24/September/2023
HAVANA CLIMA

CARACOL GIGANTE AFRICANO

Caracol gigante africano: se avecina otra plaga en Las Tunas

LAS TUNAS, Cuba. — Una plaga de caracoles gigantes africanos de consecuencias imprevisibles se encuentra en eclosión en Las Tunas, a la vista del público, de forma notoria.
Hace pocos días, mientras recorría en horas de la mañana la Avenida 30 de noviembre rumbo a la estación de ferrocarril, se desplazaba una manada de caracoles gigantes africanos por el pasto húmedo como si de una corrida de cangrejos se tratase.
El caracol gigante africano (achatina fulica) está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es de interés epidemiológico porque puede convertirse en una plaga, pudiendo ser hospedero de nematodos, gusano microscópicos que, alojados en tejidos fibromusculares y secreciones de baba del caracol, pueden causar enfermedades contagiosas, y algunas mortales como la meningoencefalitis.
Como esta especie se reproduce rápidamente puede producir daños graves en personas, animales y plantas, constituyendo, además, una amenaza grave para los cultivos, las especies autóctonas, los hábitats y los ecosistemas.
En el cabecera provincial de Las Tunas está reportada la presencia del caracol gigante africano desde hace tiempo. Antes de la pandemia de COVID-19 las autoridades sanitarias mantenían una campaña de control que, además de las medidas para la eliminación de esta especie invasora y de sus hospederos, desarrolló acciones de información en los medios de comunicación masivos para alertar a la población, advirtiendo que el caracol nunca podía tocarse con las manos descubiertas, sino provistas de guantes, por el alto riesgo de contagio.
Pero hoy en Las Tunas, pese a ser visible en corrida a la vera de la muy céntrica Avenida 30 de noviembre, poco o nada se dice del caracol africano, precisamente, cuando el riesgo de convertirse en una plaga parece ser mayor, y no sólo en Tunas, sino en el mundo.
Caracoles gigantes africanos en Las Tunas (Foto del autor)
El pasado 23 de junio un jardinero reportó la presencia de caracoles gigantes africanos en New Port Richey, en el condado de Pasco, Florida, haciendo que el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor tomara medidas de cuarentena en un área de 872 millas, quedando prohibido trasladar caracoles, plantas, tierra, desechos de jardín, abono, materiales de construcción y otros objetos que pueden ser propagadores de la especie o de su acción dañina.
El pasado 7 de julio, el diario colombiano El Universal alertó a sus lectores, señalando: “Debido a las lluvias, se mantiene la alerta por la proliferación de caracoles gigantes africanos en diversas zonas de Cartagena”.
“¿Hasta dónde llegaran los caracoles gigantes africanos en Las Tunas?”, pregunté sin obtener respuesta a dos epidemiólogos que quedaron “alarmados” cuando le mostré las fotos de los moluscos reptando por el pasto, junto a la vía pública, donde podían ser oliscados por un perro, can que, como mascota al fin, poco después podía estar en los brazos de un niño. El peligro es real y las autoridades gubernamentales no debían hacer silencio.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

¿Quién dice que desapareció el caracol gigante africano?

Escambray indaga sobre la presencia del peligroso molusco y de las acciones encaminadas a su vigilancia, control y erradicación
La bióloga investiga cada detalle relacionado con el caracol gigante africano. (Fotos: Xiomara Alsina/Escambray)

Relacionados

Desde que el caracol gigante africano apareció en Cabaiguán —hace tres años— hasta la fecha, muchas han sido las acciones realizadas por especialistas del Centro Provincial de Control y Lucha Antivectorial de Sancti Spíritus para mantener bajo la mira esta especie, el seguimiento epidemiológico y su posible erradicación. Pero, aunque el trabajo no cesa, ni en tiempos de pandemia, dicho molusco todavía abunda en ese territorio espirituano.

Sobre el tema Escambray dialoga con la licenciada en Biología Silvia Rosendi Triana, una de las encargadas de estudiar el comportamiento del caracol, considerado por los expertos de alta peligrosidad para la salud de las personas; también actúa negativamente en el desarrollo de los cultivos al invadirlos y destruirlos en breve tiempo.

¿Cómo es posible mantener a raya el caracol gigante africano?

Dicha especie está considerada como de gran interés para el Laboratorio de Entomología Médica donde trabajo, por lo que las labores en Cabaiguán, único territorio espirituano que reporta su presencia, continúan mediante la recogida de muestras mensuales en diferentes manzanas del área 1 y 2, que es donde se concentra, para luego practicarle exámenes que comprueban si tienen la presencia del virus de la Angiostrongylus cantonensis.

¿Se ha reportado algún caso de contagio? ¿Por qué se considera una amenaza?

Hasta ahora no hay reporte de contagios en personas, pero nuestra vigilancia sigue siendo extrema, al punto de que realizamos la recogida de nuevos ejemplares, contando muchas veces con el apoyo de los vecinos del área donde más proliferan, pero, sobre todo, con la labor de los operarios de la campaña antivectorial para tratar de destruirlos y enterrarlos posteriormente.

Pero se considera una amenaza porque transmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas o animales. A través de su baba este caracol causa graves enfermedades en el sistema nervioso central como la meningoencefalitis eosinofílica y digestivas como la ileocolitis eosinofílica.

¿Cuál es el área más afectada en Cabaiguán?

La de los alrededores de la línea del ferrocarril, frente a la Funeraria, allí aparecen caracoles de diferentes tamaños, algo que preocupa más, porque si no se colectan todos, los pequeños crecen y se reproducen. Por eso los trabajos de seguimiento están encaminados a impedir que el molusco avance y llegue a otros territorios, principalmente a la ciudad cabecera provincial que es la más poblada y que colinda con Cabaiguán.

¿Cómo ocurre la reproducción del peligroso molusco?

Son muy prolíferos y depositan los huevos hasta unos 25 centímetros bajo tierra, por lo que, aunque se destruyan los animales juveniles o adultos, hay que controlar la evolución de los huevos, porque el caracol es hospedero de larvas del nematodo Angiostrongyluscantonensis, un parásito pulmonar de las ratas.

Las larvas del caracol tienen varias etapas desde el primer estadio hasta el cuarto, pero el primer y segundo estadio se produce dentro del molusco, aunque cuando este le sirve de alimento a una rata, entonces el parásito presente en las larvas continúa desarrollándose dentro del roedor y se inicia lo que llamamos el tercer y cuarto estadío, el cual sucede cuando la rata lo expulsa a través de sus heses fecales o del estornudo. Entonces si esas larvas infectadas caen en cualquier alimento que debe ser bien lavado antes del consumo, la transmisión pasa a la persona. Esa es la razón por la que se dice que el ciclo es recíproco, pues el propio caracol también puede alimentarse de las heces fecales de las ratas y ahí vuelve al molusco la presencia del parásito.

En el laboratorio se comprueba la posible presencia del virus en el molusco y sus larvas, que causan enfermedades en las personas.

¿Qué recomiendan los expertos ante la aparición del caracol?

 No tocarlo directamente, sino hacerlo con guantes, lavarse bien las manos, las frutas y verduras ante de consumirlas, no usarlo como alimento —porque hay quienes le atribuyen propiedades medicinales— ni como mascotas, adorno o carnada para capturar a otros animales. Se encomienda, además, mantener la limpieza total de los patios y parcelas, pues estos pueden hospedarse en cualquier sitio donden abunde la vegetación y los desechos.

Otros datos

El caracol gigante africano fue detectado en Cuba en el 2014 y su llegada se atribuye a un turista nigeriano que introdujo los primeros ejemplares para su utilización en rituales religiosos. En agosto del 2018 ya estaba en el municipio de Placetas y en octubre del propio año fue descubierto en Cabaiguán. La bibliografía especializada explica que su condición hermafrodita posibilita la capacidad de generar óvulos y espermatozoides simultáneamente. Los huevos son depositados y enterrados hasta 25 centímetros bajo la superficie del suelo. Los ejemplares adultos llegan a medir hasta 30 centímetros de largo, mostrando colores muy llamativos. Pero, cuidado, que su aspecto no te engañe o la pasarás mal.

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.