HAVANA WEATHER

Popular

Canadian Airline OWG Resumes Its Flights to Cuba Starting June 30th

MIAMI, United States. – Canadian tour operator Hola Sun/Caribe, in collaboration with OWG Airline (Off We Go), will resume its flights to Cuba, according to the official news agency Prensa Latina.
It’s projected that starting next week, flights will be resumed to Holguín (June 30th), Santa Clara (July 1st), Varadero (July 2nd) and Cayo Coco (July 3rd).
According to the information provided, each of those destinations will welcome two flights Thursdays through Sundays (one from Toronto and another from Montreal) until October 31st, the start of the fall-winter season.
Hola Sun/Caribe and OWG also announced exceptional services to passengers flying to Cuba, with modernized cabin accommodations for maximum passenger comfort.
Hola Sun/Caribe and OWG joined forces in the summer of 2020 in order to conduct tourism travel to Cuba. OWG features three aircrafts: one Boeing B737-400, with capacity for 158 passengers; one British Aerospace RJ-100, with capacity for 110 to 116 passengers; and one British Aerospace RJ-85, with capacity for 90 passengers.
During the last decade, Canada has been Cuba’s principal tourist market.
From January to May 2022, 182,733 Canadian visitors arrived in Cuba, a much higher number than traveled to the island –only 2,278- for the same period in 2021.
Cuba’s Minister of Tourism, Juan Carlos García, recently visited Canada, emphasizing the importance of Canada to that sector in the island. García met with businessmen, directors of tour operator agencies and airlines.
According to Prensa Latina, García visited Quebec, Montreal and Ottawa for the purpose of “stimulating business with Cuba’s main tourism market.”
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cienfuegos: Labores constructivas en sala de hemodiálisis permitirá la instalación de 30 riñones artificiales

Avanza obra que acogerá nuevos riñones artificiales en Cienfuegos. Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo/ACNLos servicios de nefrología en la provincia de Cienfuegos podrán disponer en total de 30 riñones artificiales, cuando concluya la construcción – ahora bien avanzada- de una sala para hemodiálisis.
El recinto, donde se ejecuta la reconstrucción civil, se encuentra ubicado en el Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Girón de Cienfuegos (CEAC).
Esta sala para hemodiálisis es una de las 75 obras a inaugurar por la conmemoración del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, cuya sede central fue otorgada recientemente al territorio cienfueguero.
La doctora Vivian Chávez Pérez, jefa del CEAC, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que este año se cumple la primera década de establecido el servicio de hemodiálisis en la institución, y del cual se beneficia un centenar de pacientes.
La doctora Vivian Chávez Pérez, jefa del CEAC. Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo/ACN
Desde entonces en el territorio funcionan 15 riñones, los cuales reciben un mantenimiento especializado, al igual que la planta de ósmosis encargada del tratamiento del agua como del propio equipo.
Chávez Pérez calificó como protagónico el rol desempeñado por los técnicos de la rama de electromedicina, quienes durante estos 10 años acometieron la revisión, mejora y supervisión de la tecnología de diálisis, en horario de fines de semana o en la madrugada, a fin de no detener un servicio con flujo permanente de pacientes.
Para realizar la diálisis diaria, y cubrir la demanda, debieron organizar allí cuatro grupos que rotan desde las siete y media de la mañana hasta la 12 de la noche o una de la madrugada.
“Es un gran programa con alta prioridad para los pacientes, incluso en caso de tormenta se ingresan aquellos residentes en municipios para que reciban las prestaciones, y en épocas normales son transportados por los choferes de Cubataxi, quienes en una labor enaltecedora, mueven a estas personas enfermas desde sus casas al hospital y viceversa, diariamente”.
Durante los momentos más fuertes de la covid-19, aseguró, no se detuvo ni un día la asistencia a quienes sufren estos padecimientos, porque su vida depende de un tratamiento dialítico.
“Expandir el servicio a 15 equipamientos más constituye un beneficio gigantesco para la atención a la insuficiencia renal crónica, porque mejoraría la calidad de vida de estos dializados”.
Con el apoyo de la asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) y recursos de la provincia, se ha encaminado la inversión, cuyos primeros proyectos fueron elaborados desde el pasado año.
El CEAC, inaugurado el 5 de septiembre de 2009, es una instalación anexa al hospital Gustavo Aldereguía Lima, y ha destacado por la excelencia en las intervenciones quirúrgicas, en la rehabilitación, la medicina natural y en el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19.
Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo/ACN
Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo/ACN
(Con información de ACN)

Leer más »

Díaz-Canel: Camino de Cuba debe ser de energías renovables

La segunda edición de la Feria es una importante contribución a los objetivos del país en materia de fuentes renovables de energía
El presidente cubano visitó el recinto expositivo Pabexpo, donde tuvo lugar la feria. (Foto: @PresidenciaCuba)

Relacionados

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó este sábado que el camino de la nación caribeña tiene que ser el de las fuentes renovables de energía (FRE), durante un recorrido por la segunda feria dedicada al tema.

Acompañado por el primer ministro Manuel Marrero; el vice primer ministro Ramiro Valdés, y el titular de Energía y Minas, Liván Arronte, el mandatario visitó el recinto expositivo Pabexpo, donde tuvo lugar la feria.

De acuerdo con la cuenta de Twitter de la Presidencia, el jefe de Estado conversó con inversionistas extranjeros, directivos de entidades nacionales y de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) participantes en el encuentro, dedicado a promover la inversión foránea en ámbitos como la energía solar y la biomasa.

La aspiración del país, según declaró a Prensa Latina Arronte, es alcanzar la generación eléctrica con el 100 por ciento de FRE, para lo cual se requiere la integración de la economía nacional.

En ese sentido, añadió, la II Feria Internacional de Energías Renovables constituyó un importante espacio para reunir, desde la industria nacional, hasta otros actores como el Grupo Agroforestal, la agricultura, universidades y al sector privado.

Dentro de los resultados más importantes hasta el momento están la firma de acuerdos, cartas de intención y memorandos de entendimiento, en un ambiente que reunió a una treintena de expertos extranjeros en materia de FRE, quienes ofrecieron conferencias y, además, participaron en foros de negocios, detalló.

Destacaron los convenios rubricados con compañías extranjeras para la generación de electricidad mediante parques solares fotovoltaicos, con un monto de inversión de unos cuatro mil millones de dólares, que permitirán generar cuatro mil megaWatts (mw).

Ello permitirá cumplir con el programa de desarrollo pactado hasta el 2030 mediante la incorporación de FRE en la matriz energética de la isla, apuntaron autoridades del sector.

El programa se ejecutará paulatinamente y los inversionistas foráneos serán los responsables, realizarán los proyectos y después venderán la energía eléctrica generada en esos parques solares fotovoltaicos a la Unión Eléctrica.

En opinión del ministro Arronte, esta segunda edición de la Feria es una importante contribución a los objetivos del país en materia de FRE.

Leer más »

Empeora estado de salud del preso político Alexander Díaz Rodríguez en cárcel de Guanajay

LA HABANA, Cuba. – La salud del opositor, preso político y manifestante del 11J Alexander Díaz Rodríguez ha empeorado rápidamente en los últimos días, comunicaron a CubaNet varias fuentes bajo condición de anonimato desde el centro penitenciario de máximo rigor de Guanajay, en la occidental provincia de Artemisa.
El estado físico del manifestante se ha depauperado visiblemente y muestra síntomas alarmantes como fiebre, falta de aire, acelerada pérdida de peso, coloración ceniza y un pronunciado decaimiento que lo obliga a pasar la mayor parte del tiempo acostado, dijeron los reclusos consultados por este medio. 
El propio Díaz señaló vía telefónica que a raíz de la denuncia publicada en días pasados sobre su estado de salud varios militares efectuaron una inspección en ese centro carcelario, entre ellos el jefe de Reeducación de Cárceles y Prisiones. 
El preso político acota que en el momento en que el oficial se acercó a la celda pudo presenciar uno de los episodios de frecuentes sudoraciones que lo aquejan recientemente, por lo que el militar esperó a que le pasara antes de sacarlo y hablar con él. 
Díaz enfatiza que aprovechó la ocasión para recalcar que tenía cáncer y que por orientación del oncólogo debía estar ingresado en un hospital con tratamiento urgente y una dieta especial. 
Sin embargo, el ejecutivo le respondió que su caso pertenecía a la “Operación Dignidad” (apelativo que ha dado el régimen a la incesante campaña represiva contra los manifestantes del 11 y 12 de julio), que él era un “cabecilla” y que, por lo tanto, no lo podían sacar de Guanajay. 
Asimismo, agregó además que en el Combinado del Este no lo recibirían por haber muchos prisioneros de la mencionada operación. 
Por su parte, el opositor agregó que el jefe de la prisión de Guanajay, teniente coronel Juan Guillermo Cordero Martínez, le aseguró que tanto él como el jefe de la Seguridad del Estado de la provincia de Artemisa habían planteado su caso en la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones donde, según el militar, les respondieron que “por ahora” no pueden trasladarlo para el hospital del Combinado del Este, que eso sería “más adelante, para el año que viene”. 
El preso político apunta que tras la visita de la mencionada comisión en el penal comenzaron a administrarle 12 pastillas diarias incluidas tablestas de ácido fólico, Propranolol y otras cuyos nombres no conoce y que no sabe para qué son, además de un jarabe que, según le aseguraron, era para la anemia. 
Como dieta le dan “un vasito de algún jugo muy aguado de guayaba o mango”, o bien de Miragurt, una bebida de composición desconocida que él no toma porque siempre está fermentada y le hace daño. Varios reclusos aseguran que apenas come, principalmente toma agua con azúcar que sus compañeros de celda le preparan. 
El activista resalta que siempre que reclama la dieta prescrita por el oncólogo en el penal le responden que no tienen los alimentos necesarios para ello, y aunque el jefe de la prisión le aseguró que los martes y jueves le daría “un pedacito de carne o pollo de la comida de los militares”, nunca lo ha cumplido, denunció Díaz.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cuba sin fallecidos ni casos en cuidados intensivos por COVID-19

La Habana, 27 jun (ACN) Cuba reportó al cierre de este domingo 26 nuevos casos positivos al SARS-CoV-2 , en otra jornada sin fallecidos ni casos ingresados en cuidados intensivos en el país a causa de la COVID-19, informó hoy el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en su página web .
En la jornada se otorgaron 15 altas médicas y se mantienen hospitalizados 132 pacientes diagnosticados con la enfermedad, todos con evolución clínica estable, precisa el parte del MINSAP, que reproducimos íntegramente a continuación:
Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 26 de junio, se encuentran ingresados un total de 275 pacientes, sospechosos 143 y confirmados activos 132.
En el día en Cuba para la COVID-19 se realizaron un total de 1 mil 950 muestras para la vigilancia, resultando positivas 26. El país acumula 13 millones 958 mil 395 muestras realizadas y 1 millón 105 mil 978 positivas.

Lea aquí: Reporta Cuba 28 personas con la COVID-19
Del total de casos (26): 24 fueron contactos de casos confirmados; 1 con fuente de infección en el extranjero y 1 sin fuente de infección precisada. De los 26 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 17 y del sexo masculino 9.
Se reporta 1 caso asintomático (3,8%), acumulándose un total de 147 mil 051 que representa el 13,3 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 26 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad de: menores de 20 años (11), de 20 a 39 años (9), de 40 a 59 años (1) 60 años y más (5).

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Artemisa: 1 caso
San Cristóbal: 1 (contacto de casos confirmados)
La Habana: 11 casos
San Miguel del Padrón: 3 (contactos de casos confirmados)
Plaza: 2 (contactos de casos confirmados)
Boyeros: 2 (contactos de casos confirmados)
Diez de Octubre: 1 (contacto de casos confirmados)
Cerro: 1 (contacto de casos confirmados)
Cotorro: 1 (contacto de casos confirmados)
Guanabacoa: 1 (contacto de casos confirmados)
Matanzas: 4 casos
Matanzas: 1 (contacto de casos confirmados)
Colón: 1 (contacto de casos confirmados)
Jagüey Grande: 1 (contacto de casos confirmados)
Cárdenas: 1 (importado)
Cienfuegos: 1 caso
Cumanayagua: 1 (contacto de casos confirmados)
Villa Clara: 1 caso
Santa Clara: 1 (contacto de casos confirmados)
Camagüey: 2 casos
Camagüey: 1 (contacto de casos confirmados)
Nuevitas: 1 (contacto de casos confirmados)
Las Tunas: 2 casos
Las Tunas: 2 (contactos de casos confirmados)
Holguín: 1 caso
Holguín: 1 (sin fuente de infección precisada)
Guantánamo: 1 caso
Guantánamo: 1 (contacto de casos confirmados)
Municipio Especial Isla de la Juventud: 2 casos (contactos de casos confirmados)
Del millón 105 mil 978 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 132, todos con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 529 fallecidos (0 en el día), letalidad de 0,77% vs 1,16% en el mundo y 1,71% en las Américas; dos evacuados y 57 retornados a sus países. En el día hubo 15 altas, se acumulan 1 millón 097 mil 230 (99,2%). No se reportan casos graves ni críticos confirmados ingresados en los Cuidados Intensivos del país.

Leer más »

Muere la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz

MADRID, España.- La poeta y ensayista cubana Fina García Marruz falleció en la tarde de este lunes en La Habana, a sus 99 años. 
Al confirmar la noticia, Casas de las Américas se refirió a García Marruz como “una de las más extraordinarias voces poéticas de la literatura latinoamericana”. 

La @CasAmericas lamenta la pérdida de Fina García Marruz, una de las más extraordinarias voces poéticas de la literatura latinoamericana. Integrante del grupo Orígenes, fue también una lúcida ensayista a quien dedicamos en 2014 nuestra Semana de Autor(a). pic.twitter.com/BtDfStiKxe
— Casa de las Américas (@CasAmericas) June 28, 2022

La también investigadora y crítica literaria nació en la capital cubana en 1923. 
Junto a su esposo, el poeta Cintio Vitier, formó parte del Grupo Orígenes y de la revista de igual nombre fundada por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo en 1944, que llegó a ser la publicación literaria más importante de la época.
Su amplia obra poética incluye Las miradas perdidas (1951), Visitaciones (1970), Habana del centro (1997), Créditos de Charlot (1990) y Viejas melodías (1993).
Mientras que entre sus textos de análisis literario se encuentran Los versos de Martí (1968), Bécquer o la leve bruma (1971), Hablar de la poesía (1986) y La familia de Orígenes (1997).
En la Isla fue reconocida con el Premio Nacional de Literatura en 1990 y recibió la Orden José Martí, la medalla Alejo Carpentier y la orden Félix Varela.
Mientras que a nivel internacional le fue entregado el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2007, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011 y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca también en 2011.
García Marruz y Cintio Vitier estuvieron entre los intelectuales que firmaron el “Mensaje desde La Habana para amigos que están lejos”, documento de apoyo al régimen que justificaba los fusilamientos sumarios, condenados a nivel internacional, contra los tres jóvenes cubanos que intentaron secuestrar la lancha Baraguá, con el objetivo de llegar en ella a Estados Unidos.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Respetar la Ley para preservar la identidad (+Audio)(+Fotos)(+Video)

El patrimonio cultural es expresión del conjunto de valores que distingue a los pueblos y se refleja en las obras de arte, edificaciones históricas, el folclor, las tradiciones y legados culturales.

Aunque existían en Cuba antes de 1959 diferentes normativas que se referían someramente a la protección del patrimonio, sobre todo edificado, (en la época colonial documentos legales como las Leyes de Indias, las Ordenanzas Municipales y de Construcción, plan de obras públicas, ornato y saneamiento urbano; en el período republicano las Ordenanzas Sanitarias y la Ley Orgánica de los Municipios en 1908, Ley de Obras Públicas de 1925, Constitución de 1940 y el Decreto No. 116 de 1940), no es hasta el triunfo de la Revolución cuando comienza a jerarquizarse el reflejo de este tema de manera directa en las disposiciones legales.

Hoy, a pesar del deterioro que se aprecia en muchos casos, existen estrategias encaminadas a la preservación de la herencia cultural. La Constitución de la República de Cuba de 2019 en su artículo 13 reconoce entre los fines esenciales del Estado: proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de la nación. Sus artículos 32, 79 y 75 también dan cuenta de la importancia que se le concede al tema en la Isla.

A la Carta Magna se suman leyes y decretos destinados a ese objetivo, entre ellos la Ley de Protección al Patrimonio Cultural y el Reglamento para su ejecución; la Ley 2 de los Monumentos Nacionales y Locales y el Decreto 55.  

La acción de la población es vital para preservar y conservar los valores patrimoniales (Jessica Mesa/Cubahora)

Atendiendo a la prioridad que le concede el Estado Cubano a la preservación de nuestros valores autóctonos, considero de vital importancia el proceso de actualización de las normas jurídicas encaminadas a la protección del patrimonio, teniendo en cuenta el contexto actual, que comenzó en fechas recientes y concluyó con la aprobación de la nueva Ley General para la Protección del Patrimonio Cultural y el Patrimonio Natural.

Sin embargo, no basta con que se dicten leyes y decretos. Hasta ahora han existido diferentes cuerpos legales enfocados en cumplir ese fin y somos testigos del estado en que se encuentran algunos inmuebles, documentos y de cómo han desaparecido otros. Dicho de otra manera, existen ejemplos claros de cómo se ha irrespetado la legalidad durante mucho tiempo.

Entonces percatarse de que para garantizar la verdadera salvaguarda de nuestro legado cultural hay que cumplir, individualmente, y hacer cumplir desde las instituciones las disposiciones referidas a tan importante cometido no es descubrir el agua fría.

Este no será un proceso fácil pues en su desarrollo intervienen fenómenos complejos asociados con la enseñanza de nuestros valores autóctonos desde la escuela, la familia, las instituciones culturales, la comunicación efectiva e intencionada de ese patrimonio.

También los esfuerzos deben orientarse en comentar todos los enfoques técnicos o terminología especializada que pudiera traer dudas a la población sobre la Ley, explicar las novedades que trae consigo, la importancia de su acatamiento, en pos del entendimiento colectivo de la nueva legislación. En ese sentido, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental.

No hay que llegar a vías penales para crear en la población conciencia de protección a sus bienes patrimoniales (Jessica Mesa/Cubahora)

Para crear en la población conciencia de protección a sus bienes patrimoniales debe propiciarse la implementación de políticas culturales, una revolución ética que haga efectivo el derecho de las personas al respeto pleno del patrimonio material e inmaterial, que además, es de todos. Y las personas deben ser conscientes de eso.

La existencia de una Ley, si bien asegura poner en blanco y negro la necesidad de preservar nuestras riquezas culturales, los mecanismos para hacerlo y las consecuencias de quebrantar estas disposiciones, no asegurará la preservación.

La actualización de las normativas relacionadas con la protección dle patrimonio es fundamental, al igual que la responsabilidad ciudadana  (Jessica Mesa/Cubahora)

Comprender cuanto antes el papel de cada uno de nosotros en ese empeño es primordial, acatar y velar porque se respeten las normas jurídicas es impostergable. De ese dependerá en buena medida la salvaguarda de nuestra memoria histórica. En eso nos va la identidad de un país.

OTROS CUERPOS LEGALES PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN CUBA

Leer más »

Ratifican siete años de privación de libertad para el pastor Lorenzo Rosales

MADRID, España.- El régimen cubano ratificó la sentencia de siete años de privación de libertad para el pastor Lorenzo Rosales Fajardo por su participación en las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021.
Maridilegnis Carballo, esposa de Rosales, informó a Radio Televisión Martí que en el Tribunal Municipal de Palma Soriano, en la provincia Santiago de Cuba, se desarrolló el juicio de apelación manipulado por la Seguridad del Estado. 
Carballo, presente en la vista oral, precisó que fueron escuchados 15 testigos, todos de la Fiscalía, los policías y un perito, y se ratificó la sentencia de siete años de privación de libertad por los delitos de desorden público, desacato y atentado, sin que nadie en su favor, incluso, ninguno de los encausados, pudiera testificar frente al plenario. 
La esposa del pastor indicó además que el cargo de atentado se mantuvo “sin ninguna prueba ni base que evidencie la agresión”.
“Ni siquiera apareció la persona que fue supuestamente la víctima”, agregó Carballo. 
“Fueron dos días terribles, llenos de tensión, de ver tanta mentira, tanta manipulación, pero seguimos creyendo que entre más duro esté siendo este proceso, más Dios se glorificará”, manifestó la esposa de Lorenzo Rosales. 
En mayo pasado, tras conocerse la sentencia contra el pastor de la Iglesia Monte de Sion, la vocera de Solidaridad Cristiana Mundial, Kiri Kankhwende, declaró que había que hacer más “para que el Partido Comunista de Cuba rinda cuenta por injusticias cometidas contra el pueblo de la Isla en personas como el pastor Lorenzo Rosales”. 
En abril, el evento “Rompiendo las cadenas”, del Ministerio Internacional Apostólico y Profético Viento Recio, tuvo que posponerse debido a la represión de la Seguridad del Estado cubano.
El encuentro, con sede en Las Tunas, tenía como objetivo orar por los presos políticos del 11J y por sus familiares.
La Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) sugirió que Cuba debía permanecer en la Lista de Vigilancia Especial del Departamento de Estado, por la represión acrecentada contra líderes religiosos durante el último año.
En enero de 2022, la ONG evangélica Open Doors, con sede en los Países Bajos, incluyó a Cuba en su ranking anual de las 50 naciones con mayor persecución y discriminación hacia los cristianos.

Leer más »

Delegación parlamentaria rinde tributo a José Martí en Turquía

La Habana, 28 jun (ACN) La vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Ana María Mari Machado, rindió tributo hoy al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en la segunda jornada de la visita oficial parlamentaria que realiza una delegación cubana a Turquía.
“#Cuba Buenos días!!! Iniciamos segunda jornada de Visita Oficial a Turquía rindiendo homenaje a nuestro Héroe Nacional”, publicó Mari Machado en su cuenta oficial en Twitter
Un tuit de la ANPP refirió que en el homenaje participaron también Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento cubano; el embajador de Cuba en Turquía, Alejandro F. Díaz Palacios, y Zailin Gaulihiac Moráguez, funcionaria de la Comisión de Relaciones Exteriores.

#Cuba Buenos días!!! Iniciamos segunda jornada de Visita Oficial a Turquía rindiendo homenaje a nuestro Héroe Nacional #JosėMartí pic.twitter.com/IuPshGkxeu
— Ana Mari Machado (@anamarianpp) June 28, 2022

“Delegación parlamentaria de #Cuba, encabezada por Vicepresidenta de @AsambleaCuba, @anamarianpp, rindió homenaje a José Martí en la 2da. jornada de visita oficial a #Turquía. Participaron también @yolandafgomez, @ZaiGM92 y Embajador Alejandro Díaz Palacios. “Honrar, honra”, refiere el tuit.
Desde este lunes inició la visita oficial parlamentaria a Turquía con el propósito de fortalecer las relaciones en beneficio de los pueblos de ambos países.
La víspera, la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, rindió tributo al Padre fundador de la República de Turquía, Mustafa Kencal Atatürk, como parte del inicio de la visita oficial parlamentaria a esa nación.
Lea aquí: Inició visita a Turquía vicepresidenta del Parlamento cubano
Además se reunió con Mustafa Sentop, presidente de la Gran Asamblea de la República de Turquía.
En el encuentro en Ankara, la capital turca, Mari Machado entregó a Sentop un mensaje remitido por Esteban Lazo, presidente del Parlamento cubano, y analizaron la actualidad internacional.
Además efectuaron un balance de las relaciones bilaterales y examinaron las acciones que contribuirán al desarrollo de los vínculos entre los legislativos de los dos países.
La agenda de trabajo de la delegación cubana incluye conversaciones con líderes parlamentarios e integrantes de iniciativas de solidaridad con La Habana.
Cuba y Turquía establecieron relaciones diplomáticas el 25 de noviembre de 1952, basadas en el respeto, la amistad y la solidaridad entre los dos pueblos y gobiernos.

Leer más »

Critican al Cenesex por relacionar el Orgullo LGBTIQ+ con el Movimiento 26 de Julio

MIAMI, Estados Unidos. – La convocatoria del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) para celebrar seminarios virtuales sobre “políticas de género en la perspectiva emancipadora de la transición socialista en Cuba”, bajo el título “Del Orgullo al Moncada”, ha provocado airadas reacciones en redes sociales, donde ha sido calificada como “una falta de respeto”.
Los seminarios se inician este martes 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, con la ponencia “La conquista progresiva de los derechos sexuales en los cambios culturales de la Revolución Cubana”, de Mariela Castro Espín, directora del Cenesex e hija del dictador Raúl Castro Ruz.
De acuerdo con esa institución, los seminarios, que se extenderán hasta el 21 de julio, tienen el supuesto objetivo de “socializar los aprendizajes de la Revolución Cubana en la educación de la sexualidad y los derechos LGBTIQ+”.
“Esta es la falta de respeto más grande que he visto en mi vida con la comunidad LGBTQ+ en Cuba, ya sin ocultarse en su agenda política [del régimen cubano]”, consideró el usuario de Facebook Julio Herrera Pérez.
El periodista cubano José Raúl Gallego respondió a la convocatoria del Cenesex, en Facebook, y dijo que se trataba de “un disparate” y “un sinsentido”. 
“Hay que tener la cara muy dura para hablar así en el país de las UMAP donde ni siquiera se ha determinado la responsabilidad histórica ni reparado a las víctimas, donde se sigue discriminando a las personas por su orientación sexual y donde se están llevando a plebiscito sus derechos. Ustedes son unos farsantes que ya no saben qué hacer para lavarle la cara a la dictadura y seguir chupando euros y dólares a organizaciones internacionales”, sentenció.
Por su parte, la usuaria de Facebook Adelth Bonne Gamboa modificó el título de los seminarios y los llamó “De la Sierra Maestra a la[s] UMAP”, para aludir a la represión contra personas homosexuales y no heteronormativas desatada por el régimen en las décadas del 60 y el 70 del pasado siglo. 
En otro post, Bonne Gamboa calificó la iniciativa del Cenesex como “hipócrita” por intentar “hacer ver que la dictadura ha estado a favor de los Derechos LGBTQ+”.
“Ahora pretenden unir el día del orgullo LGBTQ+ con el Movimiento 26 de Julio, los cuales cuando llegaron al poder en ese fatídico enero del 59 una de la primeras cosas hicieron fue concentrar en una especie de campo de trabajo forzado (UMAP) a la mayoría de los miembros de la comunidad LGBT de la época”, recordó la usuaria de Facebook.
En la misma publicación denunció el encarcelamiento de Brenda Díaz, una mujer trans que “se encuentra presa por querer ser libre” y que ha sido “despojada se su identidad de género por completo por una dictadura que se quiere mostrar al mundo como inclusiva y amigable con la comunidad”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Reitera Cuba compromiso con enseñanza inclusiva y de calidad

La Habana, 28 jun (ACN) Cuba reiteró hoy en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) su compromiso con la enseñanza inclusiva y de calidad.
Así lo reconoció la viceministra primera de Educación de Cuba, Cira Piñeiro, quien consideró que esa es una prioridad en el país desde el triunfo de la Revolución.
En declaraciones a Prensa Latina, la vicetitular de educación señaló que desde el propio triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, la nación antillana estableció un sistema educativo gratuito e inclusivo, el cual, dijo, es la semilla de sus éxitos actuales en el sector.
Hoy podemos decir que en Cuba prácticamente ya se cumplieron las metas reflejadas en la Agenda 2030, pero no nos conformamos y seguimos trabajando para elevar la calidad de la enseñanza, afirmó.
Según dijo, la nación asume la propuesta de la Unesco de realizar una consulta nacional sobre ejes temáticos que van desde la educación inclusiva y de calidad y la formación de maestros hasta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Añadió que otra cuestión a analizar es la financiación, la cual en la mayor de las Antillas representa un gran desafío, ante el impacto del bloqueo económico comercial y financiero que le impone Estados Unidos.
Una política agresiva que afecta, pero sin detenernos en nuestras metas de desarrollo, subrayó.
Piñeiro encabeza la delegación cubana al foro que sesiona en París del 28 al 30 de junio, y que sirve como antesala de la cumbre de la educación convocada por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, para el 19 de septiembre en Nueva York, en el contexto del segmento de alto nivel de la Asamblea General.
De acuerdo con la viceministra primera, el mensaje de Cuba en esta pre-cumbre sobre la educación es de compromiso, de seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en particular el cuarto, que se refiere a lograr una enseñanza de calidad para todos.
La Precumbre de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación se desarrolla en el marco del Día del Compromiso Mundial, este 28 de junio, y en ella se desarrollan reuniones técnicas sobre las vías de acción temáticas y compromisos con las principales partes interesadas.
Mientras, la sesión de alto nivel, que contará con participación ministerial y de distintas partes interesadas, está prevista para los días 29 y 30 de junio.

Leer más »

Muere una niña de tres años tras chocar un tren y una camioneta en Bejucal

LA HABANA, Cuba. — Una niña de tres años de edad falleció y otras tres personas resultaron heridas en un accidente masivo ocurrido este lunes en el municipio de Bejucal, provincia de Mayabeque.
Hamlet Valdés León, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el territorio bejucaleño, informó a medios locales que “el incidente ocurrió sobre las seis de la tarde producto a la colisión entre una camioneta y un tren precedente de Batabanó que se dirigía hacia la Habana”.
La colisión ocurrió en un paso a nivel situado en el desvío que une la carretera de Santiago de las Vegas con la ruta hacia Quivicán. Según reportes de varios residentes de la localidad, “se escucharon varias sirenas de ambulancia que se dirigían al lugar de los hechos sobre las seis de la tarde”.
Un testigo del accidente entrevistado por CubaNet que declaró bajo anonimato aseguró que “la culpa fue de la camioneta, que no respetó la señal de Pare, a pesar de que el tren pitó varias veces. El golpe fue tan grande que el tren se descarriló”.
Hasta el momento se desconoce la identidad de la menor fallecida y de las personas que resultaron lesionadas.
Entre enero y mayo de este año se han registrado en Cuba 4 062 accidentes de tránsito y más de 300 muertes, lo que representa un promedio diario de 27 siniestros, dos fallecidos y 30 lesionados.
De acuerdo con cifras oficiales divulgadas por Comisión Nacional de Seguridad Vial, los números reflejan un crecimiento en comparación con los años 2021 y 2020.
De acuerdo a las autoridades cubanas, las principales causas de accidentes de tránsito en la Isla son la falta de atención del conductor, el incumplimiento del derecho de vía y el exceso de velocidad. También influyen en el número de siniestros y su mortalidad el mal estado de las carreteras y el envejecido parque automotor del país, donde transitan autos con más de 50 años de antigüedad. A ello se suman la deficiente señalización en las calles, la falta de iluminación y la poca educación vial.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Actualiza Comercio Interior sobre distribución de tercer módulo gratuito

Foto: MINCIN

La tercera distribución de módulos alimenticios a la población se produce de manera paulatina en varias provincias del país, según indicó el Ministerio de Comercio Interior en un mensaje publicado en sus redes sociales.
Esta entrega, que contiene contiene arroz, pastas alimenticias, azúcar y sardinas, llega escalonadamente a todas las bodegas de la provincia de Las Tunas, exceptuando los municipios de Jobabo y Majibacoa, donde en próximos días se estará repartiendo.

Leer más »

Apagones en Cuba: No hay solución definitiva a la vista

LA HABANA, Cuba. – Carmen, mujer anciana que padece una enfermedad respiratoria crónica y que tiene que estar conectada a un aparato de ventilación durante las crisis, teme morir cuando alguna vez coincidan la oscuridad y los ataques inesperados de su dolencia. Cuando quitan la electricidad, lo cual sucede varias veces en el día y durante horas, Carmen piensa en que esos momentos tan tristes y aburridos, pudieran ser los últimos de su vida.
“Es una ruleta. En cuanto veo que se apaga la luz empiezo a temer lo peor. Hasta ahora he podido superar las crisis pero porque no han sido de las grandes. En cuanto tenga una de esas y no haya luz, sé que me voy”, dice Carmen, a la vez que cierra, como cada una de sus frases, con la misma queja: “En este país no hay quien viva”.
Hace unos meses, cuando la hija le envió desde Estados Unidos el aparato de ventilación, pensó que su calvario había terminado después de varios años de hospitalizaciones que nada resolvieron. 
“Nada que no pudiera hacer yo misma en mi casa”, dice la anciana. “Pasaba más trabajo en llegar al Cuerpo de Guardia y que me dijeran lo mismo, que no había medicamentos, que me ingresaran para tirarme en una cama sin ninguna atención. Pensé que con el ventilador ya se terminaría todo pero en este país es una dificultad tras otra”, concluye la anciana.
Aymara, vecina de Carmen, también vive momentos de tensión durante los apagones. Es joven y no padece de ninguna enfermedad por la que deba depender de un aparato conectado a la corriente, pero es la madre de dos niños pequeños a los que tiene que abanicar toda la noche para que no sufran por el calor y las picaduras de mosquitos. Ella vive en Managua, un poblado en las afueras de la capital cubana, donde hay zonas rurales que reportan interrupciones del servicio eléctrico de más de 10 horas.
“En esta parte de aquí han quitado la luz más de 10 horas seguidas”, afirma Aymara. “Por las noches es infernal porque todo es monte y el mosquito te levanta en peso. Para que los niños se duerman tengo que poner el catre en el portal para que corra algo de aire y, además, abanicarlos (…). Con estos calores si les pongo el mosquitero se me ahogan y si los dejo en el cuarto, igual. Entre mi marido y yo nos turnamos, y aun así amanecen llenitos de ronchas, la carita, las manos, empapados de sudor, y nosotros peor, con unas ojeras que nos llegan al piso”.
Pero aun siendo horrible la situación de los niños, para Aymara lo peor durante la falta de electricidad es la posibilidad de que los alimentos en el refrigerador se echen a perder, después de las dificultades que han debido superar para conseguir la poca comida que guardan, fundamentalmente para los niños.
“Los otros días fueron 17 horas seguidas sin luz; toda la comida que tenía hecha  desde el día anterior se pudrió. Aquí se cocina con electricidad. Mis hijos son chiquitos, yo no les puedo dar comida en mal estado. Aquí hay gente que ha perdido carne, pollo, paquetes de picadillo, con lo caro que vale todo eso, es muy doloroso, y las murumacas que hay que hacer para conseguirlos por ahí, el dineral que cuesta comer y encontrar comida. Ya de por sí a veces (los alimentos) llegan faltos de frío a las tiendas, y de contra meten el apagón como para que te jodas completo. Tal parece que lo hicieran adrede, no sé, porque mira que aquí se bota dinero en banderitas, pulovitos (camisetas), barriguitas llenas y reuniones con aire acondicionado”, denuncia Aymara.
Donde menos los sufren los llaman “apagones”, pero allá donde más se han ensañado, lejos del centro de La Habana, hay quienes les dicen “alumbrones”, recordando aquellas oscuridades casi perpetuas de los años 90, cuando la caída de los regímenes comunistas de Europa del Este causó la peor crisis económica que hemos vivido en Cuba, con efectos nocivos semejantes a los que sufrimos en la actualidad, cuando escasean los alimentos, el combustible, las medicinas y, para muchos, sobre todo jóvenes, las razones para permanecer en un país donde al parecer la miseria, además de generalizada, tiende a ser endémica.
¿A dónde fue a parar el crédito ruso?
“Los cubanos tememos al hambre aunque, a veces, con mejor o peor fortuna, sabemos cómo escapar a eso”, dice Enrique, un joven estudiante universitario que asegura “no aguantar más”.
“Se vive en un constante sofocón, metiendo el cuerpo por los recovecos del mercado negro, que todo el mundo sabe está conectado con la gigantesca corrupción que sostiene a la empresa estatal socialista, y esta al Gobierno que es como un saco sin fondo. Traga y traga dinero y recursos de todos lados y no vemos que se avance en ningún sentido. Solo para peor”, protesta el joven, a la vez que cuestiona el destino de los créditos que alguna vez el régimen cubano recibiera de Rusia para la modernización de varias termoeléctricas.
 “A los apagones les tenemos una mezcla de pánico y odio precisamente porque muy poco podemos hacer para escapar a ellos, con todo lo malo que traen consigo y que no se reduce a la oscuridad, el calor, las picaduras de mosquitos o el aburrimiento (…). Nunca vamos a estar libres de los apagones. ¿Desde cuándo están con el cuento de las reparaciones de las termoeléctricas? Yo era un niño cuando ya me hacían ese cuento para dormir. ¿Dónde está el dinero que supuestamente dieron los rusos para construir termoeléctricas? Nadie habla de eso. Dicen que es el bloqueo, que necesitan no sé cuántos miles de dólares. ¿Y el dinero de los rusos qué?”, vuelve a cuestionar Enrique.
De acuerdo con una información de la agencia de prensa rusa RIA Novosti, divulgada incluso en varios medios periodísticos del régimen cubano, en octubre de 2015 el Ministerio de Hacienda ruso otorgó a Cuba un crédito por 1 200 millones de euros, específicamente para la “construcción de los bloques de energía en dos centrales termoeléctricas, para un total de cuatro unidades de generación, cada una con capacidad para 200 MW. 
Además de esa cifra, de acuerdo con la misma fuente informativa, el Consejo de Ministros del país eurasiático aprobó la concesión de otros 100 millones de dólares para la modernización y ampliación de la planta metalúrgica Antillana de Acero, más otras cantidades millonarias igualmente destinadas al desarrollo industrial. No obstante, nada se ha dicho hasta la fecha sobre la concreción de los préstamos y sus resultados, aunque un reciente aplazamiento de la deuda hace pensar que se hicieron efectivos.
De acuerdo con una fuente vinculada al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y que accedió a ofrecer declaraciones a CubaNet bajo condiciones de anonimato, se supo que, además de los 1 200 millones otorgados en aquella ocasión, anterior a esa fecha hubo al menos dos acuerdos más de financiamiento ruso entre los años 2009 y 2015, con montos similares, aunque en ningún momento se tradujeron en mejorías significativas en los sistemas de generación eléctrica, los que, de acuerdo con la pauta informativa reiterada por la prensa oficialista se enfrentan a la obsolescencia, con tecnología que supera los 25 años de explotación.
“Escucho decir que se trata de tecnología muy vieja, eso es cierto, pero no se cuestiona lo que se hizo con el financiamiento ruso, que son más de 3 000 millones de euros, posiblemente el doble de eso, en menos de 15 años (…). Puedo asegurar que no es dinero invertido en los mantenimientos, quien lo diga está mintiendo. Ese dinero aquí (MINEM) nadie lo ha visto. Nada se ha dicho de eso (…), las patanas turcas son parte de otros acuerdos más recientes y con créditos pactados con Turquía”, asegura la fuente consultada.
Según este funcionario del MINEM, son seis las centrales flotantes suministradas por la compañía turca Karen entre mediados de 2021 y abril de 2022, como parte de un acuerdo firmado con una extensión de pagos, con intereses mínimos, hasta el 2028, más la posibilidad de establecer prórrogas hasta 2030. Sin embargo, el arrendamiento de estos equipos supone un gasto sobre los 1 500 millones de dólares al año, a pesar de que la capacidad generadora de estas plantas (15 MW/h) no satisface la actual demanda de energía (sobre los 3 300 a 3 500 MW/h), algo que ha desatado numerosas críticas, la mayoría como reproche a que tanto dinero no se haya invertido en la renovación tecnológica necesaria para acabar de una vez con los apagones.
Cuba cuenta con un potencial industrial de más de 6 500 MW/h, pero su capacidad real de generación es de apenas la mitad (sobre los 2 600 MW/h). Actualmente dispone de ocho termoeléctricas para un total de 20 bloques generadores, la mayoría con tecnología de la era soviética, y de los cuales cerca de una decena se encuentra actualmente fuera de servicio o funcionando al mínimo de la capacidad. A esta crisis se suman las numerosas averías en los sistemas de distribución, principalmente por déficit de transformadores, a pesar de que la mayoría son de producción nacional con componentes importados de China y Rusia.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Llaman a fortalecer atención social en Ciego de Ávila (+Fotos)

Ciego de Ávila, 29 jun (ACN) A fortalecer el desempeño de las comisiones de prevención y atención social y extender sus estructuras hasta los consejos populares y circunscripciones exhortó el Consejo Provincial de Gobierno en Ciego de Ávila correspondiente al mes de junio.
Presidido por Tomás Alexis Martín Venegas, gobernador del territorio avileño, y con la presencia de Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, el encuentro reorientó el funcionamiento de esos grupos de trabajo urgidos de mayor dinamismo en su actuación.
Se señaló la responsabilidad en el enfrentamiento a problemas sociales como el embarazo en la adolescencia, lo que constituye una preocupación al existir 74 casos en edades escolares y 105 con riesgos sociales, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección Provincial de Salud.
En estas circunstancias, Martín Venegas insistió en el rol de las diferentes instituciones que componen el sistema de prevención y atención social, así como en la labor que deben desempeñar de manera independiente pues “las comisiones no sustituyen las responsabilidades individuales de los organismos”, recordó.
Es necesario consolidar la labor preventiva desde las escuelas, instituciones de Salud Pública y organizaciones de masas, las cuales deben considerar experiencias positivas como las audiencias públicas y debates en los barrios para trasladar mensajes que coadyuven a modificar comportamientos, dijo.
Destacó que se requiere arreciar el control sobre las personas desvinculadas de actividades educativas y productivas, y exigió avanzar en la identificación de individuos y familias en condiciones de vulnerabilidad para ofrecer una asistencia oportuna, no solo económica, sino también espiritual.

Enfatizó que estos problemas se resuelven en los municipios, consejos populares y circunscripciones, donde existen estructuras para el seguimiento detallado a cada uno de los casos.
Según trascendió, de esta manera también se defienden las esencias de la Revolución y se honra el compromiso del General de Ejército Raúl Castro Ruz en el VII Congreso del Partido, cuando afirmó que en Cuba nadie quedaría desamparado.
Alexis Portuondo Brizuela, director provincial de Trabajo y Seguridad Social, informó que se protegen seis mil 009 núcleos familiares, con 12 mil 124 beneficiarios, mediante prestaciones monetarias temporales y otros servicios; además de dos mil 447 adultos mayores que conviven solos y mil 365 discapacitados.
Explicó que también se ofrece asistencia a 141 madres con hijos discapacitados, existen ocho hogares de ancianos y 15 casas de abuelo donde se garantiza atención a más de 500 individuos de la tercera edad, y están habilitados 55 comedores del Sistema de Atención a la Familia para mil 079 comensales.
Resaltó que para el actual año disponen de un presupuesto superior a los 176 millones de pesos para la atención a personas o familias con desventajas económicas, lo que permite, además, la entrega de recursos para elevar la calidad de vida, incluidas camas, colchones, módulos de cocción y cajas decodificadoras.
Portuondo Brizuela expuso que para el año 2022 se planificaron acciones en 69 comunidades y se prevén transformaciones en 45, con la intervención de 25 grupos de prevención y atención social que contemplan 41 trabajadores sociales.
Los avances en estudios sobre núcleos familiares permitieron diagnosticar tres mil 442 en condiciones de vulnerabilidad y ofrecer ayudas a 665 con prestaciones de la asistencia social, además de la identificación de 631 madres solteras a cargo de menores, 167 de estas con tres o más hijos.

Leer más »

El vuelo de Matías Pérez, del hecho al dicho

Ilustración: Virgilio

Era la mañana del 29 de junio de 1856 y se pronosticaban vientos fuertes, pero Matías Pérez, el marino, sastre y toldero de origen portugués, era osado e impaciente y decidió emprender un segundo vuelo en su globo aerostático La Villa de París. Se elevó temprano sobre el habanero Paseo del Prado y nunca pudo regresar.
El vistoso globo fue a la deriva hacia el norte sobre el mar Caribe y desapareció tras las nubes. Los vientos fuertes y cálidos lo empujaron rápidamente y nunca se encontraron restos del piloto ni del globo. A partir de ese lamentable hecho surgió el dicho popular «Voló como Matías Pérez» aplicado a cuando algo se perdía.
Pérez se estableció en el siglo XIX en Cuba, por entonces territorio ultramarino de España, y en La Habana fundó un taller de toldos y marquesinas en la calle Neptuno llamado El Rey de los Toldos, con el cual ganó buena fama y dinero, aunque el otrora marino seguía siempre soñando con volar.
Una de las actividades de su anterior profesión era la reparación de velas de barcos. Y quizá pensando en esas velas empujadas por el viento fue que decidió comprar un globo, en 1 250 duros de la época, al piloto francés Eugene Godard, famoso aeronauta nacido en 1827 y quien fue pionero en la construcción de globos de gas y aire caliente.
Ya desde antes Pérez era un amante de los estudios de la aeronáutica del siglo XIX, había acompañado a Godard en tres oportunidades en sus ascensiones como ayudante, en los cuales se encargaba de registrar el tubo conductor del gas, supervisar los instrumentos y lanzar dos pequeños globos pilotos para conocer la dirección del viento.
El 12 de junio de 1856 realizó su primer viaje en solitario en su globo con excelentes condiciones atmosféricas. Pérez despegó desde el Campo de Marte, rebautizado más tarde como Parque de la Fraternidad y que en aquella época era utilizado para ejercicios militares. Desde todos los puntos de La Habana acudieron personas para presenciar la anunciada ascensión del nuevo aeronauta y una orquesta amenizaba el acto. En cuanto La Ville de Paris se elevó, miles de pañuelos se agitaron y la multitud aclamó con entusiasmo.
Pero ya en lo alto, el globo comenzó a descender con cierta rapidez, lo que hizo pensar a los espectadores que la tela se había roto. En realidad, se había trabado la cuerda que abría la válvula del globo, y Pérez tuvo que subir por las sogas que sujetaban la barquilla. Abrió la boca del globo y la mantuvo así con sus brazos para que penetrara el aire y aminorara la rapidez del descenso. La nave fue a parar a la Quinta de Palatino, pese a lo cual su primer vuelo constituyó un rotundo éxito.
El domingo 29 de junio de ese mismo año volvió el intrépido navegante de las alturas a la Plaza de Marte con su globo. A los pocos minutos de elevarse la multitud contempló consternada la fuerte ráfaga de viento que lo arrastró hacia las alturas y lo llevó sobre el mar. Lo vieron alejarse hasta que se convirtió en un diminuto punto entre las nubes y finalmente desapareció. Los últimos en verlo fueron unos pescadores que estaban por el torreón de la Chorrera, quienes le gritaron para que bajara, pero el aeronauta les respondió dejando caer sacos de arena e internándose rápidamente sobre la mar.
Matías Pérez no logró sentar precedentes en la aeronáutica, pero su nombre sí se convirtió en leyenda y quedó asociado a una frase para las generaciones futuras, que se suele decir de algo que se pierde para nunca más volver.

Leer más »

Visas o no visas, esa es la cuestión

Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: @CubaMINREX / TwitterOlga Lidia dudó mucho al inicio, cuando le propusieron llegar a Estados Unidos de forma irregular a través de Centroamérica. A su edad creía no estar apta físicamente para emprender un recorrido que la haría atravesar países, selvas, ríos y poner su vida en manos de varios coyotes. Para lo que no estaba preparada era para ver cómo la separaron de su hija, aquel día en que los traficantes le dijeron que sus familiares en Miami no habían pagado todo el precio acordado antes del inicio del recorrido.
Michel vendió todas sus pertenencias en Camagüey para viajar tres veces a Guyana junto a su esposa, con la esperanza de obtener visas para ingresar legalmente a los Estados Unidos. En la última de las oportunidades vivió quizás la mayor sorpresa, cuando su solicitud fue aprobada, pero la de su esposa no, bajo un argumento que él no podía comprender. Se abrazaron a la salida del consulado estadounidense, con la duda de si debían permanecer juntos, o separarse, para apostar cada uno a su suerte.
Olegario se había acostumbrado en los últimos años a viajar regularmente a Tucson, Arizona, para ver a sus nietos, hasta que en el 2019 suspendieron drásticamente los vuelos desde Cuba. Siempre pensó que lo peor de todo era subir a un avión dos veces y soportar las turbulencias. Por eso, cuando le explicaron que esta vez solo sería un vuelo hasta Managua y que después seguiría por carretera, no desechó la idea. Todo cambió cuando el ómnibus en que viajaba se despeñó por un barranco y vio su vida dar vueltas hasta apagarse.
Estos tres personajes y sus respectivas circunstancias son ficticias, pero al mismo tiempo representan las experiencias de miles de cubanos, que de la noche a la mañana tuvieron que cambiar sus planes de vida, dejar de ver a sus familiares, o se vieron obligados a tomar decisiones descabelladas, por la simple razón de que a partir del 2017 el gobierno de los Estados Unidos decidió no respetar los acuerdos migratorios suscritos con Cuba en 1994, 1995 y en enero de aquel año.

Después del último de estos acuerdos ambos países habían logrado reducir a cifras intrascendentes la llegada de cubanos de forma irregular a las fronteras estadounidenses. Esta podría significar la meta más preciada para Estados Unidos en sus relaciones migratorias con cualquier país vecino, pero con ninguno de ellos (excepto Cuba) ha logrado tal resultado hasta el presente.

En los años inmediatamente anteriores al 2017 las autoridades estadounidenses habían venido cumpliendo no solo con el compromiso de otorgar  20 000 visas de inmigrantes o más, para aspirantes cubanos, sino que habían introducido nuevas prácticas, como las visas para entradas múltiples por cinco años, todo lo cual hacía más previsible el movimiento humano desde ambas orillas. 
Pero la situación cambió en un abrir y de ojos, a partir de la fabricación del argumento de los supuestos “ataques sónicos” contra parte del personal diplomático estadounidense en La Habana, justificación bastante primitiva para cerrar los servicios consulares de dicha misión. Hoy ya se sabe que todo fue una burda fabricación y que sus promotores han recibido grandes sumas a cambio.
Después de un año de ser electo y de estar en absoluto silencio sobre la normalización o no de tales servicios, el gobierno de Joe Biden anunció el pasado 3 de marzo que “iniciaría la reanudación limitada de algunos servicios de visado de inmigrante, como parte de la expansión más amplia de las funciones” de su embajada en Cuba. 
Este tipo de noticias genera por sí misma movilización, estados de opinión y expectativas de muchas familias. En Estados Unidos es práctica que se hagan estos anuncios como balones de ensayo, para conocer qué apoyo o rechazo generan, en la población, o en los medios políticos.

Por eso, cuando el 6 de abril pasado el Departamento de Estado dijo que la reanudación del procesamiento de visas de inmigrantes comenzaría en mayo y sería solo para padres de ciudadanos estadounidenses, indicando además que el peso del servicio aún permanecería en Georgetown, Guyana, aumentó la suspicacia sobre el propósito real del anuncio original.

Aún sin haber cambiado nada en la práctica, tuvo lugar el 21 de abril la 34va ronda de conversaciones migratorias entre ambos países, en la cual las dos delegaciones ratificaron la validez de los acuerdos en esa materia y los representantes cubanos se refirieron al sinsentido de obligar a los potenciales migrantes a viajar a Guyana y a hacer los trámites desde allí.
Solo a partir del 3 de mayo, fue que los medios de prensa que el gobierno estadounidense utiliza para sus campañas oficiales comenzaron a hablar del “reinicio de los trámites migratorios” en La Habana, sin mayores datos, más bien sembrando nuevas dudas.
Vale decir que todo este peregrinar informativo sucedía en medio de otras acciones estadounidenses a través de terceros, supuestamente para reducir las posibilidades de que viajeros cubanos que salieron legalmente de su país iniciaran un tráfico irregular hacia los Estados Unidos.
En definitiva, la Casa Blanca aseguró el 16 de mayo su voluntad de respetar el total de 20 000 visas anuales para emigrantes cubanos, pero siempre procesando la inmensa mayoría de sus solicitudes desde Guyana, no La Habana. El 9 de junio la embajada de Estados Unidos en la capital cubana informó que además de visas para padres de ciudadanos estadounidenses consideraría a cónyuges e hijos menores de 21 años.

Pero lo cierto es que ninguna de estas categorías tributan al total de 20 000 visas anuales, pactadas bajo los acuerdos migratorios, y que los trámites consulares en La Habana se mantienen muy restringidos y que aún se imponen nuevos límites.

Mientras que en el pasado los chequeos médicos de los posibles migrantes se podían realizar en hospitales provinciales cubanos, en este momento la embajada acepta únicamente los realizados en un solo hospital de la capital. ¿Por qué?
Paso a paso, ha comenzado a mediados de junio la reanimación de los vuelos entre la Florida y varios aeropuertos cubanos fuera de La Habana, acción que también genera más demanda de actividad consular por las respectivas sedes diplomáticas.
No existe una justificación plausible para justificar el entuerto generado alrededor de este tema. Ya se ha demostrado que los argumentos utilizados para generar esta crisis fueron falsos, ha sido evidente la intencionalidad de cerrar el canal migratorio legal para aumentar la “presión a la olla social” en Cuba. Nada nuevo bajo el Sol.
Aunque no sea un tema comúnmente abordado por los medios, estos tenues cambios también responden a una enorme presión ejercida por cubanos residentes en Miami y otras ciudades, no representados por la claque política tradicional, la que en respuesta llegó a generar propuestas tan absurdas y trasnochadas como trasladar los trámites consulares desde Guyana a la ilegal Base Naval de Guantánamo.
Solo falta saber ahora si la Casa Blanca mantiene soberanía sobre la política exterior hacia Cuba, o si se inclina en genuflexión ante los operativos republicanos de la Florida, o al hampa de Union City. Deberían haber comprendido ya que ambas complacencias los llevaron a hacer el ridículo en la reciente cumbre despoblada de Los Ángeles.
En otra ocasión preguntaremos sobre el probable compromiso económico entre funcionarios electos estadounidenses y traficantes de personas. Estos últimos han visto engrosar sus capitales profusamente estos años gracias a la acción de los primeros.
Quizás los pusilánimes actúen a tiempo y salven a otros Olga Lidia, Michel y Olegarios.

Leer más »

Al paso que vamos solo resta desmantelar Azcuba

LA HABANA, Cuba.- En recientes declaraciones del Director de Informática y Comunicaciones del grupo empresarial Azcuba, encargado de la producción de azúcar en el país, se pudo conocer que solo 26 centrales fabricarán azúcar durante la venidera zafra 2022-2023. Aunque para nadie es un secreto la crisis que afronta el sector azucarero en el país, una molienda con tan exigua cantidad de centrales puede haber sorprendido a muchos.
Cuando al finalizar la zafra de 2002 Fidel Castro decidió dejar solo 71 centrales en activo, de los cerca de 160 que habitualmente hacían la campaña azucarera en la nación, casi nadie imaginó que tiempos aún peores estaban por llegar. Porque a la ineficiencia y altos costos de producción que tornaban poco competitiva a nivel internacional la producción de azúcar cubana hacia los años iniciales de la presente centuria, se ha añadido en los últimos tiempos una gran escasez de caña. Escasez que, en buena medida, ha hecho que desde el 2012 no se cumplan los planes de zafra, y que en la pasada contienda se produjeran solamente 480 mil toneladas de azúcar, la zafra más baja en más de cien años.
El citado funcionario de Azcuba expuso que con los 26 centrales que molerán en la próxima contienda “se garantizará el suministro de azúcar de la canasta familiar normada y las necesidades industriales del uso de ese alimento básico, permitiendo encadenar las producciones del sector con el proceso productivo de otras empresas del país”. O sea, producción de azúcar para cubrir distintos objetivos a nivel nacional, pero nada para la exportación.
En verdad, las exportaciones cubanas de azúcar han caído en picada durante los últimos años. Cifras aportadas por Consulting Havana Group dan cuenta de semejante debacle. Por ejemplo, en el año 2013 esas exportaciones ascendieron a 449 millones de dólares. En 2019 bajaron hasta los 212 millones de dólares, mientras que en el 2020 solo llegaron a los 171 millones de dólares. Para el 2021 se estimaron ingresos por este concepto del orden de los 78 millones de dólares.
En días pasados el mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez sostuvo un encuentro con más de un centenar de especialistas, académicos, empresarios y trabajadores del sector azucarero, en el que también se habló de una nueva estrategia a partir de la paupérrima zafra que se pronostica para este año.
El gobernante abogó por darles mayor preponderancia a los derivados de la caña de azúcar, como la producción de más alcoholes, más rones y mayor generación de electricidad. Asimismo se pronunció por aprovechar los campos donde no haya caña para sembrar cultivos varios, frutales, establecer módulos pecuarios y producir alimento animal.
Y, por supuesto, instó a todos los factores a intensificar la siembra de caña, como única manera de alcanzar una hipotética recuperación del sector azucarero.
Sin embargo, las informaciones que trascienden de la actual campaña de siembra de caña no han de ser muy halagüeñas para el señor Díaz-Canel. Ha existido déficit de gomas y baterías para los equipos que intervienen en la preparación del suelo; hay atrasos en la llegada de los rodamientos para los arados; y a partir del mes de abril, el combustible ha escaseado sobremanera. De igual forma, se han presentado dificultades para la adquisición de herbicidas y fertilizantes. Un total de 10 empresas cañeras exhiben atrasos significativos en sus planes de siembra de caña.
Como puede apreciarse, al paso que van los acontecimientos, solo resta desmantelar el grupo Azcuba, y olvidarnos de que un día nuestra isla estuvo a la vanguardia mundial en la producción y exportación de azúcar. Se trata de una genuina muestra de lo que ha significado el castrismo para la economía cubana.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Cuba y Laos reafirman lazos históricos de amistad

La Habana, 1 jul (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, reconoció hoy que la Isla concede una alta prioridad a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de Cuba y Laos.
Ni la distancia geográfica, ni las diferencias culturales, ni más de dos años de pandemia han sido un obstáculo para ello, afirmó el mandatario cubano en su cuenta oficial en Twitter.
“Concedemos una alta prioridad a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de #Cuba y Laos. Ni la distancia geográfica, ni las diferencias culturales, ni más de dos años de pandemia han sido un obstáculo para ello”, publicó.

Concedemos una alta prioridad a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de #Cuba y Laos. Ni la distancia geográfica, ni las diferencias culturales, ni más de dos años de pandemia han sido un obstáculo para ello. https://t.co/ZQOZy3k0qA
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) July 1, 2022

Esas consideraciones trascendieron durante una en videoconferencia, celebrada la víspera, con el Secretario General del Comité Central del Partido Popular Revolucionario Lao (PPRL) y Presidente de la República Democrática Popular de país asiático, Thongloun Sisoulith.
Durante el diálogo, Díaz-Canel expresó a Thongloun Sisoulith la satisfacción por poder conversar con él y con los dirigentes laosianos que lo acompañaban en el intercambio, después del encuentro que ambos sostuvieron en noviembre de 2018, cuando el líder asiático ocupaba el cargo de Primer Ministro.
Además compartió un resumen de la situación internacional y en la región de América Latina y el Caribe, con énfasis en el fracaso de la Cumbre de las Américas.
Díaz-Canel hizo una panorámica de la situación nacional, y la labor que durante dos años concentró al país en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, la que ha sido controlada a partir del esfuerzo de los trabajadores de la Salud y nuestras científicas y científicos, que lograron desarrollar cinco candidatos vacunales, tres de los cuales ya son vacunas y otros dos están en ensayos clínicos y también alcanzarán esa condición, aseveró.
Por su parte, el Secretario General del PPRL compartió consideraciones sobre los principales temas de la agenda internacional y regional, y ofreció una amplia información sobre la situación actual en su país, en especial la estrategia de desarrollo socioeconómico que implementa, entre otros temas.
Ratificó la política invariable del Partido y Estado laosianos de apoyo a la lucha del pueblo cubano por el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense, así como el interés de continuar fortaleciendo las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países.
Díaz-Canel y Sisoulith compartieron invitaciones mutuas para visitar cada país, como muestra de los consistentes e históricos lazos de amistad y colaboración entre ambas naciones, las cuales formalizaron sus relaciones diplomáticas en 1974.
El encuentro virtual se realizó desde el Palacio de la Revolución de La Habana y la sede del Comité Central del PPRL, en Vientián, participaron además Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC); Gerardo Peñalver Portal, ministro interino de Relaciones Exteriores; Ángel Arzuaga Reyes, vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del CC-PCC; y Nancy Coro Aguiar, coordinadora de Asia y Oceanía de ese departamento.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.