Popular
“Gracias Cuba” desde el dolor (+ Video)
Fue un encuentro casual en el hospital pediátrico de Matanzas, duro, triste. No nos atrevíamos a preguntarle nada a ese padre, solo seríamos testigos de lo que él quisiera decir, por eso no sabemos su nombre, tampoco el de la madre, una de las embarazadas que se nos ha llevado la COVID-19. Ella con más de 40 años de edad y diabética, tuvo una evolución muy desfavorable y rápida. Se hizo todo lo humanamente posible por salvarla, pero no se logró. Ella no pudo ver nunca ver a su hija, que nació ya cuando su madre estaba grave. La niña tuvo que luchar por su vida, junto a un equipo de médicos y enfermeras que obran milagros con sus conocimientos y con un empeño infinito en días difíciles.
Compartimos las palabras de un padre que nunca imaginó abrazar a su hija en solitario y que seguro recuerda uno a uno los planes forjados a dúo, los sueños que se desvanecen. Desde el dolor su mensaje expresa una gran sabiduría:
“Realmente es como un momento único en la vida, la emoción que siento con palabras no se puede explicar, tengo la dicha de tener en mis brazos a mi pequeña princesa Angely, independientemente de que su madre hoy no está con nosotros por circunstancias de la vida; pero se hizo todo lo posible porque hoy mi hija estuviera bien, solo hago un llamado a todo el pueblo de Cuba a que cuiden a sus niños, cuiden a sus bebés, que no hay nada más grande que la familia, no hay nada más grande que el amor por los hijos y la salud de nuestros hijos está en nuestras manos. Muchas gracias por todo, gracias Cuba”.
[embedded content]
(Tomado de Naturaleza Secreta / Video estrenado en la Mesa Redonda)
Presiones y chantajes de EEUU en su guión contra Cuba
22 de julio de 2021, 0:21
La Habana, 22 jul (Prensa Latina) El Gobierno de Estados Unidos ejerce hoy presión y chantaje contra terceros países para incitar pronunciamientos contra Cuba, como parte de su agenda desestabilizadora, de acuerdo con la denuncia de autoridades de la isla.
El canciller Bruno Rodríguez divulgó la víspera una ‘declaración conjunta’ de condena a La Habana y responsabilizó al Departamento de Estado de su redacción para promoverla en miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).Rodríguez emplazó al secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken, a reconocer o desmentir las presiones que ejerce sobre terceros países con tal fin, ‘forzándolos a sumarse a esta declaración o emitir una similar’.Dicho documento prueba coacción sistemática y con poco éxito, que los lleva al desespero, señaló por su parte el titular de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, Eugenio Martínez, en la red social Facebook.La ‘declaración’ divulgada por las autoridades cubanas llama al respeto y libertades del pueblo de la isla al tiempo que omite los hechos vandálicos reportados durante los disturbios.Al mismo tiempo, el texto ‘exige’ al Gobierno de La Habana respetar derechos y libertades así como la liberación de los detenidos.Sin embargo, no menciona la campaña generada en redes sociales para generar el caos, operación que las propias autoridades cubanas calificaron de terrorismo mediático promovido desde Estados Unidos con la implicación del Gobierno de Florida.Martínez responsabilizó al país norteño como actor fundamental en la fabricación de las condiciones, instigación y financiamiento de los disturbios reportados en la nación caribeña el 11 de julio.Trabajando en la oscuridad con coacción y pocos resultados, Estados Unidos busca sumar países a su cruzada anticubana, para generar inestabilidad, dijo.Sin embargo, 19 países en América Latina y el Caribe en cinco días reclamaron el cese del bloqueo contra el país antillano, recordó.rgh/ebr
¿Por qué Washington fue “tomado” por cubanos este fin de semana?: Historia de una caravana
MIAMI, Estados Unidos. – A las 9:00 de la mañana del viernes 16 de julio, al saber que una caravana de guaguas saldría desde Miami con destino a Washington D.C. para apoyar desde la capital estadounidense a los cubanos que salieron a las calles de la Isla el domingo 11 de julio, eché lo básico en una mochila, hice un par de llamadas para asegurar un asiento y me dirigí al lugar de la convocatoria. Mi amiga llegaría después, con un cigarro en la mano, tras haber dejado a su gato Guaso con comida, y a alguien con la llave del apartamento para que le dieran una vuelta a la mascota mientras ella no estaba.
Cuando me fui tenía un poco la soga al cuello: era un viaje urgente en un contexto urgente que requería movimientos y decisiones urgentes. Yo, una cubana alien number sin residencia en este país, tenía cita para tomar mis huellas dactilares el martes 20, después de haberla esperado cuatro meses. Si me iba el viernes, había alguna posibilidad de que no pudiera regresar a tiempo. Y esas citas no son fácilmente renovables. También estaba el peligro de que me detuvieran por algún motivo —íbamos a una protesta, no a un resort de vacaciones— y me hallaran sin papeles. Un riesgo adicional era la COVID-19. Di una pataleta, me puse un nasobuco y me encomendé al universo. Me unté cascarilla en los pies y salí andando. El periodismo está primero, me dije.
Para las 3:00 de la tarde, siete buses largos con capacidad para unas 70 personas cada uno, estaban llenos en la 1550 NW 37th Ave de Miami, a la espera de la orden de salida. Abordamos el último bus. Era mi primera vez en una actividad de estas dimensiones en Estados Unidos. Y luego comprobaría que yo no era la única en esa situación. Si bien en el lugar de salida había algunos rostros conocidos de la oposición política cubana, muchos de quienes se sumaron a la caravana eran como mi amiga y yo, emigradas recientes, con poco más de un año en la nación norteña, pero cada vez más conscientes de que nuestras familias y amigos se hallan vulnerables en la Isla, sobre todo en la última semana que la población salió a las calles de casi todas las provincias del país a pedir sus derechos.
Los mismos derechos que desde hace décadas reclama Jorge Luis García Antúnez, uno de los exponentes más notorios del presidio político en Cuba. Antúnez sube a una de las guaguas en las que viajan otros exprisioneros políticos, integrantes del movimiento Damas de Blanco y miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), organización que lidera desde Santiago de Cuba José Daniel Ferrer.
[embedded content]
Luis Enrique Ferrer, hermano de José Daniel y también líder de la organización opositora, me explica el origen de la idea de la caravana. “A raíz de todos los crímenes de la dictadura contra nuestro pueblo decidimos que algo había que hacer. Y hace dos días empezamos a organizarlo. Hacían falta recursos para pagar los buses (…). Nos pusimos en función de todo eso, casi sin dormir, y logramos siete buses, gastamos casi 40 000 dólares para estar hoy aquí. Trajimos como a 400 personas”.
La sobrina de Luis Enrique e hija de Jose Daniel, me dice, por su parte, que está preocupada no solo por su padre sino también por “todos los cubanos que salieron a la calle a pedir la libertad de Cuba y que hoy están desaparecidos. Algunos muertos y otros que no sabemos donde están”.
“Exigimos a la dictadura que salga del poder”, concluyó la joven opositora.
***
La noche anterior a la salida de la caravana, yo solo había logrado dormir tres horas. Como cada una de las madrugadas posteriores al 11-7, la incertidumbre y las constantes notificaciones de que algo grande estaba pasando en Cuba, me mantenían alerta y pendiente al teléfono, viendo videos en los que se exponen nuevas consignas a la vez que quienes se hallan en el epicentro de los pronunciamientos reciben tonfazos y hasta tiros de la policía uniformada de negro.
En esos días de zozobra con los nervios desbordados, marcaba números de familiares y amigos, intentaba chequear noticias que llegaban de todas partes.
Ya el viernes había más calma, el Gobierno cubano estaba restableciendo gradualmente el servicio de internet después de haberlo cortado en los días de las protestas. Las noticias no eran nada halagüeñas. Un listado de personas desaparecidas y detenidas, en construcción, seguía creciendo, hasta alcanzar ahora la cifra de más de 500 nombres, incluso adolescentes.
Iniciativas de periodistas independientes y otros ciudadanos comparten información organizada sobre protestas en el mapa de Cuba, en varias localidades desde Artemisa hasta Guantánamo.
En Miami, la llamada capital del exilio cubano, la gente estaba indignada. El propio domingo 11 de julio, la Calle 8 fue tomada por la comunidad cubanoamericana con pancartas y altoparlantes que denunciaban las imágenes de una respuesta represiva contra el pueblo, luego de que el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, dijera: “las calles son para los revolucionarios” y “la orden de combate está dada”, con lo cual mandaba directamente a una parte del pueblo a enfrentar a quienes se manifestaban por hambre, libertades y falta de fe en un régimen que ya se extiende en el poder por 62 años.
Había sentimientos encontrados: la salida del pueblo a las calles para protestar masivamente, algo inédito en estas seis décadas, despertaba en el exilio emoción y esperanzas de que este finalmente “cayera”. También despertaba angustia por los que están sin armas y en manos del Gobierno cubano, un régimen que siempre se presenta como una especie de macho abusado por el “criminal bloqueo” de Estados Unidos, pero que abusa a su antojo de la población cubana.
Para el sentir del llamado exilio histórico, y de los emigrados recientes, la Calle 8 como escenario de solidaridad con los manifestantes de Cuba, no bastaba. La comunidad empezó a darse cita en el famoso restaurante Versailles y sus alrededores, mientras los influencers, músicos y políticos empezaron a proponer estrategias y acciones para hacer avanzar una agenda de ayuda o intervención humanitaria, en un contexto de crisis agravada por la pandemia y los más de 6 000 nuevos casos diarios de contagios que reportaba Cuba en el momento del estallido.
***
No cerré los ojos en casi todo el viaje que me sumergía en la autopista interestatal 95; por la pantalla me llegaba información de contexto. Una petición en Change.org dirigida al presidente Joe Biden, al Congreso de Estados Unidos, a la Organización de Estados Americanos, a la Organización de Naciones Unidas, al Parlamento Europeo y a la OTAN, solicita intervención militar por razones humanitarias a la Isla. Acumulaba más de 424 000 firmas de las 500 000 que buscaba y era ya una de las peticiones más populares de la plataforma.
Hacia Washington D.C. (Foto de la autora)
Con el llamado a la intervención, no todos están de acuerdo. Mientras Yessy World, los Pichy Boys, Alex Otaola y otros influencers la proponen, algunos cubanos y organizaciones mantienen sus reservas, apelando a la historia intervencionista regional e internacional y el costo humano y político que tendría.
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), en el que participa Marthadela Tamayo, es una de las organizaciones no afines a la intervención. La organización encabeza una campaña llamada Es la hora de la Solidaridad con Cuba que busca la “inmediata liberación y la amnistía a todos los presos políticos y de conciencia”. Ellos esperan una solución “sin injerencia extranjera alguna”.
No obstante, los simpatizantes de la petición de intervención entienden que puede que no haya otra salida si el pueblo cubano sigue en las calles, sin armas, y cada intento de grito es sofocado por órganos represivos. Sobre todo en un entorno en que, desde la nación norteña, la respuesta política a las protestas y la violencia institucional y estatal avanzó de a poco: unos primeros tuits llamando a la conciliación nacional desde la cuenta de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
Luego, el miércoles, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo: “No hay duda de que las protestas del fin de semana y los sucesos de los últimos días son un acontecimiento importante, significativo. Y ha sido la mayor protesta que hemos visto en Cuba en mucho tiempo. Obviamente, eso tendrá un impacto en la forma de proceder. Así que veremos cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos días y desarrollaremos nuestras respuestas políticas en consecuencia”.
Al día siguiente, el jueves 15 de julio, la agencia Reuters anunció cuatro medidas posibles que pondrían a la Administración Biden en el ojo de mira de políticos cercanos al tema cubano. Como parte del proceso de revisión de la política de Estados Unidos hacia Cuba que coordinan conjuntamente el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, los departamentos de Estado, Defensa y Seguridad Nacional y otras agencias federales, Reuters destaca cuatro importantes cambios: flexibilización de las restricciones a las remesas; flexibilización a la prohibición de viajes entre los Estados Unidos y Cuba; levantamiento de la designación de Cuba como “estado patrocinador del terrorismo”; y reactivación del Programa de Reunificación Familiar de Cuba.
Estas medidas divergen de la línea de mano dura (sanciones, límites a las remesas y nada de “oxígeno a la dictadura”) que buena parte del exilio espera de Washington.
El senador Rick Scott dijo el mismo día en una entrevista: “Joe Biden, aparece, haz algo. Habla de libertad, libertad, democracia, haz algo. No está haciendo nada (…). Si Joe Biden hiciera su trabajo, tenemos la mejor oportunidad en décadas ¿Dónde estás? Aparece”.
Aunque el discurso de la necesidad de intervención de Estados Unidos y organismos internacionales en el conflicto cubano se ha posicionado, el presidente de Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez, dijo que una intervención militar en Cuba no era una opción.
A pesar de estas marcadas diferencias en la oposición y la propia administración estadounidense, el Gobierno cubano está planteando que todo este movimiento es para forzar una intervención humanitaria que se convierta en invasión militar.
Biden, entretanto, no parecía planificar ninguna invasión. En Twitter se le pudo ver celebrando el día del helado entre risas y con un barquillo entre manos.
***
Entre los participantes de la caravana de buses que por más de 14 horas surcaron el país norteamericano, las ideas de solución del conflicto cubano varían. En varios de sus carteles lo que se lee claramente es un pedido de intervención, si bien cambian los términos: unos dicen “que sea humanitaria”, otros exigen que sea “militar”. Apelan a que es un genocidio lo que esta sucediendo en Cuba en estos días: uniformados reprimiendo a civiles desarmados y un gobierno negándoles el derecho a manifestarse pacíficamente.
Hacia Washington D.C. (Foto de la autora)
Detrás de mí, va Olga Orihuela, una señora que nació en 1958 y emigró a los 20 años. Ahora tiene 62, una pierna que le falla y que va encogida por horas en el bus. Se ha atrevido a dar este viaje de 14 horas para “visibilizar lo que pasa en Cuba en estos días de protestas” y que “organismos internacionales miren hacia allá”. Se maquilla, los labios de rojo, antes de bajar del bus donde, además, me encuentro con una muchacha que estudió conmigo en la escuela primaria “Edison” y en la secundaria “Varona”, en La Víbora, un barrio de La Habana.
—¿Tú no eres del Varona? —le pregunto mientras hacemos fila para entrar a un baño en Georgia.
Hacia Washington D.C. (Foto de la autora)
—Sí, ¿tú eres Betsy o Darcy? Desde que te vi me acordé —me contestó y convinimos en que nuestras caras no han cambiado mucho. Le aclaro que yo soy Darcy y que Betsy, otra muchacha de la escuela, está en Miami también. Margue, en el bus, iba casi al lado mío (en los asientos al otro lado del pasillo). “Es la primera vez que me uno a una caravana así”, me dijo. Margue, esta joven cubana, tiene a sus padres y hermanos en Cuba y considera que “no podía estar ajena”. “Me enteré por redes sociales y vine con mi novio”, me contó.
Luego de atravesar los estados de Florida, Georgia, las Carolinas y Virginia, la caravana hace una parada a dos horas de Washington D.C. para que nos cambiemos de ropa, orinemos y comamos algo. Hay en la caravana varios jóvenes de una primera generación nacida fuera de la Isla o que emigraron a Miami a edades tempranas. Aprovecho para conversar con ellos, que se unen porque les duele Cuba. Jessica Espinosa, de Camagüey, dice: “estoy aquí para representar a mi país, en todo lo que está sufriendo, queremos apoyar a Cuba de la manera que podamos”. Mi amiga y yo nos pintamos nombres en la cara; a ella, con los muslos descubiertos, le alcanza cuerpo para mostrar otros nombres de mujeres violentadas durante o después de las protestas en Cuba.
(Foto de la autora)
Ya en Washington D.C. una muchacha levantará un cartel en el que se lee: “Cuban children are missing”. Mi amiga no lo sabe aún, pero al ver ese cartel, en ese contexto, va a pensar en sus amigos en la Isla y va a llorar. Alguien habrá de abrazarla.
“Nosotros los exiliados en estos momentos (tenemos que) principalmente presionar, presionar a como dé lugar. Porque es de la única manera que podemos salvarle la vida a todos esos hermanos luchando dentro de Cuba… Presionar a los gobiernos a que se pronuncien, presionar al Vaticano, a todas las organizaciones internacionales, la ONU, la OEA, La Haya, que creo que sobran crímenes de lesa humanidad a estas alturas para condenar a esos tiranos”, dijo el manifestante Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo.
Manifestantes cubanos madrugaron cerca de la Casa Blanca para apoyal al pueblo de la Isla (Foto de la autora)
***
Como en un viaje interprovincial en Cuba, las personas se ayudan entre sí, hay un muchacho que ha pasado ofreciendo agua y chocolates; un señor nos pregunta si queremos caramelos. Y se teje entre los caravaneros una relación de familiaridad. La muchacha que estudió conmigo reparte entre nosotras tres (mi amiga, ella y yo) un bocadito de helado. Y nos compartimos los cargadores para que nadie se quede sin batería. Todos tratan de permanecer informados, a veces preguntan por determinadas noticias y tratamos de chequearlo para que no se dispersen informaciones falsas.
El sábado, a las 2:00 de la tarde llegamos a la esquina de la embajada de Cuba en Washington D.C. Allí se unieron cubanos que desde otras ciudades y estados habían llegado también para manifestarse. Mientras la embajada proyectaba un repertorio de canciones de la banda sonora de la Revolución, los manifestantes respondieron con consignas como “Díaz-Canel asesino”. Cuando sonaba la canción de Carlos Puebla que dice que “llegó el Comandante y mandó a parar”, los emigrados cubanos responden que (el Comandante) “está muerto”.
Hacia Washington D.C. (Foto de la autora)
A pesar de hostilidades históricas, se vio un entorno respetuoso y participativo, donde cada persona defendió sus criterios con voz propia y carteles. Había allí, además, latinoamericanos de naciones como México y Nicaragua. Tres horas después, a las 5:00 de la tarde, los cubanos de la caravana y otros cientos se trasladaron hacia las afueras de la Casa Blanca, donde las banderas cubanas daban la bienvenida a personas de todas las edades y afiliaciones políticas.
“Su lucha es nuestra lucha… Tenemos tres dictaduras que están haciendo daño en Latinoamérica: Cuba, Nicaragua y Venezuela”, dijo Gerardo López, de Nicaragua, y mencionó que estaba allí también por sus coterráneos muertos en las protestas de 2018 en su país.
Manifestantes cubanos se reunieron ante la Casa Blanca (Foto de la autora)
En un momento de la manifestación, los presentes comenzaron a cantar el himno nacional cubano, con las banderas de la Isla ondeando frente a la Casa Blanca. Se presentaron en el lugar conocidos artistas de música urbana como El Micha, la Señorita Dayana, entre otros. En tanto, influencers como los humoristas Pichy Boys, quienes convocaron a Washington a sus miles de seguidores, dijeron:
“Nos sentimos orgullosos de todos los cubanos (…) presentes, y eso es lo que importa. Aquí no somos artistas, somos dos cubanos más que usamos nuestra voz a favor de la libertad de nuestro país. Creo que el gran mérito lo tienen todos estos cubanos que han venido de tantas partes del país a alzar una sola voz que sea más fuerte. Ellos son los que verdaderamente tienen el crédito”.
Esas palabras de Maikel Rodríguez se complementan con las del otro integrante del dúo humorístico, Alejandro González, quien aseguró que “han venido cubanos de todas partes de EE. UU., no solamente de Miami, han venido de Tennessee, New Jersey, Texas, Kentucky, de todas partes para pedir una intervención para que ayuden a nuestro país. Los cubanos que estamos aquí hoy hemos mostrado un patriotismo extraordinario. Muchos han venido manejando desde Miami, otros han perdido días de trabajo. Emociona mucho ver lo unido que estamos en estos momentos”.
En una transmisión en directo el domingo, los Pichy Boys contaron que en estos momentos están donde deben estar y hacer chistes no les sale.
Manifestantes cubanos en Washington D.C. (Foto de la autora)
A una semana de iniciadas las protestas masivas en Cuba, que dejan heridos, cientos de personas reportadas como desaparecidas o detenidas, la madrugada de este domingo acamparon frente a la Casa Blanca algunos jóvenes cubanos que gestionaron la organización y custodia de provisiones destinados a los manifestantes. Los encuentro por azar, había ido de nuevo para tomarme la foto que por el día olvide hacerme. A las 3:00 de la madrugada, entre cigarrillos, conversamos.
“Ver a todas las personas que están saliendo con hambre, sin comida, sin corriente, sin internet (a reclamar sus derechos) me removió y esto es lo mínimo que podemos hacer”, me dijo el cubano Alejandro Hernández, con un cartel colorido de fondo en el que se lee “SOS Cuba”. Explica que tuvo que dejar horas de trabajo, perderse el cumpleaños de su hijo y se refirió a las desavenencias con su esposa ante la decisión de irse a la capital del país y ponerse a disposición de los manifestantes.
Dicen los integrantes del grupo que, según los custodios, no ha habido una manifestación similar de cubanos en este espacio.
Los Pichy Boys creen que no importa tanto “lo que haya pasado anteriormente”, que ellos se centran en la respuesta que ha recibido esta caravana que, impulsada desde redes sociales, logró una movilización comunitaria hacia D.C.
La analista cubana Mónica Fernández, extrabajadora de la embajada de Estados Unidos en Cuba, consideró que “las protestas iniciadas el 11 de julio están forzando a que Biden tome una postura. Y esta ha sido, hasta el momento, la de tomar distancia. ¿Su ventaja? El Gobierno cubano no contaba con ello, y se ha visto forzado a defender ante la comunidad internacional un discurso poco creíble donde es el bloqueo y no su mala gestión, el detonante de las protestas. Especialmente, mientras emergen videos mostrando violentas represiones de las fuerzas policiales a ciudadanos desarmados. ¿La desventaja? Los republicanos están impacientes y ven la postura de Biden como un signo de debilidad. Es una jugada arriesgada: si el conflicto desemboca en una crisis migratoria, ello será uno de los legados de su administración y un lastre para los demócratas”.
Fernández ya había pronosticado este 15 de julio que “lo más probable es que Estados Unidos se mantenga observando” y haga públicos los resultados de la revisión de su política hacia Cuba solo cuando esté más estable la Isla.
“Sin embargo, incluso si las protestas son completamente acalladas por el Gobierno cubano, lograron algo muy importante. Como dijo un analista citado por POLÍTICO: ‘La Casa Blanca por fin está prestando atención’”, valoró Fernández.
Manifestantes cubanos se reunieron ante la Casa Blanca (Foto de la autora)
Dos días después, con cientos de cubanos a las afueras de la Casa Blanca, ejerciendo su libertad de expresión durante el fin de semana, este asunto está a la vista de Biden. Pero de momento el balón sigue estando en cancha cubana.
Para el lunes próximo, cuando el Gobierno cubano espera celebrar la Rebeldía Nacional, está convocada otra caravana de cubanos a Washington. “Si Cuba está en la calle, nosotros también”, dicen los que no esperaron un minuto más y el fin de semana se presentaron en la capital bajo una misma bandera que llamaba la atención de los transeúntes y hasta de los choferes de Uber. Ondeó en brazos de emigrados de diferentes generaciones y oleadas que buscan una salida al conflicto de la Isla cuyo gobierno reporta solo una persona fallecida durante las protestas. Su nombre, Diubis Laurencio, de mi barrio, La Güinera, se borró de mi rostro en medio de la manifestación pacífica, pero quedó escrito en el mural SOS Cuba.
Sea cual sea la salida a este conflicto al que recientemente se refirió el Papa Francisco —pidiendo que los cubanos nos encomendemos a la Virgen de la Caridad del Cobre, que nos acompañará en este camino—, algo ha quedado claro: un sector considerable de la sociedad cubana ha devuelto al Gobierno la frase con la que antes expulsaba a los “gusanos apátridas”: “No los queremos, no los necesitamos”; “que se vayan”.
Lo pienso de regreso a casa, mi otra casa, la de acogida, mientras avanzo en un camión de carga por la Interestatal 95. De vuelta a esta otra casa que no es ni será nunca mi casa en La Güinera, pienso en los regresos, una película que no se pausa en mi cabeza atormentada cuyo calendario marca 11 de julio. La fecha en que se rompió el círculo de “perfección” de un gobierno autoritario que a tantos ha negado eso: un lugar al que regresar.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Carlos Abreu: Soy un historiador promotor y que investiga
Carlos (I) se ha considerado siempre un amante de la historia y del patrimonio espirituanos.
Callado, afable, discreto, diligente… son algunos de los epítetos que pueden caracterizar a Carlos Abreu López, jefe de la Oficina de Asuntos Históricos del Comité provincial del Partido en Sancti Spíritus, quien, sin imaginarlo siquiera y por avatares de la vida, dejó los útiles del laboratorio clínico donde trabajaba en Cabaiguán para verse convertido en cuadro partidista y, luego, tras un proceso más o menos arduo, en organizador y promotor de la historia y el patrimonio espirituanos.
Acerca de cómo pudo ocurrir esta metamorfosis que transformó a un laboratorista en investigador de la historia de su provincia, este hijo de tabaquero y ama de casa nacido en Cabaiguán el 26 de marzo de 1945, explica: “Al triunfo de la Revolución tenía 14 años y era el segundo de 11 hermanos, pero tuve que trabajar desde que tenía 12 para poder ayudar al sustento familiar. En 1959 matriculé en la escuela primaria y luego me hice técnico de Laboratorio Clínico. Trabajé por espacio de un año en el hospital viejo de Sancti Spíritus y luego en el Banco de Sangre, hasta que pasé en 1966 para el Policlínico de Cabaiguán. Ese mismo año me trasladé a Guayos a cubrir la plaza del técnico del laboratorio del policlínico local, que había abandonado el país.
“En Guayos estuve cerca de dos años y luego retorné a Cabaiguán como jefe del Departamento de Laboratorio, cargo que desempeñé hasta 1974, cuando fui promovido al trabajo en el Partido.
¿Cómo pasa a la Oficina de Asuntos Históricos y la promoción de la historia en Sancti Spíritus?
“Recuerdo que yo empiezo en el Comité Regional del Partido en septiembre de 1974. Ahí me asignan, como jefe de Sección, atender lo que entonces se llamaba Centro de Estudios Sociopolíticos y de Opinión y, tras unos meses en el cargo, me envían a pasar la Escuela del Partido, que en ese momento radicaba en Placetas.
“Cuando termino ese curso, que duró un año, y me reincorporo al trabajo, ya no sigo en la parte de Opinión, sino que, dentro de la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), paso a trabajar en el Movimiento de Activistas de Historia, que por entonces iniciaba su labor.
“El Movimiento de Activistas de Historia surge como parte de un proceso. Recordarás que en 1968 se cumplió el centenario del inicio de la Guerra de los Diez Años y de las luchas independentistas en Cuba, y Fidel, en el discurso que pronunció en esa ocasión en el sitio histórico de La Demajagua, habló de la necesidad de promover el estudio de la historia de nuestro país.
“Aquel movimiento empieza. El Partido en Sancti Spíritus crea una oficina de historia de la cual me puso al frente y, finalmente, por una resolución del Comité Central del Partido se crean las Oficinas de Asuntos Históricos (OAH) y Comisiones de Historia de los Comités Provinciales del Partido, que yo paso a encabezar en esta provincia”.
Parece un juego de palabras, pero Abreu López se define a sí mismo como “un historiador promotor y que investiga”, y es cierto, pero no lo es todo, porque dicho así no se tiene idea del papel que le correspondió desempeñar en la creación y estructuración de instituciones que han sido determinantes para el desarrollo de los estudios históricos en Sancti Spíritus.
Porque es a partir del surgimiento de las Oficinas de Asuntos Históricos en los Comités Provinciales del Partido que se crean las Comisiones de Historia con la función específica de la investigación y divulgación de la historia, que en tierra espirituana ha tenido mucho que ver con la labor de Carlos Abreu.
Fue así que se empezaron a hacer las historias locales y la provincial de cada territorio del país a partir de un proyecto del Instituto de Historia de Cuba. Carlos participa en la constitución de comisiones de investigadores y en la creación de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) en Sancti Spíritus, que se funda el 15 de abril de 1986, a la cual pertenece desde entonces como parte de su ejecutivo.
Con el surgimiento de la UNHIC se refuerzan las labores de investigación histórica. Su primera presidenta fue Lucila Contreras, a la que siguió Mario Valdés Navia y luego Jorge Luis Aneiros Alonso, hasta que Aneiros es promovido a vicepresidente de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado y asume la presidencia provincial el doctor Ramón Reigosa Lorenzo, quien continúa en el cargo.
La Oficina de Asuntos Históricos asumió entre sus contenidos de trabajo toda la labor de promoción y divulgación de la historia en territorio espirituano. Un primer esfuerzo divulgativo de la OAH fue la elaboración mensual de un programa de efemérides que destacaba los hechos relevantes de la provincia y también otros de carácter nacional, información que se le hacía llegar a la Emisora Provincial, a los Comités Municipales del Partido, las organizaciones de masas y el Ministerio de Educación, para que fuesen conmemoradas en las fechas correspondientes. Carlos Abreu recuerda:
“Por aquellos días tuvimos un Boletín de la UNHIC en el cual publiqué algunos trabajos. Laboramos además en el plegable de Reemberto Abad Alemán y en el del Mayor General Serafín Sánchez, este junto al profesor Carlos Gómez González.
“Trabajamos también en la confección de las síntesis biográficas de los mártires de la provincia. Asimismo, dimos nuestro aporte en la investigación de los mártires de la LCB y se hizo una Monografía de la Región del Escambray en la cual nos ocupamos los compañeros Aurelio Gutiérrez y Edel Morales, entre otros investigadores.
“En saludo al 26 de Julio de 1986, cuyo acto central nacional se efectuaría en Sancti Spíritus, se nos dio la tarea de hacer una cronología. Esta se elaboró y salió con el título: Sancti Spíritus: Apuntes para una Cronología. Trabajé además en la Síntesis Histórica Provincial de Sancti Spíritus, en la cual me correspondió elaborar dos capítulos y una introducción”.
Cuando se acercaba el aniversario 90 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, ya la OAH espirituana venía compilando las visitas oficiales de Fidel a Sancti Spíritus, lo que le permitió reunir material suficiente para elaborar un folleto.
Entonces, durante una visita que hizo aquí Jorge Luis Aneiros, en su condición de subdirector de la OAH del Consejo de Estado, se valoró la idea de ampliar el material y publicarlo como libro. Abreu López hizo contacto con Eugenio Suárez, quien le solicitó que le enviara el material disponible. Suárez y su equipo lo revisaron y aprobaron.
Finalmente, el libro fue publicado en el 2016 por la Editora del Instituto de Historia, lo que coincidió con la celebración ese año en Sancti Spíritus del acto central nacional por el aniversario 33 de la efeméride del Moncada.
Ese libro se inicia el 6 de enero de 1959 con la llegada de Fidel a Sancti Spíritus al frente de la Caravana de la Victoria, y cierra en el 2005 con la nota que él escribe a propósito del azote a esta provincia del huracán Dennis, cuando el Comandante en Jefe estuvo muy al tanto de la situación creada en Trinidad.
Padre espiritual de esta obra, Carlos Abreu la evoca: “El 25 de noviembre de 2016 fallece Fidel, se revisa nuevamente el libro y se le propone a la Editora que, si habíamos comenzado el texto de la primera edición con el recorrido de la Caravana de la Libertad desde Oriente hasta occidente, ¿por qué no agregar el recorrido inverso, cuando sus cenizas desfilaron de occidente a oriente?
“Fue así que se hizo una segunda edición del libro, donde se incluye el retorno del Comandante en Jefe, con su obra cumplida, a sus orígenes en tierra oriental, pasando por territorio espirituano, lo cual aconteció el primero de diciembre de ese año.
“Otro libro en el que participé fue un intento de biografía de Serafín Sánchez Valdivia, en el cual dieron su aporte un grupo de compañeros, entre los cuales figuraron Manuel Guillot Benítez, Orlando Barrera Figueroa, María Rosa Sánchez, Marocha, María Antonieta Jiménez Margolles, Ñeñeca, y Santiago Prieto Cápiro. También trabajó el escritor Emilio Comas Paret, quien se encargó de la publicación”.
Dígame sobre la relación de la OAH y Carlos Abreu con el Archivo Histórico Provincial.
“Siempre estuvo presente. Fue por allá por los años 80 del siglo pasado que un día tomamos las más de 300 investigaciones sobre temas históricos del territorio que habíamos auspiciado y las enviamos al Archivo Histórico Provincial, con lo cual se creó el Fondo del Movimiento de Activistas de Historia en Sancti Spíritus. Durante todo este tiempo ha habido un contacto fluido con esa importante institución”.
¿Qué siente después de una vida de trabajo en varios frentes?
“Soy una persona que siente que ha cumplido una tarea. No pensé nunca que me iba a dedicar a la historia, pero a medida que empecé a trabajar con el Partido, me incorporé a estudiar la carrera de Educación en la especialidad de Historia y hoy me siento historiador, pero un historiador promotor y que investiga.
“Como funcionario del Partido tengo además la satisfacción de haber contribuido a la constitución de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el territorio. Yo sigo y seguiré con la historia mientras me sienta lúcido”.
Gobierno de La Habana desmiente rumores sobre próxima apertura de las playas
“Cuando la situación epidemiológica del territorio mejore y se apruebe el acceso a dichas áreas la noticia será debidamente informada por los medios oficiales pertinentes”. Foto: ArchivoEl gobierno de La Habana informó este jueves en su cuenta en Facebook que los rumores sobre la próxima apertura de las playas en la provincia son falsos.
“Cuando la situación epidemiológica del territorio mejore y se apruebe el acceso a dichas áreas la noticia será debidamente informada por los medios oficiales pertinentes”, añade el comunicado.
La Habana reportó al cierre de este miércoles 1 222 nuevos casos de covid-19, para un total en el país de 7 745, la mayor cifra registrada durante toda la pandemia.
Los órganos impositores de multas de La Habana han reforzado en esta etapa veraniega su trabajo de control en las zonas de playas teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica por la que atraviesa el país.
Desde el mes de marzo hasta la fecha los órganos de control y supervisión del Gobierno de La Habana y la Policía Nacional Revolucionaria han aplicado 549 multas a los ciudadanos que han llegado hasta las playas y costas con el fin de bañarse o reunirse en grupos, violando las medidas sanitarias establecidas para prevenir la transmisión del coronavirus.
Esas penalizaciones se aplican por el Decreto No. 31 del 2021 que se encuentra en vigor desde el mes de febrero. La mayor incidencia de esas violaciones se han detectado en los consejos populares Guanabo y Cojímar, donde los infractores han sido en su gran mayoría vecinos de esas comunidades.
Vea además:
Refuerzan en La Habana enfrentamiento a indisciplinas sanitarias en zonas de playa
Prisión provisional y fianzas contra manifestantes del 11-7 en Santiago de Cuba
MIAMI, Estados Unidos. – Un Auto de imposición de medida cautelar de la Fiscalía Provincial de Santiago de Cuba contra casi una treintena de personas que participaron en las históricas protestas del 11 de julio, al que tuvo acceso CubaNet, reconoce que los detenidos han sido procesados por manifestarse “de forma despectiva y reiterada, con frases obscenas e irrespetuosas contra el presidente del Consejo de Estado, Miguel Díaz-Canel”.
Los acusados en el Expediente de Fase Preparatorio No. 126 de 2021 han sido procesados por los cargos de desacato, instigación a delinquir, desórdenes públicos y resistencia.
Por estos supuestos delitos, la Fiscalía Provincial de Santiago de Cuba impuso “la medida cautelar de prisión provisional” contra los acusados Leandro Osiris Aroche Calzado, René Ferrer Reyes, Omar Odín Planos Cordoví, Israel Destrade Viola, Geovanis Couse Ricardo, Michel Agüero Caumé, Sadiel Cintra de la Cruz y Wilmer Sánchez Mojena.
Mientras, a otros seis acusados se le impuso la medida cautelar de fianza en efectivo de 1 500 pesos cubanos; y se ordenó la “libertad inmediata” de otros 18 ciudadanos involucrados en la misma causa.
El documento oficial señala que el pasado 11 de julio los acusados se trasladaron al edificio del Partido Comunista de Cuba en Santiago de Cuba, “donde incitaron a los ciudadanos para que irrumpieran en la sede de dicha institución y destrozaran el lugar, lo que fue impedido por la actuación de la fuerza pública y otras personas que protegieron el lugar”.
Un cubano residente en Estados Unidos, detenido por participar en las protestas del 11 de julio
Tras las históricas protestas que sacudieron la Isla el pasado 11 de julio, el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, ordenó la represión de los manifestantes (“la orden de combate está dada”, dijo durante una comparecencia en televisión nacional), a lo que ha seguido la cacería y el enjuiciamiento sumario de las personas que salieron a la calle a reclamar libertad, medicinas, alimentos y el fin de la dictadura comunista.
Hasta la fecha, el Centro de Información Legal Cubalex ha contabilizado más de 600 personas detenidas, procesadas o desaparecidas tras las protestas del 11 y 12 de julio. Sin embargo, la cifra podría tratarse de un subregistro, debido al miedo de las familias a denunciar el arresto de los manifestantes y de la falta de transparencia del régimen cubano.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Evitemos la tentación del odio
Tratemos de razonar con todo aquel que no sea “incorregiblemente reaccionario, incorregiblemente contrarrevolucionario”. Foto: Yusmilys DubroskyAyer se estrenó en YouTube la canción Todo por ti de Pavel Urquiza y Daymé Arocena. Insignificante como obra de arte, pretenden que funcione en términos de propaganda política. Usaron para el videoclip imágenes de “el pueblo” cuando arremete contra un auto patrullero y contra policías que, la mayoría de las veces, retrocede ante las agresiones de la gente. Extraña “fuerza represiva” que ha recibido evidentemente órdenes de evitar derramamientos de sangre.
La canción le habla a Cuba: “Lo que necesitas, Cuba, es que lo demos todo por ti.” La convocan a que despierte: “Llevas demasiado tiempo a ciegas”, le dicen; pero, por fortuna, “ya tus hijos se adueñaron sin miedo de las calles”. Estamos dispuestos, dicen, a “empezar de nuevo por ti”.
¿Qué quieren decir con “empezar de nuevo”? ¿Echar por tierra la obra de la Revolución Cubana, borrarla, suprimirla, y regresar a 1958? ¿Nuestra patria ha vivido ciega durante más de sesenta años? ¿Es la turba violenta que aparece en el videoclip la destinada a abrirle los ojos y salvarla? ¿O serán las tropas yanquis protagonistas de la “intervención humanitaria” que piden desde Miami? ¿Esa turba es realmente “el pueblo”? ¿Acaso los jóvenes que apoyan la lucha contra la covid-19 en todo el país no forman parte de nuestro pueblo? ¿Y los médicos, las enfermeras, los científicos, los profesionales de todas las ramas, los periodistas, los escritores y artistas, los trabajadores manuales e intelectuales y los hombres y mujeres humildes que defienden día a día la tranquilidad ciudadana?
La Cuba revolucionaria ha estado siempre dispuesta a rectificar sus errores y a “cambiar todo lo que debe ser cambiado”; pero, por supuesto, sobre las bases establecidas en nuestra Constitución, sobre los principios innegociables de la soberanía y el socialismo.
Por otra parte, me llegan continuamente noticias de personas abrumadas por el torrente cotidiano de insultos, ataques y mentiras que reciben en las redes sociales. Muchas han decidido cerrar sus perfiles de Facebook o bloquear, no sin dolor, a familiares y amigos. Algunas de ellas se han enfermado literalmente. Me contaron de una compañera que se encerró en su cuarto, horrorizada, como si el odio pudiera saltar de los móviles e inundar su propia casa. Una cantante joven, comprometida con su patria, muy talentosa, ha sufrido un verdadero linchamiento en las redes y en los medios de la contrarrevolución. Se ha sentido aislada, deprimida, sola. Esa sensación irracional de que los revolucionarios estamos en minoría es lo que pretenden sembrar malignamente entre nosotros para desmoralizarnos.
Tratemos de razonar con todo aquel que no sea “incorregiblemente reaccionario, incorregiblemente contrarrevolucionario”. Debemos escucharlo civilizadamente, darle la razón allí donde la tenga, ofrecerle toda la información y todos los argumentos y proponerle construir una comunicación no contaminada por el tóxico predominante en las redes. Evitemos la tentación del odio. Es demasiado fácil y demasiado degradante. Pongámosle corazón a este momento decisivo.
Vea además:
Un país de amantes, no de “odiantes”
¿Tiburones en el Caribe al final de la era de los dinosaurios?
En el año 2005 una de las revistas científicas de paleontología más prestigiosas dio a conocer la identificación de una extraña placa dental, hallada muchas
Vicepresidente de Cuba analiza producción agrícola en Holguín
23 de julio de 2021, 21:40 Holguín, Cuba, 23 jul (Prensa Latina) El vicepresidente cubano, Salvador Valdés, exhortó hoy aquí a desterrar la morosidad en la implementación de nuevas medidas en el sector agrícola, así como a aprovechar más la ciencia y técnica en función de los procesos productivos. Durante un encuentro con campesinos y directivos de Holguín, en el oriente de Cuba, Valdés reiteró la urgencia de explicar y ejecutar las 63 disposiciones aprobadas, en el pasado mes de abril, dirigidas a incrementar la producción de alimentos y a satisfacer las demandas no cubiertas de productos agropecuarios.En el intercambió insistió, además, en la necesidad del uso eficiente de las zonas bajo riego, la generalización de experiencias positivas y de ubicar los pocos recursos existentes donde más rindan.El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba analizó, también, los incumplimientos en la siembra de primavera, el programa de autoabastecimiento local y el acopio de leche vacuna.Por su parte, el productor Arnel Serrano llamó a revisar los altos precios de artículos e insumos que se le venden al obrero agrícola, el lento proceso de entrega de tierras ociosas y el reclamo de poder comercializar por el sistema de oferta-demanda su producción, luego de cumplir con el encargo estatal.La provincia, a unos 700 kilómetros al este de La Habana, es una de las más pobladas de Cuba, con una cifra superior al millón de habitantes, motivo por el cual requiere de sacar más provecho a la tierra, con el fin del alcanzar la soberanía alimentaria del territorio, concluyó el vicepresidente.jha/mlp
Defender la identidad, palabra de orden de artistas e intelectuales
En el intercambio entre los artistas e intelectuales participó Roberto Pérez Jiménez, miembro del Buró Provincial del PCC, junto a directivos del sector cultural en Sancti Spíritus. (Foto: Lisandra Gómez)
Multiplicar la creación y el pensamiento comprometido con Cuba debe ser el día a día de los miembros del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en Sancti Spíritus.
“No podemos caer en el juego de quienes, ajenos a nuestro diarismo, nos provocan», dijo Dalila León, escritora multipremiada.
Por ello, a juicio de Alfredo Castro, director musical e instrumentista, se precisa volcar en ese escenario no tan joven, pero sí donde ahora resulta el campo de ataque a la identidad, lo mejor de sus creaciones.
“Hay que defender nuestras raíces con la mejor música, literatura, pintura…”.
A lo que Mario Félix Bernal, artista visual añadió que urge volver a la historia para comprender el porqué de ese tan necesario llamado.
“Tenemos una identidad política, participativa, cultural. Aquí el que no vivió los días de Girón los conoce porque ha sido nuestra bandera como otros tantos acontecimientos. Pero ahora, vivimos la guerra contra el absurdo, a partir de la provocación y contra eso solo puede la inteligencia”.
En esa cuerda de pensamiento, Carlos Manuel Borroto, músico, compositor y vicepresidente del comité provincial de la Uneac en Sancti Spíritus, alertó sobre cómo muchas personas, incluso artistas e intelectuales cubanos, se han dejado arrastrar por esas primeras horas de bombardeo, donde mucha distorsión de la realidad cubana ha primado en las redes sociales.
“En cada una de nuestras instituciones tienen que existir personas con información suficiente para llamar al artista y explicarle por qué ciertas decisiones o sucesos -opina Jairo Alberto Pachecho, al frente de la sección de Cine, Radio y Televisión en el comité provincial de la Uneac-. Pero, todo a través del convencimiento y diálogo, no de imposiciones”.
“Ha sido una debilidad de nuestra Revolución que hemos estado a la defensiva, por eso nos han robado muchas veces la inicitiva. No hemos sido capaces de convencer con nuestra artillería pesada: los medios de comunicación que lo que nos ofrecen los que viven del otro lado no es democracia, ni mucho menos libertad”.
De forma general el gremio coincidió en que ha habido lentitud a la hora de asumir de forma inteligente estrategias comunicativas que busquen demostrar los agresivos y descontextualizados discursos de quienes fomentan el odio y la falta de unidad en el pueblo.
“Tenemos que dar ese salto cualitativo que precisa la Revolución. Hoy hacemos una Radio y Televisión de palo, por eso se nos van para las redes sociales y creen lo que se tergiversa ahí. Nuestras programaciones tienen que tener todos los colores que conviven en nuestra sociedad”, alegó Jairo Alberto Pacheco.
“Estamos en la época de ser inteligentes, escuchar y dialogar para impulsar este país, que al final es de todos los cubanos”, concluyó Dalila León.
En el intercambio entre los artistas e intelectuales participó Roberto Pérez Jiménez, miembro del Buró Provincial del PCC, junto a directivos del sector cultural en Sancti Spíritus.
Denuncia Canciller cubano campaña de descrédito contra la Isla en reunión de la Celac
La Habana, 24 jul (ACN) La campaña de descrédito contra Cuba financiada con fondos federales de los Estados Unidos y del gobierno de la Florida, fue denunciada hoy por el ministro de Relaciones Exteriores de la Isla, Bruno Rodríguez Parrilla durante la XXI Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).En su intervención, Rodríguez Parrilla expresó que la referida maniobra utilizó una plataforma tóxica para incitar desórdenes y violencia a partir de mentiras y tergiversaciones, y justificar así una intervención militar.“No puede permitirse a una superpotencia destruir países pequeños para imponer su dominación”, manifestó el Canciller cubano.
La campaña de descrédito, financiada con fondos federales EEUU y de la Florida, utilizó una plataforma tóxica para, con mentiras y tergiversaciones, incitar desórdenes y violencia q justificaran intervención.No hubo estallido social. El pueblo derrotó la intentona con unidad. pic.twitter.com/p6wkLgcaIk
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) July 24, 2021
Asimismo, señaló que de forma deliberada y cruel, el gobierno del anterior presidente estadounidense, Donald Trump, identificó la pandemia de COVID-19 como una oportunidad para reforzar el genocida bloqueo económico, comercial y financiero y la agresión que ejerce contra la Isla.Dicha política, agregó, es aplicada hoy también por el actual mandatario, Joseph Biden, y amenaza la integridad del pueblo cubano.
Agradeció, además, las muestras de apoyo, solidaridad y condena al cerco unilateral, y reafirmó que el pueblo y gobierno cubanos defenderán el Estado Socialista de Derecho y la Justicia Social.
El jefe de la diplomacia en la nación antillana ratificó el compromiso con la integración regional, y con la condición de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Lea más: Comienza en Ciudad de México XXI Reunión de Cancilleres de la Celac
Trovadora argentina Paula Ferré dedica concierto a Cuba (+Foto)
24 de julio de 2021, 22:15
Buenos Aires, 24 jul (Prensa Latina) Entre canciones del pentagrama latinoamericano y vivas a la Revolución cubana, la trovadora argentina Paula Ferré protagonizó hoy un concierto virtual, que hermanó a otras voces en un canto de amor a esa isla caribeña.
Transmitido en vivo desde la plataforma de zoom, el recital fue momento de unidad entre los pueblos de la Patria Grande y un grito colectivo contra el bloqueo económico, comercial y financiero que impone Estados Unidos hace más de 60 años al pueblo cubano, arreciado aún más en tiempos de Covid-19.Con su potente voz y guitarra, la actual fundadora de la Casa Museo De La Trova Argentina, pasó revista a varias de sus canciones más populares y otras inmortalizadas por grandes artistas nacidos en este lado del cono sur como los chilenos Victor Jara y Violeta Parra.Canciones contra el bloqueo llevó por título el espectáculo, organizado por varios colectivos, entre ellos el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba, en vísperas de cumplirse el venidero lunes el 68 aniversario de la gesta del 26 de julio, que abrió el sendero al triunfo de la Revolución de 1959.La cantautora fue desgranando cada pieza imprescindible en su repertorio, entre ellas Mujer originaria y la conmovedora Al carnaval.Entre anécdotas de sus viajes a Cuba, donde ha compartido con grandes exponentes como Silvio Rodríguez, poesía y el compromiso solidario con la isla caribeña, la fundadora del movimiento MujerTrova en Argentina tuvo varios invitados especiales.Una de ellas fue la chilena Cecilia Laborde, quien se unió al concierto con un tema que precisamente compuso en uno de sus viajes a La Habana y tituló Al amparo de la luna. Era una noche increíble, dijo, tras dedicar el tema a ‘Cuba hermosa’.’Basta de bloqueo. Dejen vivir a Cuba’, se escuchó en la jornada, donde muchos argentinos, de manera solidaria contribuyeron a una campaña iniciada hace varios meses para donar jeringas y agujas a la isla.El concierto fue parte de una de las varias actividades que los grupos de solidaridad realizaran por estos días como parte del aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acción encabezada por Fidel Castro.
ga/may/cvl
Rinden homenaje a los mártires del 26 de julio en Santiago de Cuba (+Fotos)
Santiago de Cuba, 26 jul (ACN) Una representación del pueblo santiaguero rindió homenaje hoy a los mártires del 26 de julio en el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, de esta ciudad, por el aniversario 68 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acción liderada por Fidel Castro.
Ofrendas florales a nombre del General de Ejercito Raúl Castro; de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República; de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y del pueblo de Cuba, se depositaron frente al panteón donde descansan los restos de los caídos.
Posteriormente Ramiro Valdés Menéndez, Comandante de la Revolución y vice primer ministro, depositó flores ante la piedra que guarda las cenizas del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, acompañado por Lázaro Expósito Canto, primer secretario del PCC en la provincia, y Beatriz Jonhson Urrutia, Gobernadora de Santiago de Cuba.
La santiaguera Rafaela Salmerón comentó a la Agencia Cubana de Noticias la motivación de celebrar esta fecha histórica, Día de la Rebeldía Nacional, con el compromiso de defender las conquistas sociales de la Revolución de los intentos de agresión y manipulación del gobierno de los Estados Unidos.
Homenaje a los Mártires del 26 de julio en el Cementerio Santa Ifigenia.#SantiagoDeCuba #Siemprees26. @ACN_Cuba @GonceACN_Cuba pic.twitter.com/MjTqRXJWdc
— Claudia Maria Delgado Torres (@ClaudiaACNCuba1) July 26, 2021
Refirió el compromiso de los indómitos (como son conocidos los santiagueros) de vencer la pandemia de COVID-19, con altas cifras de transmisión en el territorio, cumpliendo con las medidas sanitarias y de distanciamiento social.
Rechazo las peticiones de intervención humanitaria a la isla caribeña pues no quiero ver a mi Cuba bella destruida ni reprimida por grandes potencias mundiales, dijo.El 26 de julio de 1953 jóvenes cubanos bajo el mando de Fidel Castro asaltaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo (Granma), respectivamente, acción fallida pero que impulsó la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista.
Los santiagueros evidenciaron las represiones y asesinatos a los asaltantes por parte del ejército batistiano, quienes masacraron a más de 50 revolucionarios y los pocos sobrevivientes fueron encarcelados.
Del juicio a los moncadistas, las palabras de autodefensa de Fidel Castro La Historia me Absolverá se convirtieron en el programa político y de movilización social del Movimiento 26 de Julio.
Damiselys, una joven que desde un laboratorio lucha contra la COVID-19 (+Fotos)
Matanzas, 26 jul (ACN) Con la llegada a Cuba de la COVID-19 innumerables constituyen las historias de hombres y mujeres que realizan obras extraordinarias tal y como ocurre con la joven Damiselys Armas Socas, quien desde el laboratorio de biología molecular de Matanzas pone en riesgo su salud con el objetivo de salvar vidas.
Llevo tres meses en el laboratorio, primero como estudiante y desde hace casi un mes como trabajadora al graduarme de Especialista en Análisis Clínico y Medicina Transfusional de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM), donde me desempeño en la labor de extracción de ARN (ácido ribonucleico) en las muestras de COVID-19.
Todo en la vida conlleva sacrificio, mi perfil profesión consiste en desempeñarme en hospitales pero debido a la necesidad que tenía la provincia el rector de la UCMM me confió, junto a compañeros de estudio, la responsabilidad de trabajar cerca del coronavirus (SARS-CoV-2), tarea que asumo con enorme motivación, acotó.
Armas Socas expresó que el accionar es intenso, turnos de 24 en la extracción del ARN con un alto nivel de concentración pues se analiza muestra por muestra para no caer en equivocaciones y que una persona reciba el resultado incorrecto, un resultado que representa el primer paso para la atención a los pacientes con coronavirus.
En ocasiones resulta difícil la jornada, hay tristeza al estar lejos de la familia o de que personas cercanas den positivo a una muestra, pero la motivación que aportan mis compañeros, mi madre y mi presidente por confiar en los jóvenes hacen olvidar todo lo demás, confiesa.
Según la natural del municipio de Jovellanos, medios de protección como escafandras, botas, caretas, sobrebatas se convierten en aliados para la protección de la salud; el riesgo es elevado, no puede haber descuidos al tratarse de una enfermedad tan peligrosa para la vida, por ello la responsabilidad resulta vital.
Tras salir de turno tengo 72 horas para descansar, pero luego de dormir un poco asisto al centro bacteriológico a ayudar en la recogida de muestras de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y después de nuevo al trabajo con el fin de mantenerme útil, manifiesta.
Con experiencia también como voluntaria en tres ocasiones en centros de aislamiento, Damiselys Armas Socas evidencia el compromiso del personal de salud contra el llamado enemigo invisible pues es una joven que desde un laboratorio lucha contra la COVID-19.
Pfizer y Moderna investigan efectos secundarios de sus vacunas anticovid en niños
Las farmacéuticas Pfizer y Moderna están ampliando el tamaño de sus estudios clínicos de sus vacunas contra el coronavirus en niños de entre 5 y 11 años a petición de los reguladores estadounidenses, con el objetivo de investigar efectos secundarios poco comunes, entre ellos inflamación del corazón.Según The New York Times, que cita a personas conocedoras de los ensayos clínicos, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE.UU. indicó tanto a Pfizer-BioNTech como a Moderna que el tamaño y el alcance de sus estudios pediátricos inicialmente planteados no son adecuados para la detección de efectos secundarios como la miocarditis y pericarditis.La información se conoce poco después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, afirmara en un evento televisado que la aprobación de emergencia de las vacunas anticovid para niños se produciría «pronto», aunque la Casa Blanca no ha dado una fecha específica.El medio señala que se desconoce si la petición de la ampliación de los ensayos clínicos de la vacuna afectará al calendario previsto para su aprobación.Pfizer and Moderna are expanding the size of their Covid vaccine studies in children ages 5 to 11 at the urging of the FDA — a precautionary measure designed to detect rare side effects. https://t.co/JmhvFZYIFV— The New York Times (@nytimes) July 26, 2021Anteriormente, miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), consideraron que los beneficios de la vacuna para los mayores de 12 años superan los riesgos, entre ellos problemas de corazón.La FDA ha solicitado a las compañías que incluyan a 3.000 niños de entre 5 y 11 años en sus ensayos clínicos, el doble del número de pacientes que las farmacéuticas se planteaban, según una fuente que quiso permanecer en el anonimato.Un portavoz de Moderna, Ray Jordan, confirmó al Times que la compañía pretende expandir sus estudios para aumentar la posibilidad de detectar efectos secundarios poco comunes, y señaló que se espera solicitar una autorización de emergencia a finales de 2021 o principios de 2022.PublicidadEl ensayo de Moderna comenzó a incluir a pacientes menores de 12 años en marzo, con el objetivo de incorporar a cerca de 6.800 personas de entre 6 meses y 12 años de edad.Pfizer, por su parte, podría cumplir con los nuevos requisitos de la FDA, y pese a los cambios tiene previsto presentar su solicitud de expansión del uso de su vacuna a finales de septiembre.Organismos internacionales valoran posibles casos de miocarditis y pericarditis por vacunas de Pfizer y ModernaEn junio, los CDC publicaron datos que mostraban que las dos vacunas podrían haber causado miocarditis y periocarditis en más de 1.200 estadounidenses, entre ellos más de 500 personas menores de 30 años.Los efectos secundarios normalmente aparecían unas dos semanas después de haber recibido la vacuna, y eran más comunes en hombres jóvenes.El porcentaje de incidencia, aun así, es bajo, puesto que solo se dieron 13 casos por cada millón de segundas dosis administradas.
Lena y Malena Burke, emocionan con ‘Libertad’ de Emilio Estefan
Las cantantes cubanas Lena y Malena Burke, cantaron la canción “Libertad” en los Premios Juventud que Emilio Estefan compuso, mientras en el escenario se reflejaban crudas imágenes de lo que ha sufrido y sigue sufriendo el pueblo cubano a lo largo de seis décadas de dictadura. “LIBERTAD #soscuba en @premiosjuventud Emotiva presentación por nuestra Cuba y nuestros hermanos cubanos con el tema #libertad de @emilioestefanjr @yailenysperezofficial @malenaburke @joncienoficial y esta servidora. Gracias a #premiosjuventud @univision por honrar a nuestro pueblo en su grito por librarse de una vez y por todas de ese régimen opresor. BASTA YA!! 62 años trancado el dominó. #patriayvida #soscuba”, escribió Lena en su perfil de Facebook.
Antes de subir al escenario, Estefan explicó por qué escogió ese video para apoyar esta canción: “Por muchos años los abusos de los derechos humanos de Cuba estuvieron escondidos al mundo, ahora con las nuevas tecnologías, como este video, esta tiranía que lleva más de sesenta años oprimiendo al pueblo, ya no puede tapar el sol con un dedo”.
Después de la presentación del tema ‘Libertad’, Camila Cabello apareció en un video con una camisa que decía S.O.S. Cuba, y presentó el tema ‘Patria y Vida’, la canción que los manifestantes cubanos han llevado como himno libertario.
El tema musical “Libertad” de la autoría del productor y empresario cubanoamericano Emilio Estefan en colaboración con la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC por sus siglas en inglés) se estrenó esta semana para apoyar las protestas en Cuba. La canción fue interpretada por los jóvenes artistas cubanos Yailenys Pérez y Joncien.
La FHRC asegura que la canción surge “a raíz de la conmoción internacional que generó la huelga realizada por miembros del Movimiento San Isidro y activistas por los derechos humanos en la isla, en diciembre de 2020; un elemento fundamental del catalizador que generó el histórico estallido social del pasado 11 de julio en gran parte de Cuba”.
Cuba Appreciates Mexican Humanitarian Aid
Havana, July 26 (ACN) Cuba thanked Mexico for two shipments of food, medicines and oxygen to soon arrive here in support of the island’s people and government.According to the Cuban Foreign Ministry, the island also acknowledged the support by Mexico’s government, headed by President Andres Manuel Lopez Obrador, of the claim by the international community to end the US economic, commercial and financial blockade maintained against the Cuban people for over 60 years now.During a press conference on Monday, the Mexican President said that the two ships loaded with the humanitarian aid to Cuba will soon sail out of the Veracruz port, a city that maintains historic links with Havana and Cuba.Lopez Obrador addressed the difficult sanitary situation facing the island and said that instead of blockades, all countries should help Cuba since it is inadmissible that in these times a blockade is being used to punish an independent nation, in direct reference to the US siege.The Mexican head of state called on all countries who annually support Cuba at the UN against the US blockade to turn their support into actions to assist the Cuban people and urged the US Joe Biden administration to take a concrete decision in this respect and that at least allows Cuban families to receive remittances from those who live and work in the United States.
EE.UU. aislado por condenar a Cuba; Alerta China sobre intenciones estadounidenses; Presidente de Túnez cierra el Parlamento; Emergencia hídrica en Argentina
Conozca los hechos que son noticia hoy en nuestra sección
Petrol bombs thrown at Cuban embassy in Paris
Petrol bombs have been thrown at the Cuban embassy in the French capital.Cuba’s foreign ministry released surveillance footage of the attack, showing Molotov cocktails landing inside the gated compound on Monday night.Three petrol bombs were thrown by two unnamed individuals, Cuba’s Paris embassy said in a statement.France’s foreign ministry has condemned the attack and says it’s investigating who is responsible.
El buque insignia cubano navega viento en popa hacia destino final
Al César, lo que es del César. O lo que es igual decir: al boxeo cubano, lo que le pertenece por ser el deporte que más aporta al medallero por países en cualquier cita multideportiva. Y ahora, en los Juegos Olímpicos que se desarrollan en Tokio, el bien llamado “buque insignia” conducido por el avezado jefe de entrenadores Rolando Acebal, viene decidido –y así lo ha patentizado hasta el momento-, a mantener esa hegemonía.
Cuando este miércoles se efectuó la quinta fecha competitiva sobre el ring de la Arena Kokugikan, los precisos golpes, las buenas fintas y el cierre a sus rivales de las salidas por los laterales, han propiciado que los Domadores de Cuba exhiban cota de cuatro victorias consecutivas.
En la jornada de este miércoles, y sin grandes tribulaciones, el pinareño Lázaro Álvarez (57 kgs) firmó el tercer triunfo, acreditado por RSC en el segundo asalto ante el iraní Daniyal Shahbakhsh.Corría el primer minuto de ese segundo round, cuando la alemana Susann Kopke detuvo el combate dada una herida encima del ojo derecho del púgil persa.
Así, se revisaron las boletas de los cinco jueces en las cuales sacaba ventaja el tricampeón mundial Álvarez, a quien todos le habían visto ganar el primer round con votación de 10-9 al pegar los mejores golpes. El próximo día 1º de agosto, el púgil vueltabajero disputará medalla de bronce contra el tailandés Decha Butdee.Y hoy también, el guantanamero Arlen López (81 kgs) superó 5-0 (triple 30-26, 30-27, 30-25) al argelino Mohammed Houmri, para signar el cuarto triunfo cubano.
Luego de un primer asalto de estudio entre ambos estilos,Arlen fue imponiendo el ritmo de pelea en la medida en que avanzaba el combate. Empleó bien el jab combinado con sus golpes rectos y cruzados, para darle una clase práctica de buen boxeo al desconocido púgil africano, quien recibió mucho castigo también de contragolpe por su escaso ABC pugilístico.Por medalla de bronce, Arlen, oro mundial y olímpico de Río de Janeiro 2016 en la división mediana, cruzará guantes el próximo día 30 contra el mexicano Rogelio Romero.Las dos victorias anteriores habían llegado en la fecha de martes, en los puños de los estelares Julio César La Cruz (91) y Roniel Iglesias (69).
Mañana escalará al encerado el peso supercompleto camagüeyano Dainier Peró, quien debutará contra el colombiano Cristian Salcedo.
Hoy, las restantes actuaciones de la delegación deportiva cubana presente en Tokio quedaron muy por debajo.
A saber, el cienfueguero Iván Silva (90 kgs) se despidió rápido del torneo de judo, al caer en su debut ante el turco Mihael Zgank en el tatami ubicado en el Nippon Budokan de la capital japonesa.
La decisión del combate fue en Regla de Oro, cuando el reloj marcaba los 5:20 minutos del pleito y apareció el Wazari ganador de Zdank por técnica de sacrificio, la cual ya le había intentado aplicar en ¡cuatro ocasiones anteriores!. Algo realmente increíble.
Además, Silva, quien en los Juegos de Río de Janeiro 2016 también perdió en su primera presentación, recibió dos penalizaciones –shidos-, mientras que su rival concluyó con una.
Y la dupla cubana de Leila Martínez y Lidianny Echevarría sufrió su segunda derrota en el voleibol de playa de esta cita estival, al caer hoy ante Nadezda Makroguzova-Svetlana Kholomina, pareja del Comité Olímpico Ruso, en ronda preliminar.
Las rusas ganaron el primer tiempo con marcador 21-16 y el segundo por 21-11, ante unas cubanas que perdían ímpetu mientras avanzaba el partido.
Echevarría marcó 12 puntos en acciones de ataque, en tanto, Martínez logró cinco, en un desafío que apenas duró 39 minutos.
El viernes 30 de julio el dúo antillano enfrentará a las italianas Marta Menegatti y Viktoria Orsi Toth, en el último juego del Grupo E.
Precisamente el voleibol de playa en la rama femenina es el único deporte colectiva con representación de Cuba en Tokio, donde la delegación de la mayor de las Antillas es de 69 deportistas.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.