HAVANA WEATHER

Popular

Over 3,400 young people join community-improving initiative

HAVANA, Cuba, Aug 18 (ACN) Over 3,400 university students, young professors and professionals from various sectors have joined the Youth Social Work Brigades (BJTS), an initiative of the Young Communist League (UJC) intended to pinpoint people’s concerns to make improvements in their neighborhoods, based on visiting households to learn about their main problems and family life.UJC leaders have been to several communities in Havana where these young people work to ask about the BJTS’s work and talk with residents, whereas First Secretary Aylín Álvarez García met with young people in several neighborhoods.University students engaged in this effort said that at first the neighbors had reservations because they were strangers to them, but they eventually understood that their goal is contribute to local development and welfare.Among the problems in these communities, many of them dating back years, are water and gas shortages, social assistance to people who do not exist, poor housing conditions, lack of socio-cultural projects, subsidies not always granted to those who need them most, insensitivity of the authorities, and obstacles to the solutions for certain situations.“We are already working to try and solve these difficulties and thinking about how the university’s social and cultural projects can help improve things, but our work cannot only be to identify problems: it is imperative that the authorities respond and make use of the existing mechanisms to give assistance,” one of the students said.Álvarez García praised what they are doing and the connection they are developing with these neighborhoods, home to many vulnerable citizens in need of improving their quality of life.She added that there may be a shortage of anything but faith and willingness to help others as part of the new mission assigned to their organization, in the name of the Revolution and of the ideas that Fidel defended so much about social work in our Homeland, which calls for high levels of humanism and responsibility for the sake of an absolutely fair society.

Leer más »

Hurricane Grace nears the east coast of Yucatan

HAVANA, Cuba, Aug 19 (ACN) The Institute of Meteorology reports in its Tropical Cyclone Warning No. 18 that, in the early morning, Hurricane Grace has been tracking a course close to the west, with a slight decrease in the extent of cloudy and rainy areas near its center of circulation. Weather radar data and satellite images have it that Grace’s center remains well-defined as its pressure dropped to 986 hPa, which indicates an improvement in organization. Its winds remain at 130 km/h, typical of a category one hurricane on the Saffir-Simpson scale.Grace made landfall just minutes ago on the east coast of the Yucatan Peninsula, and at six o’clock this morning its position was estimated at 20.1 degrees north latitude and 87.5 degrees west longitude, about 70 kilometers southwest of the island of Cozumel. It keeps moving west at 28 km/h.In the next 12 to 24 hours, Grace will continue to move inland and getting weaker, but in the afternoon it will reach the Gulf of Mexico, where it is likely to gain intensity again and reach a higher category.As it tracks away from Cuba, the winds over the west should diminish. However, strong swells will continue in the south of the province of Pinar del Rio, where coastal flooding may occur in low-lying areas.The next tropical cyclone warning for Grace will be issued on Thursday noon.

Leer más »

Recomendaciones de Amnistía Internacional al gobierno cubano

El Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, aceptó públicamente que las cifras oficiales de muertes por COVID-19 en el país no reflejan la realidad.
En los reportes diarios que ofrece el MINSAP “sólo ingresan los que en el momento de su deceso tienen un PCR positivo”.
El que muchos pacientes fallezcan antes, incluso de que se sepan los resultados de los test, es otro motivo, según Portal Miranda, para que no aparezcan en las estadísticas como muertes por coronavirus.
Quizás este reconocimiento de la inexactitud en los reportes de fallecidos por Covid-19 de parte del ministro de Salud se deba a las innumerables denuncias que, tanto ciudadanos como trabajadores sanitarios han venido realizando a través de las redes sociales en aras de llamar la atención sobre la realidad que enfrenta el país y la urgente necesidad de aceptar la ayuda humanitaria.
Al respecto, el doctor Miguel Ángel Ruano Sánchez publicó en su perfil de Facebook un post pidiendo atención sobre la “Manipulación de las verdaderas causas de muerte en fallecidos”, lo cual constituye, según afirmó “un delito médico legal”.
“Atención Cuba están cerrando los certificados de defunción en los hospitales de la isla igualmente por orden del gobierno, la causa de muerte es la misma para todos: Tromboembolismo pulmonar…. por eso la cifra para ellos de fallecidos por Covid oficial es tan baja… Manipulación de las verdaderas causas de muerte en fallecidos, es un delito médico legal ! Qué caracteriza la causa básica de muerte ? En lo esencial, ella no depende de nadie. Tiene, por así decirlo, autonomía o personalidad propia; no es secundaria a ninguna entidad nosológica, es por eso que se trata de enfermedades plenamente reconocidas por todos, con categoría independiente. Esto no significa que no se deba a trastornos y estados patológicos, hereditarios congénitos o adquiridos de esa enfermedad (comorbilidades) como pudiera ser una enfermedad hipertensiva de causa renal pero no es la causa que decide la muerte.Por tanto, la característica principal, además de ser una enfermedad conocida como la producida por el COVID-19, es que no depende directamente de otra; por ejemplo, cirrosis hepática, diabetes mellitus, hipertensión arterial, arteriosclerosis generalizada, tuberculosis, SIDA, tumoraciones malignas, etc. Nótese que no solo se trata de enfermedades crónicas, pues este hecho no tiene nada que ver en cuanto a lo que estamos tratando y que hay una causas básica de enfermedad aguda.Los certificados médicos de defunción tienen claro estos aspectos y no dejan espacios a la equivocación. Simplemente son unos descarados!”

Un médico de la provincia de Cienfuegos habló a la publicación independiente 14ymedio sobre el conteo de fallecidos en esa provincia.
“En estos días han fallecido 32, 34 pacientes. Anoche fallecieron 36 pacientes, de los cuales solamente 4 tenían PCR positivo en el momento de la muerte. Son los únicos registrados como muertos por coronavirus, pero en realidad los otros 32 eran pacientes post-covid, por lo cual no los cuentan”, dijo el doctor.
El científico cubano Eduardo López-Collazo, quien recientemente perdió a su hermana por coronavirus, dijo al diario New York Times que cree que el gobierno cubano está subregistrando las muertes por COVID-19.
López Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz, en Madrid, España y coautor del bestseller Coronavirus. ¿La última pandemia? considera que esta manipulación de las cifras de hace “de manera sistemática, para presentar un panorama más optimista”.

Leer más »

Cuba reafirma compromiso de cooperación con el bloque euroasiático

Manuel Marrero reiteró el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros. (Foto: Estudios Revolución)

Relacionados

Excelentísimo señor Askar Mamin, Primer Ministro de la República de Kazajstán,

Excelentísimo señor Ulukbek Maripov, Primer Ministro de la República Kirguisa,

Excelentísimos Señores Jefes de Gobierno y de delegaciones:

Agradezco la invitación de Kazajstán, como presidente pro témpore de la Unión Económica Euroasiática para participar en este encuentro y deseo reconocer la labor organizativa de la Comisión Económica Euroasiática y del Presidente de su Colegio, el Excelentísimo Sr. Mijail Miasnikovich.

Extiendo desde Cuba, un fraternal saludo al pueblo y gobierno kirguiso, que acoge esta importante sesión del Consejo.

Una vez más, la situación epidemiológica en Cuba y en el mundo, impide nuestra participación presencial en este evento, como hubiera sido nuestro deseo.

Desde nuestro último encuentro en abril pasado, las agresiones y la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos contra mi país, se han agudizado. La administración de Joseph Biden ha optado, no sólo por mantener; sino recrudecer, el paquete de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, que el presidente Donald Trump, de manera oportunista, deliberada y cruel, reforzó en plena batalla contra la COVID-19.

Agradecemos el apoyo brindado por sus Estados a la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 23 de junio, que evidenció una vez más, el contundente apoyo de la comunidad internacional a este justo reclamo.

Al bloqueo, violatorio del Derecho Internacional y la Carta de la ONU, se han sumado los nocivos efectos causados en nuestra economía por más de 16 meses de enfrentamiento a la pandemia, la reducción de nuestros ingresos por la caída del turismo y la negativa incidencia del cambio climático, con un importante impacto en la agricultura.

Excelencias:

Como parte de la campaña contra Cuba, en los últimos meses se ha desatado una operación político-comunicacional, financiada con fondos del Gobierno estadounidense, que busca desestabilizar la situación en nuestro país y que ha provocado, además, actos de extrema violencia, como el ataque terrorista a nuestra Embajada en París.

Luego de los disturbios y actos vandálicos ocurridos en la capital y algunas otras localidades del país el pasado 11 de julio, la situación actual es de total tranquilidad ciudadana y nuestras instituciones funcionan normalmente.

Pero Cuba, continúa siendo objeto de difusión de informaciones falsas, que circulan en las Redes Sociales sobre una supuesta continuidad de los disturbios en el país, actos de represión y detenciones arbitrarias, de las que se han hecho eco algunos medios de la prensa internacional, de conocidas credenciales ultraderechistas.

Todo ello forma parte de un esquema ensayado por los Estados Unidos contra Cuba y otros países hermanos en múltiples ocasiones. Los pueblos y gobiernos de Belarús y Rusia, han sido objeto de operaciones similares y conocen los riesgos que ellas implican.

En nombre de nuestro pueblo y gobierno, agradezco las múltiples muestras de respaldo, manifestadas a través de donativos de alimentos, medicamentos, apoyo logístico, así como las  permanentes muestras de solidaridad de los Estados Miembros de la Unión y reafirmo que Cuba, continuará defendiendo su Estado socialista de derecho y justicia social, persistirá en la construcción de una nación  independiente, soberana, democrática, próspera y sostenible y seguirá siendo un país de paz, comprometido con la solidaridad y el bienestar de todos los pueblos del mundo.

Excelencias:

En su propósito de continuar promoviendo la cooperación y la solidaridad internacionales, en un escenario global cada vez más complejo, Cuba reafirma el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación, con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros, a quienes nos unen estrechos lazos de amistad y hermandad.

Otorgamos especial relevancia a avanzar en los intercambios intersectoriales y afianzar el trabajo en áreas de interés común con los países de la Unión. Una de las prioridades de nuestras agendas, debe ser el enfrentamiento a la pandemia COVID-19, que ha desatado una crisis multisectorial y constituye un reto para el desarrollo de nuestras naciones. Tenemos la firme convicción de que solo el esfuerzo mancomunado, permitirá frenar la propagación de la pandemia y minimizar sus consecuencias.

Bajo este principio, reiteramos el interés de avanzar en el intercambio efectivo con los Estados miembros de la Unión, poniendo a su disposición la experiencia de los profesionales cubanos en el manejo de la enfermedad, y el resultado de las investigaciones científicas realizadas para su prevención y tratamiento.

Asimismo, ratifico el interés de Cuba en lograr la participación activa del empresariado euroasiático en proyectos de inversión en nuestro país, en incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, y en implementar proyectos conjuntos en diversos sectores, especialmente los asociados a la exploración y explotación de hidrocarburos; la industria farmacéutica y biotecnológica; la agricultura; el transporte; y la industria sideromecánica.

Reitero nuestra voluntad de profundizar las relaciones en el sector del turismo, con énfasis en la modalidad del turismo corporativo y de salud, de acuerdo con las características de los mercados de los Estados Miembros y aprovechando la experiencia que en este campo se ha adquirido mediante el trabajo conjunto con la Federación de Rusia.

Excelencias:

Ratificamos la determinación invariable de Cuba, de colaborar en la implementación de las directrices estratégicas para el desarrollo de la integración económica euroasiática hasta el 2025 y trabajar en el cumplimiento del Plan Conjunto de Colaboración 2021-2026, para la ejecución del Memorando de Entendimiento entre Cuba y la Comisión Económica Euroasiática, los cuales se corresponden plenamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social de nuestro país hasta el año 2030.

Estamos convencidos, de que juntos podemos hacer frente a los retos que imponen estos tiempos y que en estrecha cooperación, nuestros gobiernos serán capaces de garantizar el bienestar de nuestros pueblos y así demostrar que un mundo mejor, es posible.

Muchas gracias

Leer más »

Primer Ministro: Cuba continuará defendiendo su Estado socialista de derecho y justicia social

Excelentísimo señor Askar Mamin, Primer Ministro de la República de Kazajstán,

Excelentísimo señor Ulukbek Maripov, Primer Ministro de la República Kirguisa, 

Excelentísimos Señores Jefes de Gobierno y de delegaciones:

Agradezco la invitación de Kazajstán, como presidente pro témpore de la Unión Económica Euroasiática para participar en este encuentro y deseo reconocer la labor organizativa de la Comisión Económica Euroasiática y del Presidente de su Colegio, el Excelentísimo Sr. Mijail Miasnikovich.

Extiendo desde Cuba, un fraternal saludo al pueblo y gobierno kirguiso, que acoge esta importante sesión del Consejo.

Una vez más, la situación epidemiológica en Cuba y en el mundo, impide nuestra participación presencial en este evento, como hubiera sido nuestro deseo.

Desde nuestro último encuentro en abril pasado, las agresiones y la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba se han agudizado. La administración de Joseph Biden ha optado no sólo mantener, sino recrudecer el paquete de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, que el presidente Donald Trump de manera oportunista, deliberada y cruel, reforzó en plena batalla contra la COVID-19 en mi país.

Agradecemos el apoyo brindado por sus Estados a la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 23 de junio, que evidenció una vez más, el contundente apoyo de la comunidad internacional a este justo reclamo.

Al bloqueo, violatorio del Derecho Internacional y la Carta de la ONU, se han sumado los nocivos efectos causados en nuestra economía por más de 16 meses de enfrentamiento a la pandemia, la reducción de nuestros ingresos por la caída del turismo y la negativa incidencia del cambio climático, con un importante impacto en la agricultura. 

Excelencias:

Como parte de la campaña contra Cuba, en los últimos meses se ha desatado una operación político-comunicacional, financiada con fondos del Gobierno estadounidense, que busca desestabilizar la situación en nuestro país y que ha provocado, además, actos de extrema violencia, como el ataque terrorista a nuestra Embajada en París.

Luego de los disturbios y actos vandálicos ocurridos en la capital y algunas otras localidades del país el pasado 11 de julio, la situación actual es de total tranquilidad ciudadana y nuestras instituciones funcionan normalmente.

Pero Cuba, continúa siendo objeto de difusión de informaciones falsas, que circulan en las Redes Sociales sobre una supuesta continuidad de los disturbios en el país, actos de represión y detenciones arbitrarias, de las que se han hecho eco algunos medios de la prensa internacional, de conocidas credenciales ultraderechistas.

Todo ello forma parte de un esquema ensayado por los Estados Unidos contra Cuba y otros países hermanos en múltiples ocasiones. Los pueblos y gobiernos de Belarús y Rusia, han sido objeto de operaciones similares y conocen los riesgos que ellas implican.

En nombre de nuestro pueblo y gobierno, agradezco las múltiples muestras de respaldo, manifestadas a través de donativos de alimentos, medicamentos, apoyo logístico, así como las permanentes muestras de solidaridad de los Estados Miembros de la Unión y reafirmo que Cuba, continuará defendiendo su Estado socialista de derecho y justicia social, persistirá en la construcción de una nación independiente, soberana, democrática, próspera y sostenible y seguirá siendo un país de paz, comprometido con la solidaridad y el bienestar de todos los pueblos del mundo.

Excelencias:

En su propósito de continuar promoviendo la cooperación y la solidaridad internacionales, en un escenario global cada vez más complejo, Cuba reafirma el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación, con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros, a quienes nos unen estrechos lazos de amistad y hermandad.

Otorgamos especial relevancia a avanzar en los intercambios intersectoriales y afianzar el trabajo en áreas de interés común con los países de la Unión. Una de las prioridades de nuestras agendas, debe ser el enfrentamiento a la pandemia COVID-19, que ha desatado una crisis multisectorial y constituye un reto para el desarrollo de nuestras naciones. Tenemos la firme convicción de que solo el esfuerzo mancomunado, permitirá frenar la propagación de la pandemia y minimizar sus consecuencias. 

Bajo este principio, reiteramos el interés de avanzar en el intercambio efectivo con los Estados miembros de la Unión, poniendo a su disposición la experiencia de los profesionales cubanos en el manejo de la enfermedad, y el resultado de las investigaciones científicas realizadas para su prevención y tratamiento.

Asimismo, ratifico el interés de Cuba en lograr la participación activa del empresariado euroasiático en proyectos de inversión en nuestro país, en incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, y en implementar proyectos conjuntos en diversos sectores, especialmente los asociados a la exploración y explotación de hidrocarburos; la industria farmacéutica y biotecnológica; la agricultura; el transporte; y la industria sideromecánica.

Reitero nuestra voluntad de profundizar las relaciones en el sector del turismo, con énfasis en la modalidad del turismo corporativo y de salud, de acuerdo con las características de los mercados de los Estados Miembros y aprovechando la experiencia que en este campo se ha adquirido mediante el trabajo conjunto con la Federación de Rusia. 

Excelencias:

Ratificamos la determinación invariable de Cuba, de colaborar en la implementación de las directrices estratégicas para el desarrollo de la integración económica euroasiática hasta el 2025 y trabajar en el cumplimiento del Plan Conjunto de Colaboración 2021-2026, para la ejecución del Memorando de Entendimiento entre Cuba y la Comisión Económica Euroasiática, los cuales se corresponden plenamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social de nuestro país hasta el año 2030.

Estamos convencidos, de que juntos podemos hacer frente a los retos que imponen estos tiempos y que en estrecha cooperación, nuestros gobiernos serán capaces de garantizar el bienestar de nuestros pueblos y así demostrar que un mundo mejor, es posible.

Muchas gracias 

[embedded content]

 

Leer más »

Juegos Paralímpicos: un ejemplo de tenacidad

Los Juegos Paralímpicos, que se inaugurarán el día 24, probarán las capacidades extraordinarias de los deportistas en la segunda ocasión que transcurrirá en Tokio tras la edición de 1964, ahora con el taekwondo (no se admiten patadas a la cabeza) y el bádminton como disciplinas debutantes.
El clásico fue fundado por Sir Ludwig Guttmann, un médico judío que huyó de la Alemania nazi a Inglaterra, donde abrió un centro de lesiones medulares en el Hospital Stoke Mandeville.

La primera edición de los Juegos de Stoke Mandeville –precedente de los Juegos Paralímpicos– se celebraron el 29 de julio de 1948, con 16 soldados con lesiones compitiendo en tiro con arco, y no es hasta 1960, en Roma, que se convierten en los Juegos Paralímpicos, donde participaron 400 paratletas de 23 países. Hoy la cifra de competidores anda por lo 4 600, que disfrutarán de una audiencia televisiva superior a los 4 100 millones de espectadores de Río de Janeiro. Ambos eventos se efectúan juntos desde Seúl 1988.
Entre los aspectos distintivos de algunos deportes, en el tenis sobre sillas de rueda la pelota puede dar dos veces contra la cancha, la primera vez dentro de los límites del terreno. Los entrenadores videntes del fútbol 5 se colocan detrás de la portería de ataque, para dirigir a sus delanteros y los aficionados deben permanecer en silencio, porque los futbolistas se orientan por un silbato.

Y los corredores con discapacidad visual, como nuestra Omara Durand, se atan a los guía utilizando una pequeña correa que se sujeta a sus brazos o manos, con lo que debe terminar siempre delante de su corredor guía. Mientras que los equipos en voleibol olímpico están separados por una red elevada (2.43 metros los hombres y 2.24 las mujeres desde la parte superior de la red, el vóleibol sentado se juega con una red más baja (1.15 m para los hombres, 1.05 m para las mujeres).
Estos son algunos ejemplos que muestran lo difícil que es entrenar durante cuatro años –en esta oportunidad cinco en medio de una pandemia— para competir sin otro interés que probar sus deseos de sumarse a la diaria realidad de sus países, con todos los derechos, entre ellos el de sentirse hombres y mujeres capaces de ganar lauros para la Patria.
Los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008 sirvieron para impulsar la construcción de más infraestructuras accesibles a personas con dificultades en toda la República Popular de China, incluidos algunos de los lugares turísticos más populares. Se instalaron ascensores y rampas para sillas de ruedas en la Gran Muralla China, y también se mejoró la accesibilidad en la Ciudad Prohibida y el Palacio Imperial, de 600 años de antigüedad, todo como parte de una preocupación por el ser humano. 
Nuevamente volverán los días de competencia, donde la admiración y el respeto primarán en favor de los participantes como reconocimiento a su voluntad de vencer.

Leer más »

Decreto Ley 35, enmienda exprés al Código Penal

LAS TUNAS, Cuba. — “Otra redundancia jurídica”, dije a mi joven editor cuando me envió, “acabadito de salir del horno”, el Decreto Ley 35 (DL35) “De las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, la comunicación y el uso del espectro radioeléctrico”, una normativa devenida en superabundancia de penalizaciones de lo ya penado y, en demasía, sancionado.
Condenada mediante la Ley No. 88 de 1999 (Ley Mordaza) por la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial de La Habana, la economista Martha Beatriz Roque Cabello fue la única mujer sancionada de las 75 personas condenadas en la Primavera Negra de 2003. Pero junto a Martha Beatriz, en la Causa 12-03 también fueron sancionados con penas de entre 13 y 20 años de prisión Arnaldo Ramos Lauzerique, Nelson Moliné Espino, Juan Adolfo Fernández Sainz, Mijail Bárzaga Lugo y Nelson Alberto Aguiar Ramírez.
En su libro Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba, el abogado argentino Ricardo Manuel Rojas aborda aquella orquestación judicial y cita un párrafo de la sentencia condenatoria fechada el 4 de abril de 2003, que expresa:
“…el informe de la Unidad de Negocios EXET de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, en el que se reflejan los números telefónicos de los acusados que en el relato histórico se refiere que utilizaban dicha red para acceder a internet a través de sus servidores utilizando para ello tarjetas PIN que solamente son vendidas a ciudadanos extranjeros que se encuentran en Cuba”.
Por supuesto, en 2003 no teníamos VPN ni había redes sociales en Cuba; la Internet sólo podían utilizarla los extranjeros, expresamente le estaba negada a los cubanos —otra muestra del apartheid—, ni tampoco había jóvenes licenciados en periodismo ejerciendo en la prensa independiente como —¡enhorabuena!— los hay hoy. Y como mismo antaño las “tarjetas PIN” estaban prohibidas, hoy el monopolio de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) prohíbe las VPN o cualquier otra aplicación o dispositivo que vulnere su dominio.
De las 75 personas sancionadas durante la Primavera Negra, 29 realizaban trabajos de periodismo independiente, 15 fueron condenados por el artículo 91 del Código Penal y los 14 restantes por la Ley 88. Fernández Sainz y Bárzaga Lugo, juzgados en la citada Causa 12-03, fueron detenidos el 19 de marzo de 2003 y condenados a 15 años de prisión 16 días después, el 4 de abril.
Conceptuado como “actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado”, el artículo 91 del Código Penal expresa: “El que, en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el objeto que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su territorio, incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte”. Y el propio Código Penal en el artículo 103 define como delito de “propaganda enemiga” sancionado con privación de libertad de uno a ocho años a quien “incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma”, así como al que “difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendentes a causar alarma o descontento en la población o desorden público”. El delito de propaganda enemiga también tipifica y sanciona con privación de libertad de siete a quince años de cárcel a quienes “utilicen medios de comunicación masiva”.
El artículo 8 de la Ley 88 sanciona con privación de libertad de dos a cinco años o multa de mil a tres mil cuotas (que pueden ser de uno hasta cincuenta pesos) a quien “perturbe el orden público” con el propósito de cooperar con la Ley Helms-Burton, y si se “promueve, organiza o incita las perturbaciones del orden público” con el citado propósito, la sanción de tres a ocho años de cárcel o multa de tres mil a cinco mil cuotas o incluso ambas.
Son sólo algunos ejemplos de cómo el DL35 irá de forma exprés al Código Penal o a la Ley 88, llegado el caso de que se impute a alguien un “incidente de ciberseguridad”, que los operadores de las leyes pueden imputar por “pretender alterar el orden público, promover la indisciplina social”, por “subversión social”, o porque así entiendan que ocurren “daños éticos y sociales” o un “eco mediático de noticias falsas”, o porque pretendan inculpar a alguien de “divulgación de noticias falsas, mensajes ofensivos” o “difamación con impacto en el prestigio del país”.
Jurídicamente, y por ser el Código Penal cubano de figuras abiertas, donde todo cabe por alejarse del principio de nullum crimen nulla poena sine lege penale (esto es, no hay delito ni sanción sin una previa ley penal), el DL35 tiene asiento en la legislación penal vigente, aunque en ella usted no lea conceptos como los de “incidente de ciberseguridad”, “eco mediático”, “ciberterrorismo” o “acciones mediante el uso de las TIC”, conceptos que, a tono con las nuevas tecnologías, si bien en países democráticos no invaden los derechos universalmente aceptados, en Cuba no sucede así en tanto que, más que a la persona, las leyes, tanto civiles como criminales responden a una ideología dirigida por un único partido, el comunista; luego, ya lo dijo José Martí, “los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

En ascenso generación de la Termoeléctrica Antonio Guiteras

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: ACNLa Central Termoeléctrica Antonio Guiteras (CTE), sincronizada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a las 5:38 de la tarde del jueves último, genera ya unos 125 megawatts, con el pronóstico de ascender después del mediodía de hoy hasta 265.
Misbel Palmero Aguilar, director general de la industria, explicó que el mayor y más eficiente bloque unitario entre sus homólogos en Cuba cuenta con un sistema de vigilancia y protección automatizado que supervisa constantemente todos los parámetros de funcionamiento y el día 19 reciente detectó una falla eléctrica.
A las 3:08 de la madrugada ocurrió el disparo que implica la salida del SEN, revisamos durante prácticamente todo el día y encontramos como posible causa flojedades en una conexión en el interruptor principal de salida de la máquina generadora, argumentó el directivo.
Contamos con operadores que trabajan las 24 horas en el control del sistema de supervisión, y el sentido de pertenencia y compromiso del colectivo laboral se corresponde con la alta responsabilidad del bloque unitario en el Sistema Eléctrico Nacional, aseguró.
Inaugurada en 1988 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana, la CTE Antonio Guiteras constituye el bloque que mayor estabilidad aporta al sistema electroenergético de la mayor de Las Antillas.
En su funcionamiento la central termoeléctrica, ubicada en la zona industrial de la ciudad de ríos y puentes, emplea crudo nacional que recibe a través de oleoducto, y resalta por su capacidad para generar unos 300 megawatts.
(Con información de ACN)

Leer más »

Grace recobra fuerzas y se convierte nuevamente en huracán categoría 1 sobre el Golfo de México

Ráfagas de viento del huracán Grace en la península de Yucatán, México. Foto: Paola Chiomante / ReutersGrace volvió a tomar fuerza y se convirtió nuevamente en huracán, categoría 1, luego de haber pasado a ser tormenta tropical en su recorrido por la península de Yucatán, en México, informó la mañana de este viernes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del país latinoamericano.
De acuerdo con el último reporte de la institución, el huracán “se mueve sobre el Golfo de México con trayectoria hacia las costas de Veracruz, intensificándose gradualmente”.
Concretamente, su centro se localiza a 250 kilómetros al noreste de Veracruz y a 325 kilómetros al este de Tuxpan.
(Tomado de Rusia Today)

Leer más »

Conoce al galán de telenovelas al que Lili Estefan rechazó

La conductora cubana Lili Estefan firmó su divorcio en 2020, pero los galanes no le han faltado. La muestra de ello es la reciente afirmación del galán de telenovelas Julián Gil, a quien “La Flaca” habría rechazado. El actor recientemente confesó que antes de iniciar su relación actual con Valeria Marín, puso sus ojos sobre Lili, y que incluso la invitó a una cita, pero esta lo rechazó. ¿Cómo? Gil estuvo hace poco en el show que conduce Lili  para cubrir la ausencia de su eterno compañero Raúl De Molina y fue cuando reconoció este suceso.
Lili comentó lo rápido que había pasado el tiempo, pues no podía creer que la última vez que Julián estuvo en el programa, fuera hace un año. También se refirió a los chistes que se hacían mutuamente sobre algún día salir como novios.
Gil de inmediato respondió: “¡Ah! ¿Son chistes? Yo te digo una cosa, de verdad. Las veces que yo te invité a tomar café cuando yo no tenía novia, era de verdad. Que tú no hayas querido, eso es otra cosa”. La presentadora cubana, que es tres años mayor que el actor, soltó una carcajada y aseguró en tono de burla: “Te fallé, te fallé”.
El hecho es que ahora ya no tiene chance, pues el actor está en pleno romance con la periodista deportiva, Valeria Marín, quien acaba de regresar de Tokio, tras darle cobertura a los Juegos Olímpicos.
Lili de 54 años es una de las famosas más queridas por la teleaudiencia latina en Estados Unidos. Nació un 20 de marzo en Santiago de Cuba. Además es modelo y presentadora de televisión, sobrina del afamado productor musical Emilio Estefan y de la cantante Gloria Estefan. Hizo su primera aparición en televisión en 1986 como modelo para el programa “Sábado Gigante” de Univisión.

Leer más »

Comité para la Protección de los Periodistas exige derogación de Decreto-Ley 35

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, siglas en inglés) condenó este 19 de agosto la promulgación de leyes en Cuba que limitan la libertad de expresión en redes sociales, y pidió su derogación inmediata.“No importa cuántas leyes y decretos nuevos aprueben las autoridades cubanas: los cubanos tienen derecho a recibir noticias imparciales y sin filtros. Estas regulaciones deben ser derogadas de inmediato”, dijo Ana Cristina Núñez, investigadora de CPJ.
“Con este conjunto de regulaciones vagamente definidas, las autoridades cubanas buscan impedir que los ciudadanos expresen su descontento y accedan libremente a información en línea”, agregó.
Núñez puso en duda la legitimidad de la normativa, al utilizar términos como “información falsa y ofensiva”, sin aclarar acto seguido qué criterios se tomarían en cuenta para distinguir lo falso de lo verdadero, lo ofensivo de lo respetuoso.
El anunció del Gobierno cubano incluyó el Decreto-Ley 35 sobre “las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico”, y la Resolución 105 “Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de ciberseguridad”.
El artículo 69 del Decreto-Ley 35 otorga al monopolio de las comunicaciones, ETECSA, poderes extendidos para clausurar cuentas en redes sociales cuando detecte “información falsa u ofensiva”.
La Resolución 105 enumera los delitos en línea: “difusión de noticias falsas”; “difamación con impacto en el prestigio del país”, así como la “difusión nociva”, que define como la propagación de contenido que “incite a manifestaciones u otros actos que puedan afectar el orden público”.
Esta normativa también cubre el “ciberterrorismo”: acciones cuyo propósito es subvertir el orden constitucional. La Resolución 105 no especifica sanciones para cada uno de estos “delitos”.
Según publicó el medio oficialista Cubadebate, la resolución ejecutará lo establecido en el Decreto 360/2019 —la ley que controla el ciberespacio nacional— que tiene “carácter preventivo y alcance a toda la sociedad”.
De acuerdo con Pablo Domínguez Vázquez, director de Ciberseguridad del Ministerio de Comunicación (Mincom), “por primera vez el país contará con una norma jurídica donde se asocian incidentes de ciberseguridad y tipificaciones que superan los límites de lo tecnológico”.
La aprobación de este conjunto legal provocó críticas de organizaciones pro-derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Leer más »

Ministro de Salud de Cuba evalúa situación epidemiológica en Holguín

Foto: Periódico Ahora Holguín, Cuba, 20 ago (Prensa Latina) El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal, insistió hoy en esta ciudad del oriente del país en la importancia del papel de la atención primaria para la detección e identificación temprana de enfermos de Covid-19. En el mes de agosto, la provincia de Holguín acumula más de 10 mil 320 casos positivos al SARS-Cov-2, causante de la dolencia, con unos ocho mil 500 pacientes sospechosos ingresados en estos momentos en centros sanitarios, cifras superiores a similar etapa de julio.Ante este contexto, en un territorio con una población superior al millón de habitantes, el titular del ramo enfatizó en la necesidad de consolidar y cumplir las medidas preventivas previstas, así como solucionar los problemas organizativos que atentan la calidad en el tratamiento de los enfermos.Durante un encuentro con autoridades sanitarias y gubernamentales de Holguín, Portal reconoció que hay demoras en la llegada y atención de pacientes en la atención primaria, lo cual en esta enfermedad pudiera resultar letal en muchos casos por la agresividad de la variante Delta, con amplia dispersión en el territorio.De igual manera, señaló el atraso existente en el cronograma de vacunación, para lo cual no hay excusas mientras estén aquí las dosis y recursos necesarios en la intervención poblacional con el inmunógeno.El titular del sector aclaró que desde las máximas instancias del país, siempre se ha reconocido la labor del personal de Salud, apoyo y a todos los que a diario luchan por frenar esta pandemia en Cuba y el esfuerzo que representa dar respuesta a la demanda de los servicios que requiere esta enfermedad.Un aspecto fundamental, dijo, es la preparación de los profesionales de la atención primaria, que deben conocer con exactitud los protocolos de actuación en cada escenario, para evitar fallas en la atención y tratamiento adecuado de cada persona.Holguín dispone de una infraestructura de tres hospitales provinciales dedicados a la atención a pacientes de la Covid-19, así como los de los municipios de Banes, Mayarí y Moa, además de otros centros sanitarios, un Laboratorio de Biología Molecular y dos con tecnología SUMA.ga/mlp

Leer más »

Cuba afirma que el veto a su aerolínea es efecto del embargo

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó este viernes que la suspensión del mecanismo de compensación de pagos en el mercado español para la aerolínea estatal Cubana de Aviación es un “efecto práctico” del embargo económico que aplica Estados Unidos a la Isla.“Suspensión del mecanismo de compensación de pagos en mercado español para Cubana de Aviación, notificada por @IATA, es efecto práctico del carácter extraterritorial del bloqueo de EE.UU.”, escribió el jefe de la diplomacia cubana en su cuenta de Twitter.Suspensión del mecanismo de compensación de pagos en mercado español para Cubana de Aviación, notificada por @IATA, es efecto práctico del carácter extraterritorial del bloqueo EEUU.Situación provoca afectaciones a empresa y la coloca en desventaja respecto otras aerolíneas. pic.twitter.com/b1oj1oAZos— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 20, 2021La medida notificada la semana pasada por la Agencia de Transporte Aéreo Internacional (IATA) a la principal compañía de aviación de la Isla “provoca afectaciones a la empresa cubana y la coloca en desventaja respecto a otras aerolíneas”, añadió el canciller.La IATA informó a través de un comunicado enviado a las agencias de viajes que Cubana de Aviación ya no participa en el mecanismo de compensación de pagos Bank Settlement Plam (BSP) de España y le pidió que “retiren todos los importes relacionados con Cubana de Aviación de sus próximos pagos al BSP», aclarando que «deberán liquidarse directamente con la aerolínea suspendida”.El BSP constituye un sistema diseñado para facilitar y simplificar los procedimientos de venta, notificación y remisión de las agencias de viajes acreditadas, con la finalidad de mejorar el control financiero y el flujo de caja. La medida aplicada a la empresa cubana suele adoptarse en casos de quiebre o riesgo de ello.La interrupción de la presencia de la aerolínea cubana en el BSP de España obliga a dejar de emitir billetes en ese país, documentos electrónicos de propósito múltiple y reembolsos en su nombre, por lo que no solo daña el mecanismo de reservas de la compañía.Tras el anuncio de la IATA, autoridades de la empresa Cubana de Aviación aseguraron que continuarán los vuelos a España y afirmaron que la aerolínea honrará los compromisos contraídos con los clientes y no cesará sus operaciones.PublicidadCubana de Aviación continuará sus operaciones con EspañaAsimismo indicaron que la empresa «ajusta sus estrategias comerciales en el mercado» y dijeron que habían formalizado «su queja» ante este organismo.Cubana de Aviación es la aerolínea oficial de Cuba, tiene su base de operaciones en el aeropuerto internacional José Martí en La Habana y opera a un reducido número de destinos de América y Europa, entre ellos la conexión de los aeropuertos de La Habana y Santiago de Cuba con el de Madrid. 

Leer más »

Cuba recupera paulatinamente la producción de antibióticos

Debido a la actual demanda de la Azitromicina en los hospitales para el tratamiento a la COVlD-19, no alcanzará para llevarla a la red de farmacias en esta primera etapa. (Foto: ACN)

Relacionados

La situación actual de Cuba con la disponibilidad de medicamentos, sobre todo aquellos destinados a la venta a la población en las farmacias, sigue siendo muy compleja, por disímiles causas que van desde el difícil contexto nacional, hasta la crisis internacional, en un mundo marcado, igualmente, por una grave coyuntura económica y el avance de la pandemia de la COVID-19.

Sin embargo, a partir de las acciones para ir superando, paulatinamente, las dificultades de la industria farmacéutica, en estos momentos la tendencia de la producción de medicamentos marcha hacia la recuperación, según aseguró a la prensa Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma.

En lo que resta de año –precisó la directiva– se prevé que las afectaciones vayan disminuyendo y que, por tanto, el número de faltas al final de 2021 sea inferior al que se presenta hoy; o sea, que de los 359 medicamentos que conforman el cuadro básico, 251 deben estar abastecidos en el Sistema Nacional de Salud al cierre del presente calendario.

No obstante, y a pesar de que se está trabajando para resolver, en el menor tiempo posible, las situaciones que se van presentando, el déficit de fármacos no se va a solucionar de inmediato.

Al respecto, García Almaguer señaló que, al ser un fenómeno global que abarca gran parte de los países, se presentan constantemente dificultades para importar los medios necesarios: demoras en la llegada de las materias primas, cierre de fábricas productoras de insumos, inestabilidad en los proveedores internacionales, obstáculos para el financiamiento y las operaciones bancarias producto del bloqueo económico, entre otras cuestiones.

A su vez, hay un 30 % del cuadro básico de medicamentos que va a continuar afectado, debido a que se enfocó la recuperación de la producción en aquellos que ostentan la máxima prioridad, como son los controlados por tarjeta, los indicados para enfermedades crónicas y los antibióticos.

En cuanto a los fármacos que produce BioCubaFarma con destino al uso hospitalario (por ejemplo, los correspondientes al protocolo de atención a pacientes con la COVID-19), explicó García Almaguer que, al recibir mayor prioridad, se ha podido garantizar su cobertura entre un 70 % y un 80 %, mientras que para los restantes ya se cuenta con los recursos para la fabricación.

Por su parte, los que van destinados a la red de farmacias, aún mantienen afectaciones, aunque se ha trabajado en las tarjetas de control y en aquellos utilizados en el tratamiento de enfermedades crónicas, agregó.

ANTIBIÓTICOS ORALES EN FASE RECUPERATIVA

Entre los medicamentos de amplio uso en la población que han estado en falta durante varios meses en la red de farmacias se encuentran los antibióticos orales. Sin embargo, desde el mes de julio se reactivó la fabricación de estos fármacos y en la actualidad se producen varios de ellos, como la Amoxicilina, la Cefalexina, la Cefixima, el Co-Trimoxazol y la Ciprofloxacina.

La Directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma precisó que los insumos para casi todos los antibióticos orales están en el país, lo cual no quiere decir que van a estar disponibles inmediatamente, debido, además de a la recuperación paulatina que van teniendo las producciones, a la alta demanda y a la capacidad productiva.

«Es importante que la población conozca que vamos a la tendencia a la recuperación de los antibióticos; que habrá antibióticos, pero no todos a la vez», recalcó, al tiempo que subrayó que esta es una industria altamente regulada que necesita un tiempo prudencial para el análisis de la calidad, tanto de la materia prima como del producto final.

Precisamente, en las dos plantas de producción disponibles de la Empresa Laboratorio Farmacéutico 8 de marzo se está fabricando en estos momentos varios de los antibióticos orales que estarán llegando a la población a partir del mes de septiembre.

La máster en Ciencias Xenia Madrazo Sagre, directora general de esa entidad, detalló que desde julio iniciaron la elaboración. En la planta de los penicilánicos se fabrica actualmente la Amoxicilina en suspensión oral de 250 miligramos (mg) para edades pediátricas, y en cápsulas de 500 para adultos.

Por su parte, en la planta de las cefalosporinas orales se elabora la Cefixima de 100 mg, y la Cefalexina de 250 mg para niños y de 500 mg en cápsulas para adultos.

Expresó la directora de la 8 de marzo que, con las materias primas que arribaron a la empresa, está garantizada la producción de las cefalosporinas para lo que resta del año, mientras que en el caso de los penicilánicos hay cobertura para dos o tres meses, tiempo que puede variar en dependencia de las gestiones que se realizan para adquirir más insumos, una vez que la entrada de productos ha sido más sistemática y se trabaja para la estabilidad de estos antibióticos altamente demandados.

Los equipos que ponen en marcha las plantas productoras de esta empresa no han estado exentos de contratiempos, por las dificultades que se han presentado con las piezas de las maquinarias.

El ingeniero en Automática Aslán Mora Pérez, especialista del grupo de mantenimiento encargado de garantizar el funcionamiento de los equipos, declaró que ha sido un reto difícil mantenerlos funcionando, por la falta de piezas de repuesto y problemas con los proveedores.

No obstante, todos han puesto «su granito de arena», por lo que representan estas plantas para resolver el abastecimiento de medicamentos en la nación, destacó.

LA AZITROMICINA SERÁ PARA USO HOSPITALARIO POR EL MOMENTO

En el caso de la Azitromicina, antibiótico altamente demandado en el tratamiento de la COVID-19 y que ha sido objeto de ventas ilícitas a precios elevados en el mercado negro, también se reinició recientemente la producción en la UEB Novatec, perteneciente a la Empresa Laboratorios MedSol.

Sin embargo –puntualizó García Almaguer– debido a la alta demanda de este medicamento, lo que se está produciendo actualmente no alcanza para llevar a la red de farmacias, por lo que se va a garantizar el abastecimiento, por el momento, solo a los centros hospitalarios donde se atienden pacientes positivos al SARS-COV-2.

«Hoy no es posible llevarla a las farmacias por la cantidad de principio activo que tenemos en el país; solo nos da la posibilidad de ir garantizando las de uso hospitalario», indicó la directiva de BioCubaFarma, quien también añadió que la Azitromicina es un producto utilizado en los protocolos de tratamiento de la pandemia a nivel mundial, lo que incrementa su demanda y le dificulta al país la adquisición de los insumos productivos.

Sumado a ello –apuntó–, la producción de los fármacos para el tratamiento de la COVID-19 en el país no se asemeja a las cantidades planificadas en tiempos normales. Por ejemplo, el plan de producción mensual de la Azitromicina es de 536 111 tabletas, y en la actualidad se está produciendo alrededor de un millón de tabletas mensuales, que aun así no cubre toda la demanda por la complejidad de la situación epidemiológica.

No obstante, aunque por el momento este antibiótico será destinado a los centros asistenciales, debe haber una continuidad de producción en los próximos meses que permitiría llevarlo, paulatinamente, a las farmacias del país, de acuerdo con Maité Dieguez Marín, directora adjunta de la Empresa Laboratorios MedSol.

Leer más »

La producción de medicamentos en Cuba tiende a la recuperación

La producción de medicamentos en Cuba ha atravesado una compleja situación debido a la falta de materia prima. Foto:ACNLa situación actual de Cuba con la disponibilidad de medicamentos, sobre todo aquellos destinados a la venta a la población en las farmacias, sigue siendo muy compleja, por disímiles causas que van desde el difícil contexto nacional, hasta la crisis internacional, en un mundo marcado, igualmente, por una grave coyuntura económica y el avance de la pandemia de la COVID-19.
Sin embargo, a partir de las acciones para ir superando, paulatinamente, las dificultades de la industria farmacéutica, en estos momentos la tendencia de la producción de medicamentos marcha hacia la recuperación, según aseguró a la prensa Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma.
En lo que resta de año –precisó la directiva– se prevé que las afectaciones vayan disminuyendo y que, por tanto, el número de faltas al final de 2021 sea inferior al que se presenta hoy; o sea, que de los 359 medicamentos que conforman el cuadro básico, 251 deben estar abastecidos en el Sistema Nacional de Salud al cierre del presente calendario.
No obstante, y a pesar de que se está trabajando para resolver, en el menor tiempo posible, las situaciones que se van presentando, el déficit de fármacos no se va a solucionar de inmediato.
Al respecto, García Almaguer señaló que, al ser un fenómeno global que abarca gran parte de los países, se presentan constantemente dificultades para importar los medios necesarios: demoras en la llegada de las materias primas, cierre de fábricas productoras de insumos, inestabilidad en los proveedores internacionales, obstáculos para el financiamiento y las operaciones bancarias producto del bloqueo económico, entre otras cuestiones.
A su vez, hay un 30 % del cuadro básico de medicamentos que va a continuar afectado, debido a que se enfocó la recuperación de la producción en aquellos que ostentan la máxima prioridad, como son los controlados por tarjeta, los indicados para enfermedades crónicas y los antibióticos.
En cuanto a los fármacos que produce BioCubaFarma con destino al uso hospitalario (por ejemplo, los correspondientes al protocolo de atención a pacientes con la COVID-19), explicó García Almaguer que, al recibir mayor prioridad, se ha podido garantizar su cobertura entre un 70 % y un 80 %, mientras que para los restantes ya se cuenta con los recursos para la fabricación.
Por su parte, los que van destinados a la red de farmacias, aún mantienen afectaciones, aunque se ha trabajado en las tarjetas de control y en aquellos utilizados en el tratamiento de enfermedades crónicas, agregó.
Antibióticos orales en fase recuperativa
Entre los medicamentos de amplio uso en la población que han estado en falta durante varios meses en la red de farmacias se encuentran los antibióticos orales. Sin embargo, desde el mes de julio se reactivó la fabricación de estos fármacos y en la actualidad se producen varios de ellos, como la Amoxicilina, la Cefalexina, la Cefixima, el Co-Trimoxazol y la Ciprofloxacina.
La Directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma precisó que los insumos para casi todos los antibióticos orales están en el país, lo cual no quiere decir que van a estar disponibles inmediatamente, debido, además de a la recuperación paulatina que van teniendo las producciones, a la alta demanda y a la capacidad productiva:
‘Es importante que la población conozca que vamos a la tendencia a la recuperación de los antibióticos; que habrá antibióticos, pero no todos a la vez’, recalcó, al tiempo que subrayó que esta es una industria altamente regulada que necesita un tiempo prudencial para el análisis de la calidad, tanto de la materia prima como del producto final.
Precisamente, en las dos plantas de producción disponibles de la Empresa Laboratorio Farmacéutico 8 de marzo se está fabricando en estos momentos varios de los antibióticos orales que estarán llegando a la población a partir del mes de septiembre.
La máster en Ciencias Xenia Madrazo Sagre, directora general de esa entidad, detalló que desde julio iniciaron la elaboración. En la planta de los penicilánicos se fabrica actualmente la Amoxicilina en suspensión oral de 250 miligramos (mg) para edades pediátricas, y en cápsulas de 500 para adultos.
Por su parte, en la planta de las cefalosporinas orales se elabora la Cefixima de 100 mg, y la Cefalexina de 250 mg para niños y de 500 mg en cápsulas para adultos.
Expresó la directora de la 8 de marzo que, con las materias primas que arribaron a la empresa, está garantizada la producción de las cefalosporinas para lo que resta del año, mientras que en el caso de los penicilánicos hay cobertura para dos o tres meses, tiempo que puede variar en dependencia de las gestiones que se realizan para adquirir más insumos, una vez que la entrada de productos ha sido más sistemática y se trabaja para la estabilidad de estos antibióticos altamente demandados.
Los equipos que ponen en marcha las plantas productoras de esta empresa no han estado exentos de contratiempos, por las dificultades que se han presentado con las piezas de las maquinarias.
El ingeniero en Automática Aslán Mora Pérez, especialista del grupo de mantenimiento encargado de garantizar el funcionamiento de los equipos, declaró que ha sido un reto difícil mantenerlos funcionando, por la falta de piezas de repuesto y problemas con los proveedores.
No obstante, todos han puesto «su granito de arena», por lo que representan estas plantas para resolver el abastecimiento de medicamentos en la nación, destacó.
La azitromicina será para uso hospitalario por el momento
En el caso de la Azitromicina, antibiótico altamente demandado en el tratamiento de la COVID-19 y que ha sido objeto de ventas ilícitas a precios elevados en el mercado negro, también se reinició recientemente la producción en la UEB Novatec, perteneciente a la Empresa Laboratorios MedSol.
Sin embargo –puntualizó García Almaguer– debido a la alta demanda de este medicamento, lo que se está produciendo actualmente no alcanza para llevar a la red de farmacias, por lo que se va a garantizar el abastecimiento, por el momento, solo a los centros hospitalarios donde se atienden pacientes positivos al SARS-COV-2.
‘Hoy no es posible llevarla a las farmacias por la cantidad de principio activo que tenemos en el país; solo nos da la posibilidad de ir garantizando las de uso hospitalario’, indicó la directiva de BioCubaFarma, quien también añadió que la Azitromicina es un producto utilizado en los protocolos de tratamiento de la pandemia a nivel mundial, lo que incrementa su demanda y le dificulta al país la adquisición de los insumos productivos.
Sumado a ello –apuntó–, la producción de los fármacos para el tratamiento de la COVID-19 en el país no se asemeja a las cantidades planificadas en tiempos normales. Por ejemplo, el plan de producción mensual de la Azitromicina es de 536 111 tabletas, y en la actualidad se está produciendo alrededor de un millón de tabletas mensuales, que aun así no cubre toda la demanda por la complejidad de la situación epidemiológica.
No obstante, aunque por el momento este antibiótico será destinado a los centros asistenciales, debe haber una continuidad de producción en los próximos meses que permitiría llevarlo, paulatinamente, a las farmacias del país, de acuerdo con Maité Dieguez Marín, directora adjunta de la Empresa Laboratorios MedSol.
(Tomado de Granma)

Leer más »

Jóvenes artistas cubanos participarán en evento de arte digital

Un total de seis obras de arte digital realizadas por varios artistas cubanos participarán en el festival internacional Ars Electronica, uno de los más importantes del arte digital a nivel mundial, que se celebrará del 8 al 12 de septiembre próximos.Los videos seleccionados abarcan varios proyectos y experiencias que conectan el arte con otros sectores, desde la creación de videojuegos (The Solar Moose); residencias artísticas que mezclan narrativa, realidad virtual y técnicas de grabado tradicional (Oleaje); un espacio de colaboración sobre tecnología abierta (COPINCHA); la inspiración de internet y las redes sociales para la creación artística (Chuli Herrera 2017-2021) o reflexiones artísticas personales cruzadas por la tecnología (Expansión de una mente crítica y Self-portrait).Arte digital cubano: Experiencias (des)conectadasLa muestra se incluye dentro del programa del evento Disconnected Experiences, una red de más de 120 de emplazamientos, donde las experiencias cubanas llegarán con el apoyo de EUNIC Cuba y CLIC Cuba-Europa, organizaciones que buscan impulsar el desarrollo y promoción de jóvenes artistas y creadores de Cuba, facilitando, en particular, iniciativas digitales que permitan dar a conocer su obra más allá de las fronteras de la Isla.La curaduría de la exposición, a cargo del especialista Nestor Siré, pretende mostrar experiencias artísticas y personales de los participantes, enfocadas en prácticas digitales que sucedan en el contexto cubano y que se relacionan con conceptos como creatividad, innovación, tecnología, sostenibilidad y resiliencia.Como parte del concepto del evento, las seis piezas también se exhibirán a través de !!!SECCIÓN ARTE, un espacio digital alternativo que existe dentro de las vías informales para la circulación de medios en Cuba, como el conocido Paquete Semanal.Ars Electronica Festival 2021: A New Digital Deal. Sept. 8-12, 2021, at JKU Campus Linz and more than 100 locations around the world. https://t.co/ZJ7ZASdFWH #arselectronica21 pic.twitter.com/1cREpIExXj— Ars Electronica (@ArsElectronica) April 19, 2021Las piezas fueron escogidas por un jurado integrado por Cristina Figueroa Vives (curadora e investigadora, presidenta del Jurado), Jorge Fernández (curador y Director del Museo Nacional de Bellas Artes) y Yusnier Mentado (artista visual y profesor de la Universidad de las Artes).PublicidadEstas seis obras “nos brindan un interesante acercamiento a proyectos y acciones que desde nuestra compleja realidad se están articulando – ajustándose a las carencias materiales, tecnológicas y de accesibilidad que existen desde antes de la pandemia, pero que ahora se han acentuado mucho más”, precisaron. 

Leer más »

Producción de medicamentos en Cuba: los hospitales para casos de COVID-19 tienen prioridad

La tendencia en la disponibilidad de medicamentos en Cuba es a la recuperación, a partir del arribo de materias primas e insumos fundamentales para su producción, según dio a conocer este sábado el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) en su cuenta de Twitter. La prioridad, por ahora, la tienen los hospitales donde se atienen pacientes con COVID-19 “Se prevé que las afectaciones vayan disminuyendo y por tanto, el número de faltas al final de 2021 sea inferior al que se presenta hoy”, ratifica uno de sus mensajes.Citada por Cubadebate, Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma, aseguró que de los 359 medicamentos que conforman el cuadro básico de medicamentos, 251 deben estar abastecidos en el Sistema Nacional de Salud al cierre de este año.Un 30 % del cuadro básico de medicamentos va a continuar afectado dado que  la producción se enfocó en aquellos de máxima prioridad, como son los controlados por tarjeta, los indicados para enfermedades crónicas y los antibióticos.Los antibiotióticos orales de amplio uso en la población, han estado en falta durante varios meses en la red de farmacias. Desde el mes de julio se reactivó la fabricación de estos fármacos y en la actualidad se producen varios de ellos. pic.twitter.com/J2TUe9Gdi5— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) August 21, 2021Entre los antibióticos orales más demandados, se reactivó desde julio la fabricación de la Amoxicilina, la Cefalexina, la Cefixima, el Co-Trimoxazol y la Ciprofloxacina que estarán llegando a la red de farmacias gradualmente durante el mes de septiembre, informa la fuente.Xenia Madrazo Sagre, directora general de la Empresa Laboratorio Farmacéutico 8 de marzo, donde se producen algunos de estos fármacos, detalló que en la planta de los penicilánicos se fabrica actualmente la Amoxicilina en suspensión oral de 250 miligramos (mg) para edades pediátricas, y en cápsulas de 500 para adultos. Por su parte, en la planta de las cefalosporinas orales se elabora la Cefixima de 100 mg, y la Cefalexina de 250 mg para niños y de 500 mg en cápsulas para adultos.También inició la producción de Azitromicina, cuya prioridad en una primera etapa serán los centros hospitalarios donde se atienden pacientes positivos a la COVID-19 debido a la alta demanda que existe en los hospitales, debido en parte al creciente número de casos activos que se reportan a diario.PublicidadGarcía Almaguer subrayó que se ha podido garantizar la cobertura de entre un 70 % y un 80 % de los medicamentos destinados a la atención de pacientes con coronavirus.Empresa MedSol retoma la producción de medicamentos en CubaPor su parte, los destinados a la red de farmacias mantienen afectaciones, «aunque se ha trabajado en las tarjetas de control y en aquellos utilizados en el tratamiento de enfermedades crónicas», agregó.Demoras en la llegada de las materias primas, cierre de fábricas productoras de insumos, inestabilidad en los proveedores internacionales, obstáculos para el financiamiento y las operaciones bancarias producto del embargo, así como falta de piezas de repuesto y una creciente demanda han sido algunos de los problemas enfrentados por Cuba en la producción de medicamentos, según García Almaguer.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.