Popular
Interrupciones eléctricas no deben exceder las cuatro horas
Contingencias en varias centrales termoeléctricas originan las afectaciones. (Foto: ACN)
Averías en varias centrales del país mantienen molestas afectaciones al servicio eléctrico en la provincia de Sancti Spíritus y en otras regiones de la isla, las cuales se mantendrán toda vez que la demanda actual del país sobrepasa la capacidad de generación de las plantas en servicio.
Yoanny Acosta Solenzar, director de la Empresa Eléctrica en la provincia, precisó que la UNE ha informado que la actual situación se debe a contingencias en las Centrales Termoeléctricas (CTE) Antonio Guiteras (Matanzas), Otto Parellada (Tallapiedra, La Habana), la Unidad No. 4 de Diez de Octubre (Nuevitas, Camagüey) y las unidades 4, 5 y 6 de la Antonio Maceo (Renté, en Santiago de Cuba).
El directivo explicó que en estas plantas se realizan trabajos arduos de 24 horas ininterrumpidas para su restablecimiento e incorporación al Sistemas Eléctrico Nacional en el menor tiempo posible.
De mantenerse las condiciones previstas, aclaró, las afectaciones al servicio se realizarán utilizando la rotación de cinco bloques apagables, con un tiempo máximo de 4 horas por consumidor.
Para este 9 de julio en Sancti Spíritus podrán existir las siguientes interrupciones:
De 1:00 a.m. a 4 a.m. en los circuitos del Bloque No.1: 115 (Agramonte): (Plaza de Jesús, Parque Honorato, Hotel Rijo, BPA, Telepunto ETECSA, Agramonte, reparto 26 de Julio, Carretera del Jíbaro, Policlínico Sur, Propaganda PCC, Puesto de Mando Agricultura, Las Tecas, La Pesca); 116: (Acueducto, fábrica de Acetileno, Camino de las Cañas, matadero de aves, Cerámica Blanca, CPA Ángel Montejo, Tancaje, El Guajén); 58: Punta de Diamante, 22, 18 y 27, de Cabaiguán: (Salida Cabaiguán y Punta Diamante, Calle Valle, Gobierno, Emisora de Radio, Guayos, Tres Palma, Nieves Morejón); 29 de Fomento: (Granja Militar, Calle Plácido, Hogar de Ancianos, Edificios Médicos, Hotel Escambray, fábrica de tabaco torcido, CUPET); 1480 Jatibonico – Ciego: 46, 47, 78: (El Pelú, Cristales, Trilladera, Colorado, la Concepción, Plan Malanga, Reforma 3, Melones, el Corojal, Bernal 5, Pozos de petróleo, ICRM); 42, papelera Jatibonico: (La Charca, Estadio Genaro Melero, Gran Panel, Politécnico Raúl Galán, Edificios y 59, de Trinidad: Reparto la Purísima, Hogar de Anciano, Hospital Siquiátrico, Turismo).
De 4:00 a.m. a 8:00 a.m. faltará el fluido eléctrico en Bloque No.4: Circuitos 61 Trinidad (Casilda, repartos Armando Mestre y Félix Echemendía, La Pitilla, Bombeo, Centro de Elaboración y la Tatagua); 39, 38, 98, 36, 37 y 31: (El Yigre, Meneses, Jobo Rosado, Jarahueca, Itabo, Batey Colorado, Iguará, Mérida , Perea, Venegas, zona centro de Yaguajay y policlínico); 111:( Reparto Toyo, Clínica Dental, Olivos 2, Policlínico Centro, Trasval, Poder Popular, BPA, PNR, Meteorología; 103 Pedrero y 30 Sopimpa, El Pedrero, Victoria de Girón); 71 y 72: Cabaiguán, ( Los Pinos, Santa Lucía y Poza).
Se afectará el servicio de 8:00 a.m. a 12:00 m en el Bloque No. 5: Comprende los circuitos 60, de Trinidad (Trinidad, Torre de televisión, Turismo, Hospital); 121 en Sancti Spíritus (Bombeo de Acueducto, El Rastro, Recursos Hidráulicos, Matadero, Loma de Punto Fijo, Bayamo Sur, Hotel Perla, panaderías La Ceiba y La Diana, Plazoleta Hanoi, cine Conrado Benítez); circuito 32 en Yaguajay (Fábrica de refrescos, estadio y General Peraza) y el 35 en Mayajigua (Mayajigua, El Río, Aridanes); 2105 Ramal Neiva, en Cabaiguán (Neiva, Jíquima, Saltadero, Minas de Jarahuca, Los Tramojos, La Larga y La Amistad); 77 y 76 ampliación de Fomento (Reparto Las Delicias, batey del central, Piedra Gorda, Bandec , Cadeca y BPA) y Jatibonico-Tuinucú-circuitos 40, 41, 99, 58, 2, 75 y 56 (Jatibonico, Arrollo Blanco, Ojo de Agua, San Felipe, batey del Uruguay, El Tejar, zona centro y edificios de Taguasco, Chucho Emilia, La Rana y Tres Guanos).
De 12:00 m a 4:00 p.m. Bloque No 3. Comprende los circuitos: 119- Los Laureles:( Kilo 12, Reparto Militar, Rotonda, Rancho Hatuey, Los Laureles, Chambelón, Pajonal, La Aurora, La Trinchera); 112 (Ciencias Médicas, EIDE, Polivalente, Radio, Policlínico Olivos1, Hotel Zaza, Carretera Central hasta Dos Ríos, Plaza Cultural, Feria, fábrica de vinagre, Avenida de los Mártires, y calle Raimundo); circuitos 13, 101, 1,3, 4,5, 15, 17, 51, 52, 73 y 74 (Zona de Inseminación, entronque de Guasimal, Banao, El Pinto, Paredes, Guasimal, Mapos, Natividad, Tunas de Zaza, Heriberto Orellana), 108: (La Boca, Río Caña, Campismo Manacal y Circuitos 43, 44, 45, 48, 49, 50 (El Patio, el Cieguito la Yaya, Las Nuevas La Sierpe).
De 4:00 p.m. a 8:00 p.m. Bloque No 2: Tuinucú – Jatibonico: 53, 100, 54, 107, 19 (Zaza del Medio, Servicentro, Siguaney, Ciro Redondo, Managuaco, El Majá y Motel El Mosquito, Caja de Agua, Cable Coaxial, la Surapa); 69 Playa Victoria y 70 del batey Simón Bolívar: (Batey Simón Bolívar, Centro de Limpieza, Estación Monitoreo CITMA y hospital de Yaguajay); 117 del Camino de La Habana: (Las Tosas, Macaguabo, Potabilizadora Agua, Camino de La Habana, Bayamo y Paseo Norte hasta Parque de la Caridad, Céspedes, Independencia hasta el Parque); 20 y 21, de Cabaiguán: (Refinería, Estadio, Reparto Canario, Zona de Desarrollo, Policlínico, El Jobo e Isidro González); 1820, de Trinidad: 68, 93,94, 86, 87, 62, 63 (Zona de San Pedro, Caracusey, Pitajones, Ancón, Condado, Pulpa Cuba) y 102, de Agabama.
De 8:00 p.m. a 12:00 a.m. Bloque No 4: Circuitos 61 Trinidad (Casilda, repartos Armando Mestre y Félix Echemendía, La Pitilla, Bombeo, Centro de Elaboración y la Tatagua); 39, 38, 98, 36, 37 y 31: (El Yigre, Meneses, Jobo Rosado, Jarahueca, Itabo, Batey Colorado, Iguará, Mérida , Perea, Venegas, zona centro de Yaguajay y policlínico); 111( Reparto Toyo, Clínica Dental, Olivos 2, Policlínico Centro, Trasval, Poder Popular, BPA, PNR, Meteorología; 103 Pedrero y 30 Sopimpa, El Pedrero, Victoria de Girón); 71 y 72: Cabaiguán,( Los Pinos, Santa Lucía y Poza).
Pinchazos de esperanza
92,1% de eficacia ante la enfermedad sintomática.
100% de eficacia ante la enfermedad sintomática severa y la muerte.
75,7% de eficacia ante la infección.
Sí, estoy contenta, muy. Pero no solo porque ese es el esquema que llevamos en casa, porque pusimos el hombro en el ensayo que permitió llegar hasta aquí, porque esos números significan un poquito más de tranquilidad en la protección indirecta de mi hija.
Estoy feliz, además, porque con las noticias de hoy, Cuba confirma dos esquemas de vacunación a la altura de las investigaciones del mundo. Porque no se trata de si llevas Abdala o Soberana; sino del impulso que significan juntas, en millones de dosis, para llegar al final de este túnel.
Estoy orgullosa, también. Porque el día que conocimos a Dagmar, a Yuri, a Belinda, bromearon con nosotros como cubanos de a pie, sin una pizca de humos en la cabeza. Porque cuando les pedimos que nos adelantaran algo, nos hablaron de “números bonitos”, pero ya les brillaban los ojos.
Les estoy agradecida, mucho. A ellos y a los otros tantos científicos que pusieron su vida en pausa durante más de un año, que aún pasan madrugadas sin dormir, que buscaron alternativas para los reactivos y equipos ausentes… y se sacaron de la manga estos números que parecen magia, pero son puro esfuerzo.
Mañana, a lo mejor, estaré molesta. Por todos aquellos que no considerarán esto lo suficientemente importante, por los que pondrán cuarenta “peros”, por quienes se esforzarán en mirar solo las manchas.
Mañana, seguro, volveré a estar triste. Por los números que dará Durán, por los casos de Matanzas, por los irresponsables que juegan fútbol sin nasobuco en el parque frente a casa, por todo lo que falta para que Ainoa salga.
Pero hoy respiro esperanza: quiero creer que, quizás, estas vacunas implicarán otro tipo de impulsos. Porque ellos, los científicos, ya hicieron su parte. Pero faltan muchas otras: las nuestras. Y ojalá nos inmunizaran con un poquito de sus ganas.
Cuba quiere acuerdos para migración segura y ordenada con EEUU
8 de julio de 2021, 20:18
La Habana, 8 jul (Prensa Latina) Cuba insiste hoy ante Estados Unidos a propiciar una emigración ordenada y segura, afirmó hoy el coronel del Ministerio del Interior (Minint) Mario Méndez Mayedo.
El jefe de Identificación, Inmigración y Extranjería del Minint subrayó en el programa radio y televisivo Mesa Redonda que Cuba implementó múltiples medidas para conseguir un flujo mutuamente acordado con la vecina nación norteña.Mayedo expresó que el flujo migratorio no es obstaculizado por Cuba, por donde partieron, dijo, más de un millón de ciudadanos al exterior en registro superior a los cinco millones de viajes.Sin embargo, dijo, durante la administración del anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descendió notoriamente la posibilidad de viajar a los cubanos en ambos sentidos.Ello, remarcó, incrementó el número de salidas ilegales desde la isla caribeña, lo cual fue documentado por videos mostrados en su intervención, en la que enfatizó que la actual administración del presidente Joe Biden mantiene las decisiones del gobierno de Trump en temas migratorios y otros hacia Cuba.Mayedo instó en la necesidad de cumplir los acuerdos migratorios entre La Habana y Washington, sobre todo a partir de lo que calificó de ‘manipulación y negocio’ que enrarecen el asunto.Dijo que la inmensa mayoría de los migrantes ilegales devueltos este año a Cuba (574) provienen de Estados Unidos.El oficial indicó que esa cifra no incluye los sucesos en los que las autoridades cubanas impidieron muertes de migrantes ilegales, incluso de menores.Alertó a sus compatriotas sobre los peligros de migrar ilegalmente por lugares como el Darién, entre la frontera de Colombia y Panamá, donde advirtió son víctimas de traficantes que calificó como mafias.jha/ool/cvl
Abdala en brazos de pacientes nefrópatas espirituanos (+Video)
Sancti Spíritus, 9 jul (ACN) Con la primera dosis de Abdala a 50 pacientes nefrópatas en el hospital general Camilo Cienfuegos, en esta ciudad, prosigue aquí, la intervención sanitaria para contrarrestar la COVID-19, enfermedad que mantiene en vilo a científicos y personal del sistema sanitario en Cuba.
El doctor Remberto Cruz Pérez, jefe del Servicio de Nefrología en el mayor centro de la Atención Secundaria deSalud en la provincia de Sancti Spíritus, aseguró a la ACN que en ningún caso se detectó reacción adversa a la vacuna, la que ha demostrado una eficacia por encima del 92 por ciento.
Este viernes, agregó Cruz Pérez, concluiremos la intervención con las personas que tenemos registradas con enfermedad renal crónica avanzada y las que están sometidas a régimen de hemodiálisis.
Leer más: Cerca Cuba de alcanzar los siete millones de dosis suministradas con candidatos vacunales anti COVID-19
En la demarcación espirituana hay 123 pacientes bajo tratamiento de diálisis, de ellos 111 en el Camilo Cienfuegos y el resto en el hospital Joaquín Paneca, del municipio de Yaguajay, pero NO todos son tributarios de la mencionada intervención sanitaria, puesto que se excluyen quienes son convalescientes del virus del SARS CoV-2, portan este o poseen infecciones que son tratadas con antibióticos.
Antonio Cintra González, uno de los que reciben hemodiálisis, agradeció ser objeto de la intervención, la cual, expresó, se la debemos a la Revolución y a los esfuerzos que realiza el país para mantener la salud de los ciudadanos en medio de tan difíciles condiciones impuestas por la pandemia mundial y el recrudecimiento del bloqueo de Estado Unidos contra nuestra nación.
Cintra González llamó a sus coterráneos a incrementar la percepción de riesgo ante la diseminación de la COVID-19, porque solo con la vacuna, aseguró, NO se resolverá este problema de salud.
Tenemos que ser celosos en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que se nos han indicado, concluyó el paciente espirituano que recibe desde hace más de un año atención médica en la sala de hemodiálisis del “Camilo Cienfuegos”.
La doctora Niuvis Fundora Martín, asesora del Programa de Vacunación en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que al terminarse la intervención sanitaria poblacional para nefrópatas, se proseguirá con los adultos mayores de los ochos hogares de ancianos del territorio, al igual que con los ingresados en el Centro Psicopedagógico Provincial y en el Hospital Psiquiátrico.
Leer más: Avanza intervención sanitaria en población de Camagüey
En la medida que nos vaya entrando el novedoso fármaco desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba se continuará el esquema de vacunación de tres dosis de Abdala para ir cubriendo, paulatinamente, a los habitantes espirituanos, concluyó la jefa de vacunación en esta demarcación.
Con anterioridad, unos 25 mil habitantes de este territorio central, sobre todo personal de la Salud y estudiantes de las Ciencias Médicas, recibieron también en sus hombros a Abdala, uno de los cinco candidatos vacunales que desarrolla la nación antillana para combatir a la COVID-19.
[embedded content]
Proyectan en Miami documental de periodista expulsado de Rusia por Putin
Proyectan en Miami documental de periodista expulsado de Rusia por Putin
David Satter presenta documental en Miami
Karla Pérez
08 Jul 2021 – 8:41pm
Este 8 de julio, con sala llena, se proyectó en Miami el documental La era del delirium (Age of Delirium, en inglés), del periodista David Satter, el primer periodista estadounidense expulsado de Rusia.
/sites/default/files/2021-07/documental-periodista-expulsado-rusia.jpg
Sur de la Florida
Vladimir Putin
Rusia
Cuban players arrive at the World Chess Cup venue
HAVANA, Cuba, Jul 8 (ACN) Cubans Carlos Albornoz, Yasser Quesada, Lisandra Ordaz and Yerisbel Miranda have already arrived in the Russian resort of Sochi, where they will take part in the World Chess Cup starting next Monday.The first of them, with 2,573 Elo points, will face the Czech Vojtech Plat (2,525), while Quesada (2,565) will have as opponent the Argentinean Leandro Krysa (2,527), and both duels are expected to be complicated.Among women, the challenge is also strong for the national champion Ordaz (2,369) as opponent of the Azerbaijani Turkan Mamedjarova (2,309), while Yerisbel (2,262) will face the Kazakh Bibisara Assaubayeva (2,389).The latter must be the least balanced match due to the difference in rank between Yerisbel and Assaubayeva, a young girl of only 17 years old, but who already holds the title of International Master among men.Coach Rodney Perez commented shortly after their arrival that everyone has been preparing for the competition for several months and that despite the scarce activity of the current season, they are focused on their objectives.Each match consists of two classical games and in case of a tie, it will be decided in quick duels. A system in which the loser returns home and the winner advances to the next stage.In the men’s section, the great star is the current world champion, the Norwegian Magnus Carlsen, but others could complicate his path, such as the French Maxime Vachier-Lagrave, the Azeri Shakriyar Mamedyarov or the Italian-American Fabiano Caruana, just to mention some of the top-ten players.The event will last until early August and is the first major call for a return to face-to-face play since the start of the Covid-19 pandemic.
Más millones desde EE. UU. para atacar a Cuba
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), en su larga carrera de ignominias contra Cuba, quiere ir más lejos. La vieja organización que ha servido de pivote a la doctrina Monroe en América Latina y el mundo, da un paso más por el camino de la impudicia. Ahora ofrece otros dos millones de dólares destinados a los llamados disidentes para, siguiendo órdenes de Washington, enfrentar al Gobierno cubano.
Bajo el nombre de «nuevos programas de promoción de la democracia en Cuba», los objetivos son: promover la eficacia de los «grupos independientes» de la sociedad civil y desarrollar coaliciones más amplias para expandir su impacto.
Ha presentado su vergonzosa solicitud para las organizaciones no gubernamentales estadounidenses o extranjeras, mercenarios y aquellos que deseen convertirse en cipayos a sueldo de ee. uu. El anuncio de la subvención señala que la Usaid «está buscando solicitantes para identificar las necesidades no reconocidas y no satisfechas de la sociedad civil cubana en su búsqueda de los derechos humanos y los valores democráticos».
Cuando la Usaid habla de sociedad civil, se refiere a grupúsculos contrarrevolucionarios que habitualmente financian, cuyos miembros, siempre insatisfechos, padecen de una insaciable sed de los dineros de ese país. Son recursos lanzados, con los aportes de los contribuyentes, a la soberbia y el empecinamiento de quienes no lograrán el objetivo de vencer a un pueblo seguro de sí y dueño de su destino.
Andy Vázquez sobre el Bacán: “Ya tiene pinta de modelo”
El humorista cubano Andy Vázquez, más conocido por su personaje de “Facundo Correcto” en el show de la isla “Vivir del Cuento” coincidió en una celebración en Miami con el también cómico Nelson Gudín, alias “El Bacán”. “Ya tiene pinta de modelo el Bacán. Díganle algo! Síganlo en su Instagram”, escribió Vázquez al costado de una foto donde los dos se ven muy elegantes y El Bacán anda hasta de traje. “Qué bellos”, les piropeó otra colega, Cuqui la Mora.
Nelson Gudín, popularmente conocido como “El Bacán” decidió quedarse en Miami tras una propuesta de trabajo como parte del show de “Univista TV” de Carlucho. Así se unió también a Andy Vázquez.
“Me vendió el gobierno revolucionario. Me vendieron. A ellos les hace falta dinero y están vendiendo las cosas buenas”, dijo Gudín mientras hacía en el show el personaje del Bacán. El también humorista Otto Ortiz, uno de los grandes amigos de Gudín, fue uno de los primeros en reaccionar positivamente a la aparición del Bacán en el show de Carlucho.
Alejado de la televisión estatal durante los últimos años, Gudín se ha mantenido activo a través de las redes sociales. Allí comparte sus décimas e ingeniosos sketches. También ha desarrollado la faceta de poeta y escritor, con compilaciones de sus textos a la venta en Amazon.
Nelson Gudín fue uno de los humoristas más seguidos en la Isla a inicios de los 2000, década en el que alcanzó la popularidad en la Isla con las emisiones del programa televisivo “Deja que yo te cuente”, donde el humorista encarnaba diversos personajes.
Este fue uno de los exponentes del gremio humorístico de la Isla que criticó las recientes declaraciones del músico y comediante Virulo, quien en una emisión del programa “La Pupila Asombrada” cuestionó la calidad de la producción de humor en Cuba en los últimos años. Precisamente los que él no estuvo.
Sobre los que han opinado negativamente a que “El Bacán” se queda en Miami, este contestó que “al menos, mirando cada comentario, he podido constatar que nadie de los que me conoce se ha prestado a la jauría. Mi única arma es el humor y la literatura”.
Rafael Villares: Un arte comprometido con sanar y proponer
Rafael Villares nació en La Habana veinticuatro días antes de la caída del Muro de Berlín, es decir: el 18 de octubre de 1989, inicio también —y consecuencia de lo anterior— del Período Especial, nombre florido que se le dio a la peor crisis económica que hayan vivido los cubanos hasta el presente. Cabría esperar que su aterrizaje en un contexto tan atribulado, incierto y de pronóstico difícil hubiera, si no decidido, al menos influido en la elección del camino que tomaría en la vida: electricista, plomero, albañil, negociante, político…, profesiones todas que proveen el sustento seguro en un mundo de carencias totales. Pero no. Al niño le dio por ser artista, que es como decir por soñar en voz alta, imaginar lo imposible e intentar doblarle el brazo a la realidad lata y mediocre del día a día. En pocas palabras: Rafa es un inconforme; no muestra las cosas como son, ni como deberían ser, sino como él se empeña en ver, en hacernos ver. Ergo, un artista es aquel ser “desajustado” que comparte su singular mirada. Como diría Retamar, se nace poeta como se nace jirafa: es una fatalidad, un destino inexorable.A Rafa lo he visto crecer, y no sólo en estatura física. Es uno de los artistas más sobresalientes de su generación, misma que ha dado nombres como Ernesto García Sánchez, José Mesías, Carlos Martiel, Rigoberto Díaz y Miguel Machado, por sólo citar algunos de sus amigos y colegas más cercanos.Voy al diálogo.Describe tu proceso de formación académica dentro de las artes visuales. Señala los momentos más trascendentes de esos 11 años de estudios. A finales del 2002, con 14 años, entro en el Centro Experimental de las Artes Visuales, o 23 y C, como todo el mundo lo conoce. Llevaba un par de años pasando por algunos talleres de pintura en varios lugares y quería encontrar algún sitio donde pudiera prepararme para San Alejandro con más rigurosidad. En esa época yo tenía un conocimiento bastante escaso de la Historia del Arte, y mi paradigma de artista estaba más ligado al oficio que a lo intelectual. Gracias a Mayrelis Peraza, Glauber Ballestero, Fernando López y Frency tuve las primeras conversaciones sobre arte conceptual, land art, environments o instalación. Un año después comencé también en el Taller de Manero, y alternaba los dos lugares. Allí estaban Figueroa y Cassay, con una metodología muy particular con la que aprendí mucho de autodisciplina.Pasar las pruebas de la Academia fue una alegría considerable. Recuerdo el estrés de mis padres porque me había quedado un año en la calle sin carrera cuando la mayor parte de mi aula en la secundaria había pasado a la Lenin. Estar ese año “de satélite” rindió frutos y tuve la suerte de quedar entre los primeros en el escalafón en las pruebas de ingreso. Esto me valió en primer año para participar, junto a varios amigos, en un intercambio entre estudiantes de la Cardinal Wiseman High School de Londres y San Alejandro. Fue un despertar para todos, no solo por el hecho de estar juntos y compartir la aventura del viaje, sino por la posibilidad de visitar las mayores colecciones de arte del mundo, incluso antes de que las diéramos en clase. Particularmente recuerdo el impacto que tuvo para mí el Museo de Historia Natural y el Museo Británico.San Alejandro en esa época estaba bien activo y tuvimos la suerte de contar con muy buenos profesores. Particularmente recuerdo el impacto que tuvieron para mí las clases de Inés Garrido, Rolando Vázquez, Jorge Luis Rodríguez Aguiar y Humberto Díaz.En el Instituto Superior de Arte (ISA) fueron 5 años intensos, que vinieron a poner orden y criterio a los intereses de mi trabajo anterior. La universidad no cambió mis motivaciones, más bien las amplió y dotó de lucidez al proceso, lo que me permitió llevar las obras a un nivel superior. Agradezco mucho el rigor teórico de algunas clases como las de Ramón Cabrera y Yolanda Wood y el impulso en la investigación que me dieron los talleres de especialidad de Ruslán Torres, Abel Barreto, Jorge Wellesley y Luis Gómez. Para que tengas una idea, de mi tiempo de estudiante en el ISA son: el primer Polaris (2010), que fue un ejercicio de clase de 1er año; la exhibición Dos instantes (2010), ganadora de la Beca Estudio 21 del Centro de Desarrollo; Reconciliación (2012) y Paisaje itinerante (2012), que salieron como bocetos de un taller opcional que impartía José Ángel Vincench; Tempestad cromática y Árbol de luz (Bienal de La Habana, 2015) fueron parte de mi tesis de licenciatura…Publicidad Trilunio. De la serie Polaris (2010 -). Intervención sobre espejo antiguo y caja de luz. 230cm x 10cm x 180cm. Colección Jorge M. Pérez, E.E.U.U.Recuerdo una frase que Ramón Cabrera nos dijo en clase: “la producción artística no puede ser acéfala”. Como nunca he sido un artista “intuitivo”, y debo confesarte que me cuesta mucho dar un brochazo expresivo per sé, este ha sido de alguna manera mi mantra.Tu primera exposición personal es del 2008, y fue consecuencia del premio obtenido en el 8vo Salón de Arte Digital de La Habana. La obra posterior a ese momento iniciático se centra en lo instalativo, que integra, además de otros recursos, la captura y procesamiento de imágenes digitales. Traza un itinerario crítico desde Donde la demasiada luz forma paredes con el polvo hasta Paradigma líquido.El premio de Arte Digital fue en el 2006, por la serie Finisterre (2005). Por entonces la fotografía se había colado en muchos de nosotros debido a un Taller de Fotografía Creativa que impartía Jorge Luis Rodríguez Aguiar en la Cátedra de Arte Digital. Hacíamos caminatas buscando imágenes, y lo pasábamos muy bien. Además, Jorge invitaba fotógrafos a que nos dieran charlas; entre otros, recuerdo con agrado los consejos del Chino Arcos y de Abascal.Con el hábito de tomar fotos, generalmente a objetos tirados en la calle, coincidió que andaba muy interesado en cuestiones de antropología, de cosmovisión y de culturas originarias. Precisamente las últimas fotos que tomé para la exhibición Donde la demasiada luz forma paredes con el polvo estaban motivadas por un carácter animista en la visión de la realidad. En esos años, en mi cabeza pululaban tres influencias fundamentales: la fascinación por los artistas de la generación de los 80, los libros de Carlos Castaneda y la iniciación, de la mano de mi madre, en prácticas espirituales relacionadas con el Yoga y la Meditación.Todo ese alboroto me hace dar el salto de la fotografía a la instalación. Y aparecen las primeras ideas que involucraban fundamentalmente el sonido para dar el “alma del objeto”: una pelota de béisbol con el sonido del estadio, una pepita de oro con sonido de espadas, un reloj de arena con el sonido del mar, un atrapasueños gigante que funcionaba como una grabadora… Estas primeras ideas, aunque muy básicas, me llevaron a realizar Aliento (2008), un bosque de cañabrava dentro de la galería de San Alejandro, con el sonido de ellas moviéndose; y De soledad humana (2009), una raíz de árbol que colgaba del techo de un aula, con 24 horas grabadas de sonidos del lugar donde la había encontrado, y que fue además la Tesis de Grado. En estas obras ayudó muchísimo el impulso que me diera Humbertico Díaz desde su Taller de Reparaciones. Vital fue también el empeño de mi familia y los amigos, que no dudaban cuando los llamaba en auxilio, daba igual que fuera para ahuecar una raíz y suspenderla en el aire que para bajar un camión de cañabrava. De soledad humana, 2009. Instalación. Raíz de árbol y equipo de sonido. Academia San Alejandro, La Habana.Luego viene el Isa, que, como te comentaba, fue una etapa muy prolífica de trabajo. Lo cual tienen mucha lógica, porque el camino se iba despejando un poco de hojarasca y la investigación en los temas que me interesaban se me daba más clara. Allí es donde comienzo a hacer las primeras colaboraciones con científicos e investigadores, que se pueden ver, tímidamente aún, en Dos instantes (Centro de Desarrollo, 2010), pero que se hacen más claras en la serie Paradigmas (2014), donde involucraba químicos, físicos y matemáticos para escribir sobre fotografías tomadas por mí; y en la serie Morfología del eco (2014), en la que empleo datos topográficos, anatómicos, atmosféricos y botánicos para encontrar similitudes morfológicas entre rayos, raíces, venas y ríos. Eco #0, 2015. (Río Mississippi- Venas oculares- Rayo en Rio de Janeiro, Brasil- Raíz común). De la serie Morfología del eco. Tinta sobre pared. Site Specific. Dimensiones variables.En esta etapa también, y sobre todo después de Paisaje itinerante, comienzo a empatar hilos entre las obras y a tejer una plataforma conceptual que terminaría siendo la tesis de licenciatura que titulé Sobre como redefinir el concepto de paisaje. En ella concretaría mis intereses fundamentales en torno a la construcción cultural del Paisaje y los paradigmas históricos que condicionan nuestra relación con la Naturaleza. La escritura de la tesis, que tuvo como tutora a Elvia Rosa Castro, y las consultas cardinales de Tomás Sánchez, arrojaron mucha luz en lo que estaba haciendo y hacia donde debía enfocarme en lo adelante.Cuatro años después, Divergencias: paradigma líquido (Factoría Habana, 2018) es quizás la exposición que visibiliza más toda la investigación recogida en Sobre como redefinir el concepto de paisaje. Cuando Concha Fontenla me propuso hacer este proyecto como una especie de obra en proceso, nos planteamos retomar un par de piezas anteriores con la condición necesaria de que se realizara todo nuevamente a la medida del espacio de la galería. Para ello Paradigma líquido tuvo una producción con una dinámica particular, la galería fue cerrada durante más de un mes para el montaje, por lo que el lugar se convirtió casi en mi estudio, y me permitió lograr que la mayoría de las obras, como las colaboraciones y los dibujos, se hicieran en el lugar.Fue una gran exposición, no sé si en importancia para la crítica, pero si en tamaño. Abarcó todo el espacio de Factoría con más de sesenta piezas desplegadas en los tres pisos del edificio. Saldé una deuda conmigo mismo; me dio la posibilidad de cerrar un ciclo y abrir nuevas series de trabajo.¿Tienes un statement de artista? Si de algo estoy seguro es de que me encuentro en un constante tanteo con la definición y representación del “paisaje”. Defino este concepto como una relación activa y cargada de sentido, construida por la Cultura, desde la cual se pueden estudiar los paradigmas históricos sobre los cuales el hombre ha dominado La Naturaleza para re-imaginar otras posibles realidades de convivencia sostenible hacia el futuro. En ese afán, sigo involucrado con proyectos que potencien la investigación y la colaboración transdisciplinar, así como las intervenciones en espacios públicos.Estoy particularmente interesado en los factores que median en nosotros al catalogar lo percibido: lo privado y lo público, lo personal y lo social, lo trascendente y lo intrascendente, lo humano y lo natural. Esta manera en que etiquetamos nuestro espacio de vida, basada fundamentalmente en opuestos, configura lo que somos y el paisaje que creamos.Escoge tres de tus obras y desentraña las motivaciones que condicionaron a cada una, y el procedimiento para su realización.Tengo que hablarte primero de Paisaje itinerante. Yo tenía 22 años y estaba en 2do año del ISA, por lo que no puedo negar que resultó una obra muy difícil de hacer; necesité la ayuda de mucha gente, entre instituciones, patrocinadores y amigos. La pieza fue patrocinada en su mayor parte por José Busto y su proyecto Avistamientos, a quien debo agradecer la osadía de confiar en mí en aquel momento. Paisaje itinerante, 2012. Maceta de ferro cemento, árbol de Laurel, césped, banco de parque, grúa. Instalación en espacio público. Dimensiones variables. X Bienal de La Habana.La idea era lograr una apariencia semejante a las macetas que abundan en patios, ventanas y balcones, y así establecer una relación entre lo privado de un objeto que a través de la escala se convertía en público y participativo. Su itinerancia daba la posibilidad de hablar sobre la multiplicidad de paisajes, volcándose uno dentro del otro y generando experiencias que lograban la idea de integración total al paisaje de la obra y sus espectadores. Esto era posible desde el momento que un gesto de encuentro individual se tornaba colectivo, y aquellos participantes de la obra que apreciaban el panorama en el que este paisaje se había instalado, a la vez eran objeto de observación de los que habitaban el otro paisaje mayor donde este – de tránsito – se emplazaba. El micro espacio creado al interior de la maceta invitaba a una contemplación consciente y transformadora hacia el exterior cambiante en cada recorrido de la obra.Luego vino Árbol de luz, una pieza que disfruto hacer porque el proceso entraña cierta actitud ecuménica, pues personas de distintos países, probablemente de distintas creencias religiosas y políticas, donan lámparas de alumbrado público como parte de la obra. Al lugar donde se “planta” el árbol vienen a bañarse de esa luz reconciliatoria. Árbol de luz, 2015. Luminarias de 15 países: Argentina, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, India, México, Polonia, Rusia, Ucrania, Venezuela, Vietnam. Instalación en espacio público. Detrás el Muro II, XI Bienal de La Habana.El proceso de lanzar la convocatoria en las redes sociales y el llamado de boca a boca para recolectar las lámparas es fundamental en esta obra. Su apariencia estética, el rizoma, la forma de árbol, es un resultado de esa interconexión entre quince o más personas, su colaboración y su voto de confianza en la obra. Incluso, a sabiendas de los referentes de artistas cubanos que utilizan la forma del árbol y la historia que éste tiene como símbolo, no me imaginaba esa pieza de otra manera. Tenía que ser un árbol de luz.El proyecto se concibió en el 2012 y su convocatoria fue lanzada con muy pocos recursos. En ese momento en La Habana la conexión a internet escaseaba y yo era aún estudiante, así que las primeras lámparas fueron conseguidas con el apoyo de muchos amigos y colegas que se brindaron a colaborar, resultando en la primera obra de la serie de luminarias, Reconciliación. No fue hasta 2015, como parte de la 12 Bienal de La Habana, en el proyecto Detrás del Muro, que la instalación pudo ser realizada físicamente en la esquina de las calles Prado y Malecón, en el Litoral Habanero. Para esa ocasión se incluyeron en una sola estructura, en forma de árbol, 15 de las lámparas recibidas de varios países.En la convocatoria del proyecto se puede leer: “Te invitamos a participar en la creación de una escultura. Se trata de una luminaria que combina lámparas de varios lugares del mundo, y que es también un gesto utópico por la reconciliación de todas las naciones, etnias, religiones, sistemas políticos, sociedades y culturas. (…) Tú lámpara se unirá a otras en la creación de un nuevo espacio común, revelando las múltiples aristas de afecto que integran nuestro Inconsciente Cultural.”Este año la obra ha sido seleccionada finalista del 8vo Premio Arte Laguna. La noticia me tiene contento ya que ha quedado entre las 120 obras, de 12 090 aplicaciones, que serán expuestas en el Arsenal de Venecia, en octubre de 2021.Por último, quisiera referirme a la serie Dibujos hidrónimos, que comencé en el 2016 y en la que aún trabajo. La palabra hidrónimo viene del griego hydor, (agua), y noma (nombre), es el nombre propio por el que se designa una masa de agua. Hidronimia es el estudio de los hidrónimos y de cómo las masas de agua reciben su nombre y éstos son transmitidos a lo largo de la historia. Me comencé a interesar en estos temas mientras asistía a la residencia internacional Vermont Studio Center, en Estados Unidos, influenciado sobre todo por la ubicación que tenía mi estudio a las márgenes de un río. Río Amazonas IV, 2020. (Brasil 77%, Colombia 6%, Perú 17%). De la serie Dibujos Hidrónimos. Pintura sumergida/ Cartulina Arches 350g, Ø120cm.En esta serie de pinturas los nombres de los ríos son una metáfora del fraccionamiento del mundo que hemos construido. Es sumamente reveladora la idea de que un solo curso de agua, sea asimilado culturalmente de diversa forma y que incluso en esa diversidad siempre exista un origen geográfico común.El proceso para hacer las piezas empieza con recolectar datos de la longitud de ríos que atraviesan varios países y estudiar la distribución de sus fronteras. Luego hago gráficas de pastel con esta información y las traslado a la cartulina o la madera para que me sirvan de base para las pinturas. Mezclo dos técnicas ancestrales de pintura sobre agua: la Suminaggashi, japonesa, y la Ebru, turca, que me permiten enfatizar el carácter libre e incontrolable de los cursos de agua. Cada obra es única, ya que el patrón que se produce al sumergir el papel o la madera en el agua nunca se repite. El resultado depende de la forma en que los pigmentos hagan contacto con la superficie líquida y de los trazos producidos por mí al provocar ondas en ella. Como no utilizo las técnicas al pie de la letra y el resultado final es distante del método artesanal de marmoleado de papel, he optado por nombrar de forma distinta el procedimiento en esta serie. Para mí son “pinturas sumergidas”.La elaboración e instalación de tus obras es un proceso casi siempre arduo y costoso, que involucra a equipos interdisciplinarios. ¿Cómo lo logras viviendo en un país tan deprimido económicamente?He aprendido que a veces no es el dinero el factor que puede frenar la posibilidad de una instalación urbana, sino la burocracia. Con las obras que he realizado en Cuba he padecido por los materiales y el estrés de las carencias, y aunque en la mayoría de las ocasiones he logrado aunar la buena voluntad de patrocinadores tanto institucionales como privados he puesto a sufrir a mi familia monetariamente en más de una ocasión. Paradójicamente, en asuntos de gestión y emplazamiento, en la Isla existe mucho menos papeleo que internacionalmente.Últimamente he comenzado a cuestionarme mis intenciones con el espacio público y la producción de obras cuya espectacularidad sea demasiado costosa. Me apasiona trabajar con equipos interdisciplinarios y en ese sentido he tratado de mantenerlo en proyectos como Paradoja topográfica (2018- en proceso), donde trabajé con un programador, un impresor 3D y un topógrafo, o en la serie Inmersión (2018-en proceso) en la cual colaboro con un oceanógrafo que me suministra datos de fondos marinos para elaborar instalaciones y dibujos que pienso llevarlos, con la ayuda de un programador, a un software de realidad virtual. Respirar, 2010. Instalación. En colaboración con el investigador Luis Balí (físico). Tierra craquelada, resina, caja de luz, equipo de sonido, sensor de fluctuación de voltaje, dimensiones variables.¿Hay una marca Rafael Villares?Tengo un dilema con esto porque no creo en el paradigma del artista fácilmente identificable. Creo en los cuerpos de trabajos y de como de los nichos de investigación que estos me propician van emanando las obras. Limitarse a una sola técnica o un único modo de hacer significa para mí la muerte como artista. Respeto las especializaciones, pero soy muy curioso, o quizás diletante, como para quedarme encasillado en un solo método. Eso no quita que con los años haya ido cerrando el diapasón y me he enfocado en tres medios fundamentalmente: la instalación, el dibujo y la fotografía. A su vez, he encontrado en el libro de artista un medio al que acudir con sistematicidad; incluso pretendo que cada serie de trabajo tenga uno, fruto del proceso de investigación, pero como obra en sí mismo.Suelo organizar todo por series de trabajo que considero atemporales, nunca les doy cierre y me gusta retomarlas pasados los años. Esto puede significar un cambio total del aspecto formal de una misma idea. Por lo tanto, no creo en la marca estética o en el cuño bohemio de las Vanguardias. Como tampoco creo en el “todo vale” de la posmodernidad, no comparto la visión snob del artista como un sujeto extravagante que produce cosas que no se entienden, pero se aceptan solo por el hecho de ser tocadas por él y los que lo validan. Humildemente creo que los tiempos que corren ameritan otro tipo de paradigma de artista, menos hedonista, más claro en su función social y menos egocéntrico.Las personas tienen demasiados deseos de etiquetar las cosas. Mientras, por un lado, se espera del artista originalidad y autenticidad todo el tiempo, por el otro se ve mal que repitas un proyecto, incluso si los contextos son diferentes. A veces siento que se le exige al artista alcanzar la habilidad de un deportista de alto rendimiento más que la capacidad intelectual de un gestor de conocimiento y sensibilidad. De todas formas, mi apuesta va más por un arte comprometido con sanar y proponer. Confío en la capacidad que tiene el arte de formular la realidad como un espacio versátil y de activar los mecanismos de cambio en cada uno de nosotros. Sin embargo, uno va cargando con sus manías a cuesta y encuentra motivos que se repiten con los cuales se pudiera designar lo que hago. Sé que hay gente que me encasilla dentro del paisaje, o en hacer obras con elementos naturales. Esto no me molesta, porque realmente es en la naturaleza donde he encontrado una fuente inagotable de conocimiento y una problemática contemporánea. Cauce Amazonas-Hamza, 2018. Instalación. Dibujo a pastel seco/paneles rectangulares. Vista de la exposición personal Divergencias: Paradigma líquido, Factoría Habana, 2018.¿Existe un coleccionismo nacional? La verdad es que no hay realidad cultural completa sin coleccionismos y esto es una pata de la que cojea el arte cubano. Para que el coleccionista cumpla su función social, la realidad cubana tendría que cambiar mucho económicamente y desarrollar un mercado interno que promueva y fortalezca el consumo del arte cubano por cubanos. En esto las ecuaciones no fallan: más dinero en el país, más bonanza, más coleccionismo que evita que las principales obras de los artistas nacionales estén regadas por el mundo.Aplaudo los esfuerzos institucionales, que son muy válidos, pero insuficientes, sobre todo porque es imposible que la institución, por mucho dinero que tenga, supla la figura del coleccionista privado. Deben desarrollarse y trabajar juntas, hacer alianzas por el bien común del patrimonio artístico del país.Si el milagro económico pasara, de todas formas habría que cambiar ciertos mecanismos y descentralizar otros. Habría que pensar incluso en propiciar créditos bancarios para compras de arte, dejar que esos nuevos coleccionistas y filántropos abrieran sus fundaciones y pequeños museos. Cualquier alternativa similar ayudaría a mantener el patrimonio de las artes visuales en la Isla, elevar su promoción y conservación.¿Qué sería de Renoir, Delacroix, Degas, Monet, Touluse-Lautrec, Matisse, Gauguin, Picasso si no hubiera existido Gertrude Stein? Que hay de Peggy Guggenheim, Isabella Gardner, Albert Barnes, Henry Clay y muchos otros, que convirtieron sus casas en museos o donaron sus colecciones a los principales museos del mundo.Igual, hay que nadar en el mar de estos tiempos. Actualizarse, puede que potenciar el coleccionismo nacional venga por las criptomonedas y los NFT. El criptoarte ha llegado para cambiar la historia en muchos sentidos. III. El Fondo de la superficie, 2019. (Abismo de Challenger, Fosa de las Marianas –Monte Everest, Cordillera del Himalaya). De la serie Inmersión. Dibujo en estructura circular. ø2.75m (interior).¿Qué opinión tienes del estado actual de las artes visuales en Cuba?No conozco las cifras, pero la cantidad de artistas visuales que ha dado esta isla es tremenda. La pregunta es cuántos de los que se gradúan en carreras de arte siguen ese camino, y luego qué haces con tantos graduados. Sorprende la cantidad de gente talentosa que se gradúa cada año. Es como si nuestra condición geográfica y las circunstancias económicas propiciaran esa necesidad de comunicar y crear a toda costa.La creación artística tiene una gama muy amplia de intereses, tendencias y estilos que confluyen a la vez. Creo que eso hace precisamente que el mundo del arte en Cuba tenga un dinamismo que lo redibuja a prisa y con facilidad. Algo que aplaudo, y que considero fundamental a la hora de hacerle frente a los estereotipos de lo que se considera arte cubano en algunos circuitos, una especie de marca ligada a nuestro contexto sociopolítico amparada en paradigmas culturales muy superficiales. Habría que pensarse el grado de culpabilidad que tiene cada uno de nosotros en eso, al dar por sentado que cierta dosis de “exotismo tropical” nos beneficia, obviando totalmente como en las últimas décadas el auge internacional del interés por el arte cubano se corresponde con los acontecimientos históricos del país. Sin embargo, seguimos promoviendo el arte cubano en los mismos circuitos internacionales desde donde se construye la demanda de esa “singularidad tropical”.Pero lo anterior son los problemas de siempre. Hoy están en capilla ardiente otros dilemas, que pasan por el tamiz de la situación socio-económica del país, su política cultural y la relación de los artistas con sus instituciones.No hay mejor momento como este para reimaginar y fundar. Rafael Villares en su estudio; La Habana, 2021. Foto: CeCe Monteagudo.En Cuba Rafael Villares ha hecho estudios y carrera como artista visual. Consigno aquí sus últimas muestras personales:Encuentros en el paisaje: Miler Lagos-Rafael Villares, 2019; Montenegro Art Projects (MAP), Bogotá. Tierra incógnita, 2019; NG Art Gallery, Ciudad Panamá. Divergencias: Paradigma líquido, 2018; Factoría Habana, Cuba. Eco, 2015; Galería Artis 718, La Habana. Inventario, 2014; Fundación Ludwig de Cuba, La Habana. Paisaje Itinerante, 2012; instalación en espacio público, colateral XII Bienal de La Habana. Dos Instantes, 2010; Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana. De soledad humana, 2009; Salón de Conferencias, Academia San Alejandro, La Habana.Ha recibido premios, becas de creación y residencias artísticas en Cuba, Canadá, Panamá, Colombia y Estados Unidos de América. Algunas de sus obras forman parte de prestigiosas colecciones, como la del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, Cuba; Colección Minneapolis Art Institute, E.E.U.U; Colección Chazen Museum, E.E.U.U; Colección Museo Jorge Luis Cuevas, México; Colección Lewis & Clark College, Portland, E.E.U.U.; Colección Jorge M. Pérez, E.E.U.U; Colección Gilbert Bronwstone, Francia; Colección Nina Menocal, México; Colección Madeleine Plonsker, E.E.U.U; Colección Fundación Casa Cortés, Puerto Rico; Colección Eduardo Salazar, Colombia; Colección Jorge Rais, Colombia; Colección Harry Woldenberg, México; Colección ArtOnCuba Magazine, E.E.U.U; Colección Cota Cohen, E.E.U.U, Colección Fundación Los Carbonell, Panamá-Cuba y Colección MAP, E.E.U.U.
Asfixia
En un guante roto caben la desesperación y el desastre, la decadencia y la resistencia, la cotidianidad de todo un pueblo.
Venezuela: Battles rage between police and gangs in Caracas
SharecloseShare pageCopy linkAbout sharingimage copyrightAFP VIA GETTY IMAGESStreet battles have been raging between security forces and armed gangs in the Venezuelan capital Caracas.No official death toll has been given but local media reports say more than 10 people have been killed since the fighting began on Wednesday.Hundreds of officers have been deployed to seize weapons and search for gang leaders, who have been seeking to expand their territory.One local resident said the recent violence was “like a war”.Images shared on social media showed bullet castings littering the ground in the Cota 905 neighbourhood on Friday. One officer told AFP news agency that authorities were now in control, but said “there may still be a few snipers”. Some 800 security personnel were deployed to affected areas, where they conducted house-to-house searches. Interior Minister Carmen Meléndez said police had “advanced in the dismantling of the criminal structures that have settled in these territories with the intention of sowing terror”.She said the officers had freed citizens kidnapped by the gangs, and would remain deployed “as long as necessary”.The Venezuelan government has offered rewards of up to $500,000 (£360,000) for information leading to the detention of gang bosses. Local human rights groups called for a de-escalation in the violence, expressing “deep concern for the lives and safety” of local residents.While the shooting appears to have died down, dozens of civilians have been fleeing their homes, frightened of being hit by bullets. “We are experiencing trauma”, one Cota 905 resident told the Associated Press news agency. The operation marks the first time in years that authorities have launched a major offensive against the gangs, AFP reports. The government accuses the opposition, with the help of foreign powers, of orchestrating the violence to “destabilise” President Nicolás Maduro.But opposition media outlets said the government was to blame. An op-ed published by newspaper El Universal said the powerful El Coqui gang’s firepower had “disproportionately grown while state security bodies that exist to confront them and reduce them, have seen themselves diminish through the years”.An editorial by El Nacional said the strength of the gang was “a result of [the government] having given these criminals all types of advantages”.Venezuela has been caught in a downward spiral for years with growing political discontent further fuelled by hyperinflation, power cuts, and shortages of food and medicine.Venezuela crisis in 300 wordsCritics say basic services, like policing, health care and road maintenance, have been neglected. You might be interested in watching:
Régimen ya tiene fecha para el juicio de Luis Robles Elizástegui: el 16 de julio
LA HABANA, Cuba.- A través de una fuente cercana a la familia del prisionero de conciencia Luis Robles Elizástegui, CubaNet ha sabido que su juicio fue programado para el 16 de julio de 2021, en el Tribunal Municipal Popular de Diez de Octubre, sito en Carmen 501 entre Juan Delgado y Goicuría. A causa de la actual pandemia de la COVID-19 en los tribunales solo se está permitiendo entrar a los juicios a un familiar por acusado.
Por su parte, supimos también que el joven informático, encarcelado desde diciembre de 2020 en la prisión habanera Combinado del Este, recibió la visita de un funcionario del Consejo de Estado, quien fue a increparlo con el supuesto motivo de una carta que su madre escribió a esa institución. Se trataría de una petición que la madre del joven hizo por escrito in situ, a sugerencia del personal del lugar, dado que no se estaba atendiendo al público. El motivo de su queja fueron las vejaciones y tratos degradantes perpetrados contra su hijo en la prisión Combinado del Este durante febrero y marzo del presente año.
Recordemos que el jefe del depósito, conocido como el mayor Chino, le propinó una golpiza, mientras el jefe de orden interior, conocido como teniente Chiqui, lo desnudó con ayuda de unos presos y luego lo cambiaron de celda y lo exhibieron desnudo cada dos horas aproximadamente. En aquella ocasión le quitaron la ropa y todas sus pertenencias (incluido el colchón), por lo que tuvo que dormir desnudo en el suelo a pesar de las bajas temperaturas. Lo mantuvieron de esa manera durante dos días y dos noches, por lo cual se le declaró una alergia producto del frío, para la cual no recibió asistencia médica a pesar de haberlo comunicado a las autoridades.
Sin embargo, la visita del mencionado funcionario, quien no reveló su nombre, no parece haber sido para investigar y poner freno a los abusos cometidos por las autoridades penitenciarias contra Luis Robles, sino para reprimirlo, intimidarlo y reprenderlo por sus supuestas “indisciplinas”. El individuo se mostró agresivo y despótico, y le espetó que se merecía todos los castigos que le habían impuesto, por su mal comportamiento. A esto hay que añadir que Robles Elizástegui no puede hablar libremente por teléfono, pues sus conversaciones son monitoreadas.
El régimen pretende juzgar a Robles en el mencionado juicio por el supuesto delito de “Actos contra la seguridad del Estado”. El joven cubano está siendo acusado por protestar con un cartel en apoyo al Movimiento San Isidro y exigir la libertad de Denis Solís en La Habana.
[embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Abanderada oficialmente la delegación cubana a los Juegos Olímpicos de Tokio
La delegación cubana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokio fue abanderada este sábado en la Plaza de la Revolución de la capital antillana, donde el luchador Mijaín López, tres veces monarca estival y principal exponente del movimiento deportivo en la Isla, recibió la enseña nacional de manos del presidente Miguel Díaz-Canel.Mijaín, quien participará en sus quintos Juegos, será el abanderado cubano por cuarta ocasión consecutiva en estas lides, después de sus experiencias en Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, en las cuales consiguió subir a lo más alto del podio en la división superpesada de la lucha grecorromana.Pero Mijaín no llevará la bandera en solitario, porque en esta ocasión irá junto a él la estelar discóbola Yaimé Pérez, quien este viernes fue nombrada como la primera mujer abanderada en la historia de las participaciones olímpicas de Cuba.Yaimé, titular mundial de Doha 2019, recibió el estandarte en la localidad española de Castellón, donde se encuentra concentrado el equipo nacional de atletismo. Yaimé Pérez recibió la enseña nacional como primera mujer abanderada de Cuba en unos Juegos Olímpicos. Foto: Gustavo Machín/Facebook.Tanto Yaimé como Mijaín arribarán a la capital japonesa en los próximos días junto con el grueso de la delegación, que ya cuenta con una avanzada en la urbe, según informaron este viernes directivos del deporte en la Isla.Cuba ha inscrito en Tokio a 69 atletas –37 de ellos con experiencia en competencias olímpicas– que participarán en 64 pruebas de 15 disciplinas deportivas. Su delegación incluye además a 38 entrenadores y 14 delegados.El vicepresidente del estatal Instituto Nacional de Deportes (Inder), Ariel Saínz, dijo que Cuba logró clasificar a 71 deportistas, pero solo 69 la representarán en Tokio. “Las ausencias son del triple saltador Jordan Díaz, que decidió abandonar la delegación en España, y del gimnasta Manrique Larduet, luego de que un equipo técnico evaluó su estado de forma y concluyó que no estaba listo para competir en un evento de este nivel”, explicó.Saínz destacó la cantidad de deportistas clasificados en el atletismo (18), la lucha (12), el boxeo (siete) y el judo (seis), entre las disciplinas con esperanzas para Cuba de ascender al podio de estos Juegos Olímpicos, que comenzarán el 23 de julio.PublicidadCompletan la relación el canotaje con cinco atletas, al igual que el tiro deportivo, mientras el levantamiento de pesas llevará cuatro concursantes. El resto de las disciplinas con presencia antillana son el tenis de mesa (dos), voleibol de playa (dos), natación (dos), pentalón moderno (dos), taekwondo (uno), gimnasia artística (una), ciclismo (una) y remo (una).Uno de los propósitos de Cuba es ubicarse entre las 20 primeras naciones en la tabla general de medallas. Cuba también aspira a superar en el podio los cinco oros logrados en la anterior edición de la cita olímpica en Río de Janeiro.Redacción OnCuba/EFE
Elisa Loncón: From poverty to PhD to writing Chile's constitution
SharecloseShare pageCopy linkAbout sharingimage copyrightGetty ImagesIn the 1970s, as Elisa Loncón was growing up, she had to travel 8km (five miles) to reach school. Her family, from Chile’s Mapuche indigenous community, lived in poverty in a remote village in the southern Araucanía region. There was no-one to take her to classes, and very often, the only way to make the journey was on foot through dirt roads.Her mother was a housemaid who loved poetry. Her father, a carpenter, had taught himself how to read at the age of 17. Life was difficult and, some days, her parents struggled to give Loncón and her six siblings food to eat. It was not easy at school either, because of the constant abuse she suffered over her indigenous roots.But she did not give up. “I come from a simple family. Like all Mapuche families we faced hardship,” she said recently in an interview to Spanish newspaper El País. The Mapuche are Chile’s largest indigenous ethnic group, with a common language, and a shared social, religious, and economic structure. But they have almost no guaranteed rights. “We stayed true to our values,” she said, “inspired by collective norms, memory, history”.She eventually left the village called Lefweluan, where most of her relatives still live, and graduated as an English teacher. She went on to earn a PhD in humanities from the University of Leiden, in the Netherlands, and another PhD in literature from the Pontifical Catholic University of Chile, before becoming a full-time professor at the University of Santiago.Alongside her impressive academic work, Loncón embarked on a fight to defend the Mapuche. She became a well-known activist and, earlier this year, was elected for one of the 17 seats reserved for representatives of native peoples in the Constitutional Convention, the body that will write a new constitution for a deeply divided Chile. image copyrightEPAIt was a historic moment. Native communities have had little say in the running of the country to date, and Chile has never before defined itself as a multicultural nation. Indigenous people are not even mentioned in the current constitution, which dates back to the right-wing military dictatorship of Augusto Pinochet, who ruled between 1973 and 1990.And this month, in a decision charged with symbolism, she was elected to preside over the 155-member convention which, for the first time, proposes the recognition of the country’s native peoples.With her fist clenched above her head, Loncón, who is 58, accepted the position, amid noisy celebrations. “I salute the people of Chile from the north to Patagonia, from the sea to the mountains, to the islands, all those who are watching us today,” she said, holding up a Mapuche flag.”I’m grateful for the support of the different coalitions that placed their trust and their dreams in the hands of the Mapuche nation, who voted for a Mapuche person, a woman, to change the history of this country.”Who are the Mapuche?Before the Spanish arrived in the16th Century, the Mapuche inhabited a vast swathe of land in southern ChileRenowned for their ferocity, they successfully resisted conquest until the late 19th Century, when they were rounded up into small communitiesMuch of their land was sold off to farmers and forestry companiesAbout 12% of Chileans define themselves as indigenous, most of them as MapucheThe convention, which has parity between male and female members, a first in the world, is made up by a majority of independent and left-leaning names. This has raised hopes for profound reforms, replacing a constitution blamed for social inequalities that sparked deadly protests in 2019.Among the demands of the Mapuche and the other nine native Chilean peoples is the creation of a plurinational state, within which their autonomy and rights are accepted, as well as the recognition of their cultures and languages. Loncón herself wrote a series of books teaching the official Mapuche language, the mapudungun.The communities also want guarantees in territorial terms. Indigenous groups have ancestral claims to their lands, which often enter into conflict with those of current landowners. Any dramatic changes are likely to raise questions over property rights, or about the more complicated issue of reparations.”It’s possible to dialogue with us, you do not need to fear us,” Loncón told Chilean newspaper La Tercera, ahead of the vote for the commission. “There is a lot of prejudice [against the Mapuche]. So, this is also a call to free ourselves from our prejudices and relate to each other on equal terms.” image copyrightGetty ImagesLoncón’s election to preside over the body indicates the majority of the commission is keen on updating the country, but it is unlikely to be plain sailing. The opening session was delayed by almost an hour due to protests by a group of constituents, which followed clashes between police and demonstrators in the capital, Santiago .The agreement among parties is that the presidency of the convention will rotate, although it has not yet been decided how long each term will last. The first draft of the new Chilean constitution is expected by 2022, and will be followed by another plebiscite, with mandatory voting.”It’s a dream of our ancestors and this dream has come true,” Loncón said in her acceptance speech. “It’s possible, brothers and sisters, to re-found this Chile, to establish a relationship between the Mapuche people… and all the nations that make up this country.”CONTEXT: We must be heard too, Chile indigenous sayVOICES: The pop sensation challenging repressionON THE GROUND: The writing is on the wall
El bloqueo es el mayor daño humanitario que sufre Cuba (+Video)
«El daño del bloqueo no solo repercute en las gestiones comerciales asociadas al enfrentamiento a la pandemia, sino también en la recepción de ayuda solidaria o humanitaria procedente de varios países», denunció el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el 28 de octubre de 2020.
En artículos y denuncias del año pasado, constan los intentos cercenados por EE. UU. a personas, movimientos y organizaciones solidarias que debieron innovar para hacer llegar su solidaridad a la Isla, burlando así la política de asfixiante bloqueo, que este año volvió a ser condenada por la abrumadora mayoría de las naciones que integran la ONU.
Mientras pueblo y gobierno enfrentan la #COVID19 y destinan todos los recursos a luchar por la salud, quienes bloquean a Cuba intentan articular campañas d descrédito.A pesar d la asfixia económica y el oportunismo mediático, en nuestro país nadie queda, ni quedará desamparado.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) July 10, 2021
Pero este 2021, vuelven las campañas desde las redes sociales a acusar a nuestro país de no facilitar el apoyo dentro y fuera de la Isla a sus coterráneos.
«Es mentira que Cuba bloquea los donativos», denunció en Facebook Johana Tablada, subdirectora general de la Dirección de EE. UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores, y agregó que en el archipiélago funcionan los mecanismos para facilitar la entrada de donativos que contribuyen, junto al gasto enorme del Estado, a enfrentar la COVID-19.
Datos ofrecidos por el Ministerio del Comercio Exterior revelan que en los últimos cuatro años se ha ejecutado una cooperación con un ritmo anual de 200 millones de pesos en monedas libremente convertibles. Solo en 2020 se recibieron más de 400 ofrecimientos desde 27 países y ocho agencias de cooperación.
Entre 2020 y 2021, EE. UU. recrudeció el bloqueo al obstaculizar la obtención de equipamiento médico, el suministro de combustible, el envío de remesas que alivian a las familias cubanas en medio de la crisis, y con el ataque a nuestra cooperación médica en el mundo.
Cuba ha recibido donativos de insumos médicos de organizaciones y cubanos residentes en el exterior desde 20 países y otros 12 están en proceso de envío.Nuestros consulados mantiene su vitalidad para tramitarlos. Agradecemos profundamente la solidaridad d nuestros compatriotas. pic.twitter.com/xeSnNk6H6S
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) July 10, 2021
Una campaña feroz y oportunista en redes aprovecha el difícil momento de la pandemia en #Cuba con el ánimo de confundir a quienes genuinamente se preocupan y desacreditar la meritoria labor del gobierno. En este país no se rechaza la ayuda solidaria, ni se abandona a nadie.
— Carlos F. de Cossio (@CarlosFdeCossio) July 9, 2021
Y tener que ver a quienes apoyan #Bloqueo liderar campaña descrédito vs el mismo sistema Salud han tratado de quebrar . Es mentira #Cuba bloquea donativos. Cuba solidaria ha estado abierta a solidaridad y funcionan bien mecanismos entrada donativos para enfrentar #Covid19
— Johana Tablada de la Torre (@JohanaTablada) July 9, 2021
[embedded content]
¿Podrá explicar @Twitter cómo sus sistemas antispam han permitido este bombardeo de propaganda con la etiqueta #SOSCuba? En un mismo segundo se activan mensajes con un patrón, cuyo origen son cuentas automatizadas que violan la política de la plataforma.#FakeNews #BOTS pic.twitter.com/HTJGbO2dgr
— Dominio Cuba (@dominiocuba) July 9, 2021
Ola de muertes y contagios por COVID-19 sigue imparable en Cuba (VIDEO)
Cuba reportó este sábado otros 31 fallecidos por COVID-19 y 6,750 nuevos casos de la enfermedad, las cifras más altas desde que comenzó la pandemia, informaron las autoridades.
Los indicadores de este sábado “son los peores”, dijo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Dr. Francisco Durán, una frase que ha venido repitiendo en los últimos días, con el agravamiento de la situación epidemiológica en el país, que mantiene 205 eventos activos de la enfermedad.
Los récords diarios de contagios y muertes se rompen continuamente en medio de una crisis sanitaria que las autoridades del país no han logrado contener.
Entre los fallecidos se encuentra una embarazada de 22 años, de la provincia de Guantánamo, informó el Dr. Durán.
La cifra de ingresos en hospitales y centros de aislamiento supera los 50 mil pacientes por primera vez, con un total de 53,106: 16,533 sospechosos, 8,368 en vigilancia, y el récord de 28,205 casos activos confirmados.
Residentes de Cárdenas emplazan a Díaz-Canel
Matanzas, epicentro de la pandemia en la isla, informó de 2,657 nuevos contagios, luego de que el viernes superara los 3 mil. La situación es grave en esa provincia, con los hospitales desbordados de pacientes y el déficit de medicamentos y otros insumos.
Familiares con pacientes fallecidos e internos en un hospital de Cárdenas denunciaron en un video publicado en redes sociales la crítica situación que viven los pacientes en ese municipio, donde, aseguran, no hay recursos ni para enterrar a los muertos.
Uno de ellos emplazó directamente al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.
“Sufrimos porque se nos muere un familiar por falta de medicamentos (…). Se me muere ahora mismo mi familiar y no hay ni carro, no hay una caja pa’ meterlo. Dónde está el apoyo que había pa’ Cárdenas. Díaz-Canel, ¿qué está pasadondo? ¿estás reposando tu comida, mi hermano, o no te dieron la información?”, señaló visiblemente molesto.
Guantánamo reporta más de 900 casos
En el extremo oriental de la isla, en Guantánamo, la provincia más pobre del país, se reporta este sábado la preocupante cifra de 932 contagios.
Las autoridades locales informaron el jueves que los centros de aislamiento no dan abasto ante el aumento de casos, por lo que han decidido abrir otros locales con ese fin, según un reporte del diario estatal Venceremos.
Guantanameros han criticado la gestión gubernamental y responsabilizado a los dirigentes de la provincia por el rebrote de la enfermedad.
“Vuelve a repetirse el error o los errores del brote anterior. No hubo prevención, ni previsión, por parte de la dirección de la provincia.Y ahora se están pagando las consecuencias. La culpa no es solo del pueblo. Y tiene su parte. Hay otra que recae en sus dirigentes. No destinar los recursos necesarios de asistencia médica a los centros de aislamiento: (Carro de paro, camillas, desfibriladores y demás). Si no que vean la entrevista de SOLVISIÓN en el esclarecimiento a los fallecidos en la jornada anterior”, comentó en Facebook Leuvis Perez Rogena.
La situación no es más favorable en La Habana, con 608; Santiago de Cuba, con 500; Villa Clara, con 290; Ciego de Ávila, con 272; Sancti Spíritus, con 236; Pinar del Río, con 200; Cienfuegos, con 191; Holguín, con 191; Mayabeque, con 190; Las Tunas, con 144, y Camagüey, con 136, entre los territorios más afectados.
En edades pediátricas fueron diagnosticados 1,199 pacientes. Ya se acumulan 33,343 contagios en este sector poblacional.
Desde marzo de 2020 hasta la fecha, las autoridades han reportado 231,568 casos de COVID-19 en el país y 1,490 fallecidos.
Previsiones semanales de Prensa Latina
PRINCIPALES COBERTURASCuba: brigadas del contingente médico Henry Reeve retornarán a la isla luego de atender a pacientes de la Covid-19 en México y Panamá. (durante la semana)EEUU: miembros del proyecto Puentes de Amor prosiguen su marcha hacia Washington para sumar voluntades en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba.Haití: continúan las investigaciones tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, en el cual están implicados ciudadanos colombianos y estadounidenses.NORTEAMERICANaciones Unidas. El Consejo de Seguridad de la ONU dedica una sesión informativa a la protección de civiles en conflictos armados, la cual experimenta mayores complejidades en medio de la pandemia (16 de julio)EEUU: La Casa Blanca y legisladores demócratas presionan para que el Congreso apruebe una legislación que proteja el derecho al voto y combata la subversión del proceso electoral. (durante la semana)CENTRO, SURAMERICA y CARIBERepública Dominicana: reanudan juicio a seis imputados en el caso Odebrecht (12 de julio)Guatemala: el Instituto de Seguridad Social iniciará la vacunación contra la Covid-19 a más de 220 mil maestros con el fin de reiniciar las clases presenciales en cuanto la situación epidemiológica lo permita. (lunes 12)Costa Rica: Audiencia de apelación de las medidas cautelares dictadas por el Juzgado Penal de Hacienda contra los implicados en caso de presunta corrupción en contratos de obras públicas. (lunes 12).SURColombia: continúa el Paro Nacional que tras dos meses de protestas sigue sin concretar una agenda de negociación entre los manifestantes y el gobierno del presidente Iván Duque.Ecuador: Contraloría y Fiscalía analizan informe de fin de gestión del expresidente Lenín Moreno, rechazado en la Asamblea Nacional. (durante la semana)Perú: Los peruanos siguen a la espera de la declaración oficial de Pedro Castillo, del partido Perú Libre, como presidente de la República, tras vencer hace más de un mes a su contrincante Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones generales.Brasil: La comisión del Senado que evalúa la gestión gubernamental ante la pandemia escuchará al líder del gobierno en la Cámara de Diputados, Ricardo Barros, pieza clave en la compra irregular de vacunas antiCovid-19. (en la semana).Chile: la Convención Constitucional que redactará la nueva carta magna reinicia sus sesiones para entrar de lleno en temas constituyentes (13 de julio).Chile: candidatos presidenciales arrecian sus campañas con vistas a las elecciones primarias previstas para el 18 de julio.EUROPARusia: el enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, visitará Moscú, donde se reunirá con el canciller Serguéi Lavrov y otros altos funcionarios para examinar opciones que permitan mejorar la situación medioambiental global. (del 12 al 15 de julio).Francia: autoridades alertas ante el avance de la peligrosa cepa Delta de la Covid-19, que el gobierno prevé sea mayoritaria esta semana, lo cual explica el rebrote de la pandemia y la proyección de una cuarta ola de contagios a finales de mes.Bulgaria: más de 6,7 millones de empadronados llamados a participar en elecciones anticipadas para buscar una salida a la crisis política en el país centroeuropeo (11 de julio).ASIAChina: China acogerá la 44 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en la ciudad de Fuzhou (oriente), tras posponerla el año pasado por la pandemia de Covid-19 (del 16 al 31 de julio)ÁFRICA Y ORIENTE MEDIOSudáfrica: como parte de la estrategia nacional de vacunación antiCovid-19, y en medio de la fase más álgida de la tercera ola de la pandemia, comienza la inoculación gratuita de las personas mayores de 50 años. (15 de julio)Egipto: Egipto incrementará su ofensiva diplomática para alcanzar un acuerdo vinculante con Etiopía por el diferendo creado a raíz de la construcción de la Gran Presa del Renacimiento sobre el río Nilo. (durante la semana)Angola: La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa celebrará una cumbre de jefes de estado y de gobierno en Angola, que asumirá la presidencia pro tempore de la organización durante el bienio 2021-2023. (del 12 al 17 de julio)CULTURAHomenaje a Juan Padrón en la Casa de América de Madrid. (16 julio)CIENCIA Y TÉCNICACuba cuenta ya con dos vacunas antiCovid-19 de probada eficacia Soberana 02 y Abdala, y continúan las intervenciones sanitarias de cara a lograr la inmunización del 70 por ciento de sus habitantes para agosto, en medio de un escenario delicado de la enfermedad.EN NUESTRAS REDES SOCIALESOfreceremos muestras de Infografías y audiovisuales que pueden contratar a través de nuestra oficina comercial.Video Dato con Titulares de cada jornada a las 12:00 GMT en Twitter y Facebook (de lunes a viernes).Nuevos capítulos de los habituales espacios:Lunes 12 Megadeportes.Miércoles 14 Mosaico Cultural.Viernes 16 Análisis 360.A TRAVES DE LA RADIO ONLINEPodrá conocer reportes de nuestros corresponsales en diversos países: Costa Rica y Brasil (12), Ecuador y Sudáfrica (13), Francia y Siria (14), Paraguay y Chile (15), México y Vietnam (16), India, Líbano y Egipto (17).También estarán en el aire nuestros dos noticieros en idioma inglés: News online y News on the dot; el boletín radial Noticaribe; los noticieros en español Página económica y Actualidad cultural, y los programas temáticos Onda Récord, Nuestra Música, A la caza del saber y Viajando por el mundo, entre otros.’Rumbo a Tokio’ ofrecerá pormenores sobre la preparación de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Contrapunteo sobre Tratamiento de la violencia de género en Cuba (I parte)Transmisión de trabajos sobre la Caravana Puentes de Amor.PARA MÁS INFORMACIÓN sobre nuestros servicios noticioso, fotográfico, radial, televisivo y editorial, comunicarse con la Vicepresidencia Comercial de Prensa Latina a través del correo electrónico difusión@cl.prensa-latina.cu o por el teléfono 7832777.agp/car
COVID-19 en el mundo: Más de 2 500 contagios se registran durante la Eurocopa de fútbol
La relación la encabeza Escocia con 1.991 positivos, seguida de Finlandia (481), Dinamarca (35), Alemania (18), Francia (3), Suecia (2), Croacia y Países Bajos, con uno per cápita. Foto: Sport
Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Europa (ECDC) registraron este sábado más de 2 500 contagios de coronavirus relacionados con la asistencia a los partidos de la Eurocopa de fútbol.
Desde el principio del torneo el 11 de junio pasado, un total de ocho países notificaron 2 535 contagios relacionados con la asistencia de público a los estadios, cifra que pudiera aumentar este domingo, cuando se dispute la final de la competición en Wmbley, Reino Unido.
La relación la encabeza Escocia con 1 991 positivos, seguida de Finlandia (481), Dinamarca (35), Alemania (18), Francia (3), Suecia (2), Croacia y Países Bajos, con uno per cápita, detalló el ECDC al tiempo que anticipó un aumento de contagios a futuro vinculados a la Euro, sobre todo en países donde se llevan a cabo eventos de concentraciones masivas, sin suficientes medidas de mitigación.
En tal sentido, para la final de Wembley entre Inglaterra e Italia, se ha autorizado la asistencia de 1 000 aficionados italianos, en virtud de un acuerdo con las autoridades británicas y con la condición de respetar una cuarentena a su regreso, anunció esta semana la Federación Italiana de Fútbol.
Los simpatizantes que viajen a Londres (procedentes de Roma y de Milán), arribarán poco antes del partido, y no permanecerán en el país más de 12 horas, precisaron las autoridades británicas.
EURO 2020 final…
Scenes! Amazing send-off for England as the team depart St. George’s Park #ThreeLions | #EURO2020 pic.twitter.com/dUY7stZRry
— UEFA EURO 2020 (@EURO2020) July 10, 2021
Ese escenario trajo consigo fuertes críticas a la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA), por parte de diferentes instancias sanitarias del continente, basados en el posible riesgo de transmisión local, incluida la propagación de variantes como la Delta, con un elevado índice de transmisión.
“Los equipos se están comportando de una manera muy profesional. También somos muy estrictos en los estadios y cuando oigo a los políticos decir que la gente se ha infectado en los partidos, sin ninguna prueba, me decepciona un poco. Acusar al fútbol de propagar el virus es, en mi opinión, irresponsable”, indicó el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin.
Al menos dos expertos comprueban cada día la actividad infecciosa en torno al campeonato europeo de fútbol para los ECDC. Los análisis comenzaron una semana antes de que se iniciara el torneo y terminarán una semana después de la final de este domingo.
Colombia supera los 112 000 fallecidos por COVID-19
Colombianos esperan su turno para ser vacunados contra el coronavirus, en un centro de vacunación en la capital colombiana. | Foto: Xinhua
Colombia superó el sábado los 112 000 decesos y se aproximó a los 4 5 millones de casos confirmados de coronavirus desde el inicio de la pandemia.
El Ministerio de Salud colombiano indicó que en las últimas 24 horas se reportaron 20.915 nuevos casos y 567 muertes a causa de la covid-19.
#ReporteCOVID19 10 de julio:
28.971 recuperados20.915 nuevos casos567 fallecidos
Muestras: 87.133PCR: 42.607Antígeno: 44.526
Total:
4.228.198 recuperados4.492.537 casos112.298 fallecidos20.915.420 muestras procesadas139.303 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/dLYxCmi2WQ
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 10, 2021
Con las cifras del sábado, el país suramericano acumula 4 492 537 contagios y 112.298 decesos durante los 16 meses de pandemia.
Según los datos del Ministerio de Salud, la capital colombiana con 7 514 contagios fue la región que reportó la mayoría de los casos nuevos de la Covid-19, seguida por los departamentos de Antioquia (2.430), Valle del Cauca (2.265), Cundinamarca (1.223) y Santander (1.220).
En cuanto a los decesos en el último día, 128 sucedieron en Bogotá, seguida por las regiones del Valle del Cauca (78), Santander (55), Antioquia (51) y Cundinamarca (33).
Bogotá sigue siendo el principal foco de la pandemia al sumar 1 333 048 contagios, seguida por el departamento de Antioquia (673.811), Valle del Cauca (351 694), Atlántico (297 627) y Cundinamarca (238 889).
El Gobierno colombiano anunció en la tarde del sábado la llegado de un lote de vacunas del laboratorio chino Sinovac, para seguir avanzando en la campaña de vacunación contra el coronavirus.
A la fecha Colombia ha recibido 28 956 034 de dosis de vacunas contra la covid-19 de distintas farmacéuticas.
De acuerdo al Ministerio de Salud hasta el viernes se han aplicado 21 124 781 de vacunas desde el 17 de febrero, día en que comenzó la vacunación masiva contra el coronavirus.
Llegaron a Colombia 1 millón más de vacunas contra la COVID-19 de Sinovac, que entrarán a reforzar el Plan Nacional de Vacunación en los territorios. Seguimos avanzando, #Vacunémonos✌️ pic.twitter.com/yVvBbhVYo4
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 10, 2021
India informa 41 mil nuevos casos y se eleva a más de 30 millones la cifra de contagiados
India informó hoy 41 506 nuevos casos de covid-19 y elevó a 30 millones 837 mil 222 la cuenta de la pandemia en todo el país desde enero de 2020.
Las víctimas mortales producto de la enfermedad contagiosa aumentaron hasta 408 mil 40, luego de agregarse otros 895 decesos, según los datos del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.
Hasta la fecha se curaron de la infección 29 millones 975 mil 64 personas, mientras que la cifra de pacientes o casos activos se redujo a 454 mil 118.
En el país de mil 350 millones de habitantes se administraron por el momento 376 millones de dosis de vacunas. El total de pruebas de laboratorio realizadas para detectar el virus ascendió a 430 millones 885 mil 470. Las autoridades afirmaron que la segunda oleada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la dolencia, aún no terminó.
Vea además
COVID-19 en el mundo: Mutaciones que hacen a la variante Delta más contagiosa
(Con información de teleSUR, Prensa Latina y RT)
Rosa María Payá recuerda que ya los cubanos en Miami enviaron medicinas alimentos y la dictadura se los robó
Rosa María Payá y ayuda a Cuba La activista cubana y líder del movimiento Cuba Decide, Rosa María Payá, recordó en sus redes sociales que
Miles de cubanos se lanzan a las calles en la isla exigiendo libertad
MIAMI, Estados Unidos.- Cientos de cubanos se lanzaron este domingo a las calles en diferentes municipios de la isla exigiendo al gobierno de Miguel Díaz-Canel libertad mientras gritaban Patria y Vida.
En la transmisión del usuario de Facebook Yoan de la Cruz, que tuvo lugar en vivo por más de 50 minutos, se escucha a los manifestantes gritar “No queremos más dictadura”, “Libertad” y “No tenemos miedo”.
[embedded content]
Varias fuentes desde San Antonio informaron a CubaNet de la presencia de Tropas Especiales en el municipio, ante la multitudinaria manifestación.
Desde el Maleconazo, que tuvo lugar en La Habana en 1994, no se veía en Cuba una manifestación de tal magnitud.
Se reporta, también por redes sociales, una multitudinaria protesta en Palma Soriano, en Santiago de Cuba. De acuerdo a una transmisión en vivo del usuario de Facebook Fernandito Madridista, cientos de cubanos se lanzaron a la calle este 11 de julio en esa zona oriental para criticar la gestión del gobernante Miguel Díaz-Canel, y para pedir libertad.
[embedded content]
Una manifestación también tiene lugar esta tarde en Güira de Melena, donde cientos de cubanos se han congregado frente a la sede del Partido Comunista del municipio, según fuentes de CubaNet.
Manifestación frente al Partido Comunista en Güira de melena. Foto cortesía
[embedded content]
Noticia en desarrollo…
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.