HAVANA WEATHER

Popular

Estos son los refuerzos de Granma para torneo beisbolero de Holanda

El seleccionado de los Alazanes de Granma, que representará a Cuba en el torneo beisbolero de la ciudad de Haarlem, en Países Bajos, anunció ochos refuerzos de diferentes provincias para dicha lid. Según el programa televisivo de la isla, “Bola Viva”, rumbo a la edición 30 del torneo beisbolero de Haarlem que iniciará el próximo 8 de julio, la dirección de los Alazanes llamó a sus filas a los siguientes peloteros de la Serie Nacional de Béisbol:

Alexander Ayala, José Ramón Rodríguez, Leonel Moa, de los Toros de Camaguey; también Frederich Cepeda y el pitcher, Yuen Socarrás, de Sancti Spíritus; Ariel Pestano Jr. de Villa Clara; Dennis Laza, de Mayabeque y Pável Hernández, de Industriales.

De inmediato, comenzaron las reacciones de muchos seguidores del equipo oriental. “Entonces el equipo no va completo y los que se clasificaron día a día, bajo sol, lejos de su familia, ellos tienen más derechos que todos”, expresó un usuario en redes sociales.

“Yo creo que no es ético poner refuerzos, debe ir el equipo de Granma como está hoy porque se quedarán peloteros que han luchado bajo el sol con su equipo para ser campeones y ahora llevar otros por nombres o quizás amistad, así seguimos matando al béisbol cubano”, señaló otro fanático al pasatiempo nacional de los cubanos.

La novena de Cuba debutará ante Países Bajos en la 30. ª edición de la Semana de Béisbol de Harlem, que se jugará en esa ciudad holandesa, según confirmaron fuentes del oficialismo.

El duelo entre cubanos y anfitriones está programado para las 13:30 (hora local), en el estadio Pim Mulier, la única sede del evento. Después de enfrentar a Países Bajos, Cuba jugará contra Japón, Estados Unidos, Taipéi de China e Italia, en un evento que se extenderá hasta el 15 de ese mes.

Leer más »

Justicia 11J pide a régimen cubano que abra sus cárceles a inspección internacional

El grupo Justicia 11J, que sigue la situación de los presos políticos en la isla, pidió este 22 de junio al régimen cubano que abra sus cárceles a la inspección de organismos internacionales.La organización dijo que buscará “que nuestras prisiones sean observadas in situ por facilitadores internacionales y miembros de la sociedad civil”.

También refirió que hace más de 30 años la Cruz Roja no visita una cárcel cubana, por lo que hay poca información fidedigna sobre el número real de presos y su estilo de vida.

El Comité Internacional de la Cruz Roja visitó las cárceles cubanas en 1988 y 1989, pero la agencia detuvo los viajes en noviembre de 1989 argumentando que no tenía acceso a todos los detenidos.

Ningún investigador de la ONU ha visitado Cuba desde el 2007, pese a varias solicitudes. Cuba aplazó indefinidamente la visita del relator de la ONU contra la tortura, acordada en el 2009.

La ONG Cuban Prisoners Defenders (CPD) elevó este 8 de junio a 1046 la cifra de su registro sobre presos políticos en Cuba, la mayoría encarcelados tras la escalada represiva por las manifestaciones de julio de 2021, que se extendieron por más de 60 localidades de la isla.

Según la organización, 901 personas permanecen recluidas por dichas protestas, mientras que en el último año han pasado por las cárceles del país unos 1236 presos políticos.

Cuba ocupa el quinto lugar mundial en población penal por cada 100 000 habitantes, según una escala del Institute for Crime & Justice Policy Research (ICPR, siglas en inglés), elaborado en la Universidad de Londres, Reino Unido.

Con 510 prisioneros por cada 100 000 habitantes, por encima de la nación caribeña sólo se encuentran Estados Unidos (629), seguido de Ruanda (580), Turkmenistán (576) y El Salvador (564), señala el informe Lista Mundial de Población Penitenciaria.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció en su Informe Anual correspondiente a 2021 la “agudización de la represión a la disidencia en el país y graves afectaciones a los derechos humanos” en la isla.

Los datos de Cuba corresponden a mayo de 2012. Según el reporte de entonces, 57 337 personas estaban entonces en cárceles cubanas. Actualmente la cifra podría ser mayor teniendo en cuenta la opacidad de las estadísticas oficiales y la represión desatada tras las protestas de julio.

Leer más »

Régimen cubano mantiene penas de hasta 14 años para manifestantes de La Güinera

Tras rebajar condenas a un grupo de manifestantes del barrio habanero de Luyanó, el Tribunal Supremo Popular decidió mantener las acusaciones por el delito de sedición contra otras 18 personas que salieron a las calles en La Güinera.“De los hechos probados no cabe duda alguna que la grave alteración del orden que llevaron a cabo la tarde del 12 de julio de 2021, durante aproximadamente cuatro horas, de manera tumultuaria y plural, la violencia física que materializaron todos los acusados, tenía como fin perturbar el orden socioeconómico y político vigente”, afirma Radio Televisión Martí, citando un documento del Tribunal Supremo.

Los 18 manifestantes fueron condenados a 294 años en conjunto, con sanciones individuales de hasta 14 años de cárcel.

Algunos de los inculpados expresaron en sus recursos de casación que “no tenían motivaciones contra el sistema social para cometer los hechos” o que “desconocían el propósito que perseguían” las protestas. Muchos de los sentenciados también argumentaron que sus actos debieron ser calificados como desórdenes públicos y no como sedición.

Los testigos de la parte acusatoria fueron en su mayoría agentes policiales. Asimismo, los familiares han denunciado que se obvió que la violencia fue iniciada por fuerzas represivas y grupos paramilitares del régimen. También han alertado sobre la falta de garantías, la fabricación de pruebas y las penas elevadas.

En marzo, el Tribunal Provincial de La Habana halló culpables a 128 personas que participaron en el estallido social en La Güinera, Arroyo Naranjo y en la Esquina de Toyo, en Diez de Octubre.

En La Güinera murió de un disparo policial el manifestante Diubis Laurencio Tejeda, la única víctima fatal reconocida oficialmente.

La víspera, el Tribunal Supremo Popular (TSP) rebajó las sentencias de manifestantes del 11 de julio en la esquina de Toyo, Diez de Octubre. Otros manifestantes del 11J, con penas de hasta 25 años de cárcel, también vieron rebajadas sus sanciones. 

Entre los beneficiados figuran varios adolescentes, con penas de hasta 18 años, que ahora vieron sus sanciones reducidas a cinco años de cárcel “subsidiados por igual término de trabajo correccional con internamiento”.

La ONG Cuban Prisoners Defenders (CPD) elevó este 8 de junio a 1046 la cifra de su registro sobre presos políticos en Cuba, la mayoría encarcelados tras la escalada represiva por las manifestaciones de julio de 2021, que se extendieron por más de 60 localidades de la isla.

Según la organización, 901 personas permanecen recluidas por dichas protestas, mientras que en el último año han pasado por las cárceles del país unos 1236 presos políticos.

Entre los 1046 que siguen entre rejas, hay 37 menores de edad, 23 de los cuales ya han sido sentenciados. Según Prisoners Defenders, gran parte de estos menores han sido condenados por sedición y la pena media se acerca a los seis años y medio de cárcel.

En términos generales, de los 726 presos que tienen sentencia, 246 han recibido penas superiores a los diez años de prisión.

Cuba ocupa el quinto lugar mundial en población penal por cada 100 000 habitantes, según una escala del Institute for Crime & Justice Policy Research (ICPR, siglas en inglés), elaborado en la Universidad de Londres, Reino Unido.

Leer más »

Régimen entrega citaciones policiales a esposas de presos políticos

Las cubanas Meyvol González y Delanis Álvarez, esposas de dos presos políticos por manifestarse el 11 de julio de 2021 en Güines, provincia de Mayabeque, fueron citadas por las autoridades del régimen para presentarse este jueves en una estación policial de su municipio.El activista Marcel Valdés denunció en redes sociales que González y Álvarez, casadas con Nelson Roque Cordero y Duniesky Ruiz Cañizares, respectivamente, fueron requeridas en la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Güines, adonde deben ir en la mañana de este 23 de junio.

Valdés pidió “visibilizar esto para que la Seguridad del Estado sepa que [estas mujeres] no están solas, esto no es más que sinónimo de miedo, quieren amenazarlas y callarlas porque le temen a la denuncia y a que el mundo vea lo que hacen con los presos políticos”.

El activista agregó que González y Álvarez “no están haciendo nada ilegal, están pidiendo la liberación de sus esposos. Si tocan a uno nos tocan a todos”.

En un audio difundido en redes sociales, Delanis Álvarez explica que el miércoles en la tarde tres policías fueron a su domicilio a entregarle la citación, pero no le dijeron los motivos.

“No voy a parar de pedir libertad y justicia para mi esposo Duniesky Ruiz Cañizares”, sentenciado a 5 años, afirmó Delanis Álvarez en los comentarios de la publicación de Marcel Valdés.

“Claro mi hermana, la libertad y la justicia no es delito y seguiremos luchando por ellos”, le respondió Meyvol González.

Alberto Ortega Fonseca, activista conocido en Twitter como Albert Fonse, hermano del manifestante condenado Roberto Pérez Fonseca, denunció a propósito de las citaciones que continúa “el acoso, presión y amenazas del régimen con los familiares que piden libertad para sus seres queridos presos injustamente”.

Leer más »

Díaz-Canel sent Nicaraguan Vice President a birthday greeting

HAVANA, Cuba, Jun 22 (ACN) Cuban President Miguel Díaz-Canel wished Nicaraguan VP Rosario Murillo a happy birthday on behalf of the people, the Party and the government of Cuba.In a message he posted on Twitter, the head of state ratified Cuba’s unwavering commitment to the Revolution and the people of Augusto César Sandino.Born in the city of Managua, Nicaragua, on June 22, 1951, Rosario Murillo Zambrana is coordinator of the Communication and Citizenship Council of the Government of Reconciliation and National Unity, vice president of the country, and wife of President Daniel Ortega Saavedra.

Leer más »

Prosigue represión a manifestantes en Ecuador

Luego de un inicio pacífico, la reacción represiva del gobierno convirtió la jornada en una de las más violentas
La represión aumentó contra quienes participaban en la protesta pacífica. (Foto: PL)

Relacionados

Nuevos incidentes violentos se registraron este jueves en Quito cuando uniformados reprimieron con gases lacrimógenos una manifestación pacífica en los alrededores de la Asamblea Nacional de Ecuador.

El hecho ocurrió a pocas horas de que el gobierno accedió al pedido de desmilitarizar la Casa de la Cultura y el Parque El Arbolito, una de las garantías solicitadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), convocante del paro popular de 11 días consecutivos, contra medidas económicas de corte neoliberal dispuestas por el ejecutivo.

Tras reunirse en el ágora de la Casa de la Cultura, centenares de indígenas marcharon hacia la sede del Legislativo, pero la fuerza pública le salió al paso con tanquetas antimotines y lazó bombas de gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.

El ambiente se cubrió de una nube de gases que afectó a los movilizados entre quienes había mujeres y estudiantes, quienes encabezaban la marcha, así como adultos mayores.

Al menos dos horas seguidas duraron los enfrentamientos, iniciados mientras el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, ofrecía declaraciones en calles aledañas al Legislativo, lo cual describió como una mala señal.

Poco después, la represión aumentó contra quienes participaban en la protesta pacífica para levantar sus voces y exponer sus demandas ante el Parlamento, cuya agenda de esta jornada incluye sesiones sobre la situación actual del país y temas vinculados al paro, iniciado el pasado 13 de junio en varias ciudades en espera de respuestas ante las carencias.

En un mensaje a los manifestantes, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, pidió a todos regresar a la sede de la Casa de la Cultura, que se ubica a pocas cuadras de la Asamblea Nacional.

«Esta marcha fue de manera pacífica. No dejemos infiltrar a la gente que están dañando esta lucha, que están dañando esta marcha. Invitamos a que ingresen todos a la Casa de la Cultura», sentenció.

Videos difundidos en las redes sociales dieron cuenta además de ataques de los uniformados con gases lacrimógenos, desde el edificio de la Contraloría General del Estado, ubicado en las inmediaciones de El Arbolito y la Asamblea, contra los indígenas en protesta.

Luego de un inicio pacífico y acciones que a los ojos de muchos podían abrir el camino hacia el diálogo para solucionar el conflicto, la reacción represiva del gobierno convirtió la jornada en una de las más violentas.

Leer más »

61 Serie de Béisbol: Cocodrilos empatan la final

Los Cocodrilos de Matanzas empataron el play-off final de la 61 Serie Nacional de Béisbol al derrotar cinco carreras a tres a su similar de Granma, en el estadio “Victoria de Girón” de la capital yumurina. Los locales salieron imperiosos en su “pantano” del Victoria y anotaron desde el primer episodio, debido a la ofensiva de Jefferson Delgado y vuelacercas de Erisbel “Grillo” Arruebarena (3-2, 2CI, 1CA, 1-2B, 1HR, 1BB).

El “Grillo” volvió a la carga en la cuarta entrada, cuando disparó doblete y anotó otra carrera, por hit impulsador del inicialista Yariel Duque. Con el choque 3-1 en el séptimo inning, el jardinero matancero Yoismel Camejo desapareció la pelota del estadio, ampliando la diferencia.

Desde el box, Yamichel caminó siete entradas, permitiendo tres carreras, nueve hits y ponchando a dos. No fue su mejor salida, pero mantuvo a raya a los Alazanes. Para cerrar, el derecho Noervys Entenza (1.2, 0C, 1H) terminó por maniatar a los orientales.

En esta ocasión, los dirigidos por Carlos Martí, no aprovecharon los momentos claves durante el partido. Dispararon 11 incogibles, pero hombres claves con el madero, como Osvaldo Abreu fallaron en la parte decisiva.

El abridor desde el box, el as granmense, César García, tampoco vivió su mejor faena. El relevista Miguel Paradelo también quedó distante de sus presentaciones más estelares en la Serie Nacional. Algunos especialistas criticaron la decisión de cambiar a Milán por Cedeño, como emergente. Le salió mal a Martí.

Con el partido visto para sentencia, los Cocodrilos igualaron el match y se regresará a Bayamo a definir el campeón de la pelota cubana el próximo fin de semana.

Este viernes, a las 2 de la tarde, volverán al terreno del “Victoria”, Cocodrilos y Alazanes, para disputar el quinto choque de la final y dilucidar quién se va con ventaja para el “Mártires de Barbados”. ¿Cocodrilos o Alazanes, quién da más?

Leer más »

Berta Soler denuncia amenazas del régimen cubano

La líder del grupo opositor cubano Damas de Blanco (DB) advirtió este 23 de junio que el régimen cubano la amenaza por varias multas sin cobrar.“En el día de hoy 23 de junio (…) me visita en mi casa en Alamar (compartido con mi hermana que es la propietaria), una representante de la oficina de cobro de multas del municipio Habana del Este con el objetivo de advertirme de llevarme a tribunales si no las pago. Las multas corresponden al 2021 y 2022”, dijo Soler.

El pasado 26 de enero, las Damas de Blanco anunciaron su regreso a las protestas pacíficas tras dos años de encierro forzado a causa de la pandemia de Covid-19. Las manifestaciones buscan sensibilizar a los cubanos con la situación de los presos políticos en la isla.

Durante las protestas de julio de 2021, varias integrantes del movimiento opositor fueran arrestadas, entre ellas Sissi Abascal, Aymara Nieto Muñoz, Saylí Navarro y Tania Echevarría, quienes aún están en la cárcel.

Nieto Muñoz fue condenada a cinco años en prisión; Navarro, a ocho, y Abascal, la más joven, a seis años de privación de libertad por haber participado en las manifestaciones.

El movimiento Damas de Blanco fue constituido por un grupo de mujeres familiares de los 75 disidentes y periodistas independientes detenidos en marzo de 2003 y sancionados a elevadas condenas de cárcel, tras una ola de represión del Gobierno cubano conocida como “Primavera Negra”.

Las esposas, madres y otras familiares de aquellos presos comenzaron a realizar marchas dominicales para pedir su liberación y se convirtieron en un símbolo de disidencia.

En 2005, las Damas de Blanco recibieron el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo.

Leer más »

Seguridad del Estado cubano se lanza contra Jonatan García

El activista Pedro López, padre del preso político Andy García, denunció en su perfil de Facebook este jueves 23 de junio que la policía política busca citar a Jonatan García Lorenzo “para instrucción policial”.“Mi papá me dijo que estuvo aquí el jefe del sector de aquí del reparto José Martí para entregarle una citación. Yo tengo dicho aquí en la casa que no reciban ninguna citación. Las citaciones mías me las dan a mí. La citación dice que es para presentarme en instrucción a lo cual no voy a asistir porque no estoy citado, la citación no la tengo en mis manos y ninguno de mis familiares la recibió” denunció Jonatan en una directa.El joven aseguró que los represores buscan hacer “algo parecido a lo que le hicieron a Saily la semana pasada, amenazarla, tal vez decirme que me van a abrir algún caso o algo así”.Por su parte, Pedro López declaró en dicha directa que la familia estaba consciente de que “la citación de Jonatan venía”.

“La última vez que estuvo Saily ahí en instrucción, que estuvimos ahí acompañandola, ellos intentaron entrar a Jonatan lo que pasó fue que él no estaba” relató López y aseguró que “continúa el acoso contra una familia honesta y trabajadora”. “Los delincuentes en la calle y ellos se dedican a estar amenazando, extorsionando, intimidando a los ciudadanos dignos y honrados de este país” reprochó el activista.

Al momento de la directa la familia se encontraba preparando los sacos con alimentos para entregarles a “nuestros cinco muchachos” como parte de la iniciativa “Ayuda a los Valientes 11J”.

En respuesta la usuaria Mónica Cuarta comentó en el post “Tengo esperanza en que algún día todo este sufrimiento y represión contra todos los que deseamos una Cuba mejor acabé es muy triste todo lo que está pasando en este país”.

Blas Giraldo Reyes Rodríguez aseguró que los represores “saben que el pueblo de Cuba está al tomar las calles”  mientras Yunior Pino recordó que “las citaciones deben ser por escrito, es una violación a sus derechos que los citen de forma verbal o alternativa”.

Muchos internautas se mostraron convencidos de que en Cuba pronto se repetirán las manifestaciones populares. Tamara Soto Iñiga comentó al respecto que “la olla está a punto de explotar nuevamente y está vez sin marcha atrás hasta el final. Se viene, no lo duden”.

La familia lanzó la iniciativa  “Ayuda a los valientes del 11J “ en noviembre de 2021 para ayudar a los prisioneros cuyas familias carecen de los recursos para alimentarlos adecuadamente. Las cárceles cubanas se caracterizan por su pésima comida.

A raíz del proyecto familiar, Roxana García, hermana del preso Andy García, dijo en Twitter que la Seguridad del Estado aseguró a familiares que ellos mismos asegurarían la alimentación de los reclusos. “Si tanto quieren ayudar, ¿por qué no les dan la libertad?”, concluyó García. 

Leer más »

Impiden regresar a Cuba a Omara Ruiz Urquiola

MIAMI, Estados Unidos. – Este sábado, funcionarios de la aerolínea Southwest, en el aeropuerto de Fort Lauderdale, al norte de Miami, comunicaron a la activista y profesora cubana Omara Ruiz Urquiola que no podía abordar un avión para regresar a Cuba por disposición de las autoridades de la Isla.
“No me dejaron volar”, anunció Omara en una transmisión en vivo del medio CubitaNow. “[Southwest] es otra empresa norteamericana que se pliega a la dictadura. Estos son los resultados del engagement, los resultados de hacer negocios con violadores de los derechos humanos”, sentenció.
La profesora cubana explicó que había viajado a Estados Unidos para recibir atención médica. “Yo vine a tratarme por una cuestión médica. Se cumplió. Me recuperé y [ahora] no me dejan regresar a mi casa. (…) Tuve que venir porque sencillamente estaban manipulando los medicamentos arbitrariamente en el Hospital Oncológico por orden de la Seguridad del Estado”, explicó.  
Asimismo, dijo que ahora mismo no sabía qué hacer. “No puedo vaticinar qué va a pasar conmigo porque estoy en shock. No contaba con semejante arbitrariedad”, detalló. “En Cuba yo tengo todo; yo no tengo nada absolutamente en este país. Nunca ha sido mi interés emigrar”, agregó. 
Southwest, por su parte, explicó a Omara que a diario la aerolínea recibía notificaciones de entrada a la Isla. “No es así ―dijo la activista― porque ellos reciben comunicaciones sobre personas que tienen algún problema en sus trámites, con la documentación, y yo estoy perfectamente en regla”. 
“Todavía no entiendo cómo alguien puede decidir que yo no pueda entrar a mi casa, que yo no pueda abrazar a mi madre. Esto es completamente absurdo, completamente arbitrario”, dijo. 
“Esto está pasando por la complicidad del Gobierno de Estados Unidos. (…) Ellos están acatando una disposición del Ministerio del Interior de Cuba, del Departamento de Migración. Es completamente absurdo: se rige una empresa norteamericana por el Departamento de Migración cubano que, además, no aporta ningún argumento: solamente que yo no puedo entrar”, indicó.
En ese sentido, Omara lamentó la supuesta implicación del Gobierno de Estados Unidos en el hecho. 
“Esto que me está pasando a mí hoy es tanta responsabilidad de la dictadura cubana como del Gobierno norteamericano que permite que esto esté ocurriendo porque yo estoy en territorio americano, yo tengo todo el derecho del mundo a viajar a mi país y una vez que llegue a mi país ellos [el régimen] violarán todas las leyes que estimen pertinentes, pero es que [aquí] están violando las leyes norteamericanas”, terminó.
No es la primera vez que el régimen de la Isla impide la entrada de un residente cubano en territorio nacional valiéndose de sus presuntos acuerdos con aerolíneas estadounidenses. En febrero de este año, las autoridades cubanas también negaron la entrada a la Isla a la activista Anamely Ramos.
En ese caso, la aerolínea American Airlines impidió a la activista e historiadora del arte abordar el avión que la llevaría a Cuba tras haber recibido un mensaje de las autoridades del régimen.
“Cuba está violando esos derechos en mi caso. Cuba está pasando su responsabilidad a otros y esos otros están aceptando esa situación. Cuba está generando un problema a través de mi, con Estados Unidos porque me lanza a una situación de ilegalidad que yo no provoqué”, denunció Ramos en esa ocasión.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

A las puertas, el XIV Festival Internacional de Coros Corhabana 2022

Del 28 de junio al 2 de julio acontecerá en la capital de Cuba el XIV Festival Internacional de Coros Corhabana 2022, en el que participará una treintena de agrupaciones de diversas regiones del país.
De acuerdo con lo informado por Prensa Latina, la Schola Cantorum Coralina, los coros de Cámara Entrevoces, Exaudi, D’ Profundis, Vocal Leo, Polifónico de La Habana, y el Coro Nacional de Cuba, figuran entre las formaciones asistentes al evento que sesionará de manera presencial y online, esta última modalidad prevista del 5 al 9 de julio.
La maestra Digna Guerra, presidenta del evento, argumentó que la programación propone además de los conciertos una serie de conferencias y talleres referentes al trabajo con los coros infantiles y juveniles y los arreglos corales en la música cubana.
Asimismo, Corhabana 2022 celebrará los aniversarios 60 de Cantores de Cienfuegos, 40 del Coro de Cámara Entrevoces, 35 del Coro de Cámara Exaudi y 20 de la Camerata Vocal Música Áurea y el Ensemble Vocal Luna.

Leer más »

Cubalex alerta sobre el peligro de sentencias “ejemplarizantes” y el “abuso del poder punitivo” del régimen cubano

Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo Pérez “El Osorbo” fueron juzgados en Cuba bajo acusaciones que atentan contra la libertad de expresión, reconocida en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y son utilizados por el régimen de la isla para control social, señaló este viernes la organización independiente Cubalex.
En un artículo firmado por la abogada y activista Giselle Camila Morfi, la consultoría jurídica hace un análisis de las condenas a ambos artistas, sentenciados a 5 y 9 años de cárcel, respectivamente, por presuntos delitos de atentado, resistencia y desórdenes públicos, además de los de ultraje a los símbolos de la patria, desacato, difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires.

“Los delitos de atentado, resistencia y desórdenes públicos son utilizados en Cuba con el objetivo de censurar y criminalizar el derecho a la protesta sobre la base de una imposición ideológica, pasando por encima del derecho de participación ciudadana. Son delitos que utilizan para el control social, y no para la defensa y garantía de los derechos humanos, por la discrecionalidad y falta de claridad y concreción de la norma penal”, señala Morfi.
La abogada aclara que el orden público que valoran los jueces cubanos no guarda relación con el orden público establecido en una sociedad democrática.
“¿Qué motivación tuvieron los jueces para destruir la presunción de inocencia de estas personas? ¿Dónde se regula indubitadamente qué son los “sentimientos de nacionalidad y orgullo que le profesa el pueblo cubano a nuestra enseña patria”?”, se cuestiona Morfi.
La experta llama la atención sobre el peligro que entraña el carácter ejemplarizante de las sentencias contra los dos artistas, que buscan disuadir a la ciudadanía de opiniones que disienten del status quo, o de las políticas e ideologías establecidas por el Estado.
“El resultado de esta y todas las sentencias contra los manifestantes del 11-J representan una afectación no solo individual para los acusados, sino para toda la sociedad. Es de interés público conocer todo lo que sucedió en el juicio y acceder a la sentencia”, subraya la activista de Cubalex.
Según la abogada, las sentencias contra Otero Alcántara y El Osorbo constituyen “un abuso del poder punitivo del Estado”, ya que no se ajustan a la “legalidad, finalidad legítima, necesidad y proporcionalidad” que exige el sistema interamericano para que los estados puedan limitar la libertad de expresión.

Leer más »

OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento

Una muestra de un paciente sospechoso de tener la viruela del mono. Foto: Getty Images.El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMDS) considera que el brote de viruela del mono no constituye, por el momento, una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
Tras una reunión de tres días, el Comité resolvió por consenso aconsejar a la Director General de la Organización que no declare el nivel más alto de alerta según el reglamento sanitario internacional, aunque “algunos miembros expresaron opiniones diferentes”.
Hasta el momento, la viruela del mono se ha detectado en 50 países, de todas las regiones, con 3000 casos desde principios de mayo.
Sin embargo, el Comité reconoce unánimemente que el brote constituye una emergencia y que controlarlo requerirá una respuesta “intensa”. Los expertos aconsejan que se siga de cerca la situación y se revise después de unas semanas, una vez que se disponga de más información sobre las incógnitas actuales, para determinar si se han producido cambios significativos que puedan justificar reconsiderar la decisión.
“El Comité de Emergencia compartió su gran preocupación por la escala y la velocidad del brote actual, señaló muchas incógnitas y lagunas en los datos actuales y preparó un informe consensuado que refleja las diferentes opiniones del comité”, dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la Organización en un comunicado.
“Me aconsejaron que en este momento el evento no constituye una emergencia de salud pública de preocupación internacional, que es el nivel más alto de alerta que la OMS puede emitir, pero reconocieron que la convocatoria del propio comité refleja la creciente preocupación por la propagación internacional de la viruela del mono”.
Tedros añadió que la OMS sigue “muy de cerca” la evaluación de la enfermedad. “Lo que hace que el brote actual sea especialmente preocupante es la rápida y continua propagación a nuevos países y regiones, y el riesgo de una nueva transmisión sostenida en poblaciones vulnerables, como las personas inmunodeprimidas, las mujeres embarazadas y los niños”, explicó.
Aspectos inusuales y lagunas de conocimiento
Imagen de microscopio del virus de la viruela del mono. Foto: CDC/UN.
El Comité observa que muchos aspectos del actual brote multinacional del virus de la viruela del mono son inusuales, como la aparición de casos en países en los que no se había documentado previamente la circulación, y el hecho de que la gran mayoría de los casos se observe entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, de corta edad, no inmunizados previamente contra la viruela (sabiendo que la vacunación contra la viruela es eficaz para proteger también contra la viruela del mono).
Algunos miembros sugirieron que, dado el bajo nivel de inmunidad de la población contra la infección por el virus de la viruela, existe un riesgo de transmisión en la población en general que no debería pasarse por alto. El Comité también destaca que la actividad del virus de la viruela del mono se ha descuidado y no se ha controlado bien durante años en los países africanos.
Otras lagunas de conocimiento y áreas de incertidumbre, sobre las que se necesita más información para apoyar una evaluación más completa del riesgo para la salud pública de este evento, son: los modos de transmisión; el espectro completo de presentación clínica; el periodo infeccioso; las especies reservorio y el potencial de zoonosis inversa; y el acceso a vacunas y antivirales y su eficacia en humanos.
El virus de la viruela del mono se transmite con mayor frecuencia a través del contacto directo con la erupción o las llagas de alguien que tiene el virus. También puede propagarse a través del contacto con la ropa, la ropa de cama y otros artículos utilizados por una persona por la enfermedad, o por las gotitas respiratorias que pueden transmitirse a través del contacto prolongado cara a cara. Aún no se conoce del todo el riesgo de transmisión por aerosol. La OMS recomienda que el personal sanitario que atiende a los pacientes con viruela del mono lleve una mascarilla.
Los síntomas suelen comenzar entre siete y 14 días después de la exposición, pero en algunos casos pueden no aparecer hasta los 21 días. El síntoma más común es una erupción o llagas en la piel. También pueden aparecer síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolor de cabeza y cansancio. En algunos casos, la viruela del mono puede causar una enfermedad grave.
La agencia de la ONU no recomienda la vacunación masiva contra la viruela del mono. En los pocos lugares en los que se dispone de vacunas, se están utilizando para proteger a quienes pueden estar expuestos, como los trabajadores sanitarios y el personal de laboratorio.
Factores para reconsiderar la decisión
Profesionales de laboratorio de nueve países de las Américas y de México se capacitan en la detección de la viruela del mono con el respaldo del InDRE y de OPS. Foto: OPS México/UN.
El Comité explica una serie de factores que deberían provocar una reevaluación de la situación:

Aumento en la tasa de crecimiento de los casos notificados en los siguientes 21 días;
Aparición de casos entre los trabajadores del sexo;
Propagación significativa en países adicionales o aumentos significativos en el número de casos y la propagación en los países endémicos;
Aumento del número de casos en grupos vulnerables, como personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas y niños;
Aumento de la gravedad en los casos notificados (es decir aumento de la morbilidad o la mortalidad y de las tasas de hospitalización);
Pruebas de propagación inversa a la población animal;
Cambios significativos en el genoma vírico que conduzcan en a una mayor transmisibilidad, virulencia o propiedades de escape inmunitario, o resistencia a los antivirales;
Casos asociados a clados de mayor virulencia detectados en nuevos países fuera de los países de África Occidental y Central.

Respuesta al brote
Las lesiones de la viruela del mono suelen aparecer en las palmas de las manos. Foto: CDC/UN.
El Comité insiste en que la respuesta al brote “requiere esfuerzos internacionales de colaboración”.
A los expertos les preocupa la posibilidad de que se agrave la estigmatización y la vulneración de derechos de los grupos afectados, “lo que dificultaría aún más la respuesta”. Además, algunos miembros del Comité dijeron que las leyes y prácticas que penalizan o estigmatizan el sexo entre personas del mismo sexo “crean barreras para el acceso a los servicios de salud y también pueden obstaculizar las intervenciones de respuesta”.
La OMS dice que es “urgente” que todos los Estados Miembros, las comunidades y los individuos adopten las recomendaciones del comité para intensificar la vigilancia, mejorar el diagnóstico, la participación de la comunidad y la comunicación de riesgos, y el uso adecuado de los tratamientos, las vacunas y las medidas de salud pública, incluidos el rastreo de contactos y el aislamiento.
Desde que se conoció el brote de viruela del mono el 7 de mayo, la OMS ha publicado orientaciones clínicas y ha convocado a cientos de científicos e investigadores para acelerar la investigación. También se ha reunido con miembros de la comunidad y organizaciones del colectivo LGBTQI+ para que la información sanitaria y el asesoramiento sobre medidas de protección se compartan de forma eficaz en torno a las concentraciones masivas.
(Tomado de Noticias ONU)

Leer más »

Largas colas para el pasaporte: indetenible la emigración en Cuba

HOLGUÍN, Cuba.- A las seis de la tarde comenzó el pase de lista en la cola donde se rectifican los turnos para el trámite del pasaporte.
Cientos de interesados se aglomeran alrededor de una persona que, subida en una plataforma de concreto, vocifera los nombres.
El bullicio es ensordecedor. Piden hacer silencio para escuchar. Desde la multitud los presentes dicen sus apellidos, y esa es la clave para mantenerse en un listado que parece infinito.
Los que no responden, quedan tachados y los que han ratificado su puesto reciben un pequeño cartón donde está escrito un número que indica la posición en la cola que le permitirá, al siguiente día, reservar en las Oficinas de Trámites de Identificación, Inmigración y Extranjería (OTIIE) de Holguín.
Rectificar orden de la cola – Fernando Donate
“Tienes que tachar a los que no están”, grita una mujer consiente de que, entre menos personas más cerca estará de su objetivo. “Yo he hecho varias colas y cuando se hace una lista es para bajar la posición. El que no responda se elimina”, sentencia la señora.
El ambiente se acalora cuando un hombre acabado de llegar, y que ha sido eliminado, pide que lo dejen en la lista. “Yo soy uno de los primeros. Llevo varios días haciendo la cola. Hoy llegué tarde porque estaba trabajando y vivo muy lejos”.
Nadie se compadece y una joven le dice: “yo dejé a mi hija con una vecina para venir a la cola. El que no responde queda eliminado, esa es la ley”. El afligido señor no tiene más alternativa que esperar para anotarse al final.
Rectificar orden de la cola – Fernando Donate
Una joven se hace a un lado y atiende el celular. Al parecer es un familiar preocupado. “Estoy en la cola del pasaporte y todavía demoro”, responde ella.
Poco a poco los negociantes acumulan turnos que después venderán entre 250 y 300 pesos, en dependencia del lugar que ocupen en la cola. El reloj marca las 7:30 de la noche y en ese momento anuncian el número 413.
Rectificar orden de la cola – Fernando Donate
El pase de lista, que todavía no ha llegado a la mitad, se realiza frente a la entrada del parque infantil más grande de la provincia, situado en el reparto Peralta y a solo una cuadra de la Oficina de Trámites.
El lugar, en alusión a la fecha del triunfo revolucionario castrista, ha sido bautizado por el Gobierno como Primero de Enero, un nombre que ahora adquiere un matiz irónico: en este sitio comienza la ruta de miles de holguineros para emigrar a Estados Unidos.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Cuba vive su mayor oleada migratoria desde 1993. El incremento de las penurias, la aguda escasez, el alto costo de la vida, los apagones, el pesimismo ante un futuro incierto, la falta de libertades económicas y políticas está entre las razones que impulsan la emigración de los cubanos.
“Voy a iniciar el trámite del pasaporte para irme de este país que no avanza. Aquí padecemos necesidades de todo tipo. Vivimos muy mal y yo quiero darle un futuro mejor a mi familia”, dice a CubaNet un joven que se identifica como Rubén.
“Nada va a mejorar. Estamos estancados y la situación en este país cada día es peor”, dice Enrique, quien confiesa haber planteado varios problemas en las reuniones de rendición de cuentas y que nunca se han resuelto.
Cola para los turnos – Fernando Donate
“En la reunión le pedí al delegado que resolviera el mal estado de la calle que pasa frente a mi casa. Es intransitable y cuando llueve se pone peor. Otros le reclamaron sobre la mala calidad del pan que se vende en las bodegas estatales y que se busca una solución para bajar los altos precios de los productos alimenticios. Ningún planteamiento se ha resuelto. La respuesta siempre es que el país vive una situación económica difícil y no hay recursos. La misma explicación la dan todos los años y no vemos una mejoría. La solución depende de nosotros y es irnos de Cuba”, sentencia Enrique.
Las multitudinarias colas para la solicitud de expedición o prórroga de pasaportes iniciaron en junio del año pasado cuando la OTIIE retomó los trámites tras el cierre por la crisis de COVID-19.
Desde entonces, mes tras mes, lejos de disminuir, aumenta exponencialmente el número de personas para los trámites del pasaporte. Un incremento significativo en Cuba se notó a partir del 23 de noviembre de 2021 cuando el régimen de Nicaragua estableció el libre visado para todos los ciudadanos cubanos que desean entrar al país centroamericano.
Cola para los turnos – Fernando Donate
El libre visado de Nicaragua ha sido una tabla de salvación. El trayecto es más corto, más barato y menos peligroso. Ya no hay que atravesar la selva del Darién.
Sin embargo, hay varias familias enlutadas por haber perdido a sus seres queridos durante el intento de llegar a Estados Unidos. Otros han sido deportados a Cuba. A pesar de ello continúa la emigración.
“¿Cuándo vas a visitar los volcanes?”, es la pregunta común en Cuba para hacer referencia a la emigración vía Nicaragua.
Cola para los turnos – Fernando Donate
El escape por el país centroamericano se ha convertido en el principal tema de conversación entre los cubanos. Los familiares y amigos siguen la ruta de los emigrantes hasta que llega a EE.UU.
Las noticias y los comentarios sobre las vicisitudes del trayecto, las deportaciones y los fallecidos no amilanan a los presentes que están dispuestos a correr riesgos en busca de un mejor futuro.
Cola para los turnos – Fernando Donate
“Es mejor intentarlo que seguir viviendo en esta miseria. Seis personas de mi cuadra ya entraron a Estados Unidos y hay otros que han puesto en venta sus casas para irse también”, le comenta un hombre a otro mientras esperan ser mencionados en el pase de lista.
Otro negocio con vista a la emigración es la crianza y venta de cerdos cuya carne se cotiza a un precio récord de 250 pesos la libra. Las redes sociales se han inundado de memes que hacen alusión a este tema.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Cuando finaliza la entrega de los tickets, se organiza la guardia para cuidar la cola. Un grupo de mujeres se rotará hasta la medianoche. Mientras los hombres velarán toda la madrugada.
Al siguiente día
Desde las cinco de la mañana, el lado del parque infantil situado frente a las Oficinas de Trámites de Identificación, Inmigración y Extranjería se ha llenado de personas.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Algunos vienen por los trámites del carnet de identidad o de la licencia de conducción, pero una inmensa mayoría solicitará el pasaporte.
A medida que pasan los minutos se incrementa la presencia de personas. La extensa cola se extiende a todo lo largo de la acera del parque que da a la calle Peralejo.
Los adultos mayores se sientan en un muro que está frente a una casa. La concurrencia se incrementa y obstruye el tránsito de la calle.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Las personas siguen llegando y se ubican por el número que tienen el ticket. Un señor pasa vendiendo el número 71 y 76 a 500 pesos cada uno.
En el inicio de la cola hay una discusión entre dos hombres. “Yo soy el primero. Cuando yo llegué a las tres de la madrugada aquí no había nadie”, dice uno. “Nosotros hicimos la cola toda la noche y ayer repartimos los números”, le responde otro visiblemente enojado.
En el grupo hay emprendedores que no han visto empeorar sus negocios. “Hace cinco años tengo una cafetería que no prospera. Tengo muchas pérdidas por la escasez de materia prima y por los apagones. De nada vale que mi familia se sacrifique si no podemos avanzar. Por eso decidimos emigrar”, dice Manuel que así prefirió identificarse.
Cola para los turnos – Fernando Donate
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Avanza en Cienfuegos obra que acogerá nuevos riñones artificiales (+Video)

La construcción de una sala para hemodiálisis le permitirá a los servicios de nefrología de Cienfuegos disponer de un total de 30 riñones artificiales, según la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
La obra civil se ejecuta en el Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Girón de Cienfuegos (CEAC).
Esta es una de las 75 obras a inaugurar por la conmemoración del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, cuya sede central fue otorgada recientemente al territorio.
La doctora Vivian Chávez Pérez, jefa del CEAC, declaró a la ACN que este año se cumple la primera década de establecido el servicio de hemodiálisis en la institución, del cual se beneficia un centenar de pacientes.
Desde entonces en el territorio funcionan 15 riñones, los cuales reciben un mantenimiento especializado, al igual que la planta de ósmosis encargada del tratamiento del agua como del propio equipo.
Chávez Pérez calificó como protagónico el rol desempeñado por los técnicos de la rama de electromedicina, quienes durante estos diez años acometieron la revisión, mejora y supervisión de la tecnología de diálisis, en horario de fines de semana o en la madrugada, a fin de no detener un servicio con flujo permanente de pacientes.
Para realizar la diálisis diaria y cubrir la demanda, debieron organizar allí cuatro grupos que rotan desde las 7:30 de la mañana hasta la 12 de la noche o una de la madrugada.
«Es un gran programa con alta prioridad para los pacientes, incluso en caso de tormenta se ingresan aquellos residentes en municipios para que reciban las prestaciones, y en épocas normales son transportados por los choferes de Cubataxi, quienes en una labor enaltecedora, mueven a estas personas enfermas desde sus casas al hospital y viceversa, diariamente».
Durante los momentos más fuertes de la COVID-19, aseguró, no se detuvo ni un día la asistencia a quienes sufren estos padecimientos, porque su vida depende de un tratamiento dialítico.
«Expandir el servicio a 15 equipamientos más constituye un beneficio gigantesco para la atención a la insuficiencia renal crónica, porque mejoraría la calidad de vida de estos dializados», apuntó.
Con el apoyo de la asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) y recursos de la provincia, se ha encaminado la inversión, cuyos primeros proyectos fueron elaborados desde el pasado año.
El CEAC, inaugurado el 5 de septiembre de 2009, es una instalación anexa al hospital Gustavo Aldereguía Lima, y ha destacado por la excelencia en las intervenciones quirúrgicas, en la rehabilitación, la medicina natural y en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.[embedded content]

Leer más »

ONG responsabiliza a Southwest por violar derechos de Omara Ruiz Urquiola

La ONG Civil Rights Defenders (CRD) responsabilizó este 27 de junio a la aerolínea Southwest por impedir a la activista cubana Omara Ruiz Urquiola tomar un vuelo con destino a Cuba.La organización recordó que la compañía aérea privó de su derecho regresar a la isla a la académica exiliada en EE. UU., a pesar de que Southwest es signtaria de protocolos internacionales que prescriben el respeto a los Derechos Humanos.

Según CRD, la Declaración Universal de Derechos Humanos asegura que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar”.

Ruiz Urquiola esperaba regresar a Cuba por motivos médicos y reunirse con su familia la víspera, cuando recibió la noticia en el aeropuerto Fort Lauderdale, en Florida, antes de abordar el avión.

“No me dejaron volar. Es otra empresa norteamericana que se pliega a la dictadura. Estos son los resultados del ‘engagement’, de hacer negocios con violadores de derechos humanos”, afirmó la activista en declaraciones desde el aeropuerto.

Ruiz Urquiola, una de las personas que se acuarteló en la sede del Movimiento San Isidro en noviembre de 2020 para exigir la liberación del rapero Denis Solís, fue a Estados Unidos a tratar el cáncer que padece, un objetivo que, dijo, “se cumplió”.

“Me recuperé y no me dejan regresar a mi casa. En Cuba lo tengo todo, no tengo nada en este país, nunca ha sido mi interés emigrar. Mi madre y mi tía me están esperando, mi familia, mi vida, mis animales, mi hogar, y sencillamente no me dejan entrar”, expuso.

Ruiz Urquiola responsabilizó directamente a la aerolínea y el gobierno estadounidense de que ella no pueda volar a su país, tal y como hizo la profesora de arte y activista Anamely Ramos en febrero, cuando American Airlines le impidió abordar el vuelo que tenía reservado para regresar a Cuba, a partir de la prohibición de las autoridades migratorias del régimen de la isla.

“Mis propiedades y familias están en Cuba. No soy terrorista, no he violado la ley, soy una ciudadana pacífica. Todavía no entiendo cómo alguien puede decidir que yo no puedo regresar a mi casa, que no puedo abrazar a mi madre. Es absurdo, arbitrario y hay algo importante, está pasando por la complicidad del gobierno de Estados Unidos”, añadió en sus declaraciones.

Leer más »

De conciertos y amenazas en La Habana

MIAMI, Estados Unidos.- He revisado, someramente, publicaciones electrónicas del régimen y llama la atención cómo se han dado a la tarea de rescatar la figura de Pablo Milanés, mediante crónicas eufemísticas y esquivas sobre su reciente concierto en La Habana.
Esa misma prensa lo ha silenciado cuando emite opiniones adversas a la dictadura.
Yo no crecí escuchando a Milanés. El llamado Movimiento de la Nueva Trova me pareció una trampa ideológica. Cómplices de nuestro diario malestar.
Si acaso, manifesté cierta simpatía por Silvio Rodríguez, porque alguna vez expresó su cercanía con la trova tradicional, los Beatles y Bob Dylan, lo cual ya resultaba una combinación desafiante en tiempos de total incertidumbre.
Una parte de mi generación también vio a Rodríguez como el rebelde solitario e incomprendido, con canciones metafóricas de protesta, no contra el imperialismo yanqui, como prefería la Casa de las Américas en sus convocatorias continentales, sino contra la represión y la intolerancia del castrismo.
Temprano se supo, sin embargo, que Silvio le había vendido su alma al diablo.
La cúpula de la llamada Nueva Trova fue minuciosamente tramitada. Los dos intérpretes se acomodaron a su nueva vida de prebendas, ganadas con talento, al amparo de la dictadura.
Rodríguez seguiría siendo el moderno, aunque ya no mencionaba a los Beatles ni a Dylan, y Milanés continuaría el camino tradicionalista, apegado al son y muchas de sus derivaciones.
Los ideólogos de la dictadura respiraron felices cuando pudieron salir ilesos del reciente concierto de Milanés, con el montaje más estrafalario de que se tenga noticia: el público separado de los músicos por una zona que generalmente acomoda los fanáticos de pie en cualquier otra presentación de esta índole.
Cierto temor no dejó de flotar en el ambiente, aunque la catarsis y el patrioterismo, alentado por el régimen, daría al traste con cualquier atisbo de infidencia.
El pasado mes de mayo, durante un concierto de Carlos Varela, hubo gritos de libertad, palabra que es paradójicamente anatema para la dictadura.
La respuesta de comisarios que se reclutan para estos menesteres no se hizo esperar y en uno de los sitios castristas abrieron fuego al trovador y de paso a la demonizada Miami. De tal modo le enseñaban los “instrumentos de tortura” para que no se volviera a equivocar.
“Varela pudo haber probado su valentía mil veces. En Miami siempre ha pedido “libertad” para Cuba, quizás porque él mismo nunca ha sido libre. En los muchos conciertos que ha dado allá nunca ha dicho más que lo que allí se aplaude. Varela ha sido un cobarde frente a la mafia que nos ataca. Varela ha sido un cobarde frente a los que nos cortan los árboles y nos joden el bosque. Varela no ha tenido el valor de decir allí lo que hasta él sabe. Y no lo hace porque su cobardía se empareja a las prebendas que recibe y a la nostalgia que siente por la Cuba prerrevolución”.
Ante tanta agresividad verbal y amenaza, Varela pudiera estar considerando ser parte del éxodo de figuras culturales acontecido luego de las sublevaciones protagonizadas por jóvenes artistas en diversas circunstancias que han sido cruelmente coartadas por el régimen.
Hay una foto en Facebook donde el ahora defenestrado Carlos Varela aparece junto a Pablo Milanés y otras personalidades de la cultura cubana, como dejándole saber al régimen que, sin embargo, sobrevive una componenda al margen de sus desafueros doctrinarios.
En la misma imagen está el director de cine Juan Pin Vilar, quien realizó un documental sobre Pablo Milanés, en el año 2017, donde habla de su paso por el campo de concentración de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), que todavía aguarda presentación en la televisión cubana.
Lo cierto es que ningún intelectual conocido parece haber sido autorizado para escribir sobre el presuntamente último concierto de Milanés en Cuba y el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), no se sacudió su ostentosa decadencia para dejar constancia de la presentación, como ocurriría con una figura de tal estirpe sentimental y estética en cualquier otro país donde realmente se respeten.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Presentan al jurado del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio (+Video)

En la mañana de este lunes se dieron a conocer en conferencia de prensa los miembros del jurado del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio 2022, organizado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Dicho certamen está compuesto por seis categorías: Prensa Escrita y Agencias Informativas, Radio, Periodismo Audiovisual, Periodismo Hipermedia, Fotografía y Periodismo Gráfico. Para determinar los ganadores, 25 periodistas de todo el país trabajarán hasta el viernes 1ro. de julio, fecha en la cual se harán públicos los resultados.
Al frente de estos profesionales se encuentra el doctor en Ciencias de la Comunicación Roger Ricardo Luis. Lo conforman, además, un integrante de la Presidencia de la UPEC y seis miembros del Comité Nacional, dos Premios Nacionales José Martí, siete Premios Juan Gualberto Gómez, cuatro doctores en Ciencias de la Comunicación y dos directores de medios.
En Prensa Escrita y Agencias Informativas el jurado se compone por: Karina Marrón González y Armando Fernández Salazar, de Prensa Latina; Iramis Alonso Porro, de Juventud Técnica; Katia Siberia García, del periódico avileño Invasor; Iraida Calzadilla Rodríguez, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; Enrique Milanés León, de Cubaperiodistas; Joel Mayor Lorán, del periódico El Artemiseño; junto a José Alejandro Rodríguez y Ciro Bianchi Ross, del diario Juventud Rebelde.
Radio será decidido por Ivonne Albelo Medina, de Radio Rebelde; Zenaida Costales Pérez, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, y Miozotis Fabelo Pinares, de la emisora camagüeyana Radio Cadena Agramonte.
Periodismo Audiovisual contará con Cristina Escobar Domínguez, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana; Amada Montano Navarrete, de Canal Habana y Lizet Márquez Gómez, del telecentro granmense CNC TV.
En Periodismo Hipermedia el jurado será Pelayo Terry Cuervo, de Cubaperiodistas; Sabdiel Batista Díaz, presidente de la UPEC en Cienfuegos, y Max Barbosa Miranda, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
El de Fotografía lo componen Francisco González López, de Prensa Latina; Ladyrene Pérez Pérez, de Cubadebate, y José M. Correa Armas, de nuestro periódico Granma.
Por último, en la categoría Periodismo Gráfico los decisores serán Alejandro Falcó Chang de Juventud Rebelde, Osvaldo Gutiérrez Gómez de la corresponsalía avileña de la Agencia Cubana de Noticias, e Ismael Lema Águila, de Palante.
En este certamen, considerado el más importante a nivel nacional, participan 333 periodistas, representantes de todas las provincias cubanas y medios nacionales, 118 provenientes de Prensa Escrita y Agencias Informativas, 16 de Gráfica, 22 de Fotografía, 63 de Hipermedia, 70 de Radio, y 44 de Televisión y Video.
[embedded content]

Leer más »

Piqué lleva sus hijos a Londres tras negarse a que Shakira viajara con ellos a Miami

Una vez acabado el curso escolar en Barcelona, Shakira no pudo llevarse a sus hijos de vacaciones a Miami, ante las dificultades que le pusieron los abogados de Gerard Piqué. Todo indica que el futbolista está temeroso de que la cantante se quede en Estados Unidos, como desea, y no vuelva a España. Y es así como parece que comienza una larga batalla jurídica de consecuencias imprevisibles por la potestad de los niños de la ex pareja. Varias fuentes aseguraron que  el delantero del Barcelona viajó este sábado a Inglaterra con los pequeños Sasha y Milan para que vieran el entrenamiento de Rafa Nadal, que se prepara para jugar el torneo de…
Leer más

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.