que mostró, por encima de todo, su nulo compromiso con sus propios compañeros y con la afición que los siguió desde muchas partes del mundo”.
Las autoridades deportivas de la Isla, por su parte, continuaron con el manido discurso que responsabiliza al gobierno de Estados Unidos por los abandonos de los peloteros cubanos, tras la cancelación por el expresidente Donald Trump de un acuerdo que posibilitaba la contratación de jóvenes prospectos de la Isla para el circuito de la MLB. Una cancelación que, entre otros aspectos, tuvo en cuenta la condición no independiente de la Federación Cubana de Béisbol (FCB) con respecto al gobierno castrista, el cual se iba a beneficiar con las ganancias que produjeran dichos contratos.
Sin embargo, nada se dice de la enorme burocracia que envuelve los contratos ─y por tanto los dificulta y ralentiza─ que los peloteros cubanos obtienen por intermedio de las autoridades deportivas cubanas y que, con frecuencia, lleva a esos peloteros a contactar por su cuenta con los equipos de otros países.
Y ni una palabra tampoco acerca de la asfixiante situación económica que padecen los peloteros, al igual que el resto de la población cubana, y que los insta a abandonar el país para mejorar sus condiciones de vida y ayudar posteriormente a sus familias.
Este evento beisbolero mostró, una vez más, el miedo de las autoridades castristas a que los televidentes de la Isla pudieran observar algún letrero o cartel de condena al régimen cubano, tal y como ha sucedido en certámenes anteriores. En ese sentido, resultó significativa la permanente ubicación de un personaje detrás del home con una bandera cubana, como si estuviese evitando que ese espacio fuera ocupado por personas opuestas al castrismo.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, visita restaurante cubano en Washington D.C
Kamala Harris en Colada Shop. Foto: Instagram / coladashop La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, visitó un restaurante cubano en Washington D.C para promover
Luis Manuel Otero ha pasado de moda
LA HABANA, Cuba. ─ Luis Manuel Otero Alcántara está preso desde el 11 de julio bajo cargos que la Seguridad del Estado ha manipulado a su antojo. Aún no hay fecha de juicio para el líder del Movimiento San Isidro, arrestado por manifestarse pacíficamente; pero entre demagogias barrioteras y modulitos de carbohidratos, el pueblo cubano ha preferido olvidar al mulato “marginal” que desbrozó el camino a la acción popular más rotunda que Cuba se ha permitido en 62 años. La dictadura intenta sepultar en una prisión de máxima seguridad a ese incómodo símbolo de la resistencia ciudadana, mientras conduce la atención hacia otras víctimas de la represión que podrían rendir frutos en las lides internacionales.
El caso de Hamlet Lavastida ha eclipsado por completo el suplicio de Luis Manuel Otero. La práctica del destierro para neutralizar a los opositores, como se hacía en tiempos de la Corona Española, ha acaparado interés y solidaridad, aunque muchos no sepan a ciencia cierta quién es el exiliado, conocido casi exclusivamente en el círculo del arte contemporáneo.
Hamlet es un creador de amplio currículum, merecedor de becas internacionales y con lazos familiares en Europa. Es un chico tranquilo que según sus propias declaraciones jamás se había interesado por la política, hasta que se le ocurrió promover la idea de marcar billetes cubanos con las siglas del Movimiento San Isidro y el grupo 27N. Quiso Hamlet atacar a la Revolución en el plano simbólico, a pesar de que él mismo tendría que regresar a la Isla una vez concluida su beca en Alemania.
El premio a su osadía fueron tres meses encerrado en Villa Marista. La Seguridad del Estado aprovechó el “error de juicio” de un artista con pedigrí para darle a los medios algo que perseguir. Rápidamente se pronunciaron importantes personalidades a nivel internacional, mientras el autodidacta de San Isidro, el iconoclasta que bailó semidesnudo en 23 y L, el buscador de Mella, el que sueña una Cuba libre, se diluía en el relato cotidiano de un pueblo desmemoriado.
Tristemente, Luisma ha pasado de moda. Ni la glamorosa distinción de la revista TIME, ni las nominaciones del tema “Patria y Vida” al Grammy Latino han conseguido mover la opinión pública en interés de un artista esencialmente político que se marchita en otra huelga de hambre a la que nunca debió haber llegado.
La oposición, los medios extranjeros y hasta el barrio de San Isidro, que ha sido blanco del grosero populismo de Díaz-Canel, han olvidado que el escenario político nacional se movió casi 180 grados gracias al activismo de Luis Manuel. Han olvidado que, por su firmeza de principios, lo golpearon y metieron en el calabozo varias veces; que violaron su intimidad y lo calumniaron públicamente; que lo sacaron por la fuerza de su casa y por la fuerza lo recluyeron en un hospital, violando en su persona hasta los fundamentos de la ética médica.
La gente ha olvidado que antes que Hamlet Lavastida fuera condenado al exilio también Luis Manuel conoció el desarraigo, porque al salir del hospital no le permitieron volver a su casa en San Isidro, al hogar tantas veces agredido donde retó al Poder desde un garrote vil; donde una multitud embriagada de odio y estupidez defendió la Revolución rasgando sus dibujos inocentes que denunciaban la crueldad de vender confituras en dólares en un país de niños pobres, hijos de padres pobres que malviven en pesos cubanos.
Luis Manuel ha perdido mucho para que Cuba gane un poco. Hoy está preso porque el régimen lo quiere muerto y Cuba lo ha olvidado. Si las personas no se interesan por él, mayor será el margen de maniobra de los esbirros para asegurarse de que su imagen nunca más se parezca a la libertad. El castrismo está desviando hábilmente la atención hacia otros temas para que las redes no ardan contando los días de la huelga de hambre. Hay un silencio incómodo y funesto alrededor de lo que sucede. Es injusto, inaceptable, y nos coloca en un sitio vergonzoso como nación.
La rebeldía que ha sacudido al régimen en los últimos tiempos está estrechamente ligada a Luis Manuel Otero Alcántara. Lo demás es distracción y anécdota, bofetón con guante de seda, un bluff arriesgado para alejar el foco de lo que realmente importa. El 11 de julio dejó claro que los artistas e intelectuales son bienvenidos a la protesta, pero no imprescindibles.
Los imprescindibles son los hombres y mujeres como Luis Manuel: gente que no habla bonito pero anda con el alma en carne viva; que entiende que a estas alturas diálogo y mierda son la misma cosa; que no guarda un pasaporte visado en una gaveta para huir si la cosa se pone fea con la seguridad del estado; gente que se lo está jugando todo porque Cuba es todo lo que tienen.
Es hora de poner las cosas en su lugar.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba launches new call for the creation of new enterprises and cooperatives
HAVANA, Cuba, Oct 4 (ACN) The Cuban economy and planning ministry (MEP by its Spanish acronym) approved today a new call for the presentation of applications for the creation of micro, small and medium-sized enterprises ( Mipymes by its Spanish acronym), and non-agricultural cooperatives (CNA by its Spanish acronym) in the country.As reported by the Economic Actors Channel, on the Telegram digital platform, the new call includes the activities of manufacturing productions and IT services.Regarding the scope of manufacturing productions, it clarifies that these include the transformation of materials, substances or components into new products.It details that these materials can be raw materials from agriculture, livestock, forestry, fishing, as well as products from other manufacturing activities and they involve the use of machinery in factories or plants and also manual transformation at home.Likewise, the possibility of applying for the activities of the first summons remains open: food production, exporters, local development projects, businesses incubated in science and technology parks as well as technology-based businesses, and circular economy and recycling.As for the applications that were archived because they were not part of the previous call, it indicates that if they are part of the new one, they are automatically activated and begin to be processed along with those received from this moment onwards.Last September 29, the first 35 Mipymes were approved, of which 13 are in food production, six in manufacturing, three related to recycling activities and another three incubated in the Scientific and Technological Park of Havana.
Premio a su medida
Frederich Cepeda Cruz acaba de sumar a sus reconocimientos el premio del Barrio de los CDR
“Este es el
premio del pueblo de Sancti Spíritus al que
ha representado y nunca se ha doblegado”. (Foto: Ricardo López)
Relacionados
De todos los reconocimientos a Frederich Cepeda Cruz, el Premio del Barrio le queda justo a su medida. Resume, no ya su trayectoria deportiva, tan prolífera como para merecer este y todos los que tiene en su hoja de servicios, sino porque ilustra una carrera intachable de dignidad. “Este es elpremio del pueblo de Sancti Spíritus al que ha representado y nunca se ha doblegado”, argumenta la coordinadora provincial de los CDR en Sancti Spíritus Marianela Valdés López.
Aun así, no dejó de sorprenderse cuando los medios de comunicación lo mencionaron entre quienes merecieron el Premio del Barrio aquí, en su caso el primer deportista que lo alcanza. “Lo recibo con mucho cariño, como todo lo que viene del pueblo, de ahí soy y me debo completamente al cubano y al espirituano en particular. Siempre me han brindado mucho cariño».
Es como una simbiosis emotiva. En más de una de las tantas exclusiones de equipos que ha tenido en su carrera, Cepeda ha contado con el apoyo y el clamor de su afición. Y eso, junto a su familia, lo ha ayudado a levantarse. “Las cosas, aunque van pasando con el tiempo, no se olvidan, la vida estállena de obstáculos y en lo deportivo me ha tocado vivirlos, pero tengo suerte de que, gracias a Dios, mi familia me ha dado fuerza para seguir adelante; mi padre, que es mi entrenador, junto a mi mamá y todos hicieron posible que cumpliera mi sueño y ese apoyo lo he sentido también del pueblo”.
A su país lo ha defendido en los más disimiles escenarios en los que ha levantado, con Cuba, más de un título mundial y hasta olímpico. “Al igual que muchos atletas, una de mis metas siempre ha sido representar a mipaís y como cubano soñé estar en el equipo nacional, uno se entrega porque sabe que ese pueblo y la familia va a estar contentos porque alcanzamos una medalla, cuando competimos somos como los embajadores de Cuba.
“Desde pequeño tengo la motivación de jugar al béisbol y lo amo, siempre he buscado ayudar a mi equipo Sancti Spíritus, ahora mismo espero el inicio de la Serie Nacional para demostrarme que lo puedo seguir haciendo, quizás ser un ejemplo para las generaciones que vienen detrás o dejar un legado, quisiera que mi hijo me siguiera viendo jugar, esas son cosas que me inspiran”.
Por su calidad no le han faltado ofertas para abandonar su país.“El éxodo de peloteros se ha incrementado a lo largo de los años y es algo bien difícil. Cada persona tiene su manera de pensar y eso hay que respetarlo, cada quien tiene sus ideas, quizás algunos estén equivocados,otros no, pero en lo personal nunca lo decidí y te he hablado mucho de la familia y te repito, siempre quise estar cerca de mi gente, en mi barrio. Estoy saliendo del país desde que tengo once años y tengo 41, siempre he ido y he regresado, me he sentido orgulloso de representar a Cuba en cada evento y cada año me he esforzado por representar a Sancti Spíritus en los eventos nacionales. Me he puesto metas personales y siempre he pensado defender a mi país por encima de todo. Creo que, en diferentes latitudes, la mayoría de los cubanos que están dentro y fuera ponen en alto la bandera cubana y, siempre que lleven a Cuba en el corazón, pienso que puedan tener felicidad. Decidí vivir aquí y, como respeto la decisión de cada cual, cada cual debe respetar la mía, estoy contento por lo que he hecho”.
EE. UU. exige a régimen cubano liberación inmediata de Luis Manuel Otero
MIAMI, Estados Unidos. – El gobierno de Estados Unidos a través de su embajada en La Habana exigió al régimen cubano la liberación del artista Luis Manuel Otero Alcántara quien permanece recluido desde el pasado 11 de julio.
La sede diplomática también llamó la atención sobre el resto de ciudadanos que se encuentran detenidos por manifestarse pacíficamente.
“El régimen de Cuba debe liberar a Luis Manuel Otero Alcántara, quien está enfermo y siendo castigado por sus carceleros por su actual huelga de hambre. Detenido injustamente junto a cientos de manifestantes pacíficos el 11 de julio, pedimos su liberación inmediata y preguntamos: ¿Presos por qué?”, señala la publicación.
(Captura de pantalla/Twitter)
A finales de septiembre Otero Alcántara inició una huelga de hambre en la prisión de Guanajay, donde permanece detenido a la espera de juicio.
“Su cuerpo está más débil que nunca, acaba de estar enfermo con coronavirus y además está debilitado por las huelgas anteriores”, escribió el pasado 27 de septiembre la curadora Claudia Genlui, quien informó públicamente sobre el ayuno del activista.
Para finalizar la huelga, Otero Alcántara ponía como condición no solo su libertad, sino también la de todos y todas los presos políticos en la Isla.
El líder del Movimiento San Isidro (MSI) fue detenido en la tarde del pasado 11 de julio en las inmediaciones del Hotel Sevilla, en el municipio de Habana Vieja. Minutos antes de ser arrestado, el artivista había advertido que saldría a la calle a manifestarse contra la dictadura.
Según dio a conocer el propio MSI el viernes 16 de julio, Luis Manuel Otero Alcántara estaba siendo acusado por los supuestos delitos de atentado, resistencia y desacato.
A finales de agosto, en medio de las especulaciones sobre el estado de salud del activista, el grupo disidente aseguró en un comunicado que la situación legal de Otero Alcántara era “incierta” y recalcó que el artivista no había cometido delitos ni tenía antecedentes penales que justificaran su procesamiento penal.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El crimen de Barbados y el terrorismo contra Cuba
El 6 de octubre de 1976 el pueblo cubano, y otras muchas personas en el mundo, se estremecieron con la noticia de la explosión en el aire de un avión cubano, procedente de Barbados, como consecuencia de un acto terrorista. Se había producido una acción de extrema crueldad que costó la vida a 73 personas: 57 cubanos, 11 guyaneses y 5 coreanos. Muchos pudieran preguntarse, ¿cómo es posible que seres humanos realicen un acto criminal como ese? ¿Quiénes lo hicieron y por qué? ¿qué objetivo perseguían?
Lo primero que hay que tomar en cuenta es la sostenida hostilidad desde 1959 a la Revolución Cubana con base esencial en los Estados Unidos. Se debe también atender a la situación continental y la política estadounidense en aquel momento, además de la resistencia del pueblo cubano que había derrotado la invasión de Girón en 1961 y a las bandas de alzados que se promovieron en la década del sesenta. También otro aspecto esencial fueron los avances de esa Revolución que, desde su política de plena soberanía nacional y de búsqueda de justicia social, contaba con el apoyo absolutamente mayoritario del pueblo cubano que, desde la disposición combativa a través de la Milicia Nacional Revolucionaria, los Comités de Defensa de la Revolución y otros, se movilizaba y proclamaba en actos públicos: “Fidel, que tiene Fidel que los americanos no pueden con él” o “Fidel, seguro, ¡a los yanquis dales duro!”
A nivel continental se habían producido hechos que, de alguna manera, retaban la hegemonía norteña y su política anticubana pues la Asamblea General de la OEA de abril de 1973 había aprobado el “pluralismo ideológico” como parte del sistema, cuando varios países habían restablecido relaciones con Cuba y, en 1975, la XVI Reunión de Consulta en San José, Costa Rica, aprobó el derecho a normalizar las relaciones con Cuba por cada país que lo considerara. Junto a estos hechos, estaba el movimiento hacia la posible unidad latinoamericana que tuvo en la fundación del SELA (Sistema Económico Latinoamericano) en 1975 un momento importante, a lo que se añadía la presencia de gobiernos de corte progresista en el hemisferio.
Frente al avance de las luchas continentales y la consolidación de la Revolución cubana, el imperio del Norte desplegó una política agresiva y desestabilizadora de esos gobiernos progresistas, lo que se puede ejemplificar con el golpe en Brasil contra Joao Goulart en 1964, en Guyana fue derrocado Cheddi Jagan, en 1965 fue la invasión a República Dominicana, en 1966 el golpe en Argentina contra Alberto Illia por el general Onganía, en 1969 aplicaron medidas contra los gobiernos de Omar Torrijos en Panamá y Juan Velasco Alvarado de Perú, en 1971 el golpe de Estado en Bolivia contra el general Juan José Torres y en 1973 el golpe en Chile contra Salvador Allende. Todo esto se acompañó con la instauración de “juntas militares”, el fomento de modelos alternativos de desarrollo capitalista y, en la década del 70, la implementación de la Operación Cóndor, con la represión feroz desatada por los gobiernos militares con entrenamiento, asesoramiento y participación de la CIA.
El 25 de octubre de 1974, el director de la CIA, William Colby había planteado:“Estados Unidos tiene derecho a actuar ilegalmente en cualquier región del mundo, acumular investigaciones en los demás países y hasta llevar a cabo operaciones tales como la intromisión en los asuntos internos chilenos”. En esas condiciones, la existencia de la Revolución Cubana resultaba cada vez más molesta, por cuanto debilitaba la posición hegemónica en la zona donde su dominio había sido indiscutido y que se mostraba como su “patio trasero”. Por tanto, las acciones contra Cuba eran parte de la política imperial de entonces, lo que no ha cambiado.
Los autores materiales e intelectuales del horrendo crimen fueron denunciados con pruebas irrefutables, así como su vinculación con los grupos agresivos de origen cubano asentados en el vecino país desde 1959 y con la CIA como instancia fundamental para contactos, financiamiento, abastecimiento y la formulación de planes.
En su discurso del 15 de octubre, en la despedida de duelo a las víctimas de aquella acción, cuando se dio sepultura a los pocos restos rescatados, Fidel afirmó que la CIA había tenido una participación directa en aquel hecho, con el empleo de mercenarios que por dinero eran capaces de tal crimen, y expuso una relación de actos terroristas contra Cuba realizados en ese año. Ante tales agresiones, el líder cubano anunció la cancelación del acuerdo firmado entre los dos gobiernos en 1973 sobre piratería aérea, marítima y otros delitos debido al incumplimiento por los Estados Unidos.
La denuncia incluyó la revelación de instrucciones de la oficina central de la CIA con el texto: “¿Cuál es la reacción oficial y particular sobre ataques de bombas contra oficinas cubanas en el extranjero? ¿Qué van a hacer para evitarlas y prevenirlas? ¿De quién se sospecha como responsables? ¿Habrá represalias?” Días antes, el 9 de octubre, en un mensaje a un agente en La Habana se decía: “Favor informar primera oportunidad cualquier dato respecto asistencia Fidel ceremonia primer aniversario independencia de Angola día 11 de noviembre. Caso afirmativo, tratar de averiguar itinerario completo visita Fidel otros países mismo viaje.” La revelación implicaba “quemar” la fuente de información, pero la gravedad de los hechos obligaba a eso.
Los cuatro autores del crimen, intelectuales y directos, que estaban detenidos en Venezuela, país donde residían y donde se fraguó el sabotaje, en conversaciones con la periodista Alicia Herrera pusieron en evidencia su participación en aquel acto y en otros muchos, así como su vinculación con los Estados Unidos y la CIA.
Orlando Bosch le dijo que “los cubanos esperamos demasiado de los americanos, creíamos que Estados Unidos nos iba a resolver el problema de rescatar a Cuba de las garras del comunismo, como nos lo prometieron tantas veces.” Y comentaba que los habían enseñado desde hacer bombas hasta manejar armas sofisticadas.
Bosch se lamentaba de que no hubieran lanzado bombas en Cuba como lo hacían en Viet Nam. El relato de la periodista venezolana muestra cómo Bosch y Luis Posada Carriles se vanagloriaban de los crímenes que habían organizado y cometido, de sus relaciones dentro de los Estados Unidos, y la CIA en especial, y con algunos grupos políticos en países latinoamericanos donde habían prestado servicios, como la propia Venezuela y el Chile de Pinochet. En esas conversaciones, uno de los autores del crimen, el venezolano Freddy Lugo, le confesó esa autoría y los detalles, cuando expresó: “Pusimos la bomba… ¿y qué?”
El crimen de Barbados no puede verse ajeno a ese contexto de agresiones a la Revolución cubana, dentro de un marco continental de extrema violencia por parte de los Estados Unidos, lo que explica la ejecución de tan horrendo acto terrorista.
El pueblo cubano se estremeció ante esta enorme crueldad y asistió masivamente a rendir tributo a las víctimas y condenar la agresión. Entonces, Fidel dijo: “No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!” Esas palabras han permanecido en el recuerdo de este pueblo que mantiene la condena a tan horribles acciones y a sus responsables.
[embedded content]
Parte de cierre del día 5 de octubre a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 5 de octubre, se encuentran ingresados 50 mil 581 pacientes, sospechosos 26 mil 955, en vigilancia 2 mil 742 y confirmados activos 20 mil 884.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 38 mil 066 muestras para la vigilancia en el día, resultando 3 mil 596 positivas. El país acumula 9 millones 803mil 339 muestras realizadas y 904 mil 108 positivas.
Del total de casos (3 mil 596): 3 mil 570 fueron contactos de casos confirmados; 24 con fuente de infección en el extranjero; 2 sin fuente de infección precisada. De los 3 mil 596 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino mil 953 y del sexo masculino mil 643.
El 5,1% (183) de los 3 mil 596 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 127 mil 404 que representa el 14,1 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 3 mil 596 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años, (669), de 20 a 39 años, (867), de 40 a 59 años (mil 183) y más de 60, (877).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 913 casos
Consolación del Sur: 253 (contactos de casos confirmados).
Guane: 82 (contactos de casos confirmados).
La Palma: 5 (contactos de casos confirmados).
Los Palacios: 35 (contactos de casos confirmados).
Mantua: 64 (contactos de casos confirmados).
Minas de Matahambre: 45 (contactos de casos confirmados).
Pinar del Río: 90 (contactos de casos confirmados).
San Juan y Martínez: 48 (contactos de casos confirmados).
San Luis: 18 (contactos de casos confirmados).
Sandino: 171 (contactos de casos confirmados).
Viñales: 102 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 168 casos
Alquízar: 14 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 17 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 23 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 6 (contactos de casos confirmados).
Caimito: 15 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 9 (contactos de casos confirmados).
Guanajay: 12 (contactos de casos confirmados).
Güira de Melena: 4 (contactos de casos confirmados).
Mariel: 21 (contactos de casos confirmados).
San Antonio de los Baños: 11 (contactos de casos confirmados).
San Cristóbal: 36 (contactos de casos confirmados).
La Habana: 251 casos
Diez de Octubre: 21 (contactos de casos confirmados).
Arroyo Naranjo: 20 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 25 (24 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Centro Habana: 15 (contactos de casos confirmados).
Cerro: 20 (contactos de casos confirmados).
Cotorro: 12 (contactos de casos confirmados).
Guanabacoa: 15 (contactos de casos confirmados).
Habana del Este: 18 (contactos de casos confirmados).
Habana Vieja: 15 (contactos de casos confirmados).
La Lisa: 16 (contactos de casos confirmados).
Marianao: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Playa: 19 (contactos de casos confirmados).
Plaza de la Revolución: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Regla: 8 (contactos de casos confirmados).
San Miguel del Padrón: 12 (contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 56 casos
Batabanó: 4 (contactos de casos confirmados).
Bejucal: 10 (contactos de casos confirmados).
Güines: 10 (contactos de casos confirmados).
Jaruco: 2 (contactos de casos confirmados).
Madruga: 10 (contactos de casos confirmados).
Melena del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).
Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados).
San José de las Lajas: 8 (contactos de casos confirmados).
San Nicolás de Bari: 3 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).
Matanzas: 47 casos
Calimete: 1 (contacto de caso confirmado).
Cárdenas: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Ciénaga De Zapata: 9 (contactos de casos confirmados).
Colón: 8 (contactos de casos confirmados).
Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
Jovellanos: 7 (contactos de casos confirmados).
Limonar: 1 (contacto de caso confirmado).
Martí: 1 (contacto de caso confirmado).
Matanzas: 10 (contactos de casos confirmados).
Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
Unión de Reyes: 3 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 93 casos
Abreus: 19 (contactos de casos confirmados).
Aguada de Pasajeros: 5 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 18 (contactos de casos confirmados).
Cumanayagua: 21 (20 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Lajas: 6 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 16 (contactos de casos confirmados).
Rodas: 8 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 255 casos
Caibarién: 19 (contactos de casos confirmados).
Camajuaní: 17 (contactos de casos confirmados).
Cifuentes: 7 (contactos de casos confirmados).
Corralillo: 21 (contactos de casos confirmados).
Encrucijada: 40 (contactos de casos confirmados).
Manicaragua: 19 (contactos de casos confirmados).
Placetas: 12 (contactos de casos confirmados).
Quemado De Güines: 21 (contactos de casos confirmados).
Ranchuelo: 10 (contactos de casos confirmados).
Remedios: 18 (contactos de casos confirmados).
Sagua La Grande: 12 (contactos de casos confirmados).
Santa Clara: 36 (contactos de casos confirmados).
Santo Domingo: 23 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 495 casos
Cabaiguán: 52 (48 contactos de casos confirmados y 4 importados).
Fomento: 62 (60 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Jatibonico: 36 (35 contactos de casos confirmados y 1 importado).
La Sierpe: 67 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 77 (71 contactos de casos confirmados y 6 importados).
Taguasco: 48 (contactos de casos confirmados).
Trinidad: 105 (contactos de casos confirmados).
Yaguajay: 48 (47 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Ciego de Ávila: 76 casos
Baraguá: 7 (contactos de casos confirmados).
Bolivia: 10 (contactos de casos confirmados).
Chambas: 10 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 1 (contacto de caso confirmado).
Florencia: 25 (contactos de casos confirmados).
Morón: 4 (contactos de casos confirmados).
Primero de Enero: 4 (contactos de casos confirmados).
Venezuela: 15 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 309 casos
Camagüey: 118 (contactos de casos confirmados).
Céspedes: 7 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 2 (contactos de casos confirmados).
Florida: 2 (contactos de casos confirmados).
Jimaguayú: 11 (contactos de casos confirmados).
Minas: 90 (contactos de casos confirmados).
Nuevitas: 15 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Sur: 7 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 41 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 5 (contactos de casos confirmados).
Vertientes: 11 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 421 casos
Amancio: 99 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 12 (contactos de casos confirmados).
Jesús Menéndez: 37 (contactos de casos confirmados).
Jobabo: 18 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 39 (36 contactos de casos confirmados y 3 importados).
Majibacoa: 47 (contactos de casos confirmados).
Manatí: 15 (contactos de casos confirmados).
Puerto Padre: 154 (152 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Granma: 174 casos
Bartolomé Masó: 21 (contactos de casos confirmados).
Bayamo: 23 (contactos de casos confirmados).
Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
Campechuela: 10 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 16 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
Jiguaní: 28 (contactos de casos confirmados).
Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados).
Media Luna: 7 (contactos de casos confirmados).
Niquero: 49 (contactos de casos confirmados).
Río Cauto: 5 (contactos de casos confirmados).
Yara: 7 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 191 casos
Antilla: 3 (contactos de casos confirmados).
Báguanos: 13 (contactos de casos confirmados).
Banes: 13 (contactos de casos confirmados).
Cacocum: 31 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 2 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 8 (contactos de casos confirmados).
Frank País: 14 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 17 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 16 (contactos de casos confirmados).
Mayarí: 36 (contactos de casos confirmados).
Moa: 4 (contactos de casos confirmados).
Rafael Freyre: 14 (contactos de casos confirmados).
Urbano Noris: 20 (contactos de casos confirmados).
Santiago de Cuba: 87 casos
Contramaestre: 15 (contactos de casos confirmados).
Guamá: 3 (contactos de casos confirmados).
II Frente: 10 (contactos de casos confirmados).
lll Frente: 10 (contactos de casos confirmados).
Mella: 3 (contactos de casos confirmados).
Palma Soriano: 12 (contactos de casos confirmados).
San Luis: 2 (contactos de casos confirmados).
Santiago de Cuba: 29 (contactos de casos confirmados).
Songo La Maya: 3 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 60 casos
Baracoa: 20 (contactos de casos confirmados).
El Salvador: 5 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 2 (contactos de casos confirmados).
Imías: 13 (contactos de casos confirmados).
Maisí: 4 (contactos de casos confirmados).
Manuel Tames: 5 (contactos de casos confirmados).
San Antonio del Sur: 9 (contactos de casos confirmados).
Yateras: 2 (sin fuente de infección precisada).
De los 904 mil 108 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 20 mil 884, de ellos 20 mil 535 con evolución clínica estable. Se acumulan 7 mil 703 fallecidos (40 en el día), letalidad de 0,85% vs 2,04% en el mundo y 2,45% en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 4 mil 965 altas, se acumulan 875 mil 464 pacientes recuperados (96,8%). Se atienden en las terapias intensivas 349 pacientes confirmados de ellos 113 críticos y 236 graves.
En el día se reportaron 40 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos:
Pinar del Río: 8 fallecidos
San Luis: 2
San Juan y Martínez: 1
Consolación del Sur: 1
Pinar del Río: 1
Sandino: 1
La Palma: 1
Mantua 1
Sancti Spíritus: 5 fallecidos
Yaguajay: 2
Trinidad: 2
Sancti Spíritus: 1
Holguín: 5 fallecidos
Gibara: 2
Antilla: 1
Rafael Freyre: 1
Banes 1
Camagüey: 4 fallecidos
Camagüey: 3
Nuevitas: 1
Granma: 3 fallecidos
Jiguaní: 2
Bartolomé Masó: 1
Santiago de Cuba: 3 fallecidos
Santiago de Cuba: 1
Guamá: 1
Palma Soriano: 1
La Habana: 3 fallecidos
Playa: 2
Guanabacoa: 1
Villa Clara: 3 fallecidos
Santa Clara: 2
Santo Domingo: 1
Las Tunas: 2 fallecidos
Las Tunas: 2
Mayabeque: 2 fallecidos
Bejucal: 2
Ciego de Ávila: 1 fallecido
Bolivia: 1
Artemisa: 1 fallecido
San Cristóbal: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Menos de 50 años: 3
Entre 50 y 59: 2
Entre 60 a 69: 10
Entre 70 a 79: 16
Entre 80 a 89: 7
90 y más: 2
Distribución por sexo:
Masculino: 21
Femenino: 19
Principales comorbilidades:
Hipertensión Arterial: 29
Diabetes Mellitus: 11
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 10
Cardiopatía Isquémica: 9
Obesidad: 3
Asma Bronquial: 3
Insuficiencia Renal Crónica: 1
Enfermedad Cerebrovascular: 1
Cáncer: 1
Síndrome de Down: 1
Pancreatitis: 1
Aparentemente Sano: 3
Hasta el 5 octubre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 236 millones 408 mil 293 los casos confirmados (+ 382 mil 795) con 18 millones 85 mil 9casos activos y 4 millones 826 mil 757 fallecidos (+ 6 mil 507) para una letalidad de 2,04% (=).
En la región de las Américas se reportan 91 millones 627 mil 125 casos confirmados (+ 129 mil 507), el 38,76% del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 366 mil 732 casos activos y 2 millones 246 mil 985 fallecidos (+ 2 mil 419) para una letalidad de 2,45% (=).
Cuba reporta 3 596 nuevos casos de Covid y 40 fallecidos
El país acumula 904 000 diagnosticados con el virus SARS-CoV-2 desde el 11 de marzo de 2020
En la última jornada se estudiaron 38 066 muestras de PCR en todos los laboratorios del país. (Foto: ACN)
Relacionados
Al cierre de este martes, 5 de octubre, Cuba reportó 3 596 nuevos casos de COVID-19, a cifra más baja de confirmados desde el 5 de julio y 40 fallecidos, según informó este miércoles en su habitual comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 50 581 pacientes, sospechosos 26 955, en vigilancia 2 742 y confirmados activos 20 884.
Para COVID-19 se estudiaron 38 066 muestras, resultando 3 596 positivas. El país acumula 9 803 339 de muestras realizadas y 904 108 positivas (9.2%).
De los 3 596 casos confirmados:
3 572 casos autóctonos y 24 importados3 570 (99.3%) son contacto de casos confirmados, total 892 389 (98.7%)24 (0.6%) con fuente de infección en el extranjero, se acumula 11 675 (1.3%)2 (0.05%) sin fuente de infección precisada, acumulándose 41 (0.004%)Fueron del sexo femenino 1 953 y del sexo masculino 1 643Por grupos de edades: menores de 20 años, (669), de 20 a 39 años, (867), de 40 a 59 años (1 183) y más de 60, (877).
Distribución de los casos confirmados por provincias:
Pinar del Río: 913 casosArtemisa: 168 casosMayabeque: 56 casosLa Habana: 251 casosIsla de la Juventud: 0 casosMatanzas: 47 casosCienfuegos: 93 casosVilla Clara: 255 casosSancti Spíritus 495 casosCiego de Ávila: 76 casosCamagüey: 309 casosLa Tunas: 421 casosGranma: 174 casosSantiago de Cuba: 87 casosHolguín: 191 casosGuantánamo: 60 casos
En Cuba Jornada Económico-Productiva para integrar y transformar
7 de octubre de 2021, 0:42
La Habana, 7 oct (Prensa Latina) Bajo el lema Integrar y transformar para crecer se desarrollará desde hoy y hasta el 28 de este mes la Jornada Económico-Productiva Cuba 2021, organizada por la Cámara de Comercio.
Mujer, Fidel y el Moncada
Agosto es mes de renacer y triunfos, pues nos dio al Comandante en Jefe y una organización para las mujeres. Las gestas de la Patria se encargan de hilvanar los hechos, perpetuarlos y hacerlos, cual argamasa, fortaleza. Marta Rojas, periodista y escritora, estuvo muy cerca de Fidel y del Moncada, de ahí el diálogo acerca del vínculo del líder con las féminas cubanas de cara a la historia.
Leer más…
Cuba informa 39 fallecidos y 3 833 nuevos casos de Covid
En total, Cuba acumula 907 941 personas positivas al coronavirus SARS-CoV-2 desde el 11 de marzo de 2020
De los hospitalizados 19 821 presentan una evolución clínica estable, mientras 98 están críticos y 229 graves.
Relacionados
Cuba notificó al cierre de este 6 de octubre 3 833 nuevos casos de Covid-19, 237 más que en la jornada anterior, cifras todavía elevadas para este país, pero con tendencia hacia cierta la estabilidad.
Aunque la transmisión autóctona continúa como la fuente de contagio más compleja, con tres mil 818 personas contagiadas en esa situación, ninguna provincia superó el millar de confirmados, detalló en conferencia de prensa el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán.
En total, Cuba acumula 907 mil 941 personas positivas al coronavirus SARS-CoV-2 desde el 11 de marzo de 2020.
La tasa de incidencia en la nación caribeña disminuyó en los últimos 15 días a 736,2 por 100 mil habitantes y provincias como Pinar del Río aun presentan elevados dígitos, con más de tres mil, sin embargo, La Habana y el municipio especial Isla de la Juventud tienen los números más bajos con respecto a ese indicador.
El experto resaltó que la víspera salieron de alta médica cuatro mil 530 personas (697 más que los nuevos contagiados) tras resultar negativos al SARS-CoV-2, virus causante de la Covid-19, y la nación antillana suma así 879 mil 994 recuperados desde el 2020.
Lamentó, además, el fallecimiento en las últimas horas de 39 pacientes por complicaciones asociadas a la Covid-19, de las cuales una era una embarazada. La nación antillana llega a los siete mil 742 decesos desde el pasado año.
Los casos pediátricos en esta jornada fueron 667, 28 más que la jornada anterior, de los cuales 27 tienen menos de un año, 16 son menores de seis meses y cuatro recién nacidos.
En los últimos 15 días se han confirmado 16 mil 192 infantes para un promedio de mil 79 cada 24 horas.
Según el reporte permanecen ingresados 48 mil 818 personas, de ellas 25 mil 948 sospechosos a la Covid-19, dos mil 722 en vigilancia epidemiológica y 20 mil 148 con el virus activo.
De los hospitalizados 19 mil 821 presentan una evolución clínica estable, mientras 98 están críticos y 229 graves.
El décimo mes del año acumula 25 mil 464 confirmados al coronavirus, para un promedio de cuatro mil 244 casos diarios, y 256 muertes, lo que equivale a unos 42 fallecimientos por día.
Al mismo tiempo, Cuba avanza en el proceso de inmunización con sus vacunas propias Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, de los cuales han sido administradas 21 millones 876 mil 783 dosis hasta el pasado día 5.
El 97, 6 por ciento de toda la población vacunable de la isla cuenta con al menos una inyección (nueve millones 550 mil 53), que representa a su vez, el 85,1 por ciento de los habitantes del país (11 millones 180 mil aproximadamente).
La segunda administración ya fue puesta a seis millones 881 mil 956 cubanos de los más de nueve millones mencionados anteriormente y la tercera, a cinco millones 444 mil 764.
Con el esquema de inmunización completo, dato que incluye a los de tres dosis y los convalecientes de Covid-19, que recibieron una dosis única de la vacuna Soberana Plus, diseñada específicamente para ese grupo, hay cinco millones 681 mil 627 personas (49, 6 por ciento).
Modelo y presentadora Alejandra Espinoza se encuentra ingresada
Alejandra Espinoza La presentadora mexicana Alejandra Espinoza se encuentra ingresada desde hace varios días, dijo el miércoles en Instagram su esposo el coreógrafo puertorriqueño, Aníbal
Reino Unido elimina a Cuba y 46 países más de lista roja por Covid-19
El gobierno británico anunció hoy que eliminará a partir del lunes próximo a 47 países, entre ellos Cuba, de la lista roja de viajes por Covid-19, como parte de la reapertura a los viajeros internacionales.
Según informó el ministro de Transporte, Grant Shapps, a través de Twitter, solo Colombia, Ecuador, Haití, República Dominicana, Panamá, Perú y Venezuela seguirán en la categoría de naciones o territorios a los que no es recomendable viajar por su alto nivel de prevalencia del coronavirus SARS-CoV-2.
La simplificación de las medidas iniciada la semana pasada significa que los pasajeros con la pauta completa de vacunas reconocidas por el Reino Unido (AstraZeneca/Oxford, Pfizer/BioNTech, Moderna y Janssen) no necesitan presentar un examen negativo a la Covid-19 antes de abordar, ni autoaislarse durante 10 días tras ingresar al territorio británico.
Esas personas también podrán sustituir el test obligatorio del segundo día del arribo por una prueba lateral menos costosa.
Quienes no estén vacunados o hayan recibido otros inmunógenos no reconocidos por Londres sí deben presentar una prueba negativa previa a la salida, reservar y pagar una prueba de PCR en el segundo y octavo día de estancia en el país, y observar 10 días de cuarentena.
El titular de Transporte también anunció que se reconocerán los certificados de vacunación emitidos por 37 países y territorios, entre ellos Brasil, Hong Kong, India, Pakistán, Sudáfrica y Turquía, cuyos portadores no tendrán que pagar por las pruebas de Covid-19 más costosas, siempre y cuando no hayan visitado un lugar de la lista roja en los 10 días anteriores a su viaje.
Todos los pasajeros tendrán, sin embargo, que completar una planilla con los datos de localización durante el tiempo que permanecerán en el Reino Unido.
Solo los ciudadanos británicos e irlandeses y los residentes permanentes tienen derecho a ingresar desde un país clasificado aun como ‘rojo’, y deberán pagar por el costo de una cuarentena de 10 días en un hotel designado por el gobierno.
El Reino Unido, que reportó este jueves 40 mil 701 nuevos casos positivos a la Covid-19 y otras 122 muertes, para un acumulado de ocho millones 46 mil contagios y 137 mil 417 fallecidos desde el inicio de la pandemia.
De acuerdo con las autoridades de Salud, hasta el momento más de 45 millones de personas, equivalentes al 78,4 por ciento de la población mayor de 12 años, ya recibió las dos dosis de las vacunas contra el coronavirus.
Convocatoria al Día Nacional de la Defensa
La Habana, 7 oct (ACN) De acuerdo con lo aprobado en la Resolución 001 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para el año de Preparación para la Defensa 2021, y considerando el mejoramiento de la situación epidemiológica en el país, se mantiene la realización del Ejercicio “Moncada” en la fecha programada, los días 18 y 19 de noviembre, con la participación de los jefes, dirigentes y los órganos de mando y dirección, culminando el día 20 de noviembre con el Día Nacional de la Defensa.
Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
#Cuba convoca al DÍA NACIONAL DE LA DEFENSA18 y 19 de noviembre| Ejercicio “Moncada”20 de noviembre| Día Nacional de la Defensa. Nota del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en hilo⬇️ pic.twitter.com/kRbKaM0Nv9
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) October 8, 2021
… Se mantiene la realización del Ejercicio “Moncada” en la fecha programada, los días 18 y 19 de noviembre, con la participación de los jefes, dirigentes y los órganos de mando y dirección, culminando el día 20 de noviembre con el Día Nacional de la Defensa.
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) October 8, 2021
La mano que apoya y no reprime (+Video)
El Gobierno cubano ofrece a los migrantes haitianos un trato acorde con la condición humana, les brinda atención sanitaria, alimentaria y de hospedaje, y se
Yulier P gana premio 11J de Arte Urbano con “una bomba de tiempo”
La Feria Internacional del Libro de Miami presentará este año, en el apartado “De cárceles y sueños de libertad”, el libro “Armando Sosa Fortuny: Mártir de la Libertad”, sobre el luchador anticastrista cubano que estuvo 43 años preso y falleció en la cárcel en la isla comunista.
Este volumen está firmado por los periodistas y activistas PedroCorzo, Wenceslao Cruz y Orlando Gutiérrez-Boronat.
La Feria de Miami, que el año pasado cerró por la pandemia y se realizó de manera virtual, vuelve en noviembre próximo con algunos autores en persona, como la colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021, mientras otros como la mexicana Elena Poniatowska intervendrán a distancia.
Según avanzó a Efe este jueves el comité organizador, el festival celebra su regreso “en persona”, aunque mantiene algunos eventos “on demand” (bajo demanda), una modalidad instaurada en la edición de 2020 para la que es necesario hacer una inscripción.
Lo bueno de esta modalidad es que los eventos “on line” quedangrabados y se pueden visualizar nuevamente, señala el programa.
La feria comienza el 6 de noviembre con un “picnic de libros para niños” en la ciudad de Doral, aledaña a la de Miami, y cierra el 21 de noviembre con “Un café con Elena Poniatowska”, evento incluido en el Programa de Autores Iberoamericanos de este año.
La célebre periodista y Premio Cervantes 2013 conversará sobre suobra con el narrador, poeta y promotor cultural Arturo Morell.
Durante todos esos días, y de acuerdo con el programa, se han concebido varios “cafés” con reconocidos autores, como la escritora, poeta y periodista brasileña Nélida Piñón, que hablará de su carrera literaria y de su libro “Una furtiva lágrima”.
En esta serie de diálogos estará también la reconocida escritorauruguayo-española Carmen Posadas, que hablará de su nueva novelahistórica “La Peregrina”. Ambos encuentros serán virtuales, según elprograma.
Quien sí estará en persona es la narradora y guionista de cinecolombiana Pilar Quintana para presentar “Los abismos”, un relatoprotagonizado por una niña que asume las revelaciones de su madre ylos silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo.
La escritora estadounidense de origen mexicano Sandra Cisneros esde los autores con participación presencial, adelanta la organización de este evento que es promovido por la universidad Miami Dade College.
Cisneros presenta la novela “Martita, I Remember You / Martita,te recuerdo”, en conversación con la poeta estadounidense JanBeatty.
Como cada año, el programa general de la feria presenta diversos paneles, agrupados esta vez bajo el título de “Literatura y artes: simbiosis creativas” y con aproximaciones al teatro, las artes plásticas y el cine.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.