24/September/2023
HAVANA CLIMA

agricultura sostenible

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Producción caprina

La agroecología reduce la presión ambiental asociada a las actividades agrarias, favorece las funciones ecosistémicas, mejora la seguridad y la calidad de los alimentos y promueve el bienestar animal.[embedded content]La producción caprina es importante en estos sistemas por lo que implica las tareas y productos que se generan: puestos de trabajo para la unidad familiar (especialmente para las mujeres) alimento para el consumo familiar e ingreso monetario por la venta de los productos: carne, queso, piel, cuero y artesanías.

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Producción caprina

La agroecología reduce la presión ambiental asociada a las actividades agrarias, favorece las funciones ecosistémicas, mejora la seguridad y la calidad de los alimentos y promueve el bienestar animal.[embedded content]La producción caprina es importante en estos sistemas por lo que implica las tareas y productos que se generan: puestos de trabajo para la unidad familiar (especialmente para las mujeres) alimento para el consumo familiar e ingreso monetario por la venta de los productos: carne, queso, piel, cuero y artesanías.

Leer más »

Proyecto cubano-italiano de producción de café orgánico recibe certificación internacional

El proyecto BioCubaCafé, que desde hace más de dos años desarrolla el Grupo Empresarial Agroforestal con la cooperación de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC ) y el Grupo Lavazza, ambos de Italia, recibió la Certificación Orgánica Internacional, según informan medios oficiales.Este aval resulta de gran importancia para la comercialización en el mercado internacional del café Arábigo y Robusta que, sin componentes químicos, producen y procesan los 170 caficultores de nueve municipios del Oriente cubano sumados al referido proyecto, refiere un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).La calidad y el nivel competitivo de este renglón exportable han sido reconocidos por la consultoría Control Union Certifications —con sede en Lima, Perú—, según comprobó el medio al acceder al documento en cuestión.Esa entidad reguladora inspeccionó hace más de dos meses el manejo integral del cultivo, práctica presente en unas 1470 hectáreas concentradas en los parajes montañosos de los municipios de Buey Arriba, Bartolomé Masó y Guisa, en la provincia de Granma; y de II Frente, III Frente, Guamá, San Luis, La Maya y Contramaestre, en Santiago de Cuba, añade la fuente.✳️Le projet BioCubaCafé a reçu la certification biologique internationale!☕️100 % café BIO cubain🇨🇺 produit par 170 caféiculteurs de 9 municipalités de l’est de #Cuba. #AICEC #Lavazza @EspressaGroup @EmbaCubaFrancia #CubaPorLaPaz pic.twitter.com/g1lxsH7JP4— Ambassade de Cuba en France (@EmbaCubaFrancia) July 15, 2022BioCubaCafé tiene como objetivo lograr un café cubano bajo principios orgánicos, a partir de la introducción de nuevas tecnologías para cambiar así el paradigma actual de la producción de ese producto en Cuba. Los directivos del ramo aseguran que hay potencialidades para lograrlo, apunta la publicación.Aunque se prevé extenderlo a otros territorios, por ahora, además de los 170 productores escogidos participan 11 despulpadoras, dos centros de beneficio seco y una empresa exportadora, todos con el aval otorgado por Control Union Certifications.En la reciente XVII Feria Internacional Expocaribe, celebrada en Santiago de Cuba, Robeldi Nicot Terreno, presidente del Grupo Empresarial Agroforestal, y Michele Curto, presidente de la Agencia italiana para el Intercambio Cultural y Económico, presentaron el proyecto y hablaron de la necesidad de mostrar toda la cadena desde el cultivo, hasta su distribución y venta, recuerda la ACN.Según la agencia, la propuesta de los campesinos y cooperativistas incorporados a BioCubaCafé fue presentada con gran aceptación recientemente en la ciudad italiana de Milán, durante el World of Coffee, la feria comercial más importante de café en Europa, en la que participaron los principales proveedores de la industria cafetalera, provenientes de una veintena de países.Los resultados del proyecto y la certificación internacional otorgada deden redundar en beneficio de los productores y su calidad de vida, como parte de la recuperación integral en las montañas de la región oriental y las perspectivas para las producciones orgánicas en Cuba, señala el reporte.Según directivos, referidos por la ACN, el café exportado por la Isla es fundamentalmente la variedad Arábiga, la de mayor calidad por sus cualidades y la cual se produce en zonas montañosas a partir de sus microclimas.

Leer más »

Proyecto cubano-italiano de producción de café orgánico recibe certificación internacional

El proyecto BioCubaCafé, que desde hace más de dos años desarrolla el Grupo Empresarial Agroforestal con la cooperación de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC ) y el Grupo Lavazza, ambos de Italia, recibió la Certificación Orgánica Internacional, según informan medios oficiales.Este aval resulta de gran importancia para la comercialización en el mercado internacional del café Arábigo y Robusta que, sin componentes químicos, producen y procesan los 170 caficultores de nueve municipios del Oriente cubano sumados al referido proyecto, refiere un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).La calidad y el nivel competitivo de este renglón exportable han sido reconocidos por la consultoría Control Union Certifications —con sede en Lima, Perú—, según comprobó el medio al acceder al documento en cuestión.Esa entidad reguladora inspeccionó hace más de dos meses el manejo integral del cultivo, práctica presente en unas 1470 hectáreas concentradas en los parajes montañosos de los municipios de Buey Arriba, Bartolomé Masó y Guisa, en la provincia de Granma; y de II Frente, III Frente, Guamá, San Luis, La Maya y Contramaestre, en Santiago de Cuba, añade la fuente.✳️Le projet BioCubaCafé a reçu la certification biologique internationale!☕️100 % café BIO cubain🇨🇺 produit par 170 caféiculteurs de 9 municipalités de l’est de #Cuba. #AICEC #Lavazza @EspressaGroup @EmbaCubaFrancia #CubaPorLaPaz pic.twitter.com/g1lxsH7JP4— Ambassade de Cuba en France (@EmbaCubaFrancia) July 15, 2022BioCubaCafé tiene como objetivo lograr un café cubano bajo principios orgánicos, a partir de la introducción de nuevas tecnologías para cambiar así el paradigma actual de la producción de ese producto en Cuba. Los directivos del ramo aseguran que hay potencialidades para lograrlo, apunta la publicación.Aunque se prevé extenderlo a otros territorios, por ahora, además de los 170 productores escogidos participan 11 despulpadoras, dos centros de beneficio seco y una empresa exportadora, todos con el aval otorgado por Control Union Certifications.En la reciente XVII Feria Internacional Expocaribe, celebrada en Santiago de Cuba, Robeldi Nicot Terreno, presidente del Grupo Empresarial Agroforestal, y Michele Curto, presidente de la Agencia italiana para el Intercambio Cultural y Económico, presentaron el proyecto y hablaron de la necesidad de mostrar toda la cadena desde el cultivo, hasta su distribución y venta, recuerda la ACN.Según la agencia, la propuesta de los campesinos y cooperativistas incorporados a BioCubaCafé fue presentada con gran aceptación recientemente en la ciudad italiana de Milán, durante el World of Coffee, la feria comercial más importante de café en Europa, en la que participaron los principales proveedores de la industria cafetalera, provenientes de una veintena de países.Los resultados del proyecto y la certificación internacional otorgada deden redundar en beneficio de los productores y su calidad de vida, como parte de la recuperación integral en las montañas de la región oriental y las perspectivas para las producciones orgánicas en Cuba, señala el reporte.Según directivos, referidos por la ACN, el café exportado por la Isla es fundamentalmente la variedad Arábiga, la de mayor calidad por sus cualidades y la cual se produce en zonas montañosas a partir de sus microclimas.

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Pastos

En la actualidad muchas personas piensan en la agroecología como un método de producción de alimentos para el ser humano, pero el uso de sistemas sustentables y la erradicación de los aspectos nocivos en la agricultura incluye el tratamiento a la ganadería.Los pastos constituyen uno de los grupos de plantas más comunes en la tierra, y comprenden miles de especies. La característica principal de los pastos es el hecho que, tradicionalmente, el hombre no los cosecha, sino que sirven directamente de alimentos al ganado.[embedded content]

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Pastos

En la actualidad muchas personas piensan en la agroecología como un método de producción de alimentos para el ser humano, pero el uso de sistemas sustentables y la erradicación de los aspectos nocivos en la agricultura incluye el tratamiento a la ganadería.Los pastos constituyen uno de los grupos de plantas más comunes en la tierra, y comprenden miles de especies. La característica principal de los pastos es el hecho que, tradicionalmente, el hombre no los cosecha, sino que sirven directamente de alimentos al ganado.[embedded content]

Leer más »

Agencia de Naciones Unidas hace inversión millonaria en la agricultura cubana

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invierte 170 millones de dólares en Cuba para la modernización de la producción agropecuaria y el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles, según informan medios oficiales en la Isla.Luego de diez años de cooperación con la implementación de tres importantes proyectos en el país, el incremento de las áreas de cultivo y bajo riego y la implementación de buenas prácticas agrícolas son los principales resultados del respaldo tecnológico y financiero con préstamos y fondos no rembolsables de esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con un reporte de la agencia Prensa Latina (PL).#AHORA en el @MinrexCpi conferencia de prensa Internacional sobre El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en #Cuba @MINAGCuba @grupo_agricola @BGegandecuba @CubaGanaderia @IFADespanol @MonzonNovoa @YdaelB @Alcides60414106 pic.twitter.com/NR200R8WJ4— ComuniAgri (@AgriComuni) June 21, 2022Dicha colaboración, mediante los programas Prodecor, Prodegan y Prodecafé, tiene incidencia en 49 municipios de las provincias de Camagüey, Granma, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, y beneficia a 562 cooperativas agropecuarias y 42 familias, explicó el jefe de la oficina de desarrollo agrícola del FIDA, Juan Diego Ruiz, en conferencia de prensa reseñada por el medio.El directivo significó que Cuba está considerada una prioridad dentro los programas de desarrollo del FIDA en América Latina y el Caribe, en este caso centrados en el desarrollo de cooperativas de producción agropecuaria y de crédito y servicios para que alcancen una producción sostenible y eficaz gestión empresarial, añade la publicación.Según PL, Diego Ruiz apuntó que entre los objetivos de estos proyectos está el aumento de la producción y la productividad de cultivos estratégicos como maíz y frijol, dos componentes de la dieta de la población cubana, así como el café y el cacao, y apoyar el crecimiento de la ganadería para garantizar la producción y venta de leche y carne.El representante del FIDA mencionó que con Prodecor (Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo), culminado en enero de este año, aumentaron a 6 000 las hectáreas de tierra bajo riego, se incrementó en un 42%  las áreas de cultivo y se crearon más de 300 empleos con el montaje de cuatro plantas de secado y procesamiento de granos, agrega la fuente.Destacó, además, que con Prodecafé (Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal) se trata de cadenas estratégicas para la economía cubana, por lo que la colaboración permitirá su modernización con el fin de adaptarlas al mercado y así incrementar los volúmenes de producción y ventas, en particular hacia el exterior, refiere el reporte.Al referirse a los resultados en estos diez años de trabajo en Cuba, el directivo de la agencia de la ONU afirmó que pese a las difíciles condiciones por las que atraviesa el país, los resultados son positivos y muy alentadores porque son proyectos con un impacto productivo y social al mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales e incentivar la participación de los jóvenes.Recuerda PL que junto al FIDA trabajan en estas iniciativas la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Fondo de Contravalor Cuba-Francia, la Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea, el Programa Mundial de Alimentos y el Mecanismo de Cooperación Sur-Sur FIDA-China.

Leer más »

Agencia de Naciones Unidas hace inversión millonaria en la agricultura cubana

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invierte 170 millones de dólares en Cuba para la modernización de la producción agropecuaria y el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles, según informan medios oficiales en la Isla.Luego de diez años de cooperación con la implementación de tres importantes proyectos en el país, el incremento de las áreas de cultivo y bajo riego y la implementación de buenas prácticas agrícolas son los principales resultados del respaldo tecnológico y financiero con préstamos y fondos no rembolsables de esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con un reporte de la agencia Prensa Latina (PL).#AHORA en el @MinrexCpi conferencia de prensa Internacional sobre El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en #Cuba @MINAGCuba @grupo_agricola @BGegandecuba @CubaGanaderia @IFADespanol @MonzonNovoa @YdaelB @Alcides60414106 pic.twitter.com/NR200R8WJ4— ComuniAgri (@AgriComuni) June 21, 2022Dicha colaboración, mediante los programas Prodecor, Prodegan y Prodecafé, tiene incidencia en 49 municipios de las provincias de Camagüey, Granma, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, y beneficia a 562 cooperativas agropecuarias y 42 familias, explicó el jefe de la oficina de desarrollo agrícola del FIDA, Juan Diego Ruiz, en conferencia de prensa reseñada por el medio.El directivo significó que Cuba está considerada una prioridad dentro los programas de desarrollo del FIDA en América Latina y el Caribe, en este caso centrados en el desarrollo de cooperativas de producción agropecuaria y de crédito y servicios para que alcancen una producción sostenible y eficaz gestión empresarial, añade la publicación.Según PL, Diego Ruiz apuntó que entre los objetivos de estos proyectos está el aumento de la producción y la productividad de cultivos estratégicos como maíz y frijol, dos componentes de la dieta de la población cubana, así como el café y el cacao, y apoyar el crecimiento de la ganadería para garantizar la producción y venta de leche y carne.El representante del FIDA mencionó que con Prodecor (Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo), culminado en enero de este año, aumentaron a 6 000 las hectáreas de tierra bajo riego, se incrementó en un 42%  las áreas de cultivo y se crearon más de 300 empleos con el montaje de cuatro plantas de secado y procesamiento de granos, agrega la fuente.Destacó, además, que con Prodecafé (Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal) se trata de cadenas estratégicas para la economía cubana, por lo que la colaboración permitirá su modernización con el fin de adaptarlas al mercado y así incrementar los volúmenes de producción y ventas, en particular hacia el exterior, refiere el reporte.Al referirse a los resultados en estos diez años de trabajo en Cuba, el directivo de la agencia de la ONU afirmó que pese a las difíciles condiciones por las que atraviesa el país, los resultados son positivos y muy alentadores porque son proyectos con un impacto productivo y social al mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales e incentivar la participación de los jóvenes.Recuerda PL que junto al FIDA trabajan en estas iniciativas la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Fondo de Contravalor Cuba-Francia, la Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea, el Programa Mundial de Alimentos y el Mecanismo de Cooperación Sur-Sur FIDA-China.

Leer más »

Cuba promueve prácticas de manejo sostenible de tierras

Zelmy Castro en la finca-escuela La Victoria, en Jimaguayú, Camagüey participa activamente en la producción de alimentos a partir del manejo sostenible de la tierra.
Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 21 jun.- En la finca Tierra Brava, en Los Palacios, Pinar del Río, el agricultor Onay Martínez tiene 32 especies de frutales y fomenta la cría de ganado menor. Sus prácticas de agricultura de conservación le hicieron obtener la categoría Con manejo sostenible de Tierra, única en Cuba.
Para Martínez, esa condición reconoce “años de trabajo, de haber pensado de forma diferente, a manejar la finca no como en la agricultura convencional, sino como un agroecosistema, y a educar a familiares y trabajadores en una conciencia medioambiental”.
También señala que son practicantes de la agricultura de conservación, un sistema diferente a lo tradicional en Cuba, “y eso es parte de lo que nos ha traído los resultados que tenemos hoy”, valora.
A propósito del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra cada 17 de junio, una decena de escenarios productivos y una reserva ecológica de seis provincias cubanas fueron reconocidos en categorías de Manejo Sostenible de Tierra (MST), en la edición de 2022 del Programa de Asociación de País dedicado al tema.
Desde el municipio de Sandino, en Pinar del Río –provincia más occidental de Cuba–, hasta Caimanera, en Guantánamo –en el oriente del país–, agricultoras y agricultores, con el apoyo de proyectos, autoridades locales y la ciencia, demuestran que el MST permite incrementar la producción de alimentos, adaptarse a los impactos del cambio climático y preservar los recursos naturales.
De acuerdo con Edermis Ramos, de las fincas La Caridad y La Deseada, en Sierra de Cubitas, Camagüey, “con la aplicación de nutrientes naturales, he visto beneficios y mejoras en las siembras de maíz, yuca, cebolla, arroz y frijol”, entre otras.
Onay Martínez, agricultor de la finca Tierra Brava, fue reconocido con la categoría de Manejo Sostenible de Tierra (MST) este año en Cuba.
Alfredo Martínez, director del Programa de Asociación de país en apoyo al Plan Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía, destacó el papel del municipio, donde el campesinado asume a diario la “responsabilidad de contribuir a que lleguen alimentos sanos y variados a la mesa de los cubanos”.
Las fincas reconocidas por su desempeño en el MST, señaló, tienen la oportunidad de acceder de forma inmediata a los incentivos económicos que se conceden desde el Ministerio de la Agricultura, la banca cubana y la Empresa de Seguros Nacionales.
Para Edith Felipe, coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba, el grupo conforma “una familia comprometida con el uso sostenible de los recursos naturales y el manejo sostenible, que ha sabido integrar prioridades claves del país”.
Entre ellas, Felipe mencionó la producción de alimentos, el manejo sostenible, la introducción de medidas de adaptación al cambio climático, la participación de actores y gobiernos locales como parte del desarrollo local.
A su vez, destacó que el MST se aplica en todos los municipios del país –con un total de 18 iniciados– y enfatizó en la importancia de pensar en la sostenibilidad de esas experiencias y las posibilidades de replicarlas.
Sus voces y manos cuentan
Maribel Alonso, hace 14 años presidenta de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Julito Díaz, en el municipio Consolación del Sur, en Pinar del Río, recibió la categoría de iniciada en el MST en la primera etapa.
“Aunque sembramos cultivos varios, la cooperativa se dedica fundamentalmente al tabaco y hemos establecido barreras vivas para la retención del suelo y sembrado, además de incorporar abonos verdes, lo que permite mejores rendimientos, por ejemplo, en el tabaco, de 0,7 toneladas por hectárea hemos llegado a 1,3 toneladas”, dijo.
En Jimaguayú, Camagüey, Zelmy Castro trabaja junto a su esposo en la finca-escuela La Victoria, donde la incorporación del ganado al manejo sostenible de tierras aporta beneficios a la ganadería.
“Sembramos barreras vivas, cubiertas verdes, fomentamos el silvopastoreo, la mínima labranza y la lombricultura. Hemos mejorado un 80 por ciento el suelo, los frutos son diferentes y las cosechas, más amplias”, indicó.
Para Felipe, “es muy buena la representación femenina, muestra de que la mujer es una activa participante de la producción de alimentos y del MST en el país”.
Hacer y compartir
“Aquí se están aplicando ciencia y conocimientos autóctonos de las distintas zonas, es un proceso innovador para Cuba y otros países”, dijo Felipe y recomendó compartirlo en la región y fuera de ella.
Con su recomendación coincide el agricultor de la finca Tierra Brava, quien apunta: “si la práctica que estamos haciendo no la podemos compartir y no se puede traducir en que otras personas lo pueden hacer, el reconocimiento es algo vacío”.
Al respecto, el director de programa exhortó a agricultoras y agricultores a “que sus habilidades y conocimientos no se queden en el pequeño espacio de sus fincas, sino que sean transmitidas sus experiencias, aciertos y desaciertos a muchos otros productores y, además, se continúe trabajando como hasta el momento”.
Maritza García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de Cuba, señaló que el MST y su extensión apoya el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, el Plan de soberanía alimentaria y educación nutricional, las medidas para potenciar el desarrollo de la agricultura y los objetivos de desarrollo sostenible. (2022)

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Cultivos Asociados

La realización de Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas CATA, siempre ha contado con la supervisión y asesoramiento de reconocidos científicos así como con el aval de los productores, es la única forma de crear un balance entre ciencia y práctica. Esperamos poder seguir socializando buenas prácticas agroecológicas que cubra una gama más amplia de saberes sistematizados.CULTIVOS ASOCIADOS[embedded content]Los cultivos asociados o policultivos son lo contrario de los monocultivos y se definen como sistemas de producción en los cuales se cultivan dos o más especies al mismo tiempo y en el mismo terreno.El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla.

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Cultivos Asociados

La realización de Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas CATA, siempre ha contado con la supervisión y asesoramiento de reconocidos científicos así como con el aval de los productores, es la única forma de crear un balance entre ciencia y práctica. Esperamos poder seguir socializando buenas prácticas agroecológicas que cubra una gama más amplia de saberes sistematizados.CULTIVOS ASOCIADOS[embedded content]Los cultivos asociados o policultivos son lo contrario de los monocultivos y se definen como sistemas de producción en los cuales se cultivan dos o más especies al mismo tiempo y en el mismo terreno.El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla.

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Cercas vivas

Un principio con el cual surgió el Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas CATA, fue considerar que además de ser una herramienta didáctica fuera a su vez un producto artístico, por eso nos hemos empeñado en que tenga una factura de alto vuelo, de ahí la incorporación de los animados que en este caso cuentan con la mano de Ivette Ávila con unas creaciones en stop motion los cuales le aportan además de contenido un valor estético.Cercas vivasLas cercas vivas son una práctica comúnmente desarrollada por los productores en las explotaciones agrícolas de diversos países del mundo. Constituye una modalidad de los sistemas agroforestales, que se basan en la plantación de árboles y arbustos (en líneas), en los linderos externos e internos de las fincas, fundamentalmente postes o estacas de plantas con capacidad de rebrote.[embedded content]

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Cunicultura

El Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas CATA es un proyecto que surgió a partir de la necesidad de difundir las investigaciones que hacen científicos de la Estación Experimental de pastos y Forrajes Indio Hatuey de la Universidad de Matanzas, conjuntamente con los productores locales, vinculados a este centro. Este fue el punto de partida, pero puede ser una herramienta de propagación de una mentalidad diferente en cualquier región y con diversas temáticas.CUNICULTURA[embedded content]La Cunicultura es la parte de la pecuaria que se dedica a la crianza de conejos para aprovechar su carne. Se realiza con fines comerciales, domésticos y como entretenimiento. Sin embargo, la crianza con fines comerciales es limitada, su mayor producción es bajo condiciones familiares.El conejo es una alternativa potencial para la producción de carne a escala local, debido al incremento de la población mundial y sus necesidades de alimento de origen animal, pues como fuente de nutrición posee varios atributos beneficiosos y resultan aventajados en comparación con otras crianzas.

Leer más »

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: producción de microorganismos eficientes

El Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas CATA, pretende ir reuniendo las experiencias de los agroecólogos de diferentes regiones a manera de enciclopedia de estos saberes, de forma que pueda ser el inicio de todo aquel que pretenda cambiar su relación con la naturaleza y producir sus propios alimentos de manera sana.Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: LombriculturaHoy presentamos el capítulo dedicado a la producción de microorganismos eficientes. El principio de esta tecnología es introducir un grupo de microorganismos benéficos, para mejorar la condición de los suelos, suprimir los microorganismos putrefactivos (inductores de enfermedades), y mejorar la eficacia en la utilización de la materia orgánica en los sistemas agrícolas.[embedded content]

Leer más »

Microempresarios en Cuba buscan impulsar la agricultura inteligente

El ingeniero en telecomunicaciones Willian Guilarte y la licenciada en contabilidad Olga Sarmiento, junto a un cartel promocional de la microempresa AKI, en su estand en la feria Fiagrop 2022, celebrada este mes de abril en La Habana. Entre sus servicios, el emprendimiento creó la plataforma Agripres, destinada a ampliar el uso de agricultura de precisión en la isla.
Foto: Jorge Luis Baños / IPS

La Habana, 13 abr.- El emprendedor William Guilarte está convencido de que un mayor despliegue de la agricultura de precisión en Cuba ofrecería oportunidades para aumentar la producción de alimentos, reducir importaciones y manejar de forma más sostenible el recurso del suelo.
El ingeniero en telecomunicaciones explicó a IPS que “la agricultura de precisión se basa en aplicar un amplio espectro de tecnologías digitales, grandes datos (big data) y el internet de las cosas -interconexión digital de objetos cotidianos con la red-, para optimizar los procesos agrícolas, la ganadería y el manejo de los recursos forestales”.
Si bien reconoció el elevado precio de esa tecnología, Guilarte opinó que al respaldar soluciones e innovaciones locales “pudiéramos hacer lo mismo abaratando los costos”.
Por ello, la plataforma Agripres aspira “a ampliar el uso de las nuevas tecnologías en la agricultura”, explicó Olga Sarmiento, administradora de la microempresa que la creó,  AKI (unión de las iniciales de automática, del símbolo K usado en electrónica, y de informática), con sede en La Habana.
Constituida en diciembre de 2021, la entidad especializada en servicios generales de electrónica e informática participó del 4 al 8 de abril en la edición 23 de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2022), celebrada en La Habana.
A la cita acudieron 58 entidades, nueve de ellas extranjeras, y además de exhibir productos agropecuarios, propició la firma de convenios, posibles encadenamientos y la promoción de la cartera para la inversión extranjera en el sector.
En la última década, entidades cubanas adscritas a los ministerios de la Agricultura y de  Comunicaciones han utilizado elementos de la también conocida como agricultura inteligente en experiencias puntuales relacionadas con el riego, fumigación o conteo de población en campos de arroz, caña de azúcar, cítricos y papas (patatas).
Sin embargo, de las más de 2660 micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes) aprobadas en Cuba desde septiembre de 2021, AKI sobresale por ser, si no la única, al menos la primera microempresa privada especializada en este tema.
“Hay trabajadores por cuenta propia (autónomos) en la isla que utilizan elementos de la agricultura de precisión, investigadores y empresas (estatales) y quizás hasta algún proyecto de desarrollo local, pero unirlos en una sola solución, genérica, solo lo estamos haciendo nosotros mediante Agripres”, aseguró Guilarte, director y gestor de AKI.
Una trabajadora atiende las hortalizas en un invernadero en la provincia de Ciego de Ávila, en el centro de Cuba. Expertos destacan los efectos positivos que puede tener en cultivos, tierras y agricultores el despliegue de la agricultura inteligente, como impulso a una producción sostenible.
Pilar de la agricultura sostenible
El concepto de agricultura de precisión apareció en Estados Unidos a principios de los  años 80, y son las economías más desarrolladas las punteras en su utilización.
La tecnología se auxilia de imágenes satelitales, GPS, drones, cámaras multiespectrales, sensores infrarrojos, estaciones meteorológicas, análisis de laboratorio, automatización de sistemas de nutrición y riego y sistemas de inteligencia artificial, entre otras.
De acuerdo con la Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión (ISPA, en inglés), basada en Estados Unidos,  se trata de una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar la toma de decisiones de manejo en el ámbito agropecuario.
Ello permite a productores agrícolas y ganaderos mejorar la eficiencia en el uso de recursos, así como la productividad, calidad, rentabilidad y sostenibilidad de sus producciones.
La red neuronal, especie de cerebro del sistema, no solo acumula y procesa los datos, sino que “aprende” y puede tomar decisiones ante determinadas contingencias.
Así, por ejemplo, hace posible que “un cultivo o animal disponga de la cantidad justa de agua, o sembrar semillas a la distancia y profundidad necesaria. También favorece la aplicación de fertilizantes específicos, en dependencia del tipo de suelo o controlar plagas y enfermedades, incluso en lugares puntuales de un determinado terreno”, explicó Guilarte.
El uso de aeronaves teledirigidas para aplicar fertilizantes e insecticidas sustituye el uso de transportes pesados y evita la compactación o erosión de los terrenos, además de reducir el uso de combustibles fósiles.
“De manera general, contribuye con el ahorro de energía y abonos mediante un chequeo constante de los parámetros”, completó Guilarte.
Expertos destacan los efectos positivos que puede tener en cultivos, tierras y agricultores el despliegue de la agricultura inteligente, por lo cual la consideran un pilar para el impulso de una agricultura sostenible.
En América Latina y el Caribe, Argentina y Brasil sobresalen por el uso de este tipo de agricultura.
Estudios refieren que aunque se ha vuelto crucial incorporar tecnologías innovadoras para mejorar rendimientos y favorecer la vigilancia remota, muchos pequeños agricultores en la región latinoamericana y caribeña no pueden pagar el equipamiento para practicar la agricultura de precisión debido a su costo, así como el mantenimiento y reparación de equipos y sistemas computarizados.
Alertan asimismo sobre el aumento de la dependencia a sistemas de comunicación para funcionar adecuadamente y el desconocimiento sobre esa tecnología por parte de muchos campesinos.
Tales brechas también están presentes en Cuba, una nación del Sur en desarrollo, con una conectividad que dista de los parámetros del Norte industrial y donde el acceso a terminales y otras tecnologías digitales es aún muy costoso.
No obstante, este país insular caribeño dispone de fortalezas como una amplia red de universidades y centros de investigación capaces de desarrollar soluciones informáticas, además de una Política integral que desde 2015 impulsa la informatización de la sociedad.
Un operario ajusta el sistema de riego, en los canteros de un huerto organopónico en el municipio de Cerro, en La Habana. Las herramientas de la agricultura inteligente posibilitan que un cultivo o animal disponga de la cantidad justa de agua, o sembrar semillas a la distancia y profundidad necesaria.
Respaldar soluciones locales
Las innovaciones en la agricultura y la ganadería resultan asuntos de especial importancia para la isla, cuyo gobierno ha definido la producción de alimentos como un asunto de seguridad nacional.
El país importa de 60 a 70 % de los alimentos que consume, lo cual se ha vuelto insostenible ante los problemas de liquidez de la economía.
Además, su maltrecho sector agroproductivo está golpeado por la descapitalización industrial, bajos rendimientos, escasez de insumos y maquinaria y pérdidas de partes significativas de cosechas.
A ello se suma la condición de estado insular muy vulnerable al alza de las temperaturas la modificación de los patrones de lluvias y sequías, la degradación de los suelos -77 % clasifican por su poca productividad-, el aumento del nivel del mar y el incremento de la resistencia de plagas y enfermedades de los cultivos.
Se trata de áreas donde una aplicación intencional de la agricultura de precisión podría obtener resultados destacables, a partir de una metodología que incluya estudios de campo, recopilación de datos, aplicación de las tecnologías, recopilar nuevos indicadores y hacer las correcciones pertinentes en el sistema, como propone Agripres.
“Nuestra visión como empresa es bajar costos para que el productor no se sienta intimidado por los precios y el servicio sea más accesible, mediante una plataforma nacional”, razonó Guilarte.
Sin embargo, el especialista reconoció que un problema fundamental radica en las importaciones de componentes electrónicos como sensores o circuitos electrónicos, pues “no podemos adquirirlos directamente, sino pasar por un dilatado proceso del cual se encargan empresas importadoras (estatales)”.
Sobre la factibilidad de AKI, Guilarte se refirió al desarrollo de prototipos autóctonos como uno en el cual se usó un dron de juguete, al cual “montamos sensores, una red neuronal y una cámara de alta definición”, mientras se encuentra en proyecto un vehículo autónomo para estudiar la vida marina “y que optimizándolo, puede servir para la pesca”.
Sarmiento añadió que varias empresas, incluso extranjeras, “se han acercado, muy interesadas en efectuar proyectos conjuntos”.
En septiembre de 2021 entró en vigor el decreto 45 Sobre el desarrollo integral de la automatización en Cuba, que además de establecer el marco legal creó la Comisión Nacional de Automática, un órgano consultivo de carácter técnico, científico y tecnológico para el estudio y evaluación de las estrategias al respecto.
Durante una intervención televisiva el 1 de marzo, el ministro de Industrias, Eloy Álvarez, se refirió a empresas y proyectos relacionados con la automatización de la economía, la robótica y la inteligencia artificial, entre ellos algunos vinculados con la agricultura de precisión.
Además, el titular insistió en la necesidad de “disminuir los componentes importados en todo lo que fabricamos”, resaltó la importancia del encadenamiento productivo y sostuvo que cooperativas y mipymes “ayudan a pensar y actuar diferente para desarrollar la economía”.
Al respecto, Sarmiento insistió en la necesidad de “priorizar la capacitación en un tema novedoso, mostrar a productores los beneficios y lograr mayores sinergias entre las universidades agropecuarias y tecnológicas para ampliar las aplicaciones de la agricultura inteligente en la isla».
ED: EG

Leer más »

CARE estimula desarrollo de agricultoras cubanas ante pandemia

Varias iniciativas de CARE en Cuba, como la entrega de recursos y las asesorías en agroecología sostenible, benefician la producción de alimentos con liderazgo de mujeres para mitigar los impactos de la covid-19.
Foto: Tomada de la página en Facebook de CARE en Cuba

La Habana, 20 ago.- Productoras de cooperativas no agropecuarias de La Habana y Artemisa forman parte del grupo de mujeres cubanas que apoya la agencia humanitaria internacional CARE, para favorecer la producción de alimentos con liderazgo femenino y de mitigar así el impacto de la covid-19.
Según informó el pasado 17 de agosto la oenegé en su página en Facebook, cinco productoras del municipio de Guanabacoa, en La Habana, y seis de Artemisa, en la provincia homónima, recibieron donativos procedentes de las agencias internacionales CARE Francia y EDC Canadá.
La iniciativa se basa en el acompañamiento para la introducción de tecnologías agroecológicas con equidad de género, además de brindar capacitación y recursos atendiendo a las necesidades específicas de cada tipo de producción (ovino-caprino, pollo de ceba, hortalizas y frutales, minindustria, adobos y condimentos), precisó la publicación.
Al tiempo que estimula el incremento de la diversidad, cantidad y calidad de las producciones en manos femeninas, la oficina de CARE en Cuba desarrolla otras iniciativas de enfrentamiento de la pandemia, entre ellas, la formación hasta el momento de ocho mujeres como promotoras de salud para prevenir la covid.-19.
Esta labor se complementó con la elaboración y distribución de productos comunicativos para informar a la población de las formas productivas y comunidades donde radican los proyectos, que beneficiaron a 4.980 personas, entre productoras, sus familias, vecinas, vecinos y personal de las cooperativas.
Recuento de experiencias
Varias publicaciones en dicha red social dan cuenta de mujeres beneficiadas por las ayudas de CARE en Cuba. En tal sentido, resalta la historia de Damaris Peña, en medio de la pandemia devenida productora líder de cría de ganado ovino-caprino en la Finca Villa Alta, de Artemisa.
Al cabo de 30 años dedicada a trabajar las 13,42 hectáreas de tierra junto a su madre, esposo y dos hijos, ahora, gracias al apoyo de la oenegé, Peña dispone de un sistema de riego para el área de siembra de plantas proteicas y de un moledor de pastos con el que prepara la alimentación de los animales.
Cuenta también con una nave para la cría estabulada de 29 ejemplares. Pone en práctica conocimientos sobre agroecología, cadenas de valor agroalimentarias y su vinculación con la igualdad de género, lo cual le permite desarrollar su negocio y empoderarse.
Desde fines de julio pasado otra productora de Artemisa, Aleida Betancourt, dispone igualmente de un sistema de riego y medios para el trabajo agrícola suministrados por CARE en Cuba y CARE France, como respuesta a los perjuicios de la covid-19 a los emprendimientos agropecuarios liderados por mujeres.
Betancourt, asociada a la cooperativa de créditos y servicios Sierra Maestra, es responsable de 3,6 hectáreas con cultivos varios y frutales, donde laboran su esposo e hijo, además de dos trabajadores contratados. Señala un reporte de la organización CARE en Cuba que en 2019 este grupo encabezado por la lideresa agropecuaria produjo 80 quintales de frijoles y 100 de hortalizas.
Con el aporte del sistema de riego y los medios para el trabajo agrícola entregados por CARE en Cuba y CARE France, otra emprendedora de Artemisa, Ana Esther Andarcio, busca impulsar la producción de hortalizas y frutales en una pequeña finca en usufructo que maneja junto a su hijo de 18 años.
Agricultura sostenible y enfoque de género
A partir de la alianza entre las agencias internacionales CARE y EDC, así como del Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, a fines de julio pasado cinco productoras de tres cooperativas localizadas en el municipio de Guanabacoa, en La Habana, recibieron consultorías en agroecología y género, además de recursos para mejorar la calidad de sus prácticas de producción.
De acuerdo con su sitio web oficial, en 2019 CARE trabajó en Cuba para ayudar a agricultores a enfrentar los efectos del cambio climático mediante la restauración de tierras y cultivos, supervisó la calidad de vida y los programas de agua potable en comunidades vulnerables, también aportó a la agricultura sostenible en territorios seleccionados.
Esta agencia humanitaria, con más de 25 años de labor en la nación caribeña, contribuye al desarrollo de sectores vulnerables con un enfoque específico respecto a mujeres y jóvenes. (2021)

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.