HAVANA WEATHER

Popular

Reitera Cuba compromiso con enseñanza inclusiva y de calidad

La Habana, 28 jun (ACN) Cuba reiteró hoy en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) su compromiso con la enseñanza inclusiva y de calidad.
Así lo reconoció la viceministra primera de Educación de Cuba, Cira Piñeiro, quien consideró que esa es una prioridad en el país desde el triunfo de la Revolución.
En declaraciones a Prensa Latina, la vicetitular de educación señaló que desde el propio triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, la nación antillana estableció un sistema educativo gratuito e inclusivo, el cual, dijo, es la semilla de sus éxitos actuales en el sector.
Hoy podemos decir que en Cuba prácticamente ya se cumplieron las metas reflejadas en la Agenda 2030, pero no nos conformamos y seguimos trabajando para elevar la calidad de la enseñanza, afirmó.
Según dijo, la nación asume la propuesta de la Unesco de realizar una consulta nacional sobre ejes temáticos que van desde la educación inclusiva y de calidad y la formación de maestros hasta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Añadió que otra cuestión a analizar es la financiación, la cual en la mayor de las Antillas representa un gran desafío, ante el impacto del bloqueo económico comercial y financiero que le impone Estados Unidos.
Una política agresiva que afecta, pero sin detenernos en nuestras metas de desarrollo, subrayó.
Piñeiro encabeza la delegación cubana al foro que sesiona en París del 28 al 30 de junio, y que sirve como antesala de la cumbre de la educación convocada por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, para el 19 de septiembre en Nueva York, en el contexto del segmento de alto nivel de la Asamblea General.
De acuerdo con la viceministra primera, el mensaje de Cuba en esta pre-cumbre sobre la educación es de compromiso, de seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en particular el cuarto, que se refiere a lograr una enseñanza de calidad para todos.
La Precumbre de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación se desarrolla en el marco del Día del Compromiso Mundial, este 28 de junio, y en ella se desarrollan reuniones técnicas sobre las vías de acción temáticas y compromisos con las principales partes interesadas.
Mientras, la sesión de alto nivel, que contará con participación ministerial y de distintas partes interesadas, está prevista para los días 29 y 30 de junio.

Leer más »

Muere una niña de tres años tras chocar un tren y una camioneta en Bejucal

LA HABANA, Cuba. — Una niña de tres años de edad falleció y otras tres personas resultaron heridas en un accidente masivo ocurrido este lunes en el municipio de Bejucal, provincia de Mayabeque.
Hamlet Valdés León, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el territorio bejucaleño, informó a medios locales que “el incidente ocurrió sobre las seis de la tarde producto a la colisión entre una camioneta y un tren precedente de Batabanó que se dirigía hacia la Habana”.
La colisión ocurrió en un paso a nivel situado en el desvío que une la carretera de Santiago de las Vegas con la ruta hacia Quivicán. Según reportes de varios residentes de la localidad, “se escucharon varias sirenas de ambulancia que se dirigían al lugar de los hechos sobre las seis de la tarde”.
Un testigo del accidente entrevistado por CubaNet que declaró bajo anonimato aseguró que “la culpa fue de la camioneta, que no respetó la señal de Pare, a pesar de que el tren pitó varias veces. El golpe fue tan grande que el tren se descarriló”.
Hasta el momento se desconoce la identidad de la menor fallecida y de las personas que resultaron lesionadas.
Entre enero y mayo de este año se han registrado en Cuba 4 062 accidentes de tránsito y más de 300 muertes, lo que representa un promedio diario de 27 siniestros, dos fallecidos y 30 lesionados.
De acuerdo con cifras oficiales divulgadas por Comisión Nacional de Seguridad Vial, los números reflejan un crecimiento en comparación con los años 2021 y 2020.
De acuerdo a las autoridades cubanas, las principales causas de accidentes de tránsito en la Isla son la falta de atención del conductor, el incumplimiento del derecho de vía y el exceso de velocidad. También influyen en el número de siniestros y su mortalidad el mal estado de las carreteras y el envejecido parque automotor del país, donde transitan autos con más de 50 años de antigüedad. A ello se suman la deficiente señalización en las calles, la falta de iluminación y la poca educación vial.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Actualiza Comercio Interior sobre distribución de tercer módulo gratuito

Foto: MINCIN

La tercera distribución de módulos alimenticios a la población se produce de manera paulatina en varias provincias del país, según indicó el Ministerio de Comercio Interior en un mensaje publicado en sus redes sociales.
Esta entrega, que contiene contiene arroz, pastas alimenticias, azúcar y sardinas, llega escalonadamente a todas las bodegas de la provincia de Las Tunas, exceptuando los municipios de Jobabo y Majibacoa, donde en próximos días se estará repartiendo.

Leer más »

Apagones en Cuba: No hay solución definitiva a la vista

LA HABANA, Cuba. – Carmen, mujer anciana que padece una enfermedad respiratoria crónica y que tiene que estar conectada a un aparato de ventilación durante las crisis, teme morir cuando alguna vez coincidan la oscuridad y los ataques inesperados de su dolencia. Cuando quitan la electricidad, lo cual sucede varias veces en el día y durante horas, Carmen piensa en que esos momentos tan tristes y aburridos, pudieran ser los últimos de su vida.
“Es una ruleta. En cuanto veo que se apaga la luz empiezo a temer lo peor. Hasta ahora he podido superar las crisis pero porque no han sido de las grandes. En cuanto tenga una de esas y no haya luz, sé que me voy”, dice Carmen, a la vez que cierra, como cada una de sus frases, con la misma queja: “En este país no hay quien viva”.
Hace unos meses, cuando la hija le envió desde Estados Unidos el aparato de ventilación, pensó que su calvario había terminado después de varios años de hospitalizaciones que nada resolvieron. 
“Nada que no pudiera hacer yo misma en mi casa”, dice la anciana. “Pasaba más trabajo en llegar al Cuerpo de Guardia y que me dijeran lo mismo, que no había medicamentos, que me ingresaran para tirarme en una cama sin ninguna atención. Pensé que con el ventilador ya se terminaría todo pero en este país es una dificultad tras otra”, concluye la anciana.
Aymara, vecina de Carmen, también vive momentos de tensión durante los apagones. Es joven y no padece de ninguna enfermedad por la que deba depender de un aparato conectado a la corriente, pero es la madre de dos niños pequeños a los que tiene que abanicar toda la noche para que no sufran por el calor y las picaduras de mosquitos. Ella vive en Managua, un poblado en las afueras de la capital cubana, donde hay zonas rurales que reportan interrupciones del servicio eléctrico de más de 10 horas.
“En esta parte de aquí han quitado la luz más de 10 horas seguidas”, afirma Aymara. “Por las noches es infernal porque todo es monte y el mosquito te levanta en peso. Para que los niños se duerman tengo que poner el catre en el portal para que corra algo de aire y, además, abanicarlos (…). Con estos calores si les pongo el mosquitero se me ahogan y si los dejo en el cuarto, igual. Entre mi marido y yo nos turnamos, y aun así amanecen llenitos de ronchas, la carita, las manos, empapados de sudor, y nosotros peor, con unas ojeras que nos llegan al piso”.
Pero aun siendo horrible la situación de los niños, para Aymara lo peor durante la falta de electricidad es la posibilidad de que los alimentos en el refrigerador se echen a perder, después de las dificultades que han debido superar para conseguir la poca comida que guardan, fundamentalmente para los niños.
“Los otros días fueron 17 horas seguidas sin luz; toda la comida que tenía hecha  desde el día anterior se pudrió. Aquí se cocina con electricidad. Mis hijos son chiquitos, yo no les puedo dar comida en mal estado. Aquí hay gente que ha perdido carne, pollo, paquetes de picadillo, con lo caro que vale todo eso, es muy doloroso, y las murumacas que hay que hacer para conseguirlos por ahí, el dineral que cuesta comer y encontrar comida. Ya de por sí a veces (los alimentos) llegan faltos de frío a las tiendas, y de contra meten el apagón como para que te jodas completo. Tal parece que lo hicieran adrede, no sé, porque mira que aquí se bota dinero en banderitas, pulovitos (camisetas), barriguitas llenas y reuniones con aire acondicionado”, denuncia Aymara.
Donde menos los sufren los llaman “apagones”, pero allá donde más se han ensañado, lejos del centro de La Habana, hay quienes les dicen “alumbrones”, recordando aquellas oscuridades casi perpetuas de los años 90, cuando la caída de los regímenes comunistas de Europa del Este causó la peor crisis económica que hemos vivido en Cuba, con efectos nocivos semejantes a los que sufrimos en la actualidad, cuando escasean los alimentos, el combustible, las medicinas y, para muchos, sobre todo jóvenes, las razones para permanecer en un país donde al parecer la miseria, además de generalizada, tiende a ser endémica.
¿A dónde fue a parar el crédito ruso?
“Los cubanos tememos al hambre aunque, a veces, con mejor o peor fortuna, sabemos cómo escapar a eso”, dice Enrique, un joven estudiante universitario que asegura “no aguantar más”.
“Se vive en un constante sofocón, metiendo el cuerpo por los recovecos del mercado negro, que todo el mundo sabe está conectado con la gigantesca corrupción que sostiene a la empresa estatal socialista, y esta al Gobierno que es como un saco sin fondo. Traga y traga dinero y recursos de todos lados y no vemos que se avance en ningún sentido. Solo para peor”, protesta el joven, a la vez que cuestiona el destino de los créditos que alguna vez el régimen cubano recibiera de Rusia para la modernización de varias termoeléctricas.
 “A los apagones les tenemos una mezcla de pánico y odio precisamente porque muy poco podemos hacer para escapar a ellos, con todo lo malo que traen consigo y que no se reduce a la oscuridad, el calor, las picaduras de mosquitos o el aburrimiento (…). Nunca vamos a estar libres de los apagones. ¿Desde cuándo están con el cuento de las reparaciones de las termoeléctricas? Yo era un niño cuando ya me hacían ese cuento para dormir. ¿Dónde está el dinero que supuestamente dieron los rusos para construir termoeléctricas? Nadie habla de eso. Dicen que es el bloqueo, que necesitan no sé cuántos miles de dólares. ¿Y el dinero de los rusos qué?”, vuelve a cuestionar Enrique.
De acuerdo con una información de la agencia de prensa rusa RIA Novosti, divulgada incluso en varios medios periodísticos del régimen cubano, en octubre de 2015 el Ministerio de Hacienda ruso otorgó a Cuba un crédito por 1 200 millones de euros, específicamente para la “construcción de los bloques de energía en dos centrales termoeléctricas, para un total de cuatro unidades de generación, cada una con capacidad para 200 MW. 
Además de esa cifra, de acuerdo con la misma fuente informativa, el Consejo de Ministros del país eurasiático aprobó la concesión de otros 100 millones de dólares para la modernización y ampliación de la planta metalúrgica Antillana de Acero, más otras cantidades millonarias igualmente destinadas al desarrollo industrial. No obstante, nada se ha dicho hasta la fecha sobre la concreción de los préstamos y sus resultados, aunque un reciente aplazamiento de la deuda hace pensar que se hicieron efectivos.
De acuerdo con una fuente vinculada al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y que accedió a ofrecer declaraciones a CubaNet bajo condiciones de anonimato, se supo que, además de los 1 200 millones otorgados en aquella ocasión, anterior a esa fecha hubo al menos dos acuerdos más de financiamiento ruso entre los años 2009 y 2015, con montos similares, aunque en ningún momento se tradujeron en mejorías significativas en los sistemas de generación eléctrica, los que, de acuerdo con la pauta informativa reiterada por la prensa oficialista se enfrentan a la obsolescencia, con tecnología que supera los 25 años de explotación.
“Escucho decir que se trata de tecnología muy vieja, eso es cierto, pero no se cuestiona lo que se hizo con el financiamiento ruso, que son más de 3 000 millones de euros, posiblemente el doble de eso, en menos de 15 años (…). Puedo asegurar que no es dinero invertido en los mantenimientos, quien lo diga está mintiendo. Ese dinero aquí (MINEM) nadie lo ha visto. Nada se ha dicho de eso (…), las patanas turcas son parte de otros acuerdos más recientes y con créditos pactados con Turquía”, asegura la fuente consultada.
Según este funcionario del MINEM, son seis las centrales flotantes suministradas por la compañía turca Karen entre mediados de 2021 y abril de 2022, como parte de un acuerdo firmado con una extensión de pagos, con intereses mínimos, hasta el 2028, más la posibilidad de establecer prórrogas hasta 2030. Sin embargo, el arrendamiento de estos equipos supone un gasto sobre los 1 500 millones de dólares al año, a pesar de que la capacidad generadora de estas plantas (15 MW/h) no satisface la actual demanda de energía (sobre los 3 300 a 3 500 MW/h), algo que ha desatado numerosas críticas, la mayoría como reproche a que tanto dinero no se haya invertido en la renovación tecnológica necesaria para acabar de una vez con los apagones.
Cuba cuenta con un potencial industrial de más de 6 500 MW/h, pero su capacidad real de generación es de apenas la mitad (sobre los 2 600 MW/h). Actualmente dispone de ocho termoeléctricas para un total de 20 bloques generadores, la mayoría con tecnología de la era soviética, y de los cuales cerca de una decena se encuentra actualmente fuera de servicio o funcionando al mínimo de la capacidad. A esta crisis se suman las numerosas averías en los sistemas de distribución, principalmente por déficit de transformadores, a pesar de que la mayoría son de producción nacional con componentes importados de China y Rusia.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Se alistan instalaciones holguineras de Campismo para el verano (+Fotos y Video)

Holguín, 29 jun (ACN) Con vistas a la etapa estival en Cuba, comprendida del primero de julio al 31 de agosto, las instalaciones de Campismo Popular, de la provincia de Holguín, se alistan para recibir a los vacacionistas tras dos años de baja actividad a causa de la COVID-19.
José Luis Ramírez, especialista comercial de esta entidad en el territorio, afirmó a la ACN que ocho de sus nueve instalaciones brindarán el servicio de alojamiento hasta el 30 de septiembre, mientras que la restante, la base de Carenerito, en el municipio de Frank País, abrirá solo con la opción de pasa día.
A partir de esa disponibilidad habitacional, se espera recibir más de mil 100 huéspedes por rotación, los cuales podrán disfrutar de las diversas actividades planificadas para garantizar el bienestar de los campistas.
Idalmis Abreu, directora de operaciones y calidad, comentó sobre el plan de recreación previsto de acuerdo con los diferentes rangos etarios, donde no faltarán los encuentros deportivos y juegos de mesa como el ajedrez, parchís, damas y dominós.
También se mantiene la oferta de excursiones al sendero Las Tinajitas, para los huéspedes del Campismo Silla de Gibara, en el municipio de Rafael Freyre, además del alquiler de kayaks y bicicletas acuáticas en las bases de Antillita y Barrancones, en Antilla.
Para los más pequeños de la casa, añadió, se prevé la elaboración de dulces caseros a base de las frutas provistas por las cooperativas de cada zona, así como la venta de productos para las meriendas.
En espera de esta temporada de verano se les dieron mantenimiento a los equipos de refrigeración y climatización, además se engalanaron las edificaciones, las áreas de piscina y de jardinería, señaló Yandra Marrero, directora adjunta de la entidad holguinera.
Las reservaciones para disfrutar de estos establecimientos se pueden adquirir a través de los burós de ventas localizados en los municipios de Holguín, Gibara, Banes y Antilla, y a partir del 27 de junio se pueden comprar también de forma online para las bases de la Silla de Gibara y Playa Blanca mediante la dirección electrónica https://campismopopular.xutil.net.
Esta oriental provincia dispone de nueve bases de Campismo Popular con representación en seis de sus 14 municipios, donde se trabaja en la ampliación de estos servicios a partir de la construcción de cuatro centros más, lo cual permitirá contar con dos mil 200 capacidades de alojamiento para el disfrute de las familias cubanas.

[embedded content]

Leer más »

Llaman a fortalecer atención social en Ciego de Ávila (+Fotos)

Ciego de Ávila, 29 jun (ACN) A fortalecer el desempeño de las comisiones de prevención y atención social y extender sus estructuras hasta los consejos populares y circunscripciones exhortó el Consejo Provincial de Gobierno en Ciego de Ávila correspondiente al mes de junio.
Presidido por Tomás Alexis Martín Venegas, gobernador del territorio avileño, y con la presencia de Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, el encuentro reorientó el funcionamiento de esos grupos de trabajo urgidos de mayor dinamismo en su actuación.
Se señaló la responsabilidad en el enfrentamiento a problemas sociales como el embarazo en la adolescencia, lo que constituye una preocupación al existir 74 casos en edades escolares y 105 con riesgos sociales, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección Provincial de Salud.
En estas circunstancias, Martín Venegas insistió en el rol de las diferentes instituciones que componen el sistema de prevención y atención social, así como en la labor que deben desempeñar de manera independiente pues “las comisiones no sustituyen las responsabilidades individuales de los organismos”, recordó.
Es necesario consolidar la labor preventiva desde las escuelas, instituciones de Salud Pública y organizaciones de masas, las cuales deben considerar experiencias positivas como las audiencias públicas y debates en los barrios para trasladar mensajes que coadyuven a modificar comportamientos, dijo.
Destacó que se requiere arreciar el control sobre las personas desvinculadas de actividades educativas y productivas, y exigió avanzar en la identificación de individuos y familias en condiciones de vulnerabilidad para ofrecer una asistencia oportuna, no solo económica, sino también espiritual.

Enfatizó que estos problemas se resuelven en los municipios, consejos populares y circunscripciones, donde existen estructuras para el seguimiento detallado a cada uno de los casos.
Según trascendió, de esta manera también se defienden las esencias de la Revolución y se honra el compromiso del General de Ejército Raúl Castro Ruz en el VII Congreso del Partido, cuando afirmó que en Cuba nadie quedaría desamparado.
Alexis Portuondo Brizuela, director provincial de Trabajo y Seguridad Social, informó que se protegen seis mil 009 núcleos familiares, con 12 mil 124 beneficiarios, mediante prestaciones monetarias temporales y otros servicios; además de dos mil 447 adultos mayores que conviven solos y mil 365 discapacitados.
Explicó que también se ofrece asistencia a 141 madres con hijos discapacitados, existen ocho hogares de ancianos y 15 casas de abuelo donde se garantiza atención a más de 500 individuos de la tercera edad, y están habilitados 55 comedores del Sistema de Atención a la Familia para mil 079 comensales.
Resaltó que para el actual año disponen de un presupuesto superior a los 176 millones de pesos para la atención a personas o familias con desventajas económicas, lo que permite, además, la entrega de recursos para elevar la calidad de vida, incluidas camas, colchones, módulos de cocción y cajas decodificadoras.
Portuondo Brizuela expuso que para el año 2022 se planificaron acciones en 69 comunidades y se prevén transformaciones en 45, con la intervención de 25 grupos de prevención y atención social que contemplan 41 trabajadores sociales.
Los avances en estudios sobre núcleos familiares permitieron diagnosticar tres mil 442 en condiciones de vulnerabilidad y ofrecer ayudas a 665 con prestaciones de la asistencia social, además de la identificación de 631 madres solteras a cargo de menores, 167 de estas con tres o más hijos.

Leer más »

El vuelo de Matías Pérez, del hecho al dicho

Ilustración: Virgilio

Era la mañana del 29 de junio de 1856 y se pronosticaban vientos fuertes, pero Matías Pérez, el marino, sastre y toldero de origen portugués, era osado e impaciente y decidió emprender un segundo vuelo en su globo aerostático La Villa de París. Se elevó temprano sobre el habanero Paseo del Prado y nunca pudo regresar.
El vistoso globo fue a la deriva hacia el norte sobre el mar Caribe y desapareció tras las nubes. Los vientos fuertes y cálidos lo empujaron rápidamente y nunca se encontraron restos del piloto ni del globo. A partir de ese lamentable hecho surgió el dicho popular «Voló como Matías Pérez» aplicado a cuando algo se perdía.
Pérez se estableció en el siglo XIX en Cuba, por entonces territorio ultramarino de España, y en La Habana fundó un taller de toldos y marquesinas en la calle Neptuno llamado El Rey de los Toldos, con el cual ganó buena fama y dinero, aunque el otrora marino seguía siempre soñando con volar.
Una de las actividades de su anterior profesión era la reparación de velas de barcos. Y quizá pensando en esas velas empujadas por el viento fue que decidió comprar un globo, en 1 250 duros de la época, al piloto francés Eugene Godard, famoso aeronauta nacido en 1827 y quien fue pionero en la construcción de globos de gas y aire caliente.
Ya desde antes Pérez era un amante de los estudios de la aeronáutica del siglo XIX, había acompañado a Godard en tres oportunidades en sus ascensiones como ayudante, en los cuales se encargaba de registrar el tubo conductor del gas, supervisar los instrumentos y lanzar dos pequeños globos pilotos para conocer la dirección del viento.
El 12 de junio de 1856 realizó su primer viaje en solitario en su globo con excelentes condiciones atmosféricas. Pérez despegó desde el Campo de Marte, rebautizado más tarde como Parque de la Fraternidad y que en aquella época era utilizado para ejercicios militares. Desde todos los puntos de La Habana acudieron personas para presenciar la anunciada ascensión del nuevo aeronauta y una orquesta amenizaba el acto. En cuanto La Ville de Paris se elevó, miles de pañuelos se agitaron y la multitud aclamó con entusiasmo.
Pero ya en lo alto, el globo comenzó a descender con cierta rapidez, lo que hizo pensar a los espectadores que la tela se había roto. En realidad, se había trabado la cuerda que abría la válvula del globo, y Pérez tuvo que subir por las sogas que sujetaban la barquilla. Abrió la boca del globo y la mantuvo así con sus brazos para que penetrara el aire y aminorara la rapidez del descenso. La nave fue a parar a la Quinta de Palatino, pese a lo cual su primer vuelo constituyó un rotundo éxito.
El domingo 29 de junio de ese mismo año volvió el intrépido navegante de las alturas a la Plaza de Marte con su globo. A los pocos minutos de elevarse la multitud contempló consternada la fuerte ráfaga de viento que lo arrastró hacia las alturas y lo llevó sobre el mar. Lo vieron alejarse hasta que se convirtió en un diminuto punto entre las nubes y finalmente desapareció. Los últimos en verlo fueron unos pescadores que estaban por el torreón de la Chorrera, quienes le gritaron para que bajara, pero el aeronauta les respondió dejando caer sacos de arena e internándose rápidamente sobre la mar.
Matías Pérez no logró sentar precedentes en la aeronáutica, pero su nombre sí se convirtió en leyenda y quedó asociado a una frase para las generaciones futuras, que se suele decir de algo que se pierde para nunca más volver.

Leer más »

Visas o no visas, esa es la cuestión

Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: @CubaMINREX / TwitterOlga Lidia dudó mucho al inicio, cuando le propusieron llegar a Estados Unidos de forma irregular a través de Centroamérica. A su edad creía no estar apta físicamente para emprender un recorrido que la haría atravesar países, selvas, ríos y poner su vida en manos de varios coyotes. Para lo que no estaba preparada era para ver cómo la separaron de su hija, aquel día en que los traficantes le dijeron que sus familiares en Miami no habían pagado todo el precio acordado antes del inicio del recorrido.
Michel vendió todas sus pertenencias en Camagüey para viajar tres veces a Guyana junto a su esposa, con la esperanza de obtener visas para ingresar legalmente a los Estados Unidos. En la última de las oportunidades vivió quizás la mayor sorpresa, cuando su solicitud fue aprobada, pero la de su esposa no, bajo un argumento que él no podía comprender. Se abrazaron a la salida del consulado estadounidense, con la duda de si debían permanecer juntos, o separarse, para apostar cada uno a su suerte.
Olegario se había acostumbrado en los últimos años a viajar regularmente a Tucson, Arizona, para ver a sus nietos, hasta que en el 2019 suspendieron drásticamente los vuelos desde Cuba. Siempre pensó que lo peor de todo era subir a un avión dos veces y soportar las turbulencias. Por eso, cuando le explicaron que esta vez solo sería un vuelo hasta Managua y que después seguiría por carretera, no desechó la idea. Todo cambió cuando el ómnibus en que viajaba se despeñó por un barranco y vio su vida dar vueltas hasta apagarse.
Estos tres personajes y sus respectivas circunstancias son ficticias, pero al mismo tiempo representan las experiencias de miles de cubanos, que de la noche a la mañana tuvieron que cambiar sus planes de vida, dejar de ver a sus familiares, o se vieron obligados a tomar decisiones descabelladas, por la simple razón de que a partir del 2017 el gobierno de los Estados Unidos decidió no respetar los acuerdos migratorios suscritos con Cuba en 1994, 1995 y en enero de aquel año.

Después del último de estos acuerdos ambos países habían logrado reducir a cifras intrascendentes la llegada de cubanos de forma irregular a las fronteras estadounidenses. Esta podría significar la meta más preciada para Estados Unidos en sus relaciones migratorias con cualquier país vecino, pero con ninguno de ellos (excepto Cuba) ha logrado tal resultado hasta el presente.

En los años inmediatamente anteriores al 2017 las autoridades estadounidenses habían venido cumpliendo no solo con el compromiso de otorgar  20 000 visas de inmigrantes o más, para aspirantes cubanos, sino que habían introducido nuevas prácticas, como las visas para entradas múltiples por cinco años, todo lo cual hacía más previsible el movimiento humano desde ambas orillas. 
Pero la situación cambió en un abrir y de ojos, a partir de la fabricación del argumento de los supuestos “ataques sónicos” contra parte del personal diplomático estadounidense en La Habana, justificación bastante primitiva para cerrar los servicios consulares de dicha misión. Hoy ya se sabe que todo fue una burda fabricación y que sus promotores han recibido grandes sumas a cambio.
Después de un año de ser electo y de estar en absoluto silencio sobre la normalización o no de tales servicios, el gobierno de Joe Biden anunció el pasado 3 de marzo que “iniciaría la reanudación limitada de algunos servicios de visado de inmigrante, como parte de la expansión más amplia de las funciones” de su embajada en Cuba. 
Este tipo de noticias genera por sí misma movilización, estados de opinión y expectativas de muchas familias. En Estados Unidos es práctica que se hagan estos anuncios como balones de ensayo, para conocer qué apoyo o rechazo generan, en la población, o en los medios políticos.

Por eso, cuando el 6 de abril pasado el Departamento de Estado dijo que la reanudación del procesamiento de visas de inmigrantes comenzaría en mayo y sería solo para padres de ciudadanos estadounidenses, indicando además que el peso del servicio aún permanecería en Georgetown, Guyana, aumentó la suspicacia sobre el propósito real del anuncio original.

Aún sin haber cambiado nada en la práctica, tuvo lugar el 21 de abril la 34va ronda de conversaciones migratorias entre ambos países, en la cual las dos delegaciones ratificaron la validez de los acuerdos en esa materia y los representantes cubanos se refirieron al sinsentido de obligar a los potenciales migrantes a viajar a Guyana y a hacer los trámites desde allí.
Solo a partir del 3 de mayo, fue que los medios de prensa que el gobierno estadounidense utiliza para sus campañas oficiales comenzaron a hablar del “reinicio de los trámites migratorios” en La Habana, sin mayores datos, más bien sembrando nuevas dudas.
Vale decir que todo este peregrinar informativo sucedía en medio de otras acciones estadounidenses a través de terceros, supuestamente para reducir las posibilidades de que viajeros cubanos que salieron legalmente de su país iniciaran un tráfico irregular hacia los Estados Unidos.
En definitiva, la Casa Blanca aseguró el 16 de mayo su voluntad de respetar el total de 20 000 visas anuales para emigrantes cubanos, pero siempre procesando la inmensa mayoría de sus solicitudes desde Guyana, no La Habana. El 9 de junio la embajada de Estados Unidos en la capital cubana informó que además de visas para padres de ciudadanos estadounidenses consideraría a cónyuges e hijos menores de 21 años.

Pero lo cierto es que ninguna de estas categorías tributan al total de 20 000 visas anuales, pactadas bajo los acuerdos migratorios, y que los trámites consulares en La Habana se mantienen muy restringidos y que aún se imponen nuevos límites.

Mientras que en el pasado los chequeos médicos de los posibles migrantes se podían realizar en hospitales provinciales cubanos, en este momento la embajada acepta únicamente los realizados en un solo hospital de la capital. ¿Por qué?
Paso a paso, ha comenzado a mediados de junio la reanimación de los vuelos entre la Florida y varios aeropuertos cubanos fuera de La Habana, acción que también genera más demanda de actividad consular por las respectivas sedes diplomáticas.
No existe una justificación plausible para justificar el entuerto generado alrededor de este tema. Ya se ha demostrado que los argumentos utilizados para generar esta crisis fueron falsos, ha sido evidente la intencionalidad de cerrar el canal migratorio legal para aumentar la “presión a la olla social” en Cuba. Nada nuevo bajo el Sol.
Aunque no sea un tema comúnmente abordado por los medios, estos tenues cambios también responden a una enorme presión ejercida por cubanos residentes en Miami y otras ciudades, no representados por la claque política tradicional, la que en respuesta llegó a generar propuestas tan absurdas y trasnochadas como trasladar los trámites consulares desde Guyana a la ilegal Base Naval de Guantánamo.
Solo falta saber ahora si la Casa Blanca mantiene soberanía sobre la política exterior hacia Cuba, o si se inclina en genuflexión ante los operativos republicanos de la Florida, o al hampa de Union City. Deberían haber comprendido ya que ambas complacencias los llevaron a hacer el ridículo en la reciente cumbre despoblada de Los Ángeles.
En otra ocasión preguntaremos sobre el probable compromiso económico entre funcionarios electos estadounidenses y traficantes de personas. Estos últimos han visto engrosar sus capitales profusamente estos años gracias a la acción de los primeros.
Quizás los pusilánimes actúen a tiempo y salven a otros Olga Lidia, Michel y Olegarios.

Leer más »

Al paso que vamos solo resta desmantelar Azcuba

LA HABANA, Cuba.- En recientes declaraciones del Director de Informática y Comunicaciones del grupo empresarial Azcuba, encargado de la producción de azúcar en el país, se pudo conocer que solo 26 centrales fabricarán azúcar durante la venidera zafra 2022-2023. Aunque para nadie es un secreto la crisis que afronta el sector azucarero en el país, una molienda con tan exigua cantidad de centrales puede haber sorprendido a muchos.
Cuando al finalizar la zafra de 2002 Fidel Castro decidió dejar solo 71 centrales en activo, de los cerca de 160 que habitualmente hacían la campaña azucarera en la nación, casi nadie imaginó que tiempos aún peores estaban por llegar. Porque a la ineficiencia y altos costos de producción que tornaban poco competitiva a nivel internacional la producción de azúcar cubana hacia los años iniciales de la presente centuria, se ha añadido en los últimos tiempos una gran escasez de caña. Escasez que, en buena medida, ha hecho que desde el 2012 no se cumplan los planes de zafra, y que en la pasada contienda se produjeran solamente 480 mil toneladas de azúcar, la zafra más baja en más de cien años.
El citado funcionario de Azcuba expuso que con los 26 centrales que molerán en la próxima contienda “se garantizará el suministro de azúcar de la canasta familiar normada y las necesidades industriales del uso de ese alimento básico, permitiendo encadenar las producciones del sector con el proceso productivo de otras empresas del país”. O sea, producción de azúcar para cubrir distintos objetivos a nivel nacional, pero nada para la exportación.
En verdad, las exportaciones cubanas de azúcar han caído en picada durante los últimos años. Cifras aportadas por Consulting Havana Group dan cuenta de semejante debacle. Por ejemplo, en el año 2013 esas exportaciones ascendieron a 449 millones de dólares. En 2019 bajaron hasta los 212 millones de dólares, mientras que en el 2020 solo llegaron a los 171 millones de dólares. Para el 2021 se estimaron ingresos por este concepto del orden de los 78 millones de dólares.
En días pasados el mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez sostuvo un encuentro con más de un centenar de especialistas, académicos, empresarios y trabajadores del sector azucarero, en el que también se habló de una nueva estrategia a partir de la paupérrima zafra que se pronostica para este año.
El gobernante abogó por darles mayor preponderancia a los derivados de la caña de azúcar, como la producción de más alcoholes, más rones y mayor generación de electricidad. Asimismo se pronunció por aprovechar los campos donde no haya caña para sembrar cultivos varios, frutales, establecer módulos pecuarios y producir alimento animal.
Y, por supuesto, instó a todos los factores a intensificar la siembra de caña, como única manera de alcanzar una hipotética recuperación del sector azucarero.
Sin embargo, las informaciones que trascienden de la actual campaña de siembra de caña no han de ser muy halagüeñas para el señor Díaz-Canel. Ha existido déficit de gomas y baterías para los equipos que intervienen en la preparación del suelo; hay atrasos en la llegada de los rodamientos para los arados; y a partir del mes de abril, el combustible ha escaseado sobremanera. De igual forma, se han presentado dificultades para la adquisición de herbicidas y fertilizantes. Un total de 10 empresas cañeras exhiben atrasos significativos en sus planes de siembra de caña.
Como puede apreciarse, al paso que van los acontecimientos, solo resta desmantelar el grupo Azcuba, y olvidarnos de que un día nuestra isla estuvo a la vanguardia mundial en la producción y exportación de azúcar. Se trata de una genuina muestra de lo que ha significado el castrismo para la economía cubana.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cuba y Laos reafirman lazos históricos de amistad

La Habana, 1 jul (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, reconoció hoy que la Isla concede una alta prioridad a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de Cuba y Laos.
Ni la distancia geográfica, ni las diferencias culturales, ni más de dos años de pandemia han sido un obstáculo para ello, afirmó el mandatario cubano en su cuenta oficial en Twitter.
“Concedemos una alta prioridad a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de #Cuba y Laos. Ni la distancia geográfica, ni las diferencias culturales, ni más de dos años de pandemia han sido un obstáculo para ello”, publicó.

Concedemos una alta prioridad a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de #Cuba y Laos. Ni la distancia geográfica, ni las diferencias culturales, ni más de dos años de pandemia han sido un obstáculo para ello. https://t.co/ZQOZy3k0qA
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) July 1, 2022

Esas consideraciones trascendieron durante una en videoconferencia, celebrada la víspera, con el Secretario General del Comité Central del Partido Popular Revolucionario Lao (PPRL) y Presidente de la República Democrática Popular de país asiático, Thongloun Sisoulith.
Durante el diálogo, Díaz-Canel expresó a Thongloun Sisoulith la satisfacción por poder conversar con él y con los dirigentes laosianos que lo acompañaban en el intercambio, después del encuentro que ambos sostuvieron en noviembre de 2018, cuando el líder asiático ocupaba el cargo de Primer Ministro.
Además compartió un resumen de la situación internacional y en la región de América Latina y el Caribe, con énfasis en el fracaso de la Cumbre de las Américas.
Díaz-Canel hizo una panorámica de la situación nacional, y la labor que durante dos años concentró al país en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, la que ha sido controlada a partir del esfuerzo de los trabajadores de la Salud y nuestras científicas y científicos, que lograron desarrollar cinco candidatos vacunales, tres de los cuales ya son vacunas y otros dos están en ensayos clínicos y también alcanzarán esa condición, aseveró.
Por su parte, el Secretario General del PPRL compartió consideraciones sobre los principales temas de la agenda internacional y regional, y ofreció una amplia información sobre la situación actual en su país, en especial la estrategia de desarrollo socioeconómico que implementa, entre otros temas.
Ratificó la política invariable del Partido y Estado laosianos de apoyo a la lucha del pueblo cubano por el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense, así como el interés de continuar fortaleciendo las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países.
Díaz-Canel y Sisoulith compartieron invitaciones mutuas para visitar cada país, como muestra de los consistentes e históricos lazos de amistad y colaboración entre ambas naciones, las cuales formalizaron sus relaciones diplomáticas en 1974.
El encuentro virtual se realizó desde el Palacio de la Revolución de La Habana y la sede del Comité Central del PPRL, en Vientián, participaron además Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC); Gerardo Peñalver Portal, ministro interino de Relaciones Exteriores; Ángel Arzuaga Reyes, vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del CC-PCC; y Nancy Coro Aguiar, coordinadora de Asia y Oceanía de ese departamento.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.