Popular
Cuba’s Ministry of Public Health Reports 673 New Coronavirus Cases, 117 More than Yesterday
MIAMI, United States. – The number of positive cases of coronavirus continue to rise in Cuba, with 673 new contagions, 117 more than yesterday, January 3rd.
According to a report from the Ministry of Public Health (MINSAP, by its Spanish acronym), as of close of the day on Monday, 7,536 patients were hospitalized, 4,648 of them suspect of having the disease, 513 under observation, and 2,395 confirmed positive.
The 673 positive cases reported in the last 24 hours were the result of 18,310 tests administered to detect the coronavirus. The country has administered 11,749,504 Covid-19 tests -of which 968,171 have resulted positive- since the start of the pandemic in 2020.
Of the total positive cases detected, 538 occurred through confirmed contacts; 118 originated abroad; and 17 has no identifiable source. Likewise, 27.0% of the 673 positive cases were asymptomatic, for a total of 134,129, or 13.8% of confirmed cases to date.
The population groups affected by coronavirus in the last day were 20 years of age and younger (with 115 total positive cases); between 20 and 39 years of age (273); between 40 and 59 (177); and 60 years of age and over (108).
Due to coronavirus, 2,375 patients remain hospitalized, 2,350 of them in stable condition. Three-hundred eighty-nine individuals were discharged in the course of the day, and 957,415 patients have recovered (98.9%) since the start of the pandemic.
Likewise, the MINSAP has assured the public that 25 confirmed patients are still in intensive care, 4 of them in critical condition and 21 in serious condition. In the last 24 hours, there were no fatalities in the country; the total number of deaths due to coronavirus since the start of the health crisis in 2020 is 8,324.
The number of positive cases per province is as follows: Pinar del Río, with 107 positive
Covid-19 cases; Artemisa (45); Havana (70); Mayabeque (24); Matanzas (105); Cienfuegos (45); Villa Clara (28); Sancti Spíritus (39); Ciego de Ávila (38); Camagüey (31); Las Tunas (59); Granma (15); Holguín (53); Santiago de Cuba (3); Guantánamo (3); Isle of Youth (8).
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Culto a la personalidad: Monumento del brazo de Fidel Castro en Cienfuegos
A pesar de que han pasado cinco años de su muerte, continúa el culto a la personalidad de Fidel Castro en Cuba. Este 5 de enero de 2022 se inauguró en el barrio rural La Parra de la provincia Cienfuegos, un monumento que replica el brazo de Castro.Según la nota del periódico oficialista Granma, esta obra estuvo a cargo del escultor cubano Juan García Cruz.
“Un brazo enérgico que emerge de la tierra, cuya mano semiabierta sostiene un lápiz que dibujara sueños hechos realidad al cabo de los años, y en la manga verde olivo ostenta el grado de Comandante en Jefe, apuntando todo al suroeste”, agrega la nota oficialista.
En la inauguración estuvo presente García Cruz; la integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido Comunista en Cienfuegos, Marydé Fernández López; y Aida Tamayo Chaviano, delegada del Poder Popular en La Parra.
Anteriormente en diciembre pasado, cuando el monumento estaba en construcción, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel visitó el lugar.
El monumento fue construido con hormigón y ferrocemento; y la tarja de bronce.
“Materiales simples pero imperecederos, como Fidel”, expresó durante la develación el artista visual.
Cuba confirma compromiso con integración regional en Celac (+video)
Al intervenir en la XXII Reunión de cancilleres de la Celac, Bruno Rodríguez insistió en la voluntad de preservar la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz
Bruno Rodríguez abogó por la unidad y la solidaridad entre las naciones latinoamericanas y caribeñas. (Foto: CubaMinrex)
Relacionados
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, ratificó este 7 de enero el compromiso de su país por fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como mecanismo de concertación política para la integración regional.
Al intervenir en la XXII Reunión de cancilleres de ese mecanismo, el titular de Relaciones Exteriores insistió en la voluntad de preservar la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y su plena vigencia.
Rodríguez saludó, además, el traspaso a Argentina de la presidencia pro tempore del bloque regional y extendió el apoyo de su país para fortalecer la unidad latinoamericana.
[embedded content]
Al mismo tiempo, expresó su respaldo y solidaridad con la nación sudamericana en su reclamo al Fondo Monetario Internacional para la solución de la fraudulenta deuda heredada así como en el reclamo de la soberanía de las islas Malvinas y sus espacios marítimos.
El titular apostó por continuar consolidando la unidad regional y caribeña, y revitalizando la Celac.
En ese sentido, reconoció el papel desempeñado por México al frente de la presidencia temporal del organismo y su activismo en los últimos dos años.
Gema, la más bella prueba de que Cuba puede hacer posible hasta lo imposible
Ella nació «por control remoto» dice Gerardo Hernández Nordelo, a quien todos conocemos como uno, entre cinco de los Héroes Cubanos condenados al más injusto encierro en los EE.UU.
Sin embargo, ni las rejas ni las millas de distancia impidieron que hace siete años atrás surgiera un fruto de la resistencia y la lealtad del hombre: Gema fue y es la más hermosa prueba de la estirpe del cubano, ese que puede hacer posible hasta lo imposible.
#GemaDeCuba , la primogénita de Adriana y @GHNordelo5 es, efectivamente, la más bella prueba de que se puede hacer posible hasta lo imposible. #CubaViveYCelebra, publicó el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su cuenta de Twitter a propósito del aniversario de la niña.
Este 6 de enero la hija mayor de Gerardo y su esposa Adriana Pérez O Connor, cumple un año más, y con él vuelven a la memoria los recuerdos pasados: las dos cadenas perpetuas y quince años de cárcel, la dura separación de la pareja, y lo peor, la ausencia de hijos, sin la más mínima posibilidad del contacto físico para concebirlos.
Pero la fuerza de la fe y la esperanza fue mayor que el empeño de los enemigos por castigar a la Revolución Cubana. Durante 2013 y 2014 Washington y La Habana realizaron negociaciones que incluyeron la posibilidad del tratamiento de reproducción asistida de Adriana Pérez. Ella lo había solicitado y tras varias negaciones, el senador estadounidense Patrick Leahy, de paso por nuestra tierra, finalmente sirvió como mediador y garante del proceso.
Leahy había visitado la isla en múltiples ocasiones desde la década de 1990 y se opone al bloqueo estadounidense contra la isla. En 2013 vino con su esposa, Marcelle Pomerleau, enfermera de profesión y se entrevistaron con Adriana, quien le confesó el miedo a perder la oportunidad de tener un bebé con su esposo.
La respuesta a tal demanda fue casi inmediata, sorteando las leyes del sistema penitenciario federal que no permite visitas conyugales.
A principios de 2014 se realizó el primer intento de inseminación, fallido. Pero el segundo, par de meses después, sí prosperó. Panamá acogió la iniciativa y el gobierno cubano costeó todo.
Así la noticia del embarazo de Adriana traería alegrías no solo para la familia cubana, sino para aliados de otras partes del mundo, quienes estuvieron pendientes de cada detalle de la gestación, hasta aquel histórico seis de enero del 2015, cuando a las 8 y 30 de la mañana del Año 57 de la Revolución, nació en La Habana: Gema.
Unos meses antes, el 17 de diciembre del 2014 Cuba había celebrado jubilosa el completo retorno de sus cinco hijos. Con enero llegaba una más, de tan solo 7,7 lb, según la ciencia, pero en realidad pesaba más, porque llevaba en sí el sueño, el desvelo, la añoranza y, la resistencia de todo un pueblo.
#GemaDeCuba , la primogénita de Adriana y @GHNordelo5 es, efectivamente, la más bella prueba de que se puede hacer posible hasta lo imposible. #CubaViveYCelebra https://t.co/r8Sxic3TgZ
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 7, 2022
Canoístas cubanos tendrán un intenso calendario este 2022
Por Guillermo Rodríguez Hidalgo Gato.El canotaje cubano tendrán mucha actividad en el año que recién comienza, en el que las competencias fundamentales serán el Campeonato Mundial y el clasificatorio para los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile.
Serguey Torres y Fernando Dayan en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. Foto: Roberto Morejón.
Después de tener excelentes resultados en el 2021, con destaque del título olímpico del C-2 a 1000 metros de Fernando Dayán Jorge y Serguei Torres, los piragüistas de la isla intentarán mantenerse en la élite de la disciplina en el mundo.
Alejandro Hanse, comisionado nacional de Canotaje, manifestó que iniciarán el calendario internacional con la participación en las Copas del Mundo de Racice, República Checa, del 20 al 22 de mayo y la de Poznan, Polonia, del 26 al 29 del propio mes.
José Ramón Pelier se consolidó en la élite. Foto: Archivo.
Los dos certámenes fundamentales se efectuarán en el mes de agosto en Canadá. Del 3 al 7 el Campeonato Mundial y una semana después el Panamericano, el cual dará boletos para la cita de Santiago de Chile 2023.
Hanse dijo a Radio Rebelde que la preparación estará dirigida a estos certámenes, en la que buscarán estar en el podio.
“Estos serán los eventos fundamentales que tenemos, siempre asistimos a estas Copas que nos sirven de alistamiento para el Mundial”.
El máximo directivo del Canotaje en Cuba, comentó que no descartan que haya cambios en el C-2, sobre todo pensando en los Juegos Olímpicos de París. “Ya tenemos que ir pensando en las olimpiadas debido a que todo parece indicar que será a 500 metros y esto nos obligaría a realizar cambios en ese bote. A la sede se le da la posibilidad de que ajusten el programa de competencia”.
Yarisleidis Cirilo y Katherin Nuevo ganan plata en el el C2-200 del campeonato mundial de canotaje, en Copenhague, Dinamarca. Foro: Archivo.
Por la juventud y calidad, la unión de Fernando Dayán con José Ramón Pelier pudiera dar excelentes resultados tanto en 1000 como en 500 metros.
“Tenemos otros atletas, sobre todo un zurdo de Pinar del Río que podemos pensar en él. No hay dudas que con Dayán y Pelier podemos aspirar a ganar un Mundial, pero tenemos que pensar también en el C-1 donde se ha especializado el propio Pelier y que además se va a remar en París”.
En el año que recién concluyó los canoístas cubanos consiguieron el primer título olímpico en la historia de este deporte, además sumaron preseas en el Campeonato Mundial y en los Juegos Panamericanos Junior.
“Ha sido el mejor año del Canotaje, éramos subcampeones olímpicos, pero teníamos la deuda de la medalla de oro. Ha sido una gran satisfacción para nosotros, porque para eso nos esforzamos bastante”.
(Tomado de Radio Rebelde)
México registra primeros casos de flurona
México confirmó el primer caso de flurona, infección que combina contagios de influenza y la COVID-19, en una mujer de 28 años, en el noroccidental estado de Nayarit, informaron autoridades de salud estatales.«Tenemos el primer caso de coinfección, covid e influenza, en femenino de 28 años de aquí de Tepic», dijo en conferencia de prensa, José Francisco Munguía Pérez, secretario de salud de Nayarit.Asimismo, explicó que tan pronto fue detectado este caso de inmediato se aisló a la mujer, quien ya se encuentra recibiendo tratamiento médico.El funcionario mexicano informó que, además, se registró un caso de la variante Ómicron del coronavirus, por lo que están en alerta máxima y se han reforzado las restricciones sanitarias. Se anunció la suspensión de clases presenciales durante los próximos 12 días, cierre de algunos espacios públicos, eventos deportivos, misas y actos religiosos entre otros.«Queremos evitar un colapso hospitalario y que empiecen a presentarse defunciones, son medidas drásticas que duelen a la economía pero esta es la forma de romper la cadena de transmisión», dijo.Más tarde, Alejandra Natali Vega Magaña, jefa de laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergentes y Remergentes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó de la detección de dos casos más de flurona en el occidental estado de Jalisco.«Con el kit de diagnóstico COVID FLU, que tiene como misión realizar al mismo tiempo el diagnóstico del SARS-Cov-2 e influenza A y B, un plus creado por la UdeG y la empresa Genes2Life, se logró detectar dos casos de la nueva variante flurona, una coinfección de COVID e Influenza. Estos dos casos no son graves y han sido muy recientes», precisó en un comunicado.España detecta primeras infecciones simultáneas de gripe y COVID-19PublicidadPese al interés generado por esta situación, que derivó en el neologismo, la flurona no es una novedad y ya se había registrado en otros países, como Estados Unidos, donde hubo casos de pacientes con la doble infección en 2020.En América Latina, Brasil fue el primer país en detectar esta coinfección y el 6 de enero Perú informó que tres personas se contagiaron en la región selvática de Amazonas, una de las cuales falleció.México vive actualmente una cuarta ola de contagios y el sábado registró récord de nuevos casos en un solo día en toda la pandemia, al contabilizar 30.671.Hasta hoy el país acumula poco más de 4,1 millones de contagios y registra 300.303 muertes por COVID-19 y es el quinto país con más decesos por esta causa, por detrás de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Rey Vicente Anglada: “Cuando más fácil jugaba al béisbol, me troncharon la carrera”
MIAMI, Estados Unidos. ─ El expelotero cubano Rey Vicente Anglada expresó recientemente su inconformidad con el trato recibido a lo largo de su carrera deportiva por los dirigentes del béisbol en Cuba.
En entrevista ofrecida a Play Off Magazine, Anglada repasó su trayectoria como jugador y entrenador de Industriales y de la selección nacional de la Isla. De igual forma, analizó el actual éxodo masivo de peloteros cubanos hacia los circuitos profesionales de Estados Unidos, el Caribe y Asia.
Cuestionado sobre si el béisbol fue injusto con él, Anglada respondió: “El béisbol no, los dirigentes. El béisbol no tiene la culpa de lo que hagan los hombres. No solo conmigo, sino con todos los que tuvieron ese problema”.
El otrora segunda base también recordó su salida del béisbol tras el supuesto caso de amaño de partidos.
“Eso no lo entendí ni lo entiendo. Uno no debe vivir con rencores. Desgraciadamente, a los 29 años, cuando mejor hacía las cosas, era cuando más fácil jugaba al béisbol, me troncharon la carrera. Mi madre sufrió mucho con todo eso. Pero, no hay nada mejor que un día tras otro y la vida me dio la oportunidad de la revancha y le he podido demostrar a aquellos que decían que yo era un corrupto, un apostador indigno que soy todo lo contrario”, expresó.
“Eso no lo entendí ni lo entiendo. Uno no debe vivir con rencores. Desgraciadamente, a los 29 años, cuando mejor hacía las cosas, era cuando más fácil jugaba al béisbol, me troncharon la carrera”.
Rey Vicente Anglada aseguró que pese a la merma cualitativa de las Series Nacionales, que “hoy son muy malas”, el béisbol cubano sigue produciendo talento.
“Faltan muchas cosas, primero que todo, el éxodo de muchachos jóvenes. Es otra generación que piensa de otra manera, es bastante difícil de evitar. A todos les gustaría jugar Grandes Ligas, no solo por lo deportivo, sino por lo económico. Talento no falta, la prueba está en que los muchachos que se van de aquí llegan allá y lo hacen de maravilla, los cubanos en la MLB son muy respetados”.
Sin embargo, el exmanager admitió que hay “falta de entrega” en las nuevas generaciones de peloteros, elemento que, en su opinión, contrasta con lo que sucedió en los años sesenta y setenta del pasado siglo.
“Hoy día me parece que los muchachos se entregan menos. Desgraciadamente hay que decirlo así. Lo que nosotros vivimos no tiene nada que ver con el que se juega hoy. Antes se veía más rivalidad, la gente luchaba más por la camiseta. Nos respetábamos mucho entre los jugadores. Hoy día todo es más familiar, más tranquilo. No es solo en el béisbol, sucede en otros deportes también”.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Saltador cubano Juan Miguel Echevarría se unirá al club español Playas de Castellón
Cuatro de las principales figuras del atletismo en Cuba, entre ellas el subcampeón olímpico de salto de longitud, Juan Miguel Echevarría, representarán al club español CA Playas de Castellón en la ya cercana temporada atlética, según el anuncio de esa institución.A través de su cuenta en Twitter, el club dio la bienvenida también a la finalistas olímpicas Roxana Gómez (400 metros) y Liadagmis Povea (triple salto), a la mediofondista Rose Mary Almanza, quien avanzó hasta las semifinales de los 800 metros en la cita estival de Tokio 2020 pic.twitter.com/iaqmdoi56E— CA Playas de Castellón (@atletismoplayas) January 10, 2022Juan Miguel, de 23 años y también campeón mundial de pista cubierta en Birmingham 2018, pasaría a ser la estrella de la entidad de Castellón, ganadora dos veces de la Copa de Europa de clubes y considerada el mejor club del atletismo en España desde 2006.Aunque la autoridades del atletismo en la Isla no ha hecho ningún anuncio oficial sobre el tema, la comisionada nacional, Yipsi Moreno, reconoció al sitio digital Jit que «esto es algo que teníamos previsto como estrategia para facilitar su desarrollo, pues son algunas de nuestras primeras figuras en estos momentos».Sin embargo, la ex monarca olímpica del lanzamiento del martillo en Beijing 2008 aclaró que todavía no está totalmente finalizada la negociación con ese club, de acuerdo con el citado medio.El CA Playas de Castellón promueve el atletismo desde edades temprana y cuenta con gran experiencia y resultados en esta disciplina. No es la primera vez que acoge a atletas nacidos en la Isla caribeña, pues antes pasaron por sus filas el velocista Yunier Pérez, el lanzador Frank Casañas y el vallista Omar Cisneros, entre otros.En la actualidad aparecen en su nómina varias figuras locales con prestigio internacional como el marchista Diego García, subcampeón de Europa en los 20 kilómetros y sexto en la cita olímpica de Tokio, y la saltadora de triple Tessy Ebosele, reciente subcampeona mundial juvenil en Nairobi. Durante la pasada temporada los atletas cubanos se establecieron en esa región ibérica y utilizaron las instalaciones del club para finalizar su preparación previa a los Juegos Olímpicos de Tokio.No es esta la primera experiencia en la inserción de figuras del atletismo cubano en clubes españoles, pues a inicios de la década de los 90 el club Larios contó con los servicios del vigente recordaste mundial de salto de altura, Javier Sotomayor, de Silvia Costa en la misma especialidad, y del estelar saltador de longitud Iván Pedroso. «Nos va a beneficiar en cuanto a la facilidad de movimiento para competencias, también porque van a estar concentrados allí en función del trabajo y lo más importante es que será con sus propios entrenadores», agregó sobre el tema Moreno, de acuerdo con Jit.Saltador cubano Juan Miguel recuperado por completo de su lesiónPublicidadDe momento, Juan Miguel Echevarría encabeza el grupo de cuatro saltadores que este martes partieron hacia Europa para preparar sus incursiones en la temporada invernal en pista cubierta, y que tendrá como colofón la cita universal de esta modalidad que se celebrará entre el 18 al 20 de marzo próximo, en la ciudad de Belgrado.El laureado saltador se incorporó recientemente a los entrenamientos luego de recuperarse de una lesión sufrida en Tokio, y que necesitó .el tratamiento en una clínica especializada en Alemania.
Con poemas de Carilda Oliver preparan exposición de ejemplares únicos
Con poemas de Carilda Oliver Labra (1922-2018), Premio Nacional de Literatura 1997, la diseñadora Marialva Ríos trabaja en la creación de ejemplares únicos que se expondrán como novedad del programa de Ediciones Vigía en la Feria del Libro 2022 en Matanzas, prevista para febrero venidero.
Libreta de la recién casada, Se me ha perdido un hombre, Guárdame el tiempo, La nada pertenece a mi ternura, El mar, Un nudo ceniciento me asesina, y Cuido mi soledad como un regalo constituyen algunos de los textos que inspiran a Ríos.
Además de los ejemplares únicos, se incluirán en la exposición volúmenes con versos de Oliver Labra y diseño de Marialva publicados por el sello Vigía en años precedentes, entre ellos Canto a Matanzas y Madre mía que estás en una carta.
“Tuve la oportunidad de diseñar libros con poemas de Carilda mientras ella se encontraba en vida, fue una autora que siempre estuvo muy cercana al trabajo de Vigía y se sintió muy complacida por las ediciones hechas con sus textos”, comentó Ríos.
El centenario del natalicio de Oliver Labra es una oportunidad que la editorial que hace libros manufacturados no puede perder para homenajearla, porque Carilda está en el corazón de todos en Matanzas”, aseguró la artista a la Agencia Cubana de Noticias.
Agustina Ponce Valdés, directora del sello literario fundado en abril de 1985, confirmó los estrechos vínculos entre la llamada Novia de Matanzas y la casa editorial que le rendirá tributo a la autora de Al sur de mi garganta en este 2022.
Carilda Oliver Labra, escritora y periodista que trascendió como precursora de las letras hispanoamericanas, nació en Matanzas el 6 de julio de 1922, ciudad que también la despidió físicamente el 29 de agosto del año 2018 y donde persiste como símbolo de identidad.
Hoy en la Mesa Redonda, “Tributos: Su cobro y aporte a la sociedad (parte final)”
Los principales directivos de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria comparecerán este miércoles en la Mesa Redonda para responder a las opiniones y preguntas
El Festival Internacional Jazz Plaza vuelve en la modalidad presencial
La Habana, 12 ene (ACN) El Festival Internacional Jazz Plaza, en su edición 37, tendrá lugar entre el 18 y el 23 de enero, y para gusto de los amantes de ese género musical se realizará de forma presencial con actividades en tres sedes, ubicadas en esta capital, más la proyección en televisión y redes sociales.
Recibirán al público del Jazz Plaza, el Teatro Nacional de Cuba, en sus dos salas, la Avellaneda y la Covarrubias; el Teatro Bertolt Brecht, en la sala Tito Junco; y el Teatro América.
Ante el alza del número de contagios en el país, asaltó la duda sobre la realización del evento en la modalidad presencial, sin embargo, el comité organizador del Festival lo confirmó: habrá Jazz Plaza, y respetando todas las medidas sanitarias, el público podrá escuchar música en vivo.
En la más reciente conferencia de prensa ofrecida para brindar información sobre el encuentro, el director del Jazz Plaza, Víctor Rodríguez, dijo que la situación epidemiológica ha ido afectando al evento, por lo que han debido tomar decisiones para mantener la modalidad presencial.
Asimismo, comentó que se sostendrá el vínculo logrado con la televisión en aras de alcanzar mayor repercusión, y se hará uso de las redes sociales, como en la edición anterior, dándole también participación al público desde el entorno virtual.
Lamentablemente, a causa de la pandemia de Covid-19 y para evitar los contagios, este año Santiago de Cuba no sesionará de forma presencial como era costumbre.
Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música, recalcó que se ha apostado por mantener el Festival, tanto por el significado de la música en estos tiempos difíciles, como porque el público demandaba un espacio así, luego de las cancelaciones debido a la COVID-19.
De acuerdo con el programa de esta fiesta del jazz, la sala Avellaneda acogerá las galas, inaugural y de clausura, del evento.
El 18 de enero arrancará allí el Festival con la presentación de Nachito Herrera y Habana Jazz, acompañado de un gran número de músicos cubanos, y en un segundo momento, llegará Del blues a la Timba-de la Timba al Jazz, propuesta del maestro Bobby Carcasés.
En lo sucesivo se presentarán músicos del patio, acompañados por los invitados internacionales, entre los que se encuentran el pianista Jacob Karl Anders (Suecia), el guitarrista Dominic Miller (Estados Unidos), el compositor y pianista Ray Lema (República Democrática del Congo); y Javier Malosetti y Proyecto La Colonia (Argentina).
El espacio académico no faltará en esta edición, y el Coloquio Internacional se efectuará en el Centro Cultural La Plaza, de 31 y 2, vinculando en su programa, conferencias, paneles, proyecciones, clases magistrales y presentaciones de discos de jazz.
Los años habaneros de La Lupe
Cuando el Nueva York latino descubrió su voz cristalina y su temperamento desbordado, ya Lupe Victoria Yoli Raymond había sido, con un triunfo de proporciones infrecuentes, fugaz profeta en su tierra, dueña de un camino iniciático que no dejaba dudas de la determinación con que andaba por la vida. Algunos de los que la conocieron en su natal Santiago de Cuba afirman con vehemencia que aquel espíritu alocado sustentaba una decisión muy firme de ser y hacer lo que quería, y que no era otra cosa que cantar.El día de 1955 que se sentó en el lunetario del teatro Rialto en Santiago de Cuba, como un parroquiano más que asistía a disfrutar de aquel programa radial de aficionados, el joven Rodulfo Vaillant no podía imaginar nada de lo que ocurrió después con la muchachita que tenía delante. Acompañada por el pianista Nené Valverde y metida en el personaje y la tremenda emotividad de la diva Olga Guillot, cantó el bolero “Miénteme” de un modo tan rotundo y convincente, que ganó el primer premio del concurso de aficionados convocado por el programa La Escala de la Fama, también conocido como La Corte Suprema Oriental, que animaba Alberto Rosales “El Profesor Chang-Ly” y que radiaba cada domingo la emisora santiaguera CMKW. La revista Radiomanía y Televisión en un breve comentario de su sección Radiofónicas Orientales había mencionado antes a Lupe Yoli entre los candidatos que, hasta ese momento, “…se distinguen como futuros artistas.”1 Vaillant y Lupe eran compañeros en la Escuela Normal para Maestros de Santiago de Cuba, se conocían bien, él sabía de su vocación por el canto, pero La Lupe rebasó en ese certamen todos sus pronósticos: había vencido de modo inobjetable a la cantante rival Adis María Cupull ganando el máximo premio en metálico y un viaje de ida y regreso a La Habana, con la oportunidad de realizar dos presentaciones en Radio Progreso “La Onda de la Alegría”.2Enrique Bonne sí lo tenía claro: “Yo la conocí bien. Siempre fue un poco loquita, nerviosa. Pero siempre supo lo que quería. Por eso no me extrañó que llegara a donde llegó. Y porque tenía mucho talento musical. Formalmente nunca estudió mucha música, excepto la que le enseñaron en la Escuela Normal donde estudiaba para maestra. Lo suyo era natural”—diría muchos años después.3Es muy probable que sus padres hayan prestado atención a las inclinaciones de Yiyi —así le decían en Santiago— y que, aguijoneados además por la situación económica que atenazaba aún más la precaria situación del barrio de San Pedrito, uno de los más pobres, hayan decidido trasladarse a la capital del país en 1955. Yiyi retoma sus estudios de magisterio, y en paralelo inicia su carrera artística cuando se vincula a dos muchachos que tenían idénticas inquietudes musicales: Eulogio Reyes Messias “Yoyo” y Agustina del Pilar “Tina”4. Yoyo, con el carisma que todos le reconocían como cualidad suprema, conquista a Lupe y prospera una relación íntima que se tornaría complicada y destructiva, pero eso sería después. Forman Los Tropicubans —así se llamaron en sus comienzos—, un trío con un repertorio afincado en géneros más tradicionales y populares, como la guaracha, el chachachá y otros, e impactan por el fuerte atractivo de cada uno de sus integrantes y a la vez, la coherencia que demostraban en el escenario.Los Tropicubas (de izquierda a derecha: Lupe, Yoyo y Tina) en el club El Rocco. La Habana, 1960. Foto: Revista ShowYa en septiembre de 1958 se les podía ver en el Autopista Club, en la zona de La Coronela, en un espectáculo junto a Gina León, quien daba los primeros pasos de una prometedora carrera.5 Al mes siguiente, en octubre, Los Tropicubans ya estaban en el céntrico club Las Vegas, uno de los más concurridos y afamados night clubs habaneros en ese momento, donde compartían cartel con Juana Bacallao, triunfante ya en su peculiar estilo.6 En meses tempranos de 1959 son contratados para permanecer cuatro semanas en México, estancia que se prolonga por un año, ante el éxito alcanzado por los cubanos, principalmente en el escenario del cabaret “Río Rosa”.7 En las semanas finales de 1959 regresan a La Habana y la revista Show anuncia a inicios de enero del recién estrenado 1960 la salida al mercado, bajo el sello Peerless, de un disco de 45 rpm del trío Los Tropicubas con los temas No mi China y Don Pantaleón.8 En febrero son contratados para una temporada que sería memorable en el club El Rocco, en la calle O entre 17 y 19, en El Vedado. Allí les acompañaba, según la misma revista, el Maestro Centrich al piano y Oney Cumbá en la guitarra. El cartel lo completaban Nelo Sosa y su conjunto rítmico, y en el elenco otra figura con gran calado popular: Orlando Vallejo.9 En marzo cumplen breve contrato en la capital venezolana y se presentan en el programa El Show de Renny, de Radio Caracas, alternando con actuaciones en espacios de la cadena de hoteles Conahoutu.Los Tropicubas (Lupe, Yoyo y Tina) en el programa El Show de Renny, en Radio Caracas, Venezuela, 1960. Foto: Revista Show.El Trío Tropicuba —así se llamaban ahora— comenzaban a hacer del Rocco su plaza indiscutible, como sugería el subtitular que insertaba la revista Show en su edición de abril de 1960, y que los etiquetaba como “el estupendo trío rítmico y bailable, el de más sabor en La Habana.” Y ciertamente, Yoyo sabía sacar lo mejor de las talentosas Lupe y Tina, que revolucionaban cualquier pista donde plantaran sus esculturales figuras y sus lindos rostros, y eran expresión de una fuerza que, al menos en el caso de Lupe, estaba a punto de estallar, con implicaciones fuera de todo cálculo: Lupe era Lupe, demasiado original para quedarse tranquila ante cualquier intento de disciplinarla, demasiado arrestada para callar cuando no estaba de acuerdo. Tras muchas desavenencias, Yoyo expulsa a Lupe Yoli del trío con la manida predicción: “Te vas a morir de hambre”. Sin embargo, como escribiría Rafael Casalins, uno de los críticos que más apostó por ella, “(…) Lupe no se murió. Buscó trabajo y lo encontró en “La Red”. Allí, poquito a poco, con la verdadera publicidad que nace del entusiasmo del público, La Lupe se fue haciendo de un nombre. “Has visto a la Lupe?” se volvió la pregunta del día. Sin darse cuenta, La Lupe se estaba haciendo famosa.”10 En efecto, la santiaguera, al decir de su hermana sufrió mucho la salida de Los Tropicubas, pero no se dejó vencer: decidió comenzar su propio andar como solista, debutando en el mes de abril de 1960 en el club La Red, en la confluencia de las calles 19 y L, también en El Vedado, cuyo slogan publicitario hacía honor a los códigos de comunicación de la época, asegurando: “donde el amor queda aprisionado”.Entrada del Club La Red en 1960. Foto: Archivo de la autoraLa Lupe en el Club La Red. La Habana, 1961.Había nacido uno de los mitos más extraordinarios de la farándula cubana, de inesperada perdurabilidad en el imaginario popular cubano. De pronto y sin previo aviso La Lupe logró dirigir todas las miradas y también los pasos hacia La Red para escucharla en boleros ardientes y retadores, y hasta congas inauditas y ceñidas a las cuatro paredes de aquel sótano, todo ello aderezado con una entrega desprejuiciada, visceral y sin referentes en la escena musical cubana inmediata. El performance de La Lupe en la breve pista de aquel sótano devenido centro nocturno lo situaría para siempre en el mapa de ese ghetto de la música y la diversión en que convirtió esa zona de El Vedado a inicios de los sesenta, y para siempre La Red quedaría ligado sin fisuras al nombre y al mito de La Yiyiyi: fue allí donde se haría famoso el golpear de sus finos zapatos de tacón sobre el hombro resignado de su pianista-mártir Homero Balboa; fue allí donde se pegaría a la pared, como la hiedra a la que cantaba exaltada, donde cada noche moría y renacía en cada canción. Sería el escenario de la consagración definitiva en su país. Tal pareciera que no le bastaba aquella voz contundente y clara, y que necesitaba desplegar todas las armas de su temperamento para sentir que su entrega era toda plenitud: “…agita las manos como una posesa y empieza a gemir, a gritar, a imprecar, a literalmente desbaratarse en el éxtasis de una canción…”.11PublicidadEn La Red. La Habana, 1961. Foto Revista Show.Hasta los viajeros de paso acudieron a ver su performance increíble, su show de taconazos y frenesí: Ernest Hemingway, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Tennesse Williams, y hay quien asegura que hasta Marlon Brando y Gerard Phillipe, fueron abducidos por el fenómeno La Lupe.12 Dicen que los entonces soviéticos Mijail Kalatozov y Evgueni Evtushenko también la vieron en La Red y, aunque al final no ocurrió, valoraron su posible inclusión en el filme “Soy Cuba”. Su repertorio podría catalogarse de agradablemente desconcertante, pues lo mismo estremecía con los reproches de No me quieras así, de Facundo Rivero, sorprendía con su modo de asumir el tema Ódiame, de Rafael Otero, o asombraba con su personal versión de los hits internacionales del momento, Fever (Cooley-Davenport) y Crazy Love del entonces objeto de adoración juvenil Paul Anka, o dejaba anonadados a los espectadores de su teatral entrega del calypso Con el diablo en el cuerpo, de Julio Gutiérrez.13Al decir del crítico Rafael Casalins, “…La Lupe canta como antes nadie lo había hecho, y declara encogiéndose de hombros: “Canto como se me ocurre”. Y como a ella, a nadie antes se le había ocurrido. Su repertorio es inagotable: lo mismo se deslíe físicamente en la melaza de un bolero, que pregona como una jardinera de comparsa, que se deja morir de sentimiento en algo que luce como una jota española con sangre mulata. Lupe baila con un sabor criollo que Ochún le ha dado: baila con todo el cuerpo , porque baila con el alma. Canta con la furia de quien se hunde hasta la garanta en un rito pagano.”14La Lupe y El Benny. La Habana, 1961. Foto: Revista ShowHasta la gerencia del Casino de Capri habían llegado los ecos de la fascinación por La Lupe y en el mes de junio deciden contratarla como primera figura del show estelar, con todos los lujos y privilegios de rigor, donde se presenta con mucho éxito desde su primera noche, pero no permanece mucho tiempo en el elenco del que entonces era el primer cabaret de La Habana: algunos dicen que tanto boato le resultó ajeno; que no se sintió a gusto para seguir lanzando banquetas, imprecando a éste y bromeando con aquél. Otros, como algunos medios de prensa se apresuraron a afirmar que no había prosperado su exigencia de aumentar sus honorarios a 200 USD por semana, en lugar de los 100 por los que había sido contratada.15 En todo caso, la diva volvió a su breve espacio del club La Red, donde reinaba con todos los atributos de su realeza enloquecida y popular.Anuncio a toda plana en el reverso de portada de la revista Show. Marzo de 1961.Había comenzado ya la polarización de opiniones en torno al fenómeno La Lupe. Aventurarse a mostrarla más allá del exiguo perímetro del club La Red, o del fastuoso Casino de Capri y hacerla aparecer en la radio y la televisión, terminó por generalizar la polémica. En verdad, quizás en ese momento La Lupe debió ser una artista no para el gran público, sino para aquel grupo de seres en estado de gracia que podían comprender su entrega, que, por cierto, cada vez se ajustaba más a su propio estado de ánimo. “Para ver a La Lupe, hay que verla en “vivo”, sin censura, en su “nature” única, que se expresa a través de un endemoniado conjunto de gestos y palabras como saetas. No importa quién haya cantado una canción antes que ella, que ella se las arregla para hacerla olvidar y recrearla, buscándole variaciones que el número no tenía, como en el caso de “No me quieras así”, a la que el público ha bautizado como “La Pared” después de oírsela a La Lupe, debido a que ella la interpreta reclinada a una plataforma de madera. Otros opinan que su número clímax es “Juguete” y otro más, que se trata de “Las Jardineras”16, una encendida conga oriental, del mismo barrio santiaguero donde La Lupe lanzó el primero de sus famosos aullidos. Con tantas diversas opiniones, el griterío que se forma en el local cuando ella va a comenzar a cantar, es algo increíble. Cada cual pide su canción, pero el insólito sentido del ritmo de La Lupe convierte hasta el ruido en música: aprovecha éste para comenzar a batir palmas, lo cual hacen los espectadores poco a poco con ella, y, sin darse cuenta, ha formado el preludio de “Quiéreme siempre”.17En buena medida el éxito de la Lupe fue apoyado por una parte de la intelectualidad habanera y sus seguidores que, sea dicho, por aquellos años estaba a merced de disímiles influencias foráneas, entre ellas, el existencialismo de Jean Paul Sartre, y sus posiciones al asumir el arte como entrega personal, lo que les llevaban a apostar por figuras que consideraban, por transgresoras de cierto orden establecido, paradigmas de absoluta singularidad y valor creativo, como fue el caso de La Lupe. Figuras relevantes —cada una en lo suyo— como Miriam Acevedo, Antonia Rey, Fausto Canel, Odalys Fuentes defendían el estilo de la cantante. Canel incluso afirmaba que estábamos ante “el más atractivo espectáculo de La Habana nocturna.” El célebre periodista y escritor Guillermo Cabrera Infante, entonces aún en Cuba, opinaba que Lupe daba la impresión de una personalidad sico-somática.18 Los críticos de espectáculos iban a los extremos al enjuiciar a Lupe Yoli Raymond, y se enfrentaban en las mismas páginas de los diarios desde posiciones completamente opuestas. Además de Segundo Casaliz, también desde las páginas del diario Revolución, Luis Agüero, por ejemplo, en su columna Audiovideo en el mismo periódico afirmaba: “Enfrentarse a la Lupe es enfrentarse con un fenómeno totalmente insospechado. La Lupe canta como jamás se imaginó que pudiera cantarse (mordiéndose las manos, pellizcándose los senos, pateando una butaca, golpeando los platillos). La Lupe se ha adelantado demasiado, de aquí el nerviosismo que provoca al primer encuentro. El columnista sabe que muchos combatirán a La Lupe. Casualmente cuando redactaba este comentario alguien dijo que La Lupe era “la anarquía de la música”. La definición además de inexacta es injusta. Orlando Quiroga ha dicho que las “palabras fuertes” que dice La Lupe, o sea, las malas palabras, tienen como objetivo epatar a los burgueses. Y a no ser que las palabrotas de La Lupe epaten a burgueses y no burgueses por igual, la observación es errada. Todos los elementos que La Lupe incorpora a sus canciones (las malas palabras, los quejidos, los mordiscos, las señas groseras), tienen un único objetivo: ilustrar la canción lo más exacta posible, aunque para ello resulte necesario echar mano a la pornografía. Todo lo expuesto no tiene otra razón que tratar de explicar su fenómeno que resulta imposible de explicar. Y además, dejar sentada la posición de [la columna] AUDIOVIDEO: Defender a La Lupe, el más poderoso acontecimiento artístico que se produce en mucho tiempo.”19Caricatura de La Lupe, publicada en la revista Bohemia. La Habana, 1960.Y es que Orlando Quiroga, uno de los críticos más reputados, tardó en comprender la esencia del fenómeno La Lupe y asumió al inicio, presumiblemente, una postura de crítica acerba desde las páginas de la sección Tele-Radiolandia en la revista Bohemia, la que, dicho sea, no aparecía firmada. Para muestra un botón: “La Lupe se presentó de nuevo en televisión. Lo hizo en el programa “Fin de Semana”, que anima [Armando] Roblán. Con perdón de los que han convertido a La Lupe en una especie de monstruo sagrado, nos parece que tiene muy poco que aportar ya a nuestras pantallas. Como fenómeno transitorio y “clownesco” estuvo bien. Pero una vez satisfecha la curiosidad del público sólo queda de La Lupe, para el televidente común y corriente, que es mayoría, un estilo absurdo y esquizofrénico de cantar. Y si por eso ponen en duda nuestro juicio crítico, qué se le va a hacer.”20No fue Quiroga el único: otra crítica insidiosa aparecería meses después, desde un incómodo anonimato, en las páginas del diario Revolución: “Sus actuaciones son desastrosamente impropias y desagradables, completamente opuestas al buen gusto y carecen de la más mínima expresión de arte. La Lupe es como una amenaza pública y defenderla es casi un pecado”.21Sin embargo, para muchos quedaba claro que Lupe Yoli, como también Freddy, era portadora de una autenticidad desconocida en los escenarios de la noche habanera, algo orgánico y legítimo, pero inesperado y por tanto, tenía ya legiones de seguidores y fanáticos dispuestos a defender su derecho a ese modo inusual de expresión, “… un público más adulto que quiere artistas inteligentes, y no muñecas de seda y estropajo, para el gusto estragado de un turismo de superficie…”, según se afirmaba en un importante comentario anónimo en la revista Bohemia.22La industria discográfica cubana reaccionó con rapidez al éxito inusitado de La Lupe: en la persona de su gerente para Cuba, Eliseo Valdés, la RCA Víctor propone a la diva un contrato de exclusividad para la grabación de su primer disco de larga duración, según anunciaba la revista Show en su edición de septiembre de 1960, que también destacaba la concreción del acuerdo en la grabación, inicialmente, de un disco de 45 rpm con los temas “Quiéreme siempre” y “Fiebre”.En octubre de 1960 se presenta en una revista musical en el teatro “Estrada Palma” (luego Nacional) junto al venezolano Héctor Cabrera, de absoluta popularidad en esos meses en Cuba debido a su éxito con el tema “El Pájaro Chogüí”, y otros. La prensa en general consideró el paso de La Lupe por el coliseo de Prado como una constatación de su arraigo popular, aunque la revista Show aseguraba que su debut en las tablas no fue del todo exitoso y no satisfizo al público,23 mientras continuaba generando polémicas enardecidas de ambos signos en sus presentaciones en centros nocturnos y en televisión. Ese mismo mes declaraba a la revista Bohemia que no pensaba aceptar ningún contrato para presentarse en el extranjero antes del 31 de diciembre, “si todavía intereso”, agregaba modestamente, y afirmaba que tenía doce propuestas diferentes.24Eliseo Valdés, representante de la RCA Victor en Cuba entrega a Lupe el trofeo como la cantante más destacada de 1961, según la revista Show.Los resúmenes del año 1960 en los medios, la señalaban entre los cinco revelaciones más destacados del período, junto a Eduardo Davidson con su arrasador éxito de su tema La Pachanga; el cantante Pacho Alonso, la vedette Nelly Castell y Roberto Blanco.25Había logrado además ser parte de la importante lista de artistas exclusivos de la RCA Victor y también de los que manejaba el famoso Cuco Conde, quien se había convertido en su manager personal. Su disco LP “Con el diablo en el cuerpo”, el primero, alcanzó rápidamente y en muy corto tiempo niveles excepcionales de ventas, al punto de que en febrero de 1961 se le entregaba, con gran despliegue publicitario, el disco de oro de la RCA Victor, como una de los artistas más destacados en 1960, por su hit “Quiéreme siempre”.26 La acompañaban en el cartel de los premiados con discos de oro, nada más y nada menos que Benny Moré y Pacho Alonso y el bolerista Luis García y la orquesta Aragón, artistas exclusivos de ese sello. Para el agasajo la gerencia de la RCA Víctor eligió el Club La Red, el sitio de los grandes éxitos de la Lupe. Figuraba entre los grandes del momento, y si hubiese que resumir habría que afirmar que 1960 fue en Cuba, a no dudarlo, el año de la Lupe.A inicios de 1961 el sello Discuba, marca local asociada a la Victor en ese momento, anunciaba —y la prensa destacaba— la salida al mercado de otro disco de larga duración de la que nombraran “la cancionera más excéntrica de Cuba”. Sería el último de los dos únicos discos de larga duración que la diva grabara en Cuba y cuyas cintas matrices lograron conservarse, según información de la casa discográfica EGREM, en sus archivos históricos, aunque este segundo disco, al parecer, no llega a distribuirse en Cuba. Las primeras grabaciones de los grandes éxitos de sus primeros tiempos como solista se hicieron en Cuba, no en Nueva York.En abril la revista Show, la más importante del mundo del espectáculo en Cuba, le entrega un premio por los triunfos conquistados durante el año que ha permanecido en el club La Red, y en septiembre, en festejo celebrado en el club Le Mans —donde se estaba presentando regularmente y del que se encargaba su pareja entonces, Pedro Pacheco—, crea especialmente para ella una categoría y la proclama “la cantante excéntrica del año”. No escapa a la reflexión, que tal clasificación no tomaba en cuenta sus posibles —reales en verdad— virtudes vocales, sino esencialmente su singular proyección escénica y performática que, a un dudarlo, capitalizaba la atención hacia el fenómeno La Lupe. Sobre el impacto de la Yiyiyi en la vida nocturna habanera y en la escena musical en esos momentos, comentaba la revista Show: “Fue uno de los premios que otorgamos a los que resultan atracciones muy características del momento en que son discernidos. Pero es que La Lupe no se detuvo ahí. Ha continuado con más velocidad aún su trayectoria triunfal, convirtiéndose ya en tema obligado de la crítica. Se hizo cargo de un cabaret que estaba prácticamente quebrado —Le Mans— y su solo nombre anunciado en las carteleras, lo levantó de las ruinas, provocando llenos sin precedentes. El cabaret Le Mans, en 5ta. y B en El Vedado, es una prueba irrefutable de cuánto influye La Lupe en el corazón y la admiración popular. Sencillamente que su estilo creado por y para La Lupe —porque es único— la sitúa en la clasificación artística como la cantante excéntrica de Cuba”.27 En efecto, en un mismo año, La Lupe reflotó dos night clubs en franca decadencia —La Red y Le Mans—, situándolos en el cenit de la preferencia de los noctámbulos. Sin embargo, cerca del final de 1961 la diva deja Le Mans, al cambiar la gerencia del establecimiento. Recibe por segunda vez el trofeo de la revista Show a la Mejor Cantante Excéntrica —aunque todo parece indicar que dejaba poco a espacio a otras que quisieran imitarla y no tenía contrincantes— y su foto cantando en el Le Mans, le valió al fotógrafo Fernando López el galardón de la Foto del Año.En 1961 se recrudecen las contradicciones entre la naciente Revolución cubana y el gobierno de los Estados Unidos. En abril se produce la invasión de Playa Girón y las complejidades de la situación al interior del país se agudizan, incluyendo en el ámbito de la cultura y el espectáculo. Justo el año en que decide sumarse al éxodo de músicos y artistas, La Lupe era ni más ni menos que el mismísimo centro del huracán mediático-musical cubano, que reflejaba el tremendo éxito que había conquistado en poco menos de dos años de carrera como solista. Casi veinte meses mediaron entre su debut en el club La Red y su salida sin retorno hacia México primero y luego a su destino marcado, Nueva York, donde le esperaba, tras ciertos momentos de penurias y los ajustes de rigor ante la llegada a un país desconocido, un éxito similar al alcanzado en breve tiempo en Cuba, pero mayor por lo abarcador de su huella en la historia de la música latina, por su incuestionable repercusión internacional. Tal vez Lupe Yoli, la que amaba el arcoiris —no por gusto vivió en un edificio habanero con ese nombre y así nombró en inglés a su hija, Rainbow— no supo qué hacer con aquella Habana conquistada para bien y para mal, la ciudad donde por primera vez la fama se le convirtió en un señuelo fascinante y maldito, La Habana que habría visto aflorar, quizás, el signo trágico que marcó toda su vida: la disyuntiva ante situaciones extremas y su incapacidad para propiciar o tomar la mejor decisión a su favor. Probablemente, los extremos antagónicos de la polémica en torno a La Lupe y lo incierto de los meses por venir terminaron por asustarla y quizás, desde su pequeño espacio en La Red, Lupe Yoli tuvo la certeza de que la suya no sería nunca una vida normal y feliz. Cuando salió de La Habana, para no volver, tampoco pudo imaginar todo lo bueno que se le avecinaba, que tendría el trono de la música latina, ni que llegaría a tocar la gloria de la fama. Tampoco debió imaginar que con su estilo estrafalario y extrovertido había comenzado a construir uno de los mitos más persistentes y universales de la música latina en todos los tiempos.*Agradecimiento a Rodulfo Vaillant y Enrique Pineda Barnet por su colaboración.**Este texto fue publicado originalmente en Desmemoriados. Se reproduce con la autorización expresa de su autora.Notas:[1] “La Escala de la Fama, programa de la CMKW obtiene nuevos éxitos”. En Radiomanía y Televisión. Año 19. No. 4. Abril de 1955. Pag. 30. También en la misma revista, Año 19 No. 5, Mayo de 1955. Pag. 34[2] Sección Radiofónicas Orientales en la revista Radiomanía y Televisión. Año 19 No. 7. Julio de 1955. Pp. 48 y 49[3] Tomado de: Radamés Giro: Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana. Editorial Letras Cubanas. Tomo III. Pag. 45[4] En nombre de “Tina” ha sido tomado de la voz dedicada a La Lupe en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana (Tomo 3, Pag. 45), de Radamés Giro.[5] Revista Show. Año 5. No. 56. Pag. 54. Octubre 1958.[6] Revista Show. Año 5. No. 57. Pag. 74. Noviembre 1958.[7] Revista Show. Año 6. No. 64. Junio 1959. Pag. 60.[8] Revista Bohemia. Enero 3 de 1960. Sección Teleradiolandia. Pág. 108.[9] Revista Show. Año 7. No. 74. Pag. 49. Abril 1960. Pag. 49[10] Rafael Casalins: “La Lupe”. En diario “Revolución”. 4.7.1960. La Habana, Cuba.[11] Ibidem.[12] Radamés Giro: Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 2007. Vol. 3. Pág. 45.[13] Adriana Orejuela: El son no se fue de Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 2006. Pag. 155[14] Rafael Casalins: “La Lupe” en diario Revolución. 4.7.1960.[15] Revista Show. Año 6 No. 79. Pag. 67. Septiembre 1960. Pag. 33.[16] Esta aseveración sobre la comparsa del carnaval habanero Las Jardineras no parece ser exacta (Nota del autora)[17] Lupe: un caso sico-somático que divide en dos a Cuba. Artículo sin firma en: Revista Bohemia. Año 52 No. 43.23 de octubre de 1960. La Habana. Pag. 86.[18] Ibidem[19] Diario Revolución. 9.7.1960. Sección Audiovideo. Pag. 14[20] Revista Bohemia. Sección Teleradiolandia. 5.3.1961.[21] Diario Revolución. 20.9.1960. Pag. 15[22] Revista Bohemia. “La Lupe. Un caso sicosomático”. 16.10.1960. Pag. 86.[23] Revista Bohemia. 6.11.1960 y Revista SHOW. Año 6 No. 81. Noviembre 1960. Pag. 24.[24] Revista Bohemia. La Habana. Cuba. 30.10.1960.[25] Revista Bohemia. Año 53 No. 7. 12.2.1961[26] El LP “Con el diablo en el cuerpo” sería distribuido bajo el sello DISCUBA, controlado también por la RCA Víctor como marca local. (Nota de la autora)[27] Revista Show. Año 7. No. 101-102. Octubre-Noviembre 1961. Pag.28.El documental «Lupe: Queen of Latin Soul» de la realizadora cubanoamericana Ela Troyano ha sido también una importante referencia en esta investigación.
Identifican como represor al director del Centro de Prensa Internacional (CPI)
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) ha incorporado en su base de datos como ‘represor de Cuello Blanco’ al director del Centro de Prensa Internacional (CPI) de la cancillería cubana, Alberto González Casals.González Casals también figura en el sitio web represorescubanos.com como ‘represor de Exportación’, por haber formado parte de la intervención de Cuba en Venezuela, contribuyendo a que La Habana reorganizara a su favor los servicios de inteligencia y contrainteligencia de ese país.
González Casals, teniente Coronel de la Dirección de Inteligencia de Cuba que ha trabajado con cobertura diplomática en países como Angola, Venezuela y Estados Unidos, es desde 2017 director de Prensa Extranjera del Minrex y de su órgano censor, el CPI.
De acuerdo con la FHRC, González Casals es responsable directo de ejecutar las órdenes del Ministerio del Interior respecto a la retirada de credenciales para trabajar en Cuba a los periodistas de la agencia española EFE.
El 13 de noviembre de 2021 fueron citados al CPI cinco miembros de la agencia para retirarles el permiso. Los funcionarios cubanos argumentaron que EFE había puesto su línea editorial al servicio de “la contrarrevolución”.
EFE genera el 50 % de las informaciones sobre Cuba que se publican en América Latina, un nivel de influencia informativa que “quizá no le gusta al gobierno cubano”, dijo la presidenta de esa agencia en rueda de prensa.
FHRC estima que las represalias contra EFE forman parte del apagón informativo que el gobierno de Miguel Díaz-Canel pretende imponer después de las protestas populares del 11 de julio de 2021.
El bloqueo informativo incluye más censura sobre los medios oficiales, presiones adicionales sobre los corresponsales extranjeros acreditados en Cuba y más represalias contra la prensa independiente. A ello se suman los demás cortes selectivos o totales del servicio de Internet, agregan en el comunicado.
El CPI filtra a los periodistas extranjeros y descarta la acreditación de los que considere críticos. Requiere para realizar trabajo periodístico en Cuba una visa D-6 que puede suspender, revocar o no prorrogar, incluyendo la expulsión del país del corresponsal si considera que este ha realizado “acciones impropias o ajenas a su perfil y contenido de trabajo, así como cuando se considere que ha faltado a la ética periodística y/o no se ajuste a la objetividad en sus despachos”.
El 12 de enero la presidenta de EFE, Gabriela Cañas se refirió a la precaria situación de la delegación en la Isla. “No están echando de Cuba”, dijo en conferencia de prensa.
Cañas explicó que han pedido ‘mil veces’ al régimen cubano “que nos dejen trabajar allí, que nos den la acreditación. Llevamos casi 50 años con una delegación de EFE en La Habana y quizá es la delegación más importante de un medio extranjero”.
De acuerdo con la presidenta de EFE “con una periodista y un fotógrafo no podemos ofrecer a nuestros abonados los estándares de calidad que tenemos en la agencia EFE”.
HRW: Continúan detenciones, malos tratos, persecución y censura en Cuba
Según el apartado de Cuba en el Informe Mundial de 2022 de Human Rights Watch (HRW), continúan en el país las detenciones arbitrarias, malos tratos, persecuciones arbitrarias y censura a la prensa y a la sociedad civil. El documento, publicado este 13 de enero por la organización no gubernamental, indica que ocurrieron en la Isla protestas sin precedentes en julio de 2021, pero estas fueron reprimidas por el régimen de La Habana.
HRW denunció que “más de 1,000 personas, en su mayoría manifestantes pacíficos o transeúntes, fueron detenidas en las protestas de julio (…) Los agentes impidieron que las personas protestaran o informaran sobre las protestas, detuvieron a críticos y periodistas mientras se dirigían a manifestaciones o limitaron su posibilidad de salir de sus casas. Muchos estuvieron incomunicados durante días o semanas, fueron arrestados con violencia o golpeados, y recibieron maltratos durante la detención”.
El informe menciona el caso de la menor Gabriela Zequeira Hernández, de 17 años, quien fue detenida en San Miguel de Padrón, La Habana, cuando pasaba caminando junto a una manifestación.
Durante la detención, dos agentes mujeres la hicieron sacarse la ropa y hacer sentadillas desnuda cinco veces. Una le dijo que se inspeccionara los genitales con el dedo. Algunos días después, un agente la amenazó con llevarla a ella y otros dos hombres a un área conocida como el “pabellón”, donde los detenidos reciben visitas conyugales. Un juez la condenó a ocho meses de cárcel por “desorden público”, pero le permitieron cumplir la pena en prisión domiciliaria. Solamente pudo ver a su abogado minutos antes de la audiencia.
Meses después vendría la convocatoria a la llamada Marcha Cívica por el Cambio, programada para el 15 de noviembre de 2021, que fue prohibida por el gobierno cubano.
La organización denunció además que las autoridades cubanas han detenido de manera sistemática a periodistas independientes y artistas, sobre todo vinculados a los movimientos “San Isidro”, “27N” y “Archipiélago”, así como partícipes de la canción “Patria y Vida”.
Juan Pappier, investigador sénior para las Américas de HRW, señaló en Twitter que “en 2021, Cuba vivió las mayores protestas en décadas. El régimen respondió brutalmente: detenciones arbitrarias, malos tratos, persecuciones arbitrarias y más censura”.
Falleció el destacado investigador Manuel Hevia Frasquieri
Manuel de la C. Hevia Frasquieri, quien fuera director del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado del Ministerio del Interior falleció en La Habana a la edad de 75 años.
El también colaborador de Cubadebate, fue autor de investigaciones, artículos y ensayos científico-sociales relacionados con la denuncia política a las acciones subversivas del gobierno de Estados Unidos contra Cuba y la mafia terrorista de Miami.
Entre sus textos destacan Guillermo Novo Sampoll: ¡Yo no soy un terrorista! y Pedro Crispín Remón Rodríguez: el sicario de la máscara negra, ambos incluidos en el libro Welcome Home, publicado por la Editorial Capitán San Luis.
Es uno de los autores de los libros El gigante de las siete leguas, El rostro oculto de la CIA. Antesala de Playa Girón y Los intentos de desmontaje del socialismo en Cuba. Un análisis crítico de la misma editorial y de las multimedias Cuba acusa y Operación Mangosta.
Rescatista de la memoria de los combatientes de la Seguridad del Estado contra el imperio, participó en disimiles Mesas Redondas sobre el tema.
Vea además
¡Beisbol de pueblo desde el 14 de enero de 1962!
El Estadio Latinoamericano se veía abarrotado de punta a punta, con 25 251 aficionados intrigados por ver a unos peloteros virtualmente desconocidos…y Fidel al bate. Foto: Archivo INDEREl rumbo de la Revolución cubana alertó tempranamente al Gobierno de Estados Unidos sobre su plena vocación social, con el ser humano al centro de todo, y también de su creciente arraigo popular.
Decididos a quebrar el proceso liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, los inquilinos de Washington emprenderían acciones de todo tipo, incluidas aquellas que trataron de afectar al deporte y en particular al béisbol.
El objetivo era despojar a la Isla de sus peloteros y torneos, dañar el espectáculo y romper los históricos vínculos con el béisbol organizado en Estados Unidos.
Ya sabemos que una de las primeras medidas del Departamento de Estados fue privar al país caribeño de la franquicia Cuban Sugar King, sancionada en 1960 durante la convención anual de propietarios. El elenco había ganado la llamada Pequeña Serie Mundial ante el campeón de la Asociación Americana, el Minneapolis.
En 1961 correspondía a Cuba la sede de la XIII Serie del Caribe. Cienfuegos se había impuesto un año antes en Panamá, así que el representativo del país saldría a defender la corona. Sin embargo, intimidado por las autoridades estadounidenses, el comisionado de las Grandes Ligas, Ford Fricks, decidió otorgar la competencia a Caracas y excluir al campeón cubano.
“En este convulso escenario, la Revolución tomó la determinación de hacer masivas y democráticas las prácticas atléticas en el país, en función de convertir al deporte en una esfera priorizada del desarrollo social del pueblo”, apunta el Dr. C. Félix Julio Alfonso López en su artículo “Historia y revolución en los diamantes” (2008).
A inicios de 1962 se erradicarían las competencias profesionales en el país y surgirían, como máxima expresión de esa decisión, las series nacionales de béisbol, paso cumbre de un proceso ágilmente explicado por Carlos E. Reig Romero en el material que aparece en la página 4 de este número.
“Desde entonces, los campeonatos nacionales y sus diferentes estructuras y equipos han coloreado el panorama beisbolero de la Isla, dando inmensas alegrías a su noble y conocedora afición, desarrollando talentos desde las categorías inferiores hasta las de mayores, y sobre todo han mostrado béisbol de calidad desde los más apartados rincones del país hasta los torneos oficiales de mayor nivel…”, afirma Alfonso López.
Aquel 14 de enero
“Ni siquiera llevaba el nombre por el cual la conocemos hoy, Serie Nacional. La prensa de la época la denominaba Torneo Nacional de Béisbol Aficionado o simplemente Torneo del Inder. Participaron cuatro equipos salidos de las eliminatorias regionales en las seis provincias con las cuales contaba el país”, escribió hace una década el periodista Sigfredo Barros, recientemente fallecido.
“El estadio Latinoamericano se veía abarrotado de punta a punta, con 25 251 aficionados intrigados por ver a unos peloteros virtualmente desconocidos, aunque deseosos de brindar un buen espectáculo”, narró Sigfredo rescatando apuntes del diario Revolución.
“Fue un día histórico. Con el Comandante en Jefe presente. Y un dato curioso, luego de dejarse escuchar las notas del himno nacional y el de La Internacional, los cuatro mentores avanzaron hacia Fidel: Tony Castaño (Azucareros) con un bate, Fermín Guerra (Occidentales) con una mascota, Pedro Natilla Jiménez (Orientales) con una pelota, y José María Fernández (Habana) con un guante, para que el jefe de la Revolución escogiera la forma de iniciar el torneo”, relató.
Fidel escogió batear y luego de dos lanzamientos le conectó un roletazo entre primera y segunda al derecho de Azucareros, Jorge Santín, para dejar inaugurada la primera de nuestras series nacionales.
Minutos después, el colega Eddy Martin lo entrevistó y Fidel, visiblemente entusiasmado, afirmó que “la pelota también ha pasado a manos del pueblo. En primer lugar son gente de pueblo, muchos muchachos humildes que han tenido la oportunidad de jugar a la pelota (…) La pelota se ha hecho más nacional, algo muy importante de este nuevo sistema deportivo es que por primera vez los pueblos del interior –Santiago, Pinar del Río, Santa Clara, Camagüey, Matanzas y muchos más– han tenido la oportunidad de ver competencias de alto nivel de pelota, antes solo veían juegos de exhibición”.
Más adelante, profetizó: “Nosotros vamos a tener grandes peloteros y les vamos a ganar a los americanos en la pelota”.
Y así fue, ya sabemos…
(Tomado de JIT)
El silencio oficial acerca de los detenidos y los juicios por las protestas en Cuba es noticia
La prensa internacional ha dado cuenta del silencio oficial que cubre toda la información acerca de la represión a las masivas manifestaciones del 11 de julio en Cuba, las cifras de detenidos, los menores encarcelados y los numerosos juicios que tienen lugar en diversas regiones del país donde se dieron las protestas.
Las autoridades del régimen comunista de Cuba no han dado datos oficiales sobre cuántas personas fueron detenidas durante o después de los incidentes, ni sobre cuántos cubanos siguen en prisión, ni de los juicios ya realizados y las penas impuestas en diversos tribunales del país bajo la acusación de desacato, desorden público, incitación a delinquir, atentado y en algunos casos figuras tan graves como sedición, que puede implicar condenas de hasta 30 años de cárcel, apunta el diario español El País.
“Tampoco se ha dicho nada sobre los procesos que quedan por ventilarse, y ni si quiera a estas alturas se ha notificado cuántas manifestaciones fueron pacíficas y cuántas violentas el 11-J, cuando decenas de miles de personas se lanzaron a las calles de más de 60 ciudades y pueblos de Cuba para protestar por las duras condiciones de vida y en demanda de libertad, en las mayores manifestaciones contra el Gobierno en 62 años de revolución”, agrega el periódico.
El diario menciona que lo que se sabe de los detenidos, acusados y sentenciados se conoce gracias al trabajo de grupos independientes y de los familiares de algunos de los encausados.
“El Gobierno ni confirma estos datos ni los desmiente. La prensa nacional no informa en los medios oficiales de los procesos y la prensa extranjera no ha tenido acceso a las vistas orales, de modo que la información solo fluye a cuentagotas a través de los familiares”, indica el periódico.
El País afirma que los familiares de cubanos detenidos pidieron a más de 30 Embajadas en La Habana que acompañaran “como observadores” los procesos.
Varios entrevistados por ese diario confirman la falta de transparencia y de información oficial sobre el número de detenidos, las fechas de los procesos, las peticiones fiscales y las condenas.
La agencia estadounidense Associated Press mencionó recientemente que “nunca se dio una cifra oficial de detenidos” y que las autoridades cubanas declinaron hacer comentarios sobre este tema.
También la AFP, la agencia de noticias francesa, abordó esta semana el tema de los juicios en un reportaje en el que sólo aparecen como fuentes los familiares de los detenidos y la abogada independiente Laritza Diversent, directora de Cubalex, quien dijo que los casos han estado plagados de violaciones al debido proceso, sin abogados defensores independientes y con juicios a puerta cerrada.El gobierno de Cuba tampoco respondió a una solicitud de comentarios de Reuters sobre los juicios y afirmó “que los funcionarios judiciales no hablan habitualmente con los medios en Cuba”.
La agrupación Justicia 11, que al igual que Cubalex lleva un registro pormenorizado de las detenciones y los procesos penales en relación con el estallido social del 11 de julio, dijo esta semana que “ningún medio de propaganda de las autoridades cubanas ha informado hasta ahora de la ejecución de juicios ordinarios a al menos 223 manifestantes. Al menos otras 234 personas tienen peticiones fiscales en espera de juicio. Otras 98 personas han sido multadas y 9 han sido beneficiadas con el sobreseimiento de sus casos”.
Días atrás, desde las redes sociales los cubanos hicieron un llamado a todas las agencias de prensa como EFE, Associated Press, Agence France Press y Reuters, la televisora CNN, la BBC, y los diarios españoles ABC, La Razón, El País y El Mundo para que cubrieran los juicios a los detenidos en la isla.
“La prensa acreditada no debe seguir haciendo mutis mientras ocurre la mayor injusticia en cuestión de derechos humanos de las últimas décadas en Cuba”, dijeron los activistas y familiares de los detenidos.
Para el abogado cubano Eloy Viera esta apelación a la prensa extranjera en la isla “es el reflejo de la necesidad que sienten los afectados de que los juicios a los presos políticos sean auditados por la ciudadanía y una muestra de la desconfianza del pueblo en la administración de justicia que se cuece en secreto y sin vergüenza”.
En producción casas de cultivo tapado de Yaguajay
Sancti Spíritus, 15 ene (ACN) La siembra ya de 24 casas de cultivo tapado, de las 36 montadas en la comunidad de Seibabo, en la provincia de Sancti Spíritus, y la recogida de las primeras cosechas de vegetales y hortalizas, marcan el despegue de una inversión que comenzó a finales del año 2020 y que se inscribe en los empeños por lograr el ansiado autoabastecimiento.Adscritas a la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales, del municipio de Yaguajay, las estructuras montadas a partir de materiales reciclados están destinadas en su inmensa mayoría a la producción, según detalló hoy una nota del periódico Escambray; en tanto, una de ellas está en función de obtener posturas.Héctor López Herrera, jefe de colectivo laboral de las casas de cultivo tapado pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base Seibabo, apuntó al medio de prensa que pese a que aún falta por completar el montaje del sistema de riego, están sembrados, sobre todo, surtidos con alta demanda como el pepino, el tomate y el ají pimiento.El reporte del semanario indicó que además de estas estructuras, el proyecto incluye locales de servicio para los trabajadores, casa de beneficio y selección del producto de acuerdo con los destinos previstos, un espacio para la lombricultura y otro para la reproducción de las semillas por el sistema de bandeja, técnica que acorta el ciclo de cosecha y dota a la postura de mayor vigor.Más allá de lo que representan estas producciones para el autoabastecimiento de la población y el encargo estatal, Escambray subrayó también la utilidad del proyecto para la generación de empleos, sobre todo para las mujeres.López Herrera significó que desde finales del año pasado se ha cosechado igualmente quimbombó, habichuela, rábano y pepino con destino a las ferias agropecuarias, los mercados del norteño asentamiento, comedores obreros e instituciones de Salud.Sin embargo, manifestó, la intención es además comercializar los surtidos con el sector turístico, exportar y hacer envíos de los excedentes a la minindustria que la Obdulio Morales prevé ubicar en Yaguajay.
Lea más: Aporta la ciencia a producción de alimentos en municipio avileño de Morón (+Fotos)
Mientras, aclaró que ya se han colocado más de cinco mil goteos del sistema de riego que se empleará en Seibabo, una tecnología importada; los 15 mil restantes, puntualizó el jefe de colectivo laboral, están en el sitio y deben queden colocados al cierre del actual mes.De acuerdo con otros reportes de Escambray, se estima que en las casas de cultivo tapado puedan acopiarse al año unas 200 toneladas de productos, esencialmente, tomate, pepino y pimiento, y su ubicación en Seibabo responde NO solo a la disponibilidad allí de fuerza de trabajo sino a las particularidades del suelo con las características de drenaje que requiere esta modalidad.
Aprueban indicaciones para la contratación y comercialización de la producción agropecuaria, forestal y tabacalera
Una actualización de las indicaciones para la contratación y comercialización de la producción agropecuaria, forestal y tabacalera del año 2022 fue publicada en la Gaceta Oficial No. 8 Extraordinaria, donde se incluye la Resolución 861/2021 del Ministerio de la Agricultura.
El propósito del documento es adecuar la contratación de la producción a las condiciones actuales y consolidar los resultados alcanzados, como proceso que permita entrelazar la producción con la comercialización y ofrecer, además, seguridad, trazabilidad, eficiencia y satisfacción de la demanda en los destinos finales.
Entre los objetivos a lograr para el actual calendario figura la desagregación del plan de la agricultura a nivel de productor, lo cual debe materializarse desde el momento mismo de la contratación, de manera de buscar diversificación y control de las producciones, a través de una mayor atención por parte del sector empresarial.
Una premisa fundamental para garantizar un sistema de contratación y comercialización eficiente es el establecimiento de un sistema productivo y de comercialización local, para lo cual se requiere de la participación conjunta del sector empresarial, el sector cooperativo y las formas de gestión no estatal bajo la dirección del gobierno municipal.
Para que el proceso de contratación cumpla sus objetivos y las cifras que se registren tengan respaldos productivos, la Resolución establece que es de obligatorio cumplimiento registrar las siembras que se asocian a cada producto contratado en el Sistema Informático de Planificación Agropecuaria (SIPA).
Según refieren las indicaciones, una correcta contratación debe tener en cuenta el balance de áreas, incluidas las tierras entregadas en usufructo, la calidad del suelo, el movimiento de rebaño, las tecnologías empleadas y el destino de las producciones conforme a lo aprobado en cada programa de desarrollo.
La Resolución 861/2021 del Ministerio de la Agricultura, que entrará en vigor a los 30 días de su publicación en la Gaceta Oficial, precisa, además, aspectos relacionados con el autoabastecimiento municipal y las maneras de determinar el potencial anual de productos como la leche y la carne vacuna y bufalina, el ganado menor, el café, el cacao, el coco y las plantas medicinales.
Fallece Mongo Rives, el Rey del Sucu-suco
El músico cubano Ramón Rives Amador, más conocido como Mongo Rives, Rey del ritmo pinero Sucu-suco, falleció a la edad de 92 años, según confirmó en sus redes sociales la periodista de la Isla de la Juventud, Yuliet Pérez Calaña. “No hay palabras para agradecerte tanto y tanto. A ver cómo nos arreglamos acá en La Fe sin ti. Vuela feliz y cantor, Mongo”, escribió en su perfil de Facebook la reportera de Isla Visión en ese territorio cubano.
Rives nació en la Finca La Tumbita, en la entonces Isla de Pinos, actual Isla de la Juventud. Era nieto de Bruna Castillo, a quien se le atribuye la creación del ritmo Sucu-suco, uno de los principales aportes de esa islita a la música cubana. Pero fue Mongo quien internacionalizó dicho ritmo.
En 1945 Mongo fundó su quinteto, Mongo Rives y la Tumbita Criolla. En 1992, luego de cuarenta años también dedicados a las labranzas, Rives pisó un estudio de grabación, para dejar para la posteridad su único álbum de sucu-sucu, con 11 temas escritos e interpretados por él. El disco se llamó: ¡Esto es Sucu Suco!
“Tenaz e incansable, trabajaba la tierra durante la semana, para luego dedicar los sábados y domingos a recorrer los poblados pineros para amenizar fiestas y reuniones, difundiendo por la geografía de la isla el ritmo Sucu-suco”; decían.
Con el propósito de perpetuar el ritmo en la Isla, la casa de Mongo, se convirtió en una escuela donde se enseñaba a niños poetas. Mongo les dictaba, les contaba y les cantaba décimas para que los pequeños compusieran las suyas.
“Dejando para la posteridad el sonido más genuino de este ritmo, con el laúd criollo de Mongo, acordeón, marímbula, machete, bongó, guitarra y tres, además de la percusión menor con maracas y claves”, dijeron hace unos años sobre él desde la prensa oficial. Con su partida, pierde la cultura cubana uno de sus más genuinos ejemplares.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.