HAVANA WEATHER

Popular

De Porfirio a José Daniel y Otero Alcántara

MIAMI, Estados Unidos.- Los jóvenes cubanos siempre han ocupado lugares protagónicos en la lucha. Primero fue por la independencia, luego por el fortalecimiento de la democracia y la soberanía nacional.
Fueron jóvenes, muy jóvenes como José Martí, quienes tomaron la bandera de la independencia desde casi su primer aliento. También fueron jóvenes los que enfrentaron la dictadura de Gerardo Machado y parecida edad tenían quienes confrontaron al régimen de Fulgencio Batista.
Pero fue el establecimiento del régimen totalitario castrista la mayor y principal motivación para que la juventud cubana se involucrara en la política. Unos en la lucha por la democracia, otros en el fortalecimiento de la dictadura.
El país se dividió profundamente. Representantes de diferentes generaciones se escindieron, pero fueron los jóvenes, con el arrojo y la espontaneidad que les caracteriza, los que se hicieron verdugos de la tiranía o abrazaron el martirologio, como fue entre otros muchos el fusilamiento de Porfirio Ramírez, “El Negro”, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Las Villas.
Tal fue el escándalo por su sentencia a muerte que los estudiantes se manifestaron en la ciudad de Santa Clara para que su vida fuera respetada, como ha descrito su amigo Roberto Jiménez. El fusilamiento ocurrió el 12 de octubre de 1960, junto a Porfirio fueron ejecutados Plinio Prieto, Sinesio Wash Ríos, José A Palomino Colón y Ángel Rodríguez del Sol. Pocos días después, entre los numerosos fusilamientos en los que la juventud cubana era masacrada, se produjo el del dirigente sindical Gerardo Fundora, que también se había alzado en armas en la provincia de Matanzas.
La dictadura tiene pleno conocimiento que la represión, por cruenta que sea, no extingue la devoción por la libertad de un amplio sector de la juventud cubana. Se pueden mencionar numerosos cubanos que a través de estas largas seis décadas han dicho presente al llamado de su conciencia, a pesar de las duras consecuencias.
Los sesenta y setenta fueron iluminados en Cuba por el fuego de los disparos contra patriotas que eran ejecutados. En los ochenta Ricardo Bofill y sus colaboradores deslumbraron con el Comité Cubano Pro Derechos Humanos. En los 90 fue el resurgimiento de la sociedad civil que la policía política, a pesar de sus feroces zarpazos, no logró impedir.
El Siglo XXI nos trae el Proyecto Varela de Osvaldo Paya Sardiñas, y el régimen inicia las redadas de la Primavera Negra de Cuba. Condenas de 30 años a activistas que esgrimían mortíferas máquinas de escribir y terroríficos lápices. La prisión de aquellos patriotas fue dura, la intimidación a su familia brutal. Sin embargo, surgieron las Damas de Blanco, una muestra de que el compromiso de la mujer cubana con la libertad, expuesto en el presidio político femenino más cruento y numeroso del hemisferio, no se había extinguido.
Muy cierto como escribiera Manuel Pombo Angulo en su novela homónima, “La Juventud no Vuelve”. No obstante, paradójicamente, es la edad en la que se está más presto al sacrificio, como demostraron entre otros miles el propio Porfirio, Tomás San Gil, Virgilio Campanería y Alberto Tapia Ruano.
En estos 62 años largos de lucha por la democracia en Cuba han ocurrido varios acontecimientos protagonizados por la juventud. Pero ninguno ha tenido el nivel ni la repercusión de los sucesos del pasado 11 de julio. Aquello fue una alborada de libertad y como afirman algunos, el preludio del fin de la tiranía. Sin duda alguna, la constancia más fiel de que cuando la mayoría silenciosa se decide a actuar no hay tirano ni tiranía que lo soporte.
La juventud esta plantada a la tiranía. Le ha dicho basta al régimen de oprobio que la oprime y por eso está convocando a una marcha pacífica, que de contar con el respaldo popular podría dar al traste con el totalitarismo. Puedo asegurar que los que enfrentamos al castrismo en los sesenta y lo hemos combatido durante décadas sentimos ante esta juventud patriota una profunda admiración. Ellos creen en la Libertad a pesar de haber nacido y vivido bajo la opresión y ante una generación con tales convicciones no hay opresor que pueda dormir tranquilo. He ahí al verdadero Hombre Nuevo.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Reconocen como Proeza Laboral desempeño para estabilizar la producción de oxígeno medicinal en Cuba

Los trabajadores de la Empresa Nacional de Gases Industriales y de la empresa mixta Oxicuba S.A. recibieron ayer la bandera de Proeza Laboral, en reconocimiento a su respuesta rápida y eficiente en la solución de las roturas tecnológicas que pusieron en tensión la disponibilidad de oxígeno medicinal en Cuba, justo cuando más agudo era el azote de la pandemia de la COVID-19.
El galardón fue entregado por el miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento, en presencia de los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Ricardo Cabrisas Ruiz.
Guilarte de Nacimiento agradeció el compromiso de los hombres y mujeres que, desde diferentes puestos de trabajo, pero integrados en un objetivo común, lograron, en breve tiempo, estabilizar la producción y distribución de oxígeno a todos los territorios de la nación. Reconoció, especialmente, el desempeño de los trabajadores de la Empresa Nacional de Gases Industriales, de cada una de sus unidades de base, sobre todo la de Santiago de Cuba, así como el papel de los transportistas encargados de trasladar el oxígeno.
En la ceremonia se entregaron seis certificados de Proeza Laboral a obreros, en representación de los 415 que lo recibieron, simultáneamente, en sus provincias.

Leer más »

Guerra avisada…

Evidentemente, ni Rusia ni sus vecinos inmediatos están dispuestos a ser mordidos dos veces por el mismo perro.

De manera que desde bien temprano, en medio del desbarajuste que significó la torpe salida de tropas norteamericanas de Afganistán luego de veinte años de inútil ocupación, Moscú advirtió sobre los riegos que suponían los miles de terroristas del Estado Islámico y otros grupos extremistas que  Washington trasladó a ese país sistemáticamente desde escenarios adversos en Siria, Iraq y otros puntos de Asia Central y Oriente Medio, no precisamente por pretendida vocación humanitaria, y a pesar de proclamarse inapelable redentor global contra el extremismo confesional islámico.

Y como la historia es la historia, vale recordar a estas horas que unos cuarenta años atrás, Al Qaeda, uno de los “partners” gringos en la guerra contra las autoridades progresistas de Kabul y las tropas soviéticas que acudieron en su ayuda, actuó en concierto con la CIA a favor de los intereses norteamericanos y de sus aliados en la injerencia en Bosnia y Kosovo como parte de la forzada desintegración de Yugoslavia; infiltró sus bandidos en Chechenia contra Rusia; apuntó sus miras desestabilizadoras sobre la ex repúblicas asiáticas de la URSS ( Kazakhstán, Turkmenistán, Kirgistán, Uzbekistán y Tayikistán), y alargó su brazo criminal para intentar dar apoyo a grupos extremistas en China. Era la violencia desnuda a favor del soñado control gringo de Eurasia, que equivale, según los términos geopolíticos hegemonistas, a “gobernar el mundo.”

En consonancia, la actual alerta de Vladímir Putin sobre los trances que se acumulan a las puertas de las fronteras de las naciones de Asia Central no tiene nada de inaudito.

El jefe del Kremlin explicó a las naciones amigas del área mediante tele conferencia, que los servicios rusos detectaron recientes concentraciones de contingentes terroristas con base en Afganistán, entre ellos no menos de dos mil miembros del Estado Islámico, con la intención nada oculta de desestabilizar a los países vecinos y ganar espacio en dirección a las fronteras rusas.

Los grupos extremistas y terroristas apuestan por “incitar conflictos étnicos y confesionales y el odio religioso”, sostuvo Putin, y añadió que incluso intentan infiltrarse “bajo la apariencia de refugiados.”

Los líderes centroasiáticos sumados a la tele conferencia coincidieron en la necesidad de resguardar sus territorios de forma mancomunada y trabajar en favor del apoyo al pueblo afgano en sus más ingentes necesidades.

De todas formas, y como una previsora acción ante lo que podría desembocar en una serie de peligrosos conflictos armados, apenas unos días atrás los ejércitos de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, OTSC, que suma a Rusia y varias repúblicas asiáticas aledañas, realizaron ejercicios destinados el fortalecimiento de las repuestas bélicas mancomunadas a cualquier agresión externa. Moscú además inició el incremento y modernización de la maquinaria militar de sus aliados para el logro de una defensa más impenetrable.

En tanto, el alerta de Putin ha provocado no pocas disquisiciones entre los analistas, en el sentido de que, a pesar de que puede ser una jugada de altísimo riesgo para los talibanes, hoy en el gobierno de Afganistán,  no es descartable que una tolerancia con respecto a acciones terroristas contra espacios limítrofes con Rusia resulte una condición no pública del acuerdo con los Estados Unidos para su  calamitosa retirada de Afganistán días atrás.

Vale recordar que uno de los “paradigmas” de Donald Trump en ese sentido era “salirse de las estúpidas guerras” provocadas por sus antecesores, y “pasarle los problemas” a otros, con más razón si resultan oponentes incómodos y con ello se facilita complicarles la vida en todo lo posible.

De hecho, el acuerdo trumpista con los talibanes para entregarles el poder en exclusivo tras la evacuación militar, no ha sido más que un contrahecho espantajo bilateral con ese grupo armado que desconoció deliberadamente  la existencia de las propias autoridades de Kabul y de otros beligerantes locales.

Con todo, y si los terroristas llegaran a sacar el píe más allá de sus bases, no parece que contarían con pronósticos favorables en sus intenciones, ni tampoco aquellos que pudiesen estar cuidándole las espaldas a cuenta de hacer valer aspiraciones expansionistas foráneas. Entonces…vivir para ver.

Píe de foto:

Las ex repúblicas soviéticas centroasiáticas se preparan junto a Rusia para enfrentar cualquier aventura terrorista. En la foto tropas del OTSC durante sus más recientes maniobras.

Fuente: RT

Leer más »

Cuba, reapertura “en grande” del turismo (+ VIDEO)

Cuba tendrá un mega regreso al turismo, una actividad crucial para su golpeada economía aunque no dejará a un lado medidas más flexibles contra el coronavirus, explicó hoy una fuente oficial sanitaria.   Tras reportar que continúa “una reducción paulatina” actual de la incidencia del coronavirus, Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, subrayó que durante la reapertura a partir del 15 de noviembre se seguirán “cumpliendo con medidas muy necesarias” contra la epidemia.   Las estadísticas publicadas el sábado por el ministerio de Salud Pública son las menores en varios meses con 19 muertes, 8,781 enfermos en todo el país y 1,946 nuevos casos en un día.   La propagación nacional también mantiene una tendencia sostenida a la baja, encabezada por la provincia occidental de Pinar del Río con 369 infectados. La Habana, capital, logró bajar su número diario de contagios a solo 124.   Los preparativos de reapertura son visiblemente más amplios.   Una fuente oficial expuso que son 23 las aerolíneas internacionales las que en este mes de octubre recomenzarán rutas desde y hacia la isla.   

[embedded content]

“Debemos restablecer la actividad con altos estándares de calidad y satisfacción”, dijo por televisión Juan Carlos García, ministro de Turismo (Mintur).   Agregó que “se trabaja en el acondicionamiento de los aeropuertos, a la vez que se negocia con las aerolíneas y turoperadores”, También habrá una reapertura de “toda la red extra hotelera, que incluye alojamientos privados.   La industria del turismo, la que más ingresos trae a este país de más de 11 millones de habitantes ha tenido una seria caída a causa de la pandemia.   Según el ministro García desde el 1 de enero hasta al 31 de agosto del año en curso arribaron a Cuba solo 163.743 viajeros de vacaciones, dos millones 900 mil menos que en el mismo lapso de 2019.   En los últimos días se divulgaron detalles de los preparativos para el reinicio de noviembre, entre estos las importaciones de 800 nuevos automóviles, que serán destinados al alquiler en el sector.   Las autoridades sanitarias anunciaron nuevos protocolos considerados más flexibles que los actuales.   Una de las modalidades es que no se exigirá a viajeros vacunados pruebas de PCR de un plazo de tres días antes de sus llegadas. No obstante esas personas necesitarán certificados de inmunización.   Los visitantes no vacunados sí necesitarán pruebas de PCR.   Los turistas podrán viajar “de forma segura” por localidades nacionales y no se aplicarán cuarentenas tras las llegadas.   “Ahora, se espera una recuperación paulatina, pero importante de esta rama que atraía a cerca de cuatro millones 500 mil viajeros de vacaciones antes de la epidemia”, explicó a ANSA un turoperador local.   El turismo mundial ha sufrido una gran contracción a causa de la epidemia.   La Organización Mundial de Turismo publicó que durante los cinco primeros meses de 2021, los arribos en general a los destinos de todo el mundo tuvieron una caída de 460 millones de personas

Leer más »

Exitosa vacunación dentro del ensayo Fase II de Soberana Plus Pediatría en Cienfuegos

 
 Cienfuegos, 18 oct (ACN) La vacunación en la Fase II del ensayo clínico Soberana Plus Pediatría, en el hospital pediátrico Paquito González Cueto (HPU), de la provincia de Cienfuegos, concluyó de forma exitosa tras la inoculación de los 240 niños previstos, quienes son convalecientes de la COVID-19.
Mercedes Fonseca Hernández, coordinadora de la investigación en el territorio, informó a la Agencia Cubana de Noticias que como estaba pronosticado lograron aplicar el inmunógeno a 120 voluntarios del grupo de dos a once años e igual número de adolescentes entre los 12 y los 18 años.
Añadió que, además, concluyeron con la inmunización de los últimos 33 pequeños, hasta completar el cien por ciento de la muestra seleccionada. Destacó que solo se reportaron eventos adversos leves, tales como dolor en el sitio de vacunación y únicamente dos infantes tuvieron fiebre.
Dos de los voluntarios presentaron dificultades y no pudieron participar, pero de inmediato fueron sustituidos, de modo que pudimos garantizar la intervención en el estudio de los 240 recuperados, afirmó la especialista de Segundo Grado en Pediatría.
Señaló que evaluaron a la totalidad de los menores en consulta, pasadas las 24 horas de haber recibido Soberana Plus y este lunes comenzarán con la evaluación del séptimo día.
Leer más: Emoción a flor de piel por encuentro con Soberana Plus Pediatría en Cienfuegos (+Fotos)
Remarcó que la investigación continuará con la extracción de sangre a la mitad de los infantes 14 días después de ser inmunizados, con el objetivo de analizar los títulos de anticuerpos obtenidos en ese período.
Mientras que al resto de los niños, agregó la doctora, les tomarán muestras a los 28 días para ver si se alcanza una inmunidad semejante o superior en esa fecha.
Fonseca Hernández reconoció que la inoculación con el fármaco transcurrió sin dificultades, con lo cual en el HPU quedaron muy satisfechos, al igual que los expertos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), así como los especialistas de los centros Coordinador Nacional de Ensayos Clínicos y para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.
Soberana Plus Pediatría comenzó recientemente su Fase I ―con 40 pequeños― en el centro asistencial infantil Juan Manuel Márquez, de La Habana, y luego se incorporó Cienfuegos a la segunda etapa para evaluar la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad del producto creado por el IFV.
[embedded content]

Leer más »

City in central Cuba is one of the World Guitar Day venues

CIENFUEGOS, Cuba, Oct 18 (ACN) World Guitar Day will be celebrated today in Cienfuegos, one of the 400 cities in the world that will display online the skills of its homegrown artists.Ariadna Cuellar Perez, concert guitarist and organizer of the celebration, told the press that Cienfuegos will host several concerts by the Ensemble Guitar Orchestra, guitar students of various levels of artistic education, and the duet Concuerda, as well as a special interview with maestro Rafael Gallardo.For this World Guitar Day, the cities of Cienfuegos and Havana were chosen by the International Committee to represent our country in the event, scheduled to finish on October 20, Cuba’s National Culture Day.

Leer más »

Por una sociedad más moderna y resiliente

La naturaleza y lo vivo somos todos, y entre todos dependemos entre sí. Entre el suelo, el aire, lo animado, lo aparentemente invisible y lo líquido existe una cadena infinita y un ciclo armonioso, pero tan bien balanceado, que un rasguño o ruptura implicaría más que un eslabón dañado. Es así que cuando ocurren ciertos fallos, terminan por estropearse todos los escalones como si fueran los de una escalera sin fin y con secuelas aun no completamente descritas.

Con la revolución industrial y después todo el desarrollo tecnológico, la vida humana se ha visto evolucionada y favorecida con la invención de aparatos y técnicas que es bien cierto que facilitan la vida, y por qué no también la vagancia y comodidad, como de igual forma alimentan esa provocación del mercado, sin embargo, de donde se ha extraído y sobre la cual se ha experimentado, la Tierra ha sido la más dañada con efectos profundos que ya empiezan a ser recíprocos.

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se decidió efectuar cada 18 de octubre cuando el fundador del peronismo, el ex presidente argentino Juan Domingo Perón expusiera en Madrid en 1972 la necesidad de la conservación del medio ambiente a Kurt Waldheim, el entonces secretario general de las Naciones Unidas para la concientización y activismo mundial en función de políticas menos agresivas y más humanizadas hacia la madre naturaleza.

Perón pronunció: “Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. Es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional”.

Por tantas fábricas y desechos tóxicos, más toneladas de basura por el suelo y el espacio, ya son hasta islas de basura creadas en el medio de mares y océanos, los ríos han perdido la pureza y cristalinidad de sus aguas, la deforestación por la acción humana en la destrucción de la superficie forestal además ha provocado la degradación de las tierras y la pérdida de la biodiversidad animal y vegetal, y la contaminación atmosférica ha coloreado el cielo de color gris.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó recientemente cómo la contaminación del aire está incidiendo directamente en la salud del hombre. Apuntó este organismo internacional que ello ocasiona “7 millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de otros tantos más millones de años de vida saludable. En los niños, esto podría suponer una reducción del crecimiento y la función pulmonares, infecciones respiratorias y agravamiento del asma”.

“En los adultos, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación del aire exterior, y también están apareciendo pruebas de otros efectos como diabetes y enfermedades neurodegenerativas. Esto sitúa la carga de morbilidad atribuible a la contaminación del aire en el mismo nivel que otros importantes riesgos para la salud a nivel mundial, como la dieta malsana y el tabaquismo”. 

También la OMS valoró que “la contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático. La mejora de la calidad del aire puede potenciar los esfuerzos de mitigación del cambio climático, mientras que la reducción de las emisiones mejorará a su vez la calidad del aire. Al esforzarse por alcanzar estos niveles de referencia, los países estarán protegiendo la salud y mitigando el cambio climático mundial”. 

Pero es que no solo cuenta la contaminación del aire y sus efectos. Son los miles de inventos ciento por ciento hechos de plásticos que tardarían demasiados años para degradarse y en su lapso de presencia no pararían de afectar. Son los tiburones y otras especies como también aves con desechos en sus estómagos, tortugas con sus vías nasales obstruidas por absorbentes, peces atorados en los fondos marinos con elementos impropios de su medio.

Es hora de que abunden más techos verdes en medio de las grandes ciudades, de que las bolsas de plásticos pasen a una nueva modalidad confeccionadas con tela para que puedan reutilizarse mejor, de que los productos para su comercialización no salgan cargados de tanto plástico y cartón, de que las fuentes de energía ecológicas sean más utilizadas y expandidas no solo a nivel de grandes empresas sino desde cada hogar como con el uso de paneles solares.

Son numerosas las ideas que puedan surgir para la protección hoy del medio ambiente que significaría también la del futuro, la de nuestros hijos y nietos. Estrategias sencillas, pero que van desde la humanidad, la solidaridad y racionalidad y que nos sacan de la comodidad del sofá y nos exigen más para no ser cuerpos inertes frente a las pantallas y tras posturas de influencers y comerciales huecos y banales, que apuestan por ese nocivo sobreconsumo superficial e innecesario.

Decisiones como crear uno mismo en el patio de la casa una composta orgánica que nos ayude a disminuir ese volumen excesivo de basura orgánica y lo podamos convertir en una tierra más fértil o abono para nuestras plantas o huertas caseras, como acumular y aprovechar el agua de lluvia para el riego y la limpieza de locales, como separar el agua ya usada del lavamanos para tras un tratamiento poder reutilizarla. Ayudar un poco nosotros mismos a esa resiliencia con la naturaleza.

Leer más »

Otro prospecto de la pelota cubana escapa de la isla

El pelotero cubano de 19 años, uno de los mayores prospectos de la pelota cubana, Cristian López, escapó de la isla en horas recientes, aseguró en Twitter el especialista en ese deporte, Francys Romero. “Sale de Cuba en horas recientes y buscará firmar con una organización de MLB desde la República Dominicana. Se encontraba en la preselección sub-23 al Panamericano Junior de Colombia. Debutó con Industriales en la SN 60”, añadió Romero sobre la situación.
El reportero agregó que la tendencia a las salidas es casi masiva. “Ahora cinco prospectos de los que ubiqué en mi ranking de los “mejores 25 de Cuba Sub-18 en 2020” han salido de la Isla: Reimi García, Leandro Hernández, Rubén Menes, Luis Danys Morales y Cristian López”, dijo.
López apenas acumulaba un campeonato nacional como experiencia con Industriales. En octubre de 2020 pegaba su primer cuadrangular en la Serie Nacional, que evidentemente ya no entra en los planes de los jóvenes peloteros cubanos.
“Me sentí orgulloso, ya que me dieron la oportunidad de jugar regular. Para mí fue muy intenso ese turno al bate porque había fallado dos veces. Me sentí feliz porque era mi primer jonrón en series nacionales. Todos estaban orgullosos en el banco porque es un equipo muy unido”, decía a la prensa cubana en ese momento.
El conductor de la TV Cubana, Reynier Batista lo catalogaba en 2020 como: un “espigado jugador aparece entre los jardineros del conjunto, pero a pesar de su corta experiencia pueda ofrecer versatilidad, ya que también puede jugar en el cuadro”.
A mediados de temporada, en diciembre de 2020, López incluso enfermó con el Covid-19. En ese instante contaba con un average de 233 y un porciento de embazado de 309. Había empujado para entonces seis carreras y anotado otras 15. Un slugging de 397 ilusionaba a los aficionados azules.
 

Leer más »

Inició la campaña tabacalera en Los Palacios (+Video)

Con un sobrecumplimiento de los planes de contratación se inició la campaña tabacalera en Los Palacios, con la siembra de 5 mil posturas en la finca El Oriental, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Martín González .Un total de 303 hectáreas contratadas comienza la plantación en el municipio palaceño, donde se encuentran aseguradas todas las condiciones para su óptimo desarrollo.En estos momentos contamos con el 92 por ciento de los recursos para garantizar la actual campaña de tabaco en el territorio palaceño. Trabajamos en la distribución a cada productor y no tenemos déficit de ningún insumo.Rafael Valdés Acosta, director de la UEB Tabaco Con el inicio de su segunda campaña como productor de tabaco, Ovidio Alonso pretende incrementar los rendimientos del cultivo, donde la dirección de la cooperativa es indispensable.El año pasado sembré doscientas mil posturas, en esta contienda será el doble y la intención es continuar con este patrón. Ahora laboramos en el desmonte de nuevas áreas para dedicarlas a este cultivo, además de la producción de alimentos. Ovidio Alonso, productor de tabaco de la CCS Martín González El asesoramiento por parte de los especialistas y la dirección de la cooperativa es la línea de trabajo establecida con el objetivo de influir e impulsar a los productores y rescatar este cultivo que durante años, se vio afectado en el territorio.En Video: Arranca campaña tabacalera en Los Palacios [embedded content]

Leer más »

Turista rusa denuncia maltratos en un hotel de Cuba tras falso positivo en la prueba del COVID-19

La presentadora de televisión, periodista y productora rusa, Natalia Savina, conocida bajo su seudónimo de “Princesa”, denunció que tuvo que hacer una cuarentena obligatoria en un hotel de Cayo Coco al dar positivo en una prueba del COVID-19 que luego se comprobó que su resultado era falso.La periodista de Samara, una ciudad ubicada al suroeste de Rusia, relató al portal digital KP-Samara que fue retenida contra su voluntad y que el maltrato que sufrió terminó por arruinarle sus vacaciones.
“Volamos a Cuba para pasar unas vacaciones de siete días. Durante tres días todo iba bien, pero un día el personal del hotel se acercó a nosotros y nos dijo que habíamos dado positivo en las pruebas del coronavirus”, señaló.
Savina y otras 37 personas fueron llevadas a un “hospital especial” para pacientes que padecían de la enfermedad dentro del mismo hotel. Todos estaban bajo supervisión, no podían salir de la habitación y la comida que les daban estaba fría y era de pésima calidad, denunció la periodista.
“Nos trajeron la comida a la habitación, los platos fueron entregados bajo la puerta. Además, las habitaciones no las limpiaban y no cambiaban las sábanas de las camas ni las toallas de baño. Nos trataron como animales. Esta acción con los turistas que pagan mucho dinero es inaceptable”, subrayó Savina indignada.

Leer más »

Expulsan de su puesto de trabajo como profesor universitario a un miembro de Archipiélago

MIAMI, Estados Unidos. – El ingeniero químico David Alejandro Martínez Espinosa fue expulsado de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, denunció este martes el joven profesor, integrante del Grupo Archipiélago.
La rectora de dicha casa de altos estudios también suspendió la categoría docente de Martínez Espinosa, quien informó sobre su expulsión en un extenso post de Facebook, donde incluyó fotocopias del documento oficial que le fue entregado.
Según la resolución 109 de 2021 de la universidad cienfueguera, el motivo de la suspensión de la categoría docente de Martínez Espinosa y su despido se deben a sus cuestionamientos en redes sociales “en contra del proceso social cubano de naturaleza laboral, social y política” y sus manifestaciones de “abierto desafío y crítica” al sistema político cubano.
“Se aprecia evidente recrudecimiento en sus ataques contra la revolución cubana y los valores que esta promulga, haciéndose eco de falsas noticias sobre el escenario cubano actual y de sus dirigentes e incitando a la juventud cubana a una confrontación directa en contra de nuestro proceso social. Mediante sus expresiones públicas se define su pérdida de ideología en la revolución cubana lo que ha conducido al deterioro paulatino de su ejemplaridad y su condición como profesor instructor universitario”, reza el documento oficial.
En ese sentido, el profesor pidió a la rectora de la universidad cienfueguera que aludiera a “una sola de las supuestas mentiras” que ha publicado. “Ella mencionó mi crítica al sistema político cubano y a los dirigentes de la Revolución. Respondí que considerar negativa la gestión política de los dirigentes no es hacerse eco de fake news, sino que es mi opinión sobre esa cuestión, la cual con todo derecho puedo manifestarla por escrito y oralmente ante quienes yo considere oportuno”, defendió el joven.
“Me cuestionó porque yo incitaba a las personas a marchar el 15N desde mi perfil de Facebook, y yo le respondí que era un derecho que nadie podía negarnos”, agregó Martínez Espinosa.
“Cuando me comunicó la noticia de que me había reunido para revocarme la categoría docente de profesor instructor, yo le dije que ese solo hecho era una prueba irrefutable de lo que ella llamaba fake news, a saber, del carácter dictatorial del régimen cubano que hacía depender la ejemplaridad de un profesor de la ideología política que defiende”.
“Le argumenté una vez más, como en el interrogatorio que me hizo en marzo pasado, que en mis clases no hablo de política a mis estudiantes, y ella me repitió que los profesores cubanos debido a que trabajamos en una universidad pública (sic!!!!) debemos acogernos a los ‘valores’ del sistema socialista y quienes no lo hagan no pueden ejercer la docencia”.
“Me dijo que yo podía seguir trabajando como ingeniero, pero como profesor no, que yo con mi posición ideológica no puedo formar estudiantes. Me aseguró que ella estaba cumpliendo su función doble: por ser comunista y por ser la rectora. Y en efecto, ella no es más que el instrumento de la dictadura para reprimir a un profesor que no es comunista”.

Documento que certifica la expulsión de Martínez Espinosa de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (Fotos tomadas de su perfil de Facebook)
Martínez Espinosa considera que la medida de su expulsión fue tomada por la Seguridad del Estado “a través de la fachada de la institucionalidad universitaria”.
Finalmente, Martínez Espinosa denunció “la injusticia del sistema socialista cubano que priva del sustento a un ciudadano de bien, por el leso crimen de criticar el gobierno de su país o lo que es peor todavía, por pretender salir a manifestarse cívica y pacíficamente para exigir el fin de la violencia, el acoso laboral, la libertad de los presos políticos y la instauración del diálogo nacional entre todos los cubanos”.
En más de 60 años de castrismo, ha sido común que el régimen expulse de las universidades tanto a estudiantes como profesores que no se adhieren a la ideología comunista, como la joven Karla Pérez González y la profesora Omara Ruiz Urquiola, entre varias decenas de docentes y educandos.
En declaraciones a El Toque, Martínez Espinosa aseguró que recurriría al órgano de justicia laboral de base, como primera instancia de apelación, y que llegaría hasta el último recurso por ser víctima de discriminación por motivos políticos y no profesionales. “Esto es lamentable, es la barbarie contra la civilización; vencerán, pero no convencerán”, aseveró.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Comisión parlamentaria brasileña presentará informe sobre gestión de Bolsonaro ante la pandemia

Jair Bolsonaro hizo gala de su negacionismo frente a la pandemia y llamó “idiotas” a quienes cumplen las cuarentenas y el distanciamiento.. Imagen: Xinhua.La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que examinó durante seis meses el desempeño del gobierno de Jair Bolsonaro ante la covid-19 presentará hoy su informe final que contiene gravísimas acusaciones contra el presidente brasileño.
El titular de la CPI, Omar Aziz, confirmó la exposición para este miércoles del documento redactado por el senador Renan Calheiros en su condición de relator.
Según el portal de noticias G1, se preparó una nueva versión del pliego y fue ampliado el número de personas y empresas que serán acusadas de cometer delitos durante la pandemia de covid-19 que hasta la fecha cobró en el país 603 855 vidas perdidas y 21 664 879 contagios.
La adaptación del texto comenzó a enviarse en la noche del lunes a los senadores y al inicio de la sesión de la junta el martes Aziz anticipó que hará recomendaciones ante acusaciones y omisiones contra el gobernador del estado de Amazonas, Marcos Rogério.
Calheiros insistió en que el informe final reflejará el pensamiento de la mayoría de la junta y está abierto a sugerencias.
El proyecto de informe, que todavía puede sufrir cambios hasta este miércoles, tiene más de 1100 páginas.
Para el ponente, el Gobierno federal fue omiso y optó por actuar de forma poco técnica y negligente, descuidada, para enfrentar la pandemia, exponiendo deliberadamente a la población a un riesgo concreto de infección masiva.
De acuerdo con el contenido, el Gobierno mantuvo un gabinete paralelo para apoyar medidas en el área de la salud en contra de la evidencia científica.
Asimismo, trabajó con la intención de inmunizar a la población a través de la llamada inmunidad de rebaño, priorizó el denominado tratamiento temprano sin apoyo científico de la eficacia, actuó en contra de la adopción de medidas no farmacológicas, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas.
También la administración de Bolsonaro “actuó deliberadamente para retrasar la compra de vacunas, en evidente desprecio por la vida de los brasileños”, señala el reporte conclusivo.
Con esta radiografía, el relator asegura que se cometieron 24 delitos diferentes, entre ellos, el asesinato, crímenes de lesa humanidad, genocidio de indígenas, corrupción, fraude en las licitaciones públicas, prevaricación y la falsificación de documentos.
El informe debe recomendar que se procese a 69 personas, así como a dos empresas, VTCLog y Precisa Medicamentos, esta última implicada en la presunta corrupción en la venta de la vacuna indica Covaxin al Ejecutivo.
Calheiros debe pedir la acusación de Bolsonaro por 11 crímenes, entre ellos el genocidio de indígenas, un punto sobre el que no hay consenso.
Vea además:
Brasil: ¿Cómo llegamos a esto?

(Con información de PL)

Leer más »

Cuba y la RPDC recuerdan visita de Raúl Castro a Pyongyang (+Video)

20 de octubre de 2021, 1:2 
FotosPL: Benito JoaquínLa Habana, 20 oct (Prensa Latina) Cuba y la República Popular Democrática de Corea (RPDC) recuerdan hoy la primera visita realizada por el general de Ejército, Raúl Castro, hace 55 años a la nación asiática, símbolo de los lazos históricos bilaterales.

El entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba viajó a la RPDC junto al presidente cubano Osvaldo Dorticós, entre el 26 y 29 de octubre de 1966, invitado por las máximas autoridades coreanas.Durante su estancia en Pyongyang, los dirigentes cubanos trasladaron un mensaje de admiración para el pueblo coreano y los líderes de ese país, que los recibieron con grandes muestras de amistad y cariño.La estancia de Raúl Castro (presidente del Consejo de Estado y de Ministros de 2008-2018 y primer secretario del Partido Comunista de Cuba de 2011-2021) es recordada en el aniversario 60 de las relaciones diplomáticas, cumplido el 2020, en medio de crecientes lazos de amistad, solidaridad y colaboración.Prensa Latina y la Agencia Central de Noticias de Corea inauguraron a partir de hoy una muestra virtual con imágenes que demuestran los sólidos nexos bilaterales.
                                                

                                                   

Cuba y la RPDC mantienen estrecha cooperación recíproca y coinciden en asuntos internacionales, incluyendo la condena norcoreana del bloqueo que Estados Unidos ejerce por más de seis décadas contra Cuba, al tiempo que La Habana aboga por la paz en la península coreana.Pyongyang fue visitado inicialmente, en 1960, por el Comandante Ernesto Che Guevara, en su calidad de ministro de Industrias; en 1986, por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro; y, el 2018, por el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.Tras reunirse con el líder coreano Kim Il Sung, Fidel Castro resaltó que su firmeza ‘transformó el heroísmo de la guerra en el heroísmo no menos importante del trabajo abnegado, disciplinado y cotidiano, del cual ha surgido una industria desarrollada, un impresionante esfuerzo constructivo y una agricultura moderna y eficiente’.El 2018, Díaz-Canel fue recibido en Pyongyang por el líder Kim Jong-un, en medio de una multitudinaria concentración popular y, ante la ONU, saludó el diálogo intercoreano para el logro de una paz duradera, la reconciliación y la estabilidad de la región.Asimismo, condenó la imposición de injustas sanciones unilaterales contra la RPDC y la injerencia externa en los asuntos coreanos.oda/jl/cvl

Leer más »

Régimen cubano aspira recibir más de 100 000 turistas antes de que finalice el año

MIAMI, Estados Unidos.- El régimen cubano aspira recibir más de 100 000 turistas antes de que finalice el año, una vez se abran las fronteras del país el próximo 15 de noviembre, según informó este martes en una conferencia de prensa el ministro del Turismo de Cuba (MINTUR), Juan Carlos García Granda.
“Hemos apostado por que lleguen al país más de 100 000 personas en lo que queda de año. Hoy tenemos menos de 200 000 en lo que va de año. Es un reto importante, optimista”, dijo el funcionario ante los medios de prensa acreditados, a los que se explicó cómo será la apertura de cara al sector.
Durante la conferencia las autoridades cubanas anunciaron que se eliminará la cuarentena obligatoria para los viajeros internacionales a partir del 7 de noviembre, una semana antes de la reapertura de fronteras. “Las fronteras se abren el día 15, pero las personas que arriben al país del 7 al 15 ya no realizarán cuarentena”, dijo García Granda.
Según el titular, a partir del 15 de noviembre los 10 aeropuertos internacionales del país estarán listos para el incremento de los vuelos, y en ellos ya no se realizarán las pruebas PCR para ingresar al país. Asimismo, Cuba anunció que aceptará todas las vacunas contra la COVID-19 que hayan sido debidamente certificadas por las agencias reguladoras.

Al entrar a la isla las autoridades pertinentes exigirán un carnet de vacunación anticovid a los viajeros, o la evidencia de un PCR negativo con 72 horas de antelación al ingreso a territorio cubano, agregó el ministro.
“Cada semana el escenario turístico está siendo más favorable. Nos sentimos optimistas y agradecemos a nuestros socios comerciales, tanto líneas aéreas como turoperadores, por la confianza que han demostrado en el destino para este reinicio”, aseguró García Granda.
“Tenemos solicitudes de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, otros países europeos y del área, como México, Panamá y República Dominicana”, dijo. “La calidad del servicio está garantizada y será superior a los niveles antes de la pandemia”.
El funcionario cubano señaló además que el sector turístico en la isla incorporará a sus servicios otras 4 000 habitaciones, y aunque no ofreció datos actualizados de las pérdidas en estos casi dos años de pandemia, aseguró que “cualquier pequeña disminución de la actividad turística tiene un gran efecto para un país como Cuba”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Presidente de Ecuador decreta estado de excepción por 60 días (+Video)

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó el estado de excepción por 60 días en el marco de su Plan Nacional de Seguridad, lo que prende las alarmas, pues las fuerzas de seguridad se mantendrán desplegadas en el país con sus armas, informa Telesur.
«Nuestras Fuerzas Armadas y Especiales se sentirán con fuerza en las calles porque estamos decretando el estado de excepción en todo el país, especialmente en aquellas provincias donde los indicadores de violencia lo justifican», anunció el mandatario. 
Aludiendo a los detalles del estado de excepción, el banquero y actual presidente enfatizó que los policías y militares podrán desplegarse en todo el país y efectuar operativos, «se realizarán controles de armas, inspecciones, patrullajes las 24 horas del día (…) daremos a las fuerzas del orden el respaldo necesario para llevar su lucha contra el crimen», acotó.
«Crearemos la Unidad de Defensa Legal de la fuerza pública, que se dedicará a la protección de todos aquellos miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas que sea demandados por simplemente cumplir con su deber», sentenció el jefe de Estado ecuatoriano.
«El Ejecutivo enviará en los próximos días un nuevo proyecto de Ley dedicado a respaldar a nuestros agentes del orden y llevará como nombre Ley de Defensa del Deber de la Fuerza Pública, así protegerá y unirá a todas las fuerzas para que devuelvan la seguridad a los ciudadanos», aseveró Lasso.
Actualmente el Gobierno de Lasso no pasa por su mejor momento, además del escándalo de los Pandora Papers, se suma la crisis carcelaria que se ha traducido en asesinatos producto de enfrentamientos armados entre bandas y a los reclamos sociales evidenciados en movilizaciones.
[embedded content]

Leer más »

Colombia mostrará su cultura en Juegos Panamericanos Junior (+Video)

El comité organizador dio a conocer detalles de la ceremonia inaugural de los I Juegos Panamericanos Júnior previstos para inaugurarse el 25 de noviembre en el estadio olímpico Pascual Guerrero, donde el talento local dominará la escena como gran protagonista de la velada Cali 2021.
En las dos horas de duración primará una muestra cultural caleña, vallecaucana y colombiana con tintes urbanos encauzados en la juventud del continente y la presencia de destacados artistas locales, así como 460 bailarines.
Según refleja JIT, los anfitriones aseguran que avanza a paso firme la producción de la ceremonia de apertura que dará la bienvenida a las delegaciones de los 41 países participantes y a los más de 3 mil 800 atletas, a tono con lo que representa la primera cita continental multideportiva para menores de 23 años de edad.
Grande es la expectativa generada por esta cobertura y a la que asistirá la familia caleña como a las diferentes sedes deportivas, cumpliendo con todas las medidas de seguridad e higiene requeridas por la organización.

Los organizadores revelaron que el eje central de la esperada noche tendrá en cuenta la diversidad cultural presente en Cali, el Valle del Cauca y Colombia, y la inspiración parte de una ‘trietnia’ que representa exactamente al país: la riqueza afrocolombiana, la esencia indígena y el poder de la mezcla mestiza.
El complemento perfecto estará dado por el elemento urbano, que estará muy presente a nivel artístico, mucho más tratándose de unos juegos protagonizados y dirigidos a los jóvenes del continente americano.
David Lerma, productor general de la ceremonia inaugural, manifestó al sitio de Panam Sports que «el objetivo es mostrar lo que somos como cultura para que el gran público panamericano conozca todo aquello que nos caracteriza y nos identifica ante el mundo entero a través de esos cuatro elementos que se mezclarán magistralmente».
Agregó que «también habrá un fuerte componente de salsa y urbano, muy de ciudad y de barrio. La presencia de artistas locales es clave y por ello les hemos otorgado un lugar preponderante en toda la programación».
Igual trabajan con grupos de comparsas y de carnaval que se integrarán a los cuadros escénicos ya mencionados y donde la herencia afro, pacífica, indígena, urbana y mestiza cobrará vida.
Todo ello los ha obligado a largas y concienzudas jornadas de ensayos para acoplar a los distintos actores comprometidos en el show y conseguir así una integración 100 por ciento armónica entre las distintas coreografías. También habrá presencia de músicos y orquestas que interpretarán canciones en vivo, relata el portal.
El productor general adelantó que «Hendrix Hinestroza, compositor y cantante de Por Nosotros, canción oficial de los juegos, será el protagonista del segmento urbano del show y estará acompañado por deportistas de freestyle, bailarines y niños. La composición será interpretada inicialmente en género urbano pop y finaliza con una versión extendida de salsa choke, ritmo nacido en el Pacífico colombiano».[embedded content]

Leer más »

Luis Robles “angustiado” por su caso, mientras régimen ratifica medida de prisión provisional

La organización Human Rights Watch presentó este martes, en Miami, el informe “Cuba: detenciones y abusos sistemáticos contra manifestantes pacíficos” que a continuación reproducimos.
El gobierno cubano ha llevado a cabo, de forma sistemática, detenciones arbitrarias, maltratos contra detenidos y procesos penales abusivos en respuesta a las protestas abrumadoramente pacíficas de julio de 2021, señaló hoy Human Rights Watch. Los patrones consistentes y reiterados de abusos por parte de múltiples fuerzas de seguridad en distintos lugares de Cuba sugieren de manera sólida que estas violaciones de derechos humanos responden a un plan deliberado de las autoridades cubanas para suprimir y reprimir la protesta.
El 11 de julio, miles de cubanos salieron a las calles en todo el país para participar en manifestaciones históricas en protesta por las violaciones de derechos humanos que sufren hace décadas, la escasez de comida y medicamentos, y la respuesta del gobierno ante la pandemia de Covid-19.
Las autoridades cubanas arrestaron a cientos de manifestantes y transeúntes, incluyendo críticos conocidos y ciudadanos de a pie. Muchos de los detenidos fueron sometidos rutinariamente a abusos brutales durante su detención, incluyendo casos de violencia de género, y decenas fueron procesados mediante juicios que violaron las garantías más básicas del debido proceso. Al menos un manifestante falleció. Cientos siguen encarcelados o bajo reclusión domiciliaria, incluidos algunos menores de 18 años.
“Cuando miles de cubanos salieron a las calles en julio, el gobierno respondió desplegando una brutal estrategia de represión destinada a infundir miedo entre la población y reprimir el disenso”, señaló Juan Pappier, investigador sénior para las Américas de Human Rights Watch.
“Manifestantes pacíficos y otros críticos han sido sistemáticamente detenidos, incomunicados, sometidos a abusos en condiciones carcelarias nefastas, y juzgados en procesos que son una verdadera farsa. Los patrones en estos abusos demuestran que claramente no se tratan del resultado de conductas abusivas de unos pocos oficiales”, agregó.
Human Rights Watch ha documentado en detalle violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, maltratos y procesos penales abusivos, contra 130 víctimas en 13 de las 15 provincias cubanas, así como en la Isla de la Juventud, que se considera un “municipio especial”.
Entre julio y octubre, Human Rights Watch entrevistó a más de 150 personas, entre ellas, activistas, víctimas, familiares, periodistas, y abogados con conocimiento directo de los casos; consultó documentos judiciales, multas impuestas a manifestantes, artículos de prensa y publicaciones de organizaciones de derechos humanos cubanas; y corroboró numerosos videos y fotos.
Los funcionaros implicados en abusos incluyen a miembros de los servicios de inteligencia, que en Cuba se conocen como “Seguridad del Estado”, las fuerzas militares, la policía nacional y la brigada especial del Ministerio del Interior conocida como “boinas negras”. Las “brigadas de respuesta rápida”, nombre por el que se conoce a grupos de civiles organizados por el gobierno, estuvieron implicados en varias golpizas. Jueces y fiscales, que en Cuba no tienen ninguna independencia respecto del gobierno, facilitaron procesos penales abusivos y participaron en ellos.
El 11 de julio, cuando empezaron las manifestaciones, el presidente Miguel Díaz-Canel instó a sus partidarios y fuerzas de seguridad a responder a las protestas con violencia. “Convocamos a todos los revolucionarios a salir a las calles a defender la revolución”, manifestó. “La orden de combate está dada”. Varias organizaciones indicaron que ese día hubo interrupciones del servicio de internet en todo el país, seguidas por conectividad intermitente, incluidas restricciones a las redes sociales. El gobierno cubano ha recurrido en reiteradas ocasiones a las restricciones de internet para limitar la posibilidad de los críticos de movilizarse.
Human Rights Watch determinó que los agentes detuvieron reiteradamente a manifestantes pacíficos y transeúntes e impidieron que muchas personas protestaran, arrestando a críticos cuando se dirigían a las manifestaciones. Más de 1.000 personas fueron detenidas, según la organización cubana de derechos humanos Cubalex; de las cuales, más de 500 siguen encarceladas y muchas otras se encuentran bajo reclusión domiciliaria.
Diubis Laurencio Tejeda, un cantante de 36 años, murió el 12 de julio durante una manifestación en La Güinera, un barrio de bajos recursos en las afueras de La Habana. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos, una organización no gubernamental, señaló que un policía le disparó por la espalda. Nadie ha sido juzgado por su muerte.
La investigación de Human Rights Watch indica que las manifestaciones de julio fueron abrumadoramente pacíficas. Muchos manifestantes gritaron “¡Libertad!” o “Patria y Vida”, en referencia a una canción que desafía el eslogan del régimen, “Patria o Muerte”, y critica la represión en el país.
En los 130 casos documentados en detalle por Human Rights Watch, las autoridades cubanas acusaron solo a un puñado de detenidos de participar en actos violentos, la mayoría de las veces por arrojar piedras durante las protestas. En la mayoría de estos casos, los detenidos o sus familiares negaron que estos hayan incurrido en actos de violencia, y en todos ellos los procesos penales se vieron marcados por graves violaciones al debido proceso y las condenas solicitadas o impuestas por las autoridades cubanas contra los detenidos parecen infundadas y excesivas.
En la mayoría de los casos que documentó Human Rights Watch, los detenidos estuvieron incomunicados varios días o incluso semanas, fueron arrestados con violencia y en algunos casos recibieron maltratos durante la detención. Algunas víctimas fueron obligadas a hacer sentadillas desnudas, privadas del sueño, golpeadas brutalmente o encerradas en celdas sin luz natural donde señalaron que perdieron noción del tiempo. A otras se las amenazó con represalias contra ellas o sus familiares por protestar.
La mayoría de los detenidos fueron sometidos a interrogatorios abusivos y reiterados, a veces en medio de la noche, en los cuales a menudo se les preguntó por la “organización” y el “financiamiento” de las manifestaciones y se los amenazó con largas penas de prisión.
Gabriela Zequeira Hernández, una estudiante de 17 años, contó que fue detenida en San Miguel de Padrón, provincia de La Habana, cuando pasó caminando por un lugar donde había una manifestación el 11 de julio. Dijo que, una vez detenida, dos agentes mujeres la obligaron a hacer cinco sentadillas desnuda mientras tosía y se presionaba a sí misma el estómago. Una agente le ordenó que se inspeccionara su propia vagina con un dedo. Unos días después, un agente varón la amenazó con llevarla junto con dos hombres a la zona que se conoce como “pabellón”, donde los detenidos reciben visitas conyugales. Varias veces, los agentes la despertaron durante la noche para interrogarla, contó Zequeira, y le preguntaron por qué había protestado y quien la “financiaba”.
El 22 de julio, Zequeira Hernández fue condenada a ocho meses de cárcel por “desorden público”. Solamente se le permitió ver a su abogado particular pocos minutos antes de la audiencia. Un tribunal superior le permitió cumplir la pena bajo reclusión domiciliaria. Zequeira y su familia indicaron que no pudieron obtener copias de las sentencias.
Muchos detenidos fueron sometidos a celdas oscuras, hacinadas e insalubres con escaso acceso a agua limpia o mascarillas para evitar la propagación del coronavirus. Los casos positivos confirmados de Covid-19 alcanzaron algunos de los niveles más elevados en Cuba en julio y agosto. Varios manifestantes parecen haber contraído el virus en detención.
Muchos manifestantes pacíficos han sido condenados en procesos penales “sumarios” en los que no se respetaron garantías básicas del debido proceso. Los manifestantes fueron juzgados de forma grupal, con frecuencia de a más de 10 personas, en audiencias celebradas mayormente a puerta cerrada, en las cuales los fiscales a menudo los acusaron de delitos vagos e imprecisos, como “desorden público”, basándose únicamente en testimonios de agentes de las fuerzas de seguridad.
Las autoridades violaron sistemáticamente el derecho de los detenidos a un juicio justo. Los agentes habitualmente tardaron varios días en comunicar a los detenidos cuáles eran los motivos del arresto. Los familiares y abogados de los detenidos rara vez tuvieron acceso a los expedientes penales o a copias de las sentencias, lo cual hace prácticamente imposible que ejerzan una defensa legal. En los pocos casos en los cuales los detenidos contaron con representación legal, los abogados solo pudieron hablar con ellos unos pocos minutos antes del juicio.
El 19 de agosto, las autoridades cubanas informaron que 67 personas habían sido condenadas en relación con las protestas. En la mayoría de los casos, los manifestantes pacíficos fueron condenados a entre 10 meses y un año de cárcel, aunque algunos fueron enviados a reclusión domiciliaria tras apelación o fueron liberados después de pagar una multa, según comprobó Human Rights Watch.Descripciones de los casos de manifestantes detenidos por el gobierno cubano, julio de 2021

Todos los casos se basan en relatos directos de la víctima, sus familiares o su abogado. Cuando fue posible, Human Rights Watch consultó documentos judiciales y multas impuestas a los manifestantes, y verificó fotos y videos que corroboran los testimonios. Los casos documentados por Human Rights Watch representan apenas una fracción de la cantidad total de violaciones de derechos humanos que cometió el gobierno cubano durante las manifestaciones de julio.
Las investigaciones de Human Rights Watch indican que las manifestaciones de julio se desarrollaron de forma abrumadoramente pacífica. De los 130 casos que documentó Human Rights Watch, las autoridades cubanas acusaron solamente a unas pocas de las personas detenidas de participar en actos de violencia (en general, de arrojar piedras durante las protestas). En la mayoría de estos casos, las personas detenidas o sus familias negaron haber participado en actos de violencia, y en todos los casos los procesos penales se vieron afectados por graves violaciones a las garantías del debido proceso y las penas solicitadas o impuestas por las autoridades cubanas contra los detenidos parecen ser excesivas.
Las descripciones de los casos se actualizaron por última vez el 30 de septiembre de 2021.Lista completa de los casos que documentó Human Rights Watch en: https://www.hrw.org/es/video-photos/interactive/2021/10/18/descripciones-de-los-casos-de-manifestantes-detenidos-por-el

Leer más »

COVID-19 cases decrease in western Cuba

ARTEMISA, Cuba, Oct 20 (ACN) The number of COVID-19 cases in the province of Artemisa dropped in the first half of October, compared to the previous month, a fact revealing of the importance of compliance with the health protocols to avoid the resurgence of the disease.Yanelis Amador Borrego, general director of public health in the province, met Tuesday with local leaders and officials to discuss the latest figures and the measures in place to control COVID-19 transmission in a region where 42 people have died, most of whom had pre-existing conditions or were advanced in years. So far this year, the province has registered 40,238 cases (284 of them imported), many more than the 723 infections reported in 2020. Hence the need to keep taking care of ourselves and not to believe that the pandemic is already under control, she remarked.Dr. Amador Borrego also pointed out that the fight against COVID-19 reduced the province’s capacity to fight arbovirosis, but it is time to resume this struggle now that dengue is proliferating across the region, where the Aedes Aegyti mosquito is being detected more frequently as a result of broken water pipes, increasing grassing and neglected accumulation of water in containers, tires and other items left outdoors.

Leer más »

Díaz-Canel recalls 50th anniversary of the publication of Caliban

HAVANA, Cuba, Oct 20 (ACN) Cuban President Miguel Díaz-Canel Bermúdez celebrated today on Twitter both Cuban Culture Day and the 50th anniversary of the publication of Roberto Fernández Retamar’s essay Caliban, an important work of Cuban literature that he highly recommended young people to read.In another tweet, he evoked one of the phrases of the historic leader of the Revolution Fidel Castro, when he said that “Freedom can’t possibly exist without culture”.Published in 1971, the essay Caliban is considered a major milestone in the current reflection on the status of culture across Latin America.

Leer más »

“He visto cambios radicales en una semana”: activista cubana se recupera en Miami

La activista cubana Iris Ruiz se recupera actualmente en Miami de una enfermedad del útero para la que careció de atención adecuada en Cuba por ser opositora, declaró este 21 de octubre a América Noticias.“Me siento mucho mejor, he visto cambios radicales a solo una semana de llegar aquí. Primero fue impactante para mi saber que estaba peor de lo que pensaba, pero me siento seguro de que me tratarán bien, como a un ciudadano normal”, precisó.
Después de años de que el régimen le negara los cuidados por su activismo en el Movimiento San Isidro, Ruiz asegura tener optimismo. “He ido recobrando mi respiración normal, mis pensamientos, mi alegría”.
Según el doctor Alfredo Melgar, que atiende su caso, actualmente los médicos realizan estudios para detectar si la hiperplasia endometrial que padece es resultado de un cáncer.
Iris Ruiz llegó a Miami gracias a la gestión de la Fundación Inspira América y uno de sus fundadores, el exiliado cubano Diego Suárez. En Cuba aún tiene a su esposo, el también activista del Movimiento San Isidro Amaury Pacheco, y a cuatro de sus hijos.
La activista aterrizó en Florida la semana pasada en silla de ruedas y, al atenderla por primera vez, Melgar que “se cometieron numerosas negligencias médicas” durante su tratamiento en la isla.
Según contó Ruiz a ADN Cuba, los síntomas comenzaron entre noviembre y diciembre del 2019, por lo que se dirigió al Cuerpo de Guardia de Maternidad de Línea (La Habana), donde la enviaron a examinarse por una posible patología del cuello del útero. La activista presenta desde inicios del 2020 fuertes dolores y hemorragias.
Denunció que la Seguridad del Estado cubana intervino en el proceso y obstaculizó su acceso a consultas médicas. Ruiz se realizó la citología indicada en diciembre y hasta marzo del 2020 no le dieron los resultados: “me entregaron un papel en blanco, escrito a bolígrafo con el resultado negativo. No estaba firmado por un doctor ni nada”, dijo a Telemundo 51.
Tras la huelga de hambre y sed de algunos miembros del MSI en noviembre del 2020, el acoso de la policía política fue mayor contra los activistas, entre ellos Ruiz y su esposo, el poeta Amaury Pacheco. “Me impidieron salir de casa y no pude volver a las consultas médicas”, recuerda la artista.
Iris Ruiz asegura que “en Cuba no vas a recibir tratamiento médico si eres opositor. Si lo recibes te pueden cambiar los medicamentos”.
En declaraciones a ADN Cuba en marzo, la actriz contó que, cuando consiguió una cita para realizarse un legrado diagnóstico, la especialista en Ginecología que la trató durante todo el proceso dejó de estar disponible.
Al llegar al hospital, en medio de un operativo de vigilancia, una funcionaria le dijo que “ella no te puede atender a ti. Nunca más vi a la doctora”.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.