Popular
Ministerio de Salud Pública: Cuba reporta 8 875 nuevos casos positivos a la COVID-19 (+Video)
Al cierre del día de ayer, 30 de julio, se encuentran ingresados 90 mil 472 pacientes, sospechosos 43 mil 854, en vigilancia 3 mil 804 y confirmados activos 42 mil 814.
Para COVID-19 se estudiaron 50 mil 758 muestras, resultando 8 mil 875 muestras positivas. El país acumula 6 millones 516 mil 361muestras realizadas y 384 mil 596 positivas.
Del total de casos (8 mil 875): 8 mil 746 fueron contactos de casos confirmados; 65 con fuente de infección en el extranjero; 64 sin fuente de infección precisada. De los 8 mil 875 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 4 mil 652 y del sexo masculino 4 mil 223.
El 7,7% (679) de los 8 mil 875 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 106 mil 388 que representa el 27,7% de los confirmados hasta la fecha.
Los 8 mil 736 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edades: menores de 20 años: mil 663; de 20 a 39 años: 2 mil 609; de 40 a 59 años: 2 mil 861; y más de 60: mil 742 casos.
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:Pinar del Río: 243 casos
Consolación del Sur: 3( contactos de casos confirmados)
Guane: 3( contactos de casos confirmados)
La Palma: 3( contactos de casos confirmados)
Los Palacios: 7( contactos de casos confirmados)
Mantua: 10( contactos de casos confirmados)
Minas de Matahambre: 37( contactos de casos confirmados)
Pinar del Río: 108( contactos de casos confirmados)
San Juan y Martínez: 24( contactos de casos confirmados)
San Luis: 29( 27 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
Sandino :14( contactos de casos confirmados)
Viñales: 5( contactos de casos confirmados)
Artemisa: 272 casos
Alquízar: 17 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 59 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 16 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 40 (contactos de casos confirmados).
Caimito: 8 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 8 (contactos de casos confirmados).
Guanajay: 8 (contactos de casos confirmados).
Güira de Melena: 8 (contactos de casos confirmados).
Mariel: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
San Antonio de los Baños: 67 (64 contactos de casos confirmados y 3 importados).
San Cristóbal: 38 (contactos de casos confirmados).
La Habana: 1 994 casos
Arroyo Naranjo: 134 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 189 (187 contactos de casos confirmados y 2 importados).
Centro Habana: 179 (contactos de casos confirmados).
Cerro: 155 (153 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Cotorro: 93 (92 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
Diez de Octubre: 113 (112 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Guanabacoa: 59 (57 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Habana del Este: 140 (138 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Habana Vieja: 141 (140 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
La Lisa: 181 (180 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
Marianao: 260 (257 contactos de casos confirmadosy 3 importados).
Playa: 170 (168 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Plaza de la Revolución: 75 (73 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
Regla: 30 (27 contactos de casos confirmadosy 3 importados).
San Miguel del Padrón: 75(contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 250 casos
Batabanó: 38( contactos de casos confirmados)
Bejucal: 21( contactos de casos confirmados)
Güines: 49( 38 contactos de casos confirmados y 11 sin fuente de infección precisada)
Madruga: 33( contactos de casos confirmados)
Melena: 2( contactos de casos confirmados)
Nueva Paz: 18( contactos de casos confirmados)
San José de las Lajas: 71(70 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
San Nicolás de Bari: 16( contactos de casos confirmados)
Santa Cruz Del Norte: 2( contactos de casos confirmados)
Matanzas: 1 042 casos
Calimete: 96 (contactos de casos confirmados).
Cárdenas: 117 (114contactos de casos confirmados y 3 importados).
Ciénaga de Zapata: 23 (contactos de casos confirmados).
Colón: 44 (contactos de casos confirmados).
Jagüey Grande: 71 (contactos de casos confirmados).
Jovellanos: 128 (contactos de casos confirmados).
Limonar: 10 (contactos de casos confirmados).
Los Arabos: 67 (contactos de casos confirmados).
Martí: 42 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 148 (contactos de casos confirmados).
Pedro Betancourt: 93 (contactos de casos confirmados).
Perico: 87 (contactos de casos confirmados).
Unión de Reyes: 116 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 1 194 casos
Abreus: 85 (contactos de casos confirmados).
Aguada de Pasajeros: 39 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 678 (677contactos de casos confirmados y 1 importado).
Cruces: 58 (contactos de casos confirmados).
Cumanayagua: 64 (contactos de casos confirmados).
Lajas: 98 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 9 (contactos de casos confirmados).
Rodas: 163 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 465 casos
Caibarién: 13( contactos de casos confirmados)
Camajuaní: 3( contactos de casos confirmados)
Cifuentes: 8( contactos de casos confirmados)
Corralillo: 12( contactos de casos confirmados)
Encrucijada: 5( contactos de casos confirmados)
Manicaragua: 21( contactos de casos confirmados)
Placetas: 33( contactos de casos confirmados)
Quemado De Güines: 9( contactos de casos confirmados)
Ranchuelo: 37( contactos de casos confirmados)
Remedios: 8( contactos de casos confirmados)
Sagua La Grande: 7( contactos de casos confirmados)
Santa Clara: 269( contactos de casos confirmados)
Santo Domingo: 40( contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 137 casos
Cabaiguán: 1( contactos de casos confirmados)
Fomento: 2( contactos de casos confirmados)
Jatibonico: 1( contactos de casos confirmados)
La Sierpe: 3( contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 76( contactos de casos confirmados)
Taguasco: 12( contactos de casos confirmados)
Trinidad:17( contactos de casos confirmados)
Yaguajay: 25( contactos de casos confirmados)
Ciego de Ávila: 774 casos
Baraguá: 7 (contactos de casos confirmados).
Bolivia: 10 (contactos de casos confirmados).
Chambas: 12 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 402 (contactos de casos confirmados).
Ciro Redondo: 19 (contactos de casos confirmados).
Florencia: 1 (contacto de caso confirmado).
Majagua: 17 (contactos de casos confirmados).
Morón: 243 (211contactos de casos confirmados y 32 importados).
Primero de Enero: 13 (contactos de casos confirmados).
Venezuela: 50 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 489 casos
Camagüey: 238 (237contactos de casos confirmados y 1 importado).
Céspedes: 14 (contactos de casos confirmados).
Esmeralda: 44 (contactos de casos confirmados).
Florida: 110 (contactos de casos confirmados).
Minas: 21 (contactos de casos confirmados).
Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
Nuevitas: 5 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Sur: 18 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 7 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 importados).
Vertientes: 22 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 305 casos
Las Tunas: 291 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
Majibacoa: 2 (contactos de casos confirmados).
Manatí: 1(contacto de caso confirmado).
Puerto Padre: 9(contactos de casos confirmados).
Granma: 209 casos
Bartalomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
Bayamo: 36 (contactos de casos confirmados).
Buey Arriba: 3 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 3 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 33 (contactos de casos confirmados).
Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
Manzanillo: 76 (contactos de casos confirmados).
Niquero: 9 (contactos de casos confirmados).
Río Cauto: 31 (contactos de casos confirmados).
Yara: 15 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 408 casos
Antilla: 6 (contactos de casos confirmados).
Báguanos: 3 (contactos de casos confirmados).
Banes: 7 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 3 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 23 (contactos de casos confirmados).
Gibara: 7 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 248 (246contactos de casos confirmados y2sin fuente de infección precisada).
Mayarí: 19 (contactos de casos confirmados).
Moa: 56 (contactos de casos confirmados).
Rafael Freyre: 13(contactos de casos confirmados).
Sagua de Tánamo: 20 (contactos de casos confirmados).
Urbano Noris: 1 (sin fuente de infección precisada).
Santiago de Cuba: 677 casos
Contramaestre: 12( contactos de casos confirmados)
Guamá: 21( contactos de casos confirmados)
Segundo Frente: 24( contactos de casos confirmados)
Tercer Frente: 22( contactos de casos confirmados)
Mella: 40( contactos de casos confirmados)
Palma Soriano: 31(22 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada)
San Luis: 93( 92 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
Santiago de Cuba: 427(402 contactos de casos confirmados y 25 sin fuente de infección precisada)
Songo la maya: 7( contactos de casos confirmados)
Guantánamo: 416 casos
Baracoa: 5 (contactos de casos confirmados).
Caimanera: 13 (5 contactos de casos confirmados y 8 sin fuente de infección precisada).
El Salvador: 33 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 322 (contactos de casos confirmados).
Imías: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
Manuel Tames: 13 (contactos de casos confirmados).
Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
San Antonio del Sur: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
Yateras: 4 (contactos de casos confirmados).
De los 384 mil 596 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 42 mil 814, de ellos 42 mil 474 con evolución clínica estable. Se acumulan 2 mil 758 fallecidos (65 en el día), letalidad de 0,72% vs 2.13% en el mundo y 2,60% en Las Américas; dos evacuados, 54 retornados a sus países, en el día hubo 9 mil 157 altas, se acumulan 338 mil 968 pacientes recuperados. Se atienden en las terapias intensivas 340 pacientes confirmados, de ellos 159 críticos y 181 graves.
En el día se reportaron 65 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos:Pinar del Río: 1 fallecido
Pinar del Río.
Artemisa: 1 fallecido
Güira de Melena: 1
La Habana: 10 fallecidos
Habana Vieja: 2
Arroyo Naranjo: 2
Marianao: 2
San Miguel del Padrón: 1
Boyeros: 1
Playa: 1
Plaza de la Revolución: 1
Mayabeque: 3 fallecidos
San José de las Lajas: 1
Santa Cruz del Norte: 1
Güines: 1
Matanzas: 4 fallecidos
Jovellanos: 1
Calimete: 1
Unión de Reyes: 1
Colón: 1
Cienfuegos: 8 fallecidos
Cienfuegos: 4
Cumanayagua: 2
Palmira:1
Cruces. 1
Villa Clara: 1 fallecido
Sagua la Grande.
Ciego de Ávila: 15 fallecidos
Ciego de Ávila: 9
Morón: 3
Ciro Redondo: 2
Chambas: 1
Camagüey: 2 fallecidos
Guáimaro: 1
Florida: 1 (ciudadano italiano, que residía en este municipio)
Holguín: 7 fallecidos
Holguín: 6
Mayarí: 1
Granma: 5 fallecidos
Manzanillo: 3
Río Cauto: 1
Guisa: 1
Santiago de Cuba: 3 fallecidos
Santiago de Cuba: 1
Palma Soriano: 1
Songo la Maya: 1
Guantánamo: 5 fallecidos
Guantánamo: 3
Yateras: 1
El Salvador: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Menos de 50 años: 4
Entre 50 y 59: 9
Entre 60 a 69: 16
Entre 70 a 79: 19
Entre 80 a 89: 12
Más de 90: 5
Pacientes fallecidos según el sexo:
Masculino: 39
Femenino: 26
Principales comorbilidades:
Sano: 3
Hipertensión Arterial: 38
Cardiopatía Isquémica: 11
Diabetes Mellitus: 12
Obesidad: 3
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 2
Asmático: 3
Enfermedad renal crónica: 5
Enfermedad cerebrovascular: 4
Hasta el 30 julio se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 197 millones 833 mil 145 los casos confirmados (+ 694 mil 415) con 14 millones 819 mil 254 casos activos y 4 millones 220 mil 364 fallecidos (+ 10 mil 208) para una letalidad de 2,13% (-0,01).
En la región de las Américas se reportan 77 millones 843 mil 319 casos confirmados (+ 263 mil 435), el 39,35% del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 392 mil 989 casos activos y 2 millones 25 mil 594 fallecidos (+ 4 mil 179) para una letalidad de 2,60% (-0,01).
(Fuente: Minsap)
La magia de las Islas Galápagos en fotos
Montaña brumosa. Fotografía ganadora del primer premio en la categoría: Landscape, Foto: Fisher Houston / Galapagos Photography Competition 2021El certamen Galapagos Photography Competition se complace un año más en anunciar a los ganadores de su última edición. Se trata de un concurso que a través de la fotografía busca mostrar al mundo la magia de uno de los enclaves de biodiversidad más importantes de nuestro planeta, las Islas Galápagos.
A pesar de la enorme disminución en el número de turistas en el archipiélago debido a la pandemia de COVID-19, el concurso ha contado un año más con una alta participación, dejándonos un brillante conjunto de imágenes que ilustran la belleza de las islas y la vida silvestre con la que Charles Darwin se maravilló por primera vez en 1835 durante su viaje a borde de HMS Beagle.
Piqueros de Nazca en la isla Española. Fotografía ganadora absoluta de la competición y ganadora en la categoría: Birds of Galapagos. Foto: Leighton Lum / Galapagos Photography Competition 2021
Leones marinos curiosos. Fotografía galardonada con el segundo premio de la competición y ganadora en la categoría: Up Close and Personal. Foto: Leighton Lum / Galapagos Photography Competition 2021
Iguana marina. Fotografía ganadora del primer premio en la categoría: Up Close and Personal. Foto: Leighton Lum / Galapagos Photography Competition 2021
Paradise. Fotografía galardonada con el tercer premio de la competición y ganadora en la categoría: Coastal and Marine Foto: Sam Whitton / Galapagos Photography Competition 2021
No molestar. Fotografía ganadora del primer premio en la categoría: Urban Life. Foto: Fisher Houston / Galapagos Photography Competition 2021
Una flor para ti. Fotografía ganadora del segundo premio en la categoría: Birds of Galapagos. Foto: Julie Gregoire / Galapagos Photography Competition 2021
Bienvenida a galápagos. Fotografía ganadora del segundo premio compartido en la categoría: Up Close and Personal. Foto: Leighton Lum
Hoy puede ser un gran día y mañana también (+ Video)
«No importa el rival, solo la decisión de llevar para Cuba el título que tanto esperamos mi pueblo y yo. Para eso, el que cuenta es el que tiene la misión de hacerlo, y ese es Mijaín López. «Lo importante es la preparación y demostrar quién es el campeón, ese soy yo», así, decidido, y con una fe tan grande y musculosa como la de su anatomía, le dijo el gigante de Herradura, el tricampeón olímpico y cinco veces del mundo, a los periodistas cuando bajo del colchón, una vez más, victorioso ante la mole turca que es Riza Kayaalp.
«Fue un combate que trabajé en el orden táctico y en el cual presioné más en el primer parcial, porque lo noté flojo, es decir sin la fuerza que yo esperaba. Sin embargo, no deja de ser siempre un rival a considerar, pero hasta que yo esté aquí, él no gana. Sí, lo besé en la cabeza, pues yo soy quien juzga», afirmó con severidad.
Comentó que buscó tener la iniciativa, exigirlo, pues «debía evitar que me pusiera pasivo». Ante ese rigor, el turco fue quien cayó en ese estado y eso decidió el duelo.
Analizó con la prensa que cada combate tiene sus características, pero que no difieren en cuanto a responsabilidad, por eso uno no es más fácil o más difícil que el otro, depende mucho de cómo se llegue. El de Río de Janeiro-2016 se fue de un solo lado, el de Londres-2012 no fue tan retador, y en este tampoco él tuvo oportunidades.
El hombre más seguido aquí por adversarios, árbitros, entrenadores, voluntarios, prensa, por todos, quiso agradecer a la Federación Búlgara de Lucha por la oportunidad de terminar en esa nación su preparación y poder llegar apto para la hazaña.
—¿Entonces este 2 de agosto tendremos la cuarta dorada de Mijaín López?
—Mañana (hoy) estaremos poniéndole el corazón a esa medalla
En Río de Janeiro-2016 una de sus primeras palabras al coronarse como tricampeón olímpico fueron: «cumplí con ese grande que fue y es Teófilo Stevenson».
Este lunes 2 de agosto, se cumplen 41 años de que el mejor boxeador cubano de la historia lograra, en Moscú-1980, esa tercera diadema al hilo. Es también uno de los días que más premios áureos ha conseguido Cuba en estas citas, pues solo en aquella lid moscovita, los pugilistas aportaron seis, y aquí la Mayor de las Antillas estará poniéndole todo el corazón a su invencible gladiador; a Yaime Pérez para que ponga el disco en órbita medallista; a Juan Miguel Echevarría, en pos de que vuele hacia el firmamento, y a Luis Orta, quien, en el mismo colchón que Mijaín, busca entrar en la historia con su primer lauro dorado.
«Fue una gran jornada, fui creciendo técnicamente y ejecutando la estrategia prevista en cada salida, sobre todo, frente al ruso campeón mundial de 2019, Serguei Emelin, con quien tuve remontar un 0-3. Al moldavo de la semifinal lo conocía de la liga alemana, sabía lo que podía o no hacerme. Fue una suerte luchar el mismo día que Mijaín, siempre me apoyó, parecía mi entrenador, como si él no tuviera esa inmensa responsabilidad consigo mismo. Lo sentí protegiéndome. Sí, tengo una niña de dos meses. Bianca, le estoy regalando a ella estas emociones, por lo tanto que me inspira», expresó Orta.
Mijaín López. Foto: AP
Este 2 de agosto puede ser un gran día y mañana también, no solo al decir del cantautor Joan Manuel Serrat, es que la delegación cubana, en el alba del día 3, pudiera estar entrando en puerto de premiaciones con la canoa doble de Fernando Dayán Jorge y Serguei Torres, y con los puños de Roniel Iglesias.
De lo que sucedía antes de la velada que nos espera, los dejo con los protagonistas: «En la clasificatoria logré un buen desplazamiento hacia el tanque, adecuada entrada a la tabla y me salió ese 8,50, mi mejor marca del año. La carrera de impulso no la hice al 100 %, busqué un ritmo que me diera 8,20 u 8,30, que es lo que me había propuesto. En la final sí voy a hacerlo al 100 %, así que esperen un buen resultado. No es bueno competir sin público, me gusta que la gente esté, que participe y disfrute. Pero no queda de otra, como siempre, voy a dar la pelea» (Juan Miguel Echevarría).
«En la clasificación estaba ansiosa y me generó algo de descoordinación, lo importante es que estoy entre las 12 primeras y lista para la final. Todas nos vimos por debajo, tal vez por la marca de clasificación, la más fuerte que he visto. En la disputa de las medallas eso cambiará». Yaimé Pérez, «Para la primera fase 290 puntos está un poco por debajo de lo que quería. Mañana (hoy) son 30 disparos más, hay que mejorar dos puestos (del ocho al seis) para entrar a la final. Estoy inconforme, pero feliz, porque represento a mi país por sexta vez en unos Juegos Olímpicos, y eso lo agradezco infinitamente, cualquiera sea el sacrificio», Leuris Pupo.
[embedded content]
Expertos opinan sobre la eliminación de precios topados a productos del campo en Cuba
El régimen cubano descartó el tope de precios de los productos agropecuarios mediante la resolución 320 de 2021 del Ministerio de Finanzas y Precios publicada el viernes en la Gaceta Oficial de la República.
La nueva disposición deja sin efecto el límite de crecimiento de los precios minoristas del plátano, la malanga y el boniato y de otras mercancías agropecuarias comercializadas por los vendedores privados que había sido implantada en febrero de este año.
La medida, largo tiempo reclamada por agricultores y expertos pretende, estimular la producción agrícola para, de manera gradual, aplacar la crisis de oferta en la isla.
“Ya la agricultura ha caído en un deterioro tan profundo que el hecho de quitar el tope al precio no va a paliar la situación de la economía ni la de la agricultura en estos momentos, porque los campesinos no están incentivados y los campesinos son una esfera social crucial en la política del país. Estas son medidas que se están tomando ahora, de las cuales nosotros en la campaña ´Sin campo no hay país´ hemos hablado”, manifestó el campesino pinareño Esteban Ajete.
La campaña “Sin Campo no hay País” demanda del Estado cubano la puesta en práctica de cinco medidas que consideran fundamentales para el desarrollo agrícola: Libertad para la producción y distribución de los bienes agropecuarios, independencia para fijar sus precios, libertad para importar y exportar directamente, incluso de Estados Unidos, anular por diez años todos los impuestos a productores y procesadores de alimentos y entregarles títulos de propiedad permanente.
“Sin embargo, el gobierno no ha querido ceder, entonces vemos medias tintas que en realidad no van a resolver el problema, porque, como todas las cosas tienen un principio de funcionamiento, aquí hay un principio también, y es la libertad: Libertad para que un campesino pueda escoger la forma de venta que más a él le convenga, sin la centralización de la economía o del Sistema de Acopio”, recalcó Ajete, presidente de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba.
“O sea, mientras haya entidades parásitas que están dirigiendo la política hacia el campesino, éste se siente desmotivado. El campesino está en el surco, sembrando, elaborando; cuando termina su cosecha desea darle la mejor vía posible y tener la mayor cantidad de ganancia”, apuntó el trabajador agrícola.
Las autoridades cubanas continúan dando marcha atrás a medidas de control que obstaculizan la economía, con el objetivo de disminuir el descontento que demostraron las protestas del 11 de julio.
En ese sentido, el economista Roberto Díaz Vázquez cree que las históricas marchas fueron decisivas en las acciones que el gobierno ha ido tomando en los días posteriores.
“La supresión de los precios topados o lo que es igual, el establecimiento de una ley de oferta y demanda en cuanto al índice de precios para la comercialización de estos productos, hace muy claro que hay un viraje radical en cuanto a la posición política, a la económica y a la satisfacción social que esto puede generar. Ahora bien, en medio de la actual crisis, la desactivación de los precios topados incorpora un marcado contraste con lo que ellos han llamado ´las políticas gubernamentales de protección´, no sólo al consumidor, sino a la sociedad en su conjunto”.
“Es evidente que con la ruptura, el 1º. de enero del 2021, del contrato social definido desde 1960 ó 1959 por parte del gobierno cubano, muchas cosas han cambiado. Se hace necesario un viraje radical para que la sociedad cubana comience a legitimar, quizá no en un porciento mayoritario, pero sí en un número considerable de personas que, de alguna manera, defiendan los postulados de la actualidad política cubana. Se hace evidente entonces que estas transformaciones no van a parar”, señaló Díaz Vázquez, director de la Fundación Logos, un centro con sede en La Habana que promueve el desarrollo de la economía de mercado y políticas de cambio en Cuba.
“Ahora fueron los precios, lo que instaura una política de mercado contrastada con la cuestión más importante para el gobierno cubano, que es el mantenimiento del sistema ideológico y político de la nación y de este sistema ideológico político hacia la sociedad cubana”, indicó el experto.
Por su parte, el economista Pedro Monreal analizó que la decisión del gobierno cubano “podría tener un impacto favorable bajo dos condiciones: apoyo al productor privado del agro y subsidio a familias pobres”.
“La eliminación de precios máximos en el agro es una medida con un problema de secuencia porque primero debieron haber venido las medidas para favorecer la capacidad de respuesta de oferta privada, que es crucial en la producción de alimentos en Cuba”, escribió Monreal en un post en Facebook.
Asimismo agregó que dada la razonable posibilidad de que los precios se incrementen tras su liberación, “el subsidio enfocado en la alimentación de familias pobres es importante para ofrecer protección social, especialmente en el corto plazo”, aconsejó el economista cubano asentado en París.
Leuris Pupo irá nuevamente a la final olímpica
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.Leuris Pupo logró colarse en la final olímpica al mejorar sus tiradas de la fecha precedente. La víspera el holguinero concluyó con 290 puntos, mientras que en esta jornada terminó con 293. De esta manera el campeón de Londres 2012 acumuló 583 y finalizó en el 5º lugar.
Su compañero de equipo y campeón panamericano Jorge Félix Álvarez terminó en el puesto 12 con un acumulado de 578 puntos.
Olimpiada Tokio 2020, matemática, conocimiento y creatividad
Para pensar.Vamos a comenzar agosto de 2021 con un acertijo, que nos haga pensar sin mucha machacadera numérica, aunque haya algo de esta. Entonces, el tema de las Olimpiadas en marcha, puede ser una buena opción. Habrá para todos los gustos.
I
Comencemos con una sopa de palabras que tengan que ver con la participación cubana en Tokio 2020. Les aseguro que hay más de 10 palabras con significado relevante. Ponle cacumen.
II
Ensaladita refrescante, con un ají picante.
a. Mencione el nombre de un país participante en Tokio 2020, con el menor número de vocales.
b. Mencione una innovación tecnológica de los japoneses, aplicada en esta Olimpiada.
c Diga el resultado que le ha impresionado más, hasta el momento.
d. Con los dígitos numerológicos de las palabras JAPON y CUBA, sin limitación en su uso; y con las cuatro operaciones básicas, construya:
1. Los dos dígitos finales del año actual, utilizando solamente una vez paréntesis.
2. Los cuatro dígitos del año actual, utilizando hasta cuatro veces paréntesis.
III
El método para determinar una arrancada en falso en las carreras de velocidad, consiste en calcular si un atleta salió antes de transcurrir 100 milisegundos (ms), a partir de que el juez de línea hace el disparo. Sea X el tiempo en que el sonido del disparo llega al atleta y sea Y, el tiempo de reacción del atleta para su arrancada.
Calcular el valor de X y de Y, sabiendo que la velocidad del sonido es de 340 metros/segundo. El juez está a 4 metros de la línea de arrancada y la diferencia en que le llega el sonido a cada atleta es despreciable.
Recuerden que:
“Es preferible una solución insignificante salida de cabeza propia; que una genial copiada en Internet o de otro, sobre todo sin entenderla”. NGPA
¡Manos y mente a la obra!
Orta, el orgullo de ser campeón olímpico
Cuando entra al colchón solo lo domina la concentración sobre el rival, con muchos deseos de ganar, además de ser un hombre inteligente, Luis Alberto Orta (60kg) a los 26 años, debutante en juegos olímpicos, lo hizo como los campeones fuertes y convincentes de principio a fin.
Entre sus rivales estuvieron dos subcampeones mundiales del 2018 y 2019, y tiene dos medallas de oro en el Panamericano de lucha (2018 y 2019), en la modalidad grecorromana, el oro en Barranquilla 2018, y bronce continental en Lima 2019.
Cercano a su partida hacia Bulgaria para dar fin a su preparación Granma le preguntó:
– ¿En cuáles aspectos haces hincapié en la preparación?
– Entreno bajo la orientación de Raúl Trujillo y Leonel Pérez, nos preparamos cinco meses en tres sedes diferentes, Camagüey, La Habana y Sancti Spíritus, por problemas de la pandemia, hice hincapié en la defensa abajo y lo técnico-táctico, que fue uno de los errores en Lima.
– ¿Qué te propones para Tokio?
– La meta y sueño es subir al podio, todos los rivales son fuertes, por ello me preparo para hacer mi combate, no creo necesario hablar de la técnica, pues todo está en dependencia de la estrategia que utilice el contrario y las oportunidades que se den. Rusos y japoneses, fueron en mi división (60kg), los finalistas del último mundial, en ellos si hay que pensar en serio.
Precisamente al ruso lo venció en las eliminatorias y con el japonés discutió la medalla de oro.
Foto: Roberto Morejón
Foto: Roberto Morejón
Bolivian Plane Lands in Cuba with Humanitarian Aid
Havana, July 30 (ACN) A Bolivian Air force Plane landed Friday at Havana’s Jose Marti International Airport with some 20 tons of humanitarian aid for the Cuban people following a recent announcement of the supportive action by President Luis Arce.The cargo includes 2.7 tons of syringes, 16,5 tons of food and one ton of bio-security items. The aid was sent in support of the Cuban people who face the criminal US economic blockade said the Minister of the Bolivian Presidency Maria Nela Prada.Minutes before the Bolivian plane landed in Havana, Foreign Minister Bruno Rodriguez expressed his gratefulness to the sister nation of Bolivia and its people for the donation, which will contribute to fight the impact of two pandemics hitting the country: COVID-19 and the US siege.Meanwhile, Cuban President Miguel Diaz-Canel also thanked Bolivia for the gesture and stressed that the South American nation can always count on the Cuban people.
Mijaín López, cuatro coronas para cuatro letras
Mijaín López llevaba 1813 días esperando por este momento. Desde el 15 de agosto del 2016, cuando venció espectacularmente al turco Riza Kayaalp, el Gigante de Herradura había planificado minuciosamente su quinta aventura en Juegos Olímpicos, el territorio sagrado donde, según él, sube el voltaje.“Cuando tú vas a unos Juegos Olímpicos, que son cada cuatro años, se acaba la 110 y se enciende la 220. Es otra preparación, entrenamientos más fuertes y más dedicación, por eso hay que gozar al máximo”, me dijo en septiembre del 2019, empapado en sudor luego de terminar una sesión de trabajo en el Cerro Pelado.En aquel momento, Mijaín ni siquiera sospechaba que una pandemia dejaría al mundo en pausa. En medio del caos, un virus desconocido también provocaría la postergación de la cita estival de Tokio, poniendo directamente en peligro sus aspiraciones de ganar un cuarto título olímpico.A punto de cumplir 38 años y sin la certeza de que los Juegos se celebrarían, los entrenamientos podían convertirse en un castigo innecesario, pero el rey de la lucha grecorromana jamás se planteó dejar de machacarse. “Siempre soy positivo, solo queda prepararme mejor y esperar a que pase esta pandemia”, aseguró con mucha confianza a mediados del 2020.[embedded content]Desde ese punto hasta los Juegos de Tokio en el 2021, Mijaín invirtió su tiempo en saltar suizas, levantar pesas y hacer kilómetros en la caminadora. Después, cuando la COVID-19 se lo permitió, regresó a los gimnasios, pasó horas peleando y sudando con sus compañeros, se fue a Bulgaria, estuvo tres meses lejos de los suyos, esculpió su figura como el más poderoso de los gladiadores romanos…Entonces, 1813 días después de que Riza Kayaalp se convirtiera en un objeto volador no identificado tras un volteo épico de Mijaín, llegó el 2 de agosto del 2021. En el Makuhari Messe Hall, sin presión, sin importarle las cámaras, los focos, pensó en todo el sacrificio de los entrenamientos, tomó aire y subió al colchón…***Iakobi Kajaia comenzó a luchar cuando tenía 11 años, justo en el verano que Mijaín López hizo su debut en Juegos Olímpicos de Atenas 2004. En Tskaltubo, una municipalidad ubicada en el centro-oeste de Georgia, el joven despuntó pronto y antes de cumplir 20 ya estaba entre los gladiadores más prometedores del país europeo.PublicidadComo es de suponer, apareció en Campeonatos Mundiales y otros torneos de máxima envergadura, incluida la cita estival de Río 2016, pero no fue hasta el 2018 que comenzó a sumar preseas a sus vitrinas. Desde ese año, ha sido un rostro habitual en los podios europeos e, incluso, logró un bronce del orbe en la lid de Nur-Sultan 2019.A pesar de su historial ascendente, Kajaia no figuraba en las quinielas como candidato destacado para enfrentar a Mijaín López en la discusión del título de los 130 kilogramos en los Juegos de Tokio, pero la vida le dio la oportunidad de formar parte de la historia. La vida y su propia fortaleza, porque no solo con mística iba a tumbar al vigente campeón de la Copa del Mundo y bronce olímpico, el ruso Sergey Semenov, quien no daba crédito cuando el georgiano “le apagó la luz”.Ese triunfo de Kajaia en cuartos de final lo puso a las puertas de las medallas, y remató la faena contra el cubano-chileno Yasmani Acosta en semis. Justo ahí, luego de esa victoria, sospechaba que ya sus Juegos Olímpicos habían terminado: un inmortal lo esperaba en el siguiente nivel.Y, en efecto, los peores presagios del georgiano cobraron realidad. Mijaín López, con la intensidad de un juvenil y la maestría de las leyendas, lo apretó fuerte desde el inicio y volvió a poner en práctica su plan de peleas anteriores: presión alta, forzar la pasividad, penalidad, posición de cuatro puntos, vueltas para aquí, vueltas para allá… Antes de la mitad del combate final, ya el vueltabajero tenía ventaja decisiva.Entonces llegó el punto de resignación para Kajaia. Casi con un minuto restante, ya el georgiano estaba rendido, disfrutando la derrota, disfrutando una plata olímpica que, bajo las actuales circunstancias, debería contar como oro, porque Mijaín no es de este mundo.Lo que Kajaia no sabía es que el cubano había empezado mucho antes la fiesta, su fiesta, exactamente como me había vaticinado hace dos años: “El mundo entero va a estar pendiente de lo que haga, son muchos ojos mirando, pero no solo a mí, sino a los que van a aparecer en mi camino. Por eso la presión allí será para todo el mundo y yo voy a disfrutar. El que va a luchar es el campeón, triple campeón olímpico, el que no se equivoca.”***No son muchos los atletas que han logrado ganar una misma prueba individual en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos. De hecho, si revisamos la historia antes de Tokio 2020, solo vamos a encontrar cuatro casos:* Al Oerter (Estados Unidos/Atletismo-disco/Ganó cuatro Juegos seguidos de Melbourne 1956 a México 1968)* Carl Lewis (Estados Unidos/Atletismo-salto largo/Ganó cuatro Juegos de Los Ángeles 1984 a Atlanta 1996)* Michael Phelps (Estados Unidos/Natación-200 metros combinados/Ganó cuatro Juegos de Atenas 2004 a Río 2016)* Kaori Icho (Japón/Lucha libre- 58-63 kilogramos/Ganó cuatro Juegos de Atenas 2004 hasta Rio 2016)A esa lista podríamos añadir al danés Paul Elvstrom, quien reinó en las modalidades individuales de firefly y finn (velas) entre los Juegos de Londres 1948 y Roma 1960. Y al otro que ya debemos colocar en ese selecto club es a Mijaín López, dueño de cuatro coronas consecutivas en la máxima categoría de la lucha grecorromana.Desde Beijing 2008 hasta Tokio 2020, el Gigante de Herradura ha sido un enigma para sus rivales, aunque su historia en citas bajo los cinco aros comenzó antes. En Atenas, Grecia, el antillano debutó el 24 de agosto del 2004 frente al israelí Yuri Evseichik, a quien superó 5-0. Mijaín López celebra la victoria en la pelea por la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio contra el georgiano Iakobi Kajaia. Foto: EFEEn esos Juegos efectuados en la cuna del olimpismo, Mijaín ganó dos peleas en la clasificación, pero sucumbió en octavos de final frente al ruso Khasan Baroev, único mortal que ha logrado superarlo en Juegos Olímpicos. Después, en la propia urbe griega, consiguió una victoria por el quinto lugar e inició una racha de 17 duelos imbatido en citas estivales.En sentido general, Mijaín acumula 20 peleas en Juegos Olímpicos, de las cuales ha ganado 19. Desde Londres 2012 hasta el duelo de su coronación en Tokio, Mijaín marcó 55 puntos y no permitió ninguno en 12 presentaciones. El último mortal que logró rayarle la tarjeta fue, de nuevo, el ruso Baroev en la final de los Juegos de Beijing 2008. Ha llovido…Cronología de las 20 peleas de Mijaín López en Juegos OlímpicosAtenas 2004Q-Yuri Evseichik (Israel) 5-0Q-Yekta Yılmaz Gül (Turquía) 4-01/4- Khasan Baroev (Rusia) 0-25to-Yannick Szczepaniak (Francia) 4-0Beijing 20081/8-Siarhei Artsiukhin (Bielorrusia) 5-11/4- Yury Patrikeyev (Armenia) 4-11/2-Jalmar Sjöberg (Suecia) 9-0Final- Khasan Baroev (Rusia) 6-1Londres 20121/8- Abdelrahman El-Trabely (Egipto) 4-01/4-Guram Pherselidze (Georgia) 4-01/2- Rıza Kayaalp (Turquía) 4-0Final- Heiki Nabi (Estonia) 3-0Río de Janeiro 20161/8- Heiki Nabi (Estonia) 3-01/4-Johan Eurén (Suecia) 4-01/2- Sergey Semenov (Rusia) 3-0Final-Riza Kayaalp (Turquía) 6-0Tokio 20201/8- Alin Alexuc-Ciurariu (Rumanía) 9-01/4- Amin Mirzazadeh (Irán) 8-01/2- Riza Kayaalp (Turquía) 2-0Final- Iakobi Kajaia (Georgia) 5-0
Lotes monodosis de la vacuna Abdala, sin tiomersal, deben estar listos este mes
Para este mes deben producirse los lotes monodosis de la vacuna Abdala sin timerosal o tiomersal, lo cual permitiría comenzar en septiembre la inmunización de los individuos que son alérgicos a esta sustancia y no pudieron ser incluidos en la vacunación que se desarrolla actualmente.
Así lo dio a conocer, en la Mesa Redonda, la doctora Verena Muzio González, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), quien recordó que el fármaco Abdala –ya convertido en vacuna– se produce en viales multidosis y monodosis.
De acuerdo con una publicación del sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el tiomersal o timerosal es un componente que, con anterioridad, se empleaba para curar heridas, y está presente en muchas de las vacunas cubanas. En el caso de los lotes multidosis de los inmunógenos cubanos, este compuesto funciona como preservo del producto, de ahí la necesidad de producir lotes monodosis para prescindir de la sustancia.
La nota del Minsap explica que alguien puede ser alérgico al tiomersal y no saberlo, porque estos procesos ocurren en cualquier momento de la vida. Que una persona no tuviese alergia previamente no quiere decir que no la tenga después, de ahí la importancia de mantener la vigilancia durante la hora siguiente a la vacunación y buscar ayuda médica ante cualquier síntoma.
Cuba con elevadas cifras de COVI-19: 9 629 nuevos casos y 80 fallecidos
En las últimas horas, 7 538 personas salieron de alta médica. (Foto: ACN)
Con nueve mil 629 nuevos casos confirmados al cierre de este 2 de agosto con el SARS-CoV-2, patógeno causante de la Covid-19, y 80 decesos, el mes de agosto en Cuba inició con elevadas cifras de contagios y fallecimientos.
Solo en las dos últimas jornadas fueron notificados 18 mil 908 personas positivas al virus y 148 defunciones, lo cual traduce la compleja situación epidemiológica del país caribeño, indicó en su habitual conferencia de prensa televisiva, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán.
Señaló que la nación presenta un escenario complicado y el mayor número de enfermos son producto de transmisión autóctona fuente de infección de nueve mil 604 casos, mientras 25 son importados.
Autoridades sanitarias y especialistas de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, encargados de seguir las curvas epidemiológicas y las proyecciones futuras ya habían advertido sobre el alza en los números para este período.
Durán detalló que con los dígitos notificados este martes, Cuba acumula 413 mil 251 confirmados al SARS-CoV-2 desde el 11 de marzo de 2020 y dos mil 993 muertos por complicaciones relacionadas con la enfermedad.
Alertó nuevamente sobre los elevados números en pacientes pediátricos, que alcanzaron en esta jornada los mil 649, la mayor cifra reportada durante toda la pandemia.
En los últimos 15 días fueron notificados 21 mil 428 infantes, para un promedio de mil 429 cada día, recalcó.
El especialista detalló que en instituciones hospitalarias o en sus domicilios se encuentran 95 mil 349 personas, de ellas, 45 mil 212 sospechosas; cuatro mil 171 en vigilancia y 45 mil 966 con el virus activo.
Hasta la fecha 45 mil 609 pacientes presentan una evolución clínica estable; mientras 141 están críticos y 216 graves.
En las últimas horas, siete mil 538 personas salieron de alta médica y el total de recuperados se elevó a 364 mil 236, lo cual representa más del 85 por ciento de todos los contagiados en la nación caribeña.
Para la detección del coronavirus se estudiaron la víspera 39 mil 294 muestras y en la isla han analizado un total de seis millones 648 mil 722 pruebas.
Ante esa situación, el presidente Miguel Díaz-Canel, pidió responsabilidad a la población cubana para enfrentar la pandemia.
En su cuenta en Twitter, instó también al personal de Salud de la isla ‘que lleva más de un año en primera línea’ de combate a esa pandemia, a mantener el esfuerzo, con el apoyo de las autoridades y el pueblo.
Tendremos semanas difíciles en el enfrentamiento a la Covid-19. Queda mucho por hacer y no podemos permitir errores, resaltó en la red social.
We have to defeat the pandemic and in the shortest time possible, says Diaz-Canel
HAVANA, Cuba, Aug 3 (ACN) Cuba must continue to seek alternatives so as not to be defeated by the pandemic; we have to defeat it and we have to do it in the shortest possible time, said Cuban president Miguel Diaz-Canel.At Monday’s meeting of the Temporary Working Group for the prevention and control of COVID-19, Diaz-Canel emphasized that we must face the epidemic together and that together we will know how to overcome the current complex situation, caused by the wide and rapid worldwide expansion of the Delta strain of the SARS-CoV-2 virus.For this purpose,” he recalled, “we have the knowledge of science, of our scientists, as has been more than demonstrated, and we also have,” he added later, “the work of health workers. However, he also added, we need the responsibility of the population and the solidarity that these times demand.The President’s reflections were related to the analysis of the situation of medicines for the care of patients with COVID-19, the availability of oxygen and other supplies, and the actions to guarantee the indispensable resources to continue saving lives and contributing to the recovery of the sick.At the meeting, attended by ministers and Public Health specialists, the governor of Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, reported on the increase in the rate of active cases in the last week and the actions to counteract it.His colleague in Artemisa, Ricardo Concepción Rodríguez, enunciated the measures adopted in his territory in the face of a possible scenario where the number of positive patients increases due to the Delta strain.Reinaldo García Zapata, the highest government authority in Havana, commented on the situation of the epidemic here. The capital -he said- has the capacity to stop the growth of cases, which includes reinforcing the control of movement with community factors; we have to do this well to contribute to the reduction of the number of patients, he said.The governor of Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, praised the decreasing trend of active and new cases in his jurisdiction, at a rate of minus 30 percent in the last two weeks.From Villa Clara, the chief provincial executive, Alberto López Díaz, referred to the growth of home admissions and the increase in the number of beds in institutions for complex cases, which -he emphasized- will allow for a better situation for the care of serious and high-risk patients.All the provincial authorities and the mayor of the Isle of Youth reported on the confrontation and control of the epidemic in their territories in a meeting where Dr. Francisco Durán García, national director of Epidemiology of the Ministry of Public Health, analyzed the behavior of the pandemic in Cuba in week 30 of 2021, which ended this July 31.He recalled that the average number of cases per day at the end of the week was 283 percent higher than at the end of June, an increase produced by the increase in autochthonous and imported cases, with a rise of 290.7 percent and 10.5 percent, respectively.He stressed that the highest levels of transmission in July were in Matanzas, Havana, Ciego de Avila, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Guantánamo, Villa Clara, Camagüey and Holguín, which accounted for 83.1 percent of the cases diagnosed in the country during the seventh month of the year.In July -he added- 198,838 autochthonous cases and 1,560 imported cases were diagnosed. He also informed that the accumulated lethality up to the end of week 30 was 0.72 percent, although in July it was 0.77 percent.As of August 1, Dr. Duran Garcia explained, 190 countries have reported cases of COVID-19, the number of confirmed cases is 198 million 963,267 and the lethality rate is 2.13 percent. In the Americas, 78 million 200,057 confirmed cases have been reported – 39.3 percent of the cases reported in the world – and 2 million 031,886 deaths, for a lethality rate of 2.60 percent.
EEUU: hospitalizaciones vuelven a niveles de invierno por la variante Delta
El optimismo por la efectividad de las vacunas ha dado paso a la alarma en Estados Unidos, que está viendo cómo los ingresos hospitalarios han vuelto a niveles del invierno pasado debido a la expansión de la variante Delta y el estancamiento de la campaña de inmunización contra la COVID-19.A fecha de este martes hay 55.767 pacientes hospitalizados por la enfermedad en centros de EE.UU., después de que el lunes se superara la barrera de los 50.000, unas cifras no vistas desde finales de febrero pasado, según el Departamento de Salud y de Servicios Humanos (HHS, en inglés).De hecho, los números de los últimos dos días triplican a los de hace un mes, cuando había unos 16.000 pacientes de COVID-19 ingresados en centros sanitarios de EE.UU.Los datos del lunes y el martes suponen una ocupación de más del 7,7 % del total de camas hospitalarias del país, aunque la situación es desigual dependiendo del estado.De acuerdo con el HHS, el lugar de EE.UU. con el mayor porcentaje de ocupación es Florida, epicentro actual de la pandemia del país, donde más del 25 % de las camas está ocupadas por enfermos de la COVID-19. Este martes Florida batió un nuevo récord con 11.515 personas ingresadas, de las que 2.400 están en cuidados intensivos.Pese a que el panorama es dramático en ese estado, el gobernador, el republicano Ron DeSantis, trató este martes de minimizar el repunte de la pandemia y reiteró que no tomará medidas como ordenar el uso de tapabocas.Los expertos atribuyen esta nueva ola de la pandemia en EE.UU. a la expansión de la variante Delta, el estancamiento de la vacunación y a la reticencia en algunas zonas a adoptar medidas de prevención como el uso de las mascarillas, que se ha politizado en el país.Variante Delta del coronavirus puede ser tan contagiosa como la varicela, según EEUUPublicidadAnte estas perspectivas, el director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), el doctor Francis Collins, dijo este martes en una entrevista con la cadena CNN que puede que no sea posible lograr la inmunidad de rebaño.«A lo mejor no es posible la idea de lograr que el 80 % de la gente no pueda albergar el virus, con la (circulación) de la variante Delta», dijo el científico.Aun así, insistió en que vacunarse de forma completa es la única manera de «mitigar la pandemia».«Si ustedes están vacunados, la probabilidad de ser infectados y de expandir el virus se reduce de manera grande», apuntó.Actualmente se ha administrado al menos una dosis de las vacunas anticovid a más de 191,8 millones de personas en EE.UU., es decir, el 57,8 % de la población, frente a las 164,9 millones —el 49,7 %— que han recibido el esquema completo.El lunes, Estados Unidos llegó al 70 % de su población adulta con al menos una dosis de la vacuna, un mes después de la fecha que se había marcado como objetivo el presidente Joe Biden. Es por eso, precisamente, que la Casa Blanca defiende que «ha llegado la hora» de extender las obligaciones de vacunarse, algo que el Gobierno federal ya ha hecho con sus empleados y estudia aplicar también en las Fuerzas Armadas.Coronavirus: EEUU llega al 70 % de su población adulta con al menos una dosis de la vacunaEn el marco de estas medidas el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció este martes que va a requerir una prueba de vacunación a toda persona que quiera comer en el interior de un restaurante, entrar a una sala de conciertos o usar un gimnasio, entre otros.«La gente va a recibir un mensaje muy claro: si quieres participar plenamente en nuestra sociedad, tienes que vacunarte», dijo De Blasio en una rueda de prensa, en la que subrayó la importancia de que más ciudadanos den este paso dado el avance de la variante delta del virus.Nueva York es la primera ciudad de Estados Unidos que anuncia este tipo de requisito, con lo que busca dar un nuevo impulso a la campaña de inmunización, que se ha ralentizado en los últimos meses por las reticencias de muchos ciudadanos a vacunarse. Tal es la situación que algunos medios del país están hablando de que el país cuenta con millones de dosis que posiblemente expirarán antes de que acabe el verano sin ser utilizadas.En este contexto, la Casa Blanca informó este martes que EE.UU. ha donado más de 110 millones de dosis a más de 60 países, entre los que figuran algunos latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador. Ya en junio, Biden se comprometió a entregar al menos 80 millones de vacunas a otras naciones, y aseguró que continuaría compartiendo dosis siempre y cuando fuera posible.Las vacunas compartidas están aprobadas para uso interno en EE.UU. —-las de Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson—, y se suman a otras 60 millones de dosis que EE.UU. ya donó en mayo de AstraZeneca, que aún no ha recibido el visto bueno de los reguladores estadounidenses.
Senado de EE. UU. aprueba resolución bipartidista en apoyo a la democracia en Cuba
MIAMI, Estados Unidos. – El senado de Estados Unidos aprobó este martes por unanimidad una resolución bipartidista y bicameral presentada por el legislador demócrata Bob Menéndez en apoyo al movimiento prodemocrático en Cuba.
Según una nota de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, presidida por Menéndez, el documento condena la violencia del régimen cubano contra los miles de ciudadanos que salieron a las calles de la Isla para reclamar pacíficamente la democracia y el respeto de las libertades fundamentales.
En su intervención ante el senado para pedir la aprobación de la resolución, el senador por el estado de New Jersey celebró “los audaces y efectivos esfuerzos de la administración Biden en las últimas semanas para apoyar el movimiento a favor de la democracia en Cuba”.
“Si bien se están dando pasos importantes, es necesario hacer más. El pueblo cubano, en esta hora sin precedentes de incertidumbre y necesidad, no puede permitirse nada menos que nuestro pleno apoyo. Con esta Resolución, el Senado sumará su voz a los esfuerzos en curso y reforzará la solidaridad de Estados Unidos con el pueblo cubano y sus esfuerzos por restaurar la democracia y los derechos humanos en su país ”.
Aunque el senador republicano por Florida, Rick Scott, trató de bloquear la aprobación de la resolución en busca de una enmienda, Menéndez maniobró con oficio para dejar sin efecto la movida del exgobernador.
“Nadie en el Congreso tiene un historial más largo o inquebrantable que yo cuando se trata de condenar la régimen cubano. Esta Resolución es una fuerte reprimenda de las acciones recientes del régimen y también logra la oportunidad bipartidista que necesitamos para la aprobación del Senado. Llega un momento en el que tenemos que anteponer las acciones a las palabras. Hoy, el Senado tiene la oportunidad de actuar. Esta Resolución ya tiene la aprobación de 99 senadores y si el senador insistiera en su enmienda, el senador junior de Florida sería el único que se interpondría en su camino”, puntualizó Menéndez.
La semana pasada, Bob Menéndez se dirigió a la cámara en un discurso de 40 minutos para examinar la trayectoria de la política estadounidense hacia Cuba. En ese sentido, describió sus recientes consultas con el presidente Biden y el secretario Antony Blinken sobre cómo aprovechar décadas de esfuerzos de los patriotas cubanos para promover la causa de libertad en la Isla.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado precisa que, como parte de ese esfuerzo, el senador Menéndez también se unió al presidente Biden en la Casa Blanca el viernes pasado para reunirse con un grupo de líderes cubanoamericanos y líderes de todo el país para discutir cómo continuar apoyando el creciente movimiento prodemocrático de la Isla y la importancia de asegurar respeto a los derechos y libertades universales del pueblo cubano.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El poder del voto popular
Cinco años hace que el sociólogo Juan Valdés postulara: «El socialismo no puede posponer indefinidamente la democracia que ha prometido». Si bien en Cuba sus palabras son un reclamo vigente, la cuestión se remonta a los albores del ideal socialista, cuando el pueblo se lanzó a destruir el viejo régimen feudal en pos del reino de libertad y justicia para todos. Hagamos un poco de historia de la tradición democrática socialista y analicemos el papel que puede (re)asumir el voto popular en la superación pacífica de la crisis cubana actual.
-I-
Si a los creadores de las primeras corrientes socialistas (cristianos, utopistas, anarquistas, lassalleanos, marxistas) les hubieran dicho que sus ideas terminarían fructificando en regímenes opresores y burocráticos, reirían a carcajadas. Los fines a los que se consagraban eran hacer realidad los ideales democráticos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, tergiversados por los regímenes dictatoriales y oligárquicos establecidos tras los procesos de restauración conservadora que sucedieron a las revoluciones europeas y americanas.
En Marx, el famoso término «dictadura del proletariado» hacía referencia al carácter clasista del Estado, que los individuos percibirían como dictadura o democracia según el lugar que ocupara su clase social en la respectiva formación económico-social. Tal enunciado no implicaba preferencia alguna por formas de gobierno tiránicas y antidemocráticas, como usualmente se plantea.
Por el contrario, el Estado socialista sería un organismo social en extinción, en el que las estructuras de democracia participativa adquirirían cada vez más peso y donde las funciones gubernamentales irían pasando a los colectivos laborales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. De hecho, el término más empleado por Marx, Engels y los movimientos socialistas y anarquistas para referirse a los futuros sujetos de la producción en el socialismo era el de «productores libres».
La Revolución de Octubre en Rusia (1917) se hizo bajo el lema de «¡Todo el poder a los soviets!», consejos populares de soldados, obreros y campesinos pobres que se formaron durante la crisis de gobernabilidad del Imperio Ruso tras los desastres militares y económicos sufridos en la Primera Guerra Mundial.
El partido de los socialdemócratas rusos defendía estos principios libertarios y una mayor transparencia y participación en la toma de decisiones gubernamentales. Así fue hasta que los bolcheviques tomaron el poder a nombre del pueblo y se aplicaron a defenderlo, no solo contra la reacción interna y externa (1918-1921), sino también de las restantes fuerzas de izquierda.
En ese contexto de guerra a muerte se inició el proceso gradual, y no exento de resistencia popular, de sustitución del poder de los soviets de obreros, campesinos y soldados por los burócratas del PCUS y el Estado soviético.
Paso a paso, lograron neutralizar y/o aplastar los mecanismos del poder popular y sustituirlos por sus propios instrumentos amañados para eternizarse en el poder. Con cada limitación sobre el control obrero y la crítica revolucionaria, la revolución obrero/campesina fue cediendo paso a la contrarrevolución burocrática.
En este sentido, es imprescindible conmemorar reflexivamente un centenario olvidado: el de lo ocurrido en torno al disenso/consenso dentro de las filas del propio Partido Comunista Ruso (bolchevique) en marzo de 1921. No solo por su valor para la historia del movimiento socialista, sino por la significación que reviste para lo que acontece hoy en Cuba y entre la deteriorada izquierda internacional.
Hasta entonces, en los partidos comunistas se admitía la existencia de grupos (facciones) para defender una posición determinada. Mas, durante el X Congreso bolchevique, la máxima dirección cerró filas contra la llamada «Oposición Obrera», dirigida por A. Shliápnikov. Esta corriente postulaba que los sindicatos debían controlar la gestión económica del país a través de un «congreso de productores», mientras el partido sería el guía político e ideológico de la nueva sociedad. Su mensaje cargó contra la burocracia naciente y prometió una gestión económica más eficiente a partir de la iniciativa de los trabajadores.
Alexander Shlyapnikov (1885-1937)
El grupo rechazaba rotundamente las propuestas de Lenin y Trotsky de gestión cuasi militar de los sindicatos, unidos a la administración y dependientes del partido. Además, exigían que las responsabilidades en economía contaran con su beneplácito y que las fábricas quedaran en manos de comités elegidos por el voto directo de los trabajadores.
Ante el peligro de debilitamiento interno frente a la agresión extranjera por estas desavenencias, el X Congreso aprobó una resolución que prohibió la actividad de grupos disidentes en su seno y otra que condenaba las acciones de la «Oposición Obrera» a la que consideraban una «desviación sindicalista y anarquista». Los sindicatos se convertirían en escuelas de comunismo, encargados no de representar los intereses obreros ante el Estado socialista, sino de ser correas de trasmisión que harían llegar las orientaciones de los jefes a los trabajadores. Desde entonces, la prohibición de las disidencias se estableció como principio de organización de los partidos comunistas.
Acorde con ello, se limitó más la participación/disenso con el predominio del voto público, convertido en instrumento de la burocracia para imponer sus decisiones. De ahí que Trotsky, quien inicialmente impulsara esta idea, considerara después el retorno al voto secreto como uno de los pilares de la lucha antiburocrática.
El mismo Lenin advertía en sus textos finales sobre la necesidad de garantizar la participación activa del pueblo ruso en los soviets hasta convertirlos en «órganos de gobierno para los trabajadores», en lugar de «órganos de gobierno de los trabajadores».[1] Al unísono, mostraba creciente preocupación por la «úlcera burocrática» que empezaba a minar al joven Estado, por lo que advertía que no se podría «renunciar de ningún modo a la lucha huelguística» siempre que estuviera dirigida contra las desviaciones burocráticas del Estado proletario, que se manifestaban no solo en los soviets, sino también en «el aparato partidario», ya que «la dirección del partido lo es también del aparato soviético».[2]
Un siglo después, el modelo estatizado y burocrático de socialismo cubano padece aún de esa atrofia democrática, solidificada por años de prácticas verticalistas y acentuada por el militarismo, que se nutre del enfrentamiento permanente de la Isla a la agresividad de los gobiernos estadounidenses.
-II-
Los sucesos del 11-J en Cuba han cuestionado públicamente, como nunca antes, las condiciones de hegemonismo burocrático, y demuestran la necesidad de transformaciones de las formas de gobernanza tradicionales. Es un imperativo empoderar a los sectores populares y desbancar de sus posiciones de privilegio a los burócratas soberbios que hoy se alzan sobre los hombres y mujeres de a pie.
Para encauzar la energía de los protestantes de manera cívica, es hora de rescatar la idea original de los Consejos Populares como órganos de base del poder de los trabajadores a todos los niveles, y garantes del sometimiento de la burocracia a los verdaderos fines populares.
El modelo del actual Poder Popular —establecido en 1976, en pleno apogeo del sistema socialista mundial— permanece casi idéntico al original cuarenta y cinco años después, a pesar de que el mundo y Cuba han cambiado mucho y que el campo socialista desapareció hace tres decenios.
Fidel Castro ejerce su derecho al voto en las elecciones de delegados del Poder Popular, en el municipio Plaza, 11 de octubre de 1981. (Foto: Prensa Latina / Sitio Fidel Soldado de las Ideas)
No obstante, hay que tener en cuenta que su persistencia fue aprobada por la mayoría de los electores en el referéndum que aprobó la Constitución de 2019. De ahí que los que aspiramos a reformar pacíficamente la sociedad cubana debamos analizar cómo aplicar el potencial democrático que late aún en su diseño a partir de sus peculiaridades.
La más importante de ellas es que, a diferencia del esquema soviético original, el PCC no propondría los candidatos directamente, sino que estos saldrían de las asambleas de vecinos y las propuestas de las organizaciones de masas. En casi medio siglo, la inmensa mayoría de los delegados y diputados han sido militantes del PCC y ni uno solo ha cuestionado o criticado al Gobierno por sus decisiones en los diferentes niveles.
Dicha situación pone de manifiesto, más que la simpatía y/o apatía de los electores por los candidatos, la confianza mayoritaria que se tuvo en el liderazgo carismático de Fidel, y el sólido blindaje que brindan siempre al Estado/Gobierno/Partido las Comisiones de Candidatura, encargadas de filtrar políticamente —a niveles de municipio, provincia y nación— a todos los candidatos.
Con el tiempo, las cada vez más vacías Asambleas de Circunscripciones del Poder Popular, muestran el desgaste y pérdida de credibilidad del sistema en sus bases, expresión de la enajenación de los electores ante los ineficaces mecanismos de gestión de sus representantes, incapaces de hacer frente al poder hegemónico de los burócratas de nivel medio y superior. Sin embargo, con el fin de empoderar a los habitantes de los barrios y sus representantes, el hecho de descansar en el poder del voto popular brinda amplias posibilidades de revalorización democrática de estas asambleas ciudadanas en la actual coyuntura nacional.
¿Qué sucedería si candidatos a delegados y diputados de otros perfiles ideo-políticos fueran propuestos y avalados por la mayoría a nivel de circunscripciones? ¿Aceptarían los electores que las Comisiones de Candidatura negaran a estos candidatos independientes la posibilidad de disputar el voto popular a los representantes tradicionales del Partido/Estado/Gobierno mediante criterios amañados y falaces? ¿Tras tantos años de alienación política, acudirían los electores a votar por los candidatos de su preferencia en contra de las orientaciones de los organismos superiores?
Esta situación hipotética de enfrentamiento en las urnas podría presentarse también en las asambleas sindicales, elección de los ejecutivos de las empresas e instituciones, asambleas de las organizaciones sociales y de masas y en cuanta reunión sea preciso decidir y elegir mediante el mecanismo del voto. Para que funcione esta propuesta sería preciso garantizar el voto secreto y directo y que las comisiones de escrutinio se formaran con representantes de los diferentes candidatos en disputa.
Si en la hora actual de Cuba queremos superar el influjo de los extremistas y violentos de cualquier signo político-ideológico —quienes solo se someten al predominio de la fuerza bruta—, en los marcos del Estado Socialista de Derecho, solo hay un camino: revalorar y empoderar en todos los niveles de la gobernabilidad el sagrado y casi olvidado poder del voto popular, piedra de toque de cualquier ejercicio genuinamente democrático y expresión fundamental de la voluntad de la ciudadanía en contextos de paz, libertad y soberanía popular.
***
[1] «Informe sobre el programa del partido», p. 51, citado por M. Harnecker en: «Cómo vio Lenin el socialismo en la Unión Soviética», en América Libre, Buenos Aires, diciembre de 2000.
[2] Respectivamente en: «Informe al X Congreso del PCR (b)», 16-3-1921, O.C., t. 35, pp. 35-74; «Sobre el papel y las funciones de los sindicatos», 30-12-1921 al 4-1-1921, O.C., t. 36, pp. 109-110; «Informe en la Asamblea General de los comunistas de Zamoskvorechie», 29-11-1920, O.C., t. 34, p. 143; «Conferencia del PC(b)R. de la Provincia de Moscú», 20 al 22-11-1920, O.C., t. 34, p. 126, en M. Harnecker: ob. cit., pp. 3-4.
Destaca Díaz-Canel trayectoria de la nueva Primera Secretaria de la UJC en Cuba
Díaz-Canel junto a Aylín Álvarez García, a la derecha. (Foto: @DiazCanelB)
Miguel Díaz-Canel, Presidente de Cuba, resaltó este 4 de agosto en Twitter la trayectoria de la nueva Primera Secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Aylín Álvarez García, y expresó que es ejemplo de la juventud cubana.
El jefe de Estado subrayó su desempeño como dirigente juvenil, con muy buenos resultados, al tiempo que destacó su consagración y su sensibilidad como instructora de arte.
“La muchacha que acaba de asumir como primera secretaria de la #UJC, es una sensible instructora de arte, madre de dos niños y dirigente juvenil con muy buenos resultados. Mujer, joven y consagrada, @aylinalvarezG es ejemplo de nuestra juventud. #SomosCuba”, escribió el mandatario.
La muchacha que acaba de asumir como primera secretaria de la #UJC , es una sensible instructora de arte, madre de dos niños y dirigente juvenil con muy buenos resultados. Mujer, joven y consagrada, @aylinalvarezG es ejemplo de nuestra juventud. #SomosCuba pic.twitter.com/MeMGqeZtCl— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 4, 2021
Este martes Comité Nacional de la UJC anunció que luego de un proceso de consulta, se liberó de su cargo de Primer Secretario de la organización a Diosvany Acosta Abrahante, y se promovió en su lugar a Álvarez García.
La nueva Primera Secretaria, de 34 años de edad, es licenciada en la especialidad de Instructor de Arte, y se incorporó a trabajar después de su graduación en dos centros estudiantiles de la enseñanza general y especial de Caimito, su localidad natal.
En ese momento ya estaba vinculada a la UJC, al ingresar en la organización a través del proceso especial de crecimiento en 9no. grado y ser secretaria del comité de base en la escuela de instructores de arte 13 de Marzo, en San Antonio de los Baños.
Su tránsito gradual la llevó a ser primera secretaria del Comité Municipal de la UJC en Caimito, para más tarde, desempeñar igual responsabilidad en el municipio capitalino de Playa.
Posteriormente, fue promovida al Buró Provincial para atender el sector educacional, la salud y del deporte; más tarde asumió como primera secretaria del Comité Provincial en la capital, y hasta la fecha se desempeñaba como Segunda Secretaria del Comité Nacional de la UJC.
También es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Caimito, provincia de Artemisa.
Destacan apoyo de las mujeres cubanas a los principios de la Revolución
La Habana, 4 ago (ACN) Las mujeres cubanas siempre estarán al lado de la Revolución, en defensa de los principios y de los derechos conquistados durante más de seis décadas, destacó Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
En declaraciones al diario Granma, la también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba dijo que en medio de la campaña de tergiversación mediática contra la Isla, combatirla está entre las prioridades de la Federación.
Defendemos la Revolución porque dignificó a la mujer cubana, y queremos que en Cuba las mujeres tengan derecho al empleo, que haya escuelas, educación gratuita y que nuestras mujeres puedan ser más del 62 por ciento de los graduados universitarios”, enfatizó.
Amarelle Boué resaltó además la importancia del Programa Nacional de Adelanto de la Mujer, y explicó algunas de las acciones que realiza la organización en las comunidades como parte de estas.
Leer más: Resalta Díaz-Canel trayectoria de la nueva Primera Secretaria de la UJC
Incrementar el número de lavatines, la estrategia sobre la violencia, que debe salir en los próximos días con una norma jurídica y el trabajo en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia son algunas de estas actividades.
Asimismo, debe comenzar en las comunidades un taller sobre violencia de género, se trabaja además en la capacitación al personal de la Policía y al jurídico sobre todo lo que tenga que ver con los derechos de las mujeres, para que estén en condiciones de ejercer un mejor papel en este sentido, indicó la secretaria general de la FMC.
Significó que el próximo 23 de agosto la organización arribará a su aniversario 61, y a propósito de la fecha se organizarán diálogos entre mujeres en cada uno de los municipios, y los talleres Fidel y la Revolución de las mujeres, en ocasión del cumpleaños 95 del Comandante en Jefe, siempre respetando las normas epidemiológicas.
Entre las próximas acciones se destacan un proceso de intervención comunitaria profunda para estimular la participación ciudadana, así como la realización de trabajos voluntarios, matutinos especiales y reconocimientos a artistas, fundadoras y mujeres destacadas en el enfrentamiento a la pandemia.
La jornada conmemorativa incluye, además, la entrega de las órdenes Mariana Grajales y Ana Betancourt, de la distinción 23 de agosto, y del sello 60 Aniversario, así como el homenaje a Vilma Espín Guillois, que tendrá lugar el 23 de agosto en el Segundo Frente, en el mausoleo donde reposan sus restos.
Mexico sues US gun manufacturers over arms trafficking
SharecloseShare pageCopy linkAbout sharingimage sourceAFPThe Mexican government has sued some of the biggest US gun manufacturers, accusing them of fuelling bloodshed through reckless business practices. The lawsuit alleges that the companies knew they were contributing to illegal arms trafficking, which has been linked to many deaths. Officials say Mexico is seeking as much as $10bn (£7.2bn) in compensation, though any amount would be decided by the court.The companies have not yet commented. They include Smith & Wesson and Barrett Firearms, among others. The BBC has contacted both companies for comment.The lawsuit was filed on Wednesday in the US state of Massachusetts.It says the Mexican government took the action “to put an end to the massive damage that the [companies] cause by actively facilitating the unlawful trafficking of their guns to drug cartels and other criminals in Mexico”. The gun manufacturers “are conscious of the fact that their products are trafficked and used in illicit activities against the civilian population and authorities of Mexico”, the Foreign Ministry said in a document related to the lawsuit, according to reports. Mexico said the companies had used “marketing strategies to promote weapons that are ever more lethal, without mechanisms of security or traceability”. The Mexican government estimates that some 70% of weapons trafficked to the country come from the US, according to the Associated Press news agency. In 2019 alone, more than 17,000 murders in Mexico were linked to trafficked weapons. One official told reporters the damage caused by trafficked guns would be equal to around 1.7% of Mexico’s gross domestic product (GDP).Speaking at a news conference on Wednesday, Foreign Minister Marcelo Ebrard said: “We are going to win the trial and we are going to drastically reduce illicit arms trafficking to Mexico.”Mexican officials stressed that the lawsuit was not aimed at the US government. Mr Ebrard said he believed the President Joe Biden’s administration was willing to work with Mexico to curb arms trafficking. But experts have cast doubt on Mexico’s likelihood of success with the lawsuit. Lorenzo Meyer, an emeritus professor at the College of Mexico, told AFP news agency that US law “makes it almost impossible for gun manufacturers to be held responsible” for the illegal trade.You might be interested in watching:
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.