Popular
Estudio: anticuerpos por la COVID-19 se mantienen más de un año
La mayoría de quienes han pasado la COVID-19, independientemente de la gravedad, tienen anticuerpos protectores hasta un año después de la infección, según un estudio del IrsiCaixa en colaboración con el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC).Los científicos han observado que, aunque en el caso de los pacientes hospitalizados la producción de anticuerpos es superior, su capacidad de bloquear nuevas variantes del coronavirus se ve más afectada en comparación a la de los pacientes asintomáticos o con síntomas leves, que generan menos anticuerpos, pero más protectores contra las nuevas variantes del virus.La vacunación ha implicado en todos los individuos del estudio un aumento en sus niveles de anticuerpos, llegando a cantidades muy similares entre todos ellos.Para la elaboración del estudio han participado 332 personas que han padecido la COVID-19, tanto de manera asintomática y leve, alrededor de un 60 %, como grave, el restante 40 %, y se les ha hecho un seguimiento de la respuesta inmunitaria neutralizante durante 15 meses.Así, los investigadores han confirmado que, en la mayoría de los casos, los niveles de anticuerpos se mantienen durante más de un año ofreciendo protección contra la COVID-19.«Lo que hemos visto a lo largo de este año es que en los pacientes hospitalizados los anticuerpos protectores alcanzan su nivel máximo pocos días después de presentar los primeros síntomas y, seguidamente, decaen de manera pronunciada, hasta que se estabilizan, manteniéndose elevados en el tiempo», explica Edwards Pradenas, investigador predoctoral en IrsiCaixa y uno de los autores del estudio.«En el caso de las personas que han pasado una COVID-19 de forma asintomática o leve, los niveles de anticuerpos protectores, aunque también se sostienen en el tiempo, se mantienen más bajos», añade.Coronavirus: anticuerpos en personas inmunodeprimidas crecen un 43 % tras la tercera dosisPublicidadEl personal científico ha determinado que, en el caso de los pacientes hospitalizados, la calidad de los anticuerpos es menor.De hecho, el estudio demuestra que la capacidad protectora de los anticuerpos ante la variante Beta, que apareció por primera vez en Sudáfrica, se pierde de manera más acentuada en los pacientes hospitalizados que en las personas que han pasado la COVID-19 de forma asintomática o leve.«Datos recientes apuntan a que, en ausencia de la vacuna, un 50 % de los participantes del estudio podrían sufrir una reinfección por la variante Beta del virus, la más resistente a los anticuerpos descrita hasta el momento, y este porcentaje bajaría hasta el 30 % en el caso del virus original», comenta el investigador de IrsiCaixa Julià Blanco.La administración de la vacuna ha permitido que los niveles de anticuerpos de las personas participantes del estudio, de diferente magnitud según la sintomatología, hayan llegado a valores comparables.«Aunque no todas las personas a las que les hemos hecho el seguimiento han recibido la pauta completa de la vacuna, podemos decir que, en todas ellas, su respuesta inmunitaria contra el virus se ha visto potenciada, demostrando, de nuevo, los claros beneficios de la vacunación», celebra Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa.
Prosiguen investigaciones sobre efectividad de vacuna Abdala en niños de tres a 18 años
Camagüey, 16 ago (ACN) El ensayo clínico Ismaelillo, que desde hoy comenzó su fase II en niños de tres a 11 años de esta ciudad, prosigue las investigaciones sobre la efectividad de la vacuna Abdala en busca de la aprobación de su uso de emergencia en ese importante segmento de la población, altamente vulnerable a la COVID-19.
Con la incorporación de otros 252 infantes de la localidad, el estudio ya abarca los 600 previstos.
Ismaelillo constituye el segundo de su tipo aprobado en Cuba por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), de cara a la inmunización de la población pediátrica.
El CECMED confirmó el viernes último los resultados satisfactorios de seguridad clínica y de laboratorio que arrojó la fase I del estrato de tres a 11 años con 44 voluntarios, y no se reportaron reacciones adversas graves durante la vacunación.
Tras esas conclusiones, la autoridad reguladora aprobó la continuidad del proceso en los nueve policlínicos de la capital camagüeyana, adonde hoy acogieron los niños a recibir la primera dosis del inmunógeno, acompañados por sus padres y familiares más cercanos.
Uno de los voluntarios, Jorge Antonio Alea, de 11 años de edad, dijo que está muy alegre, pues ya lleva en su brazo a Abdala, una vacuna que significa vida, según sus propias palabras.
Gracias a los científicos por lograr esta gota de vida para todos los niños cubanos, expresó el alumno de sexto grado.
Su madre, Yanelys Hernández Céspedes, manifestó que confía en los investigadores y médicos, por eso no dudó en ofrecer su disposición para vacunar a Jorge Antonio en este ensayo que permitirá proteger a otros niños de la COVID-19.
Leer más: Destacan garantías de seguridad en ensayo clínico Ismaelillo con vacuna Abdala
Significa un privilegio para Camagüey y sus muchachos, realizar el estudio, comentó, el cual demuestra el esfuerzo del país y el gobierno por vacunar a los más pequeños de casa como a las demás personas que nos hemos inyectado con Abdala, una de las mejores del mundo.
Ante la expectativa del proceso en las familias cubanas, Sonia Resik Aguirre, investigadora principal de la intervención sanitaria con el fármaco en el país, explicó en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias que están previstos dos momentos de terminación de la prueba, primeramente el del estrato de 12 a 18 años, cuyos resultados finales se conocerán en septiembre venidero.
La experta del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, argumentó que según ese balance y la autorización del CECMED, el próximo mes podrán vacunarse los niños del citado rango, mientras, en octubre, esperan las conclusiones del grupo de tres a 11 años.
Si todo marcha como hasta ahora, con buena seguridad y favorables indicadores, y cuando se hagan los ensayos de inmunogenicidad una vez tomadas las muestras de sangre del día 56 de administrada la vacuna, esperamos empezar a inmunizar enseguida a la población infantil cubana, aseveró.
Los niños agramontinos de 12 a 18 años, con los cuales se inició el ensayo clínico Ismaelillo, transitan por la segunda y tercera dosis, respectivamente, y en el caso de la última ya la tienen los primeros 44 de ese grupo que comenzaron el estudio.
Fuerzas Armadas de Cuba transporta oxígeno a provincias centrales
Sancti Spíritus, Cuba, 18 ago (Prensa Latina) Un vuelo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) trajo hoy oxígeno a esta central provincia de Cuba, ante la rotura de la principal fábrica del país y cuando el cuadro sanitario por la Covid-19 continúa complicado.
Al aeropuerto de la capital espirituana arribó un AN-26 con 30 balones procedente de Santiago de Cuba, en una operación sin precedentes en la isla, dijo el teniente coronel José Luis Díaz.Los cilindros de oxígenos fueron traslados, con la seguridad requerida en estos casos, al Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la mayor institución hospitalaria de territorio.Esta alternativa, prevista por las máximas autoridades del país, garantiza con la mayor agilidad posible el suministro de este recurso a los distintos territorios cubanos, indispensable en el tratamiento a enfermos con el virus.Díaz comentó que es la primera operación de este tipo realizada y aun cuando resulta peligrosa entre las normas y cumpliendo con la seguridad se autoriza.Además se conoció que en el vuelo se trasladaron también 30 balones para la provincia de Villa Clara.
Mientras en la jornada del domingo se reportaron en el territorio espirituano 421 nuevos contagiados con la pandemia, elevando la tasa de incidencia a mil 013,4 positivos por cada 100 mil habitantesLa ciudad del Yayabo registró la mayor cifra con 153 casos, seguida por Cabaiguán con 72, Jatibonico 68 y Trinidad 54. En el territorio se mantiene activos 705 controles de foco y 15 eventos, así como permanecen hospitalizados mil 530 espirituanos.msm/rga
Recordaron en Turquía a líder cubano Fidel Castro
Ankara, 16 ago (Prensa Latina) La Asociación de Amistad con Cuba en Turquía José Martí rindió tributo al líder histórico de la Revolución en la isla, Fidel Castro (1926-2016), con motivo del aniversario 95 de su nacimiento, informaron hoy fuentes diplomáticas.
La cita contó con la participación de integrantes de esa organización, cubanos residentes en este país y miembros de la embajada de la mayor de las Antillas.Durante el encuentro, los participantes resaltaron el legado del Comandante en Jefe y destacaron la vigencia de su pensamiento.Por su parte, el embajador cubano Luis Alberto Amorós aseguró que el pueblo de la isla no traicionará a su líder y continuará defendiendo la Revolución que triunfó el 1 de enero de 1959.Amorós denunció las constantes agresiones de Estados Unidos a Cuba y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero durante la pandemia de la Covid-19 con el propósito de crear una situación de descontento y tratar de intervenir militarmente esa nación.El representante de la Asociación José Martí, Caglar Aykac, también criticó la política norteamericana hacia Cuba y acusó a la Casa Blanca de promover la desestabilización en ese país.ga/gas
Ladrón irrumpe en una casa en Surfside en Miami buscando algo muy inusual: bebidas alcohólicas
Un atrevido ladrón no perdió el tiempo tras irrumpir en una vivienda en el vecindario de Surfside al norte de Miami Beach. Aprovechando que la
Universidad de las Artes en Cuba tiene nuevo rector
La Universidad de las Artes (ISA) de Cuba anunció la designación del académico José Ernesto Nováez como su nuevo rector en sustitución de Alexis Seijo, en ese cargo durante los últimos cinco años.
Antes de su nombramiento, según reseña la agencia Prensa Latina, Nováez, natural de la central provincia de Villa Clara, ocupó la responsabilidad de vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz, organización que agrupa a los más relevantes escritores, artistas, intelectuales y promotores de hasta 35 años de edad.
El académico, escritor e investigador es licenciado en Periodismo en la Universidad Marta Abreu, donde ejerció la docencia en esa casa de altos estudios de Villa Clara. Es además graduado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso .
José Ernesto Nováez preside el capítulo cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y, entre los títulos de su autoría destaca el volumen de relatos Hijos del polvo, de Ediciones Sed de Belleza, en 2014.
Cuba por mayor empleo del Internet desde el respeto y la no violencia (+Video)
La política de desarrollo de Internet en Cuba aboga por el empleo de las plataformas digitales como un importante canal de comunicación y de interacción.
En la actualidad, más de cinco millones de usuarios utilizan la red de redes en la isla, desde el teléfono celular o por los servicios nauta; además, se ha desarrollado la conectividad institucional, con una cifra superior a los 50 000 accesos, informó Tania Velázquez, presidenta ejecutiva de la empresa de telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, en el espacio televisivo Mesa Redonda.
A la par de la promoción del servicio en el país, las entidades gubernamentales rechazan que su empleo, en algunos casos, esté destinado a desinformar, incitar al odio y a la violencia contra la integridad de las personas.
En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, a través de su perfil en Twitter, detalló que las cifras reportadas en el Informe Digital de 2021, de Data Reportal y Hootsuite, confirmaron la creciente tendencia de conectividad para los cubanos.
Informe #Digital2021 de @DataReportal y @hootsuite refleja amplio acceso a TICs en #Cuba, con más de 7 millones de usuarios en Internet y más de 6 millones de usuarios activos en redes sociales.#CubaInformatiza a pesar de política de bloqueo de EE.UU. pic.twitter.com/O24fzjHFSW
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 17, 2021
De acuerdo con estas estadísticas, la nación antillana tiene más de siete millones de usuarios en Internet y más de seis millones de usuarios activos en redes sociales. «A pesar de la política de bloqueo de Estados Unidos, el país caribeño prioriza la informatización», reconoció Rodríguez en su publicación.
Asimismo, la ministra de Comunicaciones de Cuba, Mayra Arevich, denunció que en los últimos tiempos han sido muy convulsas las acciones de Estados Unidos para, a través de las plataformas digitales, promover la desinformación y alentar a la violencia.
Por otra parte, el viceministro cubano de Comunicaciones, Wilfredo González, señaló que las plataformas de redes sociales han quebrantado sus propias normas al permitir mensajes de odio contra la Mayor de las Antillas.
También se han detectado de manera sistemática transmisiones de estaciones de radio aficionado con contenidos que estimulan el desorden público y la violencia en la Isla, citó como otro ejemplo.
«Por todos estos elementos reafirmamos que Estados Unidos está empleando el ciberespacio como un arma de la guerra no convencional», afirmó el vicetitular, en el propio espacio informativo.
Cuba cuenta desde ayer con un nuevo marco jurídico en materia de telecomunicaciones, que potenciará, entre otros aspectos, el modelo de actuación para la respuesta a incidentes de ciberseguridad, disponible en la Gaceta Oficial.
ECHA A ANDAR OTRA VEZ LA MAQUINARIA DE LA CIBERGUERRA
Desde que se hizo público el nuevo marco legal, la maquinaria de ciberguerra contra Cuba ha vuelto a lanzar este 17 de agosto una operación en redes digitales tratando de manipular el contenido del nuevo Decreto Ley con el objetivo de aparentar una protesta masiva contra la legislación y colocarla artificialmente como tendencia en las redes.
Así lo denunció el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un mensaje en Twitter: «Lo dice Cuba soberana y lo confirman los expertos honestos de cualquier parte del mundo: nuestro Decreto Ley 35 va contra la desinformación y la ciber mentira».
Lo dice #Cuba soberana y lo confirman los expertos honestos de cualquier parte del mundo: nuestro #DecretoLey35 va contra la desinformación y la ciber mentira. https://t.co/3woT4yJJwT
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 18, 2021
En su publicación, el jefe de Estado comparte un post de Carlos González Penalva, responsable de comunicación de Izquierda Unida de Asturias que señala: «Tachan de atentado contra los derechos humanos el decreto 35 en Cuba que opera en prácticamente todos los países: la lucha contra desinformación y los ciberbulos. Su equivalente, el Plan de Acción contra la Desinformación, existe en la UE desde 2018».
Tachan de “atentado contra los derechos humanos” el decreto 35 en #Cuba que opera en prácticamente todos los países: la lucha contra desinformación y los ciberbulos. Su equivalente, el Plan de Acción contra la Desinformación existe en la UE desde 2018. #NoAlDecretoLey35 pic.twitter.com/GNlLzqkkkO
— Carlos Glez. Penalva (@cgpenalva) August 17, 2021
Un hilo de tuits del propio usuario sugiere que, en España, el Ministerio del interior en su lucha contra la ciberdelincuencia sitúa las noticias falsas (fake news) en Internet como una de las diez principales ciberamenazas a las que se enfrentan.
Por otro lado, González Penalva reconoce que bajo el pretexto de la «libertad de expresión» se quiere hacer pasar el derecho a la propagación de ciberbulos o fake news, que es lo que reclaman en #NoAlDecretoLey35 en Cuba y que atenta abiertamente contra derecho a comunicar o recibir información veraz, que sí está protegido.
«El derecho fundamental a comunicar información (objetiva) es distinto al derecho a la Libertad de Expresión o Libertad de Opinión (subjetiva): a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones. El derecho a informar solo ampara a la información veraz», sentencia González Penalva, en otro mensaje.
La nueva norma legal cubana pretende garantizar, a través de la gestión de incidentes de ciberseguridad, la prevención, detección y respuesta oportuna ante posibles actividades delictivas y nocivas que puedan ocurrir en el espacio virtual.
«Nos asiste derecho a ejercer soberanía nacional sobre ciberespacio con propósito de salvaguardar la paz y el bienestar ciudadano. Los cubanos tienen derecho, al igual que los ciudadanos de la Unión Europea y demás países, a recibir y comunicar información veraz y enfrentar utilización ilegal y subversiva de TIC», expresó el titular de exteriores cubano en otra publicación en Twitter.
Nos asiste derecho a ejercer soberanía nacional sobre ciberespacio con propósito d salvaguardar paz y bienestar ciudadano.Cubanos tienen derecho, al igual q ciudadanos UE y demás países, a recibir y comunicar información veraz y enfrentar utilización ilegal y subversiva de TIC. pic.twitter.com/y4yb1gtIJW
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 18, 2021
[embedded content]
Díaz-Canel advierte a los cubanos que los apagones llegarán
Miguel Díaz-Canel El designado Miguel Díaz-Canel advirtió a los cubanos que los apagones llegarán ante la profunda crisis que vive Cuba. «Hay que darle la
El régimen decide confinar a los pobladores de Santa Clara hasta septiembre por el alza de contagios de Covid-19
El régimen decide confinar a los pobladores de Santa Clara hasta septiembre por el alza de contagios de Covid-19/Imagen tomada de redes sociales Desde este
De Saigón a Kabul: diferencias de la derrota
Reconocer las derrotas nunca se le ha dado a Estados Unidos. No lo hicieron cuando, en 1975, los vietnamitas ganaron una guerra genocida que les había sido impuesta desde Washington, y tampoco lo hacen ahora, cuando han tenido que salir huyendo de Afganistán, tras la entrada de los talibanes a Kabul.
Pero, más que culpar a Joe Biden por haber ordenado la salida de sus tropas de tierra afgana, el análisis tiene que partir del hecho mismo de lo ocurrido hace 20 años, cuando otro presidente, George W. Bush, ordenó invadir y ocupar a esa nación.
Las razones de la actual retirada estrepitosa hay que buscarlas en la concepción o filosofía imperial de los gobiernos estadounidenses, de aplicar las guerras donde les plazca y sin justificación alguna.
Otros culpables –también derrotados ahora– son los gobiernos que componen la OTAN, y que siguieron el impulso bélico del Pentágono, y mandaron hombres y medios de guerra, más que a combatir, a participar en la masacre en la que perecían miles de civiles, niños, ancianos, familias completas, y también miles de soldados de los allí enviados.
Que conste que no ha sido Donald Trump el inspirador de este comentario. El expresidente de Estados Unidos acaba de arremeter contra su sucesor Joe Biden, y hasta le exigió su renuncia por la derrota sufrida en Afganistán.
Quizá Trump lo hubiese hecho peor, y fueran más las víctimas adicionales.
Además, durante la invasión y ocupación de la empobrecida Afganistán, han pasado por la Casa Blanca el iniciador de la guerra, George W. Bush (2001-2009), Barack Obama (2009-2017), Donald Trump (2017-2021), y ahora Joe Biden.
Aunque en muchos medios y sitios se replica la comparación entre lo que ocurre ahora en Kabul con lo que sucedió en abril de 1975, en Saigón, las circunstancias ni se parecen.
Más objetivo resulta destacar el valor y la entereza de los combatientes vietnamitas que, con el alto costo de más de tres millones de connacionales masacrados, o mutilados por el agente naranja, expulsaron a los agresores y ganaron la guerra.
Lo que ocurrió ahora en Kabul más bien parece un pacto anterior a la toma de la capital afgana, para que los talibanes entraran sin resistencia alguna ni enfrentamientos con un ejército entrenado por Estados Unidos.
Nadie hizo resistencia y los militares estadounidenses y de la OTAN ya estaban en planes de salida del país. Se conformaron con interrumpir la apresurada preparación de sus maletines, y tratar de abandonar aquella contienda, que siempre estuvo perdida, aunque fuera colgados de los helicópteros de rescate.
Ojalá y esta enseñanza, aunque diferente a la de Vietnam, sirva a las administraciones estadounidenses para calmar sus apetitos guerreristas, y al pueblo de ese país, para tomar conciencia y no permitir que sus hijos sean llevados a guerras de agresión, de donde muchos regresan en ataúdes.
Recordemos que en Vietnam fueron 58 159 los militares norteamericanos muertos, y otros 1 700 desaparecidos.
El pueblo estadounidense debe convencerse de que estos hechos de genocidio para nada tienen que ver con la «seguridad nacional de Estados Unidos», como pretenden justificar quienes los ordenan.
Es preciso cuidar más a las embarazadas ante mayor severidad de la COVID-19 en este grupo poblacional
«Insistimos en que hay que cuidar a nuestras embarazadas», aseveró la doctora teniente coronel Sara Urgellés Carreras, especialista de segundo grado en Obstetricia y Ginecología y profesora titular del Hospital Militar Doctor Luis Díaz Soto, ante el notable incremento de la transmisión y severidad de la COVID-19 en este grupo poblacional altamente vulnerable.
En una comparecencia televisiva, la especialista hizo alusión al aumento de las embarazadas infectadas en todas las provincias del país y, sobre todo, a la estadía de varias de ellas en las terapias intensivas, donde hay un importante número de gestantes en estado crítico, con evoluciones clínicas «que hoy no podemos garantizar que sobrevivan, a pesar de todos los recursos humanos y materiales que se emplean», lamentó.
Por ello –alertó– es muy importante que la población y la familia interioricen la complejidad de la evolución de una puérpera o una embarazada cuando se contagian con la enfermedad.
«La evolución es muy desfavorable, sobre todo en la edad gestacional de las 26 a las 32 semanas, y en las pacientes con sobrepeso, obesidad y diabetes descompensada», recalcó.
Estas situaciones, en no pocos casos, han obligado a que el equipo médico tenga que optar por la decisión de interrumpir el embarazo en aquellas que se encuentran entre las 26 y las 30 semanas de gestación, con las consecuencias negativas que pueda provocar al fruto de la concepción, señaló la doctora Urgellés Carreras.
Con respecto a las comorbilidades que agravan el estado de salud de las gestantes, la especialista enfatizó en la necesidad de que tanto la familia como el médico del área de Salud se involucren en mantener compensadas enfermedades como la diabetes y la hipertensión, al ser estas las que con más frecuencia complican los embarazos y llevan a un progreso más desfavorable ante el contagio con el SARS-COV-2.
Al referirse a la urgencia de detectar y atender con prontitud a este grupo vulnerable, Urgellés Carreras advirtió que, en estos tiempos, «todo síntoma respiratorio es COVID-19. Eso tiene que quedar claro a toda la familia, a las gestantes, e incluso, al personal de la Salud».
Alertó, igualmente, de la presencia de otros síntomas no respiratorios que también son característicos de esta enfermedad, como la diarrea, el malestar general o el rash; ante los cuales se debe descartar, ante todo, el posible diagnóstico del virus.
Acerca del proceso de vacunación que se inició el 29 de julio en el país para las embarazadas y las mujeres lactantes, la doctora del Hospital Militar Luis Díaz Soto llamó a las gestantes a procurar inmunizarse.
«Esto no le hace daño a los niños; todo lo contrario, es una mayor protección, y contribuye a que, si se contagian, la evolución sea más benigna», dijo.
No obstante, la mejor opción sigue siendo evitar el contagio y, en el caso de las embarazadas –señaló Urgellés Carreras–, la familia, o los que viven con ellas, deben extremar los cuidados y cumplir con las medidas higiénico-sanitarias de prevención, como el aislamiento social, el uso del nasobuco, la desinfección de manos y superficies expuestas así como evitar que salga a la calle.
Creadores de Cuba honrarán labor de Fundación Nicolás Guillén
19 de agosto de 2021, 0:31
La Habana, 19 ago (Prensa Latina) La Unión de Escritores y Aristas de Cuba (Uneac) realizará un paréntesis en los festejos por su aniversario 60 y rendirá tributo hoy a la Fundación que lleva el nombre del Poeta Nacional de la isla, Nicolás Guillén.
Con tres décadas dedicadas a estudiar, promover y conservar la obra de Guillén, la institución protagoniza desde enero pasado una serie de actividades vinculadas a importantes efemérides y los proyectos que desarrolla en los ámbitos académico, sociocultural, comunitario, artístico y editorial.En esta ocasión, Denia García Ronda, directora de la Editorial Sensemayá, evocará uno de los textos más significativos del escritor: Elegía a Jesús Menéndez, el cual cumple 70 años de su primera publicación.La jornada, depara también el espacio conducido por el presidente de honor de la Unaeac, Miguel Barnet, quien hablará sobre el trabajo de la Fundación para perpetuar el legado guilleniano y demostrar su vigencia en las dinámicas de la sociedad actual.Textos rubricados por el literato llegarán, durante el tributo, en las voces del actor Jorge Enrique Caballero y el músico Rey Montesinos, mientras la plataforma virtual Google Meet acogerá la exposición de fotografía titulada La mañana se anuncia como un trino.La muestra disponible desde la página web oficial de la entidad, contó con la participación de 10 artistas del lente, bajo la coordinación de Lidiurka Zulueta Valladares y la curadora de la exhibición, Shirley Moreira.Desde este martes la Uneac inició los festejos por sus seis décadas de existencia, pues fue fundada el 22 de agosto de 1961, y para ello figuran en la agenda un programa de acciones dirigido a rendir tributo a los miembros más longevos, promover el intercambio intergeneracional y dialogar sobre la creación en tiempos de pandemia.Según informó el presidente de la institución, Luis Morlote, debido al pico pandémico de la Covid-19, que atraviesa la mayor de las Antillas, los directivos de la entidad renunciaron a una celebración masiva y la programación se restringió a una menor cantidad de acciones.rgh/lbl
Etecsa estrena paquetes combinados y renueva oferta LTE
Ya están disponibles los nuevos planes de Cubacel que tienen más MB por el mismo precio, y adicionan minutos y sms, informó en Twitter la empresa de telecomunicaciones. ” Adquiere tu preferido en *133# opción 5 y disfruta de la nueva consulta integrada en *222#. También renovamos el Plan de 14 GB, disfruta ahora de más GB por menos precio”, agrega.
Si tienes dudas acá te dejamos algunas Preguntas y Respuestas más Frecuentes:
¿A partir de cuándo se pueden adquirir?
R/ Las nuevas ofertas se pueden adquirir a partir del 19 de agosto de 2021.
¿Qué ventajas tienen los planes combinados?
R/ La ventaja fundamental es que, por el mismo precio de los paquetes de datos vigentes, los nuevos planes incluyen: más megas para todas las redes, más megas para la red LTE, SMS y minutos para realizar tráfico nacional y un bono para la navegación nacional de 300 MB.
¿Cómo puedo consultar el saldo de los planes combinados?
R/ El saldo de los recursos de estos planes se podrá consultar de la siguiente forma:
*222# consulta integrada en la que podrá visualizar: Saldo de la cuenta principal, MB, MIN, SMS y vigencia de la línea.
Para consultar detalles de vigencia por cada recurso, marcando *222*DAT# (*222*328#), *222*SMS# (*222*767#), *222*VOZ# (*222*869#)
A través de Transfermóvil en el Menú de servicios / Operaciones / Consultar Plan de Datos – Consultar Plan de Voz-Consultar Plan SMS.
¿Cómo puedo consultar el bono de navegación nacional del plan?
R/ Marcando *222*BON# (*222*266#) o a través de Transfermóvil en el Menú de servicios / Operaciones / Consultar el Estado de Bono.
¿Qué vigencia tiene los planes combinados?
R/ La vigencia es de 30 días a partir de efectuado el primer uso de cualquiera de los 3 recursos. En el caso de la voz, primer uso contempla llamadas recibidas desde números fijos o con cobro revertido *99.
¿Los SMS y minutos de los planes combinados permiten enviar mensajes y realizar llamadas internacionales?
R/ Los MIN y SMS son para realizar tráfico nacional.
Si tengo un plan activo (datos/SMS/MIN) y compro uno de los planes combinados se me acumulan los recursos?
R/ Sí, al comprar un plan combinado, los recursos similares que aún tenga vigente, se sumarán a los correspondientes del Plan y su total tendrá la nueva vigencia. No suman los recursos asociados a Bolsa Diaria o de correo por su característica específica (vigencia o uso) y Bono de Navegación Nacional al resetearse con cada compra.
Si tengo un plan combinado activo (dato/SMS/MIN) y compro un plan específico, por ejemplo, de minutos, se extiende la vigencia de los recursos del plan combinado que ya tenía?
R/ Se extiende la vigencia del recurso específico que usted adquirió, en este caso si compró un plan de minutos, solo se le extiende la vigencia de este recurso. Para extender la vigencia de los 3 recursos del Plan combinado, debe adquirir otro plan de la misma naturaleza.
¿Si me recargan del exterior, en función de la bonificación, se acumulan los volúmenes de los planes datos/MIN/SMS y se extiende la vigencia?
R/ No, los bonos solamente acumulan recursos y extienden vigencia entre sí.
Si tengo un plan combinado activo (datos/SMS/MIN) recibo una recarga con bonos de saldo, datos, MIN y SMS ¿Cuál sería la prioridad de descuento?
R/ Si usted tuviera planes activos, ya sean simples o combinados, la prioridad de descuento es: Bonos de la recarga internacional (Datos, Minutos, SMS y Saldo) y luego los recursos de los planes vigentes.
¿El descuento del 50% a los datos y la voz que se cursen en horario de 1am a 6 am, aplica para los recursos de los planes combinados?
R/ Cuando usted tiene vigente un Plan combinado, este descuento solo aplica para el caso de los datos (MB). Para realizar llamadas de voz en este horario debe tener saldo principal del cual se descuenta solamente el 50% de la tarifa consumida.
¿En qué consiste la renovación del paquete LTE de 14 GB?
R/ Aumentan los GB a 16 y disminuye el precio a 950 CUP
¿Cómo puedo adquirir el Plan LTE de 16GB?
R/ Puede adquirirlo en el menú de compra *133# opción 4 -Paquetes LTE.
Máscaras serán obligatorias en las escuelas públicas en Miami Dade; junta escolar decide por mayoría de votos
Estudiantes regresan a las aulas en Key Largo, FL (Foto de archivo) La Junta de Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade ha votado oficialmente para
Recomendaciones de Amnistía Internacional al gobierno cubano
El Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, aceptó públicamente que las cifras oficiales de muertes por COVID-19 en el país no reflejan la realidad.
En los reportes diarios que ofrece el MINSAP “sólo ingresan los que en el momento de su deceso tienen un PCR positivo”.
El que muchos pacientes fallezcan antes, incluso de que se sepan los resultados de los test, es otro motivo, según Portal Miranda, para que no aparezcan en las estadísticas como muertes por coronavirus.
Quizás este reconocimiento de la inexactitud en los reportes de fallecidos por Covid-19 de parte del ministro de Salud se deba a las innumerables denuncias que, tanto ciudadanos como trabajadores sanitarios han venido realizando a través de las redes sociales en aras de llamar la atención sobre la realidad que enfrenta el país y la urgente necesidad de aceptar la ayuda humanitaria.
Al respecto, el doctor Miguel Ángel Ruano Sánchez publicó en su perfil de Facebook un post pidiendo atención sobre la “Manipulación de las verdaderas causas de muerte en fallecidos”, lo cual constituye, según afirmó “un delito médico legal”.
“Atención Cuba están cerrando los certificados de defunción en los hospitales de la isla igualmente por orden del gobierno, la causa de muerte es la misma para todos: Tromboembolismo pulmonar…. por eso la cifra para ellos de fallecidos por Covid oficial es tan baja… Manipulación de las verdaderas causas de muerte en fallecidos, es un delito médico legal ! Qué caracteriza la causa básica de muerte ? En lo esencial, ella no depende de nadie. Tiene, por así decirlo, autonomía o personalidad propia; no es secundaria a ninguna entidad nosológica, es por eso que se trata de enfermedades plenamente reconocidas por todos, con categoría independiente. Esto no significa que no se deba a trastornos y estados patológicos, hereditarios congénitos o adquiridos de esa enfermedad (comorbilidades) como pudiera ser una enfermedad hipertensiva de causa renal pero no es la causa que decide la muerte.Por tanto, la característica principal, además de ser una enfermedad conocida como la producida por el COVID-19, es que no depende directamente de otra; por ejemplo, cirrosis hepática, diabetes mellitus, hipertensión arterial, arteriosclerosis generalizada, tuberculosis, SIDA, tumoraciones malignas, etc. Nótese que no solo se trata de enfermedades crónicas, pues este hecho no tiene nada que ver en cuanto a lo que estamos tratando y que hay una causas básica de enfermedad aguda.Los certificados médicos de defunción tienen claro estos aspectos y no dejan espacios a la equivocación. Simplemente son unos descarados!”
Un médico de la provincia de Cienfuegos habló a la publicación independiente 14ymedio sobre el conteo de fallecidos en esa provincia.
“En estos días han fallecido 32, 34 pacientes. Anoche fallecieron 36 pacientes, de los cuales solamente 4 tenían PCR positivo en el momento de la muerte. Son los únicos registrados como muertos por coronavirus, pero en realidad los otros 32 eran pacientes post-covid, por lo cual no los cuentan”, dijo el doctor.
El científico cubano Eduardo López-Collazo, quien recientemente perdió a su hermana por coronavirus, dijo al diario New York Times que cree que el gobierno cubano está subregistrando las muertes por COVID-19.
López Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz, en Madrid, España y coautor del bestseller Coronavirus. ¿La última pandemia? considera que esta manipulación de las cifras de hace “de manera sistemática, para presentar un panorama más optimista”.
Cuba reafirma compromiso de cooperación con el bloque euroasiático
Manuel Marrero reiteró el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros. (Foto: Estudios Revolución)
Relacionados
Excelentísimo señor Askar Mamin, Primer Ministro de la República de Kazajstán,
Excelentísimo señor Ulukbek Maripov, Primer Ministro de la República Kirguisa,
Excelentísimos Señores Jefes de Gobierno y de delegaciones:
Agradezco la invitación de Kazajstán, como presidente pro témpore de la Unión Económica Euroasiática para participar en este encuentro y deseo reconocer la labor organizativa de la Comisión Económica Euroasiática y del Presidente de su Colegio, el Excelentísimo Sr. Mijail Miasnikovich.
Extiendo desde Cuba, un fraternal saludo al pueblo y gobierno kirguiso, que acoge esta importante sesión del Consejo.
Una vez más, la situación epidemiológica en Cuba y en el mundo, impide nuestra participación presencial en este evento, como hubiera sido nuestro deseo.
Desde nuestro último encuentro en abril pasado, las agresiones y la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos contra mi país, se han agudizado. La administración de Joseph Biden ha optado, no sólo por mantener; sino recrudecer, el paquete de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, que el presidente Donald Trump, de manera oportunista, deliberada y cruel, reforzó en plena batalla contra la COVID-19.
Agradecemos el apoyo brindado por sus Estados a la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba”, en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 23 de junio, que evidenció una vez más, el contundente apoyo de la comunidad internacional a este justo reclamo.
Al bloqueo, violatorio del Derecho Internacional y la Carta de la ONU, se han sumado los nocivos efectos causados en nuestra economía por más de 16 meses de enfrentamiento a la pandemia, la reducción de nuestros ingresos por la caída del turismo y la negativa incidencia del cambio climático, con un importante impacto en la agricultura.
Excelencias:
Como parte de la campaña contra Cuba, en los últimos meses se ha desatado una operación político-comunicacional, financiada con fondos del Gobierno estadounidense, que busca desestabilizar la situación en nuestro país y que ha provocado, además, actos de extrema violencia, como el ataque terrorista a nuestra Embajada en París.
Luego de los disturbios y actos vandálicos ocurridos en la capital y algunas otras localidades del país el pasado 11 de julio, la situación actual es de total tranquilidad ciudadana y nuestras instituciones funcionan normalmente.
Pero Cuba, continúa siendo objeto de difusión de informaciones falsas, que circulan en las Redes Sociales sobre una supuesta continuidad de los disturbios en el país, actos de represión y detenciones arbitrarias, de las que se han hecho eco algunos medios de la prensa internacional, de conocidas credenciales ultraderechistas.
Todo ello forma parte de un esquema ensayado por los Estados Unidos contra Cuba y otros países hermanos en múltiples ocasiones. Los pueblos y gobiernos de Belarús y Rusia, han sido objeto de operaciones similares y conocen los riesgos que ellas implican.
En nombre de nuestro pueblo y gobierno, agradezco las múltiples muestras de respaldo, manifestadas a través de donativos de alimentos, medicamentos, apoyo logístico, así como las permanentes muestras de solidaridad de los Estados Miembros de la Unión y reafirmo que Cuba, continuará defendiendo su Estado socialista de derecho y justicia social, persistirá en la construcción de una nación independiente, soberana, democrática, próspera y sostenible y seguirá siendo un país de paz, comprometido con la solidaridad y el bienestar de todos los pueblos del mundo.
Excelencias:
En su propósito de continuar promoviendo la cooperación y la solidaridad internacionales, en un escenario global cada vez más complejo, Cuba reafirma el compromiso de desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación, con la Unión Económica Euroasiática y sus Estados miembros, a quienes nos unen estrechos lazos de amistad y hermandad.
Otorgamos especial relevancia a avanzar en los intercambios intersectoriales y afianzar el trabajo en áreas de interés común con los países de la Unión. Una de las prioridades de nuestras agendas, debe ser el enfrentamiento a la pandemia COVID-19, que ha desatado una crisis multisectorial y constituye un reto para el desarrollo de nuestras naciones. Tenemos la firme convicción de que solo el esfuerzo mancomunado, permitirá frenar la propagación de la pandemia y minimizar sus consecuencias.
Bajo este principio, reiteramos el interés de avanzar en el intercambio efectivo con los Estados miembros de la Unión, poniendo a su disposición la experiencia de los profesionales cubanos en el manejo de la enfermedad, y el resultado de las investigaciones científicas realizadas para su prevención y tratamiento.
Asimismo, ratifico el interés de Cuba en lograr la participación activa del empresariado euroasiático en proyectos de inversión en nuestro país, en incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, y en implementar proyectos conjuntos en diversos sectores, especialmente los asociados a la exploración y explotación de hidrocarburos; la industria farmacéutica y biotecnológica; la agricultura; el transporte; y la industria sideromecánica.
Reitero nuestra voluntad de profundizar las relaciones en el sector del turismo, con énfasis en la modalidad del turismo corporativo y de salud, de acuerdo con las características de los mercados de los Estados Miembros y aprovechando la experiencia que en este campo se ha adquirido mediante el trabajo conjunto con la Federación de Rusia.
Excelencias:
Ratificamos la determinación invariable de Cuba, de colaborar en la implementación de las directrices estratégicas para el desarrollo de la integración económica euroasiática hasta el 2025 y trabajar en el cumplimiento del Plan Conjunto de Colaboración 2021-2026, para la ejecución del Memorando de Entendimiento entre Cuba y la Comisión Económica Euroasiática, los cuales se corresponden plenamente con el Plan de Desarrollo Económico y Social de nuestro país hasta el año 2030.
Estamos convencidos, de que juntos podemos hacer frente a los retos que imponen estos tiempos y que en estrecha cooperación, nuestros gobiernos serán capaces de garantizar el bienestar de nuestros pueblos y así demostrar que un mundo mejor, es posible.
Muchas gracias
Juegos Paralímpicos: un ejemplo de tenacidad
Los Juegos Paralímpicos, que se inaugurarán el día 24, probarán las capacidades extraordinarias de los deportistas en la segunda ocasión que transcurrirá en Tokio tras la edición de 1964, ahora con el taekwondo (no se admiten patadas a la cabeza) y el bádminton como disciplinas debutantes.
El clásico fue fundado por Sir Ludwig Guttmann, un médico judío que huyó de la Alemania nazi a Inglaterra, donde abrió un centro de lesiones medulares en el Hospital Stoke Mandeville.
La primera edición de los Juegos de Stoke Mandeville –precedente de los Juegos Paralímpicos– se celebraron el 29 de julio de 1948, con 16 soldados con lesiones compitiendo en tiro con arco, y no es hasta 1960, en Roma, que se convierten en los Juegos Paralímpicos, donde participaron 400 paratletas de 23 países. Hoy la cifra de competidores anda por lo 4 600, que disfrutarán de una audiencia televisiva superior a los 4 100 millones de espectadores de Río de Janeiro. Ambos eventos se efectúan juntos desde Seúl 1988.
Entre los aspectos distintivos de algunos deportes, en el tenis sobre sillas de rueda la pelota puede dar dos veces contra la cancha, la primera vez dentro de los límites del terreno. Los entrenadores videntes del fútbol 5 se colocan detrás de la portería de ataque, para dirigir a sus delanteros y los aficionados deben permanecer en silencio, porque los futbolistas se orientan por un silbato.
Y los corredores con discapacidad visual, como nuestra Omara Durand, se atan a los guía utilizando una pequeña correa que se sujeta a sus brazos o manos, con lo que debe terminar siempre delante de su corredor guía. Mientras que los equipos en voleibol olímpico están separados por una red elevada (2.43 metros los hombres y 2.24 las mujeres desde la parte superior de la red, el vóleibol sentado se juega con una red más baja (1.15 m para los hombres, 1.05 m para las mujeres).
Estos son algunos ejemplos que muestran lo difícil que es entrenar durante cuatro años –en esta oportunidad cinco en medio de una pandemia— para competir sin otro interés que probar sus deseos de sumarse a la diaria realidad de sus países, con todos los derechos, entre ellos el de sentirse hombres y mujeres capaces de ganar lauros para la Patria.
Los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008 sirvieron para impulsar la construcción de más infraestructuras accesibles a personas con dificultades en toda la República Popular de China, incluidos algunos de los lugares turísticos más populares. Se instalaron ascensores y rampas para sillas de ruedas en la Gran Muralla China, y también se mejoró la accesibilidad en la Ciudad Prohibida y el Palacio Imperial, de 600 años de antigüedad, todo como parte de una preocupación por el ser humano.
Nuevamente volverán los días de competencia, donde la admiración y el respeto primarán en favor de los participantes como reconocimiento a su voluntad de vencer.
Decreto Ley 35, enmienda exprés al Código Penal
LAS TUNAS, Cuba. — “Otra redundancia jurídica”, dije a mi joven editor cuando me envió, “acabadito de salir del horno”, el Decreto Ley 35 (DL35) “De las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, la comunicación y el uso del espectro radioeléctrico”, una normativa devenida en superabundancia de penalizaciones de lo ya penado y, en demasía, sancionado.
Condenada mediante la Ley No. 88 de 1999 (Ley Mordaza) por la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial de La Habana, la economista Martha Beatriz Roque Cabello fue la única mujer sancionada de las 75 personas condenadas en la Primavera Negra de 2003. Pero junto a Martha Beatriz, en la Causa 12-03 también fueron sancionados con penas de entre 13 y 20 años de prisión Arnaldo Ramos Lauzerique, Nelson Moliné Espino, Juan Adolfo Fernández Sainz, Mijail Bárzaga Lugo y Nelson Alberto Aguiar Ramírez.
En su libro Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba, el abogado argentino Ricardo Manuel Rojas aborda aquella orquestación judicial y cita un párrafo de la sentencia condenatoria fechada el 4 de abril de 2003, que expresa:
“…el informe de la Unidad de Negocios EXET de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, en el que se reflejan los números telefónicos de los acusados que en el relato histórico se refiere que utilizaban dicha red para acceder a internet a través de sus servidores utilizando para ello tarjetas PIN que solamente son vendidas a ciudadanos extranjeros que se encuentran en Cuba”.
Por supuesto, en 2003 no teníamos VPN ni había redes sociales en Cuba; la Internet sólo podían utilizarla los extranjeros, expresamente le estaba negada a los cubanos —otra muestra del apartheid—, ni tampoco había jóvenes licenciados en periodismo ejerciendo en la prensa independiente como —¡enhorabuena!— los hay hoy. Y como mismo antaño las “tarjetas PIN” estaban prohibidas, hoy el monopolio de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) prohíbe las VPN o cualquier otra aplicación o dispositivo que vulnere su dominio.
De las 75 personas sancionadas durante la Primavera Negra, 29 realizaban trabajos de periodismo independiente, 15 fueron condenados por el artículo 91 del Código Penal y los 14 restantes por la Ley 88. Fernández Sainz y Bárzaga Lugo, juzgados en la citada Causa 12-03, fueron detenidos el 19 de marzo de 2003 y condenados a 15 años de prisión 16 días después, el 4 de abril.
Conceptuado como “actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado”, el artículo 91 del Código Penal expresa: “El que, en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el objeto que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su territorio, incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte”. Y el propio Código Penal en el artículo 103 define como delito de “propaganda enemiga” sancionado con privación de libertad de uno a ocho años a quien “incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma”, así como al que “difunda noticias falsas o predicciones maliciosas tendentes a causar alarma o descontento en la población o desorden público”. El delito de propaganda enemiga también tipifica y sanciona con privación de libertad de siete a quince años de cárcel a quienes “utilicen medios de comunicación masiva”.
El artículo 8 de la Ley 88 sanciona con privación de libertad de dos a cinco años o multa de mil a tres mil cuotas (que pueden ser de uno hasta cincuenta pesos) a quien “perturbe el orden público” con el propósito de cooperar con la Ley Helms-Burton, y si se “promueve, organiza o incita las perturbaciones del orden público” con el citado propósito, la sanción de tres a ocho años de cárcel o multa de tres mil a cinco mil cuotas o incluso ambas.
Son sólo algunos ejemplos de cómo el DL35 irá de forma exprés al Código Penal o a la Ley 88, llegado el caso de que se impute a alguien un “incidente de ciberseguridad”, que los operadores de las leyes pueden imputar por “pretender alterar el orden público, promover la indisciplina social”, por “subversión social”, o porque así entiendan que ocurren “daños éticos y sociales” o un “eco mediático de noticias falsas”, o porque pretendan inculpar a alguien de “divulgación de noticias falsas, mensajes ofensivos” o “difamación con impacto en el prestigio del país”.
Jurídicamente, y por ser el Código Penal cubano de figuras abiertas, donde todo cabe por alejarse del principio de nullum crimen nulla poena sine lege penale (esto es, no hay delito ni sanción sin una previa ley penal), el DL35 tiene asiento en la legislación penal vigente, aunque en ella usted no lea conceptos como los de “incidente de ciberseguridad”, “eco mediático”, “ciberterrorismo” o “acciones mediante el uso de las TIC”, conceptos que, a tono con las nuevas tecnologías, si bien en países democráticos no invaden los derechos universalmente aceptados, en Cuba no sucede así en tanto que, más que a la persona, las leyes, tanto civiles como criminales responden a una ideología dirigida por un único partido, el comunista; luego, ya lo dijo José Martí, “los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Grace recobra fuerzas y se convierte nuevamente en huracán categoría 1 sobre el Golfo de México
Ráfagas de viento del huracán Grace en la península de Yucatán, México. Foto: Paola Chiomante / ReutersGrace volvió a tomar fuerza y se convirtió nuevamente en huracán, categoría 1, luego de haber pasado a ser tormenta tropical en su recorrido por la península de Yucatán, en México, informó la mañana de este viernes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del país latinoamericano.
De acuerdo con el último reporte de la institución, el huracán “se mueve sobre el Golfo de México con trayectoria hacia las costas de Veracruz, intensificándose gradualmente”.
Concretamente, su centro se localiza a 250 kilómetros al noreste de Veracruz y a 325 kilómetros al este de Tuxpan.
(Tomado de Rusia Today)
Jóvenes artistas cubanos participarán en evento de arte digital
Un total de seis obras de arte digital realizadas por varios artistas cubanos participarán en el festival internacional Ars Electronica, uno de los más importantes del arte digital a nivel mundial, que se celebrará del 8 al 12 de septiembre próximos.Los videos seleccionados abarcan varios proyectos y experiencias que conectan el arte con otros sectores, desde la creación de videojuegos (The Solar Moose); residencias artísticas que mezclan narrativa, realidad virtual y técnicas de grabado tradicional (Oleaje); un espacio de colaboración sobre tecnología abierta (COPINCHA); la inspiración de internet y las redes sociales para la creación artística (Chuli Herrera 2017-2021) o reflexiones artísticas personales cruzadas por la tecnología (Expansión de una mente crítica y Self-portrait).Arte digital cubano: Experiencias (des)conectadasLa muestra se incluye dentro del programa del evento Disconnected Experiences, una red de más de 120 de emplazamientos, donde las experiencias cubanas llegarán con el apoyo de EUNIC Cuba y CLIC Cuba-Europa, organizaciones que buscan impulsar el desarrollo y promoción de jóvenes artistas y creadores de Cuba, facilitando, en particular, iniciativas digitales que permitan dar a conocer su obra más allá de las fronteras de la Isla.La curaduría de la exposición, a cargo del especialista Nestor Siré, pretende mostrar experiencias artísticas y personales de los participantes, enfocadas en prácticas digitales que sucedan en el contexto cubano y que se relacionan con conceptos como creatividad, innovación, tecnología, sostenibilidad y resiliencia.Como parte del concepto del evento, las seis piezas también se exhibirán a través de !!!SECCIÓN ARTE, un espacio digital alternativo que existe dentro de las vías informales para la circulación de medios en Cuba, como el conocido Paquete Semanal.Ars Electronica Festival 2021: A New Digital Deal. Sept. 8-12, 2021, at JKU Campus Linz and more than 100 locations around the world. https://t.co/ZJ7ZASdFWH #arselectronica21 pic.twitter.com/1cREpIExXj— Ars Electronica (@ArsElectronica) April 19, 2021Las piezas fueron escogidas por un jurado integrado por Cristina Figueroa Vives (curadora e investigadora, presidenta del Jurado), Jorge Fernández (curador y Director del Museo Nacional de Bellas Artes) y Yusnier Mentado (artista visual y profesor de la Universidad de las Artes).PublicidadEstas seis obras “nos brindan un interesante acercamiento a proyectos y acciones que desde nuestra compleja realidad se están articulando – ajustándose a las carencias materiales, tecnológicas y de accesibilidad que existen desde antes de la pandemia, pero que ahora se han acentuado mucho más”, precisaron.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.