Popular
¿Qué es una tromba marina? El fenómeno que afectó al este de La Habana
Tromba en la altura en Aguada de Pasajeros. Foto: Mercy Gutiérrez Borges.La víspera una tromba marina azotó el este de La Habana, el fenómeno meteorológico no causó daños en las personas, y hasta el momento se reportan dos viviendas con afectaciones. Cubadebate les ofrece información sobre este peculiar fenómeno.
La tromba marina es un concepto desconocido para gran parte de la población. Se trata de un torbellino que ocurre sobre un cuerpo de agua, usualmente conectado a una nube cumulonimbus. Por sus características, pueden dividirse en dos tipos: tornádicas y no tornádicas. Como su nombre lo indica, las primeras son tornados, formados sobre el agua o formados en tierra y que pasan posteriormente al medio acuoso, mientras que las segundas, aunque son parecidas en apariencia, no son tornados.
Las trombas tornádicas son tornados sobre el agua, cuya formación depende de la existencia del denominado mesociclón, un sistema de baja presión en la escala de dos a 10 km, que se forma dentro de una tormenta eléctrica muy severa, organizada y persistente denominada supercelda.
Este tipo de trombas son más raras, por cuanto los tornados en general se forman en los continentes, donde la fuente de calor superficial y los contrastes de masas de aire son mayores. Los daños que produce un tornado son muy severos, por cuanto implican vientos de hasta 512 km/h (F5 en la escala Fujita).
Las trombas no tornádicas no están asociadas a la tormenta del tipo supercelda y son mucho más comunes que las tornádicas. En general se forman bajo la base de grandes cúmulus o de cumulonimbus y su severidad rara vez excede el tipo F0 en la escala de Fujita (menos de 116 km/h), aunque representan de cualquier manera un riesgo serio para la navegación.
Escalas de medición
Existen varias escalas diferentes para clasificar la fuerza de este fenómeno. La escala Fujita-Pearson es la que los evalúa según el daño causado, y ha sido reemplazada en diversos países por la escala Fujita mejorada, una versión actualizada de la anterior. Un tornado F0 ó EF0, la categoría más débil, causa daño a árboles pero no a estructuras, uno de nivel F5 o EF5, la categoría más fuerte, arranca edificios de sus cimientos y puede producir deformaciones estructurales significativas en rascacielos.
Vea además
Tromba marina en la bahía de Jagua: Espectáculo inusual, pero posible
Santiago exhibe cima en béisbol de Cuba
Santiago de Cuba exhibe hoy con 10 victorias y tres derrotas la cima en la edición 61 de la Serie Nacional, en el principal espectáculo del béisbol en la isla caribeña.
Las Avispas santiagueras suman ocho alegrías en sus últimas 10 presentaciones y en lo alto de la tabla aventajan a Matanzas (9-3) y Mayabeque (8-4), segundo y tercero, respectivamente.
Individualmente, Santiago de Cuba celebra las actuaciones del derecho Danny Betancourt, dueño de dos victorias sin derrotas y puntero en efectividad sin permitir carreras en 12 capítulos y dos tercios, así como el trabajo de Luis Fonseca, puntero en salvados con seis.
A la ofensiva, los santiagueros presentan en la vanguardia a Adriel Labrada, colíder en jonrones con cuatro y entre los máximos remolcadores con 14; mientras Yaicel Pérez muestra average de 393 gracias a 11 hit en 28 turnos.
En el orden colectivo, los dirigidos por Heriberto Rosales conectan por debajo de la media de 288, su cuerpo de lanzadores trabaja para 3.53 de carreras limpias y a la defensa promedian 970 con 16 errores en 13 partidos.
A Santiago, Matanzas y Mayabeque escoltan en la clasificación Ciego de Ávila (8-5), Pinar del Río (7-6), Granma (7-6), Sancti Spíritus (6-6), Villa Clara (6-6), Industriales (6-6) y Artemisa (6-6), quienes pugnan por un puesto entre los ocho de la vanguardia.
Más abajo y con balance negativo aparecen los elencos de la Isla de la Juventud (6-7), Las Tunas (5-8), Guantánamo (5-8), Cienfuegos (5-8), Camagüey (4-9) y Holguín (3-10), en las plazas del 11 al 16.
Desde el home plate, el campo corto matancero Erisbel Arruebaruena comanda a los bateadores con promedio de 516 (31-VB, 16-H, 2-2B, 3-HR, 9-CI, 871-SLU) y el villaclareño Reidel Pedraza lidera las impulsadas con 20 (39-VB, 16-H, 6-2B, 3-3B, 1-HR, 20-CI, 744-SLU).
Mientras, el derecho avileño Yander Guevara suma cuatro victorias sin derrotas y el zurdo matancero Yoanny Yera exhibe 19 ponches, para merecer elogios entre los lanzadores.
La versión 61 del clásico de béisbol vivirá otra jornada de descanso este viernes y mañana regresará la acción con las sextas subseries, de un calendario regular de 75 partidos hasta mediados de mayo.
Brindará Banco Metropolitano servicio de extracción de caja los días 12 y 13 de febrero
Un servicio exclusivo de caja (extracción de efectivo de tarjetas magnéticas) ofrecerá el Banco Metropolitano los días 12 y 13 del actual febrero entre los horarios comprendidos desde las 8:30 de la mañana hasta las 12 y 30 de la noche en un grupo de sucursales de los diferentes municipios de La Habana.
Además de brindar una opción que mucho agradecerá la población, entre los objetivos propuestos está el incremento de los canales de prestación a sus clientes a través del citado servicio exclusivo de caja, según precisa la nota de su Oficina Central, que cita además las sucursales a las cuales podrá concurrirse:
Para este sábado 12 se dispondrá de: Sucursal 240, Calle 296 entre 3ra. A y 297, Santa Fe, Playa. Sucursal 245, Calle 26 y 32, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución. Sucursal 252, Calle 35 entre Carlos Manuel de Céspedes y A, Plaza de la Revolución. Sucursal 254, Belascoaín y San José, Centro Habana. Sucursal 262, Cuba 225 esquina a O’ Reilly, La Habana Vieja.
Además, Sucursal 264, Calle 23 entre P y Malecón, La Rampa, Plaza de la Revolución. Sucursal 268, Martí entre Agramonte y Céspedes, Regla. Sucursal 271, 5ta. Avenida entre 478 y 480, Guanabo, Habana del Este. Sucursal 276, Avenida 78 esquina a 5ta. D, Villa Panamericana, Habana del Este. Sucursal 278, Edificio 12 Plantas, Zona 1, Alamar, Habana del Este.
Sucursal 289, Martí No. 262 Campo Florido, Habana del Este. Sucursal 303, Calle 4ta. entre 3ra. y 5ta., Reparto Casino Deportivo, Cerro. Sucursal 305, Manglar esquina a Infanta, Cerro. Sucursal 306, Ayestarán esquina a 19 de Mayo, Cerro. Caja de Ahorro, 561, Calle 180 entre 1ra. A y 1ra. C, Zona 17, Alamar, Habana el Este.
En el caso de los municipios de Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón y Cotorro, estarán abiertas todas las sucursales.
En el caso del domingo 13 de febrero podrá acudirse a: Sucursal 237, Calle 42 y 33, Playa. Sucursal 238, Avenida 41 esquina a 46, Playa. Sucursal 241, 5ta. Avenida esquina a 84, Playa. Sucursal 243, Calle 23 esquina a 8, Plaza de la Revolución. Sucursal 251, Calle 23 esquina a J, Plaza de la Revolución. Sucursal 258, Galiano esquina a San José, Centro Habana.
En igual sentido a: Sucursal 263, Monte y Carmen, La Habana Vieja. Sucursal 266, O´Reilly esquina a Compostela, La Habana Vieja. Sucursal 270, Calle Martí entre Aranguren y 27 de noviembre, Regla. Sucursal 274, Centro Comercial 3, Zona 6, Alamar, Habana del Este. Sucursal 280, Martí esquina a Versalles, Guanabacoa.
Sucursal 285, Calzada de Güines entre Pepe Prieto y Miranda, San Miguel del Padrón. Sucursal 288, Calzada de Guanabacoa entre Balear y C, San Miguel del Padrón. Sucursal 295, 10 de Octubre esquina a Luyanó, 10 de Octubre. Sucursal 300, 10 de octubre esquina a Lacret, 10 de Octubre. Sucursal 304, Calzada del Cerro, esquina a Arzobispo, Cerro.
Sucursal 308, Obispo entre Cuba y Aguiar, La Habana Vieja. Sucursal 309, San José y Monserrate, La Habana Vieja. Sucursal 313, Avenida 49 y 120, Marianao. Sucursal 315, Avenida 51 entre 212 y 214, La Lisa. Sucursal 323, Calle 13 entre 2 y 4, Santiago de las Vegas, Boyeros. Sucursal 324, Avenida 184 No. 31101 entre 311 y 313, Boyeros.
Sucursal 326, Avenida Independencia esquina a 100, Boyeros. Sucursal 333, 10 de Octubre entre Bellavista y Kessel, Arroyo Naranjo. Sucursal 334, Calzada de Managua entre Alegría y Sanguily, Managua, Arroyo Naranjo. Sucursal 336, Avenida 101 entre 22 y 24, Reparto Centro Cotorro, Cotorro.
Para aclarar dudas e inquietudes, la oficina de Comunicación Institucional y Mercadotecnia, del Banco Metropolitano, orienta visitar los perfiles institucionales Twitter, Telegram y Facebook, BanmetCuba, comunicar con Telebanca por los teléfonos 7868-3535 y 7866-0606 o por el correo electrónico: clientes@banmet.cu
Una historia que crece y vive siempre para bien
Según Luis Abel Miyares, entre los principales retos que le plantea la producción del proyecto El Señor de la Música Molida, uno de los beneficiados en la tercera edición del Fondo de Fomento del Cine Cubano en la categoría de Producción, se encuentra la parte financiera.
El productor de este largometraje documental sobre la tradición de la música organillera en el Oriente del país comentó a Cubacine que las implicaciones negativas de la crisis sanitaria para la economía cubana traen como consecuencia que actualmente todo cueste mucho más de lo previsto, lo que complejiza la realización de su trabajo.
El Señor de la Música Molida es una idea del músico Wilfredo Naranjo (Pachy Naranjo Jr.) desarrollada por Alejandro Valera como guionista y realizador. Según Miyares, es una de esas historias que crecen y viven en los seres humanos siempre para bien.
CON ÓRGANO, MÚSICA Y CINE
Lino Borbolla es el personaje principal del largometraje. Luis Abel lo presenta como uno de los pioneros dentro de la historia de la música del órgano oriental:
“Borbolla es integrante de una de las familias que le dan origen a este género dentro de la música cubana. Es un dedicado y delicado cultivador de su herencia familiar, además de ser parte de los que mantienen viva esta tradición”.
El filme de marras vincula la relación e interés de músicos contemporáneos, como Emilio Frías y Pachy Naranjo Jr., con los exponentes de la música molida en la búsqueda de este interesante modo de hacer bailar a sus fieles seguidores. Es un fenómeno musical de fuerte arraigo en la zona oriental que desde hace años lucha contra el olvido.
“Entre los objetivos de nuestra propuesta se encuentra mostrar sus festividades dentro de las comunidades más intrincadas del Oriente, y los retos a los que se enfrentan estos hombres y mujeres para entretener y divertir a su público”, precisa Miyares.
Además, agrega que se hará un recorrido histórico y geográfico por este género musical desde la introducción de los órganos europeos hasta su transformación en el órgano cubano (órgano oriental), viajando por toda la región oriental de Cuba. Asimismo se reflejará la presencia de nuestra música en lugares tan distantes como Ámsterdam y París.
DE LA OFICINA AL FONDO
“Para su etapa de desarrollo el proyecto había contado con el apoyo de la Oficina de Atención a la producción del ICAIC. Fue así que, a finales del año 2019, pudimos viajar a la provincia de Granma, y dentro de ella, a lugares como Manzanillo, Niquero, Campechuela, Pilón… en busca de información necesaria para armar nuestra historia. Entonces, al salir la tercera convocatoria del Fondo pensamos que era el momento justo para aplicar”, puntualiza Miyares.
Para él el Fondo de Fomento del Cine Cubano supone hoy en Cuba una gran oportunidad para los productores independientes que, por décadas, no podían acceder a las principales productoras cinematográficas y audiovisuales de manera general:
“Por mucho tiempo la producción estuvo dentro del marco estatal lo que impedía mayor diversidad y, sobre todo, la oportunidad de hacer. Significa un apoyo muy importante, porque no necesitas llegar con financiamiento previo y, de obtenerlo, puedes salir a completar tu presupuesto para filmar, terminar o comenzar tu película. Además, también que posiciona al productor cubano financieramente ante productores foráneos, algo que hasta hace unos pocos años era muy difícil lograr”.
Para finalizar, Miyares explicó que además del factor económico y los protocolos sanitarios a seguir, otros de los retos a los que se enfrenta es la avanzada edad de los organilleros, así como la transportación del equipo técnico, artístico y el equipamiento durante las semanas de rodaje hacia diversos pueblos y comunidades al otro extremo del país.
Problemas con exámenes médicos retrasan visas de migrantes para cubanos en Guyana
Decenas de cubanos están varados en Guyana a la espera de un reactivo para realizarse un examen y poder adquirir sus visas de migrantes hacia Estados Unidos.Según un reportaje del periodista Mario J. Pentón para América TeVé el reactivo que escasea es imprescindible para una prueba de tuberculosis.
Una de las entrevistadas dijo encontrarse en Guyana desde el pasado 21 de diciembre del 2021, la entrevista era el 28 por categoría IR-5 y aún está pendiente.
Otro cubano, entrevistado en Estados Unidos dijo que su esposa “lleva dos meses en Guyana, unas 30 personas están en la misma situación, esto es absurdo, en Cuba no hay tuberculosis. No existe reactivo en la clínica, hace dos meses dijeron que se enviaría desde Estados Unidos y no ha llegado”.
Resalta el audiovisual que los reclamos de los familiares de estas personas en Estados Unidos han sido desoídos por sus representantes. Algunos han llamado a la Embajada estadounidense en Guyana y no reciben respuesta.
Desde 2017 la administración del ex presidente Donald Trump dispuso la disminución de su personal diplomático en La Habana.
A inicios de febrero fue noticia que Washington enviaría “funcionarios consulares de servicio temporal” a la embajada de La Habana en un “futuro no muy lejano” para aumentar el procesamiento de visas.
Además, la Casa Blanca recibió recomendaciones de facilitar el flujo de remesas a Cuba y “esperamos su decisión”, indicó el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Brian A. Nichols, según información de la agencia de noticias Reuters.
En noviembre, un alto funcionario estadounidense dijo que la Administración Biden había recibido propuestas de remesas, pero algunas habían sido detenidas con la recomendación de seguir trabajando para garantizar que el dinero enviado por cubanoamericanos a sus familias en la isla no caiga en manos del régimen comunista de Cuba o su ejército.
Nichols dijo que ese seguía siendo un objetivo clave en cualquier movimiento para expandir las remesas, pero no hizo referencia a ningún posible calendario. “Las recomendaciones están en la Casa Blanca, esperamos su decisión”, le comunicó a un subcomité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre política del Hemisferio Occidental.
Un alto funcionario que habló bajo condición de anonimato en noviembre, dijo que Biden había dado instrucciones a los asesores que revisan la política hacia Cuba para desarrollar una “tercera vía” que sea “dura con el régimen y suave con el pueblo cubano”, informó Reuters.
60 años no es nada (III)
Aunque la Crisis de los Misiles es un evento archidocumentado y analizado desde todos los ángulos, sigue siendo pasto de estereotipos habidos y por haber.
Basta un calendario para comprobar que entre el 22 de octubre, cuando JFK denunció la presencia de los cohetes y se inició el despliegue de fuerzas y el bloqueo aeronaval, y el 20 de noviembre, cuando las fuerzas armadas de EEUU recibieron la orden de pasar de Defcon 3 al nivel normal de alerta, transcurrieron 29 días, no 13, como se dijo.
Más que 13 días
Esto de la duración no tendría mucha importancia, si no fuera porque el mito de los 13 días refuerza la idea de que la crisis fue un pulseo entre dos líderes, y quedó sellada en cuanto alcanzaron un acuerdo. Deja fuera que el peligro de confrontación se extendió durante todo el tiempo que se mantuvo el bloqueo aeronaval a la isla; los aviones de combate siguieron volando a baja altura, para «verificar el desmantelamiento de las bases;» continuó la presión para que además de los cohetes nucleares se retiraran los bombarderos Il-28, las lanchas Komar, los Mig 21, y otras armas convencionales en Cuba, que EEUU no había convertido en piedra de escándalo.
Puesto a rodar por el best-seller de Robert Kennedy Thirteen Days, ese mito de los 13 días no recoge el tiempo en que EEUU trató de seguir metiéndoles el pie a los soviéticos, aprovechando que estaban en retirada, y minimizar su apoyo efectivo a Cuba, aprovechando que esta no había participado en la negociación. La Crisis se alargó no solo por esa presión de EEUU, la mediación del Secretario General de la ONU, U Thant, y la misión diplomática del vice-premier Anastas Mikoyan, sino por el mantenimiento de los vuelos a baja altura. Solo cuando Fidel Castro le anunció en carta pública a U Thant, el 14 de noviembre, la decisión de no permitir más vuelos rasantes, que atronaban el espacio aéreo y la moral de combate de los cubanos, JFK mandó a suspenderlos (al día siguiente), y luego a desmovilizar las tropas. Ahí fue que la Crisis quedó sellada.
Otra idea repetida es que la «posición inamovible de JFK» y «la cordura» y ecuanimidad de los dos líderes fueron claves en hacer retroceder el conflicto, y cauterizaron sus raíces. Si se considera que JFK estaba aterrado por el predominio de la invasión a Cuba en su Consejo de Seguridad Nacional, y Jruschov se había dado cuenta de que la situación se le estaba yendo de las manos luego del derribo del U-2 en Holguín, se puede entender que ninguno de los dos buscara un acuerdo de fondo, estable y duradero, sino apenas un pronto arreglo, que parara el golpe nuclear, en medio de una situación tan azarosa, que podía desencadenar la Tercera guerra mundial.
Después de octubre
Esto no tendría mucha importancia, si no fuera porque la causa de la Crisis, o sea, la amenaza de EEUU, y sus efectos sobre la vida de los cubanos, no cesaron nunca. Porque quedar expuesta y a solas con unos EEUU no precisamente apaciguados determinó su sistema político y la conducta de su liderazgo en lo adelante. Porque siguieron ahí la base naval de Guantánamo, con sus constantes provocaciones; el apoyo a los alzados en varias provincias, y los cuarteles de organizaciones paramilitares en Florida, a lo largo de los 60 y 70; el bloqueo económico, convertido en eje de la estrategia de aislamiento y desestabilización. Y también porque la isla se mantuvo como actor recurrente en sus radares sobre amenazas en el Caribe, y objetivo en sus planes de contingencia.
Así, en 1978 se desencadenaría una «minicrisis» en torno a unos Mig 23 «recién descubiertos» en la isla; y otra más, un año después, acerca de una supuesta «base de submarinos nucleares» en Cienfuegos. Ambas desvanecidas en el aire, pero alimentadas por el mismo vaho de 1962: Cuba como «proxy soviético» y «exportadora de revoluciones,» en la región y más allá. Según un informe del Pentágono en los años 80, Cuba era para EEUU una amenaza «solo menor que la soviética.»
Apenas iniciadas las guerras centroamericanas en aquella década, el general Alexander Haig, secretario de Estado, propuso públicamente «ir a la fuente» del conflicto, y lanzar un «golpe quirúrgico» contra Cuba, según él, la causa de la guerra en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. La expresión que usó en privado el general Haig fue la misma del general Lemay en 1962: «podemos convertir la isla en un parqueo en cinco minutos.» La URSS, por su parte, le recordaría secretamente a Cuba que la sombrilla del Pacto de Varsovia, veinte años después, se limitaba al otro lado del Atlántico.
En esa misma época, los planificadores militares del Pentágono razonaban sobre la capacidad cubana para interferir las «líneas de comunicación marítimas» (sea lanes of communication) requeridas por las fuerzas que atravesaran el Canal de Panamá y el Caribe, en el escenario de una contingencia militar en Europa o el Medio Oriente. La mera idea de que la Marina cubana —una flotilla de guardacostas, lanchas con misiles y tres submarinos de entrenamiento— tratara de detener el convoy de la 82 División Aerotransportada de EEUU en zafarrancho de combate por el Caribe podría parecer más bien la trama de un thriller. Salvo si se considera que su versión invertida se hizo realidad cuando la invasión a Granada, en 1983.
Reunidos en Antigua para preparar la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre en La Habana, McNamara me aseguró que si Cuba dejaba de intervenir en El Salvador, EEUU buscaría normalizar relaciones, y que él lo sabía «de buena tinta,» o sea, por la Casa Blanca de George H. Bush. Suponiendo que las guerras en El Salvador y Guatemala se mantuvieran por el apoyo cubano, le dije yo, ¿por qué entonces EEUU vetó que Cuba participara en las mesas de negociación de Contadora y Esquipulas? En lugar de sentarse con el gobierno cubano, como cuando se alcanzó el acuerdo de paz en el suroeste de África, en 1988. Aunque EEUU seguramente sabe que Cuba ha reducido a la mitad sus fuerzas armadas después de Angola, sin embargo, nada de eso ha movido un milímetro las relaciones. ¿Cómo podemos asegurar que lo haría si Cuba le virara la espalda al FMLN; y que no seguirán pidiéndonos concesiones de política interna ad infinitum? «Se lo garantizo yo,» me dijo.
Y treinta años después
Treinta años después, sin guerras en Centroamérica, tropas cubanas en Africa ni alianza cubano-soviética, la política de EEUU hacia la isla sigue arrastrando básicamente la estructura de conflicto heredada de la Crisis de 1962, y manteniendo el patrón de pre-condiciones y doble rasero. Igual que sigue intentando meterles el pie a sus enemigos grandes e ignorar a los chiquitos.
60 años no es nada (II)
En el contexto de la crisis en torno a Ucrania, parece como si las alarmas de 1962 se hubieran disparado, y halcones, osos, dragones y otros animalitos del zoológico de la Guerra fría se hubieran despertado. Me pregunto, por ejemplo, qué pasaría si mañana un corresponsal o un medio antigobierno aquí anunciara que les han pasado el dato de que «Rusia concederá a Cuba un crédito de más de 50 millones USD para comprar todo tipo de armamento y material militar.» Que además de «modernizar la industria de armamentos cubana, Cuba le comprará tanques, vehículos blindados y helicópteros artillados a Rusia.»
Antes de disparar la alarma al respecto, es bueno saber que esta noticia tiene más de tres años, y no ha pasado nada. De hecho, Rusia le vende medios militares a varios países de América Latina, entre ellos Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Cuba, desde hace más de quince años. Y los militares de EEUU han dicho ni esta boca es mía.
En todo caso, cualquier paralelo entre las crisis en torno a Ucrania y a Cuba no debería soslayar uno: la dimensión doméstica. Como antes apunté, citando una conversación con Arthur Schlesinger, la Crisis de 1962 fue más una sobrerreacción política por la presencia soviética en el traspatio, que una respuesta proporcional al desafío estratégico-militar real. El factor del año electoral, lo que podríamos llamar la fatalidad de los años pares, influyó sobre el equipo de JFK, especialmente después del desastre de Playa Girón, unos meses antes. El fantasma de la «amenaza roja» cifrado en la frase «the Ressians are coming!» era parte integral de la cultura política de la Guerra fría, y un ingrediente imprescindible de la contienda política, sin exceptuar a JFK en su campaña contra Richard Nixon en 1960.
Se sabe que el desenlace de la Crisis tuvo el aura de una victoria política para Jruschov entre la gente soviética, en la medida en que había arrancado a EEUU la promesa de no invadir a Cuba. No es difícil, digamos, imaginar el impacto de un despliegue de la OTAN en la frontera ucraniana de Rusia para el pueblo, y por extensión, para el consenso político en Moscú. En todo caso, incluso para un país acostumbrado a la proximidad del adversario, como Rusia, anticipar que va a estar puerta con puerta debe tener una connotación problemática para la popularidad del gobierno.
Finalmente, la Crisis de los Misiles fue parte de una escalada cuya aceleración cifró la Ley del embargo, en febrero de 1962. A diferencia de lo que algunos arguyen, no respondió a la incautación de bienes malversados, reformas agrarias o urbanas, intervenciones de propiedades, nacionalizaciones y otras medidas en 1959-60; ni siquiera al estrechamiento de relaciones con la URSS. Fue firmada por JFK tres años después que la Ley de Reforma agraria interviniera los latifundios de las mayores compañías azucareras de EEUU en Cuba. En cambio, el bloqueo económico total anticipaba la guerra caliente, como parte del aislamiento hemisférico de la isla, y prolegómeno para la intervención militar directa, prevista como estación final del Plan Mangosta. No por gusto antecedió solo en dos meses al acuerdo cubano-soviético sobre los cohetes.
Cuando la Crisis selló, al menos temporalmente, la invasión, el bloqueo emergió como la columna vertebral de esa política, dirigida a rendir por hambre y drenaje humano a la isla comunista, combinando con el Programa de Refugiados cubanos de 1961. Este binomio —bloqueo más atracción migratoria— ha estado en la matriz de una política encaminada al aislamiento y la erosión del consenso interno. Es decir, a propiciar y acelerar el derrumbe del sistema, o lo que es lo mismo, a alcanzar la meta de la invasión por otros medios.
No hay que ser crítico del capitalismo, de izquierda, ni mucho menos simpatizante del PCC, para entender que el mayor impacto del bloqueo no es sobre el Estado cubano, sino sobre la gente, de manera que hasta neoliberales y conservadores lo descalifican. Un análisis puramente numérico puede demostrar sus efectos sobre «el consumo de las familias y las dinámicas de las ventas y el empleo del sector privado, sin apreciarse un efecto significativo en los indicadores de la economía estatal.» En cambio, no siempre se aprecia su efecto político interno.
Cuando los medios cubanos o extranjeros comentan acerca del embargo, no parecen considerar cuánto incide en las reacciones políticas de los cubanos, en su percepción de los problemas del país, y en los mecanismos defensivos del sistema. En qué medida contribuye a dividir opiniones sobre el propio embargo, por ejemplo, a distinguir entre «efectos reales del bloqueo» y «justificación de malas políticas.» A mantener la mentalidad de fortaleza sitiada, por ejemplo, temer a los efectos secundarios de una normalización con EEUU, por la incertidumbre ante una circunstancia nueva y desconocida. A otros efectos colaterales, digamos, que personas no necesariamente opuestas al socialismo adquieran la noción de estar fatalmente «en el lugar equivocado,» con «un pasaporte equivocado,» por las desventajas que impone a los ciudadanos cubanos el simple hecho de serlo, respecto a los de cualquier otro país. A un sistema de regulaciones y controles, dispositivos de seguridad y defensa, encaminados a proteger el interés nacional, cuyo funcionamiento gravita con su peso sobre la vida cotidiana.
Haber sobrevivido a las sucesivas dimensiones de la hostilidad durante 60 años, desde la Crisis, ha creado fortalezas y costos insólitos, cuyos aspectos externos e internos resultan a menudo inextricables. Aprehenderlos en su carácter contradictorio, más allá del blanco y negro, y revisar las lecciones de la Crisis para la política y la seguridad nacional cubanas actuales requiere pensarlo duro y otra vez.
Granma interrumpe racha victoriosa de los Gallos
Ahora el duelo entre Gallos y Alazanes atesora una victoria por bando en espera del choque de este jueves en el mismo escenario
Redacción Escambray
16 febrero, 2022 – 4:19pm
Los granmenses le abrieron el marcador a Socarraz desde el primer episodio. (Foto: CMKX)
Relacionados
Los Alazanes de Granma, equipo campeón de la pelota cubana, dejó en cinco la racha triunfal de los Gallos espirituanos, al derrotarlos este miércoles con marcador de cuatro carreras por una en el segundo choque de la subserie particular entre ambos conjuntos, que tiene escenario en el estadio Mártires de Barbados, de Bayamo.
Los granmenses le hicieron todas las anotaciones al abridor y perdedor de los yayaberos, Yuen Socarraz, a quien le abrieron el marcador en la primera entrada con una, le sumaron dos en el segundo y la última en el sexto, un episodio después de que los discípulos de Eriel Sánchez marcaran ante el triunfador César García la única de los del centro del país.
Imagen: Béisbolcubano.cu
(Noticia en construcción)
Escuela de princesas
El 17 de febrero es una fecha especial para mí: siempre me pasan cosas interesantes ese día. A veces buenas y otras no tanto, pero todas me ayudan a crecer.
Y sí: después de los 50 también crecemos. Al menos en la dimensión emocional, que acumula tantas deudas desde la primera infancia, cuando la familia se esmera en mantener al crío limpio, sano, alimentado y vestido, pero obvia otras realidades más sutiles que también necesitan atención.
Un 17 de febrero recibí mi primer beso oficial. Fue en el sofá de la casa en un descuido de mi abuela, quien se adjudicó la misión de chaperonearme por más de un lustro cuando vio que mi mamá era demasiado “moderna”.
Yo tenía 12 años y mi novio 15: un patato cabezón de ojos azulísimos que cantaba en inglés. Ya imaginarán que fue un beso chapucero y espantadísimo, pero me supo a gloria. Tal vez por toda la adrenalina que despertó ese atrevimiento.
Luego vinieron muchos más, desde los de piquito hasta unos demoradísimos y suaves que décadas después supe que eran tántricos, pero aquel primero nunca podría olvidarlo.
Ni mi novio ni yo conocíamos nada de técnicas amatorias. Nos aventuramos a compartir placer por pura intuición. Como cuando descubrí el clítoris en la ducha un par de años atrás, gracias a lo cual supe lo que me esperaba la primera vez que sus deditos buscaron atajos hacia mi ropa interior.
La única claridad que teníamos (y respetábamos) era que todos los juegos debían ser en la periferia, sin vulnerar “aquello” que sólo mi mamá y alguna que otra médica había tocado. ¡Ni yo misma me lo había visto!, según mi abuela porque era sagrado.
¿Por qué no nos enseñaban esas maravillas en la escuela? Algo tan agradable y útil como el conocimiento del propio cuerpo, ¡bien que pudiera estar en el currículo! Gracias a Historia y Literatura sabíamos de famosos amantes, ya difuntos, pero de lo que experimentan los vivos ¡ni idea!
De Biología mejor no hablar: si tu profe dice que sexo implica embarazo, bichitos y picazón, ¿cómo entender después las sensaciones sabrosonas de respirar sobre una piel cuyo olor te embriaga o tocar con las yemas la palma de otra mano?
¿Quién y cuándo te preparan para erizarte con una voz, para vibrar si te acarician la nuca, para confiar en el calor de un abrazo, fluir con la energía que sube por tu columna y contar las estrellas que nacen de un orgasmo inocente en cualquier rincón supuestamente menos “sagrado” de tu cuerpo?
De todo eso hablaba con mi novio (en susurros) cuando mi abuela se sentaba en la banqueta del piano, con sus ojos a menos de cinco metros de nuestras piernas para garantizar que ambos las mantuviéramos cerradas.
A veces nos preguntábamos si ella también, de joven, habría tenido un atisbo de ese placer que intentaba negarnos. Y no entendíamos su desconfianza: con tanta superficie inexplorada a disposición de nuestros dedos y labios, ¿por qué creer que nos apuraba caer en el minúsculo abismo prohibido?
Para mi abuela yo tenía que ser una princesa, una dulce damisela (como lo fue mi madre), así que me enseñó bordado y tejido, e intentó que dominara mejor su guitarra que la caja de herramientas de mi papá (sin mucho éxito, lo siento).
Su escuela de señoritas incluía usar faja y corpiño, hablar bajito y tener las uñas elegantes. En materia sexual se limitó a obligarme a usar blumitos todo el tiempo y cambiar a tiempo cierta pieza de algodón y gasa, imprescindible en esos días en que tocaba ser recatada, como las niñas “desarrolladas”.
Las princesas no se lanzaban en tablas con “cajaebolas” por la loma de mi cuadra, decía. Ni se subían a la mata de mango. Ni se apretaban con el novio cuando ella iba a la cocina por merienda. Ni se colgaban de sus labios frente a la ventana.
Las princesas se casaban vírgenes, cuando ya eran hábiles en todo lo que requiere un hogar, aunque ignorantes en lo que concierne a la alcoba. Y claro: si el novio no respetaba ese precepto se casaban de apuro, antes de que creciera demasiado el supuesto sietemesino que traerían al mundo, sin entender muy bien cómo entró en ellas, para empezar.
Por suerte mi mamá no me dejó casarme con 15 años para quitarme de arriba a la chaperona (un año antes que ella, que lo hizo por similar razón y para empezar a trabajar). Por suerte mi papá confió en mí para pasear con novios (y para usar sus herramientas, lo que me entusiasmaba mucho más). Y por suerte tuve más libros de Julio Verne que de Corín Tellado (lo cual explica que me gusten más las series de ciencia que los novelones en la actualidad).
Por suerte, las nuevas generaciones de niñas tienen a Dora la exploradora como referente, no solo a Barbie y las princesas sufridas. Y por suerte también la educación emocional y sexual ha ido ganando otros matices legales y culturales, porque no sé a dónde iríamos a parar las abuelas del 21 si tuviéramos que resucitar la hipócrita guanajería de siglos anteriores.
Vindicación de Evaristo Estenoz
A Evaristo Estenoz, mártir de la patria cubana, y a Vicenta, su esposa, “valor amiga mía, que el triunfo será recompensa”.1
Una carta, supuestamente firmada por Evaristo Estenoz, uno de los líderes del Partido Independiente de Color, fechada en 15 de junio de 1912 (12 días antes de su asesinato, en condiciones de gran aislamiento y persecución), ha servido para afirmar que “los Independientes de Color habían apostado por Washington”2, y ha sido tomada como muestra de “sus ideas sobre la insurrección y lo que deseaban de los americanos.”3
Los investigadores que han citado la carta, como Rolando Rodríguez y Rafael Fermoselle, lo han hecho desde su copia en National Archives, en los Estados Unidos. En caso alguno, se ha aportado, hasta donde conozco, información que contradiga su veracidad.
Es lo que hago aquí. Reproduzco, por primera vez en Cuba desde 1912, un intercambio cruzado de prensa —de diversa filiación política en ese contexto—, y de material de archivo. El cotejo de esas fuentes muestra consenso en considerar esa carta como apócrifa, esto es, “que no es auténtica o no es obra de la persona a la que se atribuye”.
“La supuesta carta de Estenoz”
El historiador Rolando Rodríguez transcribió la carta de 15 de junio de 1912 y comentó la correspondencia relacionada con ella desde el mismo archivo que ya había sido trabajado antes por Rafael Fermoselle, que se conserva (en microfilmes) en National Archives.
La carta en cuestión dice:
“Al HONORABLE SECRETARIO DE LOS E. U. de AMERICA.POR CONDUCTO DEL CONSUL DE SU NACION CON RESIDENCIA EN SANTIAGO. DE CUBA PARA SER TRASMITIDA POR CABLE O POR LA VIA MAS RAPIDA.-
// Hon. Sr.// Adjunto tengo el honor de acompanar a Vd. la siguiente exposición con el fin de que haga conocer al mundo civilizad o los crimines y desaciertos realizados hasta hoy por las fuerzas del Gobierno del Predte Gómez, al mando del Mayor Gral. Monteagudo. Este es el caso: Al lanzamos los Independientes de Color al campo para declarar la guerra al Gobierno del Predte. Gomez por no sernos posible tolerar por mas tiempo los atropellos que con nosotros se han venido cometiendo por parte de los blancos preocupados de este país.// De todos nuestros atropellos esta perfectamente enterado el Gobierno de su Gran Nacion, toda vez que este fue quien reconocio oficialmente a nuestro partido al amparo de Gob. Provisional de los E.U. en la segundo intervencion en esta Republica.// 1ro. Ese Dep rtamento a su digno cargo publicó mi primera exposición, la cual cumplimos al pie de la letra. Nuestro proceded para con nuestros enemigos y el elemento pacífico e s completamente distinto al que vienen empleando las fuerzas del Gob.// Son ya numerosos los crimines, violaciones y demás lajezas realizadas por p rte de las fuerzas del Gral. Monteagudo Y como prueba de ello citare ligeramente los ya realizados en el departamento del ‘Ramón de las Yaguas’: 1ro. Un padre honrado y pacifico asesinado vilmente con dos hijos menores de diez años, ciento veinte casas de pacificos vecinos quemadas sin dejar sacar de ellas nada absolutamente, tres ninas y una señorita violada.// De todo lo cual tengo conocimiento y lo cual comunico a Vd. para que así lo haga saber al Gob. de que tan dignamente es Vd. Representante.// Quiero con esto demostrar al mundo entero que somos nosotros mas capacitados y mas civilizados que las propias fuerzas de este Gob. que tan mala mente nos ha venido dirijiendo.// Por tanto, nosotros creemos del todo imposible llegar a un acuerdo con este Gob. toda vez que no nos merece absolutamente ninguna confianza; pues este no ha hecho otra cosa más que dividir la opinion en el país, haciendo creer a los blancos nativos que nosotros le odiamos y que nuestra justa reclamación es puramente una guerra de raza, de negros contra blancos, siendo todo lo contrario toda vez que nuestros hechos son las mejores pruebas de lo ya dicho por mi.// Esperamos pues, que igual que otras veces, nombre ese Gob. un Representante si lo cree a bien para que en el mismo campo de la Revolución se convenza de todo lo que le expongo; pues de seguir asi los atropellos con nuestras familias nos veremos en la necesidad de establecer la represalia, cosa que daran al traste con la civilizaci n y con los ¿sanos? consejos que de Vds. hemos recibido durante el tiempo que nos han gobernado.//Quiero con esto honorable Sr. demostrar al Gob. de esa Gran Nacion y al mundo entero que somos nosotros los mas perjudicados y los mas sacrificados por la Independencia de este país; y lo demuestra el hecho de haber tenido el Gob. de vuestra Nacion que enviar fuerzas del ejercito de su nacion para proteger los intereses de sus súbditos en esta Nacion.// Tambien me consta que el Gral. Monteagudo trata de valerse de algunos individuos de la fuerza a su mando para quemar algunas propiedades americanas y con ello proporcionarse el odio de Vds. todos.// Lo que comunico a Vd. para su conocimiento y para que sepa a la vez a cuanto se atreve esos que nos tildan de salvaje a nosotros.// Por ultimo hace tres dias han atado en la cola de un caballo por los dos brazos a un individuo honrado y laborioso de esta comarca, al cual dejo colgado en dicha cola los dos brazos realizando con esto el mayor de los crimines que la historia registra.// Quedo de Vd. attmente// (sgd) Evaristo Estenoz// Gral. en Jefe del Ejército Reinvindicador// Cuartel General en Campana, Junio 15 de 1912”.(copy).4
La Discusión sobre el levantamiento del PIC.
Rodríguez califica la carta de “angustiosa, casi desesperada”. Ese documento no ha sido el único que se ha considerado como prueba de que el patriota cubano habría pedido la intervención estadunidense a la Isla. El autor de La conspiración de los iguales comenta también otro documento, de fecha anterior. El comentario de Rodríguez dice lo siguiente: “Después que tomaron las armas, el 20 de mayo de 1912, Estenoz le envió un mensaje al cónsul en Santiago de Cuba, Holaday, con Wheeler y Collister, dos estadounidenses a quienes se había creído prisioneros de los insurrectos, para que lo transmitiera al departamento de Estado: ´Solo luchamos contra los cubanos y el gobierno de Cuba por nuestros derechos como cubanos y ciudadanos de este país…` y más adelante declaraba de forma deplorable: `…deseo declarar que antes que ser gobernados por los cubanos como en el pasado, sería mucho más preferible ser gobernados por extraños´ (…)”.
La cita de Rodríguez continua así: “Estenoz finalizó ese mismo mensaje de una manera inaceptable al mostrarse partidario de la intervención; es decir, ocupación del gobierno de los EE.UU. en la Isla: ´esperamos que el pueblo de los Estados Unidos comprenda nuestra posición y estudie el asunto exhaustivamente antes de convencerse de la necesidad de la intervención`.”5
Sin embargo, hay diferencias entre los dos postulados. En la carta supuestamente firmada por Estenoz, de 15 de junio, se pedía: “….un Representante [del Gobierno de los EEUU] si lo cree a bien para que en el mismo campo de la Revolución se convenza de todo lo que le expongo”. [Subrayado mío], mientras que en el documento de fecha anterior se dice algo diferente “…[Estados Unidos] estudie el asunto exhaustivamente antes de convencerse de la necesidad de la intervención”.
La posibilidad inminente del desembarco de tropas estadunidenses era un hecho, que en efecto tuvo lugar. Sin embargo, solo en la carta del 15 de junio hay una petición expresa de intervención. Por ello, es necesario atender en detalle esta carta. Su autor pide en ella a un Representante estadunidense, hecho que podía significar ya en efecto la ocupación estadunidense.
El consenso de la época: la carta es apócrifa
En lo adelante, aporto las pruebas documentales que argumentan el carácter apócrifo de la carta del 15 de junio de 1912. He respetado la escritura de los documentos, y agregado breves comentarios, en cursivas, cuando lo he considerado necesario.
El Mundo, 19 de junio de 1912
“Santiago de Cuba, junio 18. (De nuestro enviado especial señor Varela Zequeira)
“De público se dice que el cónsul americano ha recibido una carta de Estenoz, fechada el 15 del actual y puesta en el correo de Guantánamo, en la cual denuncia el jefe de los alzados que las fuerzas del gobierno cubano no hacen guerra civilizada, y piden que los americanos impidan los incendios de casas de pacíficos y las muertes de hombres y niños negros. Los términos de la carta indican que Estenoz desea la intervención de los Estados Unidos en Cuba.”
[Esta es la versión tradicional, aceptada hasta hoy, sobre la carta “de Estenoz”.]
El Mundo, 21 de junio de 1912
“¿Carta de Estenoz?
“Hoy recibió el cónsul americano de esta ciudad una carta fechada el 15 de junio, echada al correo en Guantánamo y firmada «Evaristo Estenoz». Yo cablegrafié [habla el periodista Varela Zequeira] brevemente esta noticia y no fue amplio mi cablegrama por temor a que no llegara a poder de El Mundo.
“Esa carta la mostró el cónsul [Holaday] al general en jefe [Monteagudo] y en un cotejo de firmas resultó tanto para el cónsul como para el señor Monteagudo, que la firma no era auténtica, no era del puño y letra de Evaristo Estenoz.
“La carta esa parece una continuación de aquella proclama del brigadier exterminador, de la zona de Cambute, señor de Antomarchi. (…).”
[Dice Varela Zequeira]: «La carta de `Evaristo Estenoz`, que es falsa según oficialmente se afirma, no ha circulado por qué iba dirigida el cónsul americano, que es persona discreta y grato al pueblo, en la alta sociedad y en el Cuartel General.”
Diario de La Marina, 22 de junio de 1912
“Carta dícese recibida periódico neoyorquino, firmada por Estenoz, recibióla aquí el cónsul americano Holaday. Comprobóse que la firma era apócrifa.” (Ver más abajo The New York Times, July 10, 1912)
La Discusión, 22 de junio de 1912
“La carta que se dice recibió un periódico neoyorquino firmada por Estenoz, la recibió también aquí el cónsul norteamericano Mr. Holaday; pero pudo comprobarse que la firma era apócrifa. La carta contenía el relato de multitud de mentiras, que demuestran bien a las claras que ha sido escrita por un manifiesto enemigo de Cuba con el propósito de causar daño y producir alarma.”
La Discusión 22 de junio de 1912.
[En otra nota de esta misma fecha, se modifican algunos aspectos de la carta, en comparación con lo publicado por El Mundo. Señaladamente, la referencia a la amenaza de la “guerra de razas”, que seguiría como represalia.]
“[La carta] Aparecía haciendo graves cargos a las fuerzas del gobierno. Al general Monteagudo le imputaba ser el inductor de los incendios a las propiedades norteamericanas, para provocar la animosidad de los EE.UU. contra los alzados.
“En otro lugar de esta edición publicamos la noticia de que se ha podido comprobar que la carta recibida por el Cónsul norteamericano en Santiago, Mr. Holaday, que aparecía firmada por Estenoz, es apócrifa y obra de algún enemigo de Cuba.
“Esa carta tuvo el `privilegio` de ser ampliamente extractada por los periodistas norteamericanos, y así aparece con grandes titulares en las ediciones de la prensa de los Estados Unidos, según las noticias llegadas a Palacio.
(…)
“Pero demostrado que la carta no ha sido producto de la cosecha de Evaristo, demás está que la comentemos. Sólo tenemos la más enérgica de nuestras frases para el cobarde y criminal que, ocultándose detrás del anónimo, trató de alarmar la opinión norteamericana, creando una dificultad más en estos momentos de tantos peligros.”
The New York Times, July 10, 19126
“Gómez es exonerado
Los documentos muestran que no conspiró con Estenoz, líder negro.
La Habana, 9 de julio. Documentos encontrados en el cuerpo de Evaresto (sic) Estenoz, organizador del levantamiento de negros en Cuba, fueron identificados positivamente esta tarde por cuatro peritos caligráficos como escritos por Estenoz. El portavoz Ferrara y otros declaran que estos documentos refutan claramente las acusaciones hechas por los enemigos del presidente Gómez de que conspiró con Estenoz para iniciar la rebelión de los negros. ‘Se encontraron dos documentos. Uno estaba dirigido al Secretario de Estado Knox en forma de cable, para ser enviado a través del Cónsul Americano en Santiago. Es una larga exposición de los cargos contra el Gobierno de Gómez y las tropas federales a quienes Estenoz acusó de muchas atrocidades. Declara que el presidente Gómez sembró deliberadamente las semillas de la discordia entre blancos y negros, y tergiversó los hechos con la esperanza de obtener la simpatía de los estadounidenses y distraer la atención de sus faltas’. Estenoz pidió finalmente que el Gobierno estadounidense envíe una comisión de investigación a Cuba para esclarecer los hechos. El segundo documento es una respuesta a la proclama emitida por el presidente Gómez llamando al país a las armas para sofocar el levantamiento negro. Estenoz declaró que todo lo que dijo el presidente Gómez en su proclama era falso, que el Partido de los Independientes de Color estaba en paz hasta que Gómez le quitó todas las oportunidades posibles para que existiera legalmente. Dijo que el Presidente había llevado a cabo deliberadamente y sin causa una verdadera persecución contra los negros, negándoles sus derechos civiles, por los cuales lucharon tan valientemente como lo hicieron los cubanos blancos”.
[Los medios cubanos que abordaron el asunto criticaron el abordaje que le dio The New York Times, en la línea de que el hecho había sido “privilegiadamente” —en el sentido de “convenientemente”— extractado para los lectores estadunidenses. Así lo hicieron, por ejemplo, Diario de La Marina, 22 de junio de 1912; y La Discusión, 22 de junio de 1912.]
Julio 1 de 1912. (Nota sin firma, atribuible a José de Jesús Monteagudo, “Mayor General Comandante en jefe de las fuerzas militares”).7
“En campaña Cuartel Moncada julio 1 de 1912. Santiago de Cuba.
“Mi querido presidente [José Miguel Gómez]: Entre los documentos encontrados a Estenoz se encuentran el original de la carta que éste dirigió al Secretario de Estado, de los Estados Unidos y otro que parece escribió para que sirviera de contestación a su proclama. [La proclama de Gómez fue publicada en El Triunfo, el 07 de junio de 1912] Se los remito pues su contenido, sobre todo del segundo, serviría, si se publicase [este segundo documento, escrito por Estenoz, fue publicado en La Discusión. No he encontrado impugnaciones de su autenticidad], para dar el más rotundo mentís a los difamadores é inventores de las patrañas de connivencia entre el Gobierno y los Alzados, pues en él se evidencia el propósito y fines de esa gente, y su disposición de ánimo respecto al Gobierno. “De Vd. respetuosamente
Mayor General”.
Nota al presidente José Miguel Gómez, atribuible a Monteagudo.8
“Conocía el original del absurdo documento [la carta de 15 de junio] porque el cónsul me lo enseñó, no creo sea verdadera firma Estenoz. Cada día que pasa tengo más confianza en el dominio de la revolución y no temo ningún acto contra propiedades por los alzados que solo pueden atender á esconderse huyendo. Hay mas interés en elementos dentro los pueblos por la intervención que el que pudiera tener Estenoz- ellos hacen obra de gran laborantismo mientras mas decaída ven revolucion.” (…)
Conclusión
En los papeles de Ejército cubano aparece que el teniente Lutgardo de La Torre le dio muerte “personalmente” a Estenoz. El líder del PIC llevaba años prometiendo que la lucha tendría como final, si no era victoriosa, el sacrificio de la vida. Así murió, sin ser sobornado —y, por supuesto, sin ser protegido por las fuerzas estadunidenses—, después de estar durante tres días sin comer.
La muerte de Estenoz, según la prensa cubana.
La existencia, y difusión, de la carta del 15 de junio convenía al gobierno de José Miguel Gómez, para mostrar ante la opinión pública los intereses “anexionistas” del PIC. Monteagudo vio la carta, reportó su presencia y desestimó su autenticidad. No existe evidencia de que el presidente Gómez insistiera más sobre ella.
Lo mismo hicieron los periódicos que reportaron sobre el carácter apócrifo de la carta. Ninguno había mostrado simpatías por el levantamiento del PIC, sino lo contrario: atizaron la represión bajo la etiqueta de “brote racista”, según ellos promovida por el PIC.
La Discusión, 15 de junio de 1912.
Por qué esta información ha “dormido” dentro de los periódicos y archivos desde entonces hasta hoy, y ha servido para deslegitimar el programa y la memoria del PIC, hace parte de los problemas de investigación sobre ese movimiento. Más en general, se vincula con los problemas del estudio de la historia de los negros cubanos en la construcción nacional y republicana del país.
Dejo para otro momento un análisis en profundidad sobre este, y otros documentos relacionados, encontrados en esta investigación. Por ejemplo, afirmar que la carta es apócrifa no sustituye el estudio de las ideas y declaraciones del PIC sobre los EEUU, ni las del resto de los actores del sistema político cubano hacia ese país en aquel contexto.
El análisis del contexto y la cantidad de actores que en la época consideraron la carta apócrifa y así lo hicieron saber por diferentes vías, hacen imposible —cuanto menos— considerar la carta legítima sin aportar otras pruebas.9 Es un aspecto crucial en el “caso” del interés del PIC en la intervención. A la luz de lo aportado, su uso debería ser desestimada como tal, a menos que se elabore prueba en contrario.
Por ahora, solo pongo este hecho en conocimiento de la opinión pública, y de los investigadores interesados, con la esperanza de que contribuya a seguir abriendo caminos de estudio, y de reparación histórica, sobre la gesta republicana democrática, nacionalista y patriótica, del Partido Independiente de Color.
***
Notas:
1 Lo entrecomillado pertenece a una carta enviada por Rosa Brioso a Vicenta, esposa de Estenoz. Publicada en el periódico Previsión (del PIC) en 1910.
2 Rolando Rodríguez (2010). La conspiración de los iguales. La protesta de los Independientes de Color en 1912. La Habana: Imagen Contemporánea y Fermoselle, p. 5
3 Rafael Fermoselle (1998) Política y color en Cuba. La guerrita de 1912. Madrid: Colibrí, pp 160 y ss.
4 “De Estenoz a Knox, por conducto del cónsul en Santiago de Cuba”, 15 de junio de 1912. NA/RS, microcopy 488, rollo 7. Para poder reproducirla por mi parte, agradezco la generosidad del investigador cubano Emilio Cueto, que la localizó en Washington, y del jurista estadunidense Bradley Hayes, que me envió otra copia del mismo documento desde Yale University.
5 Rolando Rodríguez (2010). La conspiración de los iguales. La protesta de los Independientes de Color en 1912. La Habana: Imagen Contemporánea y Fermoselle, p. 13
6 Original del New York Times, traducción al español: OnCuba
“Gómez is exonerated
“Documents Show He did Not Plot with Estenoz, Negro leader. “Havana, July 9. Documents found on the body of Evaresto (sic) Estenoz, the organizer of Cuba`s negro uprising, were positively identified this afternoon by four handwritten experts as written by Estenoz. Speaker Ferrara and others declare that these documents clearly disprove the charges made by the enemies of President Gómez that he plotted with Estenoz to start the negro rebellion. “Two documents were found. One was addressed to Secretary of State Knox in cable form, to be sent through the American Consul at Santiago. It is a lon statement of the charges against the Gómez Government and the Federal troops whom Estenoz accused of many atrocities. He declare that President Gómez purposely sowed the seeds of discord between the whites and negroes, and misrepresented the facts in the hope of obtaining the sympathy of Americans and distracting attention from his faults. Estenoz asked finally that the American Government send a committee of investigation to Cuiba to ascertain the facts. “The second document is an answer to the proclamation issued by President Gómez calling the country to arms to put down the negro uprising. Estenoz declared that everything President Gómez said in his proclamation was false, that the independent colored party was peaceful until Gomez removed every possible opportunity for it to exist legally. He said the President had deliberately and without cause conducted a veritable persecution against the negroes, denying them their civil rights, for which they fought as bravely as did the white Cubans.”
7 Fondo: Ejército de Cuba (Instituto de Historia de Cuba)
8 Fondo: Ejército de Cuba (Instituto de Historia de Cuba)
9 Por ejemplo, podría hacerse un análisis caligráfico, comparándola con otros manuscritos de Estenoz. También se podría hacer un cotejo de firmas entre esa carta y documentos en los que la firma aparece de puño y letra la firma de Estenoz. Uno de ellos, muy legible, y perfectamente conservado, puede encontrarse en: Archivo Nacional de Cuba. “Carta dirigida a Juan Gualberto Gómez por Evaristo E. Estenoz”, fechada en La Habana 9 de agosto de 1905 (19 de diciembre de 1906), Fondo Adquisiciones N-19. Caja 19, signatura 1259.
Juan de los eternos de la Revolución (+ Video)
TERCER FRENTE, Santiago de Cuba. -Ofrendas florales a nombre del líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezaron el homenaje dedicado al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque en esta serranía, al cumplirse 95 años de su natalicio.
Para el revolucionario excepcional surgido del pueblo, que naciera en la barriada habanera de Poey el 17 de febrero de 1927,
Díaz-Canel también escribió ayer emotivas palabras en Twitter: Cumpliría 95 años hoy el Comandante de la Revolución Juan Almeida. Juan de los humildes, Juan de los fundadores, Juan de los rebeldes. Juan de los eternos de la Revolución. «¡Aquí no se rinde nadie!».
Foto: Eduardo Palomares
En el tributo al pie de la tumba que a ras de tierra guarda sus restos, en el monumento de Loma de la Esperanza, que corona el Mausoleo a los héroes y mártires del Tercer Frente Mario Muñoz, tambiéniifueron depositadas las coronas a nombre del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, y del pueblo de Cuba.
Los miembros del Comité Central y las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en la provincia, José Ramón Monteagudo Ruiz, y Beatriz Johnson Urrutia, respectivamente, así como la dirección del municipio, presidieron la ceremonia cuya guardia de honor estuvo a cargo de alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Contramaestre.
En las palabras centrales, la primera secretaria del Partido en este histórico lomerío de la Sierra Maestra, Sobeida Hernández Morales, resaltó el heroísmo en la lucha, la entrega a la construcción del socialismo, y la fidelidad a Fidel y a Raúl que caracterizaron al Héroe de la República de Cuba, y patentizó que su ejemplo continuará inspirando el desarrollo propulsado por la Revolución en esa zona.
Concluido el acto, Monteagudo Ruiz y Johnson Urrutia, así como la representación de lugareños presente, colocaron rosas rojas sobre la losa de mármol verde que resalta los grados militares y el nombre del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, en el frente de lucha que fundara y dirigiera por orden de Fidel.
Foto: Eduardo Palomares
Foto: Eduardo Palomares
[embedded content]
Djokovic quiere jugar en Dubái
Afectado aún por la expulsión de Australia, donde a Novak Djokovic se le impidió jugar el Grand Slam por no cumplir con los protocolos de salud establecidos en ese país como parte del enfrentamiento a la COVID-19, el tenista ofreció su opinión a la televisión de Serbia.
Sobre su opción de ser el número uno mundial, dijo que las normas en torno al cuidado de la salud, exigidas en las distintas naciones, hacen que «las reglas cambien constantemente», y agregó que «me gustaría jugar en muchos torneos, pero actualmente estoy en una situación en la que no depende de mí, sino de los países en los que se realicen esos eventos».
Todo indica que participará en el Grand Slam de Dubái, lo que sería su primer certamen, y apuntó que «estoy entrenando fuerte y, por supuesto, tengo un gran deseo de competir en todos los torneos ATP. Me mantengo abierto, no soy excluyente».
Aseveró que se esfuerza por entender esta situación mundial respecto al peligro que significa la pandemia, por lo que trata de acceder a «verificar tres veces qué entra en mi cuerpo y de qué manera me puede afectar».
Al parecer, al destacado tenista le ha llevado tiempo entender lo que todos los países deben cuidar: el estado de la salud de cada viajero que pretenda entrar a su territorio. La entrevista con Djokovic concluyó así: «simplemente soy cauteloso y me tomo un tiempo para mí antes de tomar una decisión».
¿Afecta el uso de mascarillas la salud de nuestros dientes?
Servicio estomatológico en Cuba Foto: José Manuel Correa
Clínicas dentales de diversos países alertan de que aunque no hay evidencia científica que relacione el uso continuado de las mascarillas con la aparición de patologías bucodentales, esto sí puede manifestar y/o agravar patologías previas.
La Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) ha asegurado que el uso de la mascarilla no provoca problemas bucodentales como, por ejemplo, de aliento, de acumulación de bacterias, caries o sequedad de boca, señalando que desde que comenzó la pandemia y, especialmente desde que se obligó al uso de las mascarillas, no se están apreciando en las clínicas mayor incidencia de ninguna patología bucodental derivada de su utilización día tras día.
No obstante, la organización ha avisado de que prolongar excesivamente el uso de la misma mascarilla hace que esta acumule restos de saliva, maquillaje y cremas, que junto con el sudor, la humedad de la respiración y la proliferación de gérmenes pueden provocar mal olor.
Por ello, ha aconsejado cambiar las mascarillas con la debida frecuencia para que sean eficaces y, además, no acumulen restos que podrían provocar mal olor. La higiene bucodental se puede complementar con el uso de colutorios que, según los estudios, pueden disminuir la carga viral como, por ejemplo, los colutorios con cloruro de cetilpiridinio (CPC), clorhexidina, soluciones de povidona yodada, y peróxido de hidrógeno, entre otros. Para uso doméstico los enjuagues bucales con antisépticos podrían contribuir a la prevención de la transmisión del virus.
Finalmente, la SEDO ha aconsejado a la población cepillarse los dientes tres veces al día complementándolo con el uso de colutorio específico; lavarse las manos antes y después de cepillarse; no dejar el cepillo de dientes cerca de otros cepillos; y acudir regularmente a las revisiones odontológicas y ortodóncicas. «Las revisiones son necesarias para mantener la salud oral, pero además, pueden ayudar a dar la señal de alarma de otros problemas».
Otros medios de prensa alertan en relación con el uso de cepillos de dientes y su relación con el coronavirus. El Consejo General de Dentistas español recomienda:
– Lavarnos bien las manos antes y después de usar el cepillo de dientes.
– Limpiarlo, enjuagarlo y secarlo.
– Mantenerlo protegido.
– No compartirlo nunca.
– No almacenarlo junto a otros cepillos, sino independientemente.
– Mantenerlo alejado del sanitario para evitar una posible contaminación.
Recibe Transporte en Sancti Spíritus donativo procedente de Italia
Más de 8 000 mascarillas se entregaron al sector para los choferes que cumplen una función sensible en la sociedad
La protección con mascarillas es indispensable para que los conductores se protejan del coronavirus.
Relacionados
La Asociación de Amistad Italia-Cuba efectuó recientemente un donativo a la rama del transporte en Sancti Spíritus, consistente en más de 8 000 mascarillas.
Según publica el sitio web Transporte Espirituano, la entrega la realizó Rodolfo Dal Pane, en representación de la propia asociación, para beneficiar fundamentalmente a los choferes que cumplen una función sensible en la sociedad y a trabajadores de otros puestos vulnerables.
Dal Pane declaró que la asociación, creada desde 1961 tras la invasión a Cuba por Playa Girón, tiene el propósito de brindar apoyo político a la Revolución y sobre esa base asume el trabajo de las donaciones para recaudar el dinero, adquirir los productos y enviarlos a la Mayor de las Antillas.
Igualmente relató la amplia labor solidaria de la asociación en estos años a través de proyectos y donativos, siempre en estrecha relación con las instituciones gubernamentales de la provincia y el país, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y el organismo deportivo de la isla, entre otros.
Dal Pane acotó que los italianos ayudan al pueblo de Cuba porque históricamente ha sido muy solidario y eso pudieron constatarlo cuando desde esta pequeña isla se enviaron dos brigadas médicas para combatir la pandemia en el momento más crítico de la enfermedad.
Virulo returns to Mexico with Crónicas de la Pandemia
HAVANA, Cuba, Feb 21 (ACN) Alejandro García Villalón, better known as Virulo, returns to Mexico for a tour of his show Crónicas de la Pandemia (Chronicles of the Pandemic).The Cuban musician and humorist is offering the Mexicans a very special show that includes the ten songs of his latest—homonymous—album, which he composed during these two years of quarantine that COVID-19 imposed on Cuba.One of the highlights of his performance is the author’s heartfelt tribute to his faithful friend, the percussionist Rolando Valdés, who recently passed away due to the after-effects of the coronavirus, an event Virulo has not got over yet.”Rolandito was one more victim. I think we all have injuries from this pandemic. He was an extraordinary musician, founder of the Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC),” he said in an interview about the loss of his colleague.Before his trip, Virulo remarked he was really looking forward to performing for people who have enjoyed his work very much in the past, even if after two years it feels as if it were the first time.His tour will include the cities of Sonora, Sinaloa, Tijuana, Mexico City CDMX, Morelia, Cuernavaca and Cancun.Alejandro García Villalón is a founding member of the Nueva Trova Cubana. He has been conductor, scriptwriter and director of TV programs and theater troupes as has composed the soundtracks of some Cuban films and cartoons. He has also directed the Conjunto Nacional del Teatro in Havana, the Conjunto Nacional de Espectáculos de Cuba, and the Centro Nacional de Promoción del Humor.
El español nuestro: Lengua materna, propiedad de todos, identidad y pertenencia
Los ojos recorren los pasajes del Cantar de Mio Cid, que copió de los juglares el monje Per Abat allá por 1200 en un pergamino hoy desaparecido, pero copiado en el XIV en el Códice de Vivar, a su vez transcrito en el XVI, un ejemplar único de larga y accidentada historia, expuesto en 2019 por la Biblioteca Nacional de España y muy pronto regresado a la seguridad de una cámara acorazada…
Intento leer, desde los primeros versos (que no eran los primeros, pues en el largo camino se perdió la primera página):
De los sos oios tan fuerte mientre lorandoTornaua la cabeça e estaua los catando:Vio puertas abiertas e vços sin cannados,Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,E sin falcones e sin adtores mudados.Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.
Y sigue el inicio de la canción de gesta, llena de personajes reales, considerada la primera obra narrativa extensa de la literatura española en romance, uno de sus textos fundacionales y cumbre de la épica medieval. La extensa “Historia del famoso Cavallero Rodrigo de Bibar llamado por otro nombre Cid Campeador”, al servicio de los reyes de Castilla, que arranca con su caída en desgracia y destierro:
(…)Vna ninna de nuef annos a oio se paraua:Ya Campeador en buen ora çinxiestes espada.E1 rey lo ha uedado, anoch del entro su carta,Con grant recabdo e fuerte mientre sellada.Non uos osariemos abrir nin coger por nada;Si non perderiemos los aueres e las casas,E demas los oios de las caras.Çid, en el nuestro mal uos non ganades nada,Mas el Criador uos uala con todas sus uertudes sanctas.
Y es cuando decido buscar versiones en castellano moderno:
(…)La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:“Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,con severas prevenciones y fuertemente sellada.No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,porque si no perderíamos los haberes y las casas,perderíamos también los ojos de nuestras caras.Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas”.
O:
Una niña de nueve años a ojo se paraba:“¡Ya, Campeador, en buena hora ceñisteis espada!El rey lo ha vedado, anoche de él entró su cartaCon gran recaudo y fuertemente sellada.No os osaríamos abrir ni acoger por nada;Si no, perderíamos los haberes y las casas,Y, además, los ojos de las caras.Cid, en el nuestro mal vos no ganáis nada;Mas el Criador os valga con todas sus virtudes santas”.
Luego de unos minutos apreciando la magnitud de las diferencias, el vasto tiempo del idioma que se refleja entre la versión de antaño y estas, vuelvo al inicio del cantar en el español más cercano… Y reanudo la lectura. Comienzo a entender otra vez, con mis ojos de los siglos XX y XXI, la historia de Díaz de Vivar (1045-1099) escrita en el XIII.
Sucede igual con otros textos mayores, como los tomos de la General Estoria, salida entre 1270 y 1284 del taller de traductores y expertos de Alfonso X, el Sabio, que convirtió el castellano en lengua oficial del reino de Castilla y León y, congruentemente, ordenó en romance, no en latín, la traducción de textos anteriores que nutrieron la obra enciclopédica y la escritura de esta, la segunda historia universal escrita en romance y la de mayor cantidad de fuentes utilizadas hasta entonces.
Nos queda muy lejos el castellano medieval. Pero la historia se remonta mucho más atrás. Y no solo a la llegada de los romanos y el latín a Hispania alrededor del 200 a.C., porque en el futuro español quedarían huellas de las lenguas prerromanas que hablaban los pueblos asentados desde antes en la Península.
Con el latín –procedencia de alrededor del 70% de los términos del español– llegaron también helenismos. Y del latín vulgar –el coloquial, no el de grandes obras y tribunas–, que iría desplazando a las lenguas prerromanas y evolucionando de forma diferente en regiones distintas, surgirían las lenguas romances, entre ellas el romançe o romanz de Castiella o castellano.
En el siglo V d.C. arribaron los bárbaros, visigodos en primer lugar, con sus germanismos. Se acentuaron las tendencias que transformaban el latín vulgar en romance. En el VIII, la tierra de ciudades hispanogodas pasó a ser Al-Andaluz, cada vez menos hasta el señalado año de 1492. Los árabes permanecieron durante ocho siglos y dejaron cultura, conocimiento y muchísimas palabras.
Por la Ruta de la Seda (red de rutas de intercambio comercial, cultural, tecnológico y otras influencias, caravanas y migraciones), pasando por el mundo árabe, llegaron desde China el papel y técnicas de impresión que facilitaron la reproducción, la fijación y transmisión de lo escrito. Más tarde, a mediados del XV, la invención de la imprenta permitiría mayor capacidad de reproducción, difusión y homogeneidad (se evitaban las diferencias y variantes de copias a copias, frecuentes en la reproducción manuscrita).
Los enlaces y alianzas matrimoniales entre casas reales entre los siglos XI y XIII propiciaron inmigración de franceses y galicismos (que seguirían ingresando a la lengua en épocas posteriores)… En la era de los Reyes Católicos (1474-1517), el castellano dominaba ya entre las lenguas peninsulares, y en 1492 se publicaban la primera gramática del castellano y el Diccionario latino español, ambos de Nebrija.
La Gramática castellana, primera de las lenguas románicas, definía reglas del español y pretendía preservar la estructura de la lengua cuando estaba casi completada la unidad lingüística de la Península en favor del habla de Castilla, que servía de expresión al desarrollo cultural de España. A finales del XV, y desde los inicios del XVI, corriendo el Siglo de Oro, el “nuevo mundo” que era América para Europa llevó a España toda una nueva literatura y “nuevas” palabras de las lenguas aborígenes.
El español del Siglo de Oro nos parece más cercano, como nos es más clara la escritura de Cervantes o Lope de Vega, en ocasiones más inclinada a lo coloquial. Pero aún entonces continuaba siendo una lengua en evolución, fonética, gramatical y lexicalmente. En verdad, lo es aún hoy.
Se sucedieron gramáticas y tratados de la lengua, escuelas y movimientos literarios, obras cumbres y novelistas y poetas innovadores. Se siguieron incorporando galicismos, italianismos, anglicismos… La evolución de la lengua fue siempre a la par, o detrás, de guerras y conquistas, ocupaciones y migraciones con los consiguientes traspasos e intercambios culturales e idiomáticos; modas, tendencias, movimientos artísticos, políticos y literarios; desarrollos científicos y tecnológicos; escenarios transnacionales y transculturales…
Respondió y responde a la necesidad de armonizar la lengua y fijar variantes, normas o vocablos regionales y nacionales; nombrar fenómenos, objetos, tecnologías y conceptos nuevos, porque no se detienen la historia de la sociedad ni la creación del ser humano.
En 1713 fue creada en Madrid la Real Academia de la Lengua (RAE). Desde 1715, su lema fue “Limpia, fija y da esplendor”. En 1726 publicaba el primero de seis tomos del Diccionario de autoridades (1726-1739). En 1780 se publicaba una nueva versión, el Diccionario de la lengua española, que ha llegado a 23 ediciones, la más reciente en 2014. Desde entonces, se han publicado varias actualizaciones de la versión en línea, la última la 23.5, el pasado año.
Desde el siglo XIX y durante el XX fueron creadas academias de la lengua en países latinoamericanos y caribeños. En 1951 fue fundada la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). Así, se puso en marcha una política lingüística que reúne a las 23 academias de España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial con el fin de fijar la norma común en cuanto a léxico, gramática y ortografía.
Una joya bibliográfica única, el Códice de Vivar (siglo XIV), expuesto brevemente en 2019 en la Biblioteca Nacional de España. Foto: EFE.
A la distancia de ocho siglos, aunque nos resulta lejano el castellano medieval, identificamos en la General Estoria o el Mio Cid palabras que están en nuestra memoria visual e, incluso, en el uso cotidiano. Muchas permanecen en el Diccionario de la Lengua Española (que no es una roca inamovible: entre 1914 y 2014 más de 2 700 términos fueron retirados del DLE, principalmente por caducidad o desuso prolongado y modificaciones ortográficas, y regularmente se agregan nuevos, al igual que nuevas acepciones).
Algunas de esas palabras empleadas hace ocho siglos no las empleamos en el presente, otras ni siquiera las conocemos, pero siguen ahí, usadas por muchos o algunos, necesarias para entender el cuerpo completo del español de hoy y antaño, testimonio de la unidad histórica y geográfica de la lengua.
Hoy, también, usamos con frecuencia no pocas palabras que no están en el DLE y son claramente innecesarias, pues ya existen las adecuadas y certeras (y no tiene nada que ver con el hecho de que es imposible que estén en un diccionario todos los vocablos en uso, todos los derivados posibles a partir de una voz o aquellos que corresponden a jergas especializadas o léxicos dialectales). No hablamos de vocablos necesarios, válidos aunque no estén “oficializados” en la norma, sino de aquellos que expresan desconocimiento e, incluso, desdén por la lengua.
Del habla coloquial y cotidiana a los medios de comunicación, la prensa en lugar destacado. Con demasiada frecuencia empleamos palabras con acepciones totalmente alejadas de las exactas o correctas.
A veces –peor–, hay quienes “crean” sin tomar en cuenta que, para ir más allá de las reglas, hay que conocerlas primero. Se nos llena la lectura de líneas retrilladas, inflamadas de adjetivos y frases inconexas e innecesariamente enrevesadas, pretendidamente lindas –como si fueran fuegos artificiales, no palabras (aunque, de hecho, también en los primeros se necesita un orden)–, una especie de barroco extemporáneo y mal entendido, que si nos sorprendiera en ello Cervantes…
“(…) porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: ‘La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura’. Y también cuando leía: ‘Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza…’.
“Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para solo ello”. (Don Quijote de la Mancha)
Cada vez más, todo “constituye”, “resulta”, “representa”, no “es”. Vamos perdiendo de vista la práctica y bella sobriedad del verbo “ser”. Todo “inicia” (y de paso atropellamos el intransitivo pronominal: se reanuda, se inicia…), como si no existieran “comenzar”, “abrir”, “inaugurar(se)”, “empezar”, “arrancar”, “surgir”… Todo lo “realizamos” o “se realiza”, se nos han alejado de la retina el suficiente y práctico “hacer” y también “celebrar”, “viajar” o “visitar” a secas (en lugar de “realizar” un viaje o una visita), “ejecutar”, “llevar a cabo”, “efectuar”, “desarrollar”, “fabricar”, “elaborar”, “componer”, “construir”, “producirse”, “crear”…
Algunos les llaman “verbos asesinos”. Son, también, verbos muy “cansados”.
Abusamos de “impacto” (consecuencia, efecto, resultado, repercusión, secuela, alteración); “de cara a” está de moda (locución preposicional válida, pero con una gama diversa de valores –finalidad, intencional, relacional, de posición o dirección– que nos hace olvidar el sencillo “para” o “con vistas a”, “ante”, “con la intención puesta en” o “la intención de”, “pensando en”, “en relación con”, “hacia”, “mirando a”, “con el objetivo de”, “con el fin de”…
En la prensa (también en la vida diaria, en reuniones, informes, intercambios, conversaciones) es común el uso de una batería de verbos que pretenden sustituir a “decir” pero que no implican lo mismo, cambian sentidos e, incluso, intencionalidad del hablante (porque no es lo mismo “decir” o “afirmar” que “asegurar”, “recalcar”, “advertir”, “enfatizar”… Hay acepciones distintas y matices. Se “abunda” o se “ejemplifica” diciendo, pero “abundar” o “ejemplificar” no son exactamente “decir”).
Así no estamos “optimizando” la lengua, haciéndola más “práctica”. Le restamos diversidad y flexibilidad, alternativas, riqueza, aire y, sobre todo, exactitud… Hay que dejar que el idioma respire. Entenderlo. Usarlo a conciencia, con sentido común y con el sentido que ofrecen las palabras.
Una cosa es el sujeto nulo o tácito, con su correspondiente seña en la desinencia verbal (agradecemos la ayuda de…), y otra la tendencia desperzonalizante que, de paso, se salta la lógica relación sujeto-predicado. Ya no decimos “agradecemos…” o “queremos agradecer”, “es necesario/ válido/ justo/… agradecer”. Ahora comenzamos el discurso simplemente diciendo “agradecer”: “Agradecer la ayuda de…”/ “Destacar que ha sido duro el trabajo”/ “Reconocer que, más allá de las dificultades, logramos”… ¿Es que no existen el sujeto (nosotros) o su traslación en la forma verbal?
En cuanto al a veces difícil campo de intransitivos, transitivos y las formas pronominales, se nos han sembrado estructuras poco amigables, en ocasiones de dudosa lógica, en ciertos casos empeoradas por la inclusión errónea del complemento indirecto con “a”: “Se concluyó la reparación por los obreros” / “El premio se otorgó por el jurado” / “Los edificios se construyeron por la brigada” / “Se dijo por el doctor que los contagios aumentaron” / “Los trabajos de reparación de la turbina se realizaron por especialistas” / “Se deben implicar a todos los actores desde la base”… ¿No existen la forma directa o la pasiva? Por ejemplo, simple, sobrio y correcto: Los edificios fueron construidos por la brigada / La brigada construyó los edificios / Se debe implicar a todos los actores desde la base.
El uso incorrecto de preposiciones (por adición u omisión), prefijos, signos y mayúsculas, las incongruencias en género y número, las abundantes faltas ortográficas y otros problemas indican que hay mucho que necesitamos hacer hoy por nuestro español. El que hablamos en Cuba, en nuestra oficina, nuestra casa, nuestra familia; el que hablamos y el que hablan nuestros hijos.
De los filmes mal traducidos y subtitulados con errores ortográficos a las publicaciones en que se maltrata el español. De la familia, a la escuela y los medios de comunicación. De la abundancia de avengers y otros metahumanos al casi olvido de héroes que nos encaminaban a la literatura clásica y, de ahí, a las raíces de nuestra cultura y nuestro idioma. Es innegable que la brecha está en cada ámbito. De las apps que nos completan las palabras en el móvil a las que traducen (y he visto en reputados medios de prensa internacionales serios problemas de traducción, como que en un contexto electoral el término landslide se traduzca como “deslave” y no como “triunfo aplastante”). ¿Influyen las nuevas tecnologías y la ola de estímulos visuales? ¿Los juegos digitales? ¿El sino de nativos digitales, la rapidez y el vértigo de la vida en el siglo XXI?
Hay quienes piensan que la supremacía del ámbito digital implica inevitablemente el retroceso en la lectura y otras habilidades humanas, pérdidas que serían “sustituidas” por las ventajas que traen las nuevas tecnologías; que la de los nativos digitales está condenada a no ser una generación con lecturas. O peor, a ser disminuida en razonamiento y, como mencionamos arriba, “calzada” por la tecnología.
Pero, salvando las diferencias entre soportes, también los digitales –solos o combinados con libros en papel– pueden estimular el acto de leer. Y surge entonces la ya vieja pregunta: ¿son las tecnologías, o somos nosotros los humanos?
Si antes los adultos íbamos al librero y tomábamos el ejemplar, o a la librería acompañando a los pequeños y llevándolos de la mano, ahora podemos guiarlos, asesorarlos, supervisarlos en el consumo del contenido en una tableta o PC. No es que las nuevas tecnologías nos hayan despojado de nuestra capacidad de enseñar, inculcar valores, dar el ejemplo para educar, conversar e intercambiar con nuestros hijos, proponer y propiciar, estimular sin imponer. En una tableta o PC caben muchos libros y hay espacio para una enciclopedia infantil y para un diccionario. Y hay espacio aún para libros de papel y tabletas a la par. No son excluyentes. En pantalla o papel, igual el Quijote arremeterá contra los molinos.
El idioma y sus estructuras, la ortografía, el léxico, se pueden fijar con la lectura muy temprano, desde la infancia, mucho antes, incluso, de que los niños conozcan las reglas de la lengua. Cuando sucede así, nunca se olvidan. Se ganan capacidades y herramientas vitales para el aprendizaje posterior y el desarrollo de capacidades cognitivas, de atención y concentración, comunicación, imaginación y procesamiento de información.
En cuanto a los adultos, si antes dudábamos al escribir o desconocíamos un vocablo y no teníamos a nuestro alcance un diccionario, debíamos buscar el consejo de alguien más letrado o ir a la biblioteca… Hoy podemos tener uno o más diccionarios en el móvil, la tableta o la PC, y también acceder a ellos en internet. Se ha hecho más fácil.
Personalmente, me quedo con el libro impreso, el sonido y el olor del papel, hojear páginas y anotar en los márgenes. El librero y la sucesión de lomos de libros con títulos, colores y autores a la vista. Pero no deberíamos hacer de la cuestión un conflicto entre leer en pantalla o en papel. La cuestión es, simplemente, leer o no leer, hacer o no el esfuerzo, buscar o no el tiempo, organizar o no rutinas para estimular la lectura en los pequeños.
Hace unos días, un estudiante de Periodismo me comentaba sobre aplicaciones en línea que permiten editar video y destacaba sus virtudes y facilidades.
Yo, quizá más conservador, que hice el recorrido desde las pesadas máquinas Robotron, pasando por las 286, 486 y Pentium hasta el diverso paisaje actual, le aconsejé aprender las herramientas claves, los programas de edición de fotos, video y audio profesionales antes de aprovechar esas facilidades que simplifican; intentar aprender idiomas y traducir por sí solo antes de usar apps de traducción… Dominar primero las bases de la tecnología, los procesos de creación y prestaciones de software más complejo que, una vez dominado, permite comprender cualquier plataforma.
Igual debería suceder con el idioma. La corrección, el buen uso y la comprensión de la lengua –al igual que la comprensión del mundo en que vivimos y los retos que nos plantea el presente, de modo general– se fijan mejor desde la infancia. El idioma es la base de toda la estructura. Puede ser difícil al principio, pero ese conocimiento abrirá las puertas hacia más conocimiento.
El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2022 es “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”. Foto: Unesco.
La lengua materna –la “primera que una persona aprende a hablar”; de maternus: mater (madre) y nus (procedencia, pertenencia)– es nuestro instrumento natural de pensamiento y comunicación, de expresión de nuestra identidad y nuestra cultura. De ella provienen nuestras primeras palabras, con ella comenzamos nuestro aprendizaje del mundo. Crecemos con ella. Nunca nos abandona.
Conociéndola mejor es más probable que dominemos mejor una lengua extranjera, que podamos adentrarnos en cualquier rama del conocimiento, asimilar más cabalmente los flujos crecientes de información que recibimos y transmitir nuestras ideas, participar en la vida social.
El español conecta hoy un amplio espacio geográfico con casi 600 millones de hablantes, por encima de normas y variantes nacionales y regionales. Expresa un vasto universo cultural y lingüístico que va más allá de la geografía y abarca siglos de historia. Es de todos y no deja de cambiar; común y a la vez diverso, plural. Su futuro está en el equilibrio entre esa pluralidad y su unidad lingüística. “Limpia, fija y da esplendor”, dice el lema de la RAE desde 1715. Renovar, modernizar, pero sin empobrecer formas ni perder identidad y esencia.
2020: actualización 23.4 de la versión digital del DLE (2 557 novedades, tanto enmiendas como adiciones, incluidos los términos coronavirus, covid, desconfinar, desescalada, distópico, antirretroviral, melatonina, vigorexia, emoji, avatar, trol y trolear. Por ejemplo, se sumó una acepción a “hilo”: cadena de mensajes sobre un asunto en foros de internet o redes sociales).
2021: actualización 23.5 (introduce 3 836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y acepciones como enmiendas. Aparecen términos como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar, webinario, quinoa, buseca, chuteador, repentismo, salvada y sambar, cubrebocas, nasobuco, hisopado, poliamor, transgénero, cisgénero, pansexualidad y las formas complejas burbuja social y nueva normalidad.
Ganan nuevas acepciones “audio”, como mensaje sonoro enviado digitalmente; “compartir”, como poner a disposición de otro un archivo, enlace u otro contenido digital; “cortar” y “pegar” en sus significados en el área informática, además de añadirse la forma coloquial “cortapega”.
Chocolate manda saludos a sus seguidores desde “el tanke”
El reguetonero cubano Yosvany Sierra Hernández, conocido como Chocolate MC, realizó una videollamada desde la prisión de EE. UU. donde se encuentra detenido, para saludar a sus seguidores “desde el tanque”.El músico dijo que saldría una nueva versión del tema “A veces” y pidió a sus fans que estuvieran atentos. “Este tema está hecho con mucho sentimiento”, dijo en la red social Instagram, y agradeció también a quienes lo felicitaron por sus 31 años, cumplidos en la cárcel.
Chocalte se encuentra en prisión desde octubre, tras ser acusado de violencia doméstica por estrangulamiento en Orlando, Florida. El músico había salido de prisión hacía poco más de un mes.
El pasado 19 de enero, Chocolate MC pasó otra fecha muy importante en la cárcel, cuando su pequeña hija Odainys, fruto de su relación con la joven Daine, cumplió dos años. No obstante el músico, pudo presenciar la celebración en video.
“El Cumpleaños de mi hija directamente desde el tanque: el tanque”, dijo el intérprete de “Bajanda” en Instagram. A la publicación le añadió un emoticón de tristeza.
Al parecer, la relación con su ex pareja y madre de Daine ha mejorado desde que está encarcelado, porque esta le envió un mensaje muy emotivo por su cumpleaños. “Feliz cumpleaños, papá. Un día más, un día menos”, expresó la joven en tono cariñoso que quizás apunte a una reconciliación.
En junio de 2017, Chocolate fue denunciado por violencia doméstica, por su ex pareja Cynthia Cortés. Lo llevaron a la cárcel y debió pagar una fianza de 170 mil dólares.
En el 2019 fue arrestado en Houston, Texas, por un accidente de tránsito tras el que le encontraron “sustancias no controladas”. Se espera que en las próximas horas se sepa más del caso y se pronuncie su representante o él mismo en sus redes sociales.
From Belgium to Havana, friendship beyond borders
Williem Lodewijk Leysens is the secretary of the Coordinating Committee for the Lifting of the Blockade against Cuba, in Belgium, and under his efforts he has been bringing together for several years the work of around 40 solidarity organizations united in the fight against this economic, commercial and financial siege.Within that platform is the blog cubanismo.be, for which his compatriot Willem Michiel de Whitte collaborates on a voluntary basis.After a life of workers, instead of enjoying a comfortable and secluded pension, they both dedicate this time to spread the truth about the Caribbean island to every corner of their country and to raise awareness among those who, either because of ignorance or misinformation, remain indifferent.When asked about the reason that led them to identify with the island, they coincide in mentioning the constant expressions of solidarity and altruism shown by Cuba and its Revolution to the rest of the world.Referring to the work of the Coordinating Committee, Leysens highlights the strategy of using public spaces such as squares or parks to promote the autochthonous values of Cuban culture and thus reach a larger popular base among the Belgian population.With determination, they have taken their activities to the outskirts of the European Parliament and collected more than 4,000 signatures to demand the ending of this hostile policy.The Coordinating Committee’s position is focused on the humanitarian issue of the impact caused by this policy on Cuba, which guarantees that many persons and organizations reach a common agreement on the need to eliminate it and join their forces to the claim, Leysens assures.In this sense, he considers communication as a vital resource, since the most powerful weapon for the solidarity movement is to provideinformation that confirms the negative impact of economic and financial sanctions on the deterioration of the quality of life of Cubans.For his part, De Whitte affirms that it is difficult to maintain a left-wing counter-hegemonic speech in the face of the rise of the radical right in Europe, which shows the double standards of the bourgeois democratic system.Likewise, he condemns the position of the European Union in not recognizing the Cuban vaccines. In a context where many people of the anti-vaccine movements refuse to receive immunization, not being able to count on a vaccination scheme for children places us in a double condition of vulnerability, he regrets.The two fighters agree with Marti’s thought of belonging to the side of those who love and create. In spite of being born in another land, they consider this Homeland as an extension of the one where they live their loves and hopes.
Accidentes de tránsito se disparan en Cienfuegos
A menos de dos meses desde que se inició el año en curso la accidentalidad vial en la provincia cubana de Cienfuegos “se ha disparado”, al ocurrir 35 choques de tránsito causantes de la muerte de diez personas y 29 heridos, informó este domingo el diario Granma.Una comparación con similar período de 2021, indica un aumento en todos los indicadores, según explicó la mayor del Ministerio del Interior Martha Sonia Durán Crespo, primera oficial de la Jefatura Provincial de Tránsito de Cienfuegos.
Durán Crespo agregó en declaraciones al periódico oficial, que los incidentes reflejan un incremento de la peligrosidad en la vía pública, derivado de violaciones flagrantes al Código de Tránsito.
Según la oficial, las causas principales serían la desatención al control del vehículo y muy poca percepción de riesgo de manera general, así como omisión de la cortesía en la carretera. Asegura que el factor humano continúa como causante de los accidentes, pues se irrespeta lo establecido en cuanto a los límites máximos de velocidad y la prohibición de ingestión de bebidas alcohólicas de forma previa e incluso durante el acto de conducir.
El 7 de febrero cuatro personas murieron y otras dos fueron reportadas como graves tras el choque de un carro de renta para turismo y un automóvil estatal marca Lada, de la refinería de petróleo de la provincia Cienfuegos.
Según publicó el internauta Luis Rafael Rodríguez Ramírez, residente en esa ciudad, el accidente ocurrió en la doble vía cienfueguera, ubicada en el barrio Pastorita, y dejó cuatro fallecidos. Otra usuaria identificada como Tatica Torres aseguró que conocía al chofer del Lada, uno de los fallecidos, que tenía apenas 22 años.
Responsables también del entorno digital que circunda a nuestros hijos (+ Video)
Con sobrados argumentos se ha defendido y explicado el alcance del concepto responsabilidad parental que sostiene la presencia, conducción, apoyo y seguimiento de los padres a todos los procesos esenciales de la vida de sus hijos.
Veintiún incisos en el proyecto del nuevo Código de las Familias lo referencian, desde la representación legal hasta la garantía de un clima familiar libre de cualquier manifestación de violencia.
Necesario y adaptado a la actualidad me parece el inciso d), que, de manera oportuna, suma a la comunicación como herramienta para el pleno desarrollo del niño, «la que se produce a través de medios tecnológicos».
Pero no todo queda ahí. En la Sección Segunda del propio capítulo se amplía este aspecto, con artículos referidos al derecho de niñas y niños a un entorno digital libre de violencia, y al uso equilibrado y responsable de esos entornos.
Esto tiene dos lecturas esenciales. Primero, que por el protagonismo global de las nuevas tecnologías, no pueden desligarse del proceso de crecimiento, desarrollo y formación integral de nuestras niñas y niños; segundo, que no puede lograrse ese objetivo sin la supervisión objetiva y consciente de los adultos.
No basta con proveerles a los hijos los medios que los acercan al entramado de internet y a sus infinitas posibilidades, sino conocer, a fondo, cuáles son los caminos que siguen, las tendencias que manifiestan o sus preferencias, cuando se sumergen en ese océano sin fondo.
Este no es un tema nuevo, en absoluto. Sin embargo, el hecho de que aparezca recogido en el proyecto de una norma tan importante, le da también carácter legal, porque, con toda sinceridad, hay muchas familias en la Cuba de hoy que no tienen ni la más mínima idea de por dónde andan los más jóvenes de casa en materia de redes sociales, sitios más visitados o juegos online.
Los largos meses de aislamiento convirtieron a teléfonos, tabletas y computadoras en «aliados» de los padres para el entretenimiento de sus hijos. Cada vez son más los niños y niñas que ya tienen perfiles en redes sociales. Pero lo que vemos en la mayoría de esos casos es la reproducción de patrones presentes en los perfiles de sus padres o de los adultos más cercanos a ellos, o la imitación de sus ídolos musicales, animados…
Querer parecerse a mamá, a papá o a este o aquel famoso es, hasta cierto punto, normal, porque son esos sus principales ejemplos, pero que nadie lo olvide, son niños. Ese es el motivo por el que la preocupación aflora cuando vemos a las niñas en poses seductoras, con labios rojos simulando un beso, como suelen ser ciertos selfies femeninos; o a nuestros niños en poses de «chico malo» o con ciertas actitudes que rozan lo vulgar.
No olvidemos tampoco que las redes sociales son lo más parecido a una jungla y, por lo tanto, miles de especímenes la habitan. ¿Qué impide, si no es el control adulto, que los infantes mantengan un intercambio nocivo con todo tipo de personas? No siempre las niñas y los niños tienen la madurez necesaria para comprender lo que puede ser o no perjudicial para ellos (de ahí otro concepto vital, autonomía progresiva), pero para eso estamos los padres.
Claro, no siempre son aquellos los que se equivocan. A veces, sin mala intención, los padres exponen a sus hijos. El orgullo de tenerlos hace que llenemos nuestros perfiles con sus fotos, con videos de sus travesuras, con esta o aquella anécdota graciosa, y eso no está mal. El problema es que se pierda la medida y los pongamos en una situación de la que nos corresponde protegerlos. También a nosotros, en este sentido, nos falta cuidado y madurez.
Celebro entonces que se añada a las responsabilidades parentales. El uso de las nuevas tecnologías y su presencia en la cotidianidad va en aumento y, claro está, nuestros hijos son nativos digitales, por lo que no podemos ni debemos alejarlos de esas herramientas.
Lo que urge es superarnos, aprender nosotros, para poder guiarlos a ellos, siempre bajo el precepto de que la solución, salvo que sea imprescindible, no radica en prohibir, sino en controlar y enseñar a discernir para que puedan sacarles el mayor provecho.
[embedded content]
Destinan millones de pesos para la reanimación de comunidades en Trinidad (+fotos)
Siete asentamientos del municipio serán beneficiados por este programa que a partir de un amplio movimiento pretende erradicar viejas problemáticas y reforzar el protagonismo del pueblo en la solución de los problemas
Consultorio médico de Magua, una de las instalaciones remozadas. (Fotos: Alipio Martínez)
Relacionados
Más de 18 millones de pesos destinará este año el municipio de Trinidad al programa de reanimación de comunidades y barrios vulnerables, el cual responde a una política implementada por el Estado cubano dirigida a transformar infraestructuras y el modo de vida de sus habitantes.
Como preámbulo de la iniciativa, a fines del pasado año en la comunidad de Magua —una de las siete identificadas en el territorio con indicadores desfavorables en el desarrollo social— se logró el renacer del consultorio médico, la escuela primaria Felipe Iznaga, el círculo social y la cancha deportiva, entre las cerca de 40 acciones ejecutadas en el asentamiento a partir de la contribución de numerosas entidades y en particular de los residentes de uno de los poblados que conforman el Valle de los Ingenios.
De la participación popular da fe no solo el delegado de la circunscripción, Yanioski Varela Esquerra, sino también Elsa Milián Estrada, quien agradece la atención de los trabajadores sociales y la ayuda recibida por ser de las familias vulnerables que en Magua y otros poblados de la localidad perciben los beneficios del programa de reanimación.
La bodega de la comunidad recibió los beneficios de la reanimación.
Otros asentamientos en el sureño territorio se incluyen en la agenda gubernamental, entre ellos La Pastora, Casilda, Polo Viejo, Cuyují y Meyer, además del barrio Pelayo Cuervo, con no pocos reclamos populares acumulados que sumarán a empresas y organismos en la solución de las problemáticas.
Tras el diagnóstico de las dificultades y desde el consenso de actores y decisores —comentó a Escambray Yulieski Cristo Dévora, viceintendente de la Asamblea Municipal del Poder Popular—, se concibe, planifica y organiza este proceso de reanimación integral que tendrá el acompañamiento de las autoridades del gobierno municipal, pero el pueblo será protagonista.
“Es en la comunidad, bajo la conducción del delegado y de los representantes de las organizaciones de masas, donde se identifican los problemas y se define el orden de las acciones a fin de reanimar viales, escuelas, consultorios médicos, bodegas, parques infantiles, entre otros centros de servicios. Llegaremos también a las familias vulnerables, a los ancianos desprotegidos y a las madres solas con más de tres hijos, porque nadie quedará desamparado”, acotó Cristo Dévora.
Yulieski Cristo, vice intendente del municipio insiste en que la transformación debe cambiar los modos de actuación de los residentes de esas comunidades.
De Magua el programa renovador se trasladó hasta La Pastora, donde el deterioro del vial de acceso preocupa a los más de 1600 habitantes del asentamiento ubicado a escasos kilómetros de Trinidad. A pesar de figurar entre los reclamos más urgentes y contar con respaldo financiero, su reparación completa dependerá de la disponibilidad de recursos, según manifestó Osmany Escalante Gutiérrez, el delegado de la zona.
Otros beneficios, en cambio, ya se constatan en el poblado al que le han nacido un parque y el alumbrado público: “Son de las acciones que más complacen a los vecinos, además de la reparación de la escuela primaria José Maceo, el consultorio médico, la bodega y el círculo social obrero. Se readaptaron locales y se entregaron 12 viviendas a familias vulnerables, además de otros artículos”, agregó Osmany.
El novedoso enfoque de este programa a favor del bienestar colectivo, que de manera escalonada llegará al resto de las comunidades previstas, se sirve también de la Estrategia de Desarrollo Local —en fase de rediseño— y orientada hacia la consolidación de proyectos para la producción de alimentos, bienes y servicios, la generación de fuentes de empleo, el cuidado del medio ambiente y en general la transformación del pensamiento de los habitantes de esos poblados.
Según Yulieski Cristo, desde mediados de febrero en todos los consejos populares del territorio se pone a consideración del pueblo las particularidades de este proceso, los objetivos y su alcance a partir del respaldo financiero y de los recursos que se dispone.
En la escuela primaria Felipe Iznaga se sustituyó toda la carpintería y se pintó todo el plantel.
El acompañamiento del Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella resulta esencial en la identificación de los indicadores de desarrollo humano y social que el programa pretende transformar: “Nuestras comunidades tienen que desarrollarse a partir de sus propios recursos y revertir una serie de dificultades e insatisfacciones acumuladas. El propósito es que la gente viva mejor, que tenga un proyecto de vida futuro, sostenible y próspero en Cuba”, concluyó Cristo Dévora.
Los habitantes del poblado de Magua agradecen las acciones para mejorar sus condiciones de vida.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.