Popular
Phil Collins se retira de los escenarios
El británico Phil Collins ha subido al escenario por última vez. El sábado el baterista y cantante de 71 años actuó con su banda de rock en el O2 Arena de Londres, el último punto de su gira llamada «The Last Domino Tour» después de una pausa de catorce años.Collins, quien hizo el show sentado debido a sus problemas de salud, estuvo en el escenario con sus compañeros de banda de Genesis, Mike Rutherford y Tony Banks. Su hijo Nic Collins, de 20 años, tocaba la batería en lugar de su padre. «Esta noche es muy especial. Por supuesto, tocamos en Londres. Es el último lugar de nuestra gira y el último show de Genesis», dijo a los asistentes.Después de la actuación, la hija de Phil, Lily Collins, de 33 años, acudió a Instagram para celebrar la carrera de su padre. «Hoy marca el final de una era. Haber presenciado este último espectáculo fue verdaderamente el recuerdo de mi vida y un evento que guardaré en mi corazón para siempre», escribió.«Se dejó tanto amor en ese escenario de O2 y una cantidad aún mayor compartida entre una audiencia que no quería que terminara». Gracias @genesis_band por los recuerdos, gracias papá por ser una gran inspiración y gracias @nic_collins por hacerme la hermana más orgullosa que existe», continuó. «Cincuenta años de canciones y aún generaciones más para celebrarte mucho después de que esta gira haya terminado».El grupo Genesis. Foto: Entertaiment Weekly.En una entrevista de septiembre con la BBC, Collins, quien sufrió una lesión en la columna en 2007, dijo que «apenas podía sostener una baqueta con esta mano», y agregó: «Estoy un poco discapacitado físicamente, lo cual es muy frustrante porque me encantaría estar jugando allí con mi hijo. Por supuesto, mi salud cambia las cosas, hacer el espectáculo sentado cambia las cosas», dijo. «Pero en realidad descubrí que en mis recientes giras en solitario, la audiencia seguía escuchando y respondiendo. No es la forma en que lo habría hecho, pero es la forma en que es».La discografía de Collins incluye ocho álbumes de estudio que han vendido 33,5 millones de unidades en Estados Unidos y alrededor de 150 millones de en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas más vendidos de todos los tiempos, junto con Paul McCartney y Michael Jackson.Foto: BBC.Phil Collins ha ganado ocho premios Grammy, seis premios Brit (obtuvo tres veces el premio al Mejor Artista Masculino Británico), dos premios Globo de Oro, un premio de la Academia y un premio Disney Legend.Le dieron seis premios Ivor Novello de la Academia Británica de Compositores y Autores, incluido el Premio al Logro Internacional. Recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1999 y fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 2003 y en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de Génesis en 2010.
Promueven espacios culturales y creativos en Cuba
La Habana, 28 mar (ACN) Con el objetivo de promover aspectos vinculados a las industrias culturales y creativas, Habana Espacios Creativos realizó un encuentro nacional con las ciudades patrimoniales de Cuba para actualizar la agenda de actividades y el progreso de cada una de las presentes.Durante los días de debates, paneles, charlas e intercambios, se compartieron las buenas prácticas asociadas al desarrollo de acciones del ecosistema cultural y creativo en las distintas ciudades, como fue el caso del Circuito creativo del Centro histórico de Camagüey y el Distrito Creativo “La Gloria” de Cienfuegos.Otro de los asuntos tratados fueron las metodologías aplicadas para poder realizar eventos como el Festival Bayamo Creativo y el primer Festival de Tradiciones Viñales Valle Vivo, los cuales tuvieron una excelente aceptación dentro del público asistente.Dentro de las temáticas más profundizadas estuvo la importancia de las economías creativas y su inserción a los planes e ideas futuras.
Se destacó también la necesidad de que el trabajo de cada oficina patrimonial de las provincias, sean reconocidos por el gobierno local, para poder lograr vínculos económicos y de apoyo más sólidos.
Asimismo, Yahima Esquivel, Embajadora y representante permanente de Cuba ante la UNESCO y el Dr. Jordi Tresserras Juan, conferenciaron sobre los retos de Cuba frente a las industrias culturales con mirada al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030.En cada exposición sobre la experiencia de las ciudades creativas (La Habana, Trinidad y Santiago de Cuba), se comentó la necesidad de tener acceso a los productos artísticos de mayor calidad, de comprender e indagar más a fondo sobre los ecosistemas culturales de los barrios marginados y de identificar las particularidades propias de cada actor local.Como parte del evento, se presentaron en una gran feria algunos emprendimientos de provincias invitados y otros de la capital.
Lea más: Convocan al Festival Internacional Circuba 2022
De igual forma, el Proyecto Qvo Vadis, la Compañía Flamenca Ecos, algunos estudiantes de la Universidad de las Artes (ISA), y la compañía Fumezco, fueron los encargados de los momentos culturales.Habana Espacios Creativos es un laboratorio para la experimentación cultural y creativa de jóvenes proyectos, a partir de su promoción y acompañamiento mediante la entrega de becas; la gestión de una programación cultural, dinámica e inclusiva y la promoción de investigaciones y acciones que tributen al desarrollo de la economía creativa.
La Habana: Accidente en Vía Blanca deja un fallecido
Un accidente de tránsito ocurrido este 28 de marzo en la carretera Vía Blanca de La Habana dejó un fallecido, reportaron internautas en redes sociales.”No sé los detalles, ahora mismo en el semáforo de Vía Blanca y Alamar un carro de las FAR le dio a alguien. Mis condolencias a familiares y amistades del fallecido”, comentó el usuario Yonaiky Marrero en su Facebook.
En la imagen difundida por Marrero se ve una sábana blanca sobre lo que parece ser un cuerpo.
El usuario Alfredo García confirmó en los comentarios que el accidente de tránsito ocurrió este lunes a las 7 a.m.
Otra internauta, Danay Valdés Pérez, contó que su papá estaba en el Cupet cercano en el momento del siniestro y vio lo sucedido.
“Fue una muchacha que iba cruzando la calle con el esposo. Falleció al momento. Dice que el esposo el pobre gritaba que estaba muerta. Mi papá la vio antes de que la taparan y dice que parecía una muchacha de treinta y pico o cuarenta años”, agregó Valdés Pérez.
En 2021 Cuba reportó un total de 589 fallecidos a consecuencia de accidentes de tránsito, según informaciones de la Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV).
Además, el total de lesionados fue de 5859 en 8369 accidentes a lo largo de la Isla.
Una nota publicada por el medio oficialista Granma afirma que “más del 70% de las provincias incrementaron accidentes y fallecidos”, siendo La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila las más afectadas, y Guantánamo el único territorio con una notable disminución de la tasa de siniestros.
El 64,7 % de los accidentes ocurrió en las zonas urbanas, y de estos, el 53% en áreas residenciales.
El año anterior se impusieron 589 231 multas con carácter preventivo, y se realizaron 3420 pruebas de alcoholemia. A unos 346 ciudadanos les fueron inhabilitadas sus licencias de manejo entre seis meses y un año por resultar positivos a dicho test.
Trump tilda a Joe Biden como el peor presidente de la historia
Foto: Tomada de independentespanol.com
El actual conflicto entre Rusia y Ucrania, unido a la mala administración, la inflación, el aumento de los precios de la gasolina y una supuesta muerte del sueño americano, han sido las causas por las que el expresidente estadounidense Donald Trump tilda a Joe Biden como el peor presidente de la historia de EE. UU..
De acuerdo a la información ofrecida por Sputnik, el exmandatario, durante un mitin de partidarios en Commerce, Georgia, señaló que «puedes tomar a cinco de los peores presidentes de la historia de EEUU, ponerlos juntos, y no harán tanto daño como el que hizo Joe Biden en solo 15 meses. Mató el sueño americano en un año».
Asimismo, declaró que la situación en torno a Ucrania no se habría desarrollado de la forma actual si EE. UU. hubiera estado dirigido por él.
«La invasión de Ucrania nunca debió ocurrir. Y como todo el mundo dice: si yo estuviera en la Casa Blanca (…) Los demócratas son malos en la economía, terribles en el tema de la inflación, malos en el contexto de Ucrania, nunca debería haber ocurrido», afirmó Trump.
Igualmente, reveló que Washington tiene problemas con la OTAN porque no confían en su representación. Recordó, además, el actual contexto estadounidense, marcado por una inflación récord y altos precios de la gasolina.
Importantes inversiones en Hospital Amalia Simoni de Camagüey (+Fotos)
Camagüey, 28 mar (ACN) Para garantizar una atención médica más integral a los pacientes en el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, de esta ciudad, transcurren en ese centro dos importantes inversiones relacionadas con un nuevo servicio de hemodiálisis, y la instalación de una planta procesadora de oxígeno medicinal.
El proceso constructivo para alistar la sala de hemodiálisis, que contará con 12 riñones artificiales, comenzará en breve, según confirmó el director del hospital y especialista en Medicina Interna, Arturo Amores Ramada.
De acuerdo con un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), el programa de diálisis en la provincia de Camagüey se brinda solamente en los municipios de Nuevitas y Florida, y en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech -ubicado en la capital provincial- donde funcionan unas 20 máquinas.
Actualmente ese servicio se caracteriza por la existencia de equipos con varios años de explotación y un déficit de capacidades instaladas, por lo cual la mencionada inversión adquiere mayor relevancia, dado que es el “Amalia”, el segundo mayor hospital del territorio.
En cuanto a la obra civil para colocar la planta de oxígeno medicinal, Amores Ramada comentó que actualmente se encuentra en fase de cimentación.
Con una capacidad para producir 100 balones diarios, la instalación -que incluye un área de llenado y debe arribar a Camagüey en el venidero abril-, es una de las cinco que se destinan este año a unidades asistenciales de la provincia.
De esos generadores del imprescindible gas donados a Cuba por Venezuela, uno ya funciona en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja, y está en montaje el del hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.
Los otros se ubicarán en el Pediátrico Eduardo Agramonte Piña y el General Docente Martín Chang Puga, informó a la ACN la jefa del Departamento de Inversiones de la Dirección Provincial de Salud Pública, Marisel Hernández Torres.
Además, entre las inversiones ejecutadas recientemente en el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni resalta el nuevo servicio provincial de Infectología, con una capacidad de 36 camas y unidades de cuidados mínimos, vigilancia y terapia intensiva.
El subdirector de asistencia médica de la institución, Rodolfo Domínguez Rosabal, detalló que la nueva unidad para cuidados intensivos dispone de equipos de ventilación y de monitorización que permiten efectuar todos los procederes para asistir a pacientes de COVID-19 en estado grave y crítico.
Para el gradual retorno a la normalidad también reinician sus labores otros servicios, como los de rehabilitación y los del departamento provincial de Medicina Legal. Ya están funcionando las consultas externas, el servicio provincial de Hematología y la atención a enfermos con dengue.
El Clínico Quirúrgico Amalia Simoni fue el primer hospital fundado en Cuba luego del triunfo de la Revolución por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Comenzó el Congreso Internacional de Investigadores sobre infancia, adolescencia y juventudes
Apertura del Congreso Internacional Foto: Ismael Batista Ramírez
Especialistas, profesionales y profesores de varias regiones del mundo se han dado cita desde hoy y hasta el próximo jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana para, mediante el IV Congreso Internacional de investigadores sobre infancia, adolescencia y juventudes, debatir las motivaciones y desafíos de estas poblaciones en un contexto marcado por la pandemia y sus consecuencias para las economías, las sociedades y los individuos.
El encuentro, que de formas virtual y presencial recibe a más de mil delegados de todo el territorio nacional y de otros 13 países, abrió la primera jornada con las palabras de la miembro del Consejo de Estado Aylín Álvarez García, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), quien se refirió al rol de la organización en la atención a este universo, una tarea difícil de cumplir sin el conocimiento pleno de las formas de pensar, expectativas, proyectos y contradicciones que rigen la vida de los cubanos más jóvenes.
Ante Ernesto Corvo Vizcaíno, funcionario del Comité Central del Partido, Elba Rosa Pérez Montoya y Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministras de Ciencia, tecnología y medioambiente, y de Educación, respectivamente, la Primera Secretaria de la UJC se refirió a la necesidad de ubicar la ciencia en el centro de todo, pues la construcción empírica de nuestras tareas y la improvisación ante realidades muy complejas que vivimos conllevan al fracaso de cualquier intento de diseñar políticas de juventud autóctonas, eficientes y modernas.
Explicó, además, que temas como el uso del tiempo libre, la recreación, el empleo, los proyectos de vida y la migración juvenil moderan la conformación de programas, estrategias y políticas comunicativas en las cuales hemos podido alcanzar mejores resultados gracias a la ciencia, y que solo serán lo efectivas que necesitamos si el mismo pensamiento científico acompaña cada decisión a todos los niveles.
Con ello en cuenta, destacó, es que se ha podido avanzar en temas internos de la propia UJC, debido a la indagación sobre cómo convertir la organización en un espacio más fresco, abarcador e inclusivo, sin renunciar a los principios políticos e ideológicos esenciales.
Keyla Rosa Estévez García, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud en Cuba Foto: Ismael Batista Ramírez
Por otro lado, la doctora en Ciencias Keyla Rosa Estévez García, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud en Cuba, hizo hincapié en los efectos de la pandemia en el contexto actual que ha derivado en una crisis, como mecanismo de amplificación de las desigualdades de la población, en general, escenario propicio para desarrollar este congreso, bajo el lema de activismo, equidad y justicia social en una era pos-COVID.
Esta cita, que convoca el Centro de Estudio sobre la Juventud y la UJC, busca establecer un diálogo franco y abierto entre academia y decisores, un espacio de construcción colectiva de saberes, conocimientos y recomendaciones que permitan que los países, y en especial Cuba, sigan desarrollando sus proyectos revolucionarios, agregó Estévez García.
«Es necesario que nuestros jóvenes encuentren un proyecto de vida en el país, no podemos mirar a las juventudes desde el asistencialismo, hay que brindar posibilidades de desarrollo de sus capacidades para que participen activamente de cada proceso ideológico, económico y social. Los jóvenes deben estar en el centro de atención, no como sujetos pasivos, debemos condicionar para que sean sujetos activos, protagonistas de transformaciones, esas son las ideas que guiarán el debate estos tres días», destacó.
Durante la sesión de hoy, el encuentro también dará paso al debate sobre la juventud cubana frente a las dinámicas demográficas, la educación, e incluso, las lecturas del Código de las Familias desde las infancia, adolescencias y Juventudes.
Denuncian ante la ONU más de 100 víctimas de tortura en Cuba
Más de 100 presos políticos han sido torturados en Cuba, denunció este 29 de marzo ante Naciones Unidas la ONG Cuban Prisoners Defenders en un comunicado.“Este estudio se ha desarrollado utilizando una muestra de 101 prisioneros políticos y familiares, tomando en cuenta como universo el listado actualizado (1167)”, señaló la ONG. El informe será sometido ante el Comité contra la Tortura de la ONU durante su próximo período de sesiones (19 de abril al 13 de mayo de 2022), agregó.
Según el informe, el 77% de ellos ha sido sometido a cinco o más tipos distintos de tortura. Por ejemplo, el 65,91% de los procesados recibió amenazas a su integridad, su seguridad y la de sus seres queridos.
Es generalizado el uso de celdas de castigo plagadas de insectos, humedad, con camas de cemento y sin ventilación. Todo ello, sumado a las altas temperaturas de estos cubículos durante el verano y un frío intenso en invierno, son espacios insoportables donde aparecen enfermedades de la piel y el sistema respiratorio.
Durante la detención, son usuales las retenciones en vehículos policiales herméticamente cerrados, bajo el sol y con un alto grado de humedad, método de tortura denominado “patrulla-horno” que provoca sensación de asfixia, desmayos, vómitos y deshidratación.
Más de la mitad de los procesados consultados afirman haber sido sometidos a agresiones físicas directas. Es habitual esposar previamente al detenido o preso, mediante la inmovilización con esposas a la espalda, lo que se denominada la “shakira”.
Otra versión de “shakira” consiste en colgar a la víctima de los barrotes o el techo y dejarlo suspendido por horas o días, lo cual infringe un sufrimiento terrible, dejando secuelas permanentes. “El Potro”, donde el reo queda inmovilizado de pies y manos, sujeto a un poste.
La violencia practicada sobre ellos con frecuencia provoca la fractura de costillas y la pérdida de conocimiento. Se ha documentado en estos casos el uso de gas pimienta tanto en las detenciones como en las celdas.
Fiscalía pide 6 años de cárcel para periodista Yuri Valle Roca
La Fiscalía de La Habana pide seis años de privación de libertad para el opositor y periodista independiente Yuri Valle Roca, acusado de los supuestos delitos de resistencia y propaganda enemiga, informó Radio Televisión Martí.Según declaró a ese medio su esposa, Eralidis Frómeta, también fueron presentadas las peticiones fiscales de los activistas Alien Tijerino Castro, para quien piden cinco años de prisión por el delito de propaganda enemiga; e Ignacio Arias Martínez, Yusniel Milián González y Ruslan Hernández Reyes, todos con petición de tres años de cárcel por el mismo delito.
“La recibió (la petición fiscal) la esposa del activista Alien Tijerino; se la envió en un documento manuscrito la abogada defensora de Alien. Al que más años le piden en el encausamiento es, precisamente, Lázaro Yuri. Ahora falta la fecha del juicio. Mi abogado aún no ha recibido formalmente el documento y me dijo que está a la espera de que se lo entreguen”, explicó Frómeta.
Los cinco opositores están siendo procesados bajo la causa 3 del 2022, correspondiente al expediente No. 31, en relación con un homenaje a José Martí y Antonio Maceo que tuvo lugar en la calle Zanja el 14 de junio de 2021, donde los activistas lanzaron octavillas con frases martianas, mientras que Valle Roca cubrió el evento como reportero independiente.
Valle Roca, recluido desde junio de 2021 en la cárcel Combinado del Este, ya está al tanto de su petición fiscal.
“Hablamos y Yuri me dijo muy claro que, cuando yo reciba la petición oficial, él se plantaría en huelga de hambre, porque las frases de Martí y Maceo no pueden ser un delito comprendido dentro del Código Penal por el gobierno cubano”, señaló su esposa.
Una nueva huelga de hambre sería “un peligro mortal para su vida, porque sé que no podría resistir ni 10 días plantado por su precario estado de salud”, en el que se encuentra “gracias a la dictadura cubana”, añadió Frómeta.
Valle Roca, director del blog digital y el canal de YouTube Delibera, fue arrestado el 15 de junio de 2021 por filmar y publicar un video sobre el lanzamiento de panfletos anticastristas en la calle.
Todas las acciones legales interpuestas por su abogado han sido denegadas por las autoridades cubanas.
Desde el 23 de junio de 2021, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) pidió al régimen cubano la liberación del reportero y permitir que la prensa haga libremente su labor en la Isla.
También a finales de febrero de 2022 la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció el deterioro y las complicaciones de salud que padece el periodista independiente y exigió su liberación inmediata.
154 migrantes cubanos detenidos en Texas
La cubanoamericana Julieta Valls Noyes es la nueva Subsecretaria de Estado adjunta para Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos, tras recibir el visto bueno del comité senatorial correspondiente la semana pasada.
Hija de refugiados cubanos y graduada de la Universidad de Wellesley en 1984, Valls fue nombrada por el presidente Joe Biden en junio de 2021 y confirmada por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado el 24 de marzo último.
“Solo en Estados Unidos una hija de refugiados podría convertirse en secretaria de Estado Adjunta, responsable de la política de refugiados. Me permito algunas lágrimas silenciosas de gratitud, pero luego me subo las mangas y me pongo a trabajar”, escribió la funcionaria en su cuenta en la red social de Twitter.
De 2013 a 2015, la diplomática se desempeñó como Subsecretaria Adjunta de la Oficina de Asuntos Europeos y Eurasiáticos y entre 2011 y 2013 como Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Cancillería.
“Gracias por la gran cantidad de apoyo. En mi emoción, pasé por alto otras naciones maravillosas donde los refugiados y sus familias también tuvieron la oportunidad de ayudar a otros. Estoy seguro de que estaban tan agradecidos de hacerlo como yo. Emocionada de trabajar con todos los socios de este trabajo vital”, escribió la que también fue la directora del Instituto de Servicios Exteriores.
De 2008 a 2011, Valls fue la Encargada de Negocios y Jefa Adjunta de la Misión de EEUU ante la Santa Sede, en Roma.
También se desempeñó como Directora Adjunta del Centro de Operaciones, el centro de comunicación y gestión de crisis las 24 horas del Departamento de Estado; ocupó la dirección de la Oficina de Asuntos Multilaterales y Globales en el Buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo; así como otros puestos tanto en la Cancillería como y en el extranjero de las Oficinas de Asuntos Europeos y del Hemisferio Occidental.
En su expediente laboral, destaca su designación como vicecónsul en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, México.
Además, en 1987, fue enviada a la embajada en ciudad de Guatemala antes de prestar servicios en las legaciones diplomáticas de Panamá y España.
Habla español, italiano y portugués. Está casada con Nick Noyes, oficial retirado del Servicio Exterior con quien tiene tres hijos: Alexandra, Nicolás y Mateo.
Rosa María Payá pide en Parlamento británico sanciones para régimen cubano
La activista por la democracia Rosa María Payá solicitó este miércoles en el Parlamento del Reino Unido, la aplicación de sanciones al régimen de Cuba por violar derechos humanos y la represión judicial contra los manifestantes del estallido social del 11 y 12 de julio pasado (11J).“[Estoy] en Westminster, para solicitar al parlamento británico que imponga sanciones a los responsables de abusos graves a los derechos humanos en Cuba”, publicó en sus redes sociales la fundadora de la iniciativa cívica CubaDecide.
“En manos del diputado [puse] la lista de jueces y fiscales que condenan a cientos de manifestantes pacíficos a años de prisión. #SOSCuba”, agregó Payá.
La activista se reunió con un grupo de legisladores de la Cámara de los Comunes a quienes informó sobre “la realidad de opresión brutal que está viviendo el pueblo cubano, con más de 1 000 prisioneros políticos” y sobre la “situación tan difícil que están enfrentando las familias cubanas a nivel económico”, según contó a Radio Televisión Martí.
Payá pidió a los parlamentarios británicos una posición de liderazgo en Europa para denunciar la ilegitimidad del régimen comunista y exigir la excarcelación de los presos políticos, además de iniciar acciones concretas contra el gobierno de La Habana.
“Por ejemplo, imponer sanciones contra los generales cubanos, grupo que lidera el país, y también a esta lista de jueces y fiscales que se han prestado para condenar a manifestantes pacíficos a largos años de prisión. Estamos proponiendo que el gobierno británico cancele la licencia que tiene para operar el Havin Bank, que sabemos, pertenece al conglomerado militar cubano, y que no haya compañías británicas que estén negociando con el régimen”, explicó.
La coordinadora de CubaDecide expuso el fortalecimiento de las relaciones entre los regímenes de Rusia y Cuba. Payá hizo énfasis en la necesidad de respaldar la demanda de libertad de sus compatriotas, “expresada el 11 de julio y que sigue viva dentro de la población cubana”.
Hombre de Vermont acusado de pagar a mujer en Venezuela por videos de abuso sexual
La Oficina del Fiscal Federal para el Distrito de Vermont condenó este miércoles a un hombre a 27 años de prisión por pagarle a una mujer en Venezuela para que hiciera videos para su placer sexual en los que se abusaba de las víctimas y al menos un video en el que exigía que matara a una víctima.Sean Fiore, de 38 años, fue sentenciado luego de declararse culpable en octubre de 2021 de los siguientes cargos: conspiración para secuestrar y matar a una persona en el extranjero, asesinato a sueldo, conspiración para producir pornografía infantil y posesión de pornografía infantil, según un comunicado del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
…
Leer más
Identifican a hombre que fue baleado por la policía de Miami-Dade mientras lo vigilaban por tráfico de drogas
Las autoridades han identificado a Héctor Portuondo, de 53 años, como el hombre que murió baleado por la policía de Miami-Dade mientras lo vigilaban por
Guardia Costera suspende búsqueda de balseros cubanos
La Guardia Costera de Estados Unidos suspendió, en la noche de ayer 2 de abril, la búsqueda de un grupo de balseros cubanos desaparecidos luego del naufragio de una rústica embarcación el jueves pasado. Los agentes comenzaron la misión de rescate el propio jueves 31 de marzo luego de haber encontrado un cadáver y a seis balseros vivos. Los sobrevivientes informaron que otros cubanos habían desaparecido.
El suboficial jefe Jamey Kinney, coordinador de la misión de búsqueda y rescate del Sector Key West de la Guardia Costera, dijo al concluir la operación:
“Nuestro más sincero pésame a la familia y amigos de los perdidos en el mar. La Guardia Costera y nuestras agencias locales asociadas han trabajado exhaustivamente en esta búsqueda. Desgraciadamente, hemos llegado al momento más difícil en cualquier caso de búsqueda y rescate y ese es el punto en el que decidimos cuándo suspender la búsqueda”.
Hasta este sábado los agentes buscaron en más de 395 millas cuadradas.
Refiere un comunicado de esa agencia que las siete personas rescatadas del mar el jueves último fueron trasladados al Centro Médico de Lower Keys. Los migrantes presentaban visibles signos de “deshidratación e hipertermia”.
Posteriormente fueron puestos en manos de funcionarios de Aduanas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos con el fin de analizar sus casos.
Desde el 1 de octubre de 2021, cuando comienza el año fiscal de EE. UU., las autoridades han interceptado a más de 900 cubanos en su intento de llegar a costas estadounidenses por mar, en comparación con 838 durante todo el año fiscal anterior, que concluyó el pasado 30 de septiembre del 2021.
Alguno isleños han optado por migrar ilegalmente a través de Nicaragua, país que abrió sus fronteras a los cubanos meses atrás, como parte de su complicidad con el régimen de La Habana.
A mediados de marzo, la Embajada de Estados Unidos en La Habana pidió a los migrantes cubanos no ponerse ellos ni a su familia en peligro en una salida irregular del país.
A través de su cuenta oficial de Twitter, la sede diplomática estadounidense señaló que “los peligros de la migración irregular incluyen: terreno difícil, falta de atención sanitaria, tráfico de personas, riesgo financiero y enriquecen las redes criminales”.
“La migración segura y legal desde Cuba es el único camino. ¡No se ponga usted o su familia en peligro!”, concluyeron.
Al menos 30 189 cubanos cruzaron la frontera sur de los Estados Unidos entre octubre de 2021 y enero del presente año, según registros de la patrulla fronteriza norteamericana consultados por Telemundo 51.
Las estadísticas que Telemundo reveló muestran que el total de migrantes cubanos se divide en 6 600 que ingresaron en noviembre, casi 8 000 en diciembre y 9 714 en enero. En el mismo período dl año anterior, solo habían llegado a los Estados Unidos cruzando la frontera unos 7 235 cubanos.
Ante esta nueva oleada migratoria, el régimen cubano calificó de “cínica, desestabilizadora y abusiva” la política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba que, a su juicio, incita a la emigración masiva.
Cuba reporta 619 nuevos casos positivos a la COVID-19 y un fallecido
Cuba confirmó al cierre de este lunes 619 casos positivos a la COVID-19, un fallecido y 735 altas médicas, informó en su reporte habitual el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Se encuentran ingresados 7 647 pacientes, de ellos 4 140 sospechosos, 24 en vigilancia y 3 483 confirmados.
En la jornada de ayer se procesaron 11 272 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, y como resultado se confirmaron 619 contagios a la COVID-19.
Se acumulan 13 491 216 muestras realizadas para el diagnóstico del SARS-Cov-2 y 1 093 166 personas diagnosticadas con la enfermedad.
De los nuevos casos:
604 fueron contactos de casos confirmados.
8 con fuente de infección en el extranjero.
7 sin fuente de infección precisada.
346 del sexo femenino y 273 del sexo masculino.
El 5.6% (35) de los 619 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 146 216 que representa el 13.4% de los confirmados hasta la fecha.
Por grupos de edad: de menores de 20 años (193), de 20 a 39 años (142), de 40 a 59 años (126), de 60 y más (158).
Del 1 093 166 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 3 483, de ellos 3 452 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 515 fallecidos (uno en el día), letalidad de 0.78% vs 1.26% en el mundo y 1.79% en Las Américas; dos evacuados, 57 retornados a sus países, en el día hubo 735 altas, se acumulan 1 081 109 pacientes recuperados (98.9%). Se atienden en las terapias intensivas 31 pacientes confirmados de ellos 10 críticos y 21 graves.
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 24 casos
Consolación del Sur: 2 (contactos de casos confirmados)
Guane: 1 (contacto de casos confirmados)
La Palma: 1 (contacto de casos confirmados)
Los Palacios: 1 (contacto de casos confirmados)
Mantua: 4 (contactos de casos confirmados)
Pinar del Río: 8 (contactos de casos confirmados)
San Luis: 1 (contacto de casos confirmados)
Sandino: 4 (contactos de casos confirmados)
Viñales: 2 (contactos de casos confirmados)
Artemisa: 20 casos
Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados)
Bahía Honda: 3 (contactos de casos confirmados)
Bauta: 1 (contacto de casos confirmados)
Caimito: 2 (contactos de casos confirmados)
Guanajay: 1 (contacto de casos confirmados)
Güira de Melena: 3 (contactos de casos confirmados)
San Antonio de los Baños: 7 (contactos de casos confirmados)
San Cristóbal: 1 (contacto de casos confirmados)
La Habana: 85 casos
Arroyo Naranjo: 7 (contactos de casos confirmados)
Boyeros: 9 (contactos de casos confirmados)
Centro Habana: 3 (1 contacto de casos confirmados y 2 importados)
Cerro: 3 (contactos de casos confirmados)
Cotorro: 2 (contactos de casos confirmados)
Diez de Octubre: 5 (contactos de casos confirmados)
Guanabacoa: 6 (contactos de casos confirmados)
Habana del Este: 7 (contactos de casos confirmados)
La Lisa: 4 (contactos de casos confirmados)
Marianao: 4 (contactos de casos confirmados)
Playa: 13 (contactos de casos confirmados)
Plaza de la Revolución: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Regla: 3 (contactos de casos confirmados)
San Miguel del Padrón: 5 (contactos de casos confirmados)
Mayabeque: 80 casos
Batabanó: 1 (contacto de casos confirmados)
Bejucal: 8 (contactos de casos confirmados)
Güines: 1 (contactos de casos confirmados)
Jaruco: 3 (contactos de casos confirmados)
Madruga: 6 (contactos de casos confirmados)
Melena del Sur: 6 (contactos de casos confirmados)
Nueva Paz: 7 (contactos de casos confirmados)
San José de Las Lajas: 32 (contactos de casos confirmados)
San Nicolás de Bari: 3 (contactos de casos confirmados)
Santa Cruz del Norte: 13 (contactos de casos confirmados)
Matanzas: 32 casos
Calimete: 3 (contactos de casos confirmados)
Cárdenas: 8 (contactos de casos confirmados)
Ciénaga de Zapata: 1 (contacto de casos confirmados)
Colón: 3 (contactos de casos confirmados)
Jagüey Grande: 5 (contactos de casos confirmados)
Jovellanos: 1 (contacto de casos confirmados)
Limonar: 1 (contacto de casos confirmados)
Matanzas: 10 (contactos de casos confirmados)
Cienfuegos: 19 casos
Cienfuegos: 5 (contactos de casos confirmados)
Cruces: 1 (contacto de casos confirmados)
Cumanayagua: 8 (contactos de casos confirmados)
Lajas: 2 (contactos de casos confirmados)
Palmira: 3 (contactos de casos confirmados)
Villa Clara: 75 casos
Caibarién: 2 (contactos de casos confirmados)
Camajuaní: 2 (contactos de casos confirmados)
Cifuentes: 3 (contactos de casos confirmados)
Encrucijada: 2 (contactos de casos confirmados)
Manicaragua: 12 (contactos de casos confirmados)
Placetas: 7 (contactos de casos confirmados)
Quemado de Güines: 1 (contacto de casos confirmados)
Ranchuelo: 3 (contactos de casos confirmados)
Remedios: 3 (contactos de casos confirmados)
Sagua La Grande: 5 (contactos de casos confirmados)
Santa Clara: 30 (contactos de casos confirmados)
Santo Domingo: 5 (contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 36 casos
Cabaiguán: 5 (contactos de casos confirmados)
Fomento: 3 (contactos de casos confirmados)
Jatibonico: 4 (contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 9 (contactos de casos confirmados)
Taguasco: 2 (contactos de casos confirmados)
Trinidad: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Yaguajay: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
Ciego de Ávila: 60 casos
Baraguá: 16 (contactos de casos confirmados)
Bolivia: 5 (contactos de casos confirmados)
Chambas: 13 (contactos de casos confirmados)
Ciego de Ávila: 6 (contactos de casos confirmados)
Ciro Redondo: 1 (contacto de casos confirmados)
Florencia: 2 (contactos de casos confirmados)
Morón: 8 (contactos de casos confirmados)
Primero de Enero: 8 (contactos de casos confirmados)
Venezuela: 1 (contacto de casos confirmados)
Camagüey: 79 casos
Camagüey: 36 (contactos de casos confirmados)
Carlos Manuel de Céspedes: 2 (contactos de casos confirmados)
Florida: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Guáimaro: 9 (contactos de casos confirmados)
Minas: 4 (contactos de casos confirmados)
Najasa: 5 (contactos de casos confirmados)
Nuevitas: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Santa Cruz del Sur: 8 (contactos de casos confirmados)
Sibanicú: 1 (contacto de casos confirmados)
Sierra de Cubitas: 1 (contacto de casos confirmados)
Las Tunas: 31 casos
Amancio: 1 (contacto de casos confirmados)
Jesús Menéndez: 2 (contactos de casos confirmados)
Jobabo: 3 (contactos de casos confirmados)
Las Tunas: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Puerto Padre: 8 (contactos de casos confirmados)
Granma: 22 casos
Bartolomé Masó: 5 (contactos de casos confirmados)
Bayamo: 14 (contactos de casos confirmados)
Manzanillo: 3 (contactos de casos confirmados)
Holguín: 27 casos
Báguanos: 2 (contactos de casos confirmados)
Banes: 1 (contacto de casos confirmados)
Calixto García: 1 (contacto de casos confirmados)
Gibara: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Holguín: 9 (7 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
Mayarí: 1 (contacto de casos confirmados)
Moa: 5 (contactos de casos confirmados)
Rafael Freyre: 3 (contactos de casos confirmados)
Sagua de Tánamo: 1 (contacto de casos confirmados)
Santiago de Cuba: 16 casos
Segundo Frente: 1 (contacto de casos confirmados)
Tercer Frente: 1 (sin fuente de infección precisada)
Palma Soriano: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
Santiago de Cuba: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
Guantánamo: 10 casos
Caimanera: 1 (contacto de casos confirmados)
Guantánamo: 8 (contactos de casos confirmados)
Manuel Tames: 1 (contacto de casos confirmados)
Municipio Especial Isla de la Juventud: 3 casos (contactos de casos confirmados)
En el día se reportó un paciente fallecido (entre 80 y 89 años de edad) de Sancti Spíritus. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Principales comorbilidades
Hipertensión arterial
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Aneurisma de la aorta superior
Fumador
Fibrilación auricular
Osteoporosis generalizada
COVID-19 en el mundo
Hasta el 3 abril se reporta en el mundo 191 países y 42 territorios con casos de COVID-19, ascendiendo a 491 564 095 el número de confirmados (+ 893 845) con respecto al reporte anterior con 58 923 093 casos activos y 6 175 782 fallecidos (+ 2 700) para una letalidad de 1.26%.
En la región de las Américas se reportan 152 866 931 casos confirmados (+ 54 774), el 31.1% del total de casos reportados en el mundo, con 17 495 856 casos activos y 2 732 837 fallecidos (+ 604) para una letalidad de 1.79%.
(Con información del Minsap)
Observatorio Cubano de Conflictos contabilizó 232 protestas en marzo
MIAMI, Estados Unidos. — El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 232 protestas durante el pasado mes de marzo, cifra superior a las 207 registradas por esa organización en febrero.
Según el OCC, del total de protestas que se desarrollaron en la Isla, 149 fueron en defensa de derechos políticos y civiles, la mayoría de ellas (134) relacionadas con la represión y abuso policial, incluyendo las arbitrariedades judiciales y condenas a manifestantes pacíficos del 11 de julio (11J), así como las torturas y maltratos en las cárceles.
El reporte indica que las protestas en defensa de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) fueron 84 y se concentraron en la inflación, el rechazo a las tiendas de ventas en Moneda Libremente Convertible (MLC) y en el desabastecimiento de productos básicos como leche o zapatos para niños.
“La frustración por la crisis interna generalizada y la falta de libertades, así como las desproporcionadas condenas y otros abusos contra los manifestantes pacíficos del 11J continuaron galvanizando en marzo a los críticos del gobierno, entre ellos los familiares de los condenados, disidentes, intelectuales, científicos y artistas, incluso militares, así como a la diáspora cubana”, refiere el documento.
En suma, durante el mes de marzo se registraron manifestaciones todas las provincias del país, además de en el Municipio Especial Isla de la Juventud.
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) señala que las crecientes protestas son una claro reflejo de la crisis que atraviesa Cuba, país menos libre de las Américas, según la evaluación anual de Freedom House, y con la economía más miserable del mundo, de acuerdo con el indicador “Hanke’s Annual Misery Index”.
“El gobierno padece de un fetichismo que le hace ver a las protestas como el mal que hay que erradicar sin percatarse de que son el reflejo de los graves conflictos que se han acumulado sin ser atendidos ni resueltos. Ese enfoque le conduce a ignorar las causas reales y continuar afinando la represión, con el endurecimiento de instrumentos legales como el Código Penal y el Código de las Familias”, destaca el OCC.
Desde el estallido social del 11J hasta la fecha, el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) ha contabilizado 2 267 protestas, para un incremento de más del 60% con relación a los ocho meses anteriores a aquella jornada.
El informe del OCC correspondiente a marzo asegura que no es posible poner fin a la inestabilidad nacional con las herramientas represivas y migratorias del Gran Terror, sino que se requiere el reemplazo, y no la reforma, del régimen de gobernanza. Este es la verdadera raíz de la improductividad, crisis alimentaria y de viviendas, inflación, crisis de los servicios de salud, educación, suministro de agua y transporte público, y la creciente población en estado de miseria.
“Cuba”, concluye diciendo el “conflictómetro” de marzo, “sigue siendo una bomba social con mecha corta, la psicología de la población no es hoy la previa a la explosión social del 11 J, y la insumisión anterior está siendo reemplazada por un profundo rencor. Si el gobierno sigue en su posición de endurecimiento, las protestas se pueden convertir en violentas”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Dona Cuba vacunas contra la Covid-19 a República Saharauí
La Habana, 5 abr (Prensa Latina) Cuba donó 458 mil dosis de vacunas Soberana 02 contra la Covid-19 a la República Árabe Saharauí Democrática (RASD) destinadas a menores de entre dos y 18 años de edad, informó hoy la Cancillería en su página web.
Indicó que ese cargamento arribó en la mañana de este martes al Aeropuerto Internacional de Argelia Houari Boumedienne, desde donde será trasladado posteriormente a su destino final en territorio saharaui.
Acudieron a la terminal aérea a recibir el donativo el embajador de Cuba en Argelia, Armando Vergara Bueno, y Cheikh M´Hamed, encargado de Negocios a.i. de la Embajada de la RASD en Argel, quien expresó la gratitud de sus compatriotas hacia al pueblo cubano por ese gesto solidario.
Por su parte, del embajador Vergara recordó los tradicionales lazos de amistad y solidaridad de la isla caribeña con ese pueblo en su lucha por alcanzar su independencia de Marruecos.
Áfrika Reina sobre Luis Manuel Otero: “Su espíritu es inquebrantable, de verdad que sí”
MIAMI, Estados Unidos.- La activista Áfrika Reina, amiga del artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara, denunció en entrevista con CubaNet la situación del preso político en la cárcel de Guanajay, donde se encuentra encarcelado desde julio de 2021, cuando intentó sumarse a las masivas protestas antigubernamentales que tuvieron lugar el 11 de ese mes en todo el país.
Reina aseguró este martes que se encuentra “invadida por la impotencia de no poder hacer algo contundente” para ayudar a Luis Manuel, luego de que el tío del también activista le contara los detalles de la visita que sus familiares pudieron hacerle el pasado 1ro de abril.
“Luis ahora mismo está muy delgado porque la comida que le dan es muy mala, está en el hueso y él es un hombre de una constitución fuerte”, dijo, y agregó que “tiene la piel muy dañada” porque las lesiones que presenta producto de una dermatitis se le han agravado muchísimo.
“Las autoridades carcelarias no lo dejan coger sol, no lo dejan tener contacto con otros presos”, y ese aislamiento y falta de vitamina D es fatal para lo que ya tenía, explicó Reina.
También “tiene la hemoglobina baja. Su sistema inmunológico está comprometido completamente”, denunció.
Áfrika Reina explicó a la periodista Yaima Pardo durante la directa que su familia pudo comprobar que los rumores sobre su última huelga de hambre fueron ciertos, que sí fue trasladado de urgencias a un hospital, “porque sufrió una parálisis y ahora tiene como consecuencia una lesión en un ojo. Todo el tiempo dice que tiene una mancha. Ha pedido que lo lleven al oftalmólogo, pero no ha recibido atención médica”, señaló.
A Luis Manuel Otero “no lo dejan tener contacto con otros presos, la higiene de ese lugar sabemos que es deplorable, entonces está expuesto a cualquier enfermedad o infección. Están deteriorando su salud” para tener eso como excusa el día de mañana, denunció.
Pese a todo lo que está pasando en la cárcel Otero Alcántara “se mantiene firme de que no va a salir de Cuba. Entonces eso hace que el régimen siga con sus represalias. Es increíble como ese muchacho desde adentro trata de alentarnos a los que estamos afuera. Su espíritu es inquebrantable, de verdad que sí”, sentenció.
Áfrika reina hizo una convocatoria a todas las mujeres y hombre cubanos, “hijos del mar y del río a unirnos en la costa a hacer una plegaria por la libertad de Cuba. A unirnos y aunar nuestras energías y nuestras fuerzas para hacer una plegaria inmensa por la prosperidad de este país y por la libertad de nuestros presos políticos”.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba: proyecto privado de cervecera artesanal choca contra la burocracia habanera
Un proyecto aprobado hace seis meses e impulsado por emprendedores cubanos para crear una pequeña cervecera en La Habana no ha podido iniciar sus producciones debido a la contención de trámites burocráticos, según informan medios oficiales en la Isla.Se trata del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Destino Habanero, una de las nuevas Mipymes aprobadas que desde febrero de 2021 se había convertido en noticia luego de la firma entre la empresa cubana Maquimport y la china Jinan China-Germany Brewing Co LTD para la importación de una minifábrica de cerveza, el eje de este emprendimiento, de acuerdo a lo publicado por el sitio web oficial Cubadebate.Superar las limitaciones con los pagos a través de instituciones financieras internacionales, según apunta el citado medio debido al recrudecimiento del embargo del gobierno de los Estados Unidos que entorpece el funcionamiento de las empresas cubanas, fue el primer obstáculo que enfrentó el proyecto.Antes de superar este inconveniente, la propuesta ya había logrado la aprobación del Consejo de la Administración (CAM) del municipio capitalino de Playa, una etapa calificada como «muy burocrática» por Jorge Félix Álvarez, uno de los líderes del proyecto.Los problemas continuaron, pues por un dilatado proceso de trámites el proyecto no ha podido asentarse en la esquina de 39 y 42, donde solo quedan las instalaciones en ruinas de lo que fue el emblemático establecimiento gastronómico Pío Pío, en ese municipio capitalino.Gobierno cubano convoca a la creación de más MipymesDe acuerdo con lo relatado a Cubadebate por Juan José Pellón, otro de los gestores del proyecto, para poder arrendar el espacio y comenzar las acciones constructivas, «el Consejo de la Administración de Playa, mediante la inmobiliaria, necesita que sea traspasado su patrimonio desde la empresa de comercio y gastronomía». «¿Tú crees que es justo que se pierda un local como este, teniendo nosotros los recursos para repararlo?», se pregunta.“Tuvimos una reunión en el CAM de Playa, donde estuvieron presentes su presidente, el representante de la ONAT, el Banmet (Banco metropolitano) y un represente de la agencia inmobiliaria, que es la que se ocupa de la renta del espacio físico”, señala Juan José, pero “han pasado ya seis meses y seguimos recibiendo la misma respuesta. No entendemos por qué pasan esas cosas, un hecho que va contra las directivas del país de fomentar las formas de gestión no estatal. Lo que queremos es darle vida útil a un local deteriorado y abandonado”, afirma el emprendedor al citado medio.A propósito, recuerda el reportaje de Oscar Figueredo, que el desarrollo territorial se enfoca en aprovechar al máximo los recursos endógenos de un territorio, como las tierras, la capacidad industrial y la ciencia. A su vez, subraya que esta idea está en perfecta sintonía con lo expresado en numerosas ocasiones por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien ha reconocido que es precisamente en la localidad donde hay “que gestar todos los procesos, con autonomía, con integralidad, para buscar ese desarrollo que queremos”.Sobre la localidad, el mandatario cubano ha alertado que “nadie puede plantear algo que entorpezca su trabajo o no tenga en cuenta sus características y, en consecuencia, provoque afectaciones en ella o limite el desarrollo de su gestión”, precisa la publicación. Según datos aportados por Aizel Llanes Fernández, directora territorial del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), y manejados aquí, durante la Jornada Económica Productiva Cuba 2021 se contabilizaban en la nación 423 proyectos de desarrollo local, 314 de los cuales son de carácter económico-productivo.Cuba: sector privado suma 2662 empresas tras la aprobación de nuevas MipymesDesde 2020, Cuba cuenta con una política para impulsar el desarrollo territorial (PIDT), acorde con el artículo 68 de la nueva Constitución, que reconoce la autonomía y personalidad jurídica de los municipios, abriendo el camino para superar la tradición centralista, vertical y sectorial, y colocar al municipio como actor clave del desarrollo, analiza el medio.No obstante, casos como el del PDL Destino Habanero demuestran que la burocracia sigue siendo uno de los lastres que entorpecen planes de actualizar la economía cubana, en crisis agravada por el impacto de la pandemia de COVID-19, los efectos del embargo y el poco efecto de algunas de las medidas para lograr el bienestar social.La semana pasada arribó a Cuba un contenedor de 40 pies con partes y piezas, y otro con materias primas esenciales para poner en marcha el emprendimiento, pero ahora sus dueños no saben qué harán con ellos, refiere Cubadebate. “¿Dónde los guardamos hasta que podamos tener un local? ¿Quién me paga si alguno de esos equipos se daña?», señaló Jorge Félix al medio.Ante esta situación, el emprendedor contactó con directivos de la Empresa Provincial de Comercio y Gastronomía de La Habana, quienes le explicaron «de manera informal» que la dilación en este proceso se debe a un cambio de procedimiento para la renta de locales destinados a las formas de gestión no estatal. A la vez, dijeron que «se interesarían» en este caso, pero hasta la fecha «no hemos recibido respuesta alguna del organismo que aclare el motivo de tanta demora».
Incendio en Santiago de Cuba sin daños humanos (+Fotos y Video)
Santiago de Cuba, 5 abr (ACN) La rápida actuación del Cuerpo de Bomberos, Aguas Santiago, Cruz Roja, Empresa Eléctrica y Salud Pública impidió daños a vidas humanas durante un incendio ocurrido hoy en una vivienda cercana al Parque de Céspedes, en esta ciudad.El mayor Luis Romero, jefe del Comando Provincial de Rescate y Salvamento, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la explosión espontánea de una motorina originó el siniestro, el cual afectó gran parte de la cubierta de madera de una de las casas localizadas en la calle San Basilio, esquina a San Félix.
#ACNReporta Incendio en vivienda ubicada en calle San Basilio esquina a San Félix en #SantiagodeCuba. En estos momentos equipos de rescate y salvamento de la provincia sofocan el fuego. Manténganse informado con la Agencia Cubana de NoticiasℹBeatriz Vaillant pic.twitter.com/pbLIwfDKPl
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) April 5, 2022
Según detalló, el fuego iniciado en la sala del inmueble se propagó enseguida al falso techo, pero pudieron focalizarlo a tiempo, y en menos de tres horas concluyeron la tarea de enfriamiento y la recogida de escombros, labores obligatorias para reducir la concentración de humo.
En la maniobra participaron los comandos uno, situado en el Paseo Martí, y cuatro, el provincial, de conjunto con los técnicos de Salvamento y Rescate y miembros de la Cruz Roja.
Una de las moradoras de la residencia incendiada refirió no encontrarse en ella en el momento del accidente, razón por la cual no pudo especificar la magnitud de la pérdida material, pero agradeció la prontitud y profundidad con la que sofocaron las llamas.
Georbelis Iznaga, viceintendente en la localidad cabecera, manifestó que, luego de realizar la evaluación de daños en la vivienda, la Asamblea Municipal del Poder Popular brindará atención diferenciada a esta familia, compuesta por tres personas -entre ellas un niño-, con el propósito de solucionar en el menor lapso su problemática.
Entre el susto y el asombro, la solidaridad propia de los vecinos y centros laborales aledaños permitió la evacuación de los bienes de los habitantes de las casas más cercanas al lugar del siniestro, aun con riesgo de perder sus pertenencias.Efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria fueron los primeros en concurrir al sitio para controlar el tránsito vehicular y la aglomeración de los ciudadanos en los alrededores.
Lea más: Accionan en Holguín para extender la vacunación antiCOVID-19
De no ser por la valentía juvenil y la experiencia de hombres entrenados en esta labor durante mucho tiempo, quienes extinguieron las llamas, mayores resultarían las pérdidas causadas por el fuego, porque en la misma manzana se ubican importantes instituciones como la Casa de la Trova, el Teatro Guiñol Santiago y oficinas del gobierno del territorio.Autoridades políticas y gubernamentales de la provincia se personaron en el sitio y expresaron a los damnificados la seguridad de apoyarlos en la recuperación de la propiedad y los bienes materiales en la medida de lo posible.
[embedded content]
Sesiona en La Habana Tercera Conferencia Agrícola Cuba-EEUU
El presidente de la Coalición Agrícola de EE.UU., Paul Jonhson, afirmó que el bloqueo a Cuba perjudica a los agricultores de ambos países. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.Representantes del sector empresarial agrícola de Cuba y Estados Unidos analizan en La Habana las oportunidades de intercambio entre los productores de ambos países.
La Tercera Conferencia Agrícola entre Cuba y EE.UU. tiene lugar en un contexto de recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla por Washington, y luego de dos años de pandemia.
En la inauguración del evento, el presidente de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba, Paul Jonhson, afirmó que el bloqueo perjudica a los agricultores de los dos países y llamó a aprovechar las oportunidades que brinda la reciente creación de mipymes en Cuba para producir juntos e invertir en capital y conocimientos.
“La presencia de numerosos delegados en esta sala prueba que existe voluntad en Cuba y en EE.UU. para trabajar juntos y resolver las dificultades en el comercio agrícola bilateral”, dijo Jonhson.
Afirmó que la agricultura es el sector más importante en las relaciones económicas y comerciales de ambos países e instó a desarrollar la conferencia con el espíritu de que “solos podemos ir más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos”.
“Podemos y necesitamos hacer mucho más”, añadió.
“El bloqueo de EE.UU. contra Cuba limita el comercio de manera significativa. Nosotros no podemos exportar más a Cuba, pero debemos ser capaces de trabajar con los productores cubanos para aumentar la producción local, invertir en el capital, en el conocimiento y en la cooperación en la agricultura, y para reducir las pérdidas en las cosechas e importar productos cubanos a EE.UU.”, sostuvo.
Agregó que “los delegados en esta conferencia tienen ante sí la oportunidad de cambiar las actuales cirscuntacias. Debemos aprovechar las ventajas de este intercambio, aprender unos de otros para eliminar las barreras de la comunicación y la desinformación, y profundizar las relaciones. No es momento de estar inactivos y esperar por un cambio de políticas”.
La Coalición busca terminar con las restricciones financieras y comerciales que, como parte del bloqueo, lastran la competitividad de las empresas agrícolas estadounidenses e impiden las transacciones de negocios en condiciones normales con Cuba.
La conferencia es una oportunidad para que los líderes agrícolas estadounidenses restablezcan contactos, se reúnan con funcionarios, productores, compradores y procesadores cubanos, y se informen sobre las más recientes políticas agrícolas de la Isla.
U.S. agriculture exports to Cuba up 88% in 2021 from 2020. Latest figures show Cuba as the U.S. 53rd largest agriculture trade partner in the world. Yet the U.S. only has a 15% share of Cuba’s food import market.
Think of what we could do without an embargo. pic.twitter.com/iNUgoQR66z
— Paul Johnson (@PaulUSACC) February 11, 2022
El presidente del Grupo Empresarial Agrícola de Cuba, Frank Castañeda, informó a la delegación estadounidense sobre las transformaciones que tienen lugar en el sector, la creación de nuevas empresas y cooperativas agrícolas, así como la posibilidad que estas tienen de exportar sus productos a EE.UU.
“…El desarrollo de la agricultura es una necesidad estratégica de #Cuba . Se introducen transformaciones y se trabaja en la cooperación y asociaciones que nos permitan avanzar hacia la soberanía alimentaria” explicó @FrankCastaeda17 ,Pdte del grupo empresarial Agrícola #Cuba pic.twitter.com/WMvolNzXcQ
— Johana Tablada de la Torre (@JohanaTablada) April 6, 2022
“Más del 80% de tierras en #Cuba se gestionan en forma privada o cooperativa. Se han entregado tierras ociosas o deficientemente explotadas a +de 230 mil familias cubanas”afirmó @FrankCastaeda17 Pdte GAG agrícola Cuba en #Conferencia Empresarial agrícola #Cuba/#EstadosUnidos pic.twitter.com/6qq1wPyo8K
— Johana Tablada de la Torre (@JohanaTablada) April 6, 2022
Johana Tablada, subdirectora de la Dirección General de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), se refirió al papel de la Coalición Agrícola en el impulso de las relaciones bilaterales, pese a la política hostil del Gobierno norteamericano contra Cuba.
“Los agricultores estadounidenses siempre han estado en el lado correcto de la historia no tan romántica de las relaciones entre Cuba y EE.UU.”, enfatizó Tablada.
La funcionaria del Minrex habló a los presentes sobre el estado de las relaciones bilaterales y abogó por que los agricultores cubanos tengan iguales derechos a vender sus producciones en EE.UU.
La Tercera Conferencia Agrícola Cuba-EE.UU. sesiona hasta el 8 de abril en el hotel Valentín de La Habana.
Durante este miércoles, empresarios y productores de los dos países discutirán en mesas técninas sobre la producción de alimentos como arroz, trigo, maíz, frijoles, leche y pollo.
La Cámara de Comercio y los ministerios de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de Agricultura de Cuba informarán a los visitantes sobre las oportunidades de comercio e inversión extranjera en el sector.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.