HAVANA WEATHER

Popular

Creadores de Cuba honrarán labor de Fundación Nicolás Guillén

19 de agosto de 2021, 0:31
La Habana, 19 ago (Prensa Latina) La Unión de Escritores y Aristas de Cuba (Uneac) realizará un paréntesis en los festejos por su aniversario 60 y rendirá tributo hoy a la Fundación que lleva el nombre del Poeta Nacional de la isla, Nicolás Guillén.

Con tres décadas dedicadas a estudiar, promover y conservar la obra de Guillén, la institución protagoniza desde enero pasado una serie de actividades vinculadas a importantes efemérides y los proyectos que desarrolla en los ámbitos académico, sociocultural, comunitario, artístico y editorial.En esta ocasión, Denia García Ronda, directora de la Editorial Sensemayá, evocará uno de los textos más significativos del escritor: Elegía a Jesús Menéndez, el cual cumple 70 años de su primera publicación.La jornada, depara también el espacio conducido por el presidente de honor de la Unaeac, Miguel Barnet, quien hablará sobre el trabajo de la Fundación para perpetuar el legado guilleniano y demostrar su vigencia en las dinámicas de la sociedad actual.Textos rubricados por el literato llegarán, durante el tributo, en las voces del actor Jorge Enrique Caballero y el músico Rey Montesinos, mientras la plataforma virtual Google Meet acogerá la exposición de fotografía titulada La mañana se anuncia como un trino.La muestra disponible desde la página web oficial de la entidad, contó con la participación de 10 artistas del lente, bajo la coordinación de Lidiurka Zulueta Valladares y la curadora de la exhibición, Shirley Moreira.Desde este martes la Uneac inició los festejos por sus seis décadas de existencia, pues fue fundada el 22 de agosto de 1961, y para ello figuran en la agenda un programa de acciones dirigido a rendir tributo a los miembros más longevos, promover el intercambio intergeneracional y dialogar sobre la creación en tiempos de pandemia.Según informó el presidente de la institución, Luis Morlote, debido al pico pandémico de la Covid-19, que atraviesa la mayor de las Antillas, los directivos de la entidad renunciaron a una celebración masiva y la programación se restringió a una menor cantidad de acciones.rgh/lbl

Leer más »

Etecsa estrena paquetes combinados y renueva oferta LTE

Ya están disponibles los nuevos planes de Cubacel que tienen más MB por el mismo precio, y adicionan minutos y sms, informó en Twitter la empresa de telecomunicaciones. ” Adquiere tu preferido en *133# opción 5 y disfruta de la nueva consulta integrada en *222#. También renovamos el Plan de 14 GB, disfruta ahora de más GB por menos precio”, agrega.

Si tienes dudas acá te dejamos algunas Preguntas y Respuestas más Frecuentes:

¿A partir de cuándo se pueden adquirir?

R/ Las nuevas ofertas se pueden adquirir a partir del 19 de agosto de 2021.

¿Qué ventajas tienen los planes combinados?

R/ La ventaja fundamental es que, por el mismo precio de los paquetes de datos vigentes, los nuevos planes incluyen: más megas para todas las redes, más megas para la red LTE, SMS y minutos para realizar tráfico nacional y un bono para la navegación nacional de 300 MB.

¿Cómo puedo consultar el saldo de los planes combinados?

R/ El saldo de los recursos de estos planes se podrá consultar de la siguiente forma:

*222# consulta integrada en la que podrá visualizar: Saldo de la cuenta principal, MB, MIN, SMS y vigencia de la línea.
Para consultar detalles de vigencia por cada recurso, marcando *222*DAT# (*222*328#), *222*SMS# (*222*767#), *222*VOZ# (*222*869#)
A través de Transfermóvil en el Menú de servicios / Operaciones / Consultar Plan de Datos – Consultar Plan de Voz-Consultar Plan SMS.

¿Cómo puedo consultar el bono de navegación nacional del plan?

R/ Marcando *222*BON# (*222*266#) o a través de Transfermóvil en el Menú de servicios / Operaciones / Consultar el Estado de Bono.

¿Qué vigencia tiene los planes combinados?

R/ La vigencia es de 30 días a partir de efectuado el primer uso de cualquiera de los 3 recursos. En el caso de la voz, primer uso contempla llamadas recibidas desde números fijos o con cobro revertido *99.

¿Los SMS y minutos de los planes combinados permiten enviar mensajes y realizar llamadas internacionales?

R/ Los MIN y SMS son para realizar tráfico nacional.

Si tengo un plan activo (datos/SMS/MIN) y compro uno de los planes combinados se me acumulan los recursos?

R/ Sí, al comprar un plan combinado, los recursos similares que aún tenga vigente, se sumarán a los correspondientes del Plan y su total tendrá la nueva vigencia. No suman los recursos asociados a Bolsa Diaria o de correo por su característica específica (vigencia o uso) y Bono de Navegación Nacional al resetearse con cada compra.

Si tengo un plan combinado activo (dato/SMS/MIN) y compro un plan específico, por ejemplo, de minutos, se extiende la vigencia de los recursos del plan combinado que ya tenía?

R/ Se extiende la vigencia del recurso específico que usted adquirió, en este caso si compró un plan de minutos, solo se le extiende la vigencia de este recurso. Para extender la vigencia de los 3 recursos del Plan combinado, debe adquirir otro plan de la misma naturaleza.

¿Si me recargan del exterior, en función de la bonificación, se acumulan los volúmenes de los planes datos/MIN/SMS y se extiende la vigencia?

R/ No, los bonos solamente acumulan recursos y extienden vigencia entre sí.

Si tengo un plan combinado activo (datos/SMS/MIN) recibo una recarga con bonos de saldo, datos, MIN y SMS ¿Cuál sería la prioridad de descuento?

R/ Si usted tuviera planes activos, ya sean simples o combinados, la prioridad de descuento es: Bonos de la recarga internacional (Datos, Minutos, SMS y Saldo) y luego los recursos de los planes vigentes.

¿El descuento del 50% a los datos y la voz que se cursen en horario de 1am a 6 am, aplica para los recursos de los planes combinados?

R/ Cuando usted tiene vigente un Plan combinado, este descuento solo aplica para el caso de los datos (MB). Para realizar llamadas de voz en este horario debe tener saldo principal del cual se descuenta solamente el 50% de la tarifa consumida.

¿En qué consiste la renovación del paquete LTE de 14 GB?

R/ Aumentan los GB a 16 y disminuye el precio a 950 CUP

¿Cómo puedo adquirir el Plan LTE de 16GB?

R/ Puede adquirirlo en el menú de compra *133# opción 4 -Paquetes LTE.

Leer más »

Recomendaciones de Amnistía Internacional al gobierno cubano

El Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, aceptó públicamente que las cifras oficiales de muertes por COVID-19 en el país no reflejan la realidad.
En los reportes diarios que ofrece el MINSAP “sólo ingresan los que en el momento de su deceso tienen un PCR positivo”.
El que muchos pacientes fallezcan antes, incluso de que se sepan los resultados de los test, es otro motivo, según Portal Miranda, para que no aparezcan en las estadísticas como muertes por coronavirus.
Quizás este reconocimiento de la inexactitud en los reportes de fallecidos por Covid-19 de parte del ministro de Salud se deba a las innumerables denuncias que, tanto ciudadanos como trabajadores sanitarios han venido realizando a través de las redes sociales en aras de llamar la atención sobre la realidad que enfrenta el país y la urgente necesidad de aceptar la ayuda humanitaria.
Al respecto, el doctor Miguel Ángel Ruano Sánchez publicó en su perfil de Facebook un post pidiendo atención sobre la “Manipulación de las verdaderas causas de muerte en fallecidos”, lo cual constituye, según afirmó “un delito médico legal”.
“Atención Cuba están cerrando los certificados de defunción en los hospitales de la isla igualmente por orden del gobierno, la causa de muerte es la misma para todos: Tromboembolismo pulmonar…. por eso la cifra para ellos de fallecidos por Covid oficial es tan baja… Manipulación de las verdaderas causas de muerte en fallecidos, es un delito médico legal ! Qué caracteriza la causa básica de muerte ? En lo esencial, ella no depende de nadie. Tiene, por así decirlo, autonomía o personalidad propia; no es secundaria a ninguna entidad nosológica, es por eso que se trata de enfermedades plenamente reconocidas por todos, con categoría independiente. Esto no significa que no se deba a trastornos y estados patológicos, hereditarios congénitos o adquiridos de esa enfermedad (comorbilidades) como pudiera ser una enfermedad hipertensiva de causa renal pero no es la causa que decide la muerte.Por tanto, la característica principal, además de ser una enfermedad conocida como la producida por el COVID-19, es que no depende directamente de otra; por ejemplo, cirrosis hepática, diabetes mellitus, hipertensión arterial, arteriosclerosis generalizada, tuberculosis, SIDA, tumoraciones malignas, etc. Nótese que no solo se trata de enfermedades crónicas, pues este hecho no tiene nada que ver en cuanto a lo que estamos tratando y que hay una causas básica de enfermedad aguda.Los certificados médicos de defunción tienen claro estos aspectos y no dejan espacios a la equivocación. Simplemente son unos descarados!”

Un médico de la provincia de Cienfuegos habló a la publicación independiente 14ymedio sobre el conteo de fallecidos en esa provincia.
“En estos días han fallecido 32, 34 pacientes. Anoche fallecieron 36 pacientes, de los cuales solamente 4 tenían PCR positivo en el momento de la muerte. Son los únicos registrados como muertos por coronavirus, pero en realidad los otros 32 eran pacientes post-covid, por lo cual no los cuentan”, dijo el doctor.
El científico cubano Eduardo López-Collazo, quien recientemente perdió a su hermana por coronavirus, dijo al diario New York Times que cree que el gobierno cubano está subregistrando las muertes por COVID-19.
López Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz, en Madrid, España y coautor del bestseller Coronavirus. ¿La última pandemia? considera que esta manipulación de las cifras de hace “de manera sistemática, para presentar un panorama más optimista”.

Leer más »

Cuba reafirma compromiso de cooperación con el bloque euroasiático

Manuel Marrero reiteró el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros. (Foto: Estudios Revolución)

Relacionados

Excelentísimo señor Askar Mamin, Primer Ministro de la República de Kazajstán,

Excelentísimo señor Ulukbek Maripov, Primer Ministro de la República Kirguisa,

Excelentísimos Señores Jefes de Gobierno y de delegaciones:

Agradezco la invitación de Kazajstán, como presidente pro témpore de la Unión Económica Euroasiática para participar en este encuentro y deseo reconocer la labor organizativa de la Comisión Económica Euroasiática y del Presidente de su Colegio, el Excelentísimo Sr. Mijail Miasnikovich.

Extiendo desde Cuba, un fraternal saludo al pueblo y gobierno kirguiso, que acoge esta importante sesión del Consejo.

Una vez más, la situación epidemiológica en Cuba y en el mundo, impide nuestra participación presencial en este evento, como hubiera sido nuestro deseo.

Desde nuestro último encuentro en abril pasado, las agresiones y la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos contra mi país, se han agudizado. La administración de Joseph Biden ha optado, no sólo por mantener; sino recrudecer, el paquete de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, que el presidente Donald Trump, de manera oportunista, deliberada y cruel, reforzó en plena batalla contra la COVID-19.

Agradecemos el apoyo brindado por sus Estados a la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 23 de junio, que evidenció una vez más, el contundente apoyo de la comunidad internacional a este justo reclamo.

Al bloqueo, violatorio del Derecho Internacional y la Carta de la ONU, se han sumado los nocivos efectos causados en nuestra economía por más de 16 meses de enfrentamiento a la pandemia, la reducción de nuestros ingresos por la caída del turismo y la negativa incidencia del cambio climático, con un importante impacto en la agricultura.

Excelencias:

Como parte de la campaña contra Cuba, en los últimos meses se ha desatado una operación político-comunicacional, financiada con fondos del Gobierno estadounidense, que busca desestabilizar la situación en nuestro país y que ha provocado, además, actos de extrema violencia, como el ataque terrorista a nuestra Embajada en París.

Luego de los disturbios y actos vandálicos ocurridos en la capital y algunas otras localidades del país el pasado 11 de julio, la situación actual es de total tranquilidad ciudadana y nuestras instituciones funcionan normalmente.

Pero Cuba, continúa siendo objeto de difusión de informaciones falsas, que circulan en las Redes Sociales sobre una supuesta continuidad de los disturbios en el país, actos de represión y detenciones arbitrarias, de las que se han hecho eco algunos medios de la prensa internacional, de conocidas credenciales ultraderechistas.

Todo ello forma parte de un esquema ensayado por los Estados Unidos contra Cuba y otros países hermanos en múltiples ocasiones. Los pueblos y gobiernos de Belarús y Rusia, han sido objeto de operaciones similares y conocen los riesgos que ellas implican.

En nombre de nuestro pueblo y gobierno, agradezco las múltiples muestras de respaldo, manifestadas a través de donativos de alimentos, medicamentos, apoyo logístico, así como las  permanentes muestras de solidaridad de los Estados Miembros de la Unión y reafirmo que Cuba, continuará defendiendo su Estado socialista de derecho y justicia social, persistirá en la construcción de una nación  independiente, soberana, democrática, próspera y sostenible y seguirá siendo un país de paz, comprometido con la solidaridad y el bienestar de todos los pueblos del mundo.

Excelencias:

En su propósito de continuar promoviendo la cooperación y la solidaridad internacionales, en un escenario global cada vez más complejo, Cuba reafirma el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación, con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros, a quienes nos unen estrechos lazos de amistad y hermandad.

Otorgamos especial relevancia a avanzar en los intercambios intersectoriales y afianzar el trabajo en áreas de interés común con los países de la Unión. Una de las prioridades de nuestras agendas, debe ser el enfrentamiento a la pandemia COVID-19, que ha desatado una crisis multisectorial y constituye un reto para el desarrollo de nuestras naciones. Tenemos la firme convicción de que solo el esfuerzo mancomunado, permitirá frenar la propagación de la pandemia y minimizar sus consecuencias.

Bajo este principio, reiteramos el interés de avanzar en el intercambio efectivo con los Estados miembros de la Unión, poniendo a su disposición la experiencia de los profesionales cubanos en el manejo de la enfermedad, y el resultado de las investigaciones científicas realizadas para su prevención y tratamiento.

Asimismo, ratifico el interés de Cuba en lograr la participación activa del empresariado euroasiático en proyectos de inversión en nuestro país, en incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, y en implementar proyectos conjuntos en diversos sectores, especialmente los asociados a la exploración y explotación de hidrocarburos; la industria farmacéutica y biotecnológica; la agricultura; el transporte; y la industria sideromecánica.

Reitero nuestra voluntad de profundizar las relaciones en el sector del turismo, con énfasis en la modalidad del turismo corporativo y de salud, de acuerdo con las características de los mercados de los Estados Miembros y aprovechando la experiencia que en este campo se ha adquirido mediante el trabajo conjunto con la Federación de Rusia.

Excelencias:

Ratificamos la determinación invariable de Cuba, de colaborar en la implementación de las directrices estratégicas para el desarrollo de la integración económica euroasiática hasta el 2025 y trabajar en el cumplimiento del Plan Conjunto de Colaboración 2021-2026, para la ejecución del Memorando de Entendimiento entre Cuba y la Comisión Económica Euroasiática, los cuales se corresponden plenamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social de nuestro país hasta el año 2030.

Estamos convencidos, de que juntos podemos hacer frente a los retos que imponen estos tiempos y que en estrecha cooperación, nuestros gobiernos serán capaces de garantizar el bienestar de nuestros pueblos y así demostrar que un mundo mejor, es posible.

Muchas gracias

Leer más »

Juegos Paralímpicos: un ejemplo de tenacidad

Los Juegos Paralímpicos, que se inaugurarán el día 24, probarán las capacidades extraordinarias de los deportistas en la segunda ocasión que transcurrirá en Tokio tras la edición de 1964, ahora con el taekwondo (no se admiten patadas a la cabeza) y el bádminton como disciplinas debutantes.
El clásico fue fundado por Sir Ludwig Guttmann, un médico judío que huyó de la Alemania nazi a Inglaterra, donde abrió un centro de lesiones medulares en el Hospital Stoke Mandeville.

La primera edición de los Juegos de Stoke Mandeville –precedente de los Juegos Paralímpicos– se celebraron el 29 de julio de 1948, con 16 soldados con lesiones compitiendo en tiro con arco, y no es hasta 1960, en Roma, que se convierten en los Juegos Paralímpicos, donde participaron 400 paratletas de 23 países. Hoy la cifra de competidores anda por lo 4 600, que disfrutarán de una audiencia televisiva superior a los 4 100 millones de espectadores de Río de Janeiro. Ambos eventos se efectúan juntos desde Seúl 1988.
Entre los aspectos distintivos de algunos deportes, en el tenis sobre sillas de rueda la pelota puede dar dos veces contra la cancha, la primera vez dentro de los límites del terreno. Los entrenadores videntes del fútbol 5 se colocan detrás de la portería de ataque, para dirigir a sus delanteros y los aficionados deben permanecer en silencio, porque los futbolistas se orientan por un silbato.

Y los corredores con discapacidad visual, como nuestra Omara Durand, se atan a los guía utilizando una pequeña correa que se sujeta a sus brazos o manos, con lo que debe terminar siempre delante de su corredor guía. Mientras que los equipos en voleibol olímpico están separados por una red elevada (2.43 metros los hombres y 2.24 las mujeres desde la parte superior de la red, el vóleibol sentado se juega con una red más baja (1.15 m para los hombres, 1.05 m para las mujeres).
Estos son algunos ejemplos que muestran lo difícil que es entrenar durante cuatro años –en esta oportunidad cinco en medio de una pandemia— para competir sin otro interés que probar sus deseos de sumarse a la diaria realidad de sus países, con todos los derechos, entre ellos el de sentirse hombres y mujeres capaces de ganar lauros para la Patria.
Los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008 sirvieron para impulsar la construcción de más infraestructuras accesibles a personas con dificultades en toda la República Popular de China, incluidos algunos de los lugares turísticos más populares. Se instalaron ascensores y rampas para sillas de ruedas en la Gran Muralla China, y también se mejoró la accesibilidad en la Ciudad Prohibida y el Palacio Imperial, de 600 años de antigüedad, todo como parte de una preocupación por el ser humano. 
Nuevamente volverán los días de competencia, donde la admiración y el respeto primarán en favor de los participantes como reconocimiento a su voluntad de vencer.

Leer más »

Decreto Ley 35, enmienda exprés al Código Penal

LAS TUNAS, Cuba. — “Otra redundancia jurídica”, dije a mi joven editor cuando me envió, “acabadito de salir del horno”, el Decreto Ley 35 (DL35) “De las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, la comunicación y el uso del espectro radioeléctrico”, una normativa devenida en superabundancia de penalizaciones de lo ya penado y, en demasía, sancionado.
Condenada mediante la Ley No. 88 de 1999 (Ley Mordaza) por la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial de La Habana, la economista Martha Beatriz Roque Cabello fue la única mujer sancionada de las 75 personas condenadas en la Primavera Negra de 2003. Pero junto a Martha Beatriz, en la Causa 12-03 también fueron sancionados con penas de entre 13 y 20 años de prisión Arnaldo Ramos Lauzerique, Nelson Moliné Espino, Juan Adolfo Fernández Sainz, Mijail Bárzaga Lugo y Nelson Alberto Aguiar Ramírez.
En su libro Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba, el abogado argentino Ricardo Manuel Rojas aborda aquella orquestación judicial y cita un párrafo de la sentencia condenatoria fechada el 4 de abril de 2003, que expresa:
“…el informe de la Unidad de Negocios EXET de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, en el que se reflejan los números telefónicos de los acusados que en el relato histórico se refiere que utilizaban dicha red para acceder a internet a través de sus servidores utilizando para ello tarjetas PIN que solamente son vendidas a ciudadanos extranjeros que se encuentran en Cuba”.
Por supuesto, en 2003 no teníamos VPN ni había redes sociales en Cuba; la Internet sólo podían utilizarla los extranjeros, expresamente le estaba negada a los cubanos —otra muestra del apartheid—, ni tampoco había jóvenes licenciados en periodismo ejerciendo en la prensa independiente como —¡enhorabuena!— los hay hoy. Y como mismo antaño las “tarjetas PIN” estaban prohibidas, hoy el monopolio de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) prohíbe las VPN o cualquier otra aplicación o dispositivo que vulnere su dominio.
De las 75 personas sancionadas durante la Primavera Negra, 29 realizaban trabajos de periodismo independiente, 15 fueron condenados por el artículo 91 del Código Penal y los 14 restantes por la Ley 88. Fernández Sainz y Bárzaga Lugo, juzgados en la citada Causa 12-03, fueron detenidos el 19 de marzo de 2003 y condenados a 15 años de prisión 16 días después, el 4 de abril.
Conceptuado como “actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado”, el artículo 91 del Código Penal expresa: “El que, en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el objeto que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su territorio, incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte”. Y el propio Código Penal en el artículo 103 define como delito de “propaganda enemiga” sancionado con privación de libertad de uno a ocho años a quien “incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma”, así como al que “difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendentes a causar alarma o descontento en la población o desorden público”. El delito de propaganda enemiga también tipifica y sanciona con privación de libertad de siete a quince años de cárcel a quienes “utilicen medios de comunicación masiva”.
El artículo 8 de la Ley 88 sanciona con privación de libertad de dos a cinco años o multa de mil a tres mil cuotas (que pueden ser de uno hasta cincuenta pesos) a quien “perturbe el orden público” con el propósito de cooperar con la Ley Helms-Burton, y si se “promueve, organiza o incita las perturbaciones del orden público” con el citado propósito, la sanción de tres a ocho años de cárcel o multa de tres mil a cinco mil cuotas o incluso ambas.
Son sólo algunos ejemplos de cómo el DL35 irá de forma exprés al Código Penal o a la Ley 88, llegado el caso de que se impute a alguien un “incidente de ciberseguridad”, que los operadores de las leyes pueden imputar por “pretender alterar el orden público, promover la indisciplina social”, por “subversión social”, o porque así entiendan que ocurren “daños éticos y sociales” o un “eco mediático de noticias falsas”, o porque pretendan inculpar a alguien de “divulgación de noticias falsas, mensajes ofensivos” o “difamación con impacto en el prestigio del país”.
Jurídicamente, y por ser el Código Penal cubano de figuras abiertas, donde todo cabe por alejarse del principio de nullum crimen nulla poena sine lege penale (esto es, no hay delito ni sanción sin una previa ley penal), el DL35 tiene asiento en la legislación penal vigente, aunque en ella usted no lea conceptos como los de “incidente de ciberseguridad”, “eco mediático”, “ciberterrorismo” o “acciones mediante el uso de las TIC”, conceptos que, a tono con las nuevas tecnologías, si bien en países democráticos no invaden los derechos universalmente aceptados, en Cuba no sucede así en tanto que, más que a la persona, las leyes, tanto civiles como criminales responden a una ideología dirigida por un único partido, el comunista; luego, ya lo dijo José Martí, “los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Grace recobra fuerzas y se convierte nuevamente en huracán categoría 1 sobre el Golfo de México

Ráfagas de viento del huracán Grace en la península de Yucatán, México. Foto: Paola Chiomante / ReutersGrace volvió a tomar fuerza y se convirtió nuevamente en huracán, categoría 1, luego de haber pasado a ser tormenta tropical en su recorrido por la península de Yucatán, en México, informó la mañana de este viernes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del país latinoamericano.
De acuerdo con el último reporte de la institución, el huracán “se mueve sobre el Golfo de México con trayectoria hacia las costas de Veracruz, intensificándose gradualmente”.
Concretamente, su centro se localiza a 250 kilómetros al noreste de Veracruz y a 325 kilómetros al este de Tuxpan.
(Tomado de Rusia Today)

Leer más »

Jóvenes artistas cubanos participarán en evento de arte digital

Un total de seis obras de arte digital realizadas por varios artistas cubanos participarán en el festival internacional Ars Electronica, uno de los más importantes del arte digital a nivel mundial, que se celebrará del 8 al 12 de septiembre próximos.Los videos seleccionados abarcan varios proyectos y experiencias que conectan el arte con otros sectores, desde la creación de videojuegos (The Solar Moose); residencias artísticas que mezclan narrativa, realidad virtual y técnicas de grabado tradicional (Oleaje); un espacio de colaboración sobre tecnología abierta (COPINCHA); la inspiración de internet y las redes sociales para la creación artística (Chuli Herrera 2017-2021) o reflexiones artísticas personales cruzadas por la tecnología (Expansión de una mente crítica y Self-portrait).Arte digital cubano: Experiencias (des)conectadasLa muestra se incluye dentro del programa del evento Disconnected Experiences, una red de más de 120 de emplazamientos, donde las experiencias cubanas llegarán con el apoyo de EUNIC Cuba y CLIC Cuba-Europa, organizaciones que buscan impulsar el desarrollo y promoción de jóvenes artistas y creadores de Cuba, facilitando, en particular, iniciativas digitales que permitan dar a conocer su obra más allá de las fronteras de la Isla.La curaduría de la exposición, a cargo del especialista Nestor Siré, pretende mostrar experiencias artísticas y personales de los participantes, enfocadas en prácticas digitales que sucedan en el contexto cubano y que se relacionan con conceptos como creatividad, innovación, tecnología, sostenibilidad y resiliencia.Como parte del concepto del evento, las seis piezas también se exhibirán a través de !!!SECCIÓN ARTE, un espacio digital alternativo que existe dentro de las vías informales para la circulación de medios en Cuba, como el conocido Paquete Semanal.Ars Electronica Festival 2021: A New Digital Deal. Sept. 8-12, 2021, at JKU Campus Linz and more than 100 locations around the world. https://t.co/ZJ7ZASdFWH #arselectronica21 pic.twitter.com/1cREpIExXj— Ars Electronica (@ArsElectronica) April 19, 2021Las piezas fueron escogidas por un jurado integrado por Cristina Figueroa Vives (curadora e investigadora, presidenta del Jurado), Jorge Fernández (curador y Director del Museo Nacional de Bellas Artes) y Yusnier Mentado (artista visual y profesor de la Universidad de las Artes).PublicidadEstas seis obras “nos brindan un interesante acercamiento a proyectos y acciones que desde nuestra compleja realidad se están articulando – ajustándose a las carencias materiales, tecnológicas y de accesibilidad que existen desde antes de la pandemia, pero que ahora se han acentuado mucho más”, precisaron. 

Leer más »

EE.UU.: Confirman reciente ciberataque recibido por el Departamento de Estado

Foto: Alastair Pike.Un ciberataque fue recibido recientemente por el estadounidense Departamento de Estado, según lo confirmara este sábado en Twitter una reportera de Fox News.
A propósito del incidente, el Departamento del Comando de Ciberdefensa notificó que podría tratarse de una violación seria, de la cual se desconoce la fecha exacta de intromisión, pero sí se estima haya ocurrido hace par de semanas.
Hasta el momento, no se ha afectado la actual misión del Departamento de Estado, de evacuar a los norteamericanos y refugiados que son aliados desde Afganistán, dijo.
Una fuente cercana aseguró a Reuters que el Departamento de Estado no enfrentó alteraciones importantes ni sus operaciones llegaron a ser impedidas por ninguna vía.

BREAKING, thread:
The State Department has been hit by a cyber attack, and notifications of a possible serious breach were made by the Department of Defense Cyber Command.
— Jacqui Heinrich (@JacquiHeinrich) August 21, 2021

Por su parte, un portavoz  del departamento referido insistió en que este “toma seriamente su responsabilidad de salvaguardar su información y continuamente toma medidas para asegurar que la información sea protegida”.
Y agregó: “Por motivos de seguridad, no estamos en una posición de discutir la naturaleza o el alcance de cualquier supuesto incidente de ciberseguridad en este momento”.
(Con información de Reuters)

Leer más »

Médicos cubanos en Haití: antes, durante y después del terremoto (+Fotos)

Puerto Príncipe, 21 ago (Prensa Latina) Una semana después del temblor que sacudió Haití, los médicos de Cuba continúan en Jeremie, L’Asile, Aquin, Anse a Veau, Corail y Port Salut, algunas de las ciudades más golpeadas por el terremoto.

Algunos aún duermen en carpas, como las más de 130 mil familias que lo perdieron todo el 14 de agosto en el segundo movimiento telúrico más devastador, después del de 2010.Sus residencias se comprometieron, pero despiertan cada día con el propósito de salvar cuantas vidas sea posible, de darle aliento a aquellos cuyos familiares o las pocas pertenencias que pudieron reunir a lo largo de una vida dura y de muchos sacrificios, desaparecieron en pocos segundos.’En Port Salut muchos médicos cubanos que están trabajando muy fuerte para ayudar al pueblo’, dijo a Prensa Latina el exdiputado Bernard Sinal, uno de los miles de galenos haitianos graduados en la isla.Port Salut está situado a unos 180 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe. Allí adecuaron un hospital para atender a los lesionados, realizar cirugías de urgencia, y practicar cesáreas, en medio de las constantes réplicas que aún sacuden a la zona sur del país.Historias similares se repiten en L’Asile, Anse a Veau o Aquin, pueblos con pocas decenas de miles de habitantes y con acceso reducido a la asistencia médica.’A pesar de la catástrofe, hemos sido afortunados porque en Anse a Veau no tuvimos que lamentar fallecidos, al menos diagnosticados en el hospital y las remisiones han sido las más imprescindibles porque necesitaban intervención quirúrgica’, contó a esta agencia la enfermera Aliosca Asencio.Acostumbrados a un seguimiento de sus pacientes, lamentan que la situación que vive el país, con más de 12 mil heridos por el terremoto, no les permite conocer el estado luego de la remisión.’Uno de los casos más difíciles fue un niño que llegó en paro, la pediatra logró reanimarlo, pero tenía fractura de cráneo, se trasladó al hospital pero no supimos más’, dijo con tristeza Maikel del Prado, médico del hospital L’Asile, cuyos salones de parto y quirúrgico se derrumbaron con el terremoto de 7,2 de magnitud en la escala de Richter.Y los pacientes agradecen la dedicación, especialmente la de un país bloqueado por más de 60 años por creer en la justicia social a 90 millas de Estados Unidos.Los médicos, enfermeras y otros especialistas de Cuba no llegaron con el terremoto. Ya estaban aquí desde 1998, y junto a Haití vivieron huracanes, el mayor sismo de su historia, epidemias, pandemias y crisis políticas.’Solidaridad eterna hacia el noble pueblo haitiano. En estos duros momentos, como en otros durante muchos años, nuestro personal de salud está salvando vidas allí’, expresó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.La brigada cubana tiene desplegados 253 colaboradores en el país que permanecerán mientras el pueblo los necesite, aseguraron.oda/ane

Leer más »

Transcurre con eficacia vacunación Abdala en provincia de Cuba

Santa Clara, Cuba, 21 ago (Prensa Latina)Más de 113 mil habitantes de esta ciudad, al centro de Cuba, recibieron la segunda dosis de la vacuna antiCovid-19, Abdala, aseguraron hoy aquí autoridades de Salud Pública.

El doctor Yasmany Ibáñez, al frente de la vacunación en la capital de la provincia Villa Clara, destacó que se inyectaron con la segunda dosis el 81, 59 por ciento del total de los que fueron diagnosticados aptos.Indicó que entre los vacunados figuran cerca de 600 mujeres embarazadas, y explicó que casi cuatro mil personas han asistido a los vacunatorios para iniciar su inmunización, al no poder inyectarse la primera dosis por diversas razones.Recalcó, además, que las personas tienen un período de 12 días para vacunarse, en caso de que en el momento que les correspondía no asistieron por encontrarse enfermos o habían ingerido algún antibiótico u otro medicamento.Actualmente permanecen 26 sitios pilotos en Santa Clara con vistas a que los pacientes no pierdan su ciclo de inoculación, a la vez que están listas todas las condiciones para comenzar la tercera fase.ga/jfd

Leer más »

En la noche, una patria es posible

MIAMI, Estados Unidos.- Cada vez que la isla entra en la penumbra, es un lugar común citar el poema “Dos patrias” de José Martí, que comienza con un verso tan misterioso, especulativo y desafiante: “Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche”.
La poesía pertenece a su libro “Flores del destierro” y hay otros momentos en el mismo que sostienen una vigencia extraordinaria con los acontecimientos que consumen la capacidad de rebeldía de mis compatriotas:
“Está vacío mi pecho, destrozado está y vacío en donde estaba el corazón. Ya es hora de empezar a morir”.
Este llamado a la inmolación termina, sin embargo, con una nota pesimista sobre la isla en sí para la cual Martí no parece encontrar sosiego:
“Muda, rompiendo las hojas del clavel, como una nube que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa…”
Todavía se estudia si nos merecíamos un intelectual de semejante calibre con el compromiso épico de la independencia nacional.
Bajo cualquier circunstancia, mientras se dilucida tal incógnita, es bueno contar con su impronta a la hora de zanjar los quebraderos no resueltos de la isla.
Luego de la rebelión del 11 de julio, el régimen mantiene a buen recaudo a intelectuales y artistas que pueden hacer mella en su herrumbrosa coraza imperturbable y criminal.
La dictadura no cree en ruego de madres para que liberen a sus hijos, detenidos en mazmorras por pensar diferente y aspirar a un país para todos.
Es patético constatar la abundancia de cómplices de la represión entre jóvenes disfrazados de modernidad, gente al parecer decente, vecinos de barrio, pero que se transfiguran en animales ante el primer incidente que le provoquen sus congéneres inconformes, totalmente desprotegidos.
Parecen haber recibido la siniestra orientación de que cuando no obedezcan los potenciales rebeldes, comiencen a ladrarles como perros salvajes.
La tiranía ha reforzado su violencia comunitaria mediante tácticas donde combinan varios componentes de su aparato de miedo.
Las artistas Katherine Bisquet y Camila Lobón son interceptadas a la salida de su edificio cuando intentaban acudir a una muestra de apoyo al intelectual Hamlet Lavastida, detenido desde hace casi dos meses.
Primero se persona una sombría mujer uniformada del Ministerio del Interior, quien les dice, abiertamente, que no pueden salir a la calle. Luego, al fondo, cruza la imagen de un policía vestido de azul como chequeando el suceso y, por último, aparece el joven atildado, con ropa que tal vez ha comprado gracias al envío de remesas de sus parientes en Miami, quien hace un primer esfuerzo para que las jóvenes obedezcan tantas sinrazones. Cuando no logra convencer a las muchachas, les dice que están detenidas.
En lo que un artista y pensador de estatura internacional como Lavastida continúa detenido, por casi dos meses, prácticamente ignorado en los foros culturales y de derechos humanos mundiales, su colega Kcho, quien se caracteriza por una incontinencia verbal obscena, ha dicho que en los alrededores de su estudio todo estaba tranquilo el 11 de julio y que las cinco vacunas cubanas contra la pandemia no solo salvarán a la nación, sino al resto de los países de América Latina. “La Revolución cubana es el futuro, siempre es el futuro, no hay de otra”, afirma Kcho en su impudicia.
La prensa cultural oficial de la dictadura publica a un activista que resume la esencia de los embustes echados a correr por el aparato propagandístico del partido. No desestimen su chapucería, este sainete ideológico está acuñado por las autoridades. Es curioso, sin embargo, cómo no puede dejar de mencionar, a su manera, el subversivo lema “Patria y Vida”:
“Salir a defender la Revolución con las armas del honor y no asustarse frente a delincuentes convertidos en los nuevos esbirros del capital fue la decisión difícil de los héroes del 11-12 de julio. Ser un policía, un soldado de la Patria de uniforme —jóvenes en su inmensa mayoría—, blanco de la furia y el odio pagado por el imperio, fue el servicio de Patria y vida que asumieron nuestros combatientes y cadetes del MININT y las FAR, y junto a ellos y ellas, la solidaria posición del pueblo revolucionario que peleó la paz y la dignidad agredida, y decidió la victoria con su valor y decisiva correlación de masas”.
El régimen no respeta la disensión, bajo ningún argumento. No entiende de diálogos y es admirable como las nuevas generaciones de artistas e intelectuales asumen la responsabilidad de lidiar con tantas limitaciones y obstáculos, sobre todo, mediante la amplificación de sus conceptos y declaraciones en los medios sociales.
Las anteriores generaciones, agobiadas por el terror con el cual han convivido por décadas, sin chistar, se mantienen en silencio cómplice u optan por alguna declaración que les hacen firmar, para garantizar sus misérrimas prebendas.
La tiranía piensa haber ganado el diferendo con su propio pueblo. La penumbra de la pandemia los mantiene en una encrucijada peligrosa, solo les queda apagar los fuegos de su impericia y maldad.
La Cuba posible, distante de su noche tenebrosa, se teje en el silencio de la rebelión que no tiene marcha atrás.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

El Premio

―Ay, mi amiga, estoy en puro susto. Quién te dice a ti que hoy me levanto más tarde de lo acostumbrado (estuve viendo hasta la madrugada la novela colombiana que me prestaste) y siento una manifestación…
―¡¿Otra más?!
―No, vieja, espérate, no me cortes la dramaturgia. Pensé lo mismo que tú, tengo que admitirlo, pero cuando me asomo, ¿qué veo?: un grupo tremendo de gente, junto al ruido de motosierras y camiones. Han tomado por asalto el Solar de las Margaritas y están tumbando una mata de mamoncillo inmensa que lleva años ahí, porque, según me dice la presidenta del CDR, van a poner de lo más chulo ese tugurio.
―Ven acá: ¿el Solar de las Margaritas no es ese en el que nació Celia Cruz, La Guarachera de Cuba? ¿No será que se cumple alguna fecha redonda de ella y van a construirle un monumento, un Centro de Estudios o algo así?
―No creo. El cumpleaños es en octubre, no será hasta el 2025 su centenario.
―Es que ayer oí al presidente de la Uneac…
―Donde está la fuerza.
―…declarar en el discurso por las seis décadas que la organización ha sido «punto de confluencia, puerto para el encuentro de lo diferente, para la conformación de un territorio común…». Pensé que reivindicaban a Celia.
―No, todavía el puerto para el encuentro de lo diferente tiene problemas con el transporte y la economía interna. Pero no me saques del trigo y la harina de maíz de mi pan: te decía que es apoteósico lo que se ha armado en ese solar, yo nunca había visto tantos tipos con agendas haciendo anotaciones, mientras una brigada de universitarios apilaba las ramas sobre las camionetas. No disfrutaba en esta cuadra a tanta juventud desde que se armaban aquellos pitenes antológicos entre los negritos del solar y los blanquitos de la cuadra, en los que, por cierto, participó alguna que otra vez Alejandro, el ministro de Economía que defiende hasta con las uñas las tiendas MLC.
―Entonces lo del solar puede considerarse un ordenamiento.
―No exageres, tú sabes cómo son las cosas cuando se hacen a la carrera, empujadas por las circunstancias. Esa misma mata daba una sombra tremenda y encapuchaba todo lo feo que hay detrás, además de ser sostén económico de una decena de familias que vendían a veinte pesos el mazo de mamoncillos. Casi una cooperativa.
―Quizás se fomente allí algún plan de subdesarrollo local.
―Ojalá. No hay manera de emperifollar Las Margaritas desde las raíces, en primer término porque el censo para inquirir cuántas familias habitan el solar demoraría lo menos un mes, y están apurados por cambiar la imagen. Fíjate que han aparecido de la nada, burlando el bloqueo, metros de arena, piedra, cabilla y como cien sacos de cemento.
―¡¿Cemento?!… Ay, chica, lo has soltado así, de pronto, poco faltó para que me diera un vahído. ¿Qué hotel cinco estrellas habrá sido aplazado? ¿Suspendieron hasta nuevo aviso el proyecto de campos de golf de la península de Guanahacabibes?
―La arena (nada es perfecto) la han vertido sobre un arroyo de aguas albañales que sale del propio solar y que, evidentemente, no está contemplado en los lineamientos. Te imaginarás la cochambre del agua putrefacta variando el ph de la arena y de la futura mezcla.
―¿Y dónde será almacenado el cemento? No son tiempos de financiar circuitos cerrados de televisión, alarmas de rayos infrarrojos ni Brigada Especial para la Custodia de Áridos becada allí por tres meses.
―Al cierre de esta publicación lo habían colocado sobre la acera. Todo indica que quieren salir de eso hoy mismo, y que el espíritu mancomunado de los participantes encofrará y fundirá in situ y en un dos por tres la nueva escalinata por la que los habitantes de la ciudadela se proyectarán hacia el futuro.
―¿Será lo que leí en el Granma: que es parte de la estrategia de trabajo que desde hace algunas jornadas se realiza en las sesenta y dos comunidades habaneras de mayor vulnerabilidad?
―Seguro. Canel dijo en La Güinera que esos barrios son escenario de una transformación que se consolida en muy poco tiempo y da una imagen de prosperidad que tenemos que seguir acrecentando.
―¿Prosperidad dijo? El pobre, a veces se pasa. Y lo del poco tiempo él sabe las razones. Cuando yo lo digo: a todos los muchachos que el 11 de julio viraron carros de la policía y los coronaron con basura en Toyo debían liberarlos. Algunos de ellos, no te quepan dudas, son de ese Solar de Las Margaritas.
―Te apoyo. Si yo fuera Gerardo Hernández les otorgaría el Premio del Barrio. La ciudad va a ser un tin diferente gracias a ellos, no importa si mañana el repello se cae y otra manifestación obliga a este «sistema de trabajo que tiene que quedarse para siempre».
―A propósito: recuérdale por Messenger a tu prima, la de Houston, el maquillaje que quedó en mandarnos. ¡Y por tu madre, ni se te ocurra comentarle lo que hemos hablado, que nos montan en la ruta 35!

Leer más »

Define el Ministro de Salud Pública estrategias contra la COVID-19 en Holguín (+Video)

Como una «situación compleja» definió el Ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, la situación en Holguín, donde —dijo— contener la COVID-19 no es una utopía pues la provincia tiene potencialidades que le permitirán avanzar. 
Una información publicada por el periódico Ahora, detalla que el encuentro para abordar la estrategia para contener la enfermedad estuvo presidido, además, por la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, el miembro del secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico, Joel Queipo Ruiz, y las máximas autoridades de la provincia.
En el encuentro, se revisó el estado de los municipios de Holguín, Moa, Antilla y Cueto, a los cuales se les caracterizó como con la situación más desfavorable;  mientras que en la ciudada cabecera provincial las áreas más complicadas son Díaz Legrá, Máximo Gómez, Alcides Pino y Pedro del Toro. Para reforzar el trabajo de contención,  Portal Miranda anunció la llegada al territorio de dos ambulancias nuevas de donación.  
Entre otros aspectos, según consta en el rotativo local, el titular del sector sanitario recomendó: 
– Continuar en la identificación de deficiencias, lo cual permitirá perfeccionar la atención, agilizar los diagnósticos, clasificar adecuadamente a los infectados y frenar los contagios.
– Acelerar el proceso de vacunación en el territorio, pues no se alcanzan los ritmos pretendidos.
– Suministrar nasalferón a las embarazadas con más de 26 semanas, además de propiciarle la vacunación. – Completar el personal de trabajo en todos los niveles del sistema de salud pública.
– Solucionar las fallas en la Atención Primaria de Salud y en la práctica con el uso de antibióticos, ajustando los modos de actuación al protocolo establecido. 
– Mejorar las pesquisas y encuestas epidemiológicas.
– Integrar más en las comunidades los grupos comunitarios y todos sus factores, para que apoyen la gestión de los médicos y enfermeras de la familia.  
 – Habilitar en los policlínicos un número de consultas de respiratorio que favorezca la disminución de las colas y el tiempo de espera.
– Los centros dispuestos para el tratamiento de casos positivos tienen que funcionar como centros hospitalarios y velar por la limpieza, organización, alimentación, disciplina y calidad de los servicios.
– Atender sin descuidos la opinión del pueblo.
– Sostener la recomendación del cuidado intradomiciliario como un asunto prioritario, especialmente en hogares con miembros que trabajan en zonas de alto riesgo.

Leer más »

Cuba reporta 9 548 nuevos casos positivos a la COVID-19 y 63 fallecidos (+ Video)

Cuba confirmó al cierre de este sábado 9 548 casos positivos a la COVID-19, 63 fallecidos y 7 981 altas médicas, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Se encuentran ingresados 107 749 pacientes, de ellos 54 750 sospechosos, 4 512 en vigilancia y 48 487 confirmados.
En la jornada de ayer, dijo, se procesaron 53 853 muestras (la mayor cantidad) en los laboratorios de biología molecular del país, y como resultado se confirmaron 9 548 contagios a la COVID-19, 192 menos que en la jornada anterior.
Se acumulan 7 490 885 muestras realizadas para el diagnóstico del SARS-Cov-2 y 583 299 personas diagnosticadas con la enfermedad (7.8%).
De los nuevos casos:

9 520 autóctonos y 28 importados.
3 fueron contactos de casos confirmados.
35 sin fuente de infección precisada.
Del sexo femenino 5 231 y del sexo masculino 4 317.
El 4.0% (388) fueron asintomáticos.
1 948 jóvenes menores de 20 años (1 828 están en edades pediátricas; 139 menores de un año).
De 20 a 39 años, (2 650), de 40 a 59 años (3 132) y más de 60 (1 818).

Distribución por provincia de los nuevos casos:
Pinar del Río: 1 145 casos
Artemisa: 315
La Habana: 943
Mayabeque: 680
Matanzas: 218
Cienfuegos: 1 664
Villa Clara: 493
Sancti Spíritus: 453
Ciego de Ávila: 675
Camagüey: 671
Las Tunas: 350
Granma: 296
Holguín: 762
Santiago de Cuba: 563
Guantánamo: 320
En video, conferencia de prensa

https://t.co/p6gD3VmcP0
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) August 22, 2021

(Noticia en construcción)

Leer más »

Cuba supera los 9 000 casos diarios de coronavirus por tercer día consecutivo

MIAMI, Estados Unidos. – Las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) informaron este domingo 22 de agosto que en el país durante las últimas 24 horas fallecieron 63 personas por coronavirus, para un total de muertes en la isla de 4 544 desde que inició la pandemia.
El Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, dio a conocer en la conferencia de prensa diaria sobre la situación epidemiológica del país que de las 53 853 pruebas PCR realizadas un total de 9 548 personas resultaron positivas a la COVID-19. Este domingo es el tercer día consecutivo que el país supera la barrera de los 9 000 casos diarios.
Del total de casos de este domingo en Cuba, 9 520 son autóctonos, de ellos 9 485 contactos de casos confirmados y 35 no precisan fuente de infección, y 28 son importados o con fuente de infección en el extranjero. Unas 388 personas fueron asintomáticas a la enfermedad, de acuerdo al informe.
Las autoridades sanitarias cubanas han realizado 7 490 885 muestras para COVID-19 desde el pasado año cuando inició la pandemia, y desde entonces 583 299 han resultado positivas.
Según el reporte, en Cuba se encuentran ingresados 107 749 pacientes, de ellos 47 982 con evolución clínica estable, 54 750 sospechosos, 4 512 en vigilancia, y 48 487 confirmados activos.
En las últimas 24 horas fueron otorgadas 7 981 altas médicas. De los 505 pacientes que se encuentran en terapias intensivas 130 están en estado crítico y 375 graves.
Por provincias el reporte arrojó los siguientes resultados: en occidente Pinar del Río (1 145 casos de coronavirus); Artemisa (315); La Habana (943); Mayabeque (680), y Matanzas (218).
En el centro cubano Cienfuegos reportó 1 664 casos positivos de coronavirus del total en el país, y es la provincia con la mayor crisis actualmente, Villa Clara (493), Sancti Spíritus (453), Ciego de Ávila (675), y Camagüey (671).
En la región oriental Las Tunas reportó 350 casos de coronavirus, Granma (296), Holguín (762), Santiago de Cuba (563), y Guantánamo (320).
[embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Haiti earthquake: Rescue efforts continue in Les Cayes

The death toll from Saturday’s powerful earthquake in Haiti has risen to more than 2,000.More than 12,000 people have been left injured and over 300 are still missing after the 7.2-magnitude quake.The BBC’s James Clayton visits Les Cayes in Haiti’s south-west, where, amid ongoing rescue efforts, “you can smell death right now”.Read more: Haiti ‘on its knees’ after quake killed thousands

Leer más »

¡Ovarios contra tiranos!

MIAMI, Estados Unidos. – Las cubanas en la Isla ya no aceptan calladas eso de ser ―al decir de Raúl Castro― las “muchachitas”, siempre ninguneadas, explotadas, manipuladas y subestimadas. Han tenido que imponer mucho cerebro y análisis, rechazar el relajito y los apretones de nalgas, los “mi amorcito”, “mi negra” y “mamita”, y negarse a preparar café en las reuniones, seguir órdenes de los capos, quedarse calladas, o tomar notas.
En la Isla durante la época republicana, ser feminista no era nada de qué avergonzarse, al contrario: muchas cubanas ―y cubanos también―, tanto profesionales como obreras, entendían que las feministas luchaban por los derechos de las mujeres, los trabajadores y los niños. Pero llegó el comandante y mandó a parar: se abolieron ―hará 61 años este 23 de agosto― las más de 900 organizaciones femeninas de Cuba y se dio paso a que las cubanas obedecieran a la única voz que el régimen permitiría: la suya propia a través de la presidenta vitalicia de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Vilma Espín. 
Después de 1959, la palabra “feminismo” en Cuba se convirtió en una mala palabra, una estrategia ―imaginaria― del enemigo imperialista. Llamarse feminista sería una vía directa al ostracismo que cerraba todas las puertas y lo que era peor: al asesinato de la reputación personal al tildar a una mujer de tortillera y marimacha ―nunca de homosexual o lesbiana: el poder nunca es delicado― y clasificarla como escoria, traidora, mercenaria y agente del imperio.
Eso empezó a cambiar lentamente hace más de 20 años entre pequeños grupos, pero nunca en la jerarquía gubernamental. Ya antes, en 1993, hubo un amago de autodeterminación feminista con la organización de la Asociación de Mujeres Comunicadoras ―grupo Magín―, un intento fallido de valientes intelectuales que pronto serían apabulladas. El régimen se negó a conceder el registro legal a Magín, porque “no es oportuno… el imperialismo quiere penetrar la Revolución por vía de sus intelectuales” y porque ya existía la FMC para “atender los asuntos de las cubanas”. 
¿Por qué la FMC no es una organización feminista?

Pero ha habido mucho valor para enfrentar el machismo de Estado, y mucho estrógeno para militar contra los dictadores. De eso se trata: ¡Ovarios contra tiranos!
Durante la década de los 90, muchas cubanas militaron en diversos grupos de apoyo a los derechos humanos y a la democratización del país, como por ejemplo el Frente Femenino Humanitario. Un gran número sufrió años de cárcel. Entrando en el siglo XXI, se fundan en Cuba, con ayuda de cubanas en el exterior, la Federación de Mujeres Rurales (FLAMUR, 2000 hasta hoy) y Red Feminista Cubana (Redfem, 2003-2011). En 2003, surgiría el movimiento Damas de Blanco, que sigue luchando por los derechos humanos. Más adelante, el Movimiento Femenino de Derechos Civiles “Rosa Parks”. 
Hoy, el activismo feminista se reafirma en las redes sociales, en las calles y a nivel de base mediante la Red Femenina de Cuba, la Alianza Cubana por la Inclusión, el Observatorio Cubano de Feminicidios, la plataforma YoSíTeCreo en Cuba, la revista Alas Tensas y el Observatorio de Género. ¡Ovarios contra tiranos! Todas las activistas han sufrido palizas, actos de repudio, golpes, el descrédito, el arresto domiciliario, la cárcel y la tortura psicológica de ver amenazada a su prole. Se ha repartido terror y amenazas. Mete miedo ese país patriarcal, machista, de inquisición y censura, de brigadas de respuesta rápida, boinas negras, boinas rojas y tropas especiales. 
Debemos visualizar el día en que las cubanas manden. No queda de otra. No sucederá por la influencia o labor de la FMC o del CENESEX, las dos entidades gubernamentales ―las únicas que están permitidas y oficializadas― más machistas, misóginas, desprestigiadas y antifeministas del país. Las dos han aupado la gestión patriarcal del régimen. Pero Cuba es un país de mayoría poblacional femenina y black and brown. Es insólito que los déspotas sigan siendo mayormente hombres blancos, regordetes, gastados y corruptos. Pero todo va a cambiar un día, y ojalá sea pronto: ¡las mujeres mandarán, con mayor cordura y mayor conciencia social, sin instintos faraónicos, con más equilibrio, bienestar y humanidad!
Ese futuro, que viene vislumbrándose hace años y que hizo acto de presencia en las calles de Cuba el 11 de julio pasado, es Yoani Sánchez y Luz Escobar; los y las jóvenes de la Generación Y; los blogueros, los internautas, los que divulgan información irrestricta y se hablan por vía digital. El futuro son las periodistas independientes Katherine Mojena Hernández, Ana León, Camila Acosta, María Matienzo y Mary Karla Ares (esta última detenida desde el 30 de abril cuando filmaba una demostración pacífica en la calle Obispo). ¡Ovarios contra tiranos!
El futuro es Berta Soler y las valientes Damas de Blanco, herederas de las feministas que hace un siglo lucharon por sus derechos, contra el colonialismo, y luego contra Machado, y después contra Batista; ahora luchan contra la última mafia. El futuro es Rosa María Payá, tocando puertas por el mundo entero en busca de libertad y justicia para 11 millones de cubanos. ¡Ovarios contra tiranos!El futuro de Cuba es la licenciada Laritza Diversent y sus colegas abogadas que luchan por un Estado de derecho; es Gladys Linares, educadora, activista de derechos humanos y periodista independiente; son Marle Alonso y Yakiuska Rojas, del Movimiento Opositor por una Nueva República (MONR); son Arianna López Roque, directora de la Academia Julio Machado, y Nidia Bienes, activista del mismo grupo ¡Ovarios contra tiranos!
El futuro son las valientes mujeres que integran FLAMUR, quienes por años exigieron al régimen implementar una sola moneda, autoras intelectuales del espíritu de la normalización monetaria, pero no de la disparatada “Tarea Ordenamiento”, que actualmente realiza el estado machista que no acaba de dejar que el pueblo prospere. El futuro es el medio centenar de jóvenes feministas ―Marta María Ramírez, Zenaida Pérez, Aimara Peña, entre ellas― que interpelaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular el 21 de noviembre de 2019 para que adopte una Ley Integral contra la Violencia de Género, discusión pospuesta por la oficialidad, para vergüenza de todos, al menos hasta 2028. ¡Ovarios contra tiranos!
El futuro es la curadora de arte Carolina Barrero, la artista visual Tania Bruguera, la historiadora del arte Anamelys Ramos, la poeta Yanisleydis Borroto, la educadora Omara Ruiz Urquiola, la activista y miembro del CIR Marthadela Tamayo, la activista de derechos humanos Thais Mailén Franco, detenida en la prisión de Guatao desde el 30 de abril. El futuro es la educadora y artista Iris Ruiz, madre de seis hijos y militante del Movimiento San Isidro; es Donaida Pérez y las hermanas Lidiany y Lisdiany Rodríguez, de la Asociación Yoruba Libre de Cuba. ¡Ovarios contra tiranos!
El futuro son las 194 jóvenes que fueron arrestadas el pasado 11 de julio por estar en la calle exigiendo derechos y libertad. Esperan juicio: Letis Aile Patterson Rodríguez (27 años), Yenesi Hernández Martínez (25 años), Rocío Brito Torres (22 años), Magdelys Curbelo Anglés (22 años), Yanay Solaya Baruh (26 años), Annia Romero Fonseca (26 años), entre otras. ¡Ovarios contra tiranos!
El futuro son estas jóvenes cubanas que la dictadura perdió para siempre, las jóvenes madres que no creen en las mentiras ni en las promesas, las jóvenes obreras que exigen “Patria y Vida”, y están dispuestas a lucharla. Que sea este un nuevo mantra: ¡Ovarios contra tiranos! El futuro libre de Cuba se conjugará en femenino. ¡Fuera la Federación de Mujeres Cubanas, con su dirigencia indolente y su demagogia barata! ¡Arriba las organizaciones independientes ―las no gubernamentales― como las que ya existen a pesar de estar obligadas a un limbo de ilegalidad! ¡Arriba las cubanas! Porque sin cubanas, mis queridos lectores, no hay país. ¡Sin cubanas, no hay país!

ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

El legado de Vilma pervive en la FMC (+Video)

SEGUNDO FRENTE, Santiago de Cuba.-«Nadie como ella ha hecho los mayores sacrificios (…), ni se ha empinado tanto hasta convertir en hazaña el esfuerzo cotidiano», dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de la mujer cubana, cada vez más protagonista en la obra común que ha sido la Revolución.
Esa realidad también responde al legado de la eterna presidenta de la organización que este lunes cumplió 61 años: Vilma Espín Guillois fue artífice de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
En ocasión de la efeméride fundacional, y como muestra de gratitud del pueblo de Cuba, y en especial de sus mujeres, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez depositó una ofrenda floral ante la roca monumento que atesora las cenizas de la heroína de la Sierra y el llano.
Para evocar a las cubanas, desde Mariana Grajales hasta hoy, escribió en su cuenta en Twitter el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «Muchas mujeres han ido a la vanguardia en la historia de Cuba. Con la fundación de la FMC, en 1960, todas alcanzaron ese derecho. Con todas contamos para seguir haciendo Revolución».
 
Muchas mujeres han ido a la vanguardia en la Historia de #Cuba. Con la fundación de la #FMC en 1960, todas alcanzaron ese derecho. Con todas contamos para seguir haciendo Revolución. A la FMC #PonleCorazón pic.twitter.com/yT1dqxwMwC
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 23, 2021
Hasta el mausoleo a los héroes y mártires del Segundo Frente Frank País, también acudieron al homenaje la integrante del Buró Ejecutivo del Partido del Comité Provincial del Partido, Yudelkis Ortiz Barceló, y la secretaria general de la FMC en el territorio, Elena Castillo Rodríguez, junto a una representación de las mujeres de la serranía local, quienes dedicaron flores a Vilma, faro de las cubanas de ayer y de hoy.
[embedded content]

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.