Popular
Estudio: anticuerpos por la COVID-19 se mantienen más de un año
La mayoría de quienes han pasado la COVID-19, independientemente de la gravedad, tienen anticuerpos protectores hasta un año después de la infección, según un estudio del IrsiCaixa en colaboración con el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC).Los científicos han observado que, aunque en el caso de los pacientes hospitalizados la producción de anticuerpos es superior, su capacidad de bloquear nuevas variantes del coronavirus se ve más afectada en comparación a la de los pacientes asintomáticos o con síntomas leves, que generan menos anticuerpos, pero más protectores contra las nuevas variantes del virus.La vacunación ha implicado en todos los individuos del estudio un aumento en sus niveles de anticuerpos, llegando a cantidades muy similares entre todos ellos.Para la elaboración del estudio han participado 332 personas que han padecido la COVID-19, tanto de manera asintomática y leve, alrededor de un 60 %, como grave, el restante 40 %, y se les ha hecho un seguimiento de la respuesta inmunitaria neutralizante durante 15 meses.Así, los investigadores han confirmado que, en la mayoría de los casos, los niveles de anticuerpos se mantienen durante más de un año ofreciendo protección contra la COVID-19.«Lo que hemos visto a lo largo de este año es que en los pacientes hospitalizados los anticuerpos protectores alcanzan su nivel máximo pocos días después de presentar los primeros síntomas y, seguidamente, decaen de manera pronunciada, hasta que se estabilizan, manteniéndose elevados en el tiempo», explica Edwards Pradenas, investigador predoctoral en IrsiCaixa y uno de los autores del estudio.«En el caso de las personas que han pasado una COVID-19 de forma asintomática o leve, los niveles de anticuerpos protectores, aunque también se sostienen en el tiempo, se mantienen más bajos», añade.Coronavirus: anticuerpos en personas inmunodeprimidas crecen un 43 % tras la tercera dosisPublicidadEl personal científico ha determinado que, en el caso de los pacientes hospitalizados, la calidad de los anticuerpos es menor.De hecho, el estudio demuestra que la capacidad protectora de los anticuerpos ante la variante Beta, que apareció por primera vez en Sudáfrica, se pierde de manera más acentuada en los pacientes hospitalizados que en las personas que han pasado la COVID-19 de forma asintomática o leve.«Datos recientes apuntan a que, en ausencia de la vacuna, un 50 % de los participantes del estudio podrían sufrir una reinfección por la variante Beta del virus, la más resistente a los anticuerpos descrita hasta el momento, y este porcentaje bajaría hasta el 30 % en el caso del virus original», comenta el investigador de IrsiCaixa Julià Blanco.La administración de la vacuna ha permitido que los niveles de anticuerpos de las personas participantes del estudio, de diferente magnitud según la sintomatología, hayan llegado a valores comparables.«Aunque no todas las personas a las que les hemos hecho el seguimiento han recibido la pauta completa de la vacuna, podemos decir que, en todas ellas, su respuesta inmunitaria contra el virus se ha visto potenciada, demostrando, de nuevo, los claros beneficios de la vacunación», celebra Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa.
Prosiguen investigaciones sobre efectividad de vacuna Abdala en niños de tres a 18 años
Camagüey, 16 ago (ACN) El ensayo clínico Ismaelillo, que desde hoy comenzó su fase II en niños de tres a 11 años de esta ciudad, prosigue las investigaciones sobre la efectividad de la vacuna Abdala en busca de la aprobación de su uso de emergencia en ese importante segmento de la población, altamente vulnerable a la COVID-19.
Con la incorporación de otros 252 infantes de la localidad, el estudio ya abarca los 600 previstos.
Ismaelillo constituye el segundo de su tipo aprobado en Cuba por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), de cara a la inmunización de la población pediátrica.
El CECMED confirmó el viernes último los resultados satisfactorios de seguridad clínica y de laboratorio que arrojó la fase I del estrato de tres a 11 años con 44 voluntarios, y no se reportaron reacciones adversas graves durante la vacunación.
Tras esas conclusiones, la autoridad reguladora aprobó la continuidad del proceso en los nueve policlínicos de la capital camagüeyana, adonde hoy acogieron los niños a recibir la primera dosis del inmunógeno, acompañados por sus padres y familiares más cercanos.
Uno de los voluntarios, Jorge Antonio Alea, de 11 años de edad, dijo que está muy alegre, pues ya lleva en su brazo a Abdala, una vacuna que significa vida, según sus propias palabras.
Gracias a los científicos por lograr esta gota de vida para todos los niños cubanos, expresó el alumno de sexto grado.
Su madre, Yanelys Hernández Céspedes, manifestó que confía en los investigadores y médicos, por eso no dudó en ofrecer su disposición para vacunar a Jorge Antonio en este ensayo que permitirá proteger a otros niños de la COVID-19.
Leer más: Destacan garantías de seguridad en ensayo clínico Ismaelillo con vacuna Abdala
Significa un privilegio para Camagüey y sus muchachos, realizar el estudio, comentó, el cual demuestra el esfuerzo del país y el gobierno por vacunar a los más pequeños de casa como a las demás personas que nos hemos inyectado con Abdala, una de las mejores del mundo.
Ante la expectativa del proceso en las familias cubanas, Sonia Resik Aguirre, investigadora principal de la intervención sanitaria con el fármaco en el país, explicó en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias que están previstos dos momentos de terminación de la prueba, primeramente el del estrato de 12 a 18 años, cuyos resultados finales se conocerán en septiembre venidero.
La experta del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, argumentó que según ese balance y la autorización del CECMED, el próximo mes podrán vacunarse los niños del citado rango, mientras, en octubre, esperan las conclusiones del grupo de tres a 11 años.
Si todo marcha como hasta ahora, con buena seguridad y favorables indicadores, y cuando se hagan los ensayos de inmunogenicidad una vez tomadas las muestras de sangre del día 56 de administrada la vacuna, esperamos empezar a inmunizar enseguida a la población infantil cubana, aseveró.
Los niños agramontinos de 12 a 18 años, con los cuales se inició el ensayo clínico Ismaelillo, transitan por la segunda y tercera dosis, respectivamente, y en el caso de la última ya la tienen los primeros 44 de ese grupo que comenzaron el estudio.
Atentos en provincia de Cuba ante Covid-19 y depresión Grace
Matanzas, Cuba, 16 ago (Prensa Latina) El grupo temporal de trabajo en la occidental provincia cubana de Matanzas insistió hoy en reforzar medidas ante la Covid-19 y por la cercanía a la nación de la depresión tropical Grace.
El territorio reportó este lunes 321 nuevos casos de contagiados con el SARS-CoV-2, hecho que acentúa la tendencia al control de la pandemia, ‘sin embargo no es momento para descuidarnos’, alertó Liván Izquierdo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la demarcación.Durante la reunión los participantes evaluaron la marcha de los trabajos de pesquisaje en las comunidades, y subrayaron la necesidad de extremar la restricción de movilidad en los 13 municipios matanceros.Autoridades sanitarias informaron que el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño, recibió dos donativos para enfrentar a la Covid-19 de la Asociación Italiana de Hospitales Privados (AIOP) de la Región de Lombardía, y del Proyecto juvenil ‘Regalando amor’ con sede en el municipio cubano de Cárdenas.Medios de protección como mascarillas quirúrgicas, gafas, pantallas protectoras y batas desechables para el personal médico de la institución, conformaron las donaciones, además de juguetes, libros de dibujos, libretas, lápices de colores, crayolas, acuarelas y productos de aseo para más de un centenar de pequeños pacientes.Sobre Grace, los modelos de pronósticos señalan que el fenómeno pudiera afectar a la provincia, y por este panorama se adoptan medidas de la fase de alerta temprana establecidas en el sistema de la Defensa Civil (DC) en la nación.El teniente coronel William González, jefe de la DC en Matanzas, explicó que esta fase incrementa la vigilancia hidrometeorológica, las acciones de desobstrucción de tragantes, alcantarillados y drenajes, así como la protección de los pobladores y de los recursos materiales en almacenes y otras instalaciones.El funcionamiento adecuado del Sistema de Alerta Temprana en Cuba, destacó, ha sido el soporte fundamental de la efectiva protección de las personas ante el impacto de eventos naturales extremos que han afectado al país en los últimos años.oda/wap
Fuerzas Armadas de Cuba transporta oxígeno a provincias centrales
Sancti Spíritus, Cuba, 18 ago (Prensa Latina) Un vuelo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) trajo hoy oxígeno a esta central provincia de Cuba, ante la rotura de la principal fábrica del país y cuando el cuadro sanitario por la Covid-19 continúa complicado.
Al aeropuerto de la capital espirituana arribó un AN-26 con 30 balones procedente de Santiago de Cuba, en una operación sin precedentes en la isla, dijo el teniente coronel José Luis Díaz.Los cilindros de oxígenos fueron traslados, con la seguridad requerida en estos casos, al Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la mayor institución hospitalaria de territorio.Esta alternativa, prevista por las máximas autoridades del país, garantiza con la mayor agilidad posible el suministro de este recurso a los distintos territorios cubanos, indispensable en el tratamiento a enfermos con el virus.Díaz comentó que es la primera operación de este tipo realizada y aun cuando resulta peligrosa entre las normas y cumpliendo con la seguridad se autoriza.Además se conoció que en el vuelo se trasladaron también 30 balones para la provincia de Villa Clara.
Mientras en la jornada del domingo se reportaron en el territorio espirituano 421 nuevos contagiados con la pandemia, elevando la tasa de incidencia a mil 013,4 positivos por cada 100 mil habitantesLa ciudad del Yayabo registró la mayor cifra con 153 casos, seguida por Cabaiguán con 72, Jatibonico 68 y Trinidad 54. En el territorio se mantiene activos 705 controles de foco y 15 eventos, así como permanecen hospitalizados mil 530 espirituanos.msm/rga
“No le tenemos miedo a la pandemia, le tenemos miedo al gobierno”: médicos holguineros responden a Marrero (VIDEO)
Las autoridades sanitarias reportaron este domingo 98 fallecidos por COVID-19 en Cuba, el número más alto en un solo día tras el informe de una cifra similar el pasado 3 de agosto.
“Un día complejo, no se podía esperar otra cosa”, dijo el doctor Francisco Durán, jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien advirtió que la mejoría de la situación demora, debido al impacto de las nuevas cepas del coronavirus.
Se diagnosticaron 8,636 nuevos casos de la enfermedad. El índice de positividad es de 18,7 por ciento, “una positividad muy alta”, advirtió el Dr. Durán.
“Iremos mejorando en la medida que avance la vacunación, y en la medida que mejore el comportamiento de la población”, añadió el funcionario, encargado del parte diario de las cifras oficiales, que médicos, activistas y residentes en varias provincias del país han denunciado como incompletas y manipuladas por el gobierno.
El proyecto independiente Inventario denunció este domingo que algunos datos, como las pruebas diarias por provincia, solo se divulgan en la conferencia del Dr. Durán, y “si hay problemas para proyectar la imagen”, como sucedió este domingo, “nos quedamos sin acceso a esos datos”.
Según Inventario, “problemas técnicos” como estos dan la “oportunidad” al MINSAP de “ocultar los datos el día que no les convenga que se conozcan”.
“¿Cuándo van a abrir al público los datos diarios, TODOS, de la pandemia? ¿Hasta cuándo la falta de #transparencia?”, se cuestionó el grupo en Twitter.
Permanecían ingresados este domingo 93,119 pacientes en la isla: 48,049 sospechosos, 4,598 en vigilancia y 40,472 confirmados activos.
En los últimos 15 días, el país ha reportado 133,072 contagios de COVID-19, más del 99% a consecuencia de la transmisión autóctona. Cada día, en esas dos semanas, se han reportado más de 7,900 casos, desglosó el Dr. Durán.
La Habana sigue siento el epicentro de la pandemia, con 1,071 contagios en el día. Otras provincias del occidente del país reportaron cifras elevadas, como Pinar del Río (873), Artemisa (750), Mayabeque (368) y Matanzas (294).
La isla de la Juventud es el único territorio cubano que informa de cero nuevos casos del virus, según el reporte oficial.
En el centro de la isla, Cienfuegos (992) reportó la mayoría de casos, seguida de Ciego de Ávila (606), Villa Clara (588), Camagüey (550) y Sancti Spíritus (469).
En el oriente del país la situación sigue siendo compleja. Santiago de Cuba (610), Guantánamo (597), Granma (305), Holguín (300) y Las Tunas (293).
Embajadora cubana denuncia bloqueo EEUU en periódico de Ucrania (+ Fotos)
Kiev, 16 ago (Prensa Latina) La embajadora cubana en Ucrania, Natacha Díaz, denunció el recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra la isla caribeña desde hace más de 60 años, en entrevista publicada hoy por el periódico local Trabajadores.
La diplomática dijo que las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos tienen como objetivo final asfixiar al pueblo cubano.Advirtió que luego del inicio de la pandemia de la Covid-19, Washington endureció las sanciones contra su país, impidiéndole adquirir alimentos, combustible, medicinas, materias primas para la producción de medicamentos, equipos de diagnóstico, y piezas de repuestos.’Durante los meses de la pandemia, esta política alcanzó proporciones sin precedentes. De abril a diciembre de 2020, el bloqueo costó al sector de la salud 198 millones 348 mil dólares, un aumento de 38 millones 87 mil 120 dólares con respecto al año anterior’, explicó.La embajadora señaló que desde el inicio de la aplicación de esa política, las pérdidas de la isla han ascendido a tres mil 272 millones 300 mil dólares.Díaz condenó el carácter extraterritorial del cerco económico, comercial y financiero de la Casa Blanca. ‘Estados Unidos no sólo bloquea, sino que chantajea a terceros países para que rompan sus relaciones comerciales con la isla’, remarcó.No obstante, significó que la nación cuenta con el apoyo de la comunidad internacional, que cada año pide en la Asamblea General de las Naciones Unidas el levantamiento de esta política genocida contra el pueblo de Cuba.En tal sentido, recordó que el pasado 23 de junio el máximo órgano de la ONU, con el respaldo de 184 países, se pronunció una vez más de forma abrumadora en contra el bloqueo y exigió su levantamiento.La resolución A/75/L.97 aprobada se sumó a las 28 adoptadas cada año desde 1992, cuando comenzaron estas votaciones, con la única excepción de 2020 cuando fue postergada su discusión a causa de la Covid-19.La diplomática reafirmó la voluntad de Cuba de mantener relaciones bilaterales basadas en la igualdad de condiciones y el respeto a la soberanía.mgt/mml
Ladrón irrumpe en una casa en Surfside en Miami buscando algo muy inusual: bebidas alcohólicas
Un atrevido ladrón no perdió el tiempo tras irrumpir en una vivienda en el vecindario de Surfside al norte de Miami Beach. Aprovechando que la
Universidad de las Artes en Cuba tiene nuevo rector
La Universidad de las Artes (ISA) de Cuba anunció la designación del académico José Ernesto Nováez como su nuevo rector en sustitución de Alexis Seijo, en ese cargo durante los últimos cinco años.
Antes de su nombramiento, según reseña la agencia Prensa Latina, Nováez, natural de la central provincia de Villa Clara, ocupó la responsabilidad de vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz, organización que agrupa a los más relevantes escritores, artistas, intelectuales y promotores de hasta 35 años de edad.
El académico, escritor e investigador es licenciado en Periodismo en la Universidad Marta Abreu, donde ejerció la docencia en esa casa de altos estudios de Villa Clara. Es además graduado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso .
José Ernesto Nováez preside el capítulo cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y, entre los títulos de su autoría destaca el volumen de relatos Hijos del polvo, de Ediciones Sed de Belleza, en 2014.
Bayern de Múnich levantó el trofeo de la Supercopa alemana
El Bayern de Múnich se proclamó campeón de la Supercopa de Alemania tras vencer en la final 3-1 al Borussia Dortmund, en choque donde Erling Halaand no pudo anotar, mientras que Robert Lewandowski lo hizo por partida doble.
Los bávaros salieron delante al minuto 41 gracias a un soberbio cabezazo del delantero polaco tras un magistral pase de Serge Gnabry. Luego del descanso, el incombustible Thomas Müller puso el 2-0 en el pizarrón del Signal Iduna Park, pero Marco Reus descontó al 64´ con un gol de altos quilates, jugada en la que nada pudo hacer el portero Manuel Neuer.
Robert Lewandoski. (Depor)
Pero el Bayern sentenció el partido apenas diez minutos más tarde. Lo hizo nuevamente Lewandowski, pero esta vez con la ayuda del rival que cometió un error costoso en la saga.
Con este triunfo, los actuales campeones ligueros conquistaron el primer título de esta temporada, mientras que Julian Nagelsmann consiguió su primera victoria como nuevo técnico del todopoderoso club bávaro.
COVID-19 en Cuba: ocho mil 666 nuevos casos y 84 fallecidos
La Habana, 18 ago (ACN) Cuba reportó al cierre de este martes ocho mil 666 nuevos casos positivos al SARS-CoV-2 y 84 fallecidos a causa de la COVID-19, informó hoy el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
En la jornada se otorgaron ocho mil 10 altas médicas y se mantienen ingresados 44 mil 730 pacientes activos, de ellos, se atienden en las terapias intensivas 458: 128 críticos y 330 graves, precisa el parte del MINSAP, que la Agencia Cubana de Noticias transmite íntegramente a continuación:
Parte de cierre del día 17 de agosto a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 17 de agosto, se encuentran ingresados 99 mil 357 pacientes, sospechosos 50 mil 137, en vigilancia 4 mil 490 y confirmados activos 44 mil 730.Para COVID-19 se estudiaron 45 mil 939 muestras, resultando 8 mil 666 muestras positivas. El país acumula 7 millones 290 mil 041 muestras realizadas y 545 mil 275 positivas.
Lea aquí: COVID-19 en Cuba: nueve mil 772 nuevos casos y 68 fallecidos
Del total de casos (8 mil 666): 8 mil 622 fueron contactos de casos confirmados; 19 con fuente de infección en el extranjero; 25 sin fuente de infección precisada. De los 8 mil 666 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 4 mil 605 y del sexo masculino 4 mil 61.
El 4,8% (417) de los 8 mil 666 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 113 mil 320 que representa el 20,7% de los confirmados hasta la fecha.Los 8666 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (mil 735), de 20 a 39 años (2 mil 490), de 40 a 59 años (2 mil 711) y más de 60 (mil 730).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 909 casos
Consolación del Sur: 46 (contactos de casos confirmados).Guane: 11 (contactos de casos confirmados).La Palma: 56 (contactos de casos confirmados).Los Palacios: 137 (contactos de casos confirmados).Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).Minas de Matahambre: 51 (contactos de casos confirmados).Pinar del Río: 436 (435 contactos de casos confirmados y 1 importado).San Juan y Martínez: 49 (contactos de casos confirmados).San Luis: 41 (40 contactos de casos confirmados y 1 importado).Sandino: 20 (contactos de casos confirmados).Viñales: 61 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 482 casos
Alquízar: 31 (contactos de casos confirmados).Artemisa: 102 (contactos de casos confirmados).Bahía Honda: 17 (contactos de casos confirmados).Bauta: 60 (contactos de casos confirmados).Caimito: 26 (contactos de casos confirmados).Candelaria: 14 (contactos de casos confirmados).Guanajay: 90 (contactos de casos confirmados).Güira de Melena: 28 (contactos de casos confirmados).Mariel: 27 (contactos de casos confirmados).San Antonio de los Baños: 27 (contactos de casos confirmados).San Cristóbal: 60 (contactos de casos confirmados).
La Habana: 956 casos
Arroyo Naranjo: 124 (contactos de casos confirmados).Boyeros: 121 (contactos de casos confirmados).Centro Habana: 62 (contactos de casos confirmados).Cerro: 52 (contactos de casos confirmados).Cotorro: 30 (29 contactos de casos confirmados y 1 importado).Diez de Octubre: 104 (100 contactos de casos confirmados y 4 importados).Guanabacoa: 40 (contactos de casos confirmados).Habana del Este: 61 (contactos de casos confirmados).Habana Vieja: 26 (contactos de casos confirmados).La Lisa: 118 (contactos de casos confirmados).Marianao: 51 (contactos de casos confirmados).Playa: 83 (contactos de casos confirmados).Plaza de la Revolución: 38 (contactos de casos confirmados).Regla: 10 (contactos de casos confirmados).San Miguel del Padrón: 36 (contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 401 casos
Batabanó: 55 (contactos de casos confirmados).Bejucal: 8 (contactos de casos confirmados).Güines: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).Jaruco: 34 (contactos de casos confirmados).Madruga: 68 (contactos de casos confirmados).Melena del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).Nueva Paz: 64 (contactos de casos confirmados).Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados).San José de Las Lajas: 139 (contactos de casos confirmados).San Nicolás de Bari: 1 (contacto de caso confirmado).Santa Cruz del Norte: 12 (contactos de casos confirmados).
Matanzas: 314 casos
Calimete: 33 (contactos de casos confirmados).Cárdenas: 14 (12 contactos de casos confirmados y 2 importados).Ciénaga De Zapata: 12 (contactos de casos confirmados).Colón: 5 (contactos de casos confirmados).Jagüey Grande: 84 (contactos de casos confirmados).Jovellanos: 37 (contactos de casos confirmados).Limonar: 4 (contactos de casos confirmados).Los Arabos: 24 (contactos de casos confirmados).Martí: 22 (contactos de casos confirmados).Matanzas: 22 (contactos de casos confirmados).Pedro Betancourt: 20 (contactos de casos confirmados).Perico: 12 (contactos de casos confirmados).Unión De Reyes: 25 (contactos de casos confirmados).
Cienfuegos: 1317 casos
Abreus: 262 (contactos de casos confirmados).Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).Cienfuegos: 525 (523 contactos de casos confirmados y 2 importados).Cruces: 62 (contactos de casos confirmados).Cumanayagua: 356 (contactos de casos confirmados).Lajas: 38 (contactos de casos confirmados).Palmira: 17 (contactos de casos confirmados).Rodas: 56 (contactos de casos confirmados).
Villa Clara: 554 casos
Caibarién: 13 (contactos de casos confirmados).Camajuaní: 8 (contactos de casos confirmados).Cifuentes: 10 (contactos de casos confirmados).Corralillo: 15 (contactos de casos confirmados).Encrucijada: 22 (contactos de casos confirmados).Manicaragua: 69 (contactos de casos confirmados).Placetas: 61 (contactos de casos confirmados).Ranchuelo: 5 (contactos de casos confirmados).Remedios: 36 (contactos de casos confirmados).Sagua La Grande: 28 (contactos de casos confirmados).Santa Clara: 262 (261 contactos de casos confirmados y 1 importado).Santo Domingo: 25 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 481 casos
Cabaiguán: 100 (contactos de casos confirmados).Fomento: 25 (contactos de casos confirmados).Jatibonico: 79 (contactos de casos confirmados).La Sierpe: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).Sancti Spíritus: 179 (178 contactos de casos confirmados y 1 importado).Taguasco: 41 (contactos de casos confirmados).Trinidad: 43 (contactos de casos confirmados).Yaguajay: 2 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 617 casos
Baraguá: 38 (contactos de casos confirmados).Bolivia: 20 (contactos de casos confirmados).Chambas: 15 (contactos de casos confirmados).Ciego de Ávila: 253 (contactos de casos confirmados).Ciro Redondo: 119 (contactos de casos confirmados).Florencia: 27 (contactos de casos confirmados).Majagua: 51 (contactos de casos confirmados).Morón: 63 (contactos de casos confirmados).Primero de Enero: 22 (contactos de casos confirmados).Venezuela: 9 (contactos de casos confirmados).
Camagüey: 652 casos
Camagüey: 170 (167 contactos de casos confirmados y 3 importados).Céspedes: 8 (contactos de casos confirmados).Esmeralda: 73 (contactos de casos confirmados).Florida: 292 (contactos de casos confirmados).Guáimaro: 4 (contactos de casos confirmados).Jimaguayú: 1 (contacto de caso confirmado).Minas: 43 (contactos de casos confirmados).Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).Nuevitas: 6 (contactos de casos confirmados).Santa Cruz del Sur: 35 (contactos de casos confirmados).Sibanicú: 1 (contacto de caso confirmado).Sierra de Cubitas: 17 (contactos de casos confirmados).Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).
Las Tunas: 502 casos
Amancio: 20 (contactos de casos confirmados).Colombia: 19 (contactos de casos confirmados).Jesús Menéndez: 9 (contactos de casos confirmados).Jobabo: 27 (contactos de casos confirmados).Majibacoa: 31 (contactos de casos confirmados).Manatí: 9 (contactos de casos confirmados).Puerto Padre: 51 (contactos de casos confirmados).Las Tunas: 336 (335 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Granma: 340 casos
Bartolomé Masó: 2 (contactos de casos confirmados).Bayamo: 61 (contactos de casos confirmados).Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).Jiguaní: 3 (contactos de casos confirmados).Manzanillo: 241 (contactos de casos confirmados).Media Luna: 1 (contacto de caso confirmado).Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).Río Cauto: 23 (contactos de casos confirmados).Yara: 2 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 467 casos
Antilla: 21 (contactos de casos confirmados).Báguanos: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).Banes: 10 (contactos de casos confirmados).Cacocum: 13 (contactos de casos confirmados).Calixto García: 4 (contactos de casos confirmados).Cueto: 3 (contactos de casos confirmados).Gibara: 31 (17 contactos de casos confirmados y 14 sin fuente de infección precisada).Holguín: 272 (270 contactos de casos confirmados y 2 importados).Mayarí: 34 (contactos de casos confirmados).Moa: 56 (contactos de casos confirmados).Rafael Freyre: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).Sagua de Tánamo: 3 (contactos de casos confirmados).Urbano Noris: 4 (contactos de casos confirmados).
Santiago de Cuba: 408 casos
Contramaestre: 35 (contactos de casos confirmados).Guamá: 7 (contactos de casos confirmados).II Frente: 44 (contactos de casos confirmados).III Frente: 23 (contactos de casos confirmados).Mella: 23 (contactos de casos confirmados).Palma Soriano: 33 (29 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).San Luis: 32 (contactos de casos confirmados).Santiago de Cuba: 195 (contactos de casos confirmados).Songo La Maya: 16 (contactos de casos confirmados).
Guantánamo: 266 casos
Baracoa: 101 (contactos de casos confirmados).Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).El Salvador: 12 (contactos de casos confirmados).Guantánamo: 106 (contactos de casos confirmados).Imías: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).Manuel Tames: 21 (contactos de casos confirmados).Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).San Antonio del Sur: 11 (contactos de casos confirmados).Yateras: 2 (contactos de casos confirmados).
De los 545 mil 275 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 44 mil 730, de ellos 44 mil 272 con evolución clínica estable. Se acumulan 4 mil 240 fallecidos (84 en el día), letalidad de 0,92% vs 2,1% en el mundo y 2,54% en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 8 mil 010 altas, se acumulan 496 mil 248 pacientes recuperados (91%). Se atienden en las terapias intensivas 458 pacientes confirmados de ellos 128 críticos y 330 graves.
En el día se reportaron 84 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos:
Pinar del Río: 3 fallecidosPinar del Rio: 2San Juan y Martínez: 1 Artemisa: 8 fallecidosSan Cristóbal: 4Artemisa: 1Guanajay: 1Caimito: 1Güira de Melena: 1La Habana: 5 fallecidosArroyo Naranjo: 2La Lisa: 1Diez de Octubre: 1Alamar: 1Mayabeque: 1 fallecidoMadruga: 1Matanzas: 3 fallecidosJagüey Grande: 1Jovellanos: 1Calimete: 1Cienfuegos: 9 fallecidosCienfuegos: 7Rodas: 1Santa Isabel de las Lajas: 1Villa Clara: 4 fallecidosSanta Clara: 2Caibarién: 1Encrucijada: 1Sancti Spíritus: 4 fallecidosSancti Spíritus: 2Cabaiguán: 1Taguasco: 1Ciego de Ávila: 8 fallecidosCiego de Ávila: 5Ciro Redondo: 2Morón: 1Camagüey: 4 fallecidosMinas: 2Sibanicú: 1Florida: 1Las Tunas: 2 fallecidosLas Tunas: 2Holguín: 15 fallecidosHolguín: 7Moa: 6Mayarí: 1Antilla: 1Santiago de Cuba: 10 fallecidosSantiago de Cuba: 3Mella: 2Segundo Frente: 2Contramaestre: 1Songo la Maya: 1Guamá: 1Granma: 2 fallecidosManzanillo: 2Guantánamo: 6 fallecidosGuantánamo: 2El Salvador: 1Niceto Pérez: 1Caimanera: 1Baracoa: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Menos de 50 años: 7Entre 50 y 59: 15Entre 60 a 69: 14Entre 70 a 79: 24Entre 80 a 89: 18Más de 90: 6Pacientes fallecidos según el sexo:Masculino: 56Femenino: 28
Principales comorbilidades:
Hipertensión Arterial: 52Diabetes Mellitus: 20Cardiopatía Isquémica: 15Obesidad: 4Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 1Insuficiencia Renal Crónica: 3Cáncer: 3Sano: 9Asma Bronquial: 3Embarazada: 1
Hasta el 17 agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 209 millones 334 mil 368 los casos confirmados (+ 761 mil 460) con 17 millones 316 mil 354 casos activos y 4 millones 393 mil 437 fallecidos (+ 11 mil 122) para una letalidad de 2,1% (=).
En la región de las Américas se reportan 81 millones 709 mil 10 casos confirmados (+ 319 mil 552), el 39,03% del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 795 mil 151 casos activos y 2 millones 77 mil 854 fallecidos (+ 4 mil 112) para una letalidad de 2,54% (-0,01).Np gbe
Cuba por mayor empleo del Internet desde el respeto y la no violencia (+Video)
La política de desarrollo de Internet en Cuba aboga por el empleo de las plataformas digitales como un importante canal de comunicación y de interacción.
En la actualidad, más de cinco millones de usuarios utilizan la red de redes en la isla, desde el teléfono celular o por los servicios nauta; además, se ha desarrollado la conectividad institucional, con una cifra superior a los 50 000 accesos, informó Tania Velázquez, presidenta ejecutiva de la empresa de telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, en el espacio televisivo Mesa Redonda.
A la par de la promoción del servicio en el país, las entidades gubernamentales rechazan que su empleo, en algunos casos, esté destinado a desinformar, incitar al odio y a la violencia contra la integridad de las personas.
En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, a través de su perfil en Twitter, detalló que las cifras reportadas en el Informe Digital de 2021, de Data Reportal y Hootsuite, confirmaron la creciente tendencia de conectividad para los cubanos.
Informe #Digital2021 de @DataReportal y @hootsuite refleja amplio acceso a TICs en #Cuba, con más de 7 millones de usuarios en Internet y más de 6 millones de usuarios activos en redes sociales.#CubaInformatiza a pesar de política de bloqueo de EE.UU. pic.twitter.com/O24fzjHFSW
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 17, 2021
De acuerdo con estas estadísticas, la nación antillana tiene más de siete millones de usuarios en Internet y más de seis millones de usuarios activos en redes sociales. «A pesar de la política de bloqueo de Estados Unidos, el país caribeño prioriza la informatización», reconoció Rodríguez en su publicación.
Asimismo, la ministra de Comunicaciones de Cuba, Mayra Arevich, denunció que en los últimos tiempos han sido muy convulsas las acciones de Estados Unidos para, a través de las plataformas digitales, promover la desinformación y alentar a la violencia.
Por otra parte, el viceministro cubano de Comunicaciones, Wilfredo González, señaló que las plataformas de redes sociales han quebrantado sus propias normas al permitir mensajes de odio contra la Mayor de las Antillas.
También se han detectado de manera sistemática transmisiones de estaciones de radio aficionado con contenidos que estimulan el desorden público y la violencia en la Isla, citó como otro ejemplo.
«Por todos estos elementos reafirmamos que Estados Unidos está empleando el ciberespacio como un arma de la guerra no convencional», afirmó el vicetitular, en el propio espacio informativo.
Cuba cuenta desde ayer con un nuevo marco jurídico en materia de telecomunicaciones, que potenciará, entre otros aspectos, el modelo de actuación para la respuesta a incidentes de ciberseguridad, disponible en la Gaceta Oficial.
ECHA A ANDAR OTRA VEZ LA MAQUINARIA DE LA CIBERGUERRA
Desde que se hizo público el nuevo marco legal, la maquinaria de ciberguerra contra Cuba ha vuelto a lanzar este 17 de agosto una operación en redes digitales tratando de manipular el contenido del nuevo Decreto Ley con el objetivo de aparentar una protesta masiva contra la legislación y colocarla artificialmente como tendencia en las redes.
Así lo denunció el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un mensaje en Twitter: «Lo dice Cuba soberana y lo confirman los expertos honestos de cualquier parte del mundo: nuestro Decreto Ley 35 va contra la desinformación y la ciber mentira».
Lo dice #Cuba soberana y lo confirman los expertos honestos de cualquier parte del mundo: nuestro #DecretoLey35 va contra la desinformación y la ciber mentira. https://t.co/3woT4yJJwT
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 18, 2021
En su publicación, el jefe de Estado comparte un post de Carlos González Penalva, responsable de comunicación de Izquierda Unida de Asturias que señala: «Tachan de atentado contra los derechos humanos el decreto 35 en Cuba que opera en prácticamente todos los países: la lucha contra desinformación y los ciberbulos. Su equivalente, el Plan de Acción contra la Desinformación, existe en la UE desde 2018».
Tachan de “atentado contra los derechos humanos” el decreto 35 en #Cuba que opera en prácticamente todos los países: la lucha contra desinformación y los ciberbulos. Su equivalente, el Plan de Acción contra la Desinformación existe en la UE desde 2018. #NoAlDecretoLey35 pic.twitter.com/GNlLzqkkkO
— Carlos Glez. Penalva (@cgpenalva) August 17, 2021
Un hilo de tuits del propio usuario sugiere que, en España, el Ministerio del interior en su lucha contra la ciberdelincuencia sitúa las noticias falsas (fake news) en Internet como una de las diez principales ciberamenazas a las que se enfrentan.
Por otro lado, González Penalva reconoce que bajo el pretexto de la «libertad de expresión» se quiere hacer pasar el derecho a la propagación de ciberbulos o fake news, que es lo que reclaman en #NoAlDecretoLey35 en Cuba y que atenta abiertamente contra derecho a comunicar o recibir información veraz, que sí está protegido.
«El derecho fundamental a comunicar información (objetiva) es distinto al derecho a la Libertad de Expresión o Libertad de Opinión (subjetiva): a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones. El derecho a informar solo ampara a la información veraz», sentencia González Penalva, en otro mensaje.
La nueva norma legal cubana pretende garantizar, a través de la gestión de incidentes de ciberseguridad, la prevención, detección y respuesta oportuna ante posibles actividades delictivas y nocivas que puedan ocurrir en el espacio virtual.
«Nos asiste derecho a ejercer soberanía nacional sobre ciberespacio con propósito de salvaguardar la paz y el bienestar ciudadano. Los cubanos tienen derecho, al igual que los ciudadanos de la Unión Europea y demás países, a recibir y comunicar información veraz y enfrentar utilización ilegal y subversiva de TIC», expresó el titular de exteriores cubano en otra publicación en Twitter.
Nos asiste derecho a ejercer soberanía nacional sobre ciberespacio con propósito d salvaguardar paz y bienestar ciudadano.Cubanos tienen derecho, al igual q ciudadanos UE y demás países, a recibir y comunicar información veraz y enfrentar utilización ilegal y subversiva de TIC. pic.twitter.com/y4yb1gtIJW
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 18, 2021
[embedded content]
Díaz-Canel advierte a los cubanos que los apagones llegarán
Miguel Díaz-Canel El designado Miguel Díaz-Canel advirtió a los cubanos que los apagones llegarán ante la profunda crisis que vive Cuba. «Hay que darle la
El régimen decide confinar a los pobladores de Santa Clara hasta septiembre por el alza de contagios de Covid-19
El régimen decide confinar a los pobladores de Santa Clara hasta septiembre por el alza de contagios de Covid-19/Imagen tomada de redes sociales Desde este
Cuba condena todos los actos, métodos y prácticas terroristas
La Habana, 18 ago (ACN) Cuba reafirma su rechazo y condena a todos los actos, métodos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones, aseguró la delegación de la isla sobre el Informe del Comité Asesor sobre Efectos negativos del terrorismo en el disfrute de los Derechos Humanos, durante la 26 sesión del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza.
Según publica hoy el sitio web de la Cancillería cubana, los representantes de la mayor de las Antillas aseguraron que el país jamás ha permitido, ni permitirá, que su territorio sea usado para la organización de actos terroristas.
Además, reafirmaron la histórica posición de la nación contra el terrorismo, contra la guerra, y en defensa de la paz.
En su intervención, la delegación cubana en Ginebra condenó enérgicamente el ataque terrorista del que fue objeto la Embajada de Cuba en París, Francia, hace dos semanas.
Cuba responsabiliza al Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) por sus continuas campañas contra nuestro país, que alientan estas conductas, y por llamados a la violencia, con impunidad, desde su territorio, resalta el texto difundido por Cubaminrex.
Al respecto, alertaron que la participación de EE.UU. está demostrada, y aseguraron que es público el financiamiento otorgado a individuos en Cuba y en el exterior para crear grupúsculos en el país que fomenten el desorden interno, provoquen y realicen actos contra instituciones estatales y cometan acciones terroristas.
De igual forma rechazaron la inclusión del país en la unilateral y espuria lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, que elabora el gobierno estadounidense.
Los representantes de Cuba instaron a la unidad como esfuerzo para vencer en la batalla contra el terrorismo en todo el mundo.
Para que sea exitosa, la lucha contra el terrorismo debe constituir un esfuerzo colectivo y de cooperación, en el que se privilegie el multilateralismo, y se erradique el uso del terrorismo, e incluso de la lucha contra este flagelo, como armas geopolíticas, concluyeron.
Prisoners Defenders denuncia que prisión de José Daniel Ferrer “es insostenible jurídicamente”
MIAMI, Estados Unidos.- Prisoners Defenders (PD) denunció este martes que la prisión arbitraria por cuatro años de José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), es insostenible jurídicamente, además de que fue detenido, en primer lugar, ilegalmente, y “se le ha mantenido incomunicado violando todos los procedimientos procesales y los derechos del acusado y los familiares”.
De acuerdo al informe de PD, a Ferrer se le dictó “un auto de prisión provisional sin base ni rigor que se desarticula por la mera lectura del mismo, acusando a alguien de vociferar ‘Abajo Díaz-Canel’ y ‘Abajo el hambre’, frases que no califican penalmente como ‘desacato’ ni pueden ser considerados insulto alguno, y que pertenecen al derecho de expresión supuestamente amparado en la Constitución de Cuba”.
En el nuevo caso contra José Daniel Ferrer el régimen comunista cubano viola los artículos 56, 61, 94 y 95 de la Constitución, y los artículos 241 al 244 de la Ley de Procedimiento Penal de Cuba, denuncia PD. “Los agentes que han intervenido deben ser procesados por el artículo 279. 1. 2, incisos a), b) y el fiscal y agentes también por artículo 280. 1, todos del Código Penal de Cuba”, señala el texto.
Prisoners Defenders señala que al encontrarse el régimen con que el Auto de Prisión Provisional de Ferrer carece de base alguna y que sin duda Cuba pagará por la presión internacional derivada del mismo, “se ha dictado un auto de revocación que aún padece de más irregularidades y contradicciones, además de incumplir la legislación, al menos en los siguientes preceptos y normativas: contraviene el artículo 34 en sus apartados 3 y 4, el apartado 4 del artículo 34 y el artículo 56 todos del Código Penal; contraviene en múltiples apartados lo dictado en la Instrucción No. 234 del 13 de julio de 2016 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular; contraviene en múltiples apartados la Instrucción 201 del 9 de octubre de 2010, dictada por el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular; y se hizo caso omiso al deber que le impone el Apartado Séptimo de la Instrucción 223 del 29 de agosto de 2013, dictada por el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, entre otras muchas y flagrantes omisiones e ilegalidades”.
Luego de las masivas protestas del pasado 11 de julio en Cuba, el gobierno cubano arrestó a José Daniel Ferrer quien ha sido condenado a cuatro años y dos semanas de privación de libertad, los cuales ya está presumiblemente cumpliendo en la Prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, “aunque la familia no sabe nada de su estado de salud o situación pues lleva 38 días incomunicado”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
De Saigón a Kabul: diferencias de la derrota
Reconocer las derrotas nunca se le ha dado a Estados Unidos. No lo hicieron cuando, en 1975, los vietnamitas ganaron una guerra genocida que les había sido impuesta desde Washington, y tampoco lo hacen ahora, cuando han tenido que salir huyendo de Afganistán, tras la entrada de los talibanes a Kabul.
Pero, más que culpar a Joe Biden por haber ordenado la salida de sus tropas de tierra afgana, el análisis tiene que partir del hecho mismo de lo ocurrido hace 20 años, cuando otro presidente, George W. Bush, ordenó invadir y ocupar a esa nación.
Las razones de la actual retirada estrepitosa hay que buscarlas en la concepción o filosofía imperial de los gobiernos estadounidenses, de aplicar las guerras donde les plazca y sin justificación alguna.
Otros culpables –también derrotados ahora– son los gobiernos que componen la OTAN, y que siguieron el impulso bélico del Pentágono, y mandaron hombres y medios de guerra, más que a combatir, a participar en la masacre en la que perecían miles de civiles, niños, ancianos, familias completas, y también miles de soldados de los allí enviados.
Que conste que no ha sido Donald Trump el inspirador de este comentario. El expresidente de Estados Unidos acaba de arremeter contra su sucesor Joe Biden, y hasta le exigió su renuncia por la derrota sufrida en Afganistán.
Quizá Trump lo hubiese hecho peor, y fueran más las víctimas adicionales.
Además, durante la invasión y ocupación de la empobrecida Afganistán, han pasado por la Casa Blanca el iniciador de la guerra, George W. Bush (2001-2009), Barack Obama (2009-2017), Donald Trump (2017-2021), y ahora Joe Biden.
Aunque en muchos medios y sitios se replica la comparación entre lo que ocurre ahora en Kabul con lo que sucedió en abril de 1975, en Saigón, las circunstancias ni se parecen.
Más objetivo resulta destacar el valor y la entereza de los combatientes vietnamitas que, con el alto costo de más de tres millones de connacionales masacrados, o mutilados por el agente naranja, expulsaron a los agresores y ganaron la guerra.
Lo que ocurrió ahora en Kabul más bien parece un pacto anterior a la toma de la capital afgana, para que los talibanes entraran sin resistencia alguna ni enfrentamientos con un ejército entrenado por Estados Unidos.
Nadie hizo resistencia y los militares estadounidenses y de la OTAN ya estaban en planes de salida del país. Se conformaron con interrumpir la apresurada preparación de sus maletines, y tratar de abandonar aquella contienda, que siempre estuvo perdida, aunque fuera colgados de los helicópteros de rescate.
Ojalá y esta enseñanza, aunque diferente a la de Vietnam, sirva a las administraciones estadounidenses para calmar sus apetitos guerreristas, y al pueblo de ese país, para tomar conciencia y no permitir que sus hijos sean llevados a guerras de agresión, de donde muchos regresan en ataúdes.
Recordemos que en Vietnam fueron 58 159 los militares norteamericanos muertos, y otros 1 700 desaparecidos.
El pueblo estadounidense debe convencerse de que estos hechos de genocidio para nada tienen que ver con la «seguridad nacional de Estados Unidos», como pretenden justificar quienes los ordenan.
Creadores de Cuba honrarán labor de Fundación Nicolás Guillén
19 de agosto de 2021, 0:31
La Habana, 19 ago (Prensa Latina) La Unión de Escritores y Aristas de Cuba (Uneac) realizará un paréntesis en los festejos por su aniversario 60 y rendirá tributo hoy a la Fundación que lleva el nombre del Poeta Nacional de la isla, Nicolás Guillén.
Con tres décadas dedicadas a estudiar, promover y conservar la obra de Guillén, la institución protagoniza desde enero pasado una serie de actividades vinculadas a importantes efemérides y los proyectos que desarrolla en los ámbitos académico, sociocultural, comunitario, artístico y editorial.En esta ocasión, Denia García Ronda, directora de la Editorial Sensemayá, evocará uno de los textos más significativos del escritor: Elegía a Jesús Menéndez, el cual cumple 70 años de su primera publicación.La jornada, depara también el espacio conducido por el presidente de honor de la Unaeac, Miguel Barnet, quien hablará sobre el trabajo de la Fundación para perpetuar el legado guilleniano y demostrar su vigencia en las dinámicas de la sociedad actual.Textos rubricados por el literato llegarán, durante el tributo, en las voces del actor Jorge Enrique Caballero y el músico Rey Montesinos, mientras la plataforma virtual Google Meet acogerá la exposición de fotografía titulada La mañana se anuncia como un trino.La muestra disponible desde la página web oficial de la entidad, contó con la participación de 10 artistas del lente, bajo la coordinación de Lidiurka Zulueta Valladares y la curadora de la exhibición, Shirley Moreira.Desde este martes la Uneac inició los festejos por sus seis décadas de existencia, pues fue fundada el 22 de agosto de 1961, y para ello figuran en la agenda un programa de acciones dirigido a rendir tributo a los miembros más longevos, promover el intercambio intergeneracional y dialogar sobre la creación en tiempos de pandemia.Según informó el presidente de la institución, Luis Morlote, debido al pico pandémico de la Covid-19, que atraviesa la mayor de las Antillas, los directivos de la entidad renunciaron a una celebración masiva y la programación se restringió a una menor cantidad de acciones.rgh/lbl
Etecsa estrena paquetes combinados y renueva oferta LTE
Ya están disponibles los nuevos planes de Cubacel que tienen más MB por el mismo precio, y adicionan minutos y sms, informó en Twitter la empresa de telecomunicaciones. ” Adquiere tu preferido en *133# opción 5 y disfruta de la nueva consulta integrada en *222#. También renovamos el Plan de 14 GB, disfruta ahora de más GB por menos precio”, agrega.
Si tienes dudas acá te dejamos algunas Preguntas y Respuestas más Frecuentes:
¿A partir de cuándo se pueden adquirir?
R/ Las nuevas ofertas se pueden adquirir a partir del 19 de agosto de 2021.
¿Qué ventajas tienen los planes combinados?
R/ La ventaja fundamental es que, por el mismo precio de los paquetes de datos vigentes, los nuevos planes incluyen: más megas para todas las redes, más megas para la red LTE, SMS y minutos para realizar tráfico nacional y un bono para la navegación nacional de 300 MB.
¿Cómo puedo consultar el saldo de los planes combinados?
R/ El saldo de los recursos de estos planes se podrá consultar de la siguiente forma:
*222# consulta integrada en la que podrá visualizar: Saldo de la cuenta principal, MB, MIN, SMS y vigencia de la línea.
Para consultar detalles de vigencia por cada recurso, marcando *222*DAT# (*222*328#), *222*SMS# (*222*767#), *222*VOZ# (*222*869#)
A través de Transfermóvil en el Menú de servicios / Operaciones / Consultar Plan de Datos – Consultar Plan de Voz-Consultar Plan SMS.
¿Cómo puedo consultar el bono de navegación nacional del plan?
R/ Marcando *222*BON# (*222*266#) o a través de Transfermóvil en el Menú de servicios / Operaciones / Consultar el Estado de Bono.
¿Qué vigencia tiene los planes combinados?
R/ La vigencia es de 30 días a partir de efectuado el primer uso de cualquiera de los 3 recursos. En el caso de la voz, primer uso contempla llamadas recibidas desde números fijos o con cobro revertido *99.
¿Los SMS y minutos de los planes combinados permiten enviar mensajes y realizar llamadas internacionales?
R/ Los MIN y SMS son para realizar tráfico nacional.
Si tengo un plan activo (datos/SMS/MIN) y compro uno de los planes combinados se me acumulan los recursos?
R/ Sí, al comprar un plan combinado, los recursos similares que aún tenga vigente, se sumarán a los correspondientes del Plan y su total tendrá la nueva vigencia. No suman los recursos asociados a Bolsa Diaria o de correo por su característica específica (vigencia o uso) y Bono de Navegación Nacional al resetearse con cada compra.
Si tengo un plan combinado activo (dato/SMS/MIN) y compro un plan específico, por ejemplo, de minutos, se extiende la vigencia de los recursos del plan combinado que ya tenía?
R/ Se extiende la vigencia del recurso específico que usted adquirió, en este caso si compró un plan de minutos, solo se le extiende la vigencia de este recurso. Para extender la vigencia de los 3 recursos del Plan combinado, debe adquirir otro plan de la misma naturaleza.
¿Si me recargan del exterior, en función de la bonificación, se acumulan los volúmenes de los planes datos/MIN/SMS y se extiende la vigencia?
R/ No, los bonos solamente acumulan recursos y extienden vigencia entre sí.
Si tengo un plan combinado activo (datos/SMS/MIN) recibo una recarga con bonos de saldo, datos, MIN y SMS ¿Cuál sería la prioridad de descuento?
R/ Si usted tuviera planes activos, ya sean simples o combinados, la prioridad de descuento es: Bonos de la recarga internacional (Datos, Minutos, SMS y Saldo) y luego los recursos de los planes vigentes.
¿El descuento del 50% a los datos y la voz que se cursen en horario de 1am a 6 am, aplica para los recursos de los planes combinados?
R/ Cuando usted tiene vigente un Plan combinado, este descuento solo aplica para el caso de los datos (MB). Para realizar llamadas de voz en este horario debe tener saldo principal del cual se descuenta solamente el 50% de la tarifa consumida.
¿En qué consiste la renovación del paquete LTE de 14 GB?
R/ Aumentan los GB a 16 y disminuye el precio a 950 CUP
¿Cómo puedo adquirir el Plan LTE de 16GB?
R/ Puede adquirirlo en el menú de compra *133# opción 4 -Paquetes LTE.
Decreto-Ley 35: no hay cárcel pa´ tanta gente
LA HABANA, Cuba.- Cuando a principios de 2018 entró en vigor el Decreto-Ley 370 para coartar aún más la libertad de prensa en Cuba, el rechazo de la sociedad civil se hizo sentir de inmediato contra aquella normativa que constituía una flagrante violación a los derechos civiles reconocidos en el artículo 54 de la nueva Constitución. Sin embargo, la nueva mordaza, implementada por una élite militar que gobierna a golpe de decretos para ponerle freno a los reclamos y aspiraciones de la ciudadanía, solo confirió anuencia jurídica a una práctica cotidiana. La prensa independiente ha sido siempre un objetivo priorizado de la Seguridad del Estado, que sin necesidad de una orden judicial ha hostigado y arrestado a periodistas, allanado sus viviendas, amenazado a sus seres queridos y decomisado sus medios de trabajo.
Lo que en realidad cambió con el Decreto 370 fue que el castrismo dio respaldo legal a una práctica represiva con el pretexto de luchar contra quienes “denigraban a la revolución”. La puesta en vigor del DL 370 inició una racha de multas a periodistas, opositores y activistas que en pocos meses recaudó para las arcas del Ministerio del Interior un aproximado de 33 mil pesos, según información aportada por CubaNet.
Aquella normativa, escrita por legisladores asalariados de la dictadura, fue el antecedente del nuevo Decreto-Ley 35, que ahora irrumpe para controlar el estado de opinión en los medios digitales, amenazando no solo a los periodistas, sino a los ciudadanos en general. Ciberterrorismo, difamación, incitación al odio, laceraciones al prestigio de la Revolución y sus dirigentes, son algunos de los motivos alegados para evitar que desde las redes sociales emerja el empuje definitivo por la libertad de Cuba, lo cual sucederá inevitablemente.
El estallido social del 11 de julio tiene frenético al Comité Central, que sabe que no ha sido suficiente con golpear, encarcelar y matar. Hay que detener el mensaje, evitar que los cubanos compartan sus sueños, críticas, dolores y denuncias en el espacio más democrático jamás creado. Hay que proteger la imagen de políticos ineficientes y corruptos que no logran abrirse paso entre el repudio popular masivamente expresado en redes sociales, donde ninguna de sus canalladas pasa desapercibida.
Gracias a la ciberplaza pública los cubanos han podido apreciar la magnitud del engaño disfrazado de Revolución humanista; han buscado y recibido ayuda; han sentido la verdadera solidaridad, la que funciona hacia adentro para remediar en la medida de lo posible tantos problemas acumulados, incluso para salvar vidas. Cuba se ha reconocido como nación a través de las redes sociales mucho más que en los libros de historia escritos por catedráticos de corte estalinista. La dictadura teme a ese flujo de conocimientos que en escasos cinco años ha posicionado en la preferencia de la mayoría de los ciudadanos proyectos y plataformas de información surgidas al margen de un Estado que en pleno siglo XXI sigue reciclando políticas restrictivas.
Los cubanos no van a amedrentarse por el Decreto 35, como tampoco lo hicieron por el 370 o el 349; todos concebidos para anular la libertad de creación, expresión y prensa. El régimen está tan aterrado por el levantamiento del 11 de julio, que en su devaneo pretende multar o encarcelar a cada usuario que ponga en Facebook un meme parodiando el acontecer social y político de la nación. Así como deciden a discreción, en virtud del decreto-ley 370, cuál contenido es “contrario al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas” (artículo 68, inciso i), lo harán también con las publicaciones en redes sociales.
En lo sucesivo, denunciar negligencias médicas, mostrar las pésimas condiciones de los hospitales cubanos, criticar la gestión del gobierno o convocar a una protesta pacífica en defensa de derechos fundamentales, podría ser considerado un intento de “subversión del orden constitucional”, delito que conlleva un grado de peligrosidad “muy alto”, según el Decreto-Ley 35.
El castrismo, fiel a su costumbre de juzgar a los ciudadanos por haber pre-delinquido, no ha tomado en consideración el serio revés económico en que podría convertirse su descabellada normativa. Encima de poseer el monopolio de las telecomunicaciones, de proveer el Internet más caro y de peor calidad del mundo, de obligar a los usuarios a instalar un VPN para navegar contra la censura, también pretende amordazar una libertad que la gente paga con su dinero, o el de sus familiares emigrados. Si creen que el deseo de conectarse a Internet es superior al ultraje de no poder denunciar el estado de oprobio en que vivimos los cubanos, están en un error.
No hay cárcel pa’ tanta gente. Lo que pasó el 11 de julio volverá a ocurrir a su debido tiempo, porque los detonantes no han cambiado, ni lo harán. Mientras la situación del país se agrava y los cubanos superan el trauma de las palizas y la cárcel, esos líderes de opinión que tanto molestan irán de nuevo, con toda razón, a la yugular del régimen. Ahora sí están creadas las condiciones para una campaña de “cero recargas” que pondrá en crisis a ETECSA, el lucrativo negocio de la mafia castrista que mantiene acolchonadito, con dinero “enemigo”, el fondo de la alcancía.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Máscaras serán obligatorias en las escuelas públicas en Miami Dade; junta escolar decide por mayoría de votos
Estudiantes regresan a las aulas en Key Largo, FL (Foto de archivo) La Junta de Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade ha votado oficialmente para
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.