HAVANA WEATHER

Popular

Vivir para el Partido, servir a la Revolución

Para Rafael Pérez, Guantánamo tiene las potencialidades necesarias para reinventarse y llegar a donde el pueblo se lo proponga.
Rafael Pérez Fernández fue ratificado recientemente como primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Guantánamo, y aunque lleva un tiempo en esa responsabilidad, sabe que la tarea que corresponde a esta nueva etapa será más compleja, en pos de responder a las crecientes demandas de la sociedad.
Bien conoce los desvelos que implica la conducción política de un territorio. “Todo cargo requiere consagración y autopreparación. Un dirigente del Partido tiene que adecuar sus métodos de trabajo para atender ese mosaico social diverso que existe en materia de pensamiento, de conductas e intereses, a veces encontrados, otras convergentes, pero nos toca crear las bases del consenso.
“Eso implica comunicar mejor, y será vital en esta nueva etapa que comienza, como también tendremos que aceptar que nuestro quehacer no es perfecto, que debe mejorar. De la disposición a escuchar y aprender de las críticas dependerá crecer como dirigentes, seres humanos, cuadros, revolucionarios y como militantes”, afirma el miembro del Comité Central del Partido, desde 2016.
Pérez Fernández lleva más de 20 años dirigiendo desde las filas del PCC, en las cuales inició como instructor en su natal municipio de Manuel Tames, por eso habla desde la experiencia cuando reconoce los retos constantes a los que le toca enfrentarse.
“La economía es y tiene que ser vista como frente fundamental de acción del Partido, para poder hablar de una organización política fortalecida, efectiva y ejemplar. También es un reto permanente la labor ideológica; a lo interno de la militancia y a nivel social, todos los ciudadanos tienen que ser capaces de defender con argumentos la sociedad que construimos, y nuestro derecho a hacerlo.
“Hay que avanzar en la informatización para el manejo óptimo de las nuevas tecnologías y las redes sociales; entender la aplicación de la ciencia y la innovación como una necesidad, no como algo forzado, y explorar todas las vías para estrechar el vínculo con las masas, porque esa sapiencia popular es vital para ganar en la resolutividad de la mayoría de los problemas actuales”, subraya.
Para Rafael Pérez, Guantánamo tiene las potencialidades necesarias para reinventarse y llegar a donde el pueblo se lo proponga. Enumera como fortalezas los recursos naturales, la cultura, los valores enraizados de patriotismo, de humildad y fidelidad; pero, sobre todo, la educación, una de las más destacadas en el país, con excelentes profesores y resultados en pruebas de ingreso.
“Contamos con universidades que irradian más allá de sus fronteras para elevar el nivel técnico-profesional de quienes viven en la provincia, incluso el mío –confiesa, refiriéndose a su inscripción en un doctorado en la Universidad de Guantánamo–. El recurso humano es la base para los programas de desarrollo”.
Rafael Pérez es especialista en Seguridad y Defensa Nacional y profesor de Matemática. “Esta última profesión se la debo en parte a la maestra Bárbara Savala –asegura–, quien me hizo amar la docencia aun cuando siempre quise ser militar”.
No siempre se dedicó a dirigir, de hecho, más allá de algunas responsabilidades en la Organización de Pioneros José Martí, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, la Federación Estudiantil Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunistas, era de los que prefería competir en olimpiadas de Matemática y, de hecho, se graduó entre los cuatro mejores de su año, en 1994.
“Al concluir estudios empecé como maestro, junto a profesores que antaño me habían educado; preparé a estudiantes para las pruebas de ingreso, muchos de los cuales son hoy arquitectos, ingenieros, médicos; fui director de un preuniversitario en Manuel Tames, y metodólogo municipal, todo ello me fue formando paso a paso”, apunta el militante del PCC, hace ya 26 años.
Así se labró el camino el hijo de azucareros guantanameros: primero fue instructor político, luego miembro del Buró Municipal; en 2005, primer secretario de Manuel Tames; en 2012, miembro del Buró Provincial del Partido; tres años después, primer secretario del municipio de Guantánamo, y en 2018 electo como el máximo responsable del PCC en la provincia.
“Han sido tres años tensos, dos de ellos en enfrentamiento a la COVID-19, la gran guerra de este primer cuarto de siglo. La pandemia contribuyó mucho a mi formación integral, que seguirá fomentándose en aras de servir mejor al Partido, al pueblo y a la Revolución, que para mí están por encima de todo”, concluye.

Leer más »

En Miami, una marcha por la Libertad de Cuba

Cuba aparece en los registros migratorios de México como la tercera nacionalidad que más ha solicitado refugio en el país azteca en lo que va de año.
Estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) dan cuenta de que desde enero hasta junio de este año 5,147 cubanos solicitaron la condición de refugiado.
En 2020 (5,748) y en 2019 (8,628), Cuba también se ubicó en el tercer puesto de la tabla de solicitantes de refugio por nacionalidades de COMAR. Este año, la relación la lidera Haití con 9,327 solicitudes y Honduras con 22,826.
En Tapachula, en el estado de Chiapas, donde se reporta 72% de las solicitudes de refugio en México, en junio último arribaron a esa localidad dos personas de Afganistán, informó Diario del Sur.
La fuente destaca que los flujos migratorios han dejado el arribo a Tapachula de personas de nacionalidades poco usuales en la región como Mali, Burkina Faso, Argentina, Senegal, Sierra Leona, Uruguay, Perú, Venezuela y Togo.
Diario del Sur recuerda que desde 2019 se ha incrementado en la mencionada ciudad la llegada de migrantes provenientes de África, Haití, Cuba y, en menor medida, de Asia.
Asimismo, indica que las autoridades vislumbran lejos la posibilidad que ciudadanos afganos comiencen a llegar por la frontera sur al país, aunque si la situación recrudece más en ese país podría suscitarse una migración extraordinaria.
Al sur, por el río Suchiate, frontera fluvial entre Guatemala y México, radica una de las zonas más porosa de los flujos migratorios hacia EEUU. En la mayoría de los casos, la procedencia es Suramérica en tránsito por la selva de El Darién que enlaza a Colombia con Panamá.
Cada día son más los migrantes extra continentales, centroamericanos y caribeños que cruzan el Suchiate y llegan a Tapachula, donde en tiempos regulares el trámite migratorio es engorroso y lento, qué decir entonces en tiempos de pandemia.
De enero a la fecha, en la oficina de COMAR en Tapachula, se registraron 35, 669 personas. En declaraciones recientes, el subsecretario mexicano de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que este año, el número de solicitantes de la condición de refugiado en México rompió récord con alrededor de 50 mil solicitudes, de diferentes nacionalidades.
Los requisitos que aparecen en el portal de COMAR para solicitar refugio en México son:
a) Ser extranjero
b) Estar en territorio mexicano (deben estar en territorio mexicano todos los miembros de la familia que deseen solicitar refugio, la COMAR no puede realizar acciones si las personas están en su país de origen).
c) Manifestar por escrito su deseo de solicitar refugio. Para ingresar la solicitud puede acudir a cualquiera de nuestras oficinas de representación.
En las entidades federativas en donde no hay presencia de la COMAR, puede acudir a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) para presentar su solicitud (es importante recalcar que el INM no puede tomar medidas en contra de ningún extranjero que manifieste su deseo de solicitar refugio).
El extranjero tiene 30 días hábiles para presentar su solicitud después de haber ingresado a México por lo que si se encuentra fuera de este plazo deberá explicar los motivos por lo que no presentó su solicitud en tiempo.
COMAR aclara que el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado no es un medio de regularización migratoria, se trata de obtención de protección internacional por lo que si el interesado considera que su vida, libertad o seguridad se encuentran en riesgo en caso de regresar a su país de origen entonces puede optar por presentar esta solicitud.
Una vez tramitada la solicitud, el extranjero puede acceder a un documento de identidad y pedir la condición de estancia de visitante por razones humanitarias, lo que concede derecho a acceder a un empleo formal. Pero mientras, las calles de Tapachula están llenas de extranjeros que duermen en la vía pública, en parques, los más afortunados en pensiones y en esta nueva vida de restricciones y bioseguridad son blanco de la crítica porque la mayoría, según transcendidos, no lleva tapabocas.

Leer más »

En ejecución en el sector agropecuario más de 15 proyectos de inversión extranjera (+Video)

Más de 15 proyectos de inversión extranjera, que se corresponden con la importancia del sector agropecuario para la seguridad alimentaria y la economía, están en ejecución actualmente en Cuba.

Con un monto que supera los 150 millones de dólares, los programas se desarrollan principalmente en las provincias de La Habana, Artemisa, Cienfuegos y Santiago de Cuba, dijo a Prensa Latina el director de la Consultoría y Negocios de la Empresa de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura, Leónides Morales.

Al comentar que los proyectos en ejecución cuentan con socios identificados, señaló a PL que varios están en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, algunos funcionando y otros en avanzada etapa de negociación y aprobación.

El Consejo de Ministros de Cuba aprobó una nueva Cartera de Oportunidades para la inversión extranjera que incluye a 678 proyectos, 175 más que en la anterior, según divulgó a principios de este mes la web oficial de la Presidencia.

De acuerdo con el mismo reporte, Cuba tiene actualmente 429 proyectos con directivas aprobadas, listos para ser negociados, y otros 56 en la zona Especial de Desarrollo Mariel.

Estos proyectos aprobados, comentó entonces el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, están en consonancia con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta  2030.

[embedded content]

Leer más »

EEUU: fue implacable la ola represiva del régimen contra el 11J

La situación de los presos del 11 J que se encuentran en la prisión de máxima seguridad de Guamajal, en la ciudad de Santa Clara, es crítica. Algunos enfrentan serios problemas de salud sin medicamentos, ni asistencia médica especializada y también sufren por el hostigamiento y acoso por parte de las autoridades del penal, informó a Radio Martí el periodista independiente y activista Guillermo del Sol.
Liván Hernández Sosa, quien trabajó en el hospital infantil de Santa Clara, fue condenado a cinco años de prisión y aún no recibe sentencia, es uno de estos casos.
“Liván está con una fístula y está sin tratamiento médico en el penal. Hasta su arresto por el 11 de julio, él era la persona que se dedicaba al suministro de oxígeno en el hospital infantil para los niños que estaban ingresados con Covid-19 y tampoco tuvieron eso en cuenta en el juicio, porque no son delincuentes”, aseguró Del Sol.
Otro caso es el de Leonel Tristán García, con ocho años de condena por los delitos de desórdenes públicos y desacato.
“Tiene forúnculos por todo el cuerpo y el tratamiento que le pusieron fue con penicilina, cuando en realidad lo que necesita es el sulfaprim, que ataca todas esas bacterias en la piel, nada más se inyectó tres y en la última que le pusieron, la aguja estaba infectada y le provocó una infección que aún perdura”, dijo el periodista.

La situación de Javier Delgado Torna, cardiópata, diabético, dependiente de oxígeno y discapacitado, quien cumple 3 años y 6 meses de condena por su participación en las protestas en el municipio de Caibarién, es muy complicada, alertó el comunicador.
“La situación de Javier es bastante crítica, poco o nada se ha hecho… los cardiólogos, esos especialistas… todo indica que ya están manipulados por la Seguridad del Estado y no sabemos qué van a hacer con Javier”, dijo Del Sol.
En el caso del sacerdote Yoruba, Loreto Hernández García, cumpliendo ocho años de sentencia por participar en las protestas populares en Placetas, no está recibiendo asistencia médica especializada, aseguró el activista.
“También tiene problemas cardíacos, esto lo conocen las autoridades penitenciarias, además es hipertenso y no está tomando sus medicamentos y su salud tampoco es buena”, declaró.
Andy García Lorenzo, cumpliendo siete años de prisión por su participación en las protestas en la ciudad de Santa Clara, está siendo acosado por presos comunes bajo las órdenes de los oficiales del penal, advirtió Guillermo del Sol.
“Hay presos comunes allí que se prestan para todas estas cosas por el beneficio de un pabellón, de una comida o unas horas de sol. Andy es un joven preso político que ya se convirtió en un referente”, afirmó Guillermo.
El periodista independiente aseguró que los familiares de estos presos también son víctimas de abusos por parte de las autoridades del penal.
“Los familiares se han estado quejando de las demoras los días de la visita y el poco tiempo que le ofrecen para compartir con los reos, tampoco se respeta que van con niños pequeños, además de todo el maltrato que sufren allí”, indicó el comunicador.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.