Popular
Hambruna inminente en Norcorea
LA HABANA, Cuba. – El titular de un suelto publicado en este mismo diario digital este jueves nos deja atónitos (en la medida, claro, en que uno todavía pueda quedarse pasmado ante las ocurrencias y las desvergüenzas de los comunistas). Leemos allí: “Corea del Norte pide a sus ciudadanos que coman menos debido a la escasez de alimentos”.
Ante noticias como esa, quien lo necesite para reafirmar sus convicciones, puede quedar persuadido, más allá de cualquier duda razonable, del infinito desastre que, para cualquier país y sus habitantes, significa caer bajo la férula de ese sistema de opresión, miseria y carestía que es el comunismo.
Siempre he afirmado que la península coreana constituye la demostración más irrefutable de la gran verdad encerrada en el párrafo precedente. Algunos invocan también el caso de las dos Alemanias, pero este otro ejemplo no sólo es obsoleto (felizmente el gran país centroeuropeo está unificado desde hace más de treinta años), también es más débil.
En primer lugar, las diferencias entre la República Federal y la llamada “Democrática”, aunque evidentes, eran mucho menores que las que existen entre las dos Coreas. En segundo lugar, la propaganda roja, para tratar de justificar las primeras, podía invocar que el mayor desarrollo industrial alemán estaba concentrado en la zona occidental: la imponente Cuenca del Rühr.
En Corea no. Los modestos progresos que había alcanzado la península asiática en ese terreno se concentraban precisamente en el Norte, en la ciudad de Pyongyang. De todos modos, después vino la guerra (desatada —nunca está de más repetirlo— por el tirano comunista y fundador de la actual dinastía norteña Kim Il-Sung, ansioso por apoderarase del país completo). El conflicto arrasó de punta a cabo la península.
Terminadas las hostilidades, ambas mitades de Corea comenzaron su reconstrucción en un plano de igualdad, prácticamente desde cero. Al cabo de 68 años las diferencias abismales están a la vista de todo aquel que no sea un fanático o un “tonto útil” plegado a la propaganda roja y convencido por sus mentiras.
El Sur es una república democrática altamente desarrollada; los productos de sus grandes conglomerados industriales, como Samsung y Hyundai, gozan de merecida fama mundial; y su pueblo disfruta de un elevadísimo nivel de vida. Pero lo más importante de todo es que, a pesar de esto último, ese pueblo puede protestar todo lo que quiera.
El Norte, aunque tiene título de “república” (y “popular y democrática”, por más señas), es en realidad una monarquía. Lo rige el jefe de turno de la dinastía Kim (al presente, el tercero de sus miembros, que heredó el trono con sólo veintitantos años de edad). El país vegeta en el subdesarrollo, el atraso y la opresión. Sus súbditos están sumidos en la más negra miseria. Pero lo peor de todo es que, no obstante esto último, cuando protestan son desaparecidos por la omnipresente policía política.
Y como si todo lo anterior fuese poco, de tiempo en tiempo sus habitantes se enfrentan a terribles hambrunas de proporciones bíblicas. El bajante de la información de CubaNet citada al principio nos informa: “Algunos de los residentes en Corea del Norte dicen que la situación actual es tan grave que no saben si podrán sobrevivir al próximo invierno”.
Y lo peor de todo es que, de materializarse esos sombríos pronósticos, no se trataría de la primera vez. Porque hay que decir que las escaseces de ese tipo se han sucedido y repetido en el desdichado feudo de los Kim. La hambruna más reciente se inició en 1995 y alcanzó su cénit en 1997, todavía en vida de Kim Yong-Il, segundo monarca de la dinastía.
Ahora estamos en presencia de una realidad francamente bochornosa. Constituye una desvergüenza que un gobierno exhorte a sus súbditos a que “coman menos debido a la escasez de alimentos”. Pero el descaro es aún mayor cuando, como todo el mundo sabe, quien predica esa austeridad (el tirano Kim Yong-Un) es un señor decididamente gordo.
El caso no es único entre los comunistas. Recuerdo que, hace años, traduje del ruso al castellano el libro La hazaña de Leningrado. Versaba sobre el tremendo esfuerzo realizado por los habitantes de la segunda ciudad rusa (que ahora, felizmente, recuperó su nombre histórico de San Petersburgo) al enfrentar durante la Segunda Guerra Mundial el férreo bloqueo de la Alemania nazi y sus aliados.
El texto se abandonaba, entre otras cosas, a una pormenorizada descripción de las raquíticas cuotas de un pan de guerra en el que se echaba cualquier cosa comestible, y que era el único alimento que recibían, en magras cuotas, los ciudadanos de a pie. Pero en las fotos que ilustraban el libro llamaba la atención el rostro mofletudo que, en esas circunstancias, ostentaba el jefe civil de la ciudad, el tristemente célebre Andréi Zhdanov.
Lo mismo pudimos observar hace unos días en una foto publicada en la prensa alternativa de Cuba: En la imagen, un guajiro cubano, esquelético y de rostro famélico, brindaba a una nutrida delegación de dirigentes castristas algunas explicaciones sobre la producción agrícola.
Y debo aclarar que he utilizado el mencionado adjetivo en sus dos sentidos. La delegación era nutrida no sólo por ser numerosa; también por la buena alimentación de la cual disfrutan sus miembros. Algo evidente en los prominentes barrigones que todos sin excepción exhibían, los cuales amenazaban con hacer saltar la botonadura de sus guayaberas y camisas.
Decididamente, los comunistas pueden insistir mucho en que, bajo su régimen, todos los seres humanos son iguales, pero es innegable lo que decía el gran George Orwell: “algunos son más iguales que otros”.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“La arrastraban, la escupían, la pateaban en presencia de toda la población penal”, Antúnez denuncia golpiza a presa política cubana
Brandon David Becerra, de 17 años, detenido por manifestarse el 11 de julio en La Habana, recibió el sábado, por primera vez tras más de tres meses de encarcelamiento, la visita de su madre, Yanaisy Curbelo, en la Prisión de Jóvenes de Occidente, en El Guatao.
Curbelo dijo en conversación con Radio Martí que el régimen impuesto en esa cárcel a los menores detenidos por la protestas del 11 de julio es abusivo.
“Ni tomar agua puede cuando estás hablando con él”, se quejó la madre de Brandon, agregando que a su hijo no llegaron a darle golpes pero, “a otros muchachitos sí dicen que los han golpeado, y a muchos los pusieron bajo el sol muchas horas”.
“Tienen un régimen, ahí, con esos niños, que es abusivo, muchas cosas no te las dejan pasar; él, con la mascarilla arriba (puesta), no puedes ni prácticamente abrazarlo, y ellos (los guardias) con la mascarilla abajo, fumando”, denunció Curbelo.
Becerra expresó a su madre que son muchos los jóvenes que permanecen detenidos por manifestarse el 11 de julio en la prisión de menores de El Guatao, en La Lisa, La Habana.
“Por ejemplo, en la compañía de mi hijo, que es la 15, todos están por la misma causa; hay como 77 muchachitos ahí, y él (Brandon) me dijo: ‘mamá, los que están aquí, no son todos los que tú ves, la mitad están allá adentro porque los padres no han venido a verlos”, explicó Curbelo.
Brandon David Becerra Curbelo fue arrestado en la tarde del 16 de julio, cuando se encontraba en un restaurante en la esquina de su casa, en 10 de octubre, La Habana. Lo esposaron, le quitaron el móvil y se lo llevaron, según contó su hermano, de 12 años, testigo de los hechos.
Según Yanaisy Curbelo, su hijo Brandon permanecía en prisión por los cargos de desorden público, propagación de epidemia y atentado, pero ahora le han entregado una petición fiscal en la cual le piden 18 años de cárcel por el delito de “sedición”.
“Sedición, 18 años”, afirmó la madre del manifestante detenido.
En ningún momento mi hijo Brandon David sale en ningún video cometiendo un acto vandálico, afirmó Yanaisy la mujer.
“Dice la policía que él tiró piedras a las patrullas, que él viró las patrullas y él no hizo eso porque, primeramente, él no sale en ningún video haciendo eso, él se ve en una esquina. Esos niños, la mayoría, ninguno tiene ese expediente”, argumentó.
Yanaisy Curbelo se refiere a su hijo Brandon como un muchacho que “estudiaba la licenciatura en Lengua Española, no tiene un antecedente, es bueno, nunca le habían puesto unas esposas”.
“Yo, sinceramente, tengo mucho miedo, y lo que pienso es que puede ser sancionado de verdad con esa sentencia, como sacrificio, para dar ejemplo a los otros que se quieran manifestar, que no lo hagan”, lamentó Curbelo.
Cuba: inflación en el mercado informal de 6900%; Murillo dice que “a la gente no hay quien le hable del Ordenamiento” (VIDEO)
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de la Tarea de Ordenamiento y Alejandro Gil, ministro de Economía, se han puesto de acuerdo para señalar ante los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular lo que los expertos y la población en general vienen alertando desde hace meses: el fracaso de la Tarea de Ordenamiento y la inflación como el problema que más golpea a los cubanos.
La inflación minorista ha sido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento y la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto “muy afectada”, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos, reconocieron los funcionarios.
La nueva política económica, implementada en Cuba a comienzos de 2021, abarca, entre otros aspectos, transformaciones en la estructura monetaria y cambiaria, la eliminación de subsidios y la reforma de salarios y pensiones.
Murillo, designado como jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, dijo que la inflación en las empresas estatales es del 222% pero en el mercado informal es de 6900%.
“La gente está viviendo precios hasta 10 veces más grandes”, declaró y reconoció que los precios de los servicios de transporte y vivienda, y los alimentos tienen crecimientos muy superiores al 60% diseñado.
Murillo Jorge reconoció además que la canasta de bienes y servicios de referencia alcanza su costo más alto en La Habana, con 3 250 pesos, y en las provincias orientales con 3 057, cuando su valor diseñado era de 1 528 pesos.
“El costo de la canasta viene subiendo mes a mes y no se ha logrado detener”, admitió.
“A la gente no hay quien le hable de la Tarea Ordenamiento”, declaró Murillo y explicó que la simple cuenta que saca la población es “a mi me cuesta la vida más que antes”.
Expertos como la economista Martha Beatriz Roque Cabello han señalado que el gobierno cubano escogió el peor momento para implementar la llamada “tarea de ordenamiento”.
También el economista Elías Amor había alertado que la Tarea Ordenamiento ha traído consigo un notable empobrecimiento de la población.
“Nunca antes, una política económica del régimen había sido tan amplia y sonoramente cuestionada por el pueblo de Cuba. Los daños ocasionados por la política puede que ya sean irreparables”, valoró.
Desde su implementación total en enero de 2021 el Ordenamiento trajo fracasos en las reformas de precios e ingresos, un notable empobrecimiento en un período de tiempo muy corto, fracasos en los salarios, en la asistencia social a los vulnerables, ha señalado el experto.
Por otro lado, Murillo Jorge mencionó el miércoles los efectos de la “dolarización parcial de la economía” y reconoció que se ha incrementando la “inconvertibilidad de la moneda”.
“Si queremos batallar contra la inflación habrá que ver cómo todos estos desequilibrios se van armonizando”, afirmó el dirigente.
Por su parte, el ministro de Economía Alejandro Gil, abordó los serios problemas en el sector económico, con pérdida del 13% del Producto Interno Bruto.
Además coincidió en señalar que la inflación es uno de los principales problemas para la economía de la isla.
El ministro dijo que se dejaron de ingresar a las arcas nacionales 2.400 millones de dólares en 2020 que deben sumarse a los 700 millones en lo que va del periodo, sobre todo debido a la paralización del turismo.
“Estamos hablando que en un periodo de casi dos años hemos perdido más de 3 000 millones de dólares”, afirmó y dijo que “no es posible que no se sienta en la vida diaria de los cubanos”.
Gil calificó de muy compleja la situación de la producción de alimentos, debido al déficit de insumos, combustibles, piezas y equipamientos, así como problemas organizativos con incumplimientos en casi todos los renglones.
Crece la familia del talentoso futbolista Cristiano Ronaldo con su pareja Georgina Rodríguez; serán papás de gemelos
Foto: Instagram / Cristiano Ronaldo Embarazada de gemelos la modelo Georgina Rodríguez, la pareja del reconocido futbolista Cristiano Ronaldo, la noticia del embarazo estaba circulando
Desde las redes: La llamada de Esteban Ventura a Yunior García
Esteban Ventura llevó la tortura y el asesinato a niveles que nunca antes se había visto. Foto: Archivo.-¿Aló, Yunior?
– Sí, dígame.
– Te habla Esteban Ventura. Es para brindarte todo nuestro apoyo a nombre del personal de la Quinta Estación.
– Muchas gracias. Aceptado el apoyo. Aquí no andamos con remilgos y no preguntamos de dónde vienen ni el dinero, ni los abrazos.
– Así se habla, me recuerdas a Manolito, El Relojero. Un abrazo líder. Te mando más tarde a Rolando Masferrer y a Conrado Carratalá.
– Todos serán bienvenidos.
Conocido popularmente como “El hombre del traje blanco”. Foto: Archivo.
Vea además:
Las máscaras caen
Lo que recetó el Chefarándula (+ Video)
Miguel Ángel Jiménez, chef español radicado en Cuba. Foto: Cortesía del entrevistado.Miguel Ángel Jiménez tiene en la cocina su zona de confort. Como chef español radicado en Cuba trabaja por rescatar y mezclar la tradición culinaria de esta Isla con la de su país. Y lo defiende siempre en cada proyecto gastronómico en el que participe. Ha cocinado para el rey y la reina de España, para personalidades de la cultura como Antonio Orozco y The Rolling Stones, y lo hemos visto en el programa televisivo “Sabe a Chef”.
Recientemente ha trabajado con la escritora Susana Camino en un libro de recetas, elaboradas por el chef con varios artistas cubanos durante los primeros meses de la cuarentena. “Fueron lives que transmitimos por las redes sociales en los cuales yo cocinaba junto a músicos, directores de videoclips, actores, y esas experiencias podrán encontrarlas en mi primer libro”, cuenta.
Titulado Chefarándula, raíces que unen dos culturas, el texto se presenta de manera digital este viernes en el Hotel Nacional de Cuba. Con el prólogo de Lis Cuesta, presidenta del Comité Organizador del taller gastronómico internacional “Cuba Sabe”, el libro cuenta con 25 recetas elaboradas por Miguel Ángel junto a casi 50 invitados.
“Tomamos las recetas que hicimos en esos lives desde la cocina de mi casa y se lo propusimos a Ediciones Cubanas. Les gustó la idea por ser una mezcla entre la cultura y la cocina cubanas. Son recetas que unen de alguna manera la tradición culinaria española con la de esta Isla”, comenta.
El libro se venderá primero de manera online en plataformas nacionales e internacionales. Foto: Cortesía del entrevistado.
Chefarándula, raíces que unen dos culturas está disponible en varias plataformas digitales en formato ebook y próximamente se presentará también el libro impreso en las tiendas de Artex.
“Ediciones Cubanas confió mucho en el proyecto y trabajó junto a una editorial española, Disset. Serán casi 5 000 ejemplares en formato físico. En las redes sociales nos hemos dado cuenta que la gente está interesada en el libro. Son demasiados ingredientes dentro de un solo texto: anécdotas, experiencias, mi punto de vista sobre los artistas, el de ellos sobre mí, el momento de preparar el plato, y luego tenemos la receta.
“El libro se venderá primero de manera online en plataformas nacionales e internacionales, mientras esperamos que vengan los ejemplares en físico que los tendremos antes de la Feria del Libro. Para ello prepararemos también otra presentación”, señala el chef español y añade que en esta edición los lectores podrán disfrutar de recetas de entrantes, platos fuertes y postres”.
El texto se presenta de manera digital este viernes en el Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía del entrevistado.
–En la presentación del libro dices que te gusta relacionarte con la farándula, de ahí también el nombre de “Chefarándula”. ¿Siempre tus invitados son personalidades de la cultura?
“Procuramos que sean personalidades del mundo de la cultura: músicos, actores, diseñadores. Le vimos a eso una manera también de posicionarnos en las redes. Los artistas llevaban varios meses haciendo su trabajo desde casa por la pandemia. Y por tanto, la idea pretendía que ellos hicieran algo diferente y yo aprovechaba su popularidad para darme a conocer también. Inventábamos platos con los productos disponibles en el momento de la elaboración. Con Buena Fe hicimos, recordando a Baracoa, un pollo con piña y coco. Con Yomil y el Dany una versión del tamal empanado”.
En el libro, Vania y Haila hacen una receta de hamburguesa con plátano y arroz; Waldo Mendoza y Mónica Mesa, un sushi de plátano macho y picadillo empanado; y Kelvis Ochoa y Gretel Cazón, un cebiche con mango. “Todos son platos que abarcan la cocina tradicional y las raíces de España con la mezcla de Cuba”.
Miguel Ángel Jiménez tiene en la cocina su zona de confort. Foto: Cortesía del entrevistado.
En video, otros detalles del libro
Vea además:
“Sabe a Chef” y la cocina de Miguel Ángel
Corte Suprema: Poder a la sombra en Estados Unidos
Nueve personas pueden cambiar el curso de la Historia en Estados Unidos. Parece una exageración, pero así de poderosos son los jueces de la Corte Suprema. Aunque muchas veces dejado a un lado en los análisis, el máximo órgano judicial es un actor político clave que ha ganado protagonismo en los últimos años.
La Corte Suprema tiene la potestad para revocar leyes o acciones ejecutivas que consideren inconstitucionales. Sus miembros, seleccionados por el presidente y confirmados por el Senado, ocupan el puesto de forma vitalicia. Donald Trump tuvo la “suerte” de lograr tres nombramientos durante sus cuatro años de gobierno, con una selección que fue muy cuestionada en su momento pero que el Senado de mayoría republicana aprobó sin contratiempos.
Como resultado de eso, una súper mayoría conservadora de 6-3 podrá pronunciarse sobre asuntos tan trascendentales como la interrupción voluntaria del embarazo, el derecho a portar armas de fuego en lugares públicos, la libertad religiosa, los derechos electorales o la protección de los trabajadores frente a las empresas. Aunque la Corte Suprema siempre ha sido esencialmente conservadora, se intentaba lograr un equilibrio entre las posiciones de sus miembros. Pero la selección de Trump la ha empujado mucho más a la derecha; ese es uno de sus legados fundamentales.
Las alarmas sonaron con la ley que recientemente se aprobó en Texas para prohibir la interrupción voluntaria del embarazo más allá de las primeras seis semanas de gestación, incluso en casos de violación. La Corte Suprema se negó a bloquear esa medida, en una decisión de 5 contra 4. Aunque está anunciado que volverán a revisar el tema, el temor es que ese y otros casos similares le den la oportunidad a esa corte conservadora de revertir Roe vs. Wade, el fallo que declaró en 1973 el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo como una libertad fundamental protegida por la Constitución.
El impacto de la Corte Suprema en asuntos fundamentales para los estadounidenses tiene una larga historia. Basta poner algunos ejemplos para darnos cuenta de que la primera oración de este comentario no es una exageración. En 1857 una de sus decisiones estableció que solo los blancos eran ciudadanos y que el Congreso no tenía potestad para restringir la expansión de la esclavitud; los derechos de los estados con relación a la esclavitud eran entonces el tema central de la política nacional.
Durante la etapa del New Deal, Franklin Delano Roosevelt tuvo en la Corte Suprema un enemigo que le impidió avanzar más en su programa de reformas, pues a pesar de contar con el apoyo del Congreso algunas de las legislaciones aprobadas fueron declaradas inconstitucionales.
En el año 2000 la Corte Suprema decidió el resultado de las elecciones presidenciales, cuando mandó a detener el conteo de votos en Florida. En el 2010, con la decisión conocida como Citizens United vs Federal Electoral Commission, abrió la puerta para la entrada de una cantidad ilimitada de dinero en las campañas electorales. Otro fallo en 2013 anuló una parte clave de la histórica Ley de Derechos al Voto de 1965, pues liberó a los estados del sur de la supervisión federal sobre sus leyes electorales. La ley del 65 había establecido esa supervisión para evitar que los estados que habían tenido leyes Jim Crow (que establecían por ejemplo la segregación en lugares públicos) utilizaran otros mecanismos para suprimir el voto negro. La Corte decidió que esa regulación era innecesaria y eso ha posibilitado nuevos mecanismos de supresión del voto en algunos estados.
El peso del ente judicial justifica las preocupaciones con su composición actual, que perdurará en el tiempo debido al carácter vitalicio de esos puestos. Los tres magistrados nombrados por Trump son jóvenes: Neil Gorsuch (54 años), Brett Kavanaugh (56 años) y Amy Coney Barrett (49 años). Un estudio del Pew Research Center encontró que los ex jueces que fueron nombrados para el tribunal cuando tenían 55 años o menos terminaron sirviendo durante un promedio de casi dos décadas.
Más de una cuarta parte de los jueces federales activos fueron nombrados por Trump. Hasta enero de este año había 816 jueces activos (ese número cambia regularmente) en los tres niveles principales del sistema judicial federal: la Corte Suprema, 13 tribunales regionales de apelaciones y los tribunales de distrito. Trump nombró al 28% de ellos en apenas un mandato.
Pero su legado no está únicamente en los números sino en la forma en la cual se están tomando las decisiones, fuera del escrutinio público. En 2015 William Baude, profesor de derecho de la Universidad de Chicago, acuñó el término “Shadow Docket” (algo así como expediente en la sombra), para describir el uso de órdenes de emergencia y decisiones sumarias de la Corte sin escuchar argumentos orales ni ofrecer explicaciones adicionales. Algunas de las sentencias más importantes en los últimos años fueron dictadas de esa forma, incluida la relacionada con la interrupción del embarazo en Texas.
Aunque Trump no inventó ese procedimiento, hasta que él llegó a la Casa Blanca solo se utilizaba de manera excepcional. Para poner las cosas en perspectiva, durante los 16 años de los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama se presentaron ocho solicitudes de Shadow Docket para decisiones de la Corte, de las cuales solo se concedieron cuatro. Sin embargo, durante el mandato de Trump se hicieron 41 solicitudes de ese tipo, de las cuales se concedieron 24, según cifras publicadas en The Guardian por Shira A. Scheindlin, ex jueza para el distrito sur de Nueva York. De acuerdo con la experta, esos casos se escuchan sin una exposición informativa completa, sin argumentos orales y culminan con una orden de una oración en lugar de las tradicionales opiniones completas. Por lo general las decisiones se toman en una semana o menos.
Algunos de los fallos emitidos mediante ese mecanismo de “expediente a la sombra” en los últimos años incluyeron temas como la prohibición de entrada a Estados Unidos de personas de países de mayoría musulmana, la prohibición para que las personas transgénero sirvieran en el Ejército, y el desvío de fondos militares para la construcción de un muro en la frontera con México. En todos esos casos las sentencias respaldaron órdenes ejecutivas de Trump.
En resumen, nueve jueces seleccionados por el presidente y que conservan su puesto de forma vitalicia, pueden tomar decisiones sin supervisión y a veces a la sombra y sin tener que dar explicaciones, sobre temas que impactan en la vida de millones de personas. Una encuesta realizada por Gallup en septiembre encontró que solo el 40% de los estadounidenses aprobaron el trabajo que estaba haciendo la Corte Suprema, la tasa más baja desde que Gallup comenzó ese tipo de sondeos en 2000, cuando la decisión Bush vs. Gore afectó las percepciones del público sobre la legitimidad de la Corte.
La súper mayoría conservadora de 6-3 tiene por delante decisiones importantes para los próximos meses. Un caso sobre la constitucionalidad de una ley de Nueva York que impone límites estrictos al porte de armas de fuego fuera de la casa; otro sobre una legislación de Mississippi que busca prohibir las interrupciones de embarazos después de las 15 semanas de gestación; una disputa sobre si Maine puede prohibir el uso de un programa de ayuda estudiantil para las escuelas que enseñan contenido religioso “sectario”.
Y aunque esos temas sociales acaparan casi toda la atención –especialmente los derechos reproductivos–, otros menos publicitados tienen también gran impacto. Casos sobre el poder corporativo, las regulaciones empresariales, el cambio climático y la supresión del voto son también parte de las discusiones en la Corte Suprema.
Esos nueve jueces son designados por el presidente con el apoyo de los senadores, quienes a su vez son elegidos en un sistema que potencia el impacto del dinero en la política y donde los funcionarios públicos muchas veces responden a los intereses corporativos que financian sus campañas. De hecho, durante los procesos de confirmación a la Corte Suprema se mueve mucho del llamado “Dark Money” (dinero oscuro).
Por ejemplo, Judicial Crisis Network (JCN), una organización que defiende el conservadurismo y tiene vínculos con Trump, se comprometió a gastar hasta 10 millones de dólares para garantizar la confirmación de Kavanaugh, la misma cantidad que gastó para ayudar a confirmar a Gorsuch en 2017. Al mismo tiempo, de acuerdo con el Center for Responsive Politics –institución que da seguimiento al uso del dinero en las elecciones– más de las tres cuartas partes de los fondos que recaudó JCN entre julio de 2017 y junio de 2018 provinieron de una contribución de 17 millones de dólares de un solo donante anónimo. Dicho en otras palabras, eso podría ser interpretado como que los puestos de la Corte Suprema pueden ser “comprados”.
Así, más que el organismo independiente que dice ser, la Corte Suprema es un poder a la sombra que responde a múltiples intereses incluidos los corporativos, con una súper mayoría conservadora actual que puede cambiar la vida de millones de personas sin dar muchas explicaciones; un actor clave si queremos entender el panorama político en Estados Unidos.
Destituido Lázaro Espósito Canto del cargo de Primer Secretario del PCC en Santiago
MIAMI, Estados Unidos. – Lázaro Espósito Canto fue sustituido en el cargo de Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Santiago, anunciaron este viernes medios oficiales de la Isla.
“A solicitud del Buró Político, el Pleno del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba acordó este viernes liberar del cargo de Primer Secretario al compañero Lázaro Expósito Canto…”, señala una nota publicada, entre otros, por el diario Granma.
La información, en clave partidista, indica que su lugar lo ocupará José Ramón Monteagudo Ruiz, “quien se desempeñaba como miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario”.
La prensa castrista destaca que el nuevo Primer Secretario del Partido en Santiago de Cuba es “ingeniero pecuario y cursó diplomados en Administración Pública y Seguridad y Defensa Nacional”.
“Posee una amplia experiencia en el trabajo del Partido desde 1992. Asumió responsabilidades de dirección en los Comités Municipales de Lajas y Cienfuegos. Se desempeñó como Primer Secretario de los Comités Provinciales de Cienfuegos y Sancti Spíritus entre 2008 y 2018. Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular e integra el Comité Central del Partido desde 2011”, añade la nota.
La información no ofrece detalles de las causas del cese de Espósito Canto, aunque destaca su trayectoria como cuadro partidista desde hace más de 20 años.
“En el cumplimiento de sus responsabilidades, el compañero Lázaro Expósito ha demostrado consagración sin límites, capacidad para aglutinar la voluntad colectiva, sensibilidad y creatividad para afrontar los desafíos y lealtad absoluta a la causa revolucionaria. Sus excepcionales cualidades humanas, lo han hecho merecedor de la admiración y el reconocimiento de nuestro pueblo”.
El comunicado finaliza diciendo que, “en virtud de su vasta experiencia”, a Espósito Canto, de 66 años, “le serán asignadas otras tareas”.
Lázaro Espósito Canto, uno de los funcionarios castristas de mayor ascendencia popular, es graduado de Licenciatura en Filosofía Marxista Leninista y del Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional.
Previo a su trayectoria de 12 años al frente del PCC en Santiago de Cuba, Espósito Canto fue miembro profesional, vicepresidente y presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Caibarién, Villa Clara, municipio del cual fue su Primer Secretario, al igual que en Santa Clara. Entre 2001 y 2009 había fungido como Primer Secretario del Comité Provincial de Granma, “también con notable desempeño”, reseña la prensa oficial.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
¡A recogerse: Capitán La Cruz ya disertó en Belgrado! (+Video)
“Iré al Mundial de Belgrado con el mismo objetivo de todo el equipo: regresar como campeones. Por eso, todos vamos a limar asperezas en la base de entrenamiento que tendremos en Uzbekistán antes de trasladarnos a la sede del evento, en Belgrado, donde estaré concentrado antes y en cada combate. Iré paso a paso, sin cambiar mi estilo de pelea”.
Así me comentaba el tetracampeón del orbe y doble monarca olímpico Julio César La Cruz (92 kg) hace más de un mes. Y lo saco ahora a colación para que los lectores de Cubahora tengan una idea real de la disciplina del as de la riposta cubano, quien no esconde su dolor por caer hace dos años en el Mundial de Ekaterimburgo, Rusia, y quedar con medalla de bronce.
Entonces, para iniciar con éxito su camino en el actual Campeonato Mundial de boxeo con sede en Belgrado, capital de Serbia, este viernes superó por voto unánime al búlgaro Radoslav Pantaleev, y le dio el octavo triunfo a Cuba al debutar en la quinta fecha competitiva del torneo.
Sobre el encerado de la Stark Arena, el capitán de los Domadores de Cuba no dejó margen a dudas y firmó ese esperado triunfo en su primer combate internacional en la nueva división de los 92 kilogramos, apoyado en su tradicional estilo de guardia baja para provocar el fallo en las acciones ofensivas del rival.
Así, y con el empleo de un veloz y potente jab de izquierda, le endosó al europeo, bronce mundial 2019, innumerables golpes en rectos y ganchos. Pero hay más. En esta ocasión se vio mucho más activo en el orden ofensivo, pues a su tradicional diseño de pelea al contraataque, le añadió —para desgracia de Pantaleev—, mayor cantidad de entradas y salidas al área de ataque. Y no dudo de que sus presumibles rivales en lo que queda de torneo hayan tomado nota de eso. Más les vale.
Fue tanta la superioridad del crack camagüeyano durante los nueve minutos sobre el encerado, que los jueces le tributaron una amplia votación de 5-0 (cuádruple 30-25 y 30-26).
El próximo día 31, La Cruz cruzará guantes con el iraní Toufan Sharifi en fase de octavos de final.
Recuérdese que Julio César exhibe cuatro cetros del orbe al igual que el ya retirado púgil pinareño Juan Hernández Sierra, y está a dos del recordista nacional y mundial Félix Savón. Y este viernes dio el primer paso en busca de su quinta corona que le fue esquiva en 2019.
ANDY Y YOENLIS, POR SEGUNDAS VICTORIAS
Mientras, este sábado, los cubanos Andy Cruz (63.5) y Yoenlis Hernández (86) escalarán al ring en busca de sus respectivos segundos triunfos en la cita del orbe.
El matancero Cruz, campeón mundial y olímpico, que eliminó en su primera pelea al panameño Jonathan Miniel, hoy se medirá al brasileño Nicollas de Jesús, en tanto Yoenlis, que se deshizo en su debut del brasileño Wanderlei Pérdida, se las verá ahora con el turco Biral Aygun.
Hasta el momento, a Cuba le restan seis púgiles en competencia, y su saldo es de ocho victorias con dos derrotas. El objetivo del grupo es mejorar el cuarto lugar por naciones obtenido en Ekaterimburgo, donde signaron un título, una medalla de plata y otra de bronce.
[embedded content]
Reclamo contra el bloqueo suma voces este fin de semana (+ VIDEO)
El reclamo mundial contra el cerco económico, comercial y financiero impuesto a Cuba suma hoy voces para exigir el respeto a la autodeterminación del país caribeño con actividades en varias regiones.
Entre las principales acciones, sobresale la organización de caravanas de autos y bicicletas, mítines, encuentros culturales y debates en redes sociales por el cese de la hostilidad de Estados Unidos.
Agrupaciones de solidaridad, cubanos residentes en otros países y el proyecto Puentes de Amor, en territorio estadounidense, encabezan el llamado a estas iniciativas.
De acuerdo con el portal del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), la convocatoria se extiende por varias ciudades del país norteño.
En Wilmington, Los Ángeles, el comité Manos fuera de Cuba prevé un recorrido y la proyección de películas para el sábado mientras que en Miami una caravana partirá desde el Ayuntamiento el domingo por varias calles.
En tanto, en San Francisco, Washington, Nueva York, Chicago, Albulquerque y Minnessota se sumarán voces solidarias para la jornada dominical.
Desde las ciudades de Otawa y Vancouver, en Canadá, se prevén caravanas de autos y bicicletas para ese día, en el que desde países como Venezuela, Paraguay, México, Salvador y Panamá se esperan otras iniciativas de grupos de solidaridad.
Activistas europeos de Reino Unido, Suiza, Italia, Austria, Finlandia y Alemania también participan en las acciones del fin de semana que cierran la jornada Tenemos Memoria, convocada por el ICAP contra el terrorismo y el bloqueo.
La iniciativa en marcha desde septiembre reunió al movimiento internacional de solidaridad con Cuba en un reclamo común contra el asedio a la isla.
[embedded content]
Loris Zanatta: “La Iglesia entendió que Castro era el fruto de sus entrañas”
ADN Cuba contactó a Loris Zanatta, historiador y académico de la Universidad de Bolonia, profesor de Historia de América Latina e investigador de los populismos latinoamericanos, además de frecuente analista en medios de prensa argentinos y colaborador ocasional del The New York Times. Dos obras recientes del profesor Zanatta resultan imprescindibles para entender la figura de Fidel Castro como fenómeno religioso, así como la personalidad del papa Francisco: “El populismo jesuita. Perón, Fidel, Chávez y Bergoglio” y “Fidel Castro, el último rey católico”.
El profesor Loris Zanatta comentó el incidente protagonizado por peregrinos cubanos en la Santa Sede con ocasión del evento del Ángelus, el pasado 24 de octubre.
“No es la primera vez que el papa muestra insensibilidad o incomodidad con la disidencia cubana”, comenzó diciendo Zanatta. “Cuando estuvo en Cuba no quiso encontrar a nadie”.
“¿Estos grupos de militantes y activistas cubanos que, con razón, luchan por la libertad de su país, piensan que golpeando a la puerta de la Santa Sede lograrán algo más allá de una legítima visibilidad internacional?”, preguntó el académico.
“Si es así, se equivocan”, respondió.
“Manejan un diagnóstico equivocado sobre el papel de la Iglesia respecto a la Revolución Cubana. Desde la perspectiva de la Iglesia y de la Iglesia vinculada con el papa reinante, la corriente eclesiástica de la teología del pueblo, que es la del papa Francisco, este no va a apoyar una crítica contundente, dura, radical, una oposición terminante al régimen cubano. No lo va a hacer. No forma parte de su visión del proceso cubano. No forma parte de su cultura. Por tanto, se equivocan quienes buscan obtener algo de Francisco”, afirmó el experto.
¿Cómo ha sido históricamente la relación entre el Vaticano y La Habana? Loris Zanatta concede importancia central a la huella de la cristiandad hispánica colonial, evidente en Fidel Castro, hijo de un gallego y formado con jesuitas. Según Zanatta, su ideología estaba condicionada por su hispanidad.
Observa Zanatta que la relación entre el Vaticano y el castrismo fue mutando, desde el ateísmo relativo del régimen comunista de Fidel Castro en sus inicios, hasta su posterior acercamiento a la Iglesia. Se persiguió con saña a la Iglesia católica en los primeros tiempos de la revolución y se nacionalizó la iglesia cubana, que tenía mucha presencia española cuando Castro tomó el poder, explicó el escritor.
“Esa persecución no fue diferente de otras persecuciones desplegadas por otros regímenes totalitarios, porque el régimen totalitario crea una religión política, sacraliza su propia ideología y, por tanto, no hay espacio para más de una fe. La idea de Fidel Castro de que el pueblo es uno y una su patria y una su fe, no es muy diferente de Hitler, cuando Hitler decía: ‘Ein Volk, ein Reich, ein Führer’”, añadió.
“La Iglesia cubana debía ser reprimida porque la nueva religión se llamaba comunismo. Pasada esa primera época de represión de la Iglesia, el mismo Vaticano se dio cuenta de que, a pesar de la represión, el régimen cubano no es extraño a la tradición católica. Castro solía decir que su comunismo era el nuevo cristianismo y así como el cristianismo terminó convirtiendo al Imperio Romano, lo mismo haría él, convertiría el mundo al comunismo, convertiría al imperio”.
Según Zanatta, el moralismo de Fidel Castro, “su hostilidad a la propiedad privada, al comercio, al dinero, tenía una raíz católica y, entonces, empezó el camino del acercamiento” con la Iglesia, que entendió que Castro era el fruto de sus entrañas”.
Solo así se comprende la posición de Bergoglio hacia la revolución cubana: “Ello no significa que sea castrista, es que, con todo, ese tipo de régimen, es una herejía, pero una herejía cristiana que nace de las entrañas del cristianismo”, opinó Zanatta.
El enemigo común y universal que tienen el régimen de La Habana y la Iglesia católica es la tradición de la Ilustración, el capitalismo, la democracia liberal, Occidente. Ese es el enemigo común y el que les permitió el acercamiento progresivo, dijo el historiador. “Con el fin de la Guerra Fría, el ateísmo ha sido eliminado, y el intento del régimen ha sido volver a sus fuentes cristianas”, puntualizó.
Zanatta no cree que el papa Francisco tenga un doble discurso, sino que es coherente con su visión del mundo. “Cuando estuvo en Cuba les dijo a los jóvenes que no debían caer en la tentación del consumismo. Es una tomadura de pelo decir a los jóvenes cubanos que no caigan en el consumismo cuando vienen de setenta años de represión de toda forma de libertad de consumo”.
Y añadió: “Es, realmente, un poco atrevido. Hay que entender la visión del papa. Es un papa muy vinculado con el peronismo, no desde el punto de vista partidario, sino desde el de los movimientos nacionales y populares”, precisó.
Los “populismos jesuitas”, como los llama Zanatta, no son partidos, sino movimientos nacionales y populares que, para los “populistas jesuitas”, Bergoglio incluido, encarnan al “pueblo puro”, al pueblo de la evangelización católica, el pueblo de los misioneros que formaron al pueblo latinoamericano, abundó el académico.
Según ese razonamiento, ese pueblo tiene una cultura naturalmente católica, por lo que esos regímenes populistas se pueden convertir y volver al redil, ya que tienen una raíz católica: “De ahí el silencio sobre Cuba. Están haciendo las cosas mal, pero son de los nuestros, son realmente populares, católicos, hispánicos. El guajiro cubano, pobre como es, es la encarnación de la piedad natural cristiana. Los enemigos son los demás”.
La orden ha sido: “Hagan ruido en países democráticos, y cállense en Cuba”, explicó el académico italiano. Ello en oposición a las democracias de tipo liberal, formadas por clases medias que son democracias secularizadas y abiertas al mundo, ese es el enemigo a combatir. La idea es que del pueblo originario se desprendió una élite corrupta que absorbió las costumbres del mundo secularizado”, contextualizó el autor.
Al referirse a las manifestaciones del 11 y 12 de julio, Zanatta dijo que sintió “una gran emoción de ver la movilización social en Cuba y un gran deseo de estar allí y de vivirla, porque me doy cuenta de la dificultad. En un país como Cuba, por la historia que tiene, por el régimen que tiene, hay que estar desesperados o ser muy valientes o ambas cosas, porque es combatir con las manos desnudas contra un régimen que tiene todos los recursos, no solo represivos, que también los tiene, sino simbólicos y materiales”.
“En Cuba nadie puede vivir sin depender del régimen” y, en ese sentido, para los militantes cubanos, ser protagonistas del 11J supuso cierta vocación al martirio, observó.
“¿Cómo cae un régimen totalitario?”, preguntó Zanatta. Y recordó que en Italia y en Alemania los regímenes totalitarios cayeron porque perdieron la guerra, pero aquí, hablando de Cuba, nadie quiere una guerra, dijo.
Según Zanatta, desde una perspectiva realista, es difícil que unos jóvenes con las manos vacías derroquen al régimen. Y concluyó: “¿Las protestas no sirven? Sirven muchísimo”, pues es evidente que “dentro del régimen algunos pensarán en bajarse del barco”.
Ministerio de Salud Pública: Cuba reporta 676 casos positivos a la COVID-19 (+Video)
Al cierre del día de ayer, 30 de octubre, se encuentran ingresados 11 961 pacientes, sospechosos 6 404, en vigilancia 1 665 y confirmados activos 3 892.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 23 044 muestras para la vigilancia en el día, resultando 676 positivas. El país acumula 10 521 065 muestras realizadas y 952 001 positivas.
Del total de casos (676): 668 fueron contactos de casos confirmados; 3 con fuente de infección en el extranjero; 5 sin fuente de infección precisada. De los 676 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 353 y del sexo masculino 323.
El 9,7 % (66) de los 676 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 131 039 que representa el 13,7 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 676 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: menores de 20 años (128), de 20 a 39 años (146), de 40 a 59 años (218) y más de 60 (184).
[embedded content]
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Pinar del Río: 63 casos
Consolación del Sur: 6 (contactos de casos confirmados).
Guane: 5 (contactos de casos confirmados).
La Palma: 3 (contactos de casos confirmados).
Mantua: 3 (contactos de casos confirmados).
Minas de Matahambre: 8 (contactos de casos confirmados).
Pinar del Río: 17 (15 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
San Juan y Martínez: 2 (contactos de casos confirmados).
San Luis: 6 (contactos de casos confirmados).
Sandino: 11 (contactos de casos confirmados).
Viñales: 2 (contactos de casos confirmados).
Artemisa: 17 casos
Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados).
Bahía Honda: 4 (contactos de casos confirmados).
Bauta: 3 (contactos de casos confirmados).
Caimito: 4 (contactos de casos confirmados).
Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado).
San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado).
San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).
La Habana: 58 casos
Arroyo Naranjo: 4 (contactos de casos confirmados).
Boyeros: 7 (contactos de casos confirmados).
Centro Habana: 2 (contactos de casos confirmados).
Cerro: 7 (contactos de casos confirmados).
Cotorro: 1 (contacto de caso confirmado).
Diez de Octubre: 5 (contactos de casos confirmados).
Guanabacoa: 5 (contactos de casos confirmados).
Habana del Este: 7 (contactos de casos confirmados).
Habana Vieja: 3 (contactos de casos confirmados).
La Lisa: 4 (contactos de casos confirmados).
Marianao: 2 (contactos de casos confirmados).
Playa: 4 (contactos de casos confirmados).
Plaza de La Revolución: 3 (contactos de casos confirmados).
Regla: 2 (contactos de casos confirmados).
San Miguel del Padrón: 2 (contactos de casos confirmados).
Mayabeque: 16 casos
Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
Güines: 1 (contacto de caso confirmado).
Jaruco: 6 (contactos de casos confirmados).
Melena Del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
Nueva Paz: 2 (contactos de casos confirmados).
Quivicán: 1 (contacto de caso confirmado).
San José de las Lajas: 3 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).
Matanzas: 6 casos
Calimete: 2 (contactos de casos confirmados).
Cárdenas: 1 (importado).
Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados).
Perico: 1 (contacto de caso confirmado).
Cienfuegos: 7 casos
Cienfuegos: 4 (contactos de casos confirmados).
Palmira: 2 (contactos de casos confirmados).
Rodas: 1 (contacto de caso confirmado).
Villa Clara: 60 casos
Caibarién: 3 (contactos de casos confirmados).
Camajuaní: 5 (contactos de casos confirmados).
Encrucijada: 8 (contactos de casos confirmados).
Manicaragua: 4 (contactos de casos confirmados).
Placetas: 14 (contactos de casos confirmados).
Quemado De Güines: 3 (contactos de casos confirmados).
Ranchuelo: 7 (contactos de casos confirmados).
Sagua La Grande: 4 (contactos de casos confirmados).
Santa Clara: 10 (contactos de casos confirmados).
Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 86 casos
Cabaiguán: 18 (contactos de casos confirmados).
Fomento: 3 (contactos de casos confirmados).
Jatibonico: 17 (contactos de casos confirmados).
La Sierpe: 2 (contactos de casos confirmados).
Sancti Spíritus: 4 (contactos de casos confirmados).
Taguasco: 4 (contactos de casos confirmados).
Yaguajay: 38 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 19 casos
Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado).
Bolivia: 5 (contactos de casos confirmados).
Ciego de Ávila: 7 (contactos de casos confirmados).
Ciro Redondo: 1 (contacto de caso confirmado).
Florencia: 1 (contacto de caso confirmado).
Majagua: 1 (contacto de caso confirmado).
Morón: 2 (contactos de casos confirmados).
Primero de Enero: 1 (contacto de caso confirmado).
Camagüey: 131 casos
Minas: 1 (contacto de caso confirmado).
Camagüey: 70 (contactos de casos confirmados).
Céspedes: 2 (contactos de casos confirmados).
Florida: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Guáimaro: 16 (contactos de casos confirmados).
Minas: 4 (contactos de casos confirmados).
Najasa: 6 (contactos de casos confirmados).
Nuevitas: 10 (contactos de casos confirmados).
Santa Cruz del Sur: 3 (contactos de casos confirmados).
Sibanicú: 13 (contactos de casos confirmados).
Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).
Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).
Las Tunas: 64 casos
Amancio: 3 (contactos de casos confirmados).
Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
Jesús Menéndez: 22 (contactos de casos confirmados).
Las Tunas: 10 (contactos de casos confirmados).
Majibacoa: 5 (contactos de casos confirmados).
Manatí: 1 (contacto de caso confirmado).
Puerto Padre: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 importado).
Granma: 23 casos
Bartolomé Masó: 3 (contactos de casos confirmados).
Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
Campechuela: 4 (contactos de casos confirmados).
Cauto Cristo: 4 (contactos de casos confirmados).
Guisa: 2 (contactos de casos confirmados).
Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
Niquero: 3 (contactos de casos confirmados).
Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados).
Yara: 2 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 99 casos
Antilla: 9 (contactos de casos confirmados).
Báguanos: 8 (contactos de casos confirmados).
Banes: 35 (contactos de casos confirmados).
Cacocum: 3 (contactos de casos confirmados).
Calixto García: 2 (contactos de casos confirmados).
Cueto: 2 (contactos de casos confirmados).
Frank País: 1 (contacto de caso confirmado).
Gibara: 11 (contactos de casos confirmados).
Holguín: 17 (contactos de casos confirmados).
Moa: 1 (contacto de caso confirmado).
Rafael Freyre: 6 (contactos de casos confirmados).
Sagua de Tánamo: 1 (contacto de caso confirmado).
Urbano Noris: 3 (contactos de casos confirmados).
Santiago de Cuba: 13 casos
Contramaestre: 3 (contactos de casos confirmados).
II Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
III Frente: 1 (sin fuente de infección precisada).
Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
Palma Soriano: 1 (contacto de caso confirmado).
Santiago de Cuba: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
Songo La Maya: 1 (contacto de caso confirmado).
Guantánamo: 14 casos
Baracoa: 5 (contactos de casos confirmados).
Imías: 3 (contactos de casos confirmados).
San Antonio del Sur: 4 (contactos de casos confirmados).
Yateras: 2 (contactos de casos confirmados).
De los 952 mil 001 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 3 mil 892, de ellos 3 mil 795 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 236 fallecidos (6 en el día), letalidad de 0,87 % vs 2,03 % en el mundo y 2,45 % en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 887 altas, se acumulan 939 mil 816 pacientes recuperados (98,7 %). Se atienden en las terapias intensivas 97 pacientes confirmados de ellos 42 críticos y 55 graves.
En el día se reportaron 6 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y trasmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos:
La Habana: 1 fallecido
Sancti Spíritus: 1 fallecido
Yaguajay: 1
Camagüey: 1 fallecido
Nuevitas: 1
Holguín: 2 fallecidos
Gibara: 1
Banes: 1
Santiago de Cuba: 1 fallecido
Santiago de Cuba: 1
Fallecidos por grupos de edades:
Entre 50 y 59: 1
Entre 70 a 79: 3
Entre 80 y 89: 2
Distribución por sexo:
Masculino: 3
Femenino: 3
Principales comorbilidades:
Hipertensión Arterial: 4
Diabetes Mellitus: 3
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 3
Cardiopatía Isquémica: 1
Insuficiencia Renal Crónica: 1
Neoplasia de Pulmón: 1
Obesidad: 1
Demencia: 1
Hasta el 30 octubre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 247 millones 51 mil 870 los casos confirmados (+ 422 mil 557) con 18 millones 277 mil 714 casos activos y 5 millones 9 mil 67 fallecidos (+ 7 mil 68) para una letalidad de 2,03 % (=).
En la región de las Américas se reportan 94 millones 579 mil 775 casos confirmados (+ 99 mil 345), el 38,28 % del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 626 mil 789 casos activos y 2 millones 317 mil 5 fallecidos (+ 2 mil 113) para una letalidad de 2,45 % (=).
El tiempo: Chubascos y lluvias en oriente
Estará mayormente nublado en oriente con chubascos y lluvias en zonas de la costa norte, que desde el final de la mañana se extenderán al resto de esta región. En occidente y centro estará parcialmente nublado y nublado en ocasiones con aisladas lluvias, principalmente en zonas del litoral.En la tarde las temperaturas máximas estarán entre 28 y 31 grados Celsius, superiores en algunas localidades del interior. En la noche las temperaturas estarán entre 22 y 25 grados Celsius.
Los vientos serán de región norte en occidente y del nordeste en el resto del país, entre 10 y 25 kilómetros por hora, superiores en la costa norte oriental en la tarde.
Habrá poco oleaje en el litoral norte occidental y oriental, que llegará a oleaje en el norte de oriente, mientras en el resto de los litorales la mar estará tranquila.
Matemática del 1ro de noviembre, elasticidad de la demanda y razonamientos financieros domésticos
Para pensar.Hoy, día uno del mes once, vamos a ejercitar habilidades de cálculo. Y para aprender o refrescar sobre finanzas domésticas, tratemos la elasticidad de la demanda o de los precios de productos y servicios.
I
Con los 7 dígitos significativos que determinan el 1 de noviembre del presente año
1 1 1 2 0 2 1
a. Construya el número 0, utilizando la menor cantidad de operaciones aritméticas básicas
b. Construya el número 101, utilizando cualquier operación o función matemática y solo una vez paréntesis.
c. Calcule el número ordinal del día de hoy ; y escriba al menos cuatro propiedades de dicho número natural.
Explica tus respuestas
II La elasticidad de la demanda
La elasticidad de demanda, también conocida como elasticidad precio de demanda, se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio. Usualmente se expresa en términos absolutos y tiene la siguiente forma:
Q es la cantidad demandada; y P el precio.
Dicho cociente puede ser igual a 1; mayor que 1; menor que 1.
La demanda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y de la cantidad demandada son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta (disminuye), la cantidad demandada disminuye (aumenta).
Si la demanda es inelástica o rígida, quiere decir que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio. Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del bien en cuestión.
La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio.
La demanda perfectamente inelástica, es la que la variación en el precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que permanece siempre constante.
Clasifique cada caso siguiente (algunos reales), según lo antes explicado
a. Si el pomo de 1,5 litros de yogur sube de 100 a 120 pesos, y la demanda baja de 1200 a 1020 pomos
b. Si la libra de carne de cerdo sube de 100 a 200 pesos, y la demanda baja en el 100%
c. Si la lata de atún sube de 300 a 420 pesos y la demanda baja el 10%
d. Si el precio del litro de detergente tiene una subida del 15%, y la demanda se mantiene igual.
Explica tus respuestas.
III
Escribe algunos “porqué”, a los siguientes enunciados
a. El precio de un producto sube significativamente y la demanda se mantiene casi igual
b. El precio de un servicio de peluquería, sube poco, y la demanda baja mucho.
Recuerden que:
“Es preferible una solución insignificante salida de cabeza propia; que una genial copiada en Internet o de otro, sobre todo sin entenderla”. NGPA
¡Manos y mente a la obra!
Coronavirus: Rusia vive su momento más crítico de la pandemia y Tonga se confina por primera vez
Rusia registró este lunes por tercer día consecutivo más de 40.000 nuevos casos de coronavirus en el país, que experimentó un mes negro y cerró octubre con casi un millón de contagios, según los datos del centro operativo de lucha contra la pandemia.En la última jornada se detectaron 40.402 casos de la COVID-19 en las 85 regiones de Rusia, donde el sábado comenzó una semana de vacaciones retribuidas aprovechando el puente del Día de la Unidad del Pueblo el día 4, con el fin de frenar el avance de la pandemia.Rusia cerró el mes de octubre con 983.425 casos de coronavirus, casi un millón.En las últimas 24 horas Moscú se identificaron 7.103 nuevas infecciones, en San Petersburgo 3.250 y en la región de Moscú 2.866.El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, dijo este lunes que «lamentablemente la situación en la capital continúa siendo difícil», ya que durante la última semana se produjeron unas 10.000 hospitalizaciones de personas en estado grave.Los nuevos contagios de la última jornada elevan a 8.544.192 el balance de los casos registrados en todo el país desde el inicio de la pandemia.Rusia es el quinto país del mundo con más infecciones por detrás de EEUU, la India, Brasil y el Reino Unido. Pero en Europa es el segundo país con más casos de coronavirus por detrás únicamente del Reino Unido, según la base de datos Worldometer.En las últimas 24 horas 23.187 ciudadanos han recibido el alta en Rusia tras recuperarse de la infección. Y desde el inicio de la pandemia se han recuperado 7.381.726 personas de la enfermedad infecciosa.PublicidadAdemás en la última jornada fallecieron 1.155 personas por coronavirus en el país, lo que eleva el total desde el inicio de la pandemia a 239.693 fallecimientos, aunque las estadísticas oficiales sobre exceso de muertes duplican esta cifra.En la capital rusa, epicentro de la pandemia, murieron 96 personas de un día a otro, 85 en San Petersburgo y 47 en la región de Moscú.Rusia supera el millar de muertes por COVID-19 en un díaSegún Worldometer, Rusia es actualmente el primer país del mundo –y de Europa– a con más muertes nuevas por coronavirus, por delante de Ucrania.«Lamentablemente, la situación con la morbilidad es bastante tensa, por no decir más. Los hospitales están prácticamente al máximo de su capacidad, La cifras impresionan», dijo Natalia Psheníchnaya, directora del Centro de Análisis del Instituto de Epidemiología dependiente del Servicio de Defensa de Consumidor (Rospotrebnadzor).Las autoridades rusas atribuyen el fuerte aumento de nuevos contagios y de muertes a la agresividad de la variante Delta, la falta del cumplimiento estricto de las reglas sanitarias por parte de muchos rusos y, sobre todo, a la baja tasa de vacunación en el país.Hasta el momento en la nación que fue pionera a la hora de registrar su propia vacuna anticovid, 50.960.796 ciudadanos han recibido la pauta completa, lo que sitúa la inmunidad colectiva solamente en el 46,8 %. Primer confinamiento en TongaLos más de 106.000 habitantes de Tonga, una pequeña nación insular del Pacífico, comenzará en la medianoche de este lunes un confinamiento de una semana, el primero que se impone desde el inicio de la pandemia.El confinamiento en este paradisíaco país, que es conocido por ser uno de los primeros del mundo en celebrar el año nuevo, se extenderá hasta el lunes 8 de noviembre a las 23.59 hora local, según informó el Ministerio de Salud de Tonga.La medida se ordenó después de confirmarse el viernes que una persona vacunada que llegó a Tonga hace más de una semana procedente de Nueva Zelanda, en un vuelo de repatriación con 215 pasajeros, diera positivo con la COVID-19 mientras se encontraba cumpliendo cuarentena en un lugar destinado para esos fines.Se trata de la primera infección de la enfermedad en este pequeño país insular de la Polinesia que hasta ahora era uno de los pocos lugares del mundo libre del coronavirus.Coronavirus: la OMS insta a mantener abiertas las escuelas pese a subida de los contagiosSi bien no se ha notificado ningún contagio local, miles de personas acudieron a los centros de vacunación para que les administren las dosis adquiridas con ayuda de la cooperación internacional, según el portal de noticias Matangi Tonga online.Los datos del portal Our World In Data muestran que alrededor de un 31 % de la población ha recibido las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 en este archipiélago de unas 170 pequeñas islas extendidas a lo largo de 800 kilómetros en la Polinesia.Tras el hallazgo de su primer caso, Tonga declaró el estado de emergencia y cerró sus fronteras internacionales a los extranjeros para evitar que su población, muchos de ellos con problemas de salud subyacentes, se contagiara con el virus, así como impuso confinamientos de 14 días para los repatriados.
Desnudo ante los reclusos: preso político denuncia humillación en cárcel cubana
El preso político cubano Yasser Rodríguez González denunció este 1 de noviembre que las autoridades del centro penitenciario Combinado del Este lo desnudaron frente a los demás reclusos durante una inspección rutinaria.El joven reveló a CubaNet que la humillación forma parte de las técnicas de escarmiento utilizadas por la jefatura del penal cuando los reclusos denuncian injusticias o se enfrentan a los jefes.
Lo amenazaron con repetir diariamente los vejámenes mientras continúe denunciando los atropellos perpetrados por el personal que trabaja allí.
Atención especial merecen los presos del 11 de julio, a quienes les han decomisado los pulóveres blancos en un supuesto intento por impedir que escriban en ellos letreros contestatarios y les impiden recibir la comida que envían sus familiares.
Rodríguez González, sin filiación opositora, fue condenado a siete años de cárcel en septiembre por el supuesto delito de “incitación a la rebelión”.
El joven llenó la fachada de su casa con carteles contra el Gobierno el 25 de noviembre de 2020, aniversario de la muerte de Fidel Castro. Ese mismo día se lo llevaron preso.
Su hogar fue allanado y le confiscaron “artículos empleados como componentes simbólicos en algunas religiones afrocubanas, en este caso dentro de la llamada prenda consagrada al orisha Oggún”.
El caso de Rodríguez fue sumado a la lista de prisioneros políticos de Prisoners Defenders (CPD) en marzo de 2021, a pesar de que el cubano no tiene filiación política.
Javier Larrondo, presidente de CPD dijo a Radio Televisión Martí que Rodríguez González fue acusado de cometer “otros actos contra la seguridad del Estado”, un delito que bajo el Código Penal cubano vigente está sancionado con 10 años de prisión.
El abogado opina que el suyo es “un claro caso político para ejemplarizar, para dar ejemplo al resto de la población y cogerle de chivo expiatorio, lo cual es injusto completamente también”.
El joven tiene tatuados mensajes contestatarios en su cuerpo y, poco antes de su arresto, había subido a redes sociales videos donde criticaba la situación del país.
*Foto: CubaNet
Muere joven embarazada en Materno; familia denuncia negligencia médica
El pasado 29 de octubre falleció la joven embarazada Elianne Rodríguez Molina, residente en la provincia Guantánamo, quien sufrió una caída en el Hogar Materno donde se encontraba y donde la ambulancia no llegó a tiempo, denunció su padre en redes sociales.Según contó el padre en Facebook, Rodríguez Molina ingresó el pasado 26 de octubre al mencionado centro médico, ubicado en la calle Ahogado de la provincia Guantánamo, pues ya estaba en su semana 39 de gestación.
El 29 de octubre a las 5:30 a.m la embarazada sufrió una caída en el baño, por lo que de inmediato sus compañeras de cuarto y la enfermera auxiliar la condujeron hasta su cama.
“La enfermera y sus compañeras corrieron a la base de ambulancia que se encuentra a 5 metros aproximados de la sala y no cumplieron con el protocolo de auxilio ya que no se encontraba el médico responsable de la sala y no contaban con ninguna ambulancia disponible para trasladarla hacia el hospital”, añadió.
De acuerdo con esta denuncia, la funcionaria responsable del área de ambulancia respondía con tono grosero: “¿de dónde me la saco?”.
Finalmente la ambulancia llegó a las 6:40 a.m, más de una hora después del llamado.
“Desde las 5:30am hasta las 6:40am mi pequeña hija sufrió convulsiones. Después de tanta demora, cuando la trasladaron al hospital, en el transcurso del camino falleció”.
El bebé se encuentra en estado crítico actualmente.
“Hechos como estos suceden a diario. Yo como padre, familiares y amigos pedimos justicia ante este terrible crimen”, concluye la publicación.
Elianne Rodríguez Molina cursaba el tercer año de la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Guantánamo.
A finales de agosto de 2021 trascendió el caso de Yeleinis Ruiz Padrón, residente en un poblado conocido como la ciudad nuclear, provincia Cienfuegos, quien denunció que tras ocho meses de un ’embarazo perfecto’ perdió a su bebé luego de recibir una dosis de una vacuna cubana contra la COVID-19, de la cual no especificó nombre ni fabricante.
Denuncia un padre en redes sociales la muerte de su hija embarazada por falta de atención médica en Cuba
Foto: Pixabay Denuncia un padre en redes sociales la muerte de su hija embarazada Elianne Rodríguez Molina, por negligencia y falta de atención médica, lo
Recta final
Cuando quedan menos de dos semanas para las elecciones legislativas, o de medio tiempo, en Argentina el oficialista Frente de Todos (FdT) aprieta el paso para mejorar el resultado de las PASO a nivel nacional, que perdieron de manera sorpresiva ante la derecha, y cuya reversión es vital para el gobierno del presidente Alberto Fernández.
El próximo sábado, el FdT celebrará en Lanús un acto masivo como cierre de campaña, que según voceros oficiales, significará una muestra de unidad y federalismo, solo comprobable en las urnas el venidero día 14. Esa jornada el pueblo argentino demostrará si cree en las medidas adoptadas por el Ejecutivo luego del percance de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), ganadas por los partidos de derecha.
Este año se renovarán 127 de los 257 escaños en la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado, en el que actualmente tiene mayoría absoluta el FdT.
Los resultados de las PASO, consideradas un medidor de la aceptación popular del gobierno, resultaron un traspiés inesperado para el oficialismo, que consideraba se llevaría la victoria, tal como predecían las encuestadoras.
Para Diputados, el oficialismo sacó un 31% de los votos a nivel nacional, contra el 40% del mas importante rival opositor, Juntos por el Cambio, con el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) como principal referente.
La suerte no fue mejor para los senadores. El FdT obtuvo el 27,9 y la coalición de la antes llamada Cambiemos el 43,7 por ciento.
CRISIS DE GOBIERNO
A la derrota en las urnas siguió una crisis gubernamental en la que Fernández asumió su responsabilidad ante la ciudadanía por el evidente fracaso de sus políticas respecto a la economía y sus afectaciones a los más vulnerables, y a pesar de los esfuerzos oficiales por controlar la pandemia de la Covid-19.
Tras las primarias, prometió que su Gobierno iba a “corregir” lo que hizo mal, y pidió a quienes no votaron por su partido que ¨no condenen a Argentina al retroceso¨.
El gobierno del FdT recibió un país con una economía en recesión desde 2018, bajo el régimen del millonario Macri, con una deuda de mas de 40 000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), y poco después, la situación se complejizó aún mas con la presencia de la Covid-19. Miles de personas perdieron sus empleos, y otros no podían ejercerlos por temor al contagio. Los pobres lo fueron más aun.
Una parte importante de la población estaba enojada al emitir sus votos en las PASO. No le alcanzó a los sufragistas con el discurso del gobierno: progresista, tolerante, políticamente correcto y a favor de los derechos sexuales. Faltó peronismo, según analistas. Esto es: justicia social redistributiva.
Muchos argentinos, al parecer, también fueron olvidadizos al momento de emitir el voto. Quizás consideraron que el Ejecutivo debió esforzarse más o no tomaron en cuenta el lastre de la deuda, el desempleo, los desalojos, la falta de infraestructura sanitaria. Ahora mismo Fernández trató de equilibrar una vez mas el pago al FMI, al reunirse con su presidenta Kristalina Georgieva en Suiza, donde participó en el Cop26, pero aclaró que “no vamos a hacer un acuerdo que deje más postergados a los argentinos; si todavía no cerramos el acuerdo con el FMI es porque no nos vamos a arrodillar por pagar una deuda. Voy a cerrar con el Fondo cuando sepa que eso no condiciona el futuro de los argentinos”.
Cuando se endeudó con el FMI, Macri le dijo al país que se habían cerrado los mercados y la única salida era recurrir a la ayuda de esa organización que cobra altos intereses económicos y sociales, si no se le paga. Se fueron los derechistas dejando al país en default
El llamado voto de castigo por la deuda social que aun mantiene el FdT con la población le puede costar muy caro en términos políticos..Si la derecha mantiene sus fichas el día14 no habría que hacerse ilusiones con una reelección en 2024, además de que a Fernández le sería muy difícil gobernar..
En ese contexto, la voz crítica de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchnet –dos veces consecutivas mandataria de la nación- removió los cimientos gubernamentales.
Ella y los ministros del ala kirchnerista renunciaron todos para darle la posibilidad al mandatario de cambios urgentes.
A su vez, publicó en sus redes sociales sus opiniones sobre la política económica desplegada por el gobierno -a la que achacó la derrota en las primarias- y le recordó al mandatario que fue ella quien lo propuso a la Presidencia en los comicios de 2019.
Le solicitó que “honre aquella decisión” y “lo más importante que nada: que honre la voluntad del pueblo argentino”.
Sus diatribas hicieron énfasis en la moderación fiscal aplicada en el primer semestre de este año, lo que supuso un recorte de muchas de las ayudas sociales puestas en marcha en 2020 ante la irrupción de la pandemia.
Ocurrió entonces que el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, reemplazó a la mano derecha del presidente, Santiago Cafiero, como jefe de Gabinete de Ministros. El resto de los titulares salientes fueron reemplazados por funcionarios durante la presidencia de Cristina entre 2011 y 2015.
El impulso al gobierno determinó que en menos de dos meses, el mandatario dictara, entre otras resoluciones, el aumento del salario mínimo, reducción del número de trabajadores que pagan impuestos sobre ellos, un programa para reducir la informalidad de los empleados domésticos y un plan de jubilación anticipada. También se sumaron nuevas flexibilizaciones a las restricciones sanitarias por la pandemia.
Ahora el gobierno está enfrascado en el dominio de la hiperinflación, que en agosto pasado –referencia última- era del 51,4 por ciento.
Este incremento ocurre en simultáneo al anuncio de la medida del gobierno de congelar por 90 días los precios de más de 1 200 productos
En las últimas semanas, el gobierno impulsó el control de precios para detener la inflación, una disposición que podría culminar con un acuerdo nacional y duradero para encarar esa compleja situación económica.
Para el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, en la primera quincena de octubre hubo un alza de precios del 10 al 15% en los productos, lo que considera ¨fue una movida política. Está muy claro, dijo, que algunos pícaros quieran sacar ganancia de este contexto, impulsando movimientos inflacionarios¨.
El próximo miércoles Manzur, según se prevé, liderará una reunión con el gabinete completo para evaluar cómo cada ministerio llevó adelante las medidas adoptadas tras la derrota electoral y proyectar los últimos días de campaña hasta las elecciones generales.
TODOS POR TODO
Los esfuerzos del gobierno están puestos en la provincia de Buenos Aires y en las ocho que eligen senadores. De ellas dependerá perder la mayoría en la Cámara Alta que preside Fernández de Kirchner.
Renovarán senadores Chubut, Catamarca, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Corrientes, Santa Fe y Mendoza y de ese grupo hay tres, como mínimo, muy difíciles para el oficialismo. Es muy posible que esta semana Manzur, el jefe de gabinete, viaje a esos territorios para tratar de mejorar la situación.
En las últimas semanas, después de un año y media de pandemia, cuarentena y distanciamiento, el peronismo retomó las calles con decenas de actos a los que concurrieron miles de personas para expresar de distintas maneras su respaldo al gobierno.
El cacareado enfrentamiento entre las distintas corrientes peronistas no se produjo, y en las vías de distintas ciudades estuvieron desde funcionarios gubernamentales hasta líderes de las distintas organizaciones y movimientos sociales. Entre ellos se enconaba Cristina Fernandez. Citas masivas de jóvenes, de las abuelas y madres de la Plaza de Mayo, concentraciones de obreros convocados por la Central General del Trabajo, las mujeres sindicalistas y otros sectores, los pasados 17 y 18 de octubre.
Todas estas movilizaciones no garantizan que el gobierno pueda alterar los resultados de las internas, pero sí que cambien los números en algunos territorios y la derecha sea derrotada.
Son unos 3,4 millones de argentinos los obligados por ley a acudir a las urnas. A ellos corresponde darle un voto de confianza o no al FdT y sus políticas o anunciar desde ahora el retorno a la época oscura del ultraderechismo..
Es en este contexto de incertidumbre que Macri estaba citado este 1 de noviembre ante las justicia para responder por el espionaje a que estuvieron sometidos los familiares de los marineros que perecieron en el submarino Aras San Juan.
El ex jefe de gobierno se negó a declarar por tratarse, dijo, de secretos de Estado, pero fue eximido de esa responsabilidad por el presidente Fernández.
Los próximos días serán claves en el enfrentamiento comicial. Si el FdT se recobra, muy bien. De lo contrario, el tren ministerial y su líder tendrán que esforzarse al máximo para recobrar la confianza de la gente y salir en mejores condiciones a las futuras presidenciales.
[embedded content]
“Están a lo descarado”
LA HABANA, Cuba. – “Están a lo descarado”. No hay frase que resuma mejor el modo en que las personas más humildes perciben a las principales figuras del régimen cubano. La escucho a cada rato y en cualquier lugar. La escuché ayer a unos vecinos y también la pronuncié bien alto mientras en el noticiero aparecía la “primera dama” presentando el libro de un chef español al cual le escribió el prólogo. El libro de recetas de un cocinero al que descaradamente le han permitido un espacio en pantalla no para enseñar —como lo hizo alguna vez Nitza Villapol— a freír huevos sin aceite o a hacer arroz con pollo sin pollo ni arroz, sino para reírse en nuestras caras del hambre que sufrimos millones de cubanos.
Porque en los tiempos de Nitza al menos hubo huevos para sancochar y fideos como sucedáneo del grano blanco para pintarlos con yodotánico en sustitución de la bija, pero en estos días de “reordenamiento” cualquiera de esas cosas, incluso el colorante y el agua corriente, son milagros en nuestras cocinas en donde llevar un pollo o un trozo de cerdo, incluso ese engrudo insípido o rancio al que por resignación llamamos “croqueta”, es el resultado de madrugar en el portal de una tienda, de batallar a golpes por nuestro lugar en una fila, de delinquir como único modo de sobrevivir, de transgredir la ley una y otra vez a toda hora y sin escrúpulos para que nuestros bolsillos soporten el macabro experimento que hoy muy oportuna y astutamente el Partido Comunista atribuye a Marino Murillo, pero solo para desviar la culpa de los verdaderos, únicos y sempiternos culpables.
Mientras Lis Cuesta presentaba el libro del chef español y nos hablaba de las bondades de una cultura culinaria nacional que ya no existe, que no fue que se extinguió sino que también marchó al exilio y que, por tanto, el castrismo se propuso aniquilar a fuerza de alimentos enlatados del CAME, de incapacidades y errores, de egoísmos ideológicos y de miedo a que las personas producieran y acumularan riquezas para sí, a unos pocos kilómetros del lugar Marino Murillo cumplía la “honrosa” misión de exponer su rostro para de cierto modo declarar fallida la “Tarea Ordenamiento” pero sin proponer alternativas y soluciones a un desastre que cualquiera con medio dedo de frente viera venir. Una debacle a la que no le faltaron alarmas de economistas ilustres pero que así como terminó de hundir en la miseria a millones de cubanos, ha engordado barrigas en el Comité Central del Partido tanto como bolsillos de verdeolivo allá donde en verdad se corta el bacalao.
Porque mejor nombre no pudieron ponerle a lo que hoy sabemos fue una suprema estafa, en tanto lleva más de ordenanza antojadiza y oportunista, más de mentira y maldad que de “resultados positivos”. Ordenaron y mintieron todo el tiempo ya para secuestrar las remesas de aquel que empujaron a emigrar por “desleal” y “flojo”, ya para hacerse con los ahorros de ese otro al que, a latigazos, pidieron lealtad, confianza ciega y resistencia.
En este cuento del “ordena” y “miento” han manipulado tanto al que se marchó allende los mares huyendo del mal sabor del picadillo de soya como al que se quedó creyendo que la moringa alguna vez lo alimentaría mejor que un bistec.
Marino Murillo hablando de inflación (y por carambola reconociendo que nuestra hambruna nacional es real), al mismo tiempo que la first lady de Cuba disertaba sobre recetas de cocina es la caricatura que mejor revela la esencia de un gobierno al que no le queda rastro de vergüenza.
Un hombre registrando en un basurero, en el Vedado (Foto del autor)
Entre ese que premia con regaderas al mejor “cederista” del barrio para que cultive sus propios alimentos y aquel que, siendo uno de los mayores terratenientes de la Isla, recomienda comer jutías y avestruces —él, que es el único cubano al que le está permitido cazarlas y criarlas en sus fincas—; entre el difunto patriarca que se propuso producir tanta carne vacuna como para ganarle a los mayores exportadores del continente y el hermano que prometió aquel vasito de leche que jamás nos bebimos, han convertido el país en la Meca de la sinvergüencería y a nosotros los ciudadanos en el “oscuro objetos” de sus burlas.
Como si mofarse de un pueblo —recordemos a los nenes de papá y mamá que gustan de exhibir sus viajes en autos y yates de lujo— fuese el hobby favorito de una casta que pretende eternizarse en el poder por obra y gracia de esa bola de trampas que es la “Nueva Constitución”.
Quien desee creer que el “fracaso” de la Tarea Ordenamiento es en realidad error y no propósito malvado en sí mismo, que entonces esté dispuesto a creer, por 60 años más, que quienes por cientos de miles madrugan a diario para comprar alimentos o quienes registran en los basurales para llevarse un trozo de algo a la boca son apenas “sacrificios” necesarios para disfrutar todos algún día de esa prosperidad que no acaba de asomar por ninguna parte, no al menos en nuestros barrios pobres, que son casi todos los de Cuba.
Así las cosas en Cuba. Que Marino Murillo aparezca en televisión colocándose la soga al cuello en nombre del Partido Comunista al mismo tiempo que Lis Cuesta habla de recetas de cocina pudo haber sido otra “coincidencia” en esa rara “estrategia comunicativa” del régimen que va muy lejos, más bien en sentido contrario, de calmar el creciente enojo popular, lo cual me lleva a pensar que, como políticos y casta ricachona —porque a final de cuentas juegan a serlo—, o son unos tarados sin remedio o unos reverendísimos bribones, tan confiados en su capacidad para retener el poder por la fuerza que nada les importa estar así “a lo descarado”.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.