Popular
Aprueban cambios de chapas para vehículos de instituciones religiosas, cooperativas y formas de gestión no estatal
La Dirección Jurídica del Ministerio del Interior aprobó la reinscripción general y cambio de chapas de identificación y de licencias de circulación de los vehículos de motor, remolques y semirremolques en el país para algunas personas jurídicas no estatales como las Instituciones Religiosas, Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, y las nuevas formas de producción no estatales.
La Gaceta Oficial No. 27 Extraordinaria de 2022 establece que las letras “Z”, “S” y “W” para instituciones religiosas, cooperativas y formas de gestión no estatal, correspondiendo las dos primeras a las motocicletas y ciclomotores, y la última al resto de las clases de vehículos.
Asimismo, se mantendrán sin emplearse en el sistema alfanumérico, las letras “I”,“O” y “Q”.
Lo reglamentado en La Ley No.109, “Código de Seguridad Vial” del 2010 indica, entre otros elementos, que el Ministerio del Interior dispone los cambios de chapas de identificación de los vehículos inscritos, cuando estime necesario.
Presentan Qué rico é!, primer videoclip de Guido López-Gavilán (+ Video)
Guido López- Gavilán. Foto: Granma.Qué rico é!, primer videoclip del maestro cubano Guido López-Gavilán, Premio Nacional de Música 2015, rinde homenaje a la trayectoria artística de más de 50 años del reconocido director de la Orquesta de Cámara Música Eterna, y fue presentado a la prensa, en La Habana.
La pieza que da título al clip fue escogida por el propio López-Gavilán, y contó con el auspicio del Centro Nacional de Música de Conciertos y la realización de ALMAR Producciones, productora audiovisual dirigida por Pablo Massip.
El atractivo y singular video se rodó en el capitalino Sloppy Joe’s Bar, recreando, según refirió el músico, un ambiente similar a los años 40 y 50 del pasado siglo, en pleno esplendor del mambo, y para estar a tono con esas épocas, cada integrante de la orquesta asumió el rol de un personaje, real o de una historia de fantasía.
López-Gavilán confesó que el tema Qué rico é! fue hecho con sentido del humor, y dado el éxito que tuvo la versión coral decidió realizar una versión orquestal específicamente para Música Eterna y la misma se ha interpretado en cada continente.
Esta obra tiene las dificultades propias del instrumento y decidimos escogerla para este primer videoclip porque pensamos que era una pieza fuera de lo corriente, de lo habitual y estoy muy feliz y satisfecho con el resultado, dijo.
El productor Pablo Massip refirió por su parte que el tema de este clip es el sueño del sueño, y para llevar todo ese trabajo musical a imágenes se realizó una amplia investigación; basándose en los ambientes del Sloppy Joe’s comenzaron a surgir los personajes de la historia que querían contar.
Afirmó que disfrutaron mucho el proceso de creación, y aunque fue complicado y complejo, con el apoyo de todo el equipo se logró rodar durante 14 horas en la noche y madrugada de una jornada y llevar a feliz término la realización del audiovisual.
Massip alabó la selección del vestuario como punto esencial para recrear el audiovisual y especialmente mencionó el excelente trabajo hecho por la productora ejecutiva Ana María Domínguez y del editor Daniel Diez JR.
Reconoció la actuación interpretada por cada uno de los músicos de la orquesta Música Eterna, y de Daiana García, directora de la Orquesta de Cámara de La Habana, quien interpreta en el clip a una bailarina de rumba.
Qué rico é! realmente creo que es un producto interesante, complejo en su realización, y complicado en su interpretación, subrayó Massip.
El videoclip podrá ser visto en las plataformas digitales del Centro de la Música de Conciertos y de ALMAR Producciones, así como en los espacios habituales para la difusión del audiovisual cubano.
Guido López-Gavilán (Matanzas, 1944) constituye uno de los músicos más populares de su generación, no solo dentro del gremio artístico, sino para el pueblo cubano, que siente suyas las melodías habitualmente escuchadas en programas televisivos y radiales.
Preside el Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana, es miembro fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte y entre otros homenajes le ha sido conferido el Gran Premio Cubadisco 2016 y el Premio Maestro de Juventudes 2019.
En video, Qué rico é!
[embedded content]
(Con información de la ACN)
Se iniciará proceso de modificación de objetos sociales de formas de gestión no estatal
El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) informó que, ante el volumen de peticiones recibidas para realizar modificaciones a los objetos sociales de las Mipymes y CNA ya aprobadas, se decidió iniciar un proceso paulatino de modificación de objetos sociales que tendrá lugar paralelamente a la revisión de las solicitudes de creación de nuevos actores económicos.
En el mensaje, publicado en la red social Facebook, el ministerio aclaró que el proceso se iniciará con aquellos actores que tengan más tiempo de ejercicio de la actividad, por lo cual deben tener un mayor conocimiento del mercado, lo que les ha permitido identificar la necesidad de modificar sus actividades.
La solicitud debe presentarse vía correo electrónico a la dirección soportepae@mep.gob.cu con el asunto «Modificación de objeto social».
Además, debe adjuntarse el acuerdo de la Junta General de Socios o Acta de decisión del socio único, que aprueba la modificación del objeto social, firmado por todos los socios; las actividades económicas que se proponen añadir, incluidas las clases del Clasificador Nacional de Actividades Económicas (CNAE) a las que corresponden y la dirección de la notaría en la que se realizará el trámite.
La aprobación de la modificación del objeto social se comunicará al socio por la misma vía en que la solicitó y se notifica a la notaría mediante la Plataforma de los Actores Económicos, concluyó el MEP.
Parte de cierre del día 16 de marzo a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 16 de marzo, se encuentran ingresados un total de 7 mil 905 pacientes, sospechosos 5 mil 311, en vigilancia 27 y confirmados activos 2 mil 567.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 11 mil 662 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 586 para 5,0% de positividad. El país acumula 13 millones 272 mil 134 muestras realizadas y 1 millón 079 mil 111 positivas (8,1%).
Del total de casos (586): 566 fueron contactos de casos confirmados, 1 con fuente de infección en el extranjero y 19 sin fuente de infección precisada. De los 566 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 330 y del sexo masculino 256.
El 4,6%(27) de los 586 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de145 mil 590 que representa el 13,5 % de los confirmados hasta la fecha.
De los 586 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: menores de 20 años (165), de 20 a 39 años (116), de 40 a 59 años (161), de 60 y más (144).
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 11 casos
Consolación del Sur: 1 (contacto de casos confirmados)
La Palma: 1 (contacto de casos confirmados)
Mantua: 1 (contacto de casos confirmados)
Pinar del Río: 3 (contactos de casos confirmados)
San Juan y Martínez: 1 (contacto de casos confirmados)
Viñales: 4 (contactos de casos confirmados)
Artemisa: 10 casos
Alquízar: 1 (contacto de casos confirmados)
Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados)
Bahía Honda: 2 (contactos de casos confirmados)
Caimito: 1 (contacto de casos confirmados)
Guanajay: 1 (contacto de casos confirmados)
Güira de Melena: 1 (contacto de casos confirmados)
San Antonio de los Baños: 1 (contacto de casos confirmados)
San Cristóbal: 1 (contacto de casos confirmados)
La Habana: 23 casos
Arroyo Naranjo: 3 (contactos de casos confirmados)
Boyeros: 2 (contactos de casos confirmados)
Centro Habana: 2 (contactos de casos confirmados)
Cerro: 1 (contacto de casos confirmados)
Diez de octubre: 2 (contactos de casos confirmados)
Guanabacoa: 1 (contacto de casos confirmados)
La Lisa: 2 (contactos de casos confirmados)
Playa: 6 (contactos de casos confirmados)
Plaza de la Revolución: 3 (contactos de casos confirmados)
San Miguel del Padrón: 1 (contacto de casos confirmados)
Mayabeque: 46 casos
Batabanó: 4 (contactos de casos confirmados)
Bejucal: 2 (contactos de casos confirmados)
Güines: 1 (contacto de casos confirmados)
Jaruco: 5 (contactos de casos confirmados)
Madruga: 6 (contactos de casos confirmados)
Nueva Paz: 15 (contactos de casos confirmados)
San José de Las Lajas: 9 (contactos de casos confirmados)
San Nicolás de Bari: 1 (contacto de casos confirmados)
Santa Cruz del Norte: 3 (contactos de casos confirmados)
Matanzas: 66 casos
Cárdenas: 12 (contactos de casos confirmados)
Ciénaga de Zapata: 6 (contactos de casos confirmados)
Colón: 6 (contactos de casos confirmados)
Jagüey Grande: 4 (contactos de casos confirmados)
Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados)
Limonar: 4 (contactos de casos confirmados)
Los Arabos: 4 (contactos de casos confirmados)
Martí: 4 (contactos de casos confirmados)
Matanzas: 17 (contactos de casos confirmados)
Pedro Betancourt: 2 (contactos de casos confirmados)
Unión de Reyes: 5 (contactos de casos confirmados)
Cienfuegos: 33 casos
Abreus: 2 (contactos de casos confirmados)
Aguada de Pasajeros: 4 (contactos de casos confirmados)
Cienfuegos: 16 (contactos de casos confirmados)
Cruces: 2 (contactos de casos confirmados)
Lajas: 8 (contactos de casos confirmados)
Rodas: 1 (contacto de casos confirmados)
Villa Clara: 30 casos
Camajuaní: 2 (contactos de casos confirmados)
Manicaragua: 4 (contactos de casos confirmados)
Placetas: 3 (contactos de casos confirmados)
Remedios: 2 (contactos de casos confirmados)
Santa Clara: 16 (contactos de casos confirmados)
Santo Domingo: 3 (contactos de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 62 casos
Cabaiguán: 2 (contactos de casos confirmados)
Fomento: 7 (contactos de casos confirmados)
Jatibonico: 1 (contacto de casos confirmados)
Sancti Spíritus: 37 (contactos de casos confirmados)
Taguasco: 3 (contactos de casos confirmados)
Trinidad: 4 (contactos de casos confirmados)
Yaguajay: 8 (contactos de casos confirmados)
Ciego de Ávila: 56 casos
Baraguá: 1 (contacto de casos confirmados)
Bolivia: 1 (contacto de casos confirmados)
Chambas: 2 (contactos de casos confirmados)
Ciego de Ávila: 13 (contactos de casos confirmados)
Ciro Redondo: 6 (contactos de casos confirmados)
Florencia: 4 (contactos de casos confirmados)
Majagua: 3 (contacto de casos confirmados)
Morón: 18 (contactos de casos confirmados)
Primero de Enero: 4 (contactos de casos confirmados)
Venezuela: 4 (contactos de casos confirmados)
Camagüey: 30 casos
Camagüey: 17 (contactos de casos confirmados)
Céspedes: 1 (contacto de casos confirmados)
Florida: 2 (contactos de casos confirmados)
Guáimaro: 6 (contactos de casos confirmados)
Minas: 2 (contactos de casos confirmados)
Sierra de Cubitas: 1 (contacto de casos confirmados)
Vertientes: 1 (contacto de casos confirmados)
Las Tunas: 56 casos
Colombia: 4 (contactos de casos confirmados)
Jesús Menéndez: 3 (contactos de casos confirmados)
Las Tunas: 37 (contactos de casos confirmados)
Majibacoa: 5 (contactos de casos confirmados)
Manatí: 1 (contactos de casos confirmados)
Puerto Padre: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 importado)
Granma: 19 casos
Bayamo: 5 (contactos de casos confirmados)
Campechuela: 1 (contacto de casos confirmados)
Cauto Cristo: 1 (contacto de casos confirmados)
Guisa: 1 (contacto de casos confirmados)
Manzanillo: 5 (contactos de casos confirmados)
Media Luna: 1 (contacto de casos confirmados)
Niquero: 1 (contacto de casos confirmados)
Río Cauto: 3 (contactos de casos confirmados)
Yara: 1 (contacto de casos confirmados)
Holguín: 82 casos
Banes: 3 (contactos de casos confirmados)
Calixto García: 2 (contactos de casos confirmados)
Cueto: 1 (contacto de casos confirmados)
Gibara: 3 (contactos de casos confirmados)
Holguín: 53 (50 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada)
Rafael Freyre: 4 (contactos de casos confirmados)
Sagua de Tánamo: 1 (contacto de casos confirmados)
Urbano Noris: 5 (contactos de casos confirmados)
Báguanos: 6 (contactos de casos confirmados)
Cacocum: 4 (contactos de casos confirmados)
Santiago de Cuba: 38 casos
Contramaestre: 18 (8 contacto de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada)
III Frente: 1 (sin fuente de infección precisada)
Mella: 1 (contacto de casos confirmados)
Palma Soriano: 4 (3 contacto de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
San Luis: 2 (contacto de casos confirmados)
Santiago de Cuba: 11 (7 contacto de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada)
Songo La Maya: 1 (contacto de casos confirmados)
Guantánamo: 24 casos
Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados)
El Salvador: 1 (contacto de casos confirmados)
Guantánamo: 19 (contactos de casos confirmados)
Niceto Pérez: 1 (contacto de casos confirmados)
San Antonio del Sur: 1 (sin fuente de infección precisada)
Del millón 079 mil 111 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 2 mil 567, de ellos 2 mil 551 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 503 fallecidos (no se reportaron fallecidos en el día), letalidad de 0,79% vs 1,31%en el mundo y 1,78% en Las Américas; dos evacuados y 57 retornados a sus países. En el día hubo 610 altas, se acumulan 1 millón 067 mil 982 pacientes recuperados (99,0%). Se atienden en las terapias intensivas 16 pacientes confirmados de ellos 5 críticos y 11 graves.
Hasta el 16 marzo se reportan 192 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 462 millones 852 mil 773 los casos confirmados (+ 1 millón 899 mil 026) con 60 millones 978 mil 984 casos activos y 6 millones 077 mil 264 fallecidos (+ 7 mil 319) para una letalidad de 1,31% (-0,01).
En la región de las Américas se reportan 151 millones 195 mil 212 casos confirmados (+ 144 mil 805), el 32,67% del total de casos reportados en el mundo, con 26 millones 834 mil 085 casos activos y 2 millones 694 mil 852 fallecidos (+ 2 mil 806) para una letalidad de 1,78% (-0,01).
Cuba: Disidencia en “posición normal”
Se cuenta que el célebre poeta cubano Nicolás Guillén solía decir a los grupos de personas que querían retratarse con él “pongan cara de inteligentes” , y al terminar les espetaba sonriente “regresen a la posición normal”. La foto de grupo de la llamada disidencia cubana podría imitar esa broma pero en algo mucho menos divertido e inocente: Una breve pose para simular algo que nunca ha sido.
El 15 de abril de 2009 Jonathan Farrar, entonces Jefe de la diplomacia estadounidense en Cuba escribía un cable que en 2011 desclasificaría Wikileaks. Allí se descalificaba por corrupta, dividida, y carencia de programa y alcance popular a la contrarrevolución que desde mediados de los años ochenta del siglo XX Washington venía cultivando en la isla, con financiamiento millonario, giras internacionales y resonancia mediática internacional. Estas eran algunas de sus afirmaciones:
Muchos grupos de oposición son dominados por individuos con encumbrados egos que no trabajan bien en equipo
Vemos poca evidencia de que las organizaciones disidentes principales tengan mucho impacto en los cubanos de a pie
Las encuestas informales que hemos hecho entre solicitantes de visas y refugiados muestran que las personalidades disidentes o sus agendas son prácticamente desconocidas
Tengan o no las organizaciones de oposición agendas capaces de atraer la atención de una amplia gama de intereses en la isla, es preciso que empiecen por lograr cierto grado de unidad de objetivos como oposición o al menos que dejen de gastar tanta energía en serrucharse el piso los unos a los otros
Pese a sus afirmaciones de que representan a “miles de cubanos”, nosotros vemos muy pocas evidencias de ese apoyo, al menos desde nuestra óptica, limitada, en la Habana
Cuando cuestionamos a los líderes disidentes sobre sus programas, no vemos plataformas diseñadas para llegar a amplios sectores de la sociedad cubana, sino que más bien dirigen sus mayores esfuerzos a obtener recursos suficientes para solventar las necesidades del día a día de los principales organizadores y sus seguidores claves
Si bien la búsqueda de recursos es su principal preocupación, la segunda más importante parece ser limitar o marginar las actividades de sus antiguos aliados de manera de reservarse el poder y el acceso a los escasos recursos
Los de la isla acusan a los exiliados de Miami y Madrid de tratar de organizar sus acciones desde lejos y de no presentar cabalmente sus criterios ante los artífices de política de Washington
Resulta irónico que en muchos casos la “comunidad del exilio” incluye a ex disidentes que hace muy poco abandonaron la isla, de manera que sus estrechas relaciones con los disidentes que permanecen en el país no parecen suficientes para mantenerlos en buenos términos con estos
Son muy pocos los disidentes, si es que hay alguno, con una visión política aplicable a un gobierno futuro
Pese a que no lo admitirían, los disidentes son poco conocidos en Cuba fuera del círculo de los diplomáticos extranjeros y la prensa
Ante tal panorama, Farrar proponía una “nueva generación de ‘disidentes no tradicionales’” formada por “blogueros, músicos y artisticas plásticos, (que) no pertenecen a organizaciones de disidentes” que, según él, adoptaban «mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.
En los años posteriores, y coincidiendo con el progresivo incremento del acceso a internet y sus redes sociales, hacia allí fueron de manera creciente los 40 millones de dólares que como promedio anual ha venido destinando Estados Unidos a la “promoción de la democracia” en Cuba, incluyendo el traslado hacia internet de los fondos de la emisora gubernamental Radio Televisión Martí.
La administración Obama rompió récord de esos financiamientos, y apoyado en ellos y otras fuentes como la Open Society de George Soros, floreció un nutrido y articulado sistema de medios privados que contrató, y formó con cursos, premios y becas, no pocos colaboradores dentro de la isla, entre los que estaban representados los sectores mencionados por Farrar.
Con la llegada de Trump, surgió desde Miami una maquinaria más asociada a la agitación política y el terror mediático con base en las redes sociales digitales complementario al primero. Los blogueros de los que habló Farrar devinieron líderes de “medios independientes”, los músicos en reguetoneros premiados en los Granmy Latinos y a más de un provocador político se le privilegió su “obra” en los circuitos internacionales del arte.
El incremento de sanciones por parte de Trump, sumando 243 nuevas medidas a las ya preexistentes del sexagenario bloqueo, a lo que se unió el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus sobre la economía, y en particular en el turismo, creó la base para que el discurso de descalificación hacia la gestión gubernamental encontrara en los cortes eléctricos, el desabastecimiento, y el pico pandémico de la covid-19, el asidero que nunca antes tuvo. Así las protestas del 11 y 12 de julio, y no su rápida extinción con participación de revolucionarios organizados, fueron esgrimidas por los sectores asociados a los proyectos comunicacionales y de “promoción de la democracia” financiados desde EE.UU. como prueba de que, al fin, la Revolución cubana tenía las horas contadas.
Ese es el “análisis” que compró en Miami el gobierno de Joe Biden para lanzarse de barriga con la convocatoria a una “marcha pacífica”en noviembre, en la que uno de sus entrenados cursistas apareció como la reencarnación tropical de Vaclav Havel. Con él toda la maquinaria mediática global fabricó un apoyo inexistent en la realidad,, mientras la prensa cubana iba desnudando paso a paso las conexiones del mártir made in Facebook con la embajada estadounidense en La Habana. Llamados a marchar multitudiariamente fueron reduciéndose a “caminar en solitario”, y luego a “aplaudir desde casa”, para terminar con una marcha…. hacia Madrid.
Si ese fuera el único daño no sería tan grave, pero es que el despliegue comunicacional, diplomático y político en apoyo al supuesto líder fue de tal magnitud que con su estampida toda la empleomanía, que al costo de más quinientos millones de dólares en doce años Washington ha sostenido en Cuba, se sintió en la obligación de seguirlo… en el fracaso. Dispersos ahora entre Madrid y Miami los que en 2021 liberarían a La Habana del comunismo se maltratan entre ellos en busca de dinero y protagonismos estériles mientras los líderes de su causa echan a mano a cualquier mentira que dura cada vez menos tiempo.
El sueño de una nueva contrarrevolución intelectual, no dividida, glamorosa y honesta, se esfumó con el intelectual “pacifista”, “de izquierda”, que hoy va de la mano del derechista Partido Popular para acompañar al facistoide y violento venezolano Leopoldo López. La clásica frase de Groucho Marx (Estos son mis principios, si no te gustan, tengo otros), ha encontrado en ellos -con mucho menos talento- la encarnación perfecta. Total, no hacen más que imitar a sus jefes, que cuando les escasea el petróleo dejan colgadas sus antiguas fobias hacia Nicolás Maduro y salen a arreglarse con aquel que antes pintaron como el mismísimo diablo.
(Tomado de La Pupila Insomne)
Vea además:
En oposición a la política de Biden, grupos estadounidenses envían leche a Cuba
Lázaro y su triple de oro en el Campeonato del Mundo de Atletismo Bajo Techo
El triplista cubano Lázaro Martínez cumplió con los pronósticos pre competencia y se coronó este viernes campeón mundial de la especialidad, al estirarse hasta los 17,64 metros durante la primera fecha del Campeonato del Mundo de Atletismo Bajo Techo, que se disputa en la ciudad serbia de Belgrado.
El representante de la Mayor de las Antillas alcanzó la mejor cota de su vida, tanto al aire libre como bajo techo. Su secuencia de saltos empezó con 17,04 m; posteriormente brincó 17,32 m. Su tercer salto también le hubiera valido para llegar al oro (17,62 m). Martínez renunció a su quinto salto, y para el sexto y último intento ya era campeón del orbe bajo techo.
En segundo lugar quedó el cubano nacionalizado portugués Pedro Pablo Pichardo, (17,46 m), vigente campeón olímpico de Tokio-2020. El bronce se lo adjudicó el estadounidenses Donald Scott (17,21 m).
El caracol pintado cubano Polymita picta resultó elegido Molusco del año 2022 (+ Video)
El caracol pintado cubano Polymita picta resultó elegido Molusco del año 2022, al recibir la mayor cantidad de sufragios en la votación pública internacional, imponiéndose de esta forma a otros cuatro finalistas, según publica SGN. La Polymita picta es colorido, vive en la tierra y se reproduce con sofisticados rituales de apareamiento. Este concurso, iniciado por Senckenberg Nature Research Society, LOEWE Center for Translational Biodiversity Genomics (TBG) y la sociedad mundial para la investigación de moluscos (Unitas Malacologica), ya atrajo gran interés en su primera ronda en 2021. La convocatoria también se realizó este año a los científicos y al público para nominar moluscos para la gloria del título de Molusco del año. Del 25 de febrero al 15 de marzo de 2022, se invitó a todos los interesados a votar en línea por una de las cinco especies finalistas. Los finalistas al título Molusco del año 2022 fueron tres especies de caracoles, una especie de mejillón y una concha colmillo o escafópodo. Un comité de investigadores de las instituciones organizadoras seleccionó estos cinco mejores de entre 50 nominaciones para la competencia de 2022. Luego de abierta la votación pública, el caracol pintado cubano recibió la mayor cantidad de votos por un amplio margen, al ser elegido por 10 092 participantes entre más de 16 000 votos totales emitidos. Como «recompensa» por ganar, ahora se secuenciará todo su genoma a través del Centro LOEWE TBG. El caracol pintado cubano de dos a tres centímetros es conocido por las coloridas variaciones de su caparazón. También tiene una enigmática «flecha de amor»: una flecha de tiza que se usa para apuñalar a las parejas de apareamiento para transferir hormonas sexuales. Los caracoles son macho y hembra a la vez, sin poder fertilizarse, y se reproducen durante la época de lluvias. Viven entre uno y dos años. El caracol pintado cubano solo se encuentra a lo largo de una estrecha franja costera en el oriente de Cuba. Allí, sin embargo, habita una amplia gama de hábitats, desde sitios extremadamente secos hasta selvas tropicales. Se alimenta de musgo y líquenes en la corteza de los árboles. De esta manera, ayuda a mantener los árboles saludables y, por lo tanto, apoya la agricultura local. Debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva, se considera en peligro de extinción. «Nos complace que el caracol pintado cubano haya sido seleccionado. Su genoma podrá proporcionarnos información importante sobre la base genética de las variaciones de color de su caparazón», aseguró la miembro del jurado, la doctora Carola Greve, directora de laboratorio en el Centro LOEWE TBG.
[embedded content]
Se necesita mucho coraje para vivir en Cuba
LA HABANA, Cuba. – “Se necesita de mucho coraje para vivir en Cuba”, decía alguien mientras conversábamos para matar el tiempo en una de tantas colas inmensas en que transcurre nuestra existencia. Hablábamos, entre otras cosas, sobre las peripecias cotidianas para conseguir una vida digna en un contexto agreste como el cubano donde casi todo conspira contra cualquier acto de sobrevida.
Y es que pareciera que estamos inmersos en un juego macabro en que cada nivel jamás nos acerca a la meta, al triunfo, sino que nos conduce a la infinitud de otros desafíos más complejos. Un juego en que no es necesario vencer para continuar “avanzando” porque ya de antemano fuimos derrotados, en tanto parece ser la condición primordial para seguir siendo considerados “jugadores”, no importa el avatar ni las armas que elijamos. De modo que es algo así como el juego de los tontos.
A quienes llevamos tantos años atascados aquí, asumiendo la existencia como una sucesión de episodios de una guerrita interminable, a ratos nos invade esa sensación de haber sido derrotados y, aun peor, de que nuestra razón de ser es la derrota.
“Coraje” fue la palabra que vimos dibujaba en un grafiti, en lo alto de un edificio de La Habana Vieja, y es la que se deslizó inconscientemente en nuestra conversación posterior, porque posiblemente es la que mejor define eso que sentimos, algo así entre el valor de enfrentar la cruda realidad y la ira, la rabia que nos produce no tanto la “crudeza” del entorno sino la sensación de que tras nuestra aparente valentía se esconden miedos, temores, cobardías de todo tipo.
Más bien, los que hemos ido quedando a la zaga de una multitud en fuga, rezagados o indecisos, no somos para nada los que más resistimos, ni los más rebeldes sino, quizás, los que más miedos guardamos dentro o, en última instancia, los más tontos en un país que hemos ido asfixiando bajo el peso de nuestras ilusiones (tan afines a la obediencia), es decir, de nuestras tonterías.
Cuando repaso las razones que me han hecho mantenerme viviendo en Cuba, no hay modo de vincularlas en su inmensa mayoría con la esperanza de que algo pueda cambiar para bien sino con los temores, entre otras cosas, a reconocer otra derrota, quizás la definitiva, a encontrarme ya lejos, sin familia que abrazar y sin retorno, camino a la vejez, con la certeza de que todos los que se fueron mucho antes lo hicieron en el momento preciso.
¿O es que en Cuba, por más años que pasen, siempre será bueno el momento para escapar, así como escasas las razones para retornar alguna vez, incluso si las cosas cambiaran? Mientras más lo pensemos menos coraje nos irá quedando no tanto para largarnos sino para disimular nuestros miedos.
Nos hemos convertido en una aldea de gente que huye, y de gente que simula para huir. Un país de intrépidos escapistas.
¿Cuántos de los que permanecemos hoy en Cuba tenemos esa sensación de no estar haciendo lo que en realidad deberíamos hacer para salvarnos? ¿Para cuántos de nosotros son más los días en que despertamos sintiéndonos extremadamente tontos, por permanecer aquí donde ya pocos desean estar, que los instantes, cada vez más breves, en que las esperanzas nos convidan a no emprender la huida?
No hay día en que no sepamos de alguien de nuestro entorno que se va, que se muere o se pierde por el camino, de quienes no regresan de lo que hubiera sido un simple viaje y terminó siendo una fuga, de los que están vendiendo la casa y hasta el panteón familiar con todos sus muertos para escapar de este lugar donde no quieren morir así como de triste se muere en Cuba.
No hay día también en que no nos avergoncemos al contar al que sueña con irse y no lo ha conseguido las veces que hemos retornado después de haber sido libres por unos días. Ya no hablo con nadie de esas cosas para evitar esas duras miradas de reproche que me recuerdan la mía cuando me veo al espejo.
Quizás tenga razón este señor con quien conversaba sobre el coraje, y la mejor solución a nuestros problemas como cubanos sea marcharnos todos de una vez y dejar la Isla desierta, a la deriva, pero es igual de tonto volcar la poca fe que nos queda en ese absurdo. No obstante, a veces creo que nos hace bien la libertad de imaginar cosas imposibles e incluso escribirlas, publicarlas o decirlas en voz alta aunque parezcamos tontos (con coraje). Es mucho más saludable que no pensar en nada, que no hacer nada.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Yanisbell, entre girasol y tomate
Entre los híbridos de tomate están las neuronas de Yanisbell. Foto: Cortesía de Yanisbell Sánchez Rodríguez.“Uno de los mayores aportes de la ciencia a la agricultura han sido los programas de mejoramiento genético desarrollados después del triunfo de la Revolución, con la claridad del Comandante en Jefe para crear instituciones que atendieran cada cultivo”.
Yanisbell Sánchez Rodríguez tiene certeza de lo que dice; es una de los tantos investigadores que le han puesto el alma e inteligencia. “Tenemos soberanía para producir algunos renglones, como arroz, tabaco, hortalizas; no solo su semilla, sino la tecnología del cultivo, las cosechas…
“En otros casos, aunque no se sustituyen totalmente, Cuba logró que variedades que no fecundaban semillas en condiciones tropicales las dieran: cebolla, zanahoria, col…, híbridos de tomate: fui a hacer híbridos de tomate en los túneles, un trabajo muy fino y cuidadoso.
“Lo vemos como algo natural, mas una variedad no se hace en un día. Si utilizas métodos tradicionales en algunas puedes pasar hasta 10 años para que cumpla los requisitos de adaptabilidad, estabilidad, rendimiento…”.
Para la directora general del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (Inifat) no hay temas tabúes. “Reconozco que en los últimos años esos programas no han sido suficientemente actualizados. Con la situación actual y la escasez de alimentos es bien complicada esta pelea, pero sin la ciencia, ¿qué sería de la agricultura cubana hoy?
“Están los bioproductos logrados en estas instituciones, aunque el escalado (multiplicación industrial) no lleva el mismo ritmo. Tenemos estimuladores del crecimiento vegetal, fijadores de nitrógeno, de fósforo… Cuando en los años noventa el Comandante en Jefe instó a buscar alternativas, la ciencia entera se volcó y ha sido un gran logro.
“Otro tema son los controles biológicos; fuimos pioneros en ello y hay muchas cosas que se siguen haciendo, porque los CREE (centros de reproducción de entomófagos y entomopatógenos), que parecen pan comido, salieron de la ciencia cubana.
“Si tuviera que hacer una crítica diría que no hemos ido a la misma velocidad que el país lo ha requerido; lo digo como científica, no como entidad; necesitamos más. No alcanza, no es suficiente el abastecimiento…, quizás tenga que ver con la innovación.
“Es difícil hablar mal de lo que uno crea, pero contamos con los recursos de pensamiento para seguir trabajando; todo debe ir junto: la investigación, el escalado, la aplicación y el reconocimiento de que la semilla que hoy se está sembrando la obtuvo un investigador trabajando con un campesino, con una empresa”.
***
La pasión de esta mujer, joven y bella, sale por sus ojos, sus gestos, sus énfasis: “El trabajo más grande que hicimos (se refiere a un equipo de investigadores) fue la caracterización y evaluación de los cultivares de girasol que existían en el país —ornamentales o aportadores de aceite—, que les dieron el punto de partida a los mejoradores para que puedan hacer nuevas variedades.
“Montamos experimentos de girasol; los ornamentales los sacamos adelante, tuvimos bellezas. Había comenzado la maestría y mi tesis fue sobre esta especie…
Yanisbell Sánchez Rodríguez. Foto: Ana Margarita González
“Eso permitió recomendar, en aquel momento, las mejores para la producción de aceite, un trabajo que ahora se extiende en la Empresa Agropecuaria Horquita, de Cienfuegos, donde hay una planta pequeña para las extracciones, que les permitirá hacer las papas prefritas y demás renglones que ellos elaboran.
“Considero que el girasol debe ser más estudiado en Cuba como ornamental, como un aporte desde la agricultura a alimentar la espiritualidad, porque gusta mucho a la población”.
Los últimos 15 o 16 años los ha dedicado a la agrobiodiversidad en áreas protegidas (específicamente en Sierra del Rosario y Cuchillas del Toa), “un asunto del cual Cuba fue pionera desde la década de los noventa, a partir de demostrar mediante estudios preliminares que no hay contradicción entre conservar los recursos naturales y producir alimentos; y lo defendemos porque si apartas la conservación estás apartando a la gente, a quienes contribuyen a la biodiversidad”.
Yanisbell siempre quiso trabajar en el Inifat. Pudo quedarse dando clases en la Universidad Agraria de La Habana, donde estudió y se graduó como ingeniera agrónoma, pero el instituto le fue entrando al alma con cada visita que asiduamente hacía junto a su padrastro. Además, el centro científico más antiguo del país está ubicado en Santiago de las Vegas, a dos cuadras y unos metros de la única casa que ella ha habitado en sus 41 años.
La historia de su nacimiento, de ser única hija y ser criada entre abuelos y tíos, quienes le impusieron una recia disciplina y le profesaron gran amor; sus travesuras y malcriadeces; sus estudios en el terruño hasta llegar al preuniversitario Mártires de Humboldt 7, de San Antonio de los Baños; su aparente renuncia a algunos temas de la investigación (la genética, por ejemplo); sus responsabilidades como directora del Inifat y diputada durante dos legislaturas bien conformarían sus memorias. Mas le quedan muchos aportes por hacer para confinarse entre carátulas.
“La experiencia más linda de mi vida fue el preuniversitario, el lugar donde aprendí todo. A nadar porque tenía una piscina, a bailar, me enamoré, mis gustos sobre la literatura y la música son de ahí; era un ambiente de personas diversas y buenas; una disciplina que obligaba a estudiar y a ampliar la cultura, allí compartí con gentes geniales, luego he conocido a muchos y he hecho grandes amigos”.
Yanisbell sabe que se enamora rápido de sus tareas y eso le ha permitido transitar desde la investigación y la genética, las responsabilidades políticas y administrativas, donde ha sido jefa de equipo, directora de Desarrollo, directora adjunta y directora general del Inifat.
“A mediados del año 2017 asumí un instituto casi sin cuadros, con una situación económica compleja, un centro con 160 años de construido que empezaba a repararse. No le cogí miedo, iba desde pequeña, y he contado con la ayuda de muchas personas e instituciones”.
***
En el 2013 la FMC la propuso como candidata a diputada y finalmente electa. “Adolfo Rodríguez, que era el director del Inifat y había sido diputado, me dijo que era un gran honor, que iba a aprender, y he aprendido un montón…
“No me gustan las entrevistas, ni los medios, no soy importante para dar entrevistas… Al término de ese mandato la segunda propuesta salió de la Anap; actúa como vicepresidenta de la comisión agroalimentaria. Esta legislatura ha sido muy intensa, un trabajo arduo, nos preparan, hablamos con la gente en los barrios, con los productores…
“No tengo hijos ni sobrinos, y aunque me hice estudios hormonales, soy del criterio de que las cosas se pueden o no; no me he quedado frustrada, todo el cariño lo vierto sobre… tantas satisfacciones: he viajado con los asuntos de la colaboración, he representado a Cuba en el exterior, en eventos de envergadura. Estoy en paz conmigo misma; he logrado una armonía entre familia, trabajo y las responsabilidades en la asamblea.
“Lo más difícil, lo que más me ha golpeado ha sido la ingratitud de la gente. Tengo una teoría sobre los defectos y hay algunos con los que no soy compatible. Soy feliz; sería diputada por siempre y asumo que es mucha responsabilidad, un comportamiento en la vida; te da un conocimiento enorme y te obliga a ser transparente, crítica, a la vez que protagonista de tu tiempo”.
(Tomado de Trabajadores)
Marta Verónica Marcer, el orgullo de una voz (+ Video)
De nuestra experiencia como director en el programa Juventud 2000 de Radio Progreso durante más de 20 años, conservo gratos recuerdos en lo referente a la relación con la audiencia que nos seguía.
Una revista musical en vivo con dos horas y medias de duración todos los días, es mucho más que dar noticias y poner música. Es la certeza de poder contribuir a la formación cultural del oyente a partir de una multiplicidad de propuestas que incidan en semejante propósito. Pero por elevadas que sean nuestras inquietudes, si no contamos con la exclusividad de una voz que las logra materializar a cabalidad, Juventud 2000 no hubiera alcanzado la categoría de leyenda que le distingue en la programación radial de nuestro país.
Y no se trata solamente de un asunto que recoge la esmerada dicción del conductor ni de su coherente capacidad para asimilar las orientaciones precisas en cada momento de la transmisión, sino sobre todo por sus condiciones de singular ser humano. Durante prácticamente cuatro décadas, todo un récord, distintas generaciones de cubanos hemos sido testigos del encanto personal como conductora de Marta Verónica Marcer en el gustado espacio radial.
Si muchos nos sintonizan para estar informados además de escuchar buena música, hay otro atractivo adicional que es el de dejarnos cautivar por su impronta en el programa. Es la posibilidad de sentirnos acompañados por la agradable presencia de un hablar tan cálido como para habituarnos al nivel de íntima familiaridad que Marta reclama entre sus oyentes.
Sin embargo, estamos en momentos donde nuestra icónica locutora se acoge al merecido descanso, pero se retira con la satisfacción del excelente desempeño profesional desplegado a través de años.
Su nombre figura con todo derecho, entre los de las encumbradas personalidades de la radio cubana que han enaltecido el papel del locutor, pero sobre todo por haberle entregado tanta alegría al pueblo que la escucha. Y eso querida Marta, eso significa acceder a un privilegio mayor del cual tienes que estar orgullosa toda la vida.
[embedded content]
Tribunal español suspende extradición a EE. UU. de Hugo “Pollo” Carvajal
MIAMI, Estados Unidos. — La Audiencia Nacional de España acordó este viernes suspender la orden de extradición a Estados Unidos del general venezolano Hugo Armando “Pollo” Carvajal, exjefe de la Dirección General de Inteligencia Militar de Venezuela (DGCIM).
La decisión se produjo luego de que la defensa de Carvajal, hombre de confianza del fallecido gobernante venezolano Hugo Chávez, presentara un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
“Dada cuenta, por recibida comunicación procedente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, (…) se acuerda la suspensión de la ejecución de la orden de extradición del reclamado Hugo Armando Carvajal Barrios en virtud del artículo 39 de su Reglamento”, señala un breve comunicado emitido por la Sección Tercera de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de España y reproducido por la agencia británica Reuters.
La justicia de ese país había acordado la extradición de Carvajal a Estados Unidos en octubre de 2021, después que se le denegara el asilo político. Sin embargo, la orden no se llegó a ejecutar debido a que el exjefe de la inteligencia chavista volvió a pedir asilo en España, movida entendida como una maniobra para dilatar el proceso.
Hugo Armando “Pollo” Carvajal fue arrestado en Madrid en 2019 a solicitud de la justicia estadounidense que le imputa cargos de conspiración narcoterrorista, posesión de armas y tráfico de drogas.
Las autoridades de Estados Unidos señalan “Pollo” Carvajal podría proporcionar una gran cantidad de información sobre las presuntas actividades de narcotráfico del dictador Nicolás Maduro y funcionarios de la clase gobernante venezolana.
Sin embargo, el exjefe de la DGCIM siempre se ha declarado inocente de las acusaciones y ha asegurado ser víctima de una persecución política.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
La esquina de Escambray: Por una vida cultural más inclusiva y menos prejuiciosa
Hay talentos esperando ahí, esperando su oportunidad, la ocasión propicia para decir: “He aquí mi propuesta”. No son uno ni dos, es un número impreciso de jóvenes con inquietudes artísticas y literarias que no provienen de las escuelas de arte ni de las casas de cultura.
En su mayoría buscan a diario su espacio en los escenarios locales, pero no lo encuentran o no les interesa ir más allá de su deseo de expresar ese mundo estético que han aprendido de referentes musicales o poéticos, visuales y danzarios.
Pero estar fuera de la diana institucional tiene el precio de no contar con el respaldo necesario para avanzar con naturalidad por el siempre complicado mundo del arte. Hay disposiciones legales, procedimientos establecidos que en cierta manera frenan su legitimación.
En un mundo tan interconectado, donde colocar tu obra en las redes sociales o Internet es casi una necesidad para quienes buscan trascender, es común encontrarnos con la sorpresa de vivir en el pueblo y no ver las casas, descubrir que las generaciones actuales tienen todas las posibilidades para difundir sus creaciones sin necesidad de intermediarios. Y ganan seguidores, y tienen más vistas que aquellos que llevan años batallando por deslumbrar a sus públicos siguiendo la ruta establecida.
Es momento de repensar, establecer mecanismos que abran puertas, despejen el camino y ofrezcan un lugar a ese grupo de jóvenes que desde la diversidad de sus propuestas irrumpen en la vida cultural sin pedirle permiso a nadie, dominando el lenguaje de su tiempo, con dinámicas de creación y promoción que su generación sabe cómo funcionan. Sumarlos puede hacer más fuerte y expandir más la obra institucional.
No se trata de asumir aquellos discursos banales y discriminatorios que también pululan a nuestro lado y a diario cuestionamos con justeza. No es cuestión de aceptar cualquier cosa, es discernir y guiar desde la fuerza de nuestros instructores, profesores y promotores culturales aquello que realmente vale la pena potenciar, extenderles la mano y mostrarles las ventajas del conocimiento del arte.
Cuba es un país privilegiado. Debajo de cualquier piedra se esconde un músico, un pintor, un realizador audiovisual, un poeta de alto vuelo. En realidad, hay más creadores que capacidades y espacios para triunfar o simplemente presentarse, pero eso no puede ser una condición para mirar a otro lado, todo lo contrario.
El respeto a las jerarquías artísticas debe ser los límites. El criterio de que únicamente los que provienen de academias y centros culturales, asociaciones o, peor, únicamente aquellos que se expresen a través de determinados géneros y estilos son los que debemos apoyar, es un error que se convierte en boomerang cuando descubrimos talentos que se nos escapan.
La realidad que viven muchos artistas por no tener espacios, por lo magro del ambiente actual lleno de limitaciones tras más de dos años de pandemia y una presión externa real, nos lleva a repensar cómo reordenar la vida cultural para que sea más inclusiva y menos prejuiciosa.
Detienen en el desierto de Arizona a 59 emigrantes cubanos
MADRID, España.- La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvo a sesenta y cuatro emigrantes al este de Sasabe, en el desierto de Arizona.
De ellos 59 eran cubanos y 5 de Guatemala y Honduras, informó este sábado John R. Modlin, jefe del Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
“El grupo fue transportado a Tucson para ser examinado y procesado médicamente”, precisó Modlin a través de su cuenta en Twitter.
El pasado 13 de marzo, un grupo de 77 inmigrantes, la mayoría cubanos, fue rescatado por Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos cuando trataban de cruzar desde el estado mexicano de Sonora hacia Arizona.
Según datos oficiales, durante el 2021 se contabilizaron 226 muertes de inmigrantes en la frontera de Arizona, fundamentalmente de México y Centroamérica.
La travesía por el desierto de Arizona puede durar más de tres días, hasta llegar a la carretera que lleva a Tucson, Arizona. Los emigrantes muchas veces son atacados por bandas que roban todas sus provisiones.
Desde el inicio del año fiscal 2022 —el 1ro de octubre de 2021—, hasta mediados del mes en curso, llegaron a la frontera sur de Estados Unidos 46 752 migrantes cubanos.
Solamente en el mes de febrero la Oficina de Control de Aduanas y Protección Fronteriza del país norteño (CBP, por sus siglas en inglés) registró la llegada de 16 550 cubanos.
De acuerdo con la CBP, los cubanos fueron el tercer grupo de migrantes con mayor presencia en la frontera sur estadounidense, solo superados por mexicanos (71 210) y guatemaltecos (18 175).
En el año fiscal 2021 llegaron a la frontera de EE. UU. 38 674 migrantes cubanos, mientras que en el año fiscal 2020 lo hicieron 13 410.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Ratifica la CTC significación del 1ro de Mayo para la Revolución
La Habana, 26 mar.- Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), ratificó este sábado la importancia de la celebración del 1ro de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, como una manifestación popular genuina de respaldo a la Revolución.Durante el Pleno del Consejo Nacional de la organización dijo que el desfile por la fecha, el cual se prevé realizar presencialmente luego de dos años de confinamiento por la pandemia de la COVID-19, tiene que acompañarse de la responsabilidad movilizadora de cada colectivo.
Señaló, además, que los dirigentes sindicales deben llegar a los trabajadores de forma original y atractiva, y dominar los argumentos y conocimientos de causa de todo cuanto acontece en el país, para explicar mejor los procesos.
Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, consideró que lograr un esfuerzo decisivo en la batalla económica resulta la única manera en que se pueda hacer realidad el lema propuesto para la celebración de “Cuba vive y seguirá trabajando”.
La dirección del país cuenta con el aporte de los trabajadores y para la defensa del proyecto socialista, añadió Morales Ojeda.
Insistió en lo imprescindible de ir al funcionamiento interno de la organización, porque se no puede hablar de batalla económica si el sindicato no funciona, y lograr que los mejores trabajadores estén en la dirección de las secciones sindicales, en cada Buró.
Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, se refirió a las prioridades de la economía cubana, que ha comenzado su recuperación gradual a pesar de la crisis provocada por la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y un contexto internacional desfavorable.
Esas problemáticas han derivado en tensiones al presupuesto y las finanzas del Estado, expresadas en el proceso inflacionario y las recientes dificultades para la generación electroenergética, precisó.
Mencionó como prioritario la generación de energía eléctrica, en la que incide el precio de la tonelada de combustible en el mercado internacional y no mover las tarifas eléctricas ni el precio del combustible que se vende, y por otra parte el incremento de la oferta, lo cual no será en dos o tres meses.
Gil Fernández significó además como objetivo principal en el 2022 que se produzca un verdadero estremecimiento de la empresa estatal socialista y se eliminen las empresas con pérdidas, en lo cual el apoyo del movimiento sindical es insustituible.
Durante la cita se efectuó también la rendición de cuentas de las Fuerzas de las Armadas Revolucionarias (FAR) a los trabajadores cubanos, para lo cual asistió el general de Cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de esa institución militar.
El general de división Víctor Rojo Ramos, jefe de la Dirección Política de las FAR, llamó a elevar la vigilancia y defensa revolucionaria en el ambiente obrero.
Destacó, además, la respuesta dada por la mayoría del pueblo ante los sucesos subversivos del 11 y el 12 de julio pasado y manifestó que el trabajo en las redes sociales intenta desvirtuar la realidad que vive el país.
La cita fue propicia para la elección de 20 nuevos dirigentes sindicales para integrar el Consejo Nacional de la CTC, la aprobación del informe de la gestión del Secretariado Nacional de la organización y dos modificaciones para el secretariado no profesional del mismo.
Se entregó la Bandera de Proeza Laboral a la Unión de Construcciones Militares y a la Industria Militar, y el Sello 80 Aniversario de la CTC a las FAR, por su trabajo en conjunto e inestimable apoyo a la lucha contra la COVID-19. (Texto: ACN) (Foto: PL)
Phil Collins se retira de los escenarios
El británico Phil Collins ha subido al escenario por última vez. El sábado el baterista y cantante de 71 años actuó con su banda de rock en el O2 Arena de Londres, el último punto de su gira llamada «The Last Domino Tour» después de una pausa de catorce años.Collins, quien hizo el show sentado debido a sus problemas de salud, estuvo en el escenario con sus compañeros de banda de Genesis, Mike Rutherford y Tony Banks. Su hijo Nic Collins, de 20 años, tocaba la batería en lugar de su padre. «Esta noche es muy especial. Por supuesto, tocamos en Londres. Es el último lugar de nuestra gira y el último show de Genesis», dijo a los asistentes.Después de la actuación, la hija de Phil, Lily Collins, de 33 años, acudió a Instagram para celebrar la carrera de su padre. «Hoy marca el final de una era. Haber presenciado este último espectáculo fue verdaderamente el recuerdo de mi vida y un evento que guardaré en mi corazón para siempre», escribió.«Se dejó tanto amor en ese escenario de O2 y una cantidad aún mayor compartida entre una audiencia que no quería que terminara». Gracias @genesis_band por los recuerdos, gracias papá por ser una gran inspiración y gracias @nic_collins por hacerme la hermana más orgullosa que existe», continuó. «Cincuenta años de canciones y aún generaciones más para celebrarte mucho después de que esta gira haya terminado».El grupo Genesis. Foto: Entertaiment Weekly.En una entrevista de septiembre con la BBC, Collins, quien sufrió una lesión en la columna en 2007, dijo que «apenas podía sostener una baqueta con esta mano», y agregó: «Estoy un poco discapacitado físicamente, lo cual es muy frustrante porque me encantaría estar jugando allí con mi hijo. Por supuesto, mi salud cambia las cosas, hacer el espectáculo sentado cambia las cosas», dijo. «Pero en realidad descubrí que en mis recientes giras en solitario, la audiencia seguía escuchando y respondiendo. No es la forma en que lo habría hecho, pero es la forma en que es».La discografía de Collins incluye ocho álbumes de estudio que han vendido 33,5 millones de unidades en Estados Unidos y alrededor de 150 millones de en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas más vendidos de todos los tiempos, junto con Paul McCartney y Michael Jackson.Foto: BBC.Phil Collins ha ganado ocho premios Grammy, seis premios Brit (obtuvo tres veces el premio al Mejor Artista Masculino Británico), dos premios Globo de Oro, un premio de la Academia y un premio Disney Legend.Le dieron seis premios Ivor Novello de la Academia Británica de Compositores y Autores, incluido el Premio al Logro Internacional. Recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1999 y fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 2003 y en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de Génesis en 2010.
Promueven espacios culturales y creativos en Cuba
La Habana, 28 mar (ACN) Con el objetivo de promover aspectos vinculados a las industrias culturales y creativas, Habana Espacios Creativos realizó un encuentro nacional con las ciudades patrimoniales de Cuba para actualizar la agenda de actividades y el progreso de cada una de las presentes.Durante los días de debates, paneles, charlas e intercambios, se compartieron las buenas prácticas asociadas al desarrollo de acciones del ecosistema cultural y creativo en las distintas ciudades, como fue el caso del Circuito creativo del Centro histórico de Camagüey y el Distrito Creativo “La Gloria” de Cienfuegos.Otro de los asuntos tratados fueron las metodologías aplicadas para poder realizar eventos como el Festival Bayamo Creativo y el primer Festival de Tradiciones Viñales Valle Vivo, los cuales tuvieron una excelente aceptación dentro del público asistente.Dentro de las temáticas más profundizadas estuvo la importancia de las economías creativas y su inserción a los planes e ideas futuras.
Se destacó también la necesidad de que el trabajo de cada oficina patrimonial de las provincias, sean reconocidos por el gobierno local, para poder lograr vínculos económicos y de apoyo más sólidos.
Asimismo, Yahima Esquivel, Embajadora y representante permanente de Cuba ante la UNESCO y el Dr. Jordi Tresserras Juan, conferenciaron sobre los retos de Cuba frente a las industrias culturales con mirada al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030.En cada exposición sobre la experiencia de las ciudades creativas (La Habana, Trinidad y Santiago de Cuba), se comentó la necesidad de tener acceso a los productos artísticos de mayor calidad, de comprender e indagar más a fondo sobre los ecosistemas culturales de los barrios marginados y de identificar las particularidades propias de cada actor local.Como parte del evento, se presentaron en una gran feria algunos emprendimientos de provincias invitados y otros de la capital.
Lea más: Convocan al Festival Internacional Circuba 2022
De igual forma, el Proyecto Qvo Vadis, la Compañía Flamenca Ecos, algunos estudiantes de la Universidad de las Artes (ISA), y la compañía Fumezco, fueron los encargados de los momentos culturales.Habana Espacios Creativos es un laboratorio para la experimentación cultural y creativa de jóvenes proyectos, a partir de su promoción y acompañamiento mediante la entrega de becas; la gestión de una programación cultural, dinámica e inclusiva y la promoción de investigaciones y acciones que tributen al desarrollo de la economía creativa.
La Habana: Accidente en Vía Blanca deja un fallecido
Un accidente de tránsito ocurrido este 28 de marzo en la carretera Vía Blanca de La Habana dejó un fallecido, reportaron internautas en redes sociales.”No sé los detalles, ahora mismo en el semáforo de Vía Blanca y Alamar un carro de las FAR le dio a alguien. Mis condolencias a familiares y amistades del fallecido”, comentó el usuario Yonaiky Marrero en su Facebook.
En la imagen difundida por Marrero se ve una sábana blanca sobre lo que parece ser un cuerpo.
El usuario Alfredo García confirmó en los comentarios que el accidente de tránsito ocurrió este lunes a las 7 a.m.
Otra internauta, Danay Valdés Pérez, contó que su papá estaba en el Cupet cercano en el momento del siniestro y vio lo sucedido.
“Fue una muchacha que iba cruzando la calle con el esposo. Falleció al momento. Dice que el esposo el pobre gritaba que estaba muerta. Mi papá la vio antes de que la taparan y dice que parecía una muchacha de treinta y pico o cuarenta años”, agregó Valdés Pérez.
En 2021 Cuba reportó un total de 589 fallecidos a consecuencia de accidentes de tránsito, según informaciones de la Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV).
Además, el total de lesionados fue de 5859 en 8369 accidentes a lo largo de la Isla.
Una nota publicada por el medio oficialista Granma afirma que “más del 70% de las provincias incrementaron accidentes y fallecidos”, siendo La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila las más afectadas, y Guantánamo el único territorio con una notable disminución de la tasa de siniestros.
El 64,7 % de los accidentes ocurrió en las zonas urbanas, y de estos, el 53% en áreas residenciales.
El año anterior se impusieron 589 231 multas con carácter preventivo, y se realizaron 3420 pruebas de alcoholemia. A unos 346 ciudadanos les fueron inhabilitadas sus licencias de manejo entre seis meses y un año por resultar positivos a dicho test.
Trump tilda a Joe Biden como el peor presidente de la historia
Foto: Tomada de independentespanol.com
El actual conflicto entre Rusia y Ucrania, unido a la mala administración, la inflación, el aumento de los precios de la gasolina y una supuesta muerte del sueño americano, han sido las causas por las que el expresidente estadounidense Donald Trump tilda a Joe Biden como el peor presidente de la historia de EE. UU..
De acuerdo a la información ofrecida por Sputnik, el exmandatario, durante un mitin de partidarios en Commerce, Georgia, señaló que «puedes tomar a cinco de los peores presidentes de la historia de EEUU, ponerlos juntos, y no harán tanto daño como el que hizo Joe Biden en solo 15 meses. Mató el sueño americano en un año».
Asimismo, declaró que la situación en torno a Ucrania no se habría desarrollado de la forma actual si EE. UU. hubiera estado dirigido por él.
«La invasión de Ucrania nunca debió ocurrir. Y como todo el mundo dice: si yo estuviera en la Casa Blanca (…) Los demócratas son malos en la economía, terribles en el tema de la inflación, malos en el contexto de Ucrania, nunca debería haber ocurrido», afirmó Trump.
Igualmente, reveló que Washington tiene problemas con la OTAN porque no confían en su representación. Recordó, además, el actual contexto estadounidense, marcado por una inflación récord y altos precios de la gasolina.
Importantes inversiones en Hospital Amalia Simoni de Camagüey (+Fotos)
Camagüey, 28 mar (ACN) Para garantizar una atención médica más integral a los pacientes en el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, de esta ciudad, transcurren en ese centro dos importantes inversiones relacionadas con un nuevo servicio de hemodiálisis, y la instalación de una planta procesadora de oxígeno medicinal.
El proceso constructivo para alistar la sala de hemodiálisis, que contará con 12 riñones artificiales, comenzará en breve, según confirmó el director del hospital y especialista en Medicina Interna, Arturo Amores Ramada.
De acuerdo con un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), el programa de diálisis en la provincia de Camagüey se brinda solamente en los municipios de Nuevitas y Florida, y en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech -ubicado en la capital provincial- donde funcionan unas 20 máquinas.
Actualmente ese servicio se caracteriza por la existencia de equipos con varios años de explotación y un déficit de capacidades instaladas, por lo cual la mencionada inversión adquiere mayor relevancia, dado que es el “Amalia”, el segundo mayor hospital del territorio.
En cuanto a la obra civil para colocar la planta de oxígeno medicinal, Amores Ramada comentó que actualmente se encuentra en fase de cimentación.
Con una capacidad para producir 100 balones diarios, la instalación -que incluye un área de llenado y debe arribar a Camagüey en el venidero abril-, es una de las cinco que se destinan este año a unidades asistenciales de la provincia.
De esos generadores del imprescindible gas donados a Cuba por Venezuela, uno ya funciona en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja, y está en montaje el del hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.
Los otros se ubicarán en el Pediátrico Eduardo Agramonte Piña y el General Docente Martín Chang Puga, informó a la ACN la jefa del Departamento de Inversiones de la Dirección Provincial de Salud Pública, Marisel Hernández Torres.
Además, entre las inversiones ejecutadas recientemente en el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni resalta el nuevo servicio provincial de Infectología, con una capacidad de 36 camas y unidades de cuidados mínimos, vigilancia y terapia intensiva.
El subdirector de asistencia médica de la institución, Rodolfo Domínguez Rosabal, detalló que la nueva unidad para cuidados intensivos dispone de equipos de ventilación y de monitorización que permiten efectuar todos los procederes para asistir a pacientes de COVID-19 en estado grave y crítico.
Para el gradual retorno a la normalidad también reinician sus labores otros servicios, como los de rehabilitación y los del departamento provincial de Medicina Legal. Ya están funcionando las consultas externas, el servicio provincial de Hematología y la atención a enfermos con dengue.
El Clínico Quirúrgico Amalia Simoni fue el primer hospital fundado en Cuba luego del triunfo de la Revolución por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Comenzó el Congreso Internacional de Investigadores sobre infancia, adolescencia y juventudes
Apertura del Congreso Internacional Foto: Ismael Batista Ramírez
Especialistas, profesionales y profesores de varias regiones del mundo se han dado cita desde hoy y hasta el próximo jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana para, mediante el IV Congreso Internacional de investigadores sobre infancia, adolescencia y juventudes, debatir las motivaciones y desafíos de estas poblaciones en un contexto marcado por la pandemia y sus consecuencias para las economías, las sociedades y los individuos.
El encuentro, que de formas virtual y presencial recibe a más de mil delegados de todo el territorio nacional y de otros 13 países, abrió la primera jornada con las palabras de la miembro del Consejo de Estado Aylín Álvarez García, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), quien se refirió al rol de la organización en la atención a este universo, una tarea difícil de cumplir sin el conocimiento pleno de las formas de pensar, expectativas, proyectos y contradicciones que rigen la vida de los cubanos más jóvenes.
Ante Ernesto Corvo Vizcaíno, funcionario del Comité Central del Partido, Elba Rosa Pérez Montoya y Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministras de Ciencia, tecnología y medioambiente, y de Educación, respectivamente, la Primera Secretaria de la UJC se refirió a la necesidad de ubicar la ciencia en el centro de todo, pues la construcción empírica de nuestras tareas y la improvisación ante realidades muy complejas que vivimos conllevan al fracaso de cualquier intento de diseñar políticas de juventud autóctonas, eficientes y modernas.
Explicó, además, que temas como el uso del tiempo libre, la recreación, el empleo, los proyectos de vida y la migración juvenil moderan la conformación de programas, estrategias y políticas comunicativas en las cuales hemos podido alcanzar mejores resultados gracias a la ciencia, y que solo serán lo efectivas que necesitamos si el mismo pensamiento científico acompaña cada decisión a todos los niveles.
Con ello en cuenta, destacó, es que se ha podido avanzar en temas internos de la propia UJC, debido a la indagación sobre cómo convertir la organización en un espacio más fresco, abarcador e inclusivo, sin renunciar a los principios políticos e ideológicos esenciales.
Keyla Rosa Estévez García, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud en Cuba Foto: Ismael Batista Ramírez
Por otro lado, la doctora en Ciencias Keyla Rosa Estévez García, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud en Cuba, hizo hincapié en los efectos de la pandemia en el contexto actual que ha derivado en una crisis, como mecanismo de amplificación de las desigualdades de la población, en general, escenario propicio para desarrollar este congreso, bajo el lema de activismo, equidad y justicia social en una era pos-COVID.
Esta cita, que convoca el Centro de Estudio sobre la Juventud y la UJC, busca establecer un diálogo franco y abierto entre academia y decisores, un espacio de construcción colectiva de saberes, conocimientos y recomendaciones que permitan que los países, y en especial Cuba, sigan desarrollando sus proyectos revolucionarios, agregó Estévez García.
«Es necesario que nuestros jóvenes encuentren un proyecto de vida en el país, no podemos mirar a las juventudes desde el asistencialismo, hay que brindar posibilidades de desarrollo de sus capacidades para que participen activamente de cada proceso ideológico, económico y social. Los jóvenes deben estar en el centro de atención, no como sujetos pasivos, debemos condicionar para que sean sujetos activos, protagonistas de transformaciones, esas son las ideas que guiarán el debate estos tres días», destacó.
Durante la sesión de hoy, el encuentro también dará paso al debate sobre la juventud cubana frente a las dinámicas demográficas, la educación, e incluso, las lecturas del Código de las Familias desde las infancia, adolescencias y Juventudes.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.