Popular
Finca El Bambú, apuesta del turismo agroecológico en Las Tunas (+Fotos)
Las Tunas, 25 may (ACN) Como una experiencia culinaria y natural se presenta la Finca Ecológica El Bambú, una apuesta de Las Tunas para desarrollar el turismo de naturaleza, muy próximo a esta ciudad y donde se ve el curso de los productos de la tierra a la mesa, con un servicio gastronómico de calidad.
Arelis Zaldívar Hernández, a cargo de este bar – restaurante – parrillada del sector no estatal que hace menos de dos meses abrió sus puertas, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que El Bambú es la materialización de las ideas que hace alrededor de dos años el gobierno local comenzó a incentivar para desarrollar el turismo de naturaleza.
Aspiramos a que quienes nos visiten, clientes extranjeros o nacionales, vivan una experiencia totalmente diferente a lo que puedan encontrar en otros sitios, pues queremos mostrar la actividad económica de nuestra provincia, la agricultura, en aras de incursionar en el turismo agroecológico, puntualizó.
Zaldívar Hernández comentó que desde la finca apuestan por obtener productos libres de contaminantes y químicos, por eso más que la cantidad buscan mantener la variedad de alimentos que les permitan abastecerse en el restaurante.
El Bambú transmite una energía acogedora que se matiza con el buen trato de quienes allí laboran, un colectivo pequeño formado en gran medida por la familia que se va superando poco a poco en las habilidades gastronómicas y de la coctelería.
La mayoría de los vegetales, especias, condimentos y viandas que consumimos salen de nuestra propia tierra –agregó–, pues mi esposo Juan Carlos Ponce de León Peña es el productor directo que en más de 30 hectáras cosecha el pepino, ají, tomate, yuca, calabaza, boniato, ajo y otros recursos.
Incluso, criamos nuestros propios cerdos con piensos que elaboramos a partir del maíz, una muestra de cómo lo útil se conjuga con lo agradable para que el visitante pueda disfrutar de un recorrido completo antes de sentarse a la mesa a degustar de los platos gastronómicos.
No es muy usual que las personas estén sentadas en un restaurante y vean colgando a su alrededor los ajos, plátanos, frutas que quizás consumirán en su servicio, y eso es otra de las particularidades de esta propuesta.
Arelis refleja en sus ojos el brillo de quien trabaja mucho y habla con orgullo de sus resultados, pues a pesar de ser una finca pequeña mantienen tradiciones como el ordeño de las vacas y eso también es un atractivo para el turismo.
Una amplia variedad de árboles frutales circundan el agradable ranchón que ocupa el restaurante: allí las familias pueden tomar los mangos, ciruelas, cocos y otros totalmente libres de costos mientras esperan su comida, o simplemente da gusto ver a los más pequeños corretear sin ningún tipo de peligro.
Da gusto ver cómo les toman fotos a las matas de mango –que están tan bajitos-, a las ocas, o al pavo real que anda siempre suelto por la finca, nos gusta que las familias disfruten y vivan una experiencia diferente, recalcó Arelis.
Ubicada a sólo 500 metros del aeropuerto de Las Tunas, saliendo del reparto del mismo nombre, la Finca Ecológica El Bambú es reconocida también como Polígono de Suelo Municipal por el uso de técnicas agroecológicas como la lombricultura;desde allí se respira respeto hacia el medio ambiente y hacia el cliente que busca difrutar de la energía milenaria del propio bambú.
Cuba y Vietnam por fortalecer nexos políticos
La Habana, 26 may (ACN) Altas autoridades de los partidos comunistas de Cuba y Vietnam sostuvieron este miércoles un encuentro virtual en el que ratificaron la voluntad de fortalecer los vínculos políticos y las relaciones económicas y comerciales entre las dos naciones.Una nota de la organización partidista cubana, publicada en su sitio web, informa que las representaciones de ambos países estuvieron encabezadas por el secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales Ojeda, y su homólogo Vo Van Thuong, integrante permanente del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV).
Amplio intercambio con el compañero Vo Van Thuong, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de #Vietnam. Agradecimos valiosa y enriquecedora información brindada que nos permite perfeccionar nuestro trabajo. #Cuba #UnidadYContinuidad pic.twitter.com/WPipqWoCza
— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) May 26, 2022
Ambas partes coincidieron en continuar fortaleciendo los lazos de hermandad y cooperación que han caracterizado a Cuba y Vietnam por más de sesenta años.
En el encuentro, el representante cubano trasladó el saludo del General de Ejército Raúl Castro y del primer secretario del CCPCC y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, al secretario general del Comité Central del PCV, Nguyen Phu Trong, y al presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc.También, realizó una panorámica de la implementación de las Ideas, Conceptos y Directrices emanadas del Octavo Congreso del PCC (abril de 2021), de los resultados del IV Pleno del Comité Central, celebrado el pasado mes de abril, y del trabajo de la organización.
De acuerdo con la nota, Morales Ojeda ofreció una actualización de la situación de Cuba hoy, resaltando los esfuerzos del pueblo, el Partido y el gobierno cubanos para resistir de manera creativa en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, al bloqueo de Estados Unidos y para seguir contribuyendo al desarrollo económico y social del país.Sobre las relaciones con los Estados Unidos, dijo que, si bien las recientes medidas anunciadas por la administración Biden van en dirección correcta, siguen siendo limitadas, pues no modifican la esencia de un bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido, y mantienen de manera injusta a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.A propósito, Van Thuong ratificó la política invariable de su Partido, su gobierno y su pueblo de respaldo a la lucha del pueblo cubano contra el bloqueo.
El funcionario partidista vietnamita igualmente resaltó las excelentes relaciones entre ambas naciones, y el interés de la alta dirección de su país para continuar fortaleciéndolas.Presentó ante los participantes cubanos en la videoconferencia, los resultados a un año de celebrado el XIII Congreso de su Partido y las principales conclusiones del V Pleno del Comité Central del PCV.
Los presentes reafirmaron también el compromiso de mantener el legado de los líderes históricos Fidel Castro y Ho Chi Minh, subraya la comunicación del PCC.
Lea más: Lamenta presidente cubano tragedia en escuela de Texas
Por la parte cubana, participaron los miembros del Secretariado Jorge Luis Broche Lorenzo, jefe del Departamento de Atención al Sector Social; Felix Duarte Ortega, jefe del Departamento Agroalimentario, y otros dirigentes y funcionarios del Partido y el Gobierno.La delegación vietnamita estuvo compuesta por los miembros del Secretariado del Comité Central del PCV, Nguyen Trong Nghia, presidente de la Comisión de Propaganda y Educación; Do Van Chien, presidente del Frente de la Patria de Vietnam, y otros funcionarios.
Sancti Spíritus, la ciudad de los tejados de Antonio Díaz
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.
Deja una respuesta
Minint: su desempeño en epopeyas que suman 61 años
La creación del Ministerio del Interior (Minint) el 6 de junio de 1961 no pudo ser más oportuna, ya que apenas se iniciaron sus funciones, el entonces presidente John F. Kennedy consultó con sus principales jefes militares los costos y posibilidades de éxito de una invasión de sus fuerzas armadas a Cuba, para vengarse por la derrota de Playa Girón y proyectar el posible curso de acciones de todo tipo contra la Isla.
Desde entonces, durante más de 10 administraciones estadounidenses, la CIA, el Pentágono y agencias oficiales desarrollarían más de 600 planes de atentados contra el Comandante en Jefe Fidel Castro, alzamientos en zonas rurales, operaciones de espionaje, guerra bacteriológica, terrorismo y programas subversivos, entre otras operaciones.
Esos métodos fracasaron frente a la radicalización y resistencia del proceso revolucionario, y la conducción del máximo líder Fidel Castro al frente de su pueblo en victoriosas batallas contra el imperio y sus lacayos, en epopeyas en que el Minint desempeñó un rol importante.
Durante estos años también el Ministerio del Interior ha desarrollado otras direcciones fundamentales para garantizar el orden interior y vial, la protección de los bosques, la prevención y extinción de incendios, las fuerzas guardafronteras, los servicios aduanales, inmigración y extranjería y en nuevas misiones relevantes para el pleno desarrollo de la sociedad.
Son 61 años de encomiable misión, a lo largo de los cuales muchos combatientes pasaron a ocupar un sitial de honor, como el capitán Eliseo Reyes, San Luis, quien con apenas 25 años se convirtió en el legendario jefe del Minint en Pinar del Río, donde enfrentó las infiltraciones armadas en las costas, y posteriormente libró su último combate en la guerrilla de Ernesto Che Guevara, en Bolivia.
También constituye un ejemplo de héroe anónimo como agente de la Seguridad del Estado, el Comandante Tony Santiago, quien penetró una organización contrarrevolucionaria en 1964, y mientras viajaba a Miami por mar para cumplir una misión, la pequeña embarcación fue interceptada y hundida por una lancha artillada por terroristas. A punto de ser ametrallado respondió al fuego con su pistola y murió gritando: ¡Patria o Muerte!, comentaron sus asesinos años después.
Son muestras igualmente de intransigencia y fidelidad a la Revolución nuestros Cinco Héroes, que en su labor en Estados Unidos expusieron la vida en la defensa de la seguridad de la Isla, y tras ser apresados resistieron y no claudicaron en las cárceles estadounidenses hasta que volvieron al seno de la Patria.
Las actuales generaciones de combatientes de esta institución armada enfrentan la estrategia enemiga, basada en las nuevas Tecnologías de la información y las comunicaciones, y las redes sociales desde donde intentan explotar para sus fines las consecuencias del bloqueo, dificultades en los abastecimientos, en las condiciones de vida del pueblo y los propios errores, en esta etapa de crisis por la pandemia, que fue enfrentada con éxito por nuestros científicos y el sistema de salud.
Los objetivos de esas maniobras no son novedosos y se corresponden con los expuestos en un documento oficial en 1960 por Lester D. Mallory, Vice Secretario de Estado Asistente para los Asuntos Interamericanos, quien al defender el bloqueo impuesto a Cuba dijo que estaba dirigido a provocar el hambre y la desesperación que lleven al derrocamiento del Gobierno por el propio pueblo.
Esa añeja política se ha mantenido inalterable durante más de 60 años, pero hoy se enmascara bajo nuevos nombres de presuntas Revoluciones de colores, fakes news y post verdad, que promueven también mercenarios del ciberespacio comprometidos, como sus fracasados antecesores, con esos viejos y conocidos objetivos de restauración capitalista por la vía de la división.
La actitud valiente, disciplinada y ecuánime de las fuerzas del Minint junto al pueblo derrotaron los planes enemigos durante los disturbios del 11 y 12 de julio del pasado año, que buscaban instaurar un clima de violencia en el país que sirviera como pretexto para una escalada de acciones que conllevaran a una intervención “humanitaria” de Washington, como exigían la mafia anticubana de Miami y sus servidores internos.
Lea más: Saludan en Cuba 61 aniversario del Minint
En este 6 de junio, aniversario 61 del Ministerio del Interior, llegue el reconocimiento y la felicitación calurosa a esos miles de hombres y mujeres que en la actualidad continúan la misión de aquellos heroicos fundadores.
Ellos renuevan sus compromisos y demuestran con su ejemplo y decisión la fidelidad a los principios que dieron vida a ese organismo.
Aparatoso accidente deja un fallecido y obliga a cerrar varias lineas en el Palmetto en Miami
Un accidente en Palmetto Expressway dejó una persona muerta reportó Seven News. El accidente ocurrió poco antes de las 3 a.m. del lunes. El conductor
Sancti Spíritus: Las presas se mojan, pero no lo suficiente (+fotos y video)
El Centro Meteorológico Provincial informa que mejorarán las condiciones del tiempo en el territorio espirituano
La presa Zaza solo acumula alrededor de 260 millones de metros cúbicos de agua. (Foto: Garal)
Relacionados
Aunque en las últimas jornadas llovió intensamente en toda la geografía espirituana, los embalses del territorio recibieron poco beneficio de las precipitaciones y apenas acumulan unos 453 millones de metros cúbicos, un 38 por ciento de su capacidad de llenado.
De acuerdo con datos ofrecidos por Dixán Ravelo, director general de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico en Sancti Spíritus, al mediodía de este lunes la Zaza, el mayor acuatorio de Cuba, con una capacidad de llenado de 920 millones de metros cúbicos, alcanza un 28 por ciento y en estos momentos solo vierte la presa Siguaney, que está por encima de su volumen total.
[embedded content]
El directivo agregó que los registros más significativos de lluvia en la mañana se reportaron en las presas Tuinucú con 59.2 milímetros en cuatro horas y en Higuanojo, donde cayeron 45 milímetros.
En la ciudad de Sancti Spíritus se reportaron más de 9o mm. (Foto: Yoan Pérez/Escambray)
Por su parte, Freddy Ruiz, especialista del Cetro Meteorológico Provincial, informó a Escambray que a partir de esta tarde la tendencia en la provincia es de mejoría y normalización gradual de las condiciones meteorológicas, aunque todavía pueden ocurrir chubascos y lluvias en la zona norte del territorio, así como en algunas localidades de la montaña, pero ya no tan intensas como en días anteriores.
Durante el resto de la semana el tiempo se mantendrá con humedad y algunas precipitaciones, fundamentalmente en el horario de las tardes.
En toda la geografía espirituana se reportaron lluvias significativas. (Foto: María de Lourdes Méndez)
Durante el resto de la semana el tiempo se mantendrá con humedad y algunas precipitaciones, fundamentalmente en el horario de las tardes. (Foto: Yoán Perez/Escambray)
OCDH: En Cuba no se garantiza la libertad religiosa de forma plena
El 67% de los cubanos conoce a alguien que profesa una religión y ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado en su vida diaria por motivos relacionados con su fe, según la Encuesta sobre Libertad Religiosa 2022 realizada por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).Solo dos de cada diez cubanos saben cómo y a quién denunciar en caso violaciones a sus libertades y derechos religiosos; mientras que el 41% opina que los pastores y líderes religiosos han sido víctimas de represión por motivos relacionados con la fe.
Esta situación coincide con diversos testimonios y denuncias que el OCDH ha documentado durante las manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021 y la convocatoria cívica del 15N.
Poco más del 60% de las personas que profesan una fe religiosa consideran arriesgado discutir dichos asuntos en blogs o redes sociales, así como hablar con personas que no sean familiares o reunirse con otras personas religiosas.
La mayoría percibe impedimentos en el uso de los medios de comunicación por parte de las iglesias, organizaciones, instituciones o grupos religiosos. El 56% de las personas religiosas afirma que se ha impedido el uso de, por ejemplo, “la radio, la televisión, internet”.
Alrededor de la mitad de la población cubana profesa alguna religión (49%). Las personas de 31-45 años, y los más jóvenes (18-30 años), se declaran como religiosos más que el resto de los entrevistados.
De acuerdo con la investigación, la mayoría de los cubanos (64%) considera que el país “va por el camino equivocado”. Los jóvenes son los más críticos, llegando al 68%. La percepción negativa se incrementa entre los que profesan alguna religión, llegando al 75%.
La encuesta concluye que en Cuba no se respetan ni garantizan las libertades religiosas de manera plena. El régimen cubano continúa utilizando sus sistemas de vigilancia para reprimir y criminalizar también a las comunidades que profesan su fe, ya sea a través de amenazas, detenciones, discriminación, acoso en redes sociales, restricciones de viaje, entre otras formas.
“Las libertades religiosas no se agotan en el hecho de que exista cierta libertad de culto (vedada para grupos independientes), o que se autoricen permisos circunstanciales para procesiones u obras en algunas iglesias. Tienen que ver, principalmente, con la libertad de conciencia y la posibilidad de que toda persona o agrupación religiosa pueda actuar acorde a los criterios de su fe, no solo en su vida privada, sino fundamentalmente en los espacios públicos”, afirma un comunicado del OCDH.
Colaboradores del OCDH realizaron la encuesta en 11 de las 16 provincias del país entre el 25 enero y el 25 febrero de 2022, mediante 891 entrevistas personales con entrada de datos asistida por teléfonos móviles. El margen de error es del 3,35%.
Los resultados se presentaron durante el evento “Voces por la libertad religiosa en Cuba”.
En la presentación intervinieron Emily Mendrala, subsecretaria adjunta para Cuba del Departamento de Estado de EEUU; Daniel Twining, presidente del Instituto Republicano Internacional (IRI); Mileydi Guilarte, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Rashad Hussain, embajador especial de EEUU, Oficina de Libertad Religiosa Internacional; Teo Babun, presidente y CEO de OAA; Yaxys Cires, director de Estrategias del OCDH; y Cristina María Rodríguez, apóstol del Ministerio Mi Viña, entre otros.
El cantante cubano Yotuel Romero interpretó “Patria y Vida”, acompañado de un coro góspel local, y se proyectaron testimonios de pastores que han sido reprimidos en la Isla.
Fallecen 4 migrantes, entre ellos una cubana
En 2015 el ingeniero cubano Roberto de la Yglesia tomó a su hijo adolescente y se fue a probar suerte a Estados Unidos. Su esposa Danmara y sus dos niñas se quedaron en la ciudad de Cienfuegos. Iba a ser un pequeño sacrificio para el bienestar económico futuro.
Según calcularon -tras acogerse a un programa legal de reunificación- en 36 meses estarían todos juntos. Pero han pasado siete años y la familia sigue atrapada en una telaraña burocrática que empeoró en 2017 con el endurecimiento de las sanciones contra la isla por parte del presidente Donald Trump.
Recientemente su sucesor, Joe Biden, anunció que retomaría el programa de reunificación familiar como parte de una política para evitar que la población cubana sufra el impacto del endurecimiento de las restricciones aplicadas por Trump.
La pareja no pierde la esperanza, pero tampoco se hace ilusiones luego de la larga separación involuntaria y de que la administración de Biden, más allá del anuncio, no pusiera un plazo concreto para tramitar miles de casos como el suyo.
“Mi vida está en pausa”, dijo entre lágrimas Danmara sentada en el sofá de la sala en su casa de Cienfuegos -a unos 300 kilómetros de la capital-, rodeada de fotografías de la familia en los pocos momentos que estuvo unida. Atenta la escuchaba su hija Claudia, de 21 años, mientras esperaban el regreso de la escuela de Alice.
Foto Galería:
Vidas en pausa: el drama de los cubanos que esperan por la reunificación con familiares en EEUU
“Mi día a día es estar pendiente a esto (su móvil). Ver a mi hijo, ver a mi esposo. Revisar la página de la embajada (de Estados Unidos)”, agregó la mujer, una contadora de 48 años que llegó a ser la jefa económica de una empresa. “Levantarme por la mañana y mirar el teléfono, ‘tendré entrevista, no tendré entrevista'”.
Danmara y sus hijas debieron recibir atención psicológica. Su hijo mayor, llamado Roberto como su padre, ya tiene 26 años y en este tiempo le ha dado dos nietos.
Unas 22.000 solicitudes de reunificación familiar con los trámites completos quedaron prácticamente paralizadas en 2017 cuando Trump retiró al personal diplomático de la isla, lo que obligó a muchos cubanos a viajar a la sede en Guyana cuando eran citados para cualquier tipo de trámite. El argumento del mandatario fue garantizar la seguridad de los diplomáticos luego de unos extraños incidentes de salud que cinco años después no han sido esclarecidos.
Pero la familia de Danmara ni siquiera ha sido llamada. Roberto, un ingeniero mecánico de 53 años que se asentó en Nueva Jersey, recibió por octava vez esta semana un correo de las autoridades migratorias de Estados Unidos en el cual le informaron que debe esperar a ser citado para resolver su caso.
Tal como lo establece la ley para los cubanos, un año después de haber llegado al vecino país Roberto presentó la solicitud para la reunificación con su esposa y sus dos hijas -Alice tenía poco más de un año y Claudia era una adolescente-. En 2017 se determinó que calificaban para el programa y en enero de 2020 se completó el expediente con todas las tasas pagas. Y entonces llegó la pandemia de COVID-19.
“Siento que estoy a la deriva. No estoy sentada sobre nada y voy haciendo lo que va saliendo y sobre todo ahora que tuve que dejar la carrera (de medicina), porque al final tenía una desmotivación horrible”, comentó Claudia a AP. “Hemos esperado tanto tiempo que estoy como resignada”.
“Trato de no emocionarme demasiado”, agregó levantando los hombros cuando se le preguntó si luego del anuncio de Biden se sentía más animada.
Las sanciones impuestas a Cuba para presionar un cambio de modelo político hace seis décadas tuvieron una importante flexibilización durante el segundo mandato de Barack Obama (2009-2017), quien reconoció la inutilidad de la hostilidad.
Sin embargo, el giro de Trump fue tan radical que dispuso más de 200 medidas, desde la prohibición de cruceros, las limitaciones para viajar, la persecución de barcos con petróleo que abastecían a la isla y una dura retórica.
Como el impacto recayó sobre la población -en forma de crisis económica y desabastecimiento- y no cumplió su objetivo político, Biden anunció ahora que incrementará los vuelos, permitirá a pequeños empresarios el acceso al comercio electrónico y el envío de remesas, además de retomar el programa de reunificación de los parientes cercanos.
Mientras el programa estuvo suspendido algunas familias, hartas de esperar, decidieron tratar de llegar ilegalmente a la frontera con Estados Unidos, alimentando un récord migratorio que creció a la par de la crisis en la isla.
Según la Oficina de Aduanas del país norteamericano en los primeros seis meses de este periodo fiscal se produjeron 79.800 detenciones fronterizas de cubanos, un poco más del doble de todo el año fiscal 2021 y cinco veces más que en 2020.
Los migrantes suelen iniciar la riesgosa travesía al norte a través de Nicaragua, país que no pide visa a los cubanos y donde quedan a merced de los traficantes de personas. Reiteradamente se reportan muertes, secuestros y ataques en el camino.
Frente a la casa de Danmara en Cienfuegos vive Natacha González, una jubilada de 61 años que tiene a su cargo a sus dos nietos luego de que la madre, Yanelis, se fuera a vivir a Estados Unidos. Su expediente de reunificación también inició en 2017 y en 2020 obtuvo el visto bueno para que los hijos puedan viajar. Hasta ahora tampoco han sido convocados.
“Puedo hablar en nombre de todos los padres y madres que estamos en este país sacrificándonos para que haya una migración correcta de nuestros familiares”, dijo Yanelis, de 43 años, en una videoconferencia con AP desde Florida, donde reside, mientras su madre sostenía el teléfono celular.
“Me siento sin oxígeno… Llevo años en esto y no es justo que sigamos en esta espera”, agregó. “No voy a meter a mis hijos a una migración por fronteras adonde voy a perderlos. Quiero hacer las cosas bien”.
La voz democrática de Cuba en la Cumbre de las Américas
LOS ÁNGELES, Estados Unidos.- La jornada de este martes 7 de junio, segundo día de la IX Cumbre de las Américas, estuvo signada por las denuncias hechas por varios representantes de la sociedad civil independiente cubana sobre la realidad que se vive en nuestro país.
En horas de la tarde se realizó en el hotel Índigo, de la ciudad de Los Ángeles, un coloquio sobre el derecho de manifestación pública en Cuba. El panel, moderado por la señora Tamara Taraciuk Broner, Directora en funciones para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), fue transmitido en vivo por las redes sociales.
Convocado por el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, con sede en Washington, tuvo como centro de los análisis los sucesos del 11 de julio y el 15 de noviembre del pasado año.
Participaron en el evento Carolina Barrero, historiadora de arte y defensora de los derechos humanos; Claudia Genlui, curadora de arte y defensora de los derechos humanos; María Andrea García, psicóloga colombiana; Salomé García, activista defensora de los Derechos Humanos; Pedro Vaca, relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la libertad de expresión; Juan Pablo Albán, miembro del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas y quien suscribe.
Coloquio sobre el derecho de manifestación pública en Cuba
Claudia Genlui, miembro del Movimiento San Isidro, expuso acerca de cómo la interrelación entre los artistas que conforman ese movimiento logró tener impacto en la comunidad de ese humilde barrio habanero, al extremo de que muchos ciudadanos entendieran la importancia de la lucha por el empoderamiento cívico. También se refirió a que la actitud de esos artistas dentro de la comunidad actuó favorablemente en la consolidación de sus vínculos con los ciudadanos, potenciando su liderazgo.
Salomé García analizó la represión ejercida contra los manifestantes del 11 de julio y contra los que intentaron la marcha el 15 de noviembre. Afirmó que con posterioridad a estos sucesos y a la detención de miles de ciudadanos acusados por diferentes delitos, la represión se ha extendido a los familiares de quienes están presos, solo por haberse organizado y exponer en las redes sociales sus consideraciones sobre las injustas sanciones, los abusos sufridos por los acusados y las difíciles condiciones en que se encuentran en las prisiones. Específicamente se refirió al caso de Lisandra Góngora, madre de cinco hijos que ha sido severamente sancionada como autora de un delito de Sedición.
Carolina Barrero se refirió a la significación del 11 de julio en el contexto cubano y latinoamericano. Puso de manifiesto la irresponsable actitud del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez al convocar a las fuerzas leales a su régimen a la comisión de actos violentos que luego fueron ejecutados con total impunidad.
María Andrea García se refirió de forma pormenorizada a la experiencia que ha alcanzado acompañando a numerosos cubanos que en estos momentos tienen un familiar preso y explicó detalladamente cómo la represión sistemática que ejecuta la dictadura contra quienes se le oponen provoca secuelas psicológicas. Según su opinión, las prácticas ejecutadas cotidianamente por la policía política cubana no solo inciden sobre la dignidad de las personas, sino que están dirigidas a destruirla, a provocarles inseguridad y miedo.
Por su parte Juan Pablo Albán, miembro del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, expuso cómo las detenciones poco duraderas constituyen desapariciones forzadas cuando las autoridades actúan quebrantando la ley y se niegan a dar información sobre el paradero de los detenidos. También se refirió a la necesidad de fomentar en los ciudadanos del continente una cultura de la denuncia que permita un trabajo más objetivo de ese comité, concluyendo que las prácticas apreciadas en nuestro continente por parte de estados que coartan los derechos humanos obligan a repensar una nueva definición del concepto de desaparición.
Pedro Vaca se refirió a la necesidad de que cada país del continente establezca pautas efectivas para el respeto al derecho de la libertad de expresión. En tal sentido señaló que esas pautas se edifican cuando los estados permiten la crítica y la discrepancia de los ciudadanos, crean una institucionalidad fuerte y garantizan la libertad de prensa y la pluralidad de la emisión del pensamiento. En el caso de Cuba fue enfático al expresar que allí no se garantiza la libertad de expresión. Se refirió al lenguaje agresivo empleado por altos representantes del sistema judicial cubano al referirse a los acusados por estos hechos y mostró sorpresa al no constatar que la Asamblea Nacional del Poder Popular haya solicitado analizar lo ocurrido ni haya realizado acciones tendentes a establecer un control político sobre las acciones del gobierno. También dijo que el 11 de julio de 2021 fue una expresión ciudadana que ocurrió no gracias a las garantías para el ejercicio del derecho de manifestación sino precisamente por su ausencia. Con relación a la represión desatada por las autoridades cubanas afirmó que no en balde de las 22 medidas cautelares aprobadas por la CIDH en el 2021, nueve recayeron en personas residentes en Cuba.
En nuestra exposición nos referimos a que en Cuba el derecho de manifestación pública solo se corporifica cuando se ejecuta para defender a la dictadura, no existiendo por parte de esta ninguna intención de legitimar el disenso. También expusimos nuestra consideración de que en Cuba no hay un estado de derecho como expresa el artículo 1 de la Constitución, sino que es un país que ha sido secuestrado por una clase política. En tales condiciones aspirar al cumplimiento efectivo de los derechos humanos es pura utopía, resaltando que los sucesos del 11 de julio resultaron una muestra inequívoca de la vocación democrática del pueblo cubano y que la represión ejecutada por la dictadura contra los manifestantes demuestra su naturaleza terrorista.
Una vez terminado el coloquio muchos de los participantes se unieron a la protesta pública a favor de todos los presos políticos cubanos, efectuada en las intersecciones de las calles Figueroa y Olimpic Boulevard, en pleno centro de Los Ángeles.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba, presente en la “Cumbre de algunas de las Américas”
Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, durante su participación en la IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles. Foto AFP.En el segundo día de la Cumbre de las Américas, el gobierno anfitrión finalmente presentó una lista de participantes donde se revela que se espera un total de 23 jefes de Estado para cuando el presidente Joe Biden presida la ceremonia inaugural este miércoles en Los Ángeles, mientras que Cuba sigue entre los países más presentes a pesar de su ausencia.
La ceremonia inaugural está programada para la tarde del miércoles con lo cual arrancará el programa de plenarias y reuniones entre los mandatarios invitados o sus representantes que continuará hasta el viernes. Mientras tanto, en estos dos primeros días sesionaron en foros paralelos oficiales diversos representantes de la sociedad civil, sector empresarial y jóvenes quienes presentarán sus recomendaciones a la cumbre a fines de esta semana.
Este martes, la vicepresidenta Kamala Harris anunció, en el marco de la cumbre, que se ha logrado obtener más de 1.9 mil millones de dólares en nuevos compromisos del sector privado para el esfuerzo que ella lanzó en julio del año pasado para generar oportunidades económicas en el norte de Centroamérica –Guatemala, El Salvador y Honduras– como parte de la estrategia del gobierno de Biden para abordar las “causas fundamentales” de la migración. Con ello, el total de los compromisos ahora ascienden a más de 3.2 millones de dólares.
Pero como en otros rubros, la participación o no de varios mandatarios está empañando esfuerzos como estos para el gobierno de Biden. De hecho, por ahora no estarán presentes los mandatarios de justo los tres países centroamericanos donde Harris está impulsando su iniciativa. La presidenta Xiomara Castro, de Honduras y Alejandro Giammattei, de Guatemala, ya habían indicado que no llegarán a Los Ángeles y su contraparte salvadoreña Nayib Bukele no aparece en la lista oficial, solo su canciller.
Además de estos tres, los otros países que no están enviando a sus mandatarios pero sí a sus cancilleres u otros representantes oficiales incluyen a México, Bolivia, Granada y San Kitts y Nevis. Por lo menos tres de ellos, junto con Honduras, citaron la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua como la razón principal para la no participación de sus mandatarios.
Cuba, presente
Por segundo día, y como se pronostica será el caso a lo largo de la semana, Cuba estaba presente en la Cumbre a pesar de su ausencia oficial.
Este martes el secretario asistente de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, denunció por tuit que “condenamos las acciones del gobierno de Cuba de negar que asistan siete participantes de la sociedad civil cubana a la Cumbre de las Américas. No invitaremos a los actores no democráticos de Cuba, pero creemos que es vital que participen representantes no gubernamentales de Cuba”.
Pero Nichols no mencionó que su mismo Departamento de Estado en los hechos negó visas a una delegación de 23 cubanos que habían sido invitados a participar en la Cumbre de los Pueblos, el evento alternativo que inicia este miércoles en paralelo con la cumbre oficial con una amplia participación de organizaciones y movimientos progresistas de todo el hemisferio.
El Departamento de Estado insistió que es falso que se negaron las visas, sino que es resultado de “circunstancias muy limitadas” en la embajada en La Habana y que las solicitudes se tenían que hacer en una embajada o consultado fuera de Cuba. Por otro lado, Nichols también anunció que se había visto con el artista cubano Yotuel en la Cumbre, y afirmó que Estados Unidos apoya a aquellos cubanos que defienden “patria y vida”.
Los oficiales estadunidenses no respondieron a declaraciones de varios participantes quienes aún antes de llegar hicieron eco de la posición de López Obrador de no excluir a Cuba entre otros países, incluyendo el presidente de Chile Gabriel Boric –posición que reiteró el lunes durante su visita a Canadá antes de viajar a Los Ángeles– y su contraparte argentino Alberto Fernández, entre otros.
Algunos políticos estadunidenses continuaron atacando a líderes que criticaron al gobierno estadunidense por no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Después de que su colega cubanoestadunidense, el senador Robert Menendez, condenó la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no asistir personalmente a la cumbre, el senador republicano Marco Rubio tuiteó este martes que “me alegra ver que el presidente mexicano que ha entregado secciones enteras de su país a los cárteles de droga y es un apologista por una tiranía en Cuba, un dictador asesino en Nicaragua y un narcotraficante en Venezuela, no estará en Estados Unidos esta semana”.
El segundo día
En las actividades iniciales, la Casa Blanca este martes destacó que “promover los valores democráticos y buena gobernanza” ha sido un eje de las cumbres hemisféricas, y que en esta novena edición buscará promover su llamada “Iniciativa Presidencial para la renovación democrática”, bajo la cual informó que el Departamento de Estado y USAID han invertido mas de 477 millones de dólares para apoyar democracia, derechos humanos y la lucha contra la corrupción en el hemisferio occidental.
También se realizan otros eventos oficiales paralelos, o con la participación de algunos de los representantes gubernamentales. El secretario de Estado, Antony Blinken, la vicepresidenta Harris y otros altos funcionarios también participaron en foros académicos o de think tanks que se realizan en conjunto con la cumbre.
Reto para la región, salvaguarda de periodistas: Blinken
Al hablar de la libertad de prensa, en un evento paralelo a la cumbre, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que uno de los desafíos en la región es la seguridad de los periodistas.
Subrayó que “ por lo menos 17 periodistas han sido asesinados en el hemisferio este año (…) incluyendo más recientemente a Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García, la directora y una reportera en el sitio El Veraz, en (Veracruz), México, que fueron baleadas el 9 de mayo. Ninguna región en el mundo es más peligrosa para periodistas”.
“En Cuba, Nicaragua y Venezuela, el simple acto de realizar periodismo de investigación es un delito”, añadió.
Mientras tanto, los “miles” de participantes en las actividades paralelas como en los eventos oficiales de la cumbre inundan el centro de Los Ángeles. Entre ellos, según la lista oficial de participantes estarán los secretarios generales de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, representantes de varias organizaciones multilaterales y regionales (Banco Interamericano, Organización Panamericana de la Salud, etc.) y una lista de “delegaciones de observación” que incluye la Unión Europea, Caricom y varios pases desde Alemania a Japón a Australia a España y hasta Kosovo y Senegal, entre otros.
Ante todo esto, para los habitantes de Los Ángeles la mayor preocupación no son las disputas geopolíticas sino los efectos de la cumbre sobre la pesadilla crónica del tráfico en esa metrópolis durante esta semana.
(Tomado de La Jornada)
Vea además:
Con Filo: Por Cuba para todos los tiempos (+ Video)
Asiste Díaz-Canel a clausura de IX Congreso de Juristas
La Habana, 8 jun (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, asiste hoy a la clausura del IX Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana.
A propósito del Día del Trabajador Jurídico en el país, el mandatario felicitó este miércoles a esos profesionales y destacó la tradición patriótica, revolucionaria y antimperialista del Derecho en la mayor de las Antillas.
Participa el Presidente @DiazCanelBen la Jornada de clausura del IX Congreso de la @JuristasCuba2. @AbelPrieto11expone la conferencia: ” la globalización cultural busca que el capitalismo sea el único orden imaginable de las cosas”.#JuristasEnCongreso pic.twitter.com/1uHWduqvrM
— Ministerio de Justicia de la República de Cuba. (@CubaMinjus) June 8, 2022
El IX Congreso, en sus dos jornadas de actividades, promovió el fortalecimiento de la organización y sus afiliados desde la responsabilidad social y jurídica.
Bajo el tema central Ciencia, Derecho e Innovación al servicio de la Justicia, la cita se dedicó al aniversario 45 de la constitución de la UNJC.
Vence Sancti Spíritus a Capitalinos en play off de básquet (m)
La Habana, 9 jun (ACN) El elenco de Sancti Spíritus venció hoy con marcador de 69-66 a su similar de Capitalinos, para igualar ese duelo correspondiente a los play off de la Liga Superior de Baloncesto (LSB), rama masculina.
En partido suspendido este miércoles en la sala polivalente Ramón Font, debido a la intensidad de la lluvia, los espirituanos lograron como visitantes un triunfo de vital importancia para mantener vivas sus opciones de avanzar a la discusión del título.
Ahora ese enfrentamiento se encuentra empatado a un éxito por bando, debido a que este martes los habaneros se impusieron con tanteador de 78-67 en el arranque de esa serie de semifinales, pactada de cinco juegos a ganar tres.
En el choque de hoy los yayaberos dominaron la primera mitad 38-36 y en el momento de la detención la pizarra reflejaba un marcador de 40-38 a favor de ellos mismos.
Ya completados los dos partidos aquí en La Habana las acciones se trasladarán a la provincia de Sancti Spíritus, para definir al conjunto que avance a la gran final.
En la otra semifinal varonil, el equipo santiaguero doblegó este miércoles 87-78 a los Búfalos avileños, ganadores de nueve coronas en la LSB, para emparejar ese enfrentamiento a una victoria por bando.
Por los Halcones se destacaron a la ofensiva Ibrahim Hechevarría, con 22 tantos, bien secundado por sus compañeros Esteban Martínez (19), Eddy Hechevarría (15) y el refuerzo villaclareño Neslier Raúl Abreu (14).
En la sala polivalente Alejandro Urgellés, de la Ciudad Héroe, los dueños de casa aprovecharon su mejor efectividad en los tiros de larga distancia, con siete triples, por solo tres de sus rivales.
Según los jefes técnicos del torneo, por el conjunto de la tierra de la piña sobresalieron Yordanis Jaca (21) y Yasser Rodríguez (19).
En el primer duelo entre ambos colectivos los avileños vencieron con amplio margen de 104-73.
Pasando a las féminas, las Mambisas de Santiago de Cuba van 2-0 arriba en su match con las Sirenas de Ciego de Ávila, al derrotarlas 94-59 y 82-55 como visitantes en la sala Giraldo Córdova Cardín.
También entre las damas las guantanameras igualaron ante las vigentes campeonas Capitalinas al superarlas en un gran cotejo que concluyó 79-77.
En el caso de las habaneras habían salido airosas 91-85 en el primer choque ante las locales del Guaso en su cancha Rafael Castiello, por lo que ese pareo se decidirá en esta capital como mínimo en cuatro desafíos.
Camille Vasquez, abogada de Johnny Depp, habla en español de su cercanía con el actor
La abogada Camille Vasquez, que representó a Johnny Depp en el juicio por difamación contra Amber Heard, habló de la relación que mantiene con el intérprete y reveló, que además de ser amigos, pronto volverán a verse.Debido a que en medio de la batalla legal surgieron rumores de un posible romance entre el actor y la defensora legal, Camille explicó en entrevista para el programa El Gordo y La Flaca por qué no desmintió ante la prensa esta situación.
“No podía responder, la corte nos directo que no podíamos dar entrevistas o decir algo en la corte, entonces no podía”, explicó Vasquez.
…
Leer más
Reportan derrumbe de edificio en La Habana [VIDEO]
Al menos tres familias cubanas quedaron sin hogar tras un derrumbe en la noche del miércoles de la edificación en que vivían en La Habana, fuentes ciudadanas explicaron que no hubo fallecidos ni lesionados.
Denuncian que Ktivo Disidente, en huelga de hambre y brutalmente golpeado, podría ser acusado de “atentado”
Golpeado y en su sexto día de huelga de hambre se encuentra el preso político Carlos Ernesto Díaz González, conocido en redes sociales como Ktivo Disidente, aseguran fuentes cercanas al opositor, quien cumple prisión preventiva en la cárcel de Ariza, en Cienfuegos.
Ktivo Disidente, quien hasta el momento se encuentra acusado de “desobediencia” y “desacato”, fue arrestado el 28 de abril, tras protagonizar una protesta pública en solitario sobre un muro, en el céntrico boulevard habanero de San Rafael, reclamando el derecho de todos los cubanos a “participar en la vida política del país”.
La esposa del opositor, Adianes Delgado, confirmó a Radio Televisión Martí que había sido golpeado y que estaba en huelga de hambre.
El activista Pedro López desde Santa Clara dijo a Radio Martí que, según la información proporcionada por la esposa de Ktivo, ahora le intentan imponer un cargo de atentado.
“Antier fue brutalmente golpeado, le rompieron la nariz y en el pómulo le hicieron una herida también hace cuatro días; hoy es el sexto día de su huelga de hambre exigiendo su liberación y le habían quitado las llamadas, porque había llamado a un amigo y hecho una denuncia desde la prisión”, explicó.
De acuerdo con López, Ktivo está en celda de castigo.
“Muchas veces, pasan algunos reclusos y le tiran excrementos. Está con una enfermedad, se llama hemorroides, está sin medicamentos, sin atención médica, recibiendo torturas lo mismo físicas que psicológicas”, agregó.
El activista relató que Díaz González hablaba de manera normal con un guardia, luego éste se fue y regresó “con tres o cuatro (guardias más), lo sacaron de la celda donde lo tenían y lo pusieron en un lugar aparte, donde no lo vieran los demás y empezaron a insultarle, para que él respondiera”.
“Él estaba esposado y, al no responder, un carcelero empezó a atacarlo y golpearle en el rostro ocasionándole las heridas de las que antes hablé y le aplicaron “la carretilla”, que es un método de tortura también, que consiste en levantarlo por las esposas detrás de la espalda; lo llevaron al cuarto de la enfermería, donde estaba el médico y delante del médico continuaron golpeándolo e insultándolo y el médico no hizo nada y luego, lo devuelven a su celda”, relató.
Pero, advierte Pedro López, “luego, lo más grave de todo esto es que, al otro día, viene Fiscalía Militar a interrogarlo en calidad de acusado de un delito de “atentado”, o sea: lo golpean esposado y el que sale acusado, en vez de ser los carceleros, es Ktivo. La esposa me lo confirmó”, concluyó Pedro López.
Iglesia pentecostal y activistas LGBTIQ+ en polémica pública
Varios países celebran durante junio el Mes del Orgullo, cuando las comunidades de personas LGBTIQ del mundo se unen y celebran la libertad de ser ellas mismas.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 10 jun.- La polémica pública entre miembros de la Iglesia Evangélica Pentecostal Asambleas de Dios y activistas de la comunidad LGBTIQ+ cubana trascendió el espacio físico del Malecón habanero y motivó diversas reacciones de personas usuarias de la red social Facebook.
En esa plataforma digital se analizan desde hace casi una semana las razones y sobre todo las consecuencias derivadas de un incidente, el pasado 5 de junio, entre participantes en un culto religioso celebrado en la explanada capitalina de La Piragua y tres activistas que aseguraron ser víctimas de expresiones homofóbicas.
Según la reciente publicación del reverendo Moisés de Prada, Superintendente General de las Asambleas de Dios, “muchos medios se han hecho eco del acontecimiento para tildar de fundamentalistas y homofóbicos a los cristianos y denominaciones que participaron” en el culto.
Asegura el líder cristiano que esa congregación tiene “mucho amor que darles a la comunidad LGBT y al pueblo de Cuba”.
Al respecto, Maykel González, uno de los activistas presentes en La Piragua el día 5, reprochó el llamado al arrepentimiento de los religiosos y pidió explicaciones “sobre las denuncias puntuales de Manuel D La Cruz y Osmel Padilla, que sufrieron acoso y exclusión en comunidades de esa denominación cristiana”.
Visiones diversas
En un comentario al post de González, Virgen Maceo apuntó “cómo el odio y el rechazo ha marcado tanto la vida de esta comunidad LGBTIQ+. Sabemos que han sufrido mucho en la lucha por los que consideran sus derechos”.
Otras personas que comentaron el post del líder de las Asambleas de Dios insistieron en una reacción de las autoridades gubernamentales.
Para Ángela Méndez, el parlamento unicameral cubano (la Asamblea Nacional) “debería tomar en cuenta los eventos que están ocurriendo antes de proseguir con el avance del llamado nuevo Código de las Familias”.
De acuerdo con el activista Osmel Padilla, “son innumerables los discursos de odio de muchas iglesias fundamentalistas en Cuba contra la comunidad LGBT y más desde que está en discusión la aprobación de un nuevo Código de las Familias que defienda los derechos de la comunidad LGBT, la cual no debe quedarse callada ante estos actos impunes y denigrantes”.
En tanto, otras personas insisten en evitar que se produzcan y sigan legitimando, sobre todo en espacios públicos, las expresiones discriminatorias homofóbicas.
Al respecto, Alberto Roque, médico y activista por los derechos LGBTIQ+, declaró que se opone “a la confrontación en espacios públicos con los colectivos reaccionarios evangélicos”.
Además, condenó “las expresiones homofóbicas, permitidas por el Estado, en nombre de la libertad religiosa, en cualquier espacio”, a la vez que manifestó su repudio al “uso de la confrontación con intenciones políticas provocadoras por activistas LGBTIQ opositores al Estado cubano”.
De igual forma, advirtió “sobre los peligros que corren el estado de derecho y la pérdida de legitimidad de las instituciones y del activismo LGBTIQ ante hechos como estos”.
Junio y el movimiento LGBTIQ
Varios países celebran durante junio el Mes del Orgullo, cuando las comunidades de personas gay, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales y queer (LGBTIQ) del mundo se unen y celebran la libertad de ser ellas mismas.
El día 28 de junio es el más representativo del mes, cuando se recuerdan los disturbios de 1969, iniciados en el bar gay Stonewall Inn, en Nueva York, que marcaron el inicio del movimiento pro derechos de dicha comunidad.
A propósito de la celebración, el proyecto AfroAtenAs. Callejón de las Tradiciones, en la occidental ciudad de Matanzas, propone un conjunto de actividades para “una vez más, con los colores de la diversidad, luchar por nuestros derechos”, plantea la convocatoria.
En el programa de actividades se prevé la realización, el día 26, de una celebración interreligiosa por las familias LGBTIQ+, con la participación de miembros de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, en la sede matancera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. (2022)
Lluvias en Sancti Spíritus: En lugar de secuelas, beneficios (+fotos)
“Tuve algún daño, pero salvé el suelo”, dijo Guido Hernández. (Foto: José Luis Camellón/Escambray)
Relacionados
Aunque después que escampó Yoandri Pérez Galiano —o Pilón, como le conocen en la zona de Tres Palmas— solo ha podido acercarse a los cultivos a caballo, “porque el tractor no pasa por esa pantanera”; todavía sigue a la espera de más oreo para saber en verdad cómo quedó el campo de yuca; “creo que se salvó, ahí el terreno drena bastante, el pepino aguantó y los platanales sí le van a sacar el jugo a estas aguas; cuando vi lo que nos venía pa’rriba, revisé todo lo que estaba de cosecha y entregué 100 quintales de plátano y como 400 de calabaza”, dijo con sabiduría guajira el productor líder en la cooperativa Ramón Balboa, de Cabaiguán.
Si para algo le sirvió a Guido Hernández Morera el evento lluvioso fue para apuntalar la encomiable labor de protección de suelo que ha desplegado en la finca desde hace años. En ese pedazo de Tres Palmas “hay algún maíz que se cayó, la calabaza se pudrió alguna y en los campos de yuca estamos a la espera a ver qué pasó; en un aposento se mojó un poco de tabaco de capadura sol en palo, considero que 2 o 3 quintales; estoy tratando de salvarlo moviendo las tongas, abriendo los matules, pero eso es aprovechable; estimo que ahí hay 6 o 7 toneladas de tabaco neto, ya en hoja después que se despale”, explicó el campesino.
Claro, no en toda la geografía agrícola de Sancti Spíritus los cultivos corrieron la misma suerte; incluso se dice que en otros lugares hay áreas de maíz, calabaza y frutabomba borrachas de tanta humedad. Ni hablar entonces de las plantaciones en varias cooperativas de Trinidad que bordean al río Agabama y, a lo mejor cualquiera dice: “Tropezaron con la misma piedra”. Pero resulta que desde la época colonial nunca se ha renunciado al uso de esos fértiles suelos, por eso una generación tras otra ha corrido los mismos riesgos.
Después del temporal en el paisaje agrícola nacieron afectaciones diversas y, si bien a escala de finca cualquier daño duele y está por ver hacia adelante el impacto real de los estragos, la realidad de lo cuantificado hasta ahora no es para tanto lamento. No obstante, algo sí parece cierto: cualesquiera que hayan sido los perjuicios en arroz, viandas, granos, tabaco, hortalizas y frutales, no les llegan a la cintura a los causados por otros episodios de intensas lluvias que han golpeado al territorio.
De cultivos varios se reportan poco más de 400 hectáreas con algún nivel de afectación. (Foto: Yoan Pérez/Escambray)
SUERO PARA SUR DEL JÍBARO
“En vez de secuelas, va a dejar beneficios”, así de corto es el surco oral que traza Eduardo Jiménez Calzada, jefe del Departamento Agrícola en la Delegación Provincial de la Agricultura, a la hora de aquilatar la huella del temporal que estrenó junio.
Primero recuerda que la apertura de la campaña de primavera en marzo fue seca, había tensión alrededor de los cultivos varios, del arroz y hasta en el propio tabaco; también apunta que ya a la altura de mayo llegó alguna humedad, pero no era suficiente.
“Por eso decimos que lo que más trajo fue beneficio porque llovió en el llano, la premontaña y la montaña; es verdad que cuando un productor ve ese torrente de agua en su finca se preocupa mucho, solo pensemos que cualquier daño que surge tuvo antes un gasto y de alguna manera va a tener un descenso en la producción”, relató el especialista.
Desde ese enfoque, suscribe que para el café y demás cultivos asociados en la montaña “esta lluvia es una bendición, le hacía falta a la serranía la humedad; además, se vuelve provechosa para el plátano, la malanga y los frutales”.
Tal vez el mejor “pluviómetro agrícola” de toda la provincia hay que situarlo en Sur del Jíbaro, pues sobre la mesa estuvo casi servida, más que arroz, la posibilidad de que no se sembrara en primavera.
“Estas lluvias hay que verlas como una inyección, un suero para la Arrocera; es verdad, tenemos un nivel de afectación en la actual cosecha, calculado en unas 4 000 toneladas por la inundación y el acamamiento, pero eso es insignificante con el hecho de que ahora la presa Zaza puede respaldar la siembra de primavera y da mejores ganarías hacia adelante”, señaló Jiménez Calzada.
De acuerdo con la evaluación preliminar, como daño lo más sensible que pasó en la Agricultura está en el arroz; en los cultivos varios se destacan las afectaciones en la yuca y el maíz. De este último —precisó el directivo— estaba plantado el 80 por ciento de la campaña, “sabemos que el daño no es igual en todos los campos, el maíz más chiquito no se salva; la mata que partió el viento, tampoco, pero de las cerca de 7 000 hectáreas sembradas, lo que se afectó no da por ciento; claro, eso se reflejará después en el rendimiento y la producción”, expresó.
Hay muchas producciones como yuca y boniato que están bajo tierra, de ahí que es prematuro para saber qué ha pasado en cada campo; “es de esperar siempre algún daño, pero no de grandes proporciones”, insistió el directivo. Si algo habría que distinguir —recalcó— “es el esfuerzo de la gente para cosechar a tiempo los productos que ya se podían aprovechar, hacer drenajes a mano o con yuntas de bueyes, o de los mismos tabacaleros buscando carbón para secar el tabaco en las casas”.
“Imaginé un estrago grande; pero hasta ahora no hay afectaciones en lo que tengo sembrado”, señaló Yoandri Pérez. (Foto: José Luis Camellón/Escambray)
HACER PIQUETES
Al usufructuario Ridel Toledo Ferro le bastó aquel pronóstico sobre intensas lluvias para predecir que su área bajo la máquina de riego en El Caney, al sur de Banao, corría peligro. Escambray, que ha rondado la zona, lo contactó.
“Sin perder tiempo, me amarré a hacer piquetes, crear condiciones para el drenaje; oiga, el pronóstico de Rubiera era para desvelarse, porque el campesino que no vea diario el parte del tiempo no tiene los pies en la tierra. ¿Quién me mandó a hacer piquetes en el campo?, nadie, la experiencia de la vida.
“El martes amanecí en la finca desaguando otra vez, nos toca trabajar y trabajar. ¿Acabarse la agricultura con esos aguaceros?, qué va, esa agua vino a favorecer; tengo 30 hectáreas de maíz debajo de la máquina que están impecables; mira en el fondo uno hasta agradece el batacazo de lluvia, porque nos ahorramos varios días de riego, eso es menos gastos en agua y electricidad”, afirmó el productor.
Aseguran los directivos del sector que, en lo inmediato, la prioridad es retomar la siembra de los canteros dañados, de cultivos de ciclo corto, recuperar las áreas de maíz y dar continuidad a los programas de plátano y malanga. “Todo esto sin desconocer la limitante del combustible, pero están los hombres y la voluntad de trabajar; va a existir una afectación ligera en la producción, no creemos que sea significativa ni repercuta tanto en la distribución de la comida”, subrayó el jefe del Departamento Agrícola.
Entonces, ante un baño de lluvia como el de días atrás, toda precaución es poca y ni cuando escampe se puede dar por acabado el impacto del temporal, porque el peligro está mientras exista escurrimiento. Quien piense diferente que les pregunte a los integrantes de la cooperativa 13 de Marzo, en Trinidad, pues el lunes a media tarde, cuando en la provincia ya el sol castigaba, la inundación del río Agabama arremetió contra sus áreas.
Para muchos, la provincia acaba de salir de un nuevo diluvio, otros no salen del asombro ante los respetables acumulados de lluvia en varios lugares y hasta la crecida del Yayabo alborotó la curiosidad de los espirituanos; sin embargo, en materia de agricultura el evento lluvioso dejó un inventario positivo.
Además de la inyección a la presa Zaza, se admite el beneficio al manto freático, los pozos, las micropresas y los pastos, se constata poca erosión y arrastre de suelo, y no falta quien suscriba que los guajiros se alegraron también de los truenos, “porque cuando truena revientan los manantiales”.
De manera que las miradas no solo pueden voltearse a las terrazas de arroz acostadas por el agua y los vientos, a la inundación en las orillas del Agabama o al desvelo de los productores haciendo hogueras de carbón en las casas de tabaco para frenar la humedad. Habría que remitirse también a la cooperativa Cuba Nueva, en Cabaiguán, donde estuvieron a punto de conservar las máquinas de riego ante el agotamiento de las fuentes de abasto de agua. Sin embargo, desde el lunes muchos allí celebran y hasta invocan a los dioses porque el temporal les llenó los embalses.
Principales afectaciones intensas lluvias (Fuente: Minagri)– Arroz: 1 017 hectáreas, con posible pérdida de 4 020 toneladas.– Yuca: 130 hectáreas.– Maíz: 172 hectáreas.– Hortalizas: 55 hectáreas.– Mango: 174 toneladas, esencialmente en Sancti Spíritus.
Jornada por la fundación del cementerio de Reina en Cienfuegos (+Fotos)
Cienfuegos, 10 jun (ACN) Una jornada teórica, auspiciada por la Universidad Carlos Rafael Rodríguez y la Oficina del Conservador de la ciudad de Cienfuegos (OCCC), estará dedicada entre el 20 y 21 de junio, al 183 aniversario del cementerio general de Reina, único de su tipo con nichos verticales en Cuba.
Hilda Mola, especialista principal del Grupo Cementerios de la OCCC, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que participarán sociólogos, investigadores, bibliotecarios, profesionales del turismo, gestores culturales y difusores del patrimonio
Para la ocasión, en el Palacio Leblanc inaugurarán exposiciones fotográficas, muestras de bienes patrimoniales de ese camposanto, conferencias y materiales audiovisuales.
Entre los trabajos que serán presentados se encuentra la investigación denominada El arte en las necrópolis de Cuba del Máster en Ciencias David Soler Marcháns.
Mola agregó que expenderán libros de corte histórico, entre estos Del olvido a la memoria, de Rafael Lago Sarichev, el cual recoge la cronología de los inicios de la colonia hasta la construcción del cementerio, inaugurado el 21 de junio de 1839.
Esta valiosa construcción del siglo XIX, se destaca por su singularidad a escala nacional por la conformación de su patio principal, circunscrito por tres hileras de nichos verticales.
Lea más: Una nueva normalidad con reanimación cultural en Cienfuegos
Con dimensión de leyenda, allí nació y se forjó la historia de la Bella Durmiente, simbolizada en la escultura en mármol de carrara de una joven dormida.
Además resaltan los trabajos en mármol y el hierro fundido en lápidas del campo santo, con derroche en sus bajorrelieves.
Circulan nuevas declaraciones de Amelia Calzadilla Hernández
Amelia Calzadilla Hernández, la joven madre que arremetió contra los gobernantes por las penurias que pasan las familias, ofreció sus primeras declaraciones tras hacerse viral su directa en Facebook.Las recientes declaraciones, ofrecidas al medio independiente Cubanet, reiteran el hastío que enfrentan las madres cubanas en su cotidianidad”Las mujeres que están en una situación tan extrema como yo o como otras tantas no tienen miedo”, asegura, y aunque su catarsis emerge frente al problema del gas reconoce que “hay muchos otros problemas de mujeres, que tienen niños chiquitos” pues “todos los días tienen que escuchar a sus hijos llorar por un vaso de leche o que tienen que dejar de comerse el pan de la bodega para dejárselo a sus hijos”.La reacción que transmite el video resulta de una acumulación de estrés que rebasa el umbral de tolerancia. De ahí que surja un sentimiento de envalentonamiento, pues la joven reconoce “¿Qué es lo peor que podría pasarme? ¿Qué me llueven presa? Es lo peor, realmente, pero una tiene que vivir con las consecuencias de las decisiones que toma”.
No obstante, la joven continúa cuestionando “¿Qué iba a hacer? ¿Morderme la lengua? ¿Sufrir pa’dentro? ¿Enfermarme de los nervios?”, y así reconoce que hay pocas opciones para salir de la crisis familiar, individual, comunitaria, que genera un sistema fallido incapaz de satisfacer las necesidades básicas de sus pobladores.
“En este tiempo he entendido tantas cosas y tantas verdades que me han quitado hasta el miedo. Además, tengo por concepto que todos los seres humanos somos iguales. El ministro de Energía y Minas es sencillamente un trabajador. No es superior, no es un genio, no es un dios; a él nadie lo bajó de un altar. Él es un trabajador cumpliendo como un trabajo y si tu trabajo no es bueno, lo pierdes”, valora.
Pero en su directa, Calzadilla Hernández interpela a otros interlocutores, como Miguel Diaz Canel, partiendo del criterio de que “es su pincha responder por los ministros, por los gobiernos [locales], por los intendentes, por todos los que tienen recursos en sus manos, que se suponen que sean del pueblo”.
Amelia Calzadilla es una joven cubana, madre de tres hijos, que arremetió este jueves en redes sociales contra los dirigentes del régimen cubano, por las penurias que pasan las familias cubanas mientras el Estado “socialista” continúa levantando hoteles para el turismo extranjero.Amelia Calzadilla explotó contra el titular de Energía y Minas, pero su denuncia fue más allá, y terminó señalando a los principales dirigentes del régimen comunista: “¿Los recursos no son del pueblo? ¿No es eso lo que dice la empresa estatal socialista y toda la bobería esa…? ¡Hasta cuándo el pueblo va a seguir pagando las comodidades de ustedes!”
Las declaraciones de la joven capitalina despertaron un gran movimiento de sororidad y solidaridad de madres, padres, artistas y ciudadanos cubanos dentro y fuera de la isla.
Adelantan en Cienfuegos actividades por el verano
Cienfuegos.–Como un regalo adelantado para el pueblo cienfueguero, por obtener la sede nacional del acto central por el 26 de Julio, la dirección del territorio aprobó comenzar desde hoy las actividades recreativas comprendidas cada año dentro del periodo veraniego.
Así, desde este sábado 11 de junio, se iniciará la transportación masiva desde la ciudad cabecera hasta la playa de Rancho Luna, situada a 17 kilómetros de la Perla del Sur, y uno de los balnearios más atractivos de la región meridional del archipiélago cubano.
Además, de los ómnibus de ida y regreso, en la playa se asegurarán opciones gastronómicas, así como la disponibilidad de juegos y otras ofertas recreativas.
Como aún se mantienen las actividades docentes, esta opción será solo sábados y domingos en lo que resta de junio, precisó Javier Álvarez Hernández, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno provincial.
Cada uno de los ocho municipios definió sus propias iniciativas y tomó en cuenta los talentos locales, con el concurso de la Brigada de Instructores de Arte José Martí y los artistas aficionados, las direcciones de Cultura y del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, añadió.
Dijo que la prioridad la tendrán los consejos populares y los barrios en situación de vulnerabilidad.
En la ciudad capital definieron como escenarios principales del verano la avenida 28, espacio para las presentaciones culturales; y el entorno de la Plazuela de la Juventud, el Parque de la Aduana y La Piña Colada, sitios en los cuales los más pequeños encontrarán disímiles opciones.
Osmani Morejón Marrero, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal, explicó que las actividades festivas llegarán a los distintos asentamientos de Cienfuegos, tales como Pepito Tey, Guaos y Paraíso.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.