Popular
Continuar aportando a Cuba desde la participación popular
La Habana, 21 jun (ACN) A seguir potenciando la ejemplaridad de los cuadros y la participación popular en todos los procesos, a mantenerse permanentemente vinculados a la base, a defender las esencias y principios socialistas, y a continuar trabajando duro y con mucha inteligencia en aras de superar la difícil situación del país, llamó este lunes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en la reunión con presidentes de asambleas municipales del Poder Popular.
El quinto encuentro de este tipo, encabezado por Esteban Lazo Hernández, titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y del Consejo de Estado, contó con la participación, además, del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, gobernadores provinciales, intendentes y otras autoridades municipales y funcionarios de las Oficinas Auxiliares del Parlamento cubano.Trabajar unidos frente a cada desafío
Al inicio del intercambio, Lazo Hernández compartió que, hace pocas horas, se realizó la sesión del Consejo de Estado, en la cual se chequearon importantes programas del país. En este sentido, señaló que este órgano viene trabajando hace varios meses en el perfeccionamiento de su labor, cuenta con un plan de temas para el resto de su mandato ajustado a sus atribuciones constitucionales, que le permite una mejor planificación del trabajo y un funcionamiento más ordenado.
Refirió que, desde la pasada reunión, han sido meses intensos de trabajo, con varias actividades como la celebración de los debates con los delegados y otros invitados para analizar las intervenciones del primer ministro, y de los titulares de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios, el pasado 31 de enero. Dichos encuentros tuvieron un promedio de participación superior al 90 por ciento (%) en el país, destacó.
Asimismo, mencionó entre otras importantes acciones de la etapa, la realización de los talleres regionales de trabajo comunitario integrado, con sede en las provincias de Matanzas, Granma y Ciego de Ávila.
El Trabajo Comunitario Integrado nos permitirá seguir sorteando dificultades y fortalecer aún más la labor del Poder Popular. Ahora nos queda trabajar en un instrumento para regular esta actividad, desde el punto de vista metodológico, a fin de alcanzar su mejor desarrollo, resaltó.
Esteban Lazo agregó que, en los últimos meses, junto a las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha visitado varios territorios del país para constatar la implementación de las políticas y disposiciones normativas aprobadas, las acciones realizadas en beneficio de la población, las potencialidades locales existentes y las insuficiencias que afectan a la ciudadanía.
Hoy más que nunca tenemos que marchar unidos y la consigna debe ser trabajar, trabajar y trabajar, como ha expresado el primer secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel, insistió.
“Nos ha llamado la atención, en todos los territorios, el papel protagónico que vienen desempeñando nuestros delegados del Poder Popular. Es admirable su labor durante la etapa más difícil de la pandemia. Cada día vemos que se convierten en los líderes de la comunidad, su reconocimiento es palpable. Son, como dijo en un momento el General de Ejército Raúl Castro Ruz, los que están en la primera trinchera ideológica de la Revolución”.
En su intervención, el presidente del Parlamento cubano profundizó en otros aspectos del contexto nacional e internacional de actualidad.Que los nuevos actores económicos integren las estrategias de desarrollo municipal
Como primer punto de la agenda, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, ofreció una detallada explicación sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas no Agropecuarias (CNA) en el contexto del desarrollo municipal.
Al respecto, informó que hasta el 17 de junio del presente año, tres mil 869 actores económicos han sido aprobados en el país, de ellos tres mil 764 son mipymes privadas, 51 mipymes estatales y 54 cooperativas no agropecuarias.
En su exposición, precisó también que el 66,2 % (dos mil 564) de los actores económicos aprobados se concentran en cinco provincias, y que las actividades de la construcción, de industrias manufactureras, de gastronomía, comercio y servicios personales y de producción de alimentos y bebidas representan el 82 % de los nuevos actores.
Insistió en la relevancia de incorporar a los nuevos actores económicos a las estrategias de desarrollo municipal, teniendo en cuenta que el tejido empresarial de los municipios es esencial para la producción de bienes y servicios de ese territorio. A su vez, destacó que debe fomentarse la inserción de CNA y Mipymes en el ecosistema municipal, incluyendo los encadenamientos con la empresa estatal socialista y el vínculo con actores institucionales como el Gobierno, la universidad, el sistema bancario, entre otros; así como consensuar su participación en tareas de responsabilidad social en los territorios.
Gil Fernández reiteró el papel de los municipios en el control de los nuevos actores, en especial en materia del cumplimiento de los tributos; las normas de ordenamiento territorial; la licencia ambiental, cuando corresponda; licencias correspondientes para el ejercicio de la actividad; entre otros elementos.
Por último, añadió que, mediante la Plataforma de Actores Económicos (PAE), diseñada por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), todas las provincias tienen acceso en tiempo real a la información de sus mipymes, CNA y solicitudes en proceso.
En el debate de este tema, José Ramón Cabrera Miranda, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Los Palacios, puntualizó que este territorio pinareño cuenta hoy con cuatro Mipymes estatales en funcionamiento y dos en la plataforma PAE. Desde el proceso inicial de su creación, se identificaron las potencialidades y reservas con que contaban estos nuevos actores económicos en la diversificación de sus servicios, al tiempo que se potenció el encadenamiento con actores estatales y no estatales de la localidad, significó.
Incentivamos en ellos la atención a las comunidades donde radican, desde su responsabilidad social en la creación de bienes y servicios en su entorno local, consideró.
El primer ministro llamó a las autoridades municipales a desplegar las iniciativas locales para que surjan actores económicos en función de la solución de los problemas existentes en los territorios. Estos actores nacen en el municipio, desarrollan sus actividades en estos territorios. Por tanto, debemos trabajar para que resuelvan las necesidades del municipio y de la población, declaró el jefe de Gobierno.
En este sentido, Esteban Lazo Hernández puntualizó que hoy las asambleas municipales del Poder Popular están llamadas a jugar un importante papel en esta actividad.
«Desde ellas hay que incentivar más el desarrollo territorial, no solo al momento de aprobar las respectivas estrategias, sino de controlarlas. Hay que concretar lo que se apruebe, el pueblo tiene que sentir los resultados», planteó el titular de la Asamblea Nacional.
En relación a este tema, el presidente Miguel Díaz-Canel manifestó: “Nosotros estamos aprobando un actor económico fundamentalmente en función de que sea un complemento para la actividad económica en la estrategia de desarrollo local de cada territorio
Estos deben participar en los procesos de la Revolución, en los programas económicos y sociales de la Revolución, con encadenamientos con otros actores y con responsabilidad social, subrayó el jefe de Estado cubano.
Concebir el Plan y Presupuesto con un enfoque participativo
Posteriormente, el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández profundizó en los aspectos esenciales de la elaboración del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el año 2023. Tras abordar los objetivos y directivas respectivas, afirmó que constituye un aspecto esencial la construcción de los presupuestos locales con la participación de sectores sociales y económicos de los municipios, delegados, presidentes de consejos populares y autoridades locales, teniendo en cuenta los planteamientos de la población.
Entre las directivas específicas a nivel local, Gil Fernández precisó que se priorizarán, en el proceso de elaboración del presupuesto municipal, los recursos para la atención a los programas y proyectos de carácter social, como contribución a la sostenibilidad de la justicia social, en correspondencia con el Plan de la Economía y las proyecciones de las estrategias de desarrollo municipal. Entre las referidas prioridades, mencionó que deben atenderse las situaciones de vulnerabilidad de personas y núcleos familiares, y la creación de condiciones para transformar esta situación; medidas para atenuar desigualdades; transformación de los barrios y mejoramiento del fondo habitacional; atención a las madres con tres o más hijos menores; entre otros elementos.
Al respecto, el presidente del Parlamento llamó la atención en que resulta imprescindible que en este proceso participen los delegados, directivos e integrantes de la administración local, por su conocimiento sobre las necesidades, programas y proyectos sociales que precisan de avances concretos. Exhortó a que participe activamente el pueblo, en función de lograr un Plan y Presupuesto lo más cercano a nuestras realidades.
Díaz-Canel reflexionó que el Plan de la Economía debe coincidir con la solución y con la atención de los principales problemas de los territorios, debe tributar a la generación de los ingresos que requiere el municipio, debe facilitar el efectivo cobro de los impuestos, debe contribuir al desarrollo de los sistemas productivos locales y estar basado en la ciencia y la innovación.
El Plan debe tener un proceso participativo, bien organizado y que, a partir de las propuestas de la población, genere soluciones. Más que diagnósticos, debe tener propuestas de soluciones. El Plan estará en función de garantizar las necesidades de la población en alimentos, medicamentos, transporte, salud, educación, cultura, deporte, seguridad y atención social, servicios comunales, abasto de agua y tratamiento de residuales, y electricidad. En el aporte a este Plan tiene que jugar un rol esencial la empresa estatal socialista, reconoció el presidente cubano.
Además, refirió que el Plan de la Economía estará en correspondencia con las problemáticas planteadas por la ciudadanía, la atención a las personas en situaciones de vulnerabilidad y a los jóvenes, a los programas de soberanía alimentaria y educación nutricional, entre otras cuestiones.
En el encuentro con presidentes de asambleas municipales del Poder Popular de todo el país Ana María Mari Machado, vicepresidenta del legislativo cubano, abordó las precisiones para el aseguramiento comunicacional de los procesos y actividades del sistema del Poder Popular, y resaltó el relevante papel de la comunicación social como pilar en la gestión del Estado y el Gobierno. También, se compartieron varios elementos relativos al próximo proceso de referendo popular del Código de las Familias.
Expocaribe 2022: Fijan estrategias de beneficio mutuo para la región del Caribe
La XVII edición de Expocaribe, prevista desde hoy hasta el 26 de junio en la Ciudad Héroe, dará la posibilidad de sostener encuentros que potencien y diversifiquen las relaciones comerciales y de cooperación, en beneficio de las economías de las provincias orientales y la región del Gran Caribe, que abarca hasta México.
Así explicó Janet Fernández Padilla, directora de Política Comercial de América Latina y el Caribe, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.
Expocaribe es la segunda bolsa comercial más importante de Cuba, detrás de la Feria Internacional de La Habana y acoge a 17 naciones, 260 empresas de casi todo el país y otras foráneas, y a personalidades extranjeras, según una fuente.
Fernández Padilla destacó que dos hechos trascendentales le dan un toque especial a Expocaribe 2022: el primero es que estamos celebrando el 50 aniversario de los vínculos entre la Comunidad del Caribe(Caricom) y Cuba, y con todos sus Estados miembros, además de los del Gran Caribe.
Lo segundo, es que asistirán países de África, así como empresas y representantes de Asia y socios tradicionales de Europa, con la intención de explorar posibilidades de negocios y estrechar lazos comerciales de beneficio para todas las partes.
La directora de Política Comercial de América Latina y el Caribe, del MINCEX confirmó la presencia en el evento de personalidades como ministro de Estado Franklin Witter, del Ministerio de Agricultura y Pesca de Jamaica, junto a un grupo de empresarios; y a los titulares hondureños Rixi Moncada, de Finanzas; y Ricardo Salgado, de Planificación Estratégica y Seguimiento a proyectos.
También a Expocaribe asistirán Ricardo Sánchez, viceministro de Economía Productiva de Venezuela; David Zobda, alcalde de Lametin y vicepresidente del Consejo Territorial de Martinica, y un grupo de embajadores acreditados en La Habana, incluida la representación de la Organización de Naciones Unidas.
Carlos Alberto Montaner se despide de la radio por problemas de salud
MIAMI, Estados Unidos. – El intelectual, escritor y analista cubano Carlos Alberto Montaner anunció en una carta abierta, fechada el pasado viernes, que se retiraba del programa radial “El sol de la mañana”, de RCC Media, debido a la enfermedad de Parkinson que padece.
“Durante más de 10 años, dos veces a la semana, [en ese programa] fueron reflejándose los acontecimientos más actuales de la realidad. Unas veces esos hechos fueron examinados con apasionado rigor, otras con cierto distanciamiento, pero en todas las instancias prevaleció la verdad, mi verdad, sin que mediara otro interés u otra intención”, consideró.
Montaner especificó que jamás sintió “la intromisión de un director de programación o de nadie”.
“He dicho todo lo que he querido decir”, apuntó.
No obstante, se ve obligado a interrumpir su participación en el programa por problemas de salud. “Tengo Parkinson. Hasta ahora es una enfermedad sin curación”, lamentó.
“Cuando era joven creía que la enfermedad solo se manifestaba como movimientos involuntarios, pero eso es solo una parte. Hay problemas que se agregan a los del habla y de la locomoción, que se incrementan. Por ahora, el Parkinson me ha permitido escribir. Espero que se conserve”, contó.
También especificó que existe una medicina desde hace varias décadas para mantener el organismo funcionando pese a la enfermedad, pero que todavía no hay curación. “Los israelíes están trabajando en ella y parece que la respuesta definitiva será por las células madre”, detalló.
“En fin, les ruego a mis oyentes que perdonen y excusen cualquier exceso de mi parte”, pidió antes de terminar su carta.
Montaner, de 79 años, es asiduo colaborador de CubaNet y de varios medios independientes cubanos. Asimismo, varias decenas de diarios de América Latina, España y Estados Unidos publican desde hace más de 30 años sus columnas.
La revista Poder lo ha calificado como uno de los columnistas más influyentes en lengua española. Montaner ha publicado una veintena de libros. Varios han sido traducidos al inglés, al portugués, el ruso y el italiano. Entre los más conocidos y reeditados están Viaje al corazón de Cuba, Cómo y por qué desapareció el comunismo, Libertad: la clave de la prosperidad, y las novelas Perromundo y 1898: La Trama.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Unión Eléctrica de Cuba pronostica más apagones esta semana
MIAMI, Estados Unidos.- En una nota técnica y enrevesada la Unión Eléctrica de Cuba informó este lunes que los apagones en la isla continuarán “por déficit de capacidad de generación”, de acuerdo a un texto publicado por el oficialista Cubadebate.
Según la nota, este lunes a alrededor de las 2:00 de la madrugada “salió de servicio por mantenimiento la unidad de la CTE Antonio Guiteras, que se estima incorpore nuevamente al SEN el jueves en el horario pico”. Esta condición, aseguran, implica más apagones durante la semana.
A la situación de la Antonio Guiteras se suman otras unidades en el país. Según la UNE, también “se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la CTE Máximo Gómez, la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre y la unidad 5 de la CTE Antonio Maceo”.
Con este pronóstico, dice el organismo estatal, “se estima para el horario pico una disponibilidad de 2 571 MW y una demanda máxima de 2 780 MW, para un déficit de 209 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 280 MW al pico”. El texto finaliza que el restablecimiento de la energía será alrededor de la 01:00 horas de la madrugada de mañana.
Según Cubadebate se “implementan todas las medidas de restricción del consumo en el sector estatal”.
Con respecto a la salida de servicio de la CTE Antonio Guiteras, las autoridades aseguran que esta misma madrugada se “iniciaron las labores de mantenimiento de la Central Termoeléctrica”.
“Limpieza de los calentadores de aire regenerativo, solución de área de alta temperatura en caldera y otras 164 tareas de corrección se acometerán en 72 horas para llevar el bloque hasta los 240 megawatts y quizás algo más”, reza la nota oficial.
“A partir de ahora, un reloj humano comienza operaciones complejas, con lógicos sobresaltos pero es así, la energía demanda inteligencia, valor y mucha, energía humana”, cierra la información de Cubadebate, sin más explicaciones.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Informa el MININT sobre incidente de salida ilegal del país
La Habana, 27 jun (ACN) El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) informó hoy sobre un incidente de salida ilegal del país en una embarcación no apropiada para la navegación en la que viajaban 15 personas, la cual se hundió hace casi una semana a una distancia considerable de la costa.Hasta el momento han sido asistidas por las instituciones especializadas seis personas, refirió el MININT en Nota informativa que, por su importancia, la Agencia Cubana de Noticias transmite a continuación íntegramente.Ministerio del Interior informa sobre incidente de salida ilegal del paísEn la madrugada del 22 de junio, efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria detectan a un ciudadano en la costa, próximo a la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, Mayabeque, con quemaduras por el sol y síntomas de deshidratación, quien refirió formar parte de un grupo de 15 hombres que se habían lanzado al mar en una embarcación no apropiada para la navegación por la zona de Jibacoa en la noche del 20 del propio mes con el objetivo de abandonar el país.Según sus declaraciones, en horas de la mañana del 21 ese medio naval se había hundido a una distancia considerable de la costa.A partir de esta información, de inmediato se envió una unidad de superficie de las Tropas Guardafronteras, un medio aéreo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y embarcaciones particulares hacia el área para acometer acciones de búsqueda y salvamento. Igualmente se procedió a la revisión del borde costero por el Cuerpo de Bomberos, otras fuerzas del MININT, colaboradores y población civil.Como resultado de estas acciones hasta el momento de elaborar la presente nota habían sido asistidas, por las instituciones especializadas, seis personas del grupo antes mencionado.Reiteramos una vez más nuestra condena al cruel bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y a su irresponsable política en materia migratoria, todo lo cual genera enormes dificultades socioeconómicas a la población, siendo un factor de estímulo a las salidas ilegales del país en medios inadecuados para la navegación, a la vez obstaculizan la migración segura, ordenada y regular.Continúan las acciones de búsqueda, así como las investigaciones por las autoridades competentes para el total esclarecimiento de este doloroso hecho.
Lea más: Agradece Cuba nueva jornada internacional contra bloqueo
Cuba e India rubrican convenio para ampliar nexos económicos
El documento fue rubricado en el contexto de las consultas políticas entre ambos países
El acuerdo concibe una línea de crédito por el valor de 100 millones de euros. (Foto: ACN)
Relacionados
Con el propósito de ampliar las relaciones económicas entre Cuba e India tuvo lugar este lunes en La Habana la firma del acuerdo de una línea de crédito por el valor de 100 millones de euros.
El documento fue rubricado en el contexto de las consultas políticas entre ambos países y durante un encuentro de Ricardo Cabrisas Ruiz, viceprimer ministro cubano, con Saurabh Kumar, viceministro de Relaciones Exteriores de la India.
Por la parte antillana intervino Ernesto Medina Rosales, presidente del Banco Exterior de Cuba, y en representación de Nirmit Ved, director general del EximBank de la India, estuvo Sarvesvaran Janakiraman, embajador de ese país en la nación caribeña.
Durante el intercambio Cabrisas Ruiz destacó el papel que puede desempeñar India en el desarrollo de sectores prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
El viceprimer ministro cubano y el viceministro de Relaciones Exteriores del país asiático reconocieron el positivo estado de las relaciones bilaterales y coincidieron en las amplias perspectivas que existen para fortalecer los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación, aun en medio de las complejas circunstancias que enfrenta la economía mundial.
También durante esta jornada Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba y su homólogo indio coincidieron en evaluar de fructíferas las consultas políticas e intercambiaron sobre temas de interés común y de la agenda regional e internacional.
Refiere una nota publicada por la Cancillería de la isla que los funcionarios ratificaron la voluntad de fortalecer la colaboración bilateral en áreas como salud, biotecnología, fuentes renovables de energía, agricultura, telecomunicaciones, deporte y educación.
En el encuentro dialogaron sobre el enfrentamiento a la COVID-19, la recuperación económica y la concertación y el apoyo en los foros internacionales en defensa del multilateralismo, los principios del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.
La viceministra cubana agradeció la histórica postura asumida por India al rechazar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a la mayor de las Antillas.
India, dentro de la región de Asia y Oceanía, se ha mantenido como uno de los 20 primeros socios comerciales de Cuba y ha otorgado importantes líneas de crédito destinadas a la ejecución de proyectos en el sector agropecuario y de las energías renovables.
Derecho a saber: por el acceso a la información pública y transparente en Cuba
El acceso a la información pública es un derecho humano. Los cubanos tenemos derecho a saber.
Boxeador Andy Cruz participó en intento de salida ilegal del país
Una nota de la Federación Cubana de Boxeo da cuenta de que ha sido notificada sobre la participación del atleta Andy Cruz Gómez en un intento de salida ilegal del país.
Como se recordará, el campeón de los pasados Juegos Olímpicos de Tokio, se ausentó de las jornadas de entrenamiento previas al Torneo Nacional Playa Girón, y no viajó a la sede de esa competencia, en la provincia de Camagüey.
De acuerdo con la Federación Cubana, el hecho, «que tipifica como grave indisciplina en el reglamento de nuestro deporte, generará los análisis correspondientes, lo cual informaremos oportunamente».
La propia autoridad deportiva precisó que «antes, su evidente desmotivación condicionó que no formara parte del equipo que nos representó en el debut de Domadores de Cuba en circuitos profesionales», aseguró en una nota que publica Jit.
Prevención y responsabilidad, dos elecciones imprescindibles
La Habana, 29 jun (ACN) Una importante información sobre acciones de refuerzo para el enfrentamiento al mosquito Aedes Aegipty y las enfermedades que transmite fue compartida este martes, desde el Palacio de la Revolución, por el ministro de Salud Pública de Cuba (Minsap), José Angel Portal Miranda, durante la habitual Reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la epidemia de COVID-19.
Si bien puede hablarse de un control de la epidemia del nuevo coronavirus, se encienden bombillos rojos a partir de que actualmente «tenemos transmisión de dengue en seis provincias, diez municipios, y 17 áreas de salud en el país». Así afirmó el titular de Salud durante el encuentro que estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; así como por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
Portal Miranda mencionó a las provincias de Sancti Spíritus, Holguín, Santiago de Cuba, La Habana, Las Tunas, y Camagüey, como los territorios donde se ha presentado la transmisión; y enunció que ya están siendo evaluados otros escenarios para definirlos como espacios donde también se está produciendo ese riesgoso fenómeno: «Hay un incremento de la focalidad —dijo—; hay un incremento de los casos sospechosos, lo que habla de un incremento de la transmisión, en estos momentos, en el país».
Sobre el aumento de los casos sospechosos, que ha tenido lugar en la última semana, el Ministro de Salud Pública detalló que las provincias que presentan mayores indicadores son las de Holguín, Camagüey, Guantánamo, Las Tunas, Cienfuegos, y La Habana. Se trata, apuntó, de indicadores «por encima de la media del país, lo que representa una tasa de muy alto riesgo».
Lea aquí: Resalta Díaz-Canel control de la COVID-19 en Cuba
«Hay que cerrar filas en cada uno de los territorios con la experiencia que tenemos de trabajo, vinculada al control del vector», enfatizó Portal Miranda; y seguidamente hizo alusión a las acciones principales de vigilancia y lucha antivectorial, entre las cuales están el trabajo focal en un ciclo intensivo, ahora en los próximos 24 días, abatizando en los 71 municipios definidos como de mayor riesgo; intensificar el tratamiento biológico con peces en grandes depósitos de agua; y revisión y tratamiento del cien por ciento de los tanques elevados, y de locales abandonados o cerrados.
El titular hizo referencia, además, al monitoreo y tratamiento de los casos febriles y sospechosos de dengue; y habló de reforzar, por parte de los organismos competentes, la identificación de violaciones e incumplimientos de medidas antiepidémicas, a tenor con la legislación vigente. Igualmente hizo hincapié en incrementar la búsqueda activa de pacientes con manifestaciones clínicas de arbovirosis; así como en el pesquisaje del total de la población ubicada en los alrededores de un foco o de un caso sospechoso.
«Recuerden que el dengue mata», expresó José Angel Portal Miranda, y entre las acciones también incluyó la comunicativa; al tiempo de organizar labores de higienización y erradicación de posibles criaderos en comunidades, centros laborales y escolares.
A propósito del nuevo desafío sobre el cual se habló en una reunión que como es habitual pasó revista a temas de interés para el país y a la situación epidemiológica, provincia por provincia, el Jefe de Estado subrayó la pertinencia de aprovechar estos espacios de cada martes para ir hacia un momento diferente, para analizar el comportamiento de la epidemia de COVID-19 que ya «vamos eliminando», y para ir viendo el dengue con otra perspectiva: mirando, desde la ciencia, cuánto más puede hacerse para enfrentar esa dolencia.En los hábitos está la clave
El pronóstico para las próximas semanas es que se mantenga el control de la epidemia de COVID-19 para todo el país; lo que se espera es que la inmunidad se mantenga elevada; el pronóstico en cuanto al número de los fallecidos es que este se mantenga casi nulo. Las afirmaciones fueron compartidas este martes, también desde el Palacio de la Revolución, por el Dr.C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.
El experto ofreció una actualización de los modelos matemáticos de pronósticos, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual estuvo encabezada por el Presidente Díaz-Canel, por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; así como por la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh.
«Todavía el peligro de la epidemia no ha pasado», alertó el profesor, quien tomando como apoyatura una lámina elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que, a pesar de que ha disminuido el número de casos a nivel internacional, todavía hay regiones como la de Las Américas, donde se constatan situaciones crecientes de casos confirmados. Y en ese punto el Presidente Díaz-Canel no pasó por alto que incluso hay lugares del planeta donde se están produciendo rebrotes de la epidemia.
Desde otra arista del análisis, Guinovart apuntó que en Cuba llevamos más de 40 días sin tener fallecidos, los casos críticos prácticamente han desaparecido, y los casos graves también, lo cual «habla muy en positivo de la inmunidad que se ha alcanzado con el proceso de vacunación y todo lo que se ha hecho en materia de refuerzo».
Las provincias de La Habana, Mayabeque, Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud —alertó el experto— han experimentado un ligero aumento de los casos, sobre todo La Habana, donde «se han acumulado 114 casos positivos en los últimos 15 días».
A propósito de lo anterior, hizo hincapié: «En todas las provincias se mantendrá la tendencia al control y el descenso de los casos, excepto en La Habana, donde pueden continuar creciendo lentamente el número de casos confirmados».
El segundo punto en la agenda de la reunión de los expertos y científicos versó sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No Trasmisibles y sus factores de riesgo en Cuba. El desarrollo del tema estuvo a cargo del Dr. Salvador Tamayo Muñiz, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles del Minsap, quien comentó que desde 1975 la Isla «viene dando pasos y estableciendo una tradición en el abordaje de estos asuntos», y puso como ejemplo el Programa de Hipertensión Arterial —definido por el país caribeño justamente en 1975—, el cual es referente para la OMS.
«El abordaje de este asunto, dijo, no es una novedad sino una tarea en la que venimos enfrascados hace muchos años, y tenemos que establecer un punto de corte para obtener más y mejores resultados».
El especialista hizo referencia a la Encuesta Nacional de Salud, realizada del 2018 al 2020, cuyos resultados están disponibles. Sobre el estudio, apuntó que tiene como antecedentes tres encuestas nacionales sobre factores de riesgo, y ahora presenta importantes asuntos asociados a la salud, a punto de partida de una exploración que abarcó a la población cubana a partir de los seis años, que abordó 41 municipios, 491 consultorios, 7217 viviendas, 14 339 adultos, y 1554 niños.
Tamayo Muñiz expresó que los llamados factores de riesgos deben ser enfocados como enfermedades; e hizo referencia al tabaquismo, al alcoholismo, y al sedentarismo. «Nueve de las diez enfermedades principales que matan a los cubanos —aseveró— están en el grupo de las enfermedades no trasmisibles y otros daños y desviaciones de la salud».
«A la COVID-19 debemos la pérdida de 8 529 cubanos» —resaltó—; pero no pasó por alto que «las cuatro causas principales del cuadro de mortalidad, que representan prácticamente un 63 por ciento de la mortalidad de las cubanas y los cubanos, están representadas en las enfermedades cardiovasculares, la mortalidad por cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, y la diabetes».
El tabaquismo fue señalado por el doctor como uno de los grandes problemas asociados a la mortalidad en Cuba. «Tenemos, aseguró, la segunda tasa más elevada de tabaquismo en la región de las Américas, solo superados por Chile. El tabaco está produciendo la mayor cantidad de muertes y de discapacidad en nuestro país, seguido de la hipertensión arterial».
«Obesidad, hipertensión arterial y tabaquismo, esos son los tres factores de riesgos, debemos decir tres enfermedades, que están acelerando el cuadro de mortalidad prematura en nuestro país (muertes entre los 30 y los 70 años)», afirmó Tamayo Muñiz.
El especialista hizo alusión a la esperanza de vida saludable como el indicador que debe ser la brújula de la Estrategia que Cuba tiene concebida hasta el 2025 para enfrentar esta situación. Y el enfoque preventivo, destacó, debe primar en todo.
Al valorar lo escuchado, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez dijo: «Excelente explicación. Y hay que echar la batalla, y hay que ganarla». Entonces se sumaron las voces en pos de poner la investigación novedosa en función de apoyar la lucha por reducir las enfermedades crónicas no transmisibles; o sobre premisas como la comunicación o el diagnóstico temprano y un tratamiento que lleve a detener la progresión de una dolencia.
A propósito de la Estrategia, el Jefe de Estado habló sobre la necesidad de compartir sus contenidos a todos los niveles de dirección del país y llegando hasta los municipios. «Creo, razonó, que es un tema que vale la pena» llevar incluso al parlamento: «Esto lo vamos a defender con conciencia primero», aseguró el dignatario, quien destacó el valor de que las personas asuman posiciones responsables.
En lo referente a lograr un avance en el país si se trata del trabajo frente a las principales causas de muerte, Díaz-Canel Bermúdez habló de piezas vitales en un engranaje de prevención y responsabilidad: las personas, las familias, las instituciones; y definir lo que le toca asumir a cada cual, dijo, con particular énfasis en la dimensión de la conducta.
(Tomado del sitio de la Presidencia)
Dalí, rey del surrealismo
Salvador Dalí estaría exultante. Una extraordinaria exposición ha sido organizada en Barcelona en la que proponen un «viaje inmersivo», dicen que por su mente y sus obras más reconocidas. Verdaderamente surrealista.
Dalí Cibernètic se inaugurará en el Ideal Centre d’Arts Digitals de Barcelona en septiembre próximo, y aunque solemos decir ¡surrealista! a ciertos hechos o aspectos nada habituales, esta muestra resulta muy contemporánea, muy a lo Dalí.
Recordemos que Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, Cataluña, 11 de mayo de 1904-Figueras, 23 de enero de 1989) se interesó siempre por los avances de la ciencia, buscando las imágenes tridimensionales, de ahí sus obras holográficas.
Pues ahora la cibernética lo logra, y ya se le debía a Dalí, más allá de visitas virtuales y manipulaciones de los cuadros, como durante el encierro de la pandemia de COVID-19 se dispararon en las redes.
Los curadores de la exposición hablaron de la inclusión de las obras más significativas de Dalí, una labor difícil, pues el Rey del Surrealismo creó miles de piezas, no solo emblemáticas pinturas, sino que se adentró en la escultura, el grabado, la moda, la joyería, la escritura e incluso el cine.
Seguramente Dalí Cibernètic será un éxito, pues el artista, extravagante en su actuar y vestir, decidido a atraer la atención, sigue teniendo miles de personas interesadas en su obra. Lo demuestran los importantes museos catalanes, el de su natal Figueras, situado en el puesto número 40 del ranking de los 100 museos de arte del mundo más visitados, y el de su casa en Port Lligat, donde conoció y se enamoró de Gala.
Ambos museos están entre los más visitados de España y forman, junto al castillo de Púbol, que compró para Gala y donde ella está enterrada, un triángulo conocido como la Ruta Dalí.
El Teatro-Museo en Figueras, abigarrado, extraño, digamos surrealista, está dedicado enteramente a sus obras, y allí, bajo la cúpula, fue enterrado. Con una entrada independiente pueden recorrerse, en sus dos pisos, la muestra Dalí. Su arte en joyas, 39 joyas de oro y piedras preciosas y los 27 dibujos y pinturas sobre papel que Dalí realizó para diseñar las piezas, entre ellas El ojo del tiempo (1949), El corazón real (1953) o El elefante del espacio (1961).
La Ruta Dalí lleva desde Figueras a la Casa Museo, en la bahía de Port Lligat, en Cadaqués, uno de los pueblos más al norte de la Costa Brava de Cataluña. Allí Dalí vivió y trabajó habitualmente desde 1930 hasta la muerte de Gala en 1982, cuando decidió instalarse en el Castillo de Púbol. Con una estructura laberíntica, todas las estancias tienen aperturas de formas y proporciones diferentes y la decoración no podía ser de otra manera, surrealista.
Salvador Dalí fue un excéntrico. Dominó todos los lenguajes del arte y se acercó a los avances científicos para aumentar las posibilidades de su discurso artístico. Ahora la técnología se acerca a Dalí y pasearemos dentro de sus obras. Verdaderamente surrealista.
De atletismo, una previa de cara a Guadalupe 2022
Este 29 de junio inician en Guadalupe los I Juegos del Caribe. La cita, que se extenderá hasta el próximo 3 de julio, contará con la participación de más de 800 atletas Sub-23 de 29 países, según los datos oficiales difundidos por los organizadores de PANAM SPORTS.
La delegación cubana tomará parte en 6 de los 7 deportes convocados y el atletismo es una de las disciplinas llamadas a tener protagonismo en esta lid que tiene el objetivo de potenciar las oportunidades competitivas para que los jóvenes deportistas de la región puedan ir escribiendo su historia. Así como sucedió el pasado año, a nivel panamericano con los Juegos de Cali-Valle.
En la nómina atlética cubana destacan como principales figuras los medallistas de oro de Cali-Valle Greisy L. Roble, Andy Hechavarría, Leonardo Castillo y Dayli Cooper, además del campeón iberoamericano de los 100 metros, Shainer Reginfo y el titular mundial u20 Juan Carley Vázquez, por citar algunos de los nombres más representativos.
De acuerdo a la información facilitada por el licenciado Alfredo Sánchez Barrios, estadístico de la Federación Cubana de ese deporte, serán 19 los atletas de nuestra isla que compitan en Guadalupe, tras ser descartado el saltador de longitud Maikel Vidal, debido a una lesión.
Las pruebas convocadas para el campo y pista se disputarán desde el día 1º de Julio en el Estadio Municipal Roger Zami, que es la casa del Club de fútbol AS Gosier.
CUBA EN EL DÍA 1
Los primeros representantes de nuestra tierra en salir a la pista de la instalación también conocida como Estadio de Gosier serán las chicas del hectómetro, léase Melody Queen Juara, Laura Moreira y Enis Magda Pérez que tendrán sus series preliminares en la jornada inaugural desde las 4:00 pm (Cuba y Guadalupe comparten huso horario).También habrá preliminares de los 100m para hombres con Shainer Reginfo, y ambas pruebas tendrán la disputa de medallas dos horas más tarde, para el cierre de la jornada de competencias.
Leonardo Rafael Castillo, Suany Rodríguez y Liegna Boris irán a preliminares de 400m mientras que Maher Salah Mahroos y Hansel Abreu correrán por las preseas en los 1500m.
De acuerdo con el sitio oficial del torneo, en la propia fecha también aparecen calendarizadas las finales para el salto de longitud para hombres y mujeres y el lanzamiento de la jabalina para damas.
ATLETAS -NO CUBANOS- A SEGUIR
En una mirada rápida a los atletas anunciados para esta lid, destaca la presencia de la dominicana Fiordaliza Cofil, campeona de Cali-Valle en los 400m y única atleta con marca inferior a los 52 segundos entre las inscritas para los 400m, el puertorriqueño Carlos Vilches, aupado por tiempo de 3.45.58 en los 1500m, el jamaiquino Rasheed Broadbell, 13.31 segundos en los 110m con vallas, Djimon Gumbs, de Islas Vírgenes Británicas, aparece enlistado con 19.22 metros en la y la bahamesa Rhema Otobar que se acredita 58.58 metros en el lanzamiento de la jabalina, hecho hace solo unos días.
Hemos de acotar que la información sobre el evento no es abundante y los listados de inscripción a los que hemos accedido figuran incompletos. Aun así, es un hecho que Cuba asiste con un equipo competitivo que tiene muchas opciones de sumar actuaciones de podio para la delegación nacional.
ATLETAS CUBANOS A CARIBBEAN GAMES 2022/ MARCA DE LA TEMPORADA
Shainer Regino Montoya /100m – 10.11s
Melody Queen Juara /100m – 11.60 s
Laura Moreira Lopez /100m- 11.54 s
Enis Magda Pérez/100m – 11.59 s
Rafael L. Castillo Padilla / 400m- 46.01s
Suany Rodriguez /400m- 54.14
Liegna Boris Saurez /400m – 55.65
Maher Salah Mahroos Diez / 1500m- 3:52.89
Hansel Abreu Pedrosa/ 1500m – 3:55.85
Daily Cooper -Gaspar/ 800m – 2:03.62
Greisy Roble Acevedo /100mV – 12.93
Keily Pérez/ 100mV – 13.01
Lisyanet Ruiz /100mV – 13.22
Daniel Mustelier/Longitud – 7.38m
Yanisley Carrion / Longitud- 5.88m
Leidys Perez Rondon / Longitud – 5.82
Andy Hechavarria /triple -17.09
Juan Carley Vázquez / Bala — 18.84
Marianaily Silva /Jabalina – 47.08m
Cuba arranca la Copa Capital con golpes certeros
Hasta el 4 de julio tiene lugar la primera edición del Torneo Internacional de Boxeo Copa Capital que se celebra en el Palacio de Artes Marciales de la ciudad kazaja de Nursultán.
La cita reúne a 250 púgiles de diez países, y Cuba interviene con representantes en las divisiones de 51 kg, 57; 63,5; 67; 75; 80; 86 y +92.
En la jornada inaugural, los de la Mayor de las Antillas ganaron en cuatro oportunidades. De acuerdo con Jit, Rogerlandy Delís (63,5) derrotó por votación unánime al turkmeno Zarik Rejepov; luego Alejandro Claro (51) se impuso 4-1 a Zhomart Yerzhan (KAZ); Osvel Caballero (57), también por 4-1, a Zhexen Bibars (KAZ), y Yeinier Areu (86), 3-2 a Angatar Bekzat (KAZ).
Este viernes pelearán por asegurar medallas Caballero vs. Orazbek Assylkulov (KAZ), Delís vs. Sultan Mossinov (KAZ), (67) Darián Favier vs. Dulat Bekbauov (KAZ); (75) Yoenli Hernández vs. Abdulaziz Abdupattaev (UZB); (80) Brayan León vs. Yerassyl Zhakpekov (KAZ) y (+92) Carlos Castillo vs. Lazizbek Mullajonov (UZB).
Madre perfecta: privilegio de clase
Mercedes siente fascinación por los niños, y de no ser por el rechazo involuntario que le producen los hospitales hubiese sido neonatóloga, como su mamá.
Waste from a Meliá Hotel Contaminates the Beaches and Mangroves of Trinidad, Cuba
The spill has also caused damage to crayfish, crabs, fish and waterfowl in the area. The photographs that accompany the article show the measure of
La Habana ‘La perla de las Antillas’.mp4
Cuba Cuba Derechos Humanos Economía Inmigración Contra la censura Estados Unidos América Latina Mundo Deportes Arte y Entretenimiento Audiovisuales Martí Radio Martí Especiales Especiales La
Gibberish
The history of a family, or even a country, can be told through a few photographs A blurry photo of the then eight-year-old author holding
Russia to send combat vessels to Caribbean to project ‘global power’, US official says
Russia plans to send combat vessels into the Caribbean region this summer as part of naval exercises that will probably include port calls in Cuba
Thieves and Bureaucrats Make Life Impossible for Cuban Ranchers
Faced with permanent harassment on his farm in Cárdenas, Ernesto is almost thinking of selling his animals and abandoning the country If you start to
Why Do Remittances to Cubans Only Provide Subsistence?
People waiting in line to get their remittances / Ernesto Mastrascusa / EFE 14ymedio, Yaxis Cires, Madrid, 20 May 2024 — Last summer 27% of
Cachumbambé del peso cubano en un mercado sentimental
Las oscilaciones bruscas y sorpresivas del valor de la moneda nacional no han tenido expresión en otros mercados y precios de Cuba. Foto: Archivo IPS-Cuba
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.