23/September/2023
HAVANA CLIMA

Invasion de Ucrania

Guerra en Ucrania: al menos 360 civiles muertos según la ONU

La guerra en Ucrania cumple ya su oncena jornada y hasta la fecha la Organización de Naciones Unidas (ONU) fija en más de 1100 el número de víctimas como consecuencia del conflicto, si bien ha dicho que se trataría de una cifra parcial, de acuerdo con medios internacionales.Hasta este domingo, la ONU ha reportado la muerte de al menos 360 civiles y otros 759 heridos, al tiempo que se multiplican las manifestaciones a lo largo del mundo en rechazo a la invasión rusa y en reclamo del fin de la guerra.Mientras, analistas internacionales han puesto énfasis en la resistencia del ejército y las milicias ucraniana ante las tropas rusas, lo que han calificado como una sorpresa para el Kremlin. En medio del avance de estas últimas, ha vuelto ha fracasar un intento por evacuar a los residentes de la ciudad de Mariúpol, al sureste de Ucrania, mientras Moscú y Kiev cruzan acusaciones por no llegar a concretar los acuerdos de la segunda ronda para establecer corredores humanitarios.Las dos partes en conflicto se acusan mutuamente de violar el alto el fuego e impedir la evacuación, en momentos en que el ejército ruso mantiene el cerco a Mariúpol y se prepara para entrar a Kiev, una ciudad de 3,4 millones de habitantes.Medios internacionales reportan que se ha pactado otra ronda de conversaciones para este lunes en Bielorrusia. Sin embargo, también se continúa informado sobre fuertes combates en varias regiones ucranianas.“Ahora no puedo hablar, están bombardeando”, la historia de un cubano en UcraniaEl desplazamiento de refugiados se incrementa por día. La ONU ha fijado en cerca de 1.5 millones de ciudadanos los que han salido del territorio ucraniano, con Polonia como destino. Mientras, otras nacionales como Rumania, Hungría y Eslovaquia también han recibido a personas que escapan del creciente conflicto bélico.En Ucrania, indica Euronews, cientos de personas de alistar para defender al país mientras el gobierno ha impedido que abandonen el país todos los hombres entre 19 y 60 años.En tanto, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, llamó a realizar una investigación sobre posibles crímenes de guerra de Rusia en territorio ucraniano. “Creo que debe haber una investigación sólida y clara sobre esta cuestión”, expresó la diplomática alemana según fuentes de prensa.Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron, que ha sido uno de los principales mediadores del conflicto incluso antes de que estallara, volvió a comunicarse con su par Vladimir Putin. No obstante, no ha trascendido que hayan llegado a acuerdos para el fin de las hostilidades.Putin también conversó por la vía telefónica con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, a quien «confirmó la disposición de su país al diálogo con las autoridades ucranianas y socios extranjeros para resolver el conflicto en Ucrania», de acuerdo con una información del Kremlin citada por Sputnik News.El mandatario ruso, según la nota, destacó a Erdogan que cualquier intento de Kiev de demorar el proceso negociador carece de perspectivas; en tanto el presidente turco subrayó la disposición de Ankara a promover una solución pacífica al conflicto.ONU investigará a Rusia por presuntas violaciones de derechos humanos en UcraniaPor su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido ayuda a Estados Unidos para establecer una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, algo que Putin ha dicho considería una declaración de Guerra. El líder del Kremlin comentó que el país que aplicara esa medida sería considerado como ”participante en un conflicto militar”.Al respecto, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, rechazó la propuesta de Kiev alegando que ”nuestra responsabilidad es que la guerra no salga fuera de Ucrania”. “Mientras hacemos todo lo posible para dar a los ucranianos medios para defenderse, tenemos la responsabilidad de (asegurar) que la guerra no se extienda más allá de Ucrania”, dijo Blinken.La postura del alto funcionario estadounidense estuvo en concordancia con la del de secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que rechazó que su organismo aprobase la zona de exclusión aérea exigida por Zelenski, quien tras informaciones de medios rusos sobre su presunta salida del país ha publicado videos en distintas plataformas, incluso en sus redes sociales, para confirmar que sigue al mando de Ucrania desde Kiev.Mientras, el Papa ha enviado a dos cardenales a Ucrania para acompañar la ayuda humanitaria que envía al país en busca de paliar las consecuencias de la invasión de Rusia en la población. Según un despacho Euronews, se han trasladado a la zona el limosnero apostólico, el cardenal polaco Konrad Krajewski, y el jesuita cardenal Michael Czerny, nuevo prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano.El Sumo Pontífice ha asegurado que la Santa Sede ”está dispuesta a todo por ayudar”. Además, ha vuelto a condenar la guerra en Ucrania, que ”siembra destrucción y miseria”, y ha instado a abrir ”de verdad” corredores humanitarios para ayudar a la población civil.(Con información de agencias y medios internacionales)

Leer más »

ONU investigará a Rusia por presuntas violaciones de derechos humanos en Ucrania

La Onu aprobó este viernes que se inicien investigaciones sobre posibles violaciones de derechos humanos de Rusia durante la invasión que comenzó hace siete días a Ucrania. El informé será elaborado por una comisión de expertos, y  constituye el primero que el Consejo de Derechos Humanos aprueba para Europa y contra un miembro permanente del Consejo de Seguridad, según reseña la agencia española Efe.La histórica decisión se tomó en una votación donde Rusia sufrió una nueva derrota en el plano diplomático, ya que de los 47 países miembros del Consejo sólo sus representantes y los de Eritrea votaron en contra de la resolución con la que se crea la comisión. Países como Venezuela, Cuba o China se abstuvieron, en un grupo que suman 13.El Consejo de Derechos Humanos de la ONU @UN_HRC adoptó una resolución que pide la retirada “rápida y verificable” de las tropas de #Rusia y de los grupos armados apoyados por Rusia de todo el territorio de #Ucrania🇺🇦.Vea el vídeo de la votación pic.twitter.com/14etFcFn7b— Noticias ONU (@NoticiasONU) March 4, 2022Los expertos de la comisión serán designados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos (actualmente el embajador argentino Federico Villegas) y su misión es recoger posibles evidencias de violaciones de derechos humanos en la actual invasión, que según Ucrania constituyen crímenes de guerra y contra la humanidad.El objetivo es conseguir lo antes posible pruebas que puedan servir para juzgar a los perpetradores ante la Justicia, en un momento en el que la Corte Penal Internacional en La Haya ya ha abierto también investigaciones en torno a la guerra en Ucrania.NUNCA ANTES EN EUROPAEl Consejo de Derechos Humanos ONU aprobó con anterioridad la creación de comisiones de investigación en crisis y conflictos tales como los de Birmania (Myanmar), Etiopía, Sudán, Libia, Siria o Venezuela, pero nunca para analizar posibles violaciones a los derechos humanos en suelo europeo.Con anterioridad se habían celebrado debates en el Consejo para analizar la situación de Ucrania, en los que la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, intervino a través de informes orales centrados en la situación en el Dombás, pero la creación de una comisión supone un estudio más profundo y con más consecuencias en un conflicto.Según la Unión Europea, que desde el principio apoyó la petición ucraniana de crear esta comisión, el de hoy es un “voto histórico” ante una guerra “en la que sólo hay un agresor, Rusia”, por lo que sus autoridades “deben rendir cuentas por sus acciones”.Estados Unidos, que también apoyó la comisión, subrayó que Rusia deberá responder ante el Consejo de violaciones a los derechos humanos tales como el bombardeo de zonas residenciales, guarderías o escuelas.Bachelet señaló el jueves a Rusia por posibles violaciones que ahora deberá investigar la comisión, tales como incluir objetivos civiles en sus ataques con artillería pesada o causar un éxodo de dos millones de personas entre refugiados y desplazados.Antes de la votación, el embajador ruso en Ginebra, Gennady Gatilov, reiteró el rechazo de su país a la creación de esta comisión investigadora, asegurando que “es una pérdida de recursos que se podrían usar con fines humanitarios”.«Pero eso no preocupa a los autores del texto, ya que se trata únicamente de culpar de todo lo que pasa en Ucrania a Rusia», afirmó el embajador, reiterando la posición rusa de que antes de la invasión la población rusohablante en regiones como el Dombás sufría persecución.CHINA, VENEZUELA Y CUBA SE ABSTIENENPese a sus críticas, Rusia no consiguió el apoyo de habituales aliados en el Consejo como Venezuela, China o Cuba, que decidieron abstenerse en la votación, si bien en sus intervenciones manifestaron recelos ante la apertura de investigaciones a las autoridades rusas.La delegación china aseguró que “siempre se opone a la politización de las cuestiones de derechos humanos” y subrayó que la comisión podría “exacerbar tensiones”.La ONU condena invasión rusa a UcraniaEn el discurso de Cuba, a través de su Embajador permanente Juan Antonio Quintanilla Román, ratificó que defiende “la paz en todas las circunstancias y nos oponemos, sin ambigüedades, al uso o amenaza del uso de la fuerza contra cualquier Estado”. También lamentó “profundamente las pérdidas de vidas de inocentes” en Ucrania, país con el que, dijo: “el pueblo cubano ha tenido y tiene una relación entrañables” con su pueblo.Pero, también refirió que “ha rechazado siempre la selectividad, los dobles raseros, y la manipulación de los derechos humanos con fines políticos”  y recordó que el Consejo no investigó en el pasado «bloqueos criminales contra pueblos enteros» por lo que considera que “el proyecto de resolución presentado, vulnera los principios básicos del diálogo respetuoso, la no selectividad y la no politización, que deben guiar la labor del Consejo”.Hace dos días, Cuba se había abstenido en la votación de una resolución que al final aprobó la Onu exigiéndole a Rusia detener la guerra en Ucrania y retirar sus tropas. Esta tuvo una aprobación de 141 votos a favor, cinco naciones estuvieron en contra y contó con 35 abstenciones.Intervención del embajador @JAQuintanillaR, Representante Permanente de #Cuba 🇨🇺, antes del voto del Proyecto de Resolución sobre Ucrania en el Consejo de Derechos Humanos.👉https://t.co/DsMToaH32L pic.twitter.com/JRgwyHXjXT— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) March 4, 2022En tanto, los tres expertos de la comisión recién creada informarán de los primeros resultados de sus pesquisas en la 51ª sesión de este organismo, prevista para el último tercio de este año.Para llegar a conclusiones se basarán en entrevistas, testimonios de víctimas, materiales forenses y otros, según el texto de la resolución aprobada, que también condenó la invasión de Ucrania y pidió la retirada inmediata de las tropas de Rusa del territorio ucraniano. Efe/OnCuba.

Leer más »

ONU investigará a Rusia por presuntas violaciones de derechos humanos en Ucrania

La Onu aprobó este viernes que se inicien investigaciones sobre posibles violaciones de derechos humanos de Rusia durante la invasión que comenzó hace siete días a Ucrania. El informé será elaborado por una comisión de expertos, y  constituye el primero que el Consejo de Derechos Humanos aprueba para Europa y contra un miembro permanente del Consejo de Seguridad, según reseña la agencia española Efe.La histórica decisión se tomó en una votación donde Rusia sufrió una nueva derrota en el plano diplomático, ya que de los 47 países miembros del Consejo sólo sus representantes y los de Eritrea votaron en contra de la resolución con la que se crea la comisión. Países como Venezuela, Cuba o China se abstuvieron, en un grupo que suman 13.El Consejo de Derechos Humanos de la ONU @UN_HRC adoptó una resolución que pide la retirada “rápida y verificable” de las tropas de #Rusia y de los grupos armados apoyados por Rusia de todo el territorio de #Ucrania🇺🇦.Vea el vídeo de la votación pic.twitter.com/14etFcFn7b— Noticias ONU (@NoticiasONU) March 4, 2022Los expertos de la comisión serán designados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos (actualmente el embajador argentino Federico Villegas) y su misión es recoger posibles evidencias de violaciones de derechos humanos en la actual invasión, que según Ucrania constituyen crímenes de guerra y contra la humanidad.El objetivo es conseguir lo antes posible pruebas que puedan servir para juzgar a los perpetradores ante la Justicia, en un momento en el que la Corte Penal Internacional en La Haya ya ha abierto también investigaciones en torno a la guerra en Ucrania.NUNCA ANTES EN EUROPAEl Consejo de Derechos Humanos ONU aprobó con anterioridad la creación de comisiones de investigación en crisis y conflictos tales como los de Birmania (Myanmar), Etiopía, Sudán, Libia, Siria o Venezuela, pero nunca para analizar posibles violaciones a los derechos humanos en suelo europeo.Con anterioridad se habían celebrado debates en el Consejo para analizar la situación de Ucrania, en los que la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, intervino a través de informes orales centrados en la situación en el Dombás, pero la creación de una comisión supone un estudio más profundo y con más consecuencias en un conflicto.Según la Unión Europea, que desde el principio apoyó la petición ucraniana de crear esta comisión, el de hoy es un “voto histórico” ante una guerra “en la que sólo hay un agresor, Rusia”, por lo que sus autoridades “deben rendir cuentas por sus acciones”.Estados Unidos, que también apoyó la comisión, subrayó que Rusia deberá responder ante el Consejo de violaciones a los derechos humanos tales como el bombardeo de zonas residenciales, guarderías o escuelas.Bachelet señaló el jueves a Rusia por posibles violaciones que ahora deberá investigar la comisión, tales como incluir objetivos civiles en sus ataques con artillería pesada o causar un éxodo de dos millones de personas entre refugiados y desplazados.Antes de la votación, el embajador ruso en Ginebra, Gennady Gatilov, reiteró el rechazo de su país a la creación de esta comisión investigadora, asegurando que “es una pérdida de recursos que se podrían usar con fines humanitarios”.«Pero eso no preocupa a los autores del texto, ya que se trata únicamente de culpar de todo lo que pasa en Ucrania a Rusia», afirmó el embajador, reiterando la posición rusa de que antes de la invasión la población rusohablante en regiones como el Dombás sufría persecución.CHINA, VENEZUELA Y CUBA SE ABSTIENENPese a sus críticas, Rusia no consiguió el apoyo de habituales aliados en el Consejo como Venezuela, China o Cuba, que decidieron abstenerse en la votación, si bien en sus intervenciones manifestaron recelos ante la apertura de investigaciones a las autoridades rusas.La delegación china aseguró que “siempre se opone a la politización de las cuestiones de derechos humanos” y subrayó que la comisión podría “exacerbar tensiones”.La ONU condena invasión rusa a UcraniaEn el discurso de Cuba, a través de su Embajador permanente Juan Antonio Quintanilla Román, ratificó que defiende “la paz en todas las circunstancias y nos oponemos, sin ambigüedades, al uso o amenaza del uso de la fuerza contra cualquier Estado”. También lamentó “profundamente las pérdidas de vidas de inocentes” en Ucrania, país con el que, dijo: “el pueblo cubano ha tenido y tiene una relación entrañables” con su pueblo.Pero, también refirió que “ha rechazado siempre la selectividad, los dobles raseros, y la manipulación de los derechos humanos con fines políticos”  y recordó que el Consejo no investigó en el pasado «bloqueos criminales contra pueblos enteros» por lo que considera que “el proyecto de resolución presentado, vulnera los principios básicos del diálogo respetuoso, la no selectividad y la no politización, que deben guiar la labor del Consejo”.Hace dos días, Cuba se había abstenido en la votación de una resolución que al final aprobó la Onu exigiéndole a Rusia detener la guerra en Ucrania y retirar sus tropas. Esta tuvo una aprobación de 141 votos a favor, cinco naciones estuvieron en contra y contó con 35 abstenciones.Intervención del embajador @JAQuintanillaR, Representante Permanente de #Cuba 🇨🇺, antes del voto del Proyecto de Resolución sobre Ucrania en el Consejo de Derechos Humanos.👉https://t.co/DsMToaH32L pic.twitter.com/JRgwyHXjXT— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) March 4, 2022En tanto, los tres expertos de la comisión recién creada informarán de los primeros resultados de sus pesquisas en la 51ª sesión de este organismo, prevista para el último tercio de este año.Para llegar a conclusiones se basarán en entrevistas, testimonios de víctimas, materiales forenses y otros, según el texto de la resolución aprobada, que también condenó la invasión de Ucrania y pidió la retirada inmediata de las tropas de Rusa del territorio ucraniano. Efe/OnCuba.

Leer más »

Primera semana de guerra en Ucrania: Rusia fuertemente sancionada

Una semana después de la invasión rusa a Ucrania, Washington ha impuesto el tercer paquete de sanciones contra Moscú, esta vez enfocado a castigar a oligarcas y funcionarios gubernamentales.La ofensiva contra los oligarcas aliados de Vladimir Putin fue adelantada  por el presidente Joe Biden el martes y seguida el miércoles por el nombramiento de un grupo de trabajo, compuesto por ocho fiscales federales, con el objetivo de incrementar la presión financiera sobre Rusia. Las sanciones a los oligarcas comienzan con los que han invertido en bienes raíces en Estados Unidos, lo cual pudiera traer un problema para el sur de Florida. Gran parte de los rusos residentes en la zona han comprado edificios en Miami Beach, donde controlan gran parte del mercado inmobiliario.El primer oligarca sancionado fue Alisher Usmanov, un intenso aliado del mandatario ruso con enorme influencia política sobre este. «Queremos que él [Putin] sienta el apretón, queremos que la gente a su alrededor sienta el apretón», dijo el jueves a los periodistas la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.[embedded content]La medida es la más reciente de una serie de sanciones anunciadas por Washington incluso contra Putin y el Banco Central de Rusia luego de que las fuerzas rusas invadieran Ucrania en el mayor asalto a un estado europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Moscú llama a la invasión una «operación especial» para «desnazificar» y «desarmar» al país.Las sanciones a Usmanov, fundador de la compañía minera rusa Metalloinvest, bloquean el uso de su propiedad en Estados Unidos y por personas estadounidenses, incluido un yate de lujo que, según la Casa Blanca, fue incautado por Alemania. Y también su avión privado.El Departamento del Tesoro tomó la rara medida de incluir en lo que normalmente son comunicados de prensa textuales un par de fotos del superyate y el jet privado de Usmanov.Otros blancos fueron el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, a quien la Casa Blanca acusó de ser «un importante generador de la propaganda de Putin», así como Nikolay Tokarev, director ejecutivo del gigante de la energía Transneft, junto a su esposa, su hija y sus dos empresas inmobiliarias de lujo.También están incluidos los multimillonarios Boris y Arkady Rotenberg y varios familiares, al igual que Igor Shuvalov, un político ruso y ex viceprimer ministro de Putin que dirige la Corporación Estatal de Desarrollo.Se dice que, excepto Peskov, todos son la fuente de una supuesta fortuna atribuida a Putin de unos 200 000 millones de dólares.La primera semana de guerraEsta primera semana de guerra en Ucrania ha sacudido la economía mundial. Las rápidas sanciones occidentales aislaron a Rusia, colapsaron su moneda, sus activos financieros y dispararon los precios de la energía y los alimentos.La economía rusa de 1 500 000 millones de dólares es la undécima más grande del mundo, según datos del Banco Mundial.Hace una semana, Rusia estaba haciendo un excelente comercio de energía, exportando millones de barriles de crudo por día con la ayuda de las principales compañías petroleras. Las marcas occidentales estaban haciendo buenos negocios con Rusia y los inversionistas le estaban prestando a sus empresas.Pero ahora un aluvión de sanciones ha vuelto «radiactivos» a los bancos más grandes de Rusia, los comerciantes evitan los barriles de petróleo crudo de los Urales y las empresas occidentales están huyendo del país o cerrando sus oficinas. Las acciones rusas han sido expulsadas de los índices mundiales y las transacciones de algunas empresas rusas se ha detenido en las bolsas de Nueva York y Londres.La invasión a Ucrania ha recibido una respuesta sin precedentes de Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Canadá, Japón, Australia y otros países. Incluso Suiza, famosa por su neutralidad, se ha comprometido a imponer sanciones a Rusia.Las sanciones anunciadas la semana pasada han impedido que los dos bancos rusos más grandes, Sberbank y VTB, negocien en dólares estadounidenses. Occidente también eliminó siete bancos rusos, incluido VTB, de SWIFT, un servicio de mensajería global que conecta a las instituciones financieras y facilita pagos rápidos y seguros.La coalición está tratando de evitar que el Banco Central de Rusia venda dólares y otras monedas extranjeras para defender el rublo y su economía. En total, casi 1 000 millones en activos rusos han sido congelados por las sanciones, según el ministro de finanzas francés, Bruno Le Maire.«Las democracias occidentales han sorprendido a muchos al seguir una estrategia de ejercer una intensa presión económica sobre Rusia aislándola efectivamente de los mercados financieros globales», agregó Oliver Allen, economista de mercados de Capital Economics, en una nota de investigación.«Si Rusia continúa en su camino actual, las últimas sanciones podrían ser solo los primeros pasos en una ruptura severa y duradera de sus lazos financieros y económicos con el resto del mundo”, subrayó.

Leer más »

La guerra al vodka ruso en Miami

Entre otras cosas, Miami es una ciudad de características sociales un poco silvestres. Por ejemplo, cada vez que el presidente mexicano Manuel López Obrador elogia algo relacionado con el gobierno cubano o recibe a su homólgo de la Isla Miguel Díaz-Canel, alguien llama a una radio de la calle Ocho y exige un boicot a los productos mexicanos. Nunca se sabe el resultado, pero no afecta mucho la vida en la ciudad.Ahora con el conflicto ucraniano la cosa no tenía como ser diferente. Siguiendo el ejemplo de otras ciudades del país, varias tiendas de licores se están negando a vender vodka ruso. En esos establecimientos sí siguen vendiendo otros vodkas, de Suecia, Polonia y hasta de Canadá, Japón y Estados Unidos.Este miércoles el empleado de una licorería recibió un cliente conocido con la siguiente bienvenida: “Mis amigo, hoy no va a poder comprar el Stoli (una popular marca de vodka ruso). Estamos en boicot en solidaridad con los ucranianos”. Pero cuando el mismo empleado se enteró que el Stoli que se vende en Florida y otros estados es hecho en Estados Unidos y un boicot pudiera promover más desempleo, su expresión cambió: “¡No fastidies!”.Todo este ambiente también se ha extendido a la radio, donde el apoyo a Ucrania es abrumador y la condena a Rusia abismal. En las emisiones radiales llegan a escucharse argumentos alucinantes como aquel de que las tropas rusas avanzan con tanques, cañones y… crematorios portátiles, porque Putin “quiere esconder las bajas que está sufriendo”.[embedded content]En Miami vive una nutrida comunidad rusa e ucraniana. Se llevan bien y hasta ahora no ha habido problemas entre ellas. Pero en las escuelas secundarias de Miami Beach, donde el número de emigrados es mayor y donde viven tranquilamente muchos oligarcas que hicieron inversiones inmobiliarias y abrieron cuentas bancarias, la directora de una escuela orientó a los profesores que vigilen de cerca la interacción entre los alumnos rusos y ucranianos para que no haya incidentes, según la prensa local.En el barrio Surfside hay varias tiendas de productos y enseres rusos. Ekaterina y Viktor son los dueños de un establecimiento de miscelanias. Tanto te venden un balalaika, una muñeca rusa, o comida enlatada, especies y dulces. Dice el marido que todavía no han sentido un “bloqueo” a sus productos, pero que “si terminan cerrando será por el cabrón de Putin”. Su mujer cree que pueden resistir, pero teme que los ucranianos dejaran de aparecer por su tienda debido a lo que ocurre a miles de kilómetros de distancia.“Esta lucha es una lucha muy emocional para nosotros. Yo tengo un sobrino que lo mandaron a Ucrania a combatir. El no quiere. Me dijo por WhatsApp que piensa desertar y que tiene muchos camaradas pensando así. A lo mejor uno de estos días se me aparece por acá”, comentó la mujer.Los dos insisten en que no han detectado aversión entre rusos e ucranianos. “El problema es entre las élites, los oligarcas y Putin… esa tradición violenta y rivalidad que hay entre los dos países”, explica Viktor, quien termina confirmando una curiosidad en este conflicto.Que él sepa todavía no hay un boicot al caviar.

Leer más »

UE: entra en vigor suspensión de emisiones de Russia Today y Sputnik

La Unión Europea suspende desde hoy las actividades de radiodifusión de los medios rusos Sputnik y Russia Today “hasta que se ponga fin a la agresión a Ucrania y hasta que la Federación de Rusia y sus medios asociados dejen de llevar a cabo acciones de desinformación”, dijo el Consejo en un comunicado.Según la agencia española Efe, la publicación en el Diario Oficial de la UE de estas medidas -que afectarán a cinco entidades legales de RT que transmiten en diferentes canales y lenguas, entre ellas a las emisiones en inglés, francés, español y alemán- supone su entrada en vigor oficial, si bien ahora son los Estados miembros los que la tienen que aplicar en sus territorios.[embedded content]“La manipulación sistemática de la información y la desinformación por parte del Kremlin se aplica como una herramienta operativa en su asalto a Ucrania. También es una amenaza significativa y directa para el orden público y la seguridad de la Unión”, dijo en un comunicado el alto representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell.Sobre esta medida, la periodista Inna Afinogenova, subdirectora de la página web de Rt en Español y una de los impulsores del canal en YouTube “Ahí les va” ha dicho en Twitter que quienes ordenan y aplauden el bloqueo a medios rusos no lo hacen por defender a Ucrania. “Lo hacen porque finalmente encontraron un motivo para acabar con todo atisbo de relato incómodo”.Efe/OnCuba.

Leer más »

Cuba: Cancillería publica contactos para informar sobre cubanos en Ucrania

La Cancillería de Cuba publicó este lunes los contactos de varios funcionarios para que familiares y amigos de cubanos residentes en Ucrania puedan solicitar información sobre ellos, en medio del conflicto bélico con Rusia.Los contactos fueron publicados en la cuenta de Twitter de Nación y Emigración, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla (MINREX). En el mensaje aparecen los nombres y los números telefónicos de funcionarios de de la Dirección de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE).Ana Marian García León📞+53 53226844 📧 [email protected]Lisvette Pilar Vega Mauriz📞 +53 52450581📧[email protected]Mahivyn Rodriguez Calvo📞 +53 55513482📧[email protected]— Nación y Emigración (@NacionyEmig) February 28, 2022La Cancillería divulgó, además, los contactos de funcionarios de las sedes diplomáticas de Cuba en Eslovaquia, Polonia y Rusia «para atender inquietudes y solicitudes de información», precisa un reporte de Prensa Latina (PL).👉📣Informamos que la Seccion Consular de Cuba en #Eslovaquia se incluye como contacto para los ciudadanos cubanos en Ucrania.Email: [email protected]Telefs 421 2326 614 42421 2326 614 45.Consul: Gerardo Soler@SoberonGuzman @NacionyEmig @GBGarciaRivera@JuantonioFdez pic.twitter.com/ofnh6KFIQt— ConsulcubaBratislava (@ConsulcubaBrat1) March 1, 2022Por su parte, la Embajada de Cuba en Ucrania también público formas de contacto con esa sede diplomática para los cubanos que se encuentran en la nación europea, en momentos en que las tropas rusas atacan varios puntos del territorio ucraniano y se enfrentan al ejército y milicias de ese país. Los ciudadanos cubanos en #Ucrania podrán contactar a la Embajada de #Cuba en Kiev por los teléfonos: +380993838658 y 0504483264, 0504485214 @CubaMINREX @SoberonGuzman @GBGarciaRivera @ntctamayo79 @NacionyEmig pic.twitter.com/iSpRzxBjya— EmbaCuba Ucrania (@EmbaCubaUcrania) February 28, 2022El gobierno cubano acogió «con beneplácito» la ronda de negociaciones entre comitivas de Rusia y Ucrania realizada este lunes en Bielorrusia, que, aun cuando sirvió para identificar «puntos en común» entre ambas partes, hasta el momento no ha detenido las hostilidades que se han mantenido en la jornada de este martes.En mensajes en su cuenta en Twitter, el canciller cubano Bruno Rodríguez consideró que el diálogo «es la única vía para la solución del actual conflicto» y llamó «a todas las partes a proteger la población civil, sus bienes y la infraestructura civil en Ucrania».Estos tuits fueron publicados luego de que este mismo lunes el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobase la celebración de un debate urgente sobre la guerra en Ucrania. En esa votación, Cuba fue uno de los cinco países que se opuso a la propuesta ucraniana, junto a Rusia, China, Eritrea y Venezuela.“Ahora no puedo hablar, están bombardeando”, la historia de un cubano en UcraniaEl gobierno cubano ya se había pronunciado el pasado sábado sobre la guerra con una declaración en la que abogó por una solución «diplomática seria, constructiva y realista de la actual crisis» que «garantice la seguridad y soberanía de todos, así como la paz, la estabilidad y la seguridad regional e internacional». Además, lamentó «las pérdidas de vidas civiles inocentes en Ucrania».No obstante, en este texto La Habana no condenó a Moscú por la invasión, y consideró la «progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras del país euroasiático» como el detonante del conflicto. De igual forma, responsabilizó a EE.UU. y la Alianza Atlántica por el «cerco militar progresivo» a Rusia, ante el que, dijo, esta tiene «derecho a defenderse», pues «no es posible conseguir la paz cercando ni acorralando a los Estados».La guerra cumple ya seis días de hostilidades luego de la entrada de las tropas rusas en Ucrania. Hasta el momento, las hostilidades han dejado numerosas víctimas y desplazados, así como severos daños en el territorio ucraniano, mientras que muchos países han rechazado la invasión y las principales potencias occidentales han impuesto severas sanciones a Moscú. 

Leer más »

Las nuevas sanciones europeas colocan a Rusia literalmente en la indigencia financiera

Este lunes Europa y Estados Unidos anunciaron un refuerzo en las sanciones financieras a Rusia, en particular el corte de relaciones bancarias con las instituciones de Moscú.En una rueda de prensa transmitida por casi todos los medios televisivos globales, el secretario de Exteriores de la Unión Europea (UE), Joseph Borrell, precisó que la decisión afecta, como mínimo, a la mitad de los accesos de Rusia a créditos y a los movimientos de sus fondos depositados en bancos extranjeros. «¿Se imaginan? Afecta a mitad del dinero ruso en el exterior. Eso provoca un golpe profundo, muy profundo», dijo Borrell en la rueda de prensa, llevada a cabo en la sede de la UE en Bruselas.En Washington el secretario de Estado Anthony Blinken emitió un comunicado en el que dejó claro el apoyo de Estados Unidos y que las nuevas sanciones europeas son un refuerzo para «menoscabar la capacidad de Rusia de usar sus reservas internacionales de manera que socaven nuestra sanciones».[embedded content]«La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha prohibido a cualquier persona estadounidense hacer cualquier transacción que involucre al Banco Central de la Federación Rusa, el Fondo Nacional de Riqueza de la Federación Rusa o el Ministerio de Finanzas de la Federación Rusa. Además, la OFAC impuso sanciones de bloqueo al Russian Direct Investment Fund, un conocido fondo para sobornos del presidente Putin y su círculo íntimo, dos de sus subsidiarias y el director ejecutivo Kirill Dmitriev», dijo el secretario de Estado.Además, «tomamos las medidas de hoy para menoscabar la capacidad de Rusia de usar sus reservas internacionales de manera que socaven el impacto de nuestras sanciones, así como para evitar que Rusia acceda a su fondo de riqueza para usarlo en su guerra en curso contra Ucrania».Esto llevó a Borrell a decir algo en la rueda de prensa que provocó alguna incredulidad en la audiencia cuando aseveró que las sanciones pueden terminar por ser contrapuducentes, por lo cual «hay que enfrentar las consecuencias desde ya».La cuestión, develó, es la dependencia de occidente e Estados Unidos del petróleo y gas ruso.«La dependencia del bloque del petróleo y el gas de Rusia tiene que disminuir de inmediato. Las exportaciones de petróleo ruso continuaran llegando a Europa, incluso cuando los vendedores rusos y los compradores occidentales dijeron que tenían problemas con los pagos, las garantías bancarias».Es más, «una de las cosas que la Unión Europea tiene que hacer es disminuir lo más rápido posible la dependencia del petróleo y el gas de Rusia. Pagamos una factura muy alta a Putin y este dinero se está utilizando para financiar su agresión militar».Pero Borrell advirtió que el cambio para Europa, que importa alrededor del 40% de su gas de Rusia, no será fácil. “Va a haber turbulencia en los mercados y aumentarán los precios y los pagarán los consumidores”, dijo.Una solución, serían los subsidios a los consumidores. «Tal vez podamos introducir subsidios para proteger a los más vulnerables, pero estamos en una situación en la que nuestras acciones y reacciones tendrán consecuencias económicas y tenemos que estar preparados para eso», dijo.Con las nuevas sanciones a los créditos y movimientos financieros, Rusia ha mantenido sus exportaciones de petróleo crudo y productos refinados, pero los vendedores dijeron que no había una garantía sólida de que se les pagará por los volúmenes. Los bancos estaban estudiando los términos de las sanciones anunciadas y el mercado no tenía idea de qué decidirán.«La carta de crédito es una garantía bancaria, pero ahora es bastante inútil, ya que después de estas sanciones, ningún banco occidental quiere garantizar nada a los vendedores rusos», dijo una fuente de una importante compañía petrolera rusa. Y agregó que se puede hacer pagos en «cuentas abiertas».Las cuentas abiertas son métodos de pago en que las mercancías son enviadas al cliente antes de recibir el pago.Se calcula que los fondos rusos congelados en los bancos occidentales ascienden a unos 600 000 millones de dólares.

Leer más »

Canciller cubano celebra negociaciones entre Rusia y Ucrania, y llama a proteger la población e infraestructura civil

El canciller cubano Bruno Rodríguez celebró este lunes las negociaciones realizadas entre Rusia y Ucrania, en busca de poner fin a la actual guerra entre ambos países. «Acogemos con beneplácito el inicio de las negociaciones entre Rusia y Ucrania. Consideramos que esta es la única vía para la solución del actual conflicto», escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter después que comitivas de las dos partes involucradas finalizaran un primer encuentro en territorio bielorruso.Acogemos con beneplácito el inicio de las negociaciones entre Rusia y Ucrania. Consideramos que esta es la única vía para la solución del actual conflicto.— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) February 28, 2022Esa reunión, de más de cinco horas de duración, no produjo todavía un acuerdo entre las partes, pero permitió identificar «puntos en común», de acuerdo con representantes rusos y ucranianos, citados por medios de prensa. Además, abrió la puerta a una próxima ronda de diálogo «en los próximos días».Antes de su tuit celebrando las negociaciones, el ministro cubano de Exteriores escribió otro en el que llamó a proteger a la población y la infraestructura civil en Ucrania.«Cuba está comprometida con el Derecho Internacional Humanitario y llama a todas las partes a proteger la población civil, sus bienes y la infraestructura civil en Ucrania», señaló Rodríguez.#Cuba está comprometida con el Derecho Internacional Humanitario y llama a todas las partes a proteger la población civil, sus bienes y la infraestructura civil en Ucrania.— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) February 28, 2022Ambos mensajes fueron publicados luego de que este mismo lunes el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobase la celebración de un debate urgente sobre la guerra en Ucrania. En esa votación, Cuba fue uno de los cinco países que se opuso a la propuesta ucraniana, junto a Rusia, China, Eritrea y Venezuela.Otras 13 naciones se abstuvieron y 29 votaron a favor de la realización del debate, cuya fecha no se ha confirmado y en el cual se deben analizar las posibles violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la invasión rusa en el país vecino, según medios internacionales de prensa.Con anterioridad a estos tuits del canciller, el gobierno cubano se había pronunciado el pasado sábado sobre la guerra con una declaración en la que abogó por una solución «diplomática seria, constructiva y realista de la actual crisis» que «garantice la seguridad y soberanía de todos, así como la paz, la estabilidad y la seguridad regional e internacional». Además, lamentó «las pérdidas de vidas civiles inocentes en Ucrania».En el propio texto, no obstante, La Habana no condenó a Moscú por la invasión, y consideró la «progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras del país euroasiático» como el detonante del conflicto. De igual forma, responsabilizó a EE.UU. y la Alianza Atlántica por el «cerco militar progresivo» a Rusia, ante el que, dijo, esta tiene «derecho a defenderse», pues «no es posible conseguir la paz cercando ni acorralando a los Estados».La guerra cumple ya cinco días de hostilidades luego de la entrada de las tropas rusas en Ucrania. Las negociaciones entre ambas partes abren un margen de esperanza a un conflicto que ha provocado ya numerosas víctimas y desplazados, así como severos daños en el territorio ucraniano, mientras que muchos países han rechazado la invasión y las principales potencias occidentales han impuesto severas sanciones a Moscú. 

Leer más »

Primeras negociaciones entre Rusia y Ucrania terminan con “puntos en común”

Las primeras negociaciones entre representantes de Rusia y Ucrania, a propósito del conflicto bélico en marcha, finalizaron este lunes con «puntos en común» y la posibilidad de una próxima ronda de diálogo. Tras más de cinco horas de intercambio, ambas delegaciones regresaron a sus capitales «para realizar consultas antes de una segunda ronda de conversaciones», de acuerdo con medios de prensa internacionales que citan a la agencia bielorrusa Belta News.Vladímir Medinski, jefe de la delegación rusa, explicó que durante las negociaciones, celebradas en territorio bielorruso, «se lograron encontrar puntos en común, según los cuales es posible predecir posiciones compartidas», de acuerdo con un reporte de Sputnik News.Según Medinski, durante las conversaciones se «examinaron en detalle» todas las cuestiones de la agenda bilateral. Además, se acordó realizar una nueva reunión «en los próximos días en la frontera bielorruso-polaca».Por su parte, Mijaíl Podoliak, asesor del jefe de la oficina del presidente Volodímir Zelenski, afirmó que durante el primer encuentro se identificaron «una serie de temas prioritarios sobre los que esbozaron ciertas decisiones».«Hoy las delegaciones de Ucrania y Rusia realizaron la primera ronda de negociaciones que tenían como principal objetivo debatir los temas de alto el fuego y cese de hostilidades en el territorio de Ucrania», dijo Podoliak, citado por Sputnik, al tiempo que añadió que también se discutió «la posibilidad de celebrar una segunda ronda de conversaciones en un futuro próximo».¿Por qué la guerra?De momento, el tema del alto el fuego no parece haberse concretado, pues desde el territorio ucraniano se reporta la continuidad de las acciones militares entre ambos bandos.  El portavoz del Kremlin, Dmitri Peksov, había dicho en su rueda de prensa telefónica diaria que no comentaría las perspectivas de un acuerdo en la cita, y urgió a todos a dejar que los negociadores trabajasen sin ruido desde el exterior. «En realidad, sugiero que esperemos a las conversaciones. Prefiero no anunciar ninguna exigencia. Las negociaciones deben llevarse a cabo en silencio», dijo, citado por la agencia EFE.Mientras, el presidente Zelenski urgió este lunes a las tropas rusas a deponer sus armas y pidió que la Unión Europea (UE) le otorgue a Ucrania la membresía de la organización, lo que podría ser otro punto de discrepancia con Moscú.«Nos dirigimos a la Unión Europea para que admita inmediatamente a Ucrania, en base al nuevo procedimiento especial. Estamos agradecidos a los socios que están de nuestro lado. Pero nuestro objetivo es estar con todos los europeos y, sobre todo, ser iguales», dijo el mandatario, quien informó que había firmado una solicitud oficial.«Estoy seguro de que es justo. Estoy seguro de que nos lo merecemos. Estoy seguro de que es posible», enfatizó, citado por BBC Mundo.U-kraine: al límiteEl domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von Der Leyen, había comentado que Ucrania es «uno de nosotros y los queremos con nosotros» en la UE, pero no puso un horizonte concreto, según el medio birtánico.«Tenemos un proceso con Ucrania que es, por ejemplo, integrar el mercado ucraniano en el mercado único» y «una cooperación muy estrecha en la red de energía, por ejemplo. Por tanto, hay muchos temas en los que trabajamos muy de cerca juntos y, a través del tiempo nos pertenecen, son unos de los nuestros y los queremos con nosotros», aseveró entonces, aunque sin dar más detalles.Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, confirmó que «se discutirá» la propuesta de Ucrania. «Este es un debate que, en cualquier caso, se realizará» y agregó que la UE ya tenía un acuerdo de asociación «muy potente» con Ucrania que podría reforzarse.En una videoconferencia con periodistas, Michel reconoció que «es un pedido expresado por Ucrania ya hace tiempo. Pero hay diferentes opiniones y sensibilidades en el seno de la UE sobre una ampliación» del bloque comunitario, informa la BBC.La guerra cumple ya cinco días de hostilidades luego de la entrada de las tropas rusas en Ucrania. Las negociaciones entre ambas partes abren un margen de esperanza a un conflicto que ha provocado ya numerosas víctimas y desplazados, así como severos daños en el territorio ucraniano, mientras que muchos países han rechazado la invasión y las principales potencias occidentales han impuesto severas sanciones a Moscú. 

Leer más »

Guerra: Rusia y Ucrania negocian en la frontera bielorrusa

Las delegaciones de Rusia y Ucrania comenzaron hoy las negociaciones. El lugar es Pripiat, en la frontera ucraniano-bielorrusa. El inicio de la reunión fue transmitido en directo por la agencia oficial bielorrusa BELTA. Kiev intentará lograr un alto al fuego, tras cinco días de guerra.
El ministro de Exteriores de Bielorrusia, Vladímir Makéi, saludó a las delegaciones, a las que trasladó el deseo del presidente de su país, Alexandr Lukashenko, de que sea posible aquí encontrar formas de resolver “los problemas”. “Pueden sentirse completamente seguros. ¡Este es nuestro deber sagrado”, señaló Makéi.

Así ha sido el arranque de la reunión entre Rusia y Ucrania en Gomel para intentar llegar a un acuerdo https://t.co/KyTkJOfGdv pic.twitter.com/aZOO38K3zs
— EL MUNDO (@elmundoes) February 28, 2022

El tema clave de las conversaciones para la parte ucraniana es lograr un alto el fuego inmediato en la invasión que comenzó Rusia hace cinco días sobre Ucrania, así como la retirada de las tropas; en tanto para Rusia es importante abordar la posibilidad de que el país vecino adopte un estatus neutral con respecto a la OTAN.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, instó horas antes en un videomensaje -en el que se dirigió a los soldados rusos- a abandonar Ucrania y deponer las armas. “Lo digo una vez más: 4500 ocupantes rusos han caído. Deseche su equipo. Salgan de aquí. No confíes en tus comandantes. No confíes en tus propagandistas. Solo salven sus vida”, afirmó.
La delegación ucraniana incluye al ministro de Defensa, Oleksii Réznikov, al líder de la fracción del partido oficial «El Siervo del Pueblo», David Arakhamia, el asesor presidencial Mykhailo Podoliak, al jefe adjunto de la delegación ucraniana en el Grupo de Contacto Trilateral para la paz en el Donbás, Andriy Kostin, el diputado Rustem Umerov y el viceministro de Exteriores, Mykola Tochytsky.
Del lado ruso han acudido al encuentro Vladímir Medinski, asistente del presidente de Rusia, el viceministro de Exteriores Andréi Rudenko, un viceministro de Defensa, el presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma (Cámara Baja) Leonid Slutski.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peksov, afirmó en su rueda de prensa telefónica diaria que no quiere comentar las perspectivas de un acuerdo en la cita, y urgió a todos a dejar que los negociadores trabajen sin ruido desde el exterior. “En realidad, sugiero que esperemos a las conversaciones. Prefiero no anunciar ninguna exigencia (nuestra). Las negociaciones deben llevarse a cabo en silencio”, dijo, citado por la agencia Efe.
U-kraine: al límite

“Lo único que lamentamos es que las negociaciones no comenzaran un día antes, cuando tuvimos esta oportunidad. Como saben, nuestra delegación ha estado esperando allí, en Bielorrusia, durante muchas horas. Nuestra delegación estaba lista desde la medianoche, pero la parte contraria llegó hace poco tiempo”, añadió.
Por cuestiones logísticas y de seguridad, la delegación ucraniana llegó finalmente poco antes de las 12.00 hora local (09.00 GMT) en un helicóptero polaco, según BELTA
Los responsables ucranianos accedieron finalmente a viajar a Bielorrusia, aunque no a Minsk como había propuesto inicialmente Rusia, dado que considera que Lukashenko, no es neutral al haber acogido a más de 30 000 soldados rusos y equipamiento militar para unos ejercicios conjuntos que han servido a Moscú para cruzar la frontera sur de ese país para atacar a Ucrania.
Además, Lukashenko se declaró recientemente dispuesto a viajar junto al presidente ruso, Vladímir Putin, a la península ucraniana de Crimea, anexionada por el Kremlin en 2014.
Delegaciones de Rusia y Ucrania negociarán en Gómel

Fue en Minsk donde se firmaron los Acuerdos de Paz para el Donbás en 2015, pactos que en opinión de Moscú, en ocho años no se han implementado por parte de Kiev.
Según el medio ruro Sputnik, Zelenski pidió a Rusia celebrar negociaciones después de que este país iniciara lo que llama sólo una «operación especial» con el objetivo de frenar los bombardeos ucranianos contra los civiles de Donetsk y Lugansk, dos territorios castigados desde 2014 por las hostilidades que han dejado más de 14000 muertos, según las estimaciones de la ONU.
Ucrania aceptó empezar estas negociaciones sin expectativas, aunque según dijo el Gobierno logró que se celebren “sin condiciones”, después de que el Kremlin le exigiera deponer antes las armas, siempre según la versión de Kiev.
Efe/OnCuba.

Leer más »

Delegaciones de Rusia y Ucrania negociarán en Gómel

Delegaciones de Rusia y Ucrania confirmaron este domingo que se reunirán en las cercanías de la ciudad bielorrusa de Gómel, próxima a la frontera ucraniana, para negociar un posible cese de las hostilidades. Según el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, esta se dirigía de Minsk a Gómel, y lo mismo estaba haciendo una misión ucraniana desde Kiev. 
Ucrania confirmó que enviaba su delegación para negociar en la frontera, junto al río Pripiat, informó la oficina del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, citado por agencias como la española Efe y la francesa Afp. «Acordamos que la delegación ucraniana se reuniría con la rusa sin condiciones previas en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, cerca del río Pripiat», según el canal oficial de Telegram de Zelenski. 
El anuncio ocurre poco después de que Ucrania presentara una demanda contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el alto tribunal de la ONU con sede en La Haya, por la intervención armada lanzada el pasado día 24.
Según había informado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, “Ucrania ha presentado su demanda contra Rusia ante el CIJ. Rusia debe responder por manipular la noción de genocidio para justificar la agresión. Demandamos una decisión urgente ordenando a Rusia que cese su actividad militar ahora y esperamos que los juicios empiecen la próxima semana”.
En ese contexto, varias agencias habían dado cuenta de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenaba a las fuerzas de disuasión nuclear que pasaran al estado de “alerta”, ante las tensiones con Occidente por su ingreso a Ucrania. Según estos despachos, en una reunión con sus principales funcionarios, el mandatario afirmó que las principales potencias de la OTAN habían hecho “declaraciones agresivas” e impuesto sanciones financieras de alto impacto contra Rusia.
La invasión rusa a Ucrania ha provocado que 368 000 personas hayan huido de ese país, según los últimos datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
U-kraine: al límite

A ellos hay que sumar 160 000 desplazados internos, mientras que al menos 64 civiles han fallecido y unos 180 resultaron heridos, según las agencias humanitarias de Naciones Unidas. El papa Francisco volvió a referirse al asunto cuando este domingo pidió la urgente creación de corredores humanitarios. 
Los principales flujos de refugiados se han registrado en países vecinos como Moldavia, Rumanía o Polonia, país este último donde las autoridades fronterizas han informado de la llegada de unos 100 000 ucranianos.
Efe/AFP/OnCuba.
Noticia en construcción…

Leer más »

Rusia se apresta a ocupar Kiev

Ya se combate en los alrededores de Kiev. La capital ucraniana está cercada. Los tanques rusos han comenzado a disparar a mansalva. Los misiles han sido lanzados contra objetivos militares y civiles. Y el país pudiera caer en manos de Moscú este fin de semana, ha alertado la generalidad de la prensa que sigue el conflicto de cerca.
Al inicio de la tarde en la costa este de Estados Unidos, 6 de la tarde en Ucrania, el presidente Volodomir Zelenski hizo una inspección a varias zonas de la ciudad y después habló a la nación desde un lugar desconocido a través de las redes sociales, una posible indicación de que el sistema de televisión ha sido destruido.
[embedded content]
«La capital será atacada esta noche. Es el momento clave», subrayó. «Hago un llamado a la resistencia. Rusia intentará quebrar nuestra resistencia tanto como pueda. Debemos resistir, aguantar al enemigo», dijo según versión de la prensa británica.
Vestido con ropa verde olivo pero no de militar, el mandatario explicó que se han distribuido 30 000 armas ligeras a la población y espera que se usen contra el avance ruso. Los helicópteros enemigos sobrevuelan Kiev, aparentemente sin resistencia aérea, lo que confirmaría dos cosas: que las defensas antiaéreas ucranianas fueron prácticamente barridas y que la fuerza aérea nacional ha sido diezmada, como sugirió la cadena France24.
El alcalde de Kiev, el ex campeón mundial de boxeo profesional Vitali Klitschko, secundó al presidente: «Vamos a tener una noche muy difícil».
Al anochecer del viernes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución demandando el fin de las hostilidades, pero el documento fue vetado por Rusia, un derecho concedido por el reglamento del Consejo, en el que los cinco principales integrantes tienen derecho de veto. El país euroasiático, además, preside el Consejo este semestre.
Mientras, en Moscú el conflicto ha discurrido en dos escenarios: los despachos del Kremlin y la calle.
El presidente Vladimir Putin volvió a acusar a Ucrania de «nazi» y de tener un gobierno que «oprime a su pueblo y que debe ser sustituido y “borrado de la Tierra».
Una vez que ocupe Kiev y derribe al gobierno legítimo, la generalidad de los observadores piensa que el plan de Putin consiste en colocar en el poder a un títere y poner en puestos clave a hombres que le sean fieles y con doble nacionalidad, rusa y ucraniana.
La mayoría son ex funcionarios del ex presidente Viktor Yanukovich, derrocado tras las manifestaciones pro democracia en 2014, que huyeron a Moscú. Pero Yanukovich no tiene posibilidades de volver. «No creo que le interese ni que sea aceptado por una población que a Putin le interesa más que todo pacificar», le dijo a OnCuba el mayor del ejército portugués Anselmo Varela, quien trabajó en inteligencia de la OTAN en Europa oriental y ahora es profesor del lusitano Centro de Altos Estudios Militares.
[embedded content]
En su opinión, Putin pudiera recurrir a una especie de «cara amable» para tratar de convencer a los ucranianos. Pero, dice Varela, «me da la idea de que no están teniendo en cuenta la historia ucraniana. Un país que siempre tuvo un fuerte movimiento independentista, que en la Segunda Guerra Mundial combatió al lado de los alemanes contra el Ejército Rojo y después Stalin los fusiló a todos».
«Esa es la razón del odio ruso a lo ucranianos. No creo que Putin y sus militares se las van a ver fácil para controlarlos. Es que después del ataque viene la ocupación y una ocupación hay que mantenerla», agregó Varela.
Yevhen Murayev parece ser el hombre que los rusos han escogido como su candidato para encabezar el gobierno prorruso en Kiev. Poco conocido en el exterior, pero con mucha experiencia como subrogante del Kremlin.
Es dueño de un canal de televisión prorruso donde puede hablar. Pero en lo que no es un profesional es en ser político: fundó un partido en 2018, llamado Nash, o Nuestro, pero no logró obtener ningún escaño en el Parlamento. De momento, no ha aparecido en público.
Mientras tanto en las calles moscovitas hay manifestaciones contra la guerra. Miles de personas se concentraron la noche del jueves en la Plaza Roja. Hubo enfrentamientos con la policía. Organizaciones de derechos humanos indicaron que hubo alrededor de 1 400 arrestos, la mayoría jóvenes.
Según el Kremlin, Putin dijo que quien proteste contra las operaciones en Ucrania será considerado «traidor» y juzgado como tal.
Por otro lado, este viernes la OTAN ha decidido la movilización de la Fuerza de Despliegue Rápido con la idea de actuar en los países fronterizos con Ucrania, Polonia y Rumania. «No hay ni habrá planes de usar la fuerza dentro de Ucrania», precisó el primer ministro portugués Antonio Costa, cuyo país aporta 120 efectivos a esa fuerza especial.
A la reunión asistieron Suecia y Finlandia, que no son miembros de la alianza atlántica, lo cual desencadenó una reacción del presidente ruso. «Si Finlandia y Suecia participan en las actividades de la OTAN, este asunto tendrá graves consecuencias», dijo Putin citado por la agencia AP.
En 1930-1940 Rusia, entonces la Unión Soviética, sostuvo un conflicto cuando intentó invadir a Finlandia al inicio de la Segunda Guerra Mundial en un intento por mantener al país nórdico fuera del problema y bajo su control. No lo logró.

Leer más »

El Papa Francisco transmite al embajador ruso ante la Santa Sede su preocupación por la situación en Ucrania

El Papa Francisco realizó este viernes una visita sorpresa a la embajada de Rusia ante la Santa Sede ubicada en la Vía Conciliación de Roma, según reseñaron medios de prensa internacionales.
Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano, explicó que la visita duró más de media hora, y el propósito del Sumo Pontífice fue expresar al embajador Alexander Avdeev su preocupación por la guerra en Ucrania y «la evolución de hechos, tras los primeros ataques militares perpetrados por Rusia en territorio ucraniano», de acuerdo con Vatican News (VN).
Refiere el medio que el Santo Padre sigue de cerca la delicada situación en el país del este europeo, donde ya se reportan muertos, heridos y desplazados por el conflicto.

#OremosJuntos #Ucrania pic.twitter.com/kmfNPjwxPI
— Papa Francisco (@Pontifex_es) February 25, 2022

La información de VN también recuerda que el Papa ya había expresado su «gran dolor de corazón« por el empeoramiento de la situación en territorio ucraniano. Lo había hecho el pasado miércoles, al final de su audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, cuando todavía no habían comenzado el ataque ruso.
En esa ocasión, el jefe de la Iglesia Católica lanzó un llamamiento «a quienes tienen responsabilidades políticas para que hagan un serio examen de conciencia ante Dios, que es el Dios de la paz y no de la guerra», precisa el reporte.
«Pido a todas las partes implicadas que se abstengan de toda acción que provoque aún más sufrimiento a las poblaciones, desestabilizando la convivencia entre las naciones y desacreditando el derecho internacional», dijo entonces Francisco, citado por VN.
Tampoco fue esta la primera vez que el Sumo Pontífice se había referido a la tensa situación que se vivía en la frontera de Rusia con Ucrania, pues el pasado 13 de febrero, después de haber rezado la oración mariana del Ángelus junto a los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre pidió nuevamente oración por el pueblo ucraniano.
«Las noticias que llegan de Ucrania son muy preocupantes. Encomiendo a la intercesión de la Virgen María y a la conciencia de los responsables políticos cada esfuerzo por la paz. Recemos en silencio», concluyó Francisco en esa ocasión.
Añade VN que el Pontífice invitó a creyentes y no creyentes a que se unan a una oración colectiva por la paz el próximo 2 de marzo, coincidiendo con el Miércoles de Ceniza, que simboliza el comienzo del tiempo de Cuaresma para los católicos.
Aunque los medios oficiales del Vaticano no se refirieron a la posibilidad, algunos medios internacionales sugirieron que Francisco estaría buscando abrir una vía de negociación que pueda solucionar el conflicto, y que esta «inusual» visita puede repetirse en los próximo día a la embajada de Ucrania ante la Santa Sede.

Leer más »

Rusia ataca objetivos civiles, destruye aeropuerto de Kiev y Bielorrusia se involucra en el conflicto

Horas después de la invasión de Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió con sus homólogos del Grupo de los Siete para configurar sanciones más severas contra Rusia después de que el presidente Putin lanzara lo que Biden llamó «una guerra premeditada» contra Ucrania.
El nuevo paquete de sanciones incluye la prohibición a cuatro bancos rusos de acceder al sistema financiero estadounidense, lo cual incluye a gente del entorno personal del presidente Vladimir Putin: ministros, militares, empresarios y oligarcas, incluso sus familiares.
[embedded content]
«Esta mañana me reuní con mis homólogos del G7 para abordar el ataque injustificado del presidente Putin a Ucrania, acordamos imponer otro paquete de sanciones devastador y otras medidas económicas para exigir responsabilidades a Rusia», dijo Biden en un tuit.
Paralelamente, el primer ministro Boris Johnson anunció otro paquete bastante parecido. «La banca rusa deja de tener acceso a los bancos británicos», dijo. Esta decisión es particularmente difícil para Rusia porque desde los tiempos de la Unión Soviética, Londres fue una capital con relaciones previligiadas con Moscú. Muchos de sus oligarcas viven en el Reino Unido, sus hijos estudian en el país y sus relaciones con el poder conservador son bastante buenas.
Ahora las sanciones estadounidenses no se dirigieron a las empresas energéticas rusas, una de las principales fuentes de riqueza de la nación, aunque Biden y sus colegas han expresado su preocupación por los precios de la energía, en particular debido a que persiste el frío. Este jueves, primer día de la invasión, el precio del petróleo subió a 106 dólares el barril, no el más alto de siempre, pero sí el más alto de los últimos quince años.
A Biden también se le ha presentado una gama de opciones para un ataque de seguridad cibernética en Rusia que obstaculizaría su capacidad de llevar a cabo la invasión. Las opciones incluyen cortar el acceso a Internet de Rusia y apagar los interruptores del sistema ferroviario que está moviendo a las tropas a su posición, informó NBC News.
[embedded content]
Sin embargo, la Casa Blanca rechazó el informe de NBC. La secretaria de prensa, Jen Psaki, tuiteó: «Este informe sobre las opciones cibernéticas que se presentan a @POTUS está fuera de lugar y no refleja lo que realmente se está discutiendo de ninguna forma», dijo.
Mientras tanto, Ucrania exigió que Rusia fuera expulsada del sistema bancario SWIFT. La Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, o SWIFT, es una cooperativa de instituciones financieras formada en 1973. Actúa como un sistema de mensajería segura que vincula a más de 11 000 instituciones financieras en más de doscientos países y territorios, y alerta a los bancos cuando se van a realizar transacciones. Expulsar a Rusia aislaría al país de la mayoría de las transacciones internacionales.
Sin embargo, Biden lo descartó. «En este momento, esa no es la posición que Europa desea tomar», dijo Biden. «Las sanciones que imponemos superan a SWIFT».
Rusia ataca a Ucrania

Biden también anunció el despliegue de más fuerzas estadounidenses a territorios de los aliados de la OTAN en el flanco oriental de Europa, pero no habrá efectivos en el frente de combate en Ucrania. Pero fijo: «Estados Unidos defenderá cada centímetro del territorio de la OTAN con toda la fuerza dde su poder», dijo.
El Pentágono aprobó el despliegue de otros 7 000 soldados estadounidenses en Alemania en medio de la invasión rusa. Hasta ahora, ha enviado 14 000 soldados a Alemania y al flanco oriental de la OTAN. Y hay casi 100 000 soldados estadounidenses en Europa.
«Déjenme decirlo otra vez. Nuestras fuerzas no están ni estarán en conflicto con Rusia y Ucrania. Nuestras fuerzas no van a Europa a luchar en Ucrania sino a defender a nuestros aliados de la OTAN y a tranquilizar a esos aliados en el este», dijo.
Las primera horas de la guerra
Eran las 3 de la mañana, hora local, cuando este 24 de febrero el Kremlin decidió lanzarse sobre Ucrania. Dio la orden y una hora después los primeros misiles comenzaron a caer en el norte. Los helicópteros violaron la frontera. Las sirenas sonaron en Kiev.
La primera sorpresa que se llevaron los observadores fue la entrada de un tercer país en la crisis: Bielorrusia. El gobernante Alexander Lukachenco había dejado a Putin estacionar tanques en su territorio, fronterizo con Ucrania, pero agregó los suyos propios y en la mañana del jueves ya había ocupado los restos de la central de Chernobil.
[embedded content]
Mientras las sirenas sonaban en Kiev y sus alrededores comenzaron a ser bombardeados, a juzgar por las  imágenes de televisión. Las explosiones se veían en la línea del horizonte, y como explicó a OnCuba un reportero de CNN, el aeropuerto fue el primer objetivo. «Teníamos un avión llegando de Austria con material y tuvo de regresar», explicó la fuente.
La invasión seguia por el este, la zona de las nuevas republicas separatistas. Ahí no hubo combates, pero sirvió de base para el ataque. De hecho, Rusia atacó por tierra, aire y mar. En las primeras horas lo ucranianos, según la BBC, derribaron cinco aviones de transporte y un helicóptero rusos, pero las tropas de Moscú lograron frenar el ataque. Según la OTAN, los rusos superan 1 a 4 a los ucranianos.
A su vez en el sur, aunque las tropas estacionadas en Crimea lanzaron una ofensiva, los efectivos ucranianos lograron detenerla, aunque la flota del Mar Negro, fiel a Moscú, sigue allí. La marina ha ocupado áreas que todavía estaban en poder de los ucranianos.
Durante las primeras horas del conflicto, el Ministerio de Defensa ruso dijo dos cosas: que no estaban usando misiles y que no tocaron a la población civil.
Al amanecer las imágenes de los canales internacionales mostraban otra realidad. La BBC y France 24 transmitieron imágenes de helicópteros rusos sobrevolando zonas habitadas civiles y disparando. CNN y AlJazeera sacaron al aire imágenes de misiles cayendo en los alrededores de Kiev.
Al mismo tiempo, se vieron grandes colas de carros dirigiéndose hacia la frontera oeste, las gasolineras colapsadas y muchos ucranianos protegiéndose en las estaciomes del metro,  como en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.
France 24 mostró la destrucción en edificios multifamiliares, apartamentos destrozados por los disparos de los helicópteros y la evacuación de heridos y cadáveres. Ucrania todavía no ha divulgado cifras de bajas creíbles, confirmadas por fuentes independientes.

Leer más »

Rusia ataca objetivos civiles, destruye aeropuerto de Kiev y Bielorrusia se involucra en el conflicto

Horas después de la invasión de Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió con sus homólogos del Grupo de los Siete para configurar sanciones más severas contra Rusia después de que el presidente Putin lanzara lo que Biden llamó «una guerra premeditada» contra Ucrania.
El nuevo paquete de sanciones incluye la prohibición a cuatro bancos rusos de acceder al sistema financiero estadounidense, lo cual incluye a gente del entorno personal del presidente Vladimir Putin: ministros, militares, empresarios y oligarcas, incluso sus familiares.
[embedded content]
«Esta mañana me reuní con mis homólogos del G7 para abordar el ataque injustificado del presidente Putin a Ucrania, acordamos imponer otro paquete de sanciones devastador y otras medidas económicas para exigir responsabilidades a Rusia», dijo Biden en un tuit.
Paralelamente, el primer ministro Boris Johnson anunció otro paquete bastante parecido. «La banca rusa deja de tener acceso a los bancos británicos», dijo. Esta decisión es particularmente difícil para Rusia porque desde los tiempos de la Unión Soviética, Londres fue una capital con relaciones previligiadas con Moscú. Muchos de sus oligarcas viven en el Reino Unido, sus hijos estudian en el país y sus relaciones con el poder conservador son bastante buenas.
Ahora las sanciones estadounidenses no se dirigieron a las empresas energéticas rusas, una de las principales fuentes de riqueza de la nación, aunque Biden y sus colegas han expresado su preocupación por los precios de la energía, en particular debido a que persiste el frío. Este jueves, primer día de la invasión, el precio del petróleo subió a 106 dólares el barril, no el más alto de siempre, pero sí el más alto de los últimos quince años.
A Biden también se le ha presentado una gama de opciones para un ataque de seguridad cibernética en Rusia que obstaculizaría su capacidad de llevar a cabo la invasión. Las opciones incluyen cortar el acceso a Internet de Rusia y apagar los interruptores del sistema ferroviario que está moviendo a las tropas a su posición, informó NBC News.
[embedded content]
Sin embargo, la Casa Blanca rechazó el informe de NBC. La secretaria de prensa, Jen Psaki, tuiteó: «Este informe sobre las opciones cibernéticas que se presentan a @POTUS está fuera de lugar y no refleja lo que realmente se está discutiendo de ninguna forma», dijo.
Mientras tanto, Ucrania exigió que Rusia fuera expulsada del sistema bancario SWIFT. La Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, o SWIFT, es una cooperativa de instituciones financieras formada en 1973. Actúa como un sistema de mensajería segura que vincula a más de 11 000 instituciones financieras en más de doscientos países y territorios, y alerta a los bancos cuando se van a realizar transacciones. Expulsar a Rusia aislaría al país de la mayoría de las transacciones internacionales.
Sin embargo, Biden lo descartó. «En este momento, esa no es la posición que Europa desea tomar», dijo Biden. «Las sanciones que imponemos superan a SWIFT».
Rusia ataca a Ucrania

Biden también anunció el despliegue de más fuerzas estadounidenses a territorios de los aliados de la OTAN en el flanco oriental de Europa, pero no habrá efectivos en el frente de combate en Ucrania. Pero fijo: «Estados Unidos defenderá cada centímetro del territorio de la OTAN con toda la fuerza dde su poder», dijo.
El Pentágono aprobó el despliegue de otros 7 000 soldados estadounidenses en Alemania en medio de la invasión rusa. Hasta ahora, ha enviado 14 000 soldados a Alemania y al flanco oriental de la OTAN. Y hay casi 100 000 soldados estadounidenses en Europa.
«Déjenme decirlo otra vez. Nuestras fuerzas no están ni estarán en conflicto con Rusia y Ucrania. Nuestras fuerzas no van a Europa a luchar en Ucrania sino a defender a nuestros aliados de la OTAN y a tranquilizar a esos aliados en el este», dijo.
Las primera horas de la guerra
Eran las 3 de la mañana, hora local, cuando este 24 de febrero el Kremlin decidió lanzarse sobre Ucrania. Dio la orden y una hora después los primeros misiles comenzaron a caer en el norte. Los helicópteros violaron la frontera. Las sirenas sonaron en Kiev.
La primera sorpresa que se llevaron los observadores fue la entrada de un tercer país en la crisis: Bielorrusia. El gobernante Alexander Lukachenco había dejado a Putin estacionar tanques en su territorio, fronterizo con Ucrania, pero agregó los suyos propios y en la mañana del jueves ya había ocupado los restos de la central de Chernobil.
[embedded content]
Mientras las sirenas sonaban en Kiev y sus alrededores comenzaron a ser bombardeados, a juzgar por las  imágenes de televisión. Las explosiones se veían en la línea del horizonte, y como explicó a OnCuba un reportero de CNN, el aeropuerto fue el primer objetivo. «Teníamos un avión llegando de Austria con material y tuvo de regresar», explicó la fuente.
La invasión seguia por el este, la zona de las nuevas republicas separatistas. Ahí no hubo combates, pero sirvió de base para el ataque. De hecho, Rusia atacó por tierra, aire y mar. En las primeras horas lo ucranianos, según la BBC, derribaron cinco aviones de transporte y un helicóptero rusos, pero las tropas de Moscú lograron frenar el ataque. Según la OTAN, los rusos superan 1 a 4 a los ucranianos.
A su vez en el sur, aunque las tropas estacionadas en Crimea lanzaron una ofensiva, los efectivos ucranianos lograron detenerla, aunque la flota del Mar Negro, fiel a Moscú, sigue allí. La marina ha ocupado áreas que todavía estaban en poder de los ucranianos.
Durante las primeras horas del conflicto, el Ministerio de Defensa ruso dijo dos cosas: que no estaban usando misiles y que no tocaron a la población civil.
Al amanecer las imágenes de los canales internacionales mostraban otra realidad. La BBC y France 24 transmitieron imágenes de helicópteros rusos sobrevolando zonas habitadas civiles y disparando. CNN y AlJazeera sacaron al aire imágenes de misiles cayendo en los alrededores de Kiev.
Al mismo tiempo, se vieron grandes colas de carros dirigiéndose hacia la frontera oeste, las gasolineras colapsadas y muchos ucranianos protegiéndose en las estaciomes del metro,  como en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.
France 24 mostró la destrucción en edificios multifamiliares, apartamentos destrozados por los disparos de los helicópteros y la evacuación de heridos y cadáveres. Ucrania todavía no ha divulgado cifras de bajas creíbles, confirmadas por fuentes independientes.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.