Popular
Mesa redonda: Asociación Hermanos Saíz
El Presidente Nacional de la Asociación Hermanos Saíz y otros directivos y creadores de esa organización comparecen este lunes en la Mesa Redonda para conversar sobre el trabajo en estos 35 años y los retos de la AHS en la Cuba de hoy.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 7:00 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.
AHS: 35 años promoviendo el arte joven, hoy en la Mesa Redonda
El Presidente Nacional de la Asociación Hermanos Saíz y otros directivos y creadores de esa organización comparecen este lunes en la Mesa Redonda para conversar
Constitución vs Constitución
El pasado 12 de octubre autoridades administrativas de varios municipios respondieron a la petición a la Marcha Cívica por el Cambio convocada por la plataforma Archipiélago y planificada para el 15 de noviembre. Refieren estar amparadas en los artículos 4 y 45 de la Constitución para dar una negativa, asimismo aseguran que la marcha es ilícita porque sus fines carecen de legitimidad.
El artículo 4 suele ser empleado por los voceros del gobierno para justificar cualquier restricción al ejercicio de los derechos fundamentales, basados en criterios como el «carácter irrevocable del socialismo» y el derecho «a combatir por todos los medios al que intente derribar el orden establecido». Mediáticamente puede que cumpla su objetivo, pero en el campo de lo jurídico carece de fundamento.
El artículo 4 contiene tres enunciados de diferente naturaleza. El primero refiere que «la defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano; la traición a la patria es el más grave de los crímenes, quien la comete está sujeto a las más severas sanciones».
El empleo de términos como «patria socialista» supone un neologismo que pretende identificar los asuntos de la nación con el socialismo, lo que puede conducir a la idea errada de que una crítica a la ideología socialista representa un ataque a la nación. No obstante, estos primeros párrafos del artículo tienen un carácter meramente declarativo. Sus únicas formas de concreción jurídica serían los delitos contra la nación y el estado, los cuales se encuentran tipificados en el Código Penal.
El segundo enunciado del artículo 4, está referido a la irrevocabilidad del socialismo. Las autoridades y lo medios oficiales suelen referirse a este enunciado como un límite al ejercicio de los derechos de forma indiscriminada. Como declaración tiene un correlato en el artículo 229 del texto constitucional, que establece una cláusula de intangibilidad, es decir, una prohibición de reforma de la Constitución en lo referente a su carácter socialista.
[embedded content]
No se trata de una prohibición de pedir un cambio, exigirlo o proyectarlo, sino que la misma opera cuando se esté proponiendo o efectuando un proceso de reforma constitucional. Fuera de ese marco, no tiene aplicación. No supone un límite a los derechos, sino un impedimento formal en los procedimientos de reforma. Esto es lo que se conoce en la práctica como «clausula ideal». Su verdadera fuerza es más simbólica que material.
La misma prohibición existía en la Constitución de 1976, aun así, el texto de 2019 supuso no solo una reforma sino un nuevo texto. Si el pueblo, en tanto soberano, aprueba un nuevo proyecto o un nuevo pacto social, no habría otra forma que no fuera la fuerza para impedírselo.
El último enunciado del artículo 4 establece: «los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución».
El texto consigna en los artículos 54 y 56 el derecho de expresión y manifestación, respectivamente. El límite establecido para el ejercicio de esos derechos es que sean con «fines lícitos y pacíficos, con respeto al orden público y el acatamiento de las preceptivas establecidas en la ley».
Los promoventes de la Marcha Cívica han actuado respetando el orden público, las leyes y la Constitución, a la vez han dejado claro sus fines pacíficos y lícitos. Tal ha sido su actitud cívica que establecieron cartas a las autoridades, incluso cambiando la fecha para el 15 de noviembre en aras de evitar cualquier afectación al orden público cuando el gobierno decidió, con posterioridad a la solicitud ciudadana, hacer ejercicios militares para la fecha originalmente prevista (20 de noviembre).
La respuesta de las autoridades del Gobierno entregada este martes a la notificación para la realización de la Marcha Cívica por el Cambio el día 15 de noviembre informó a los integrantes de Archipiélago que “no se reconoce legitimidad en las razones que esgrimen para la marcha” pic.twitter.com/rfNNxoNS8k
— Archipiélago (@ArchipielagoCu) October 12, 2021
Teniendo en cuenta entonces que no hay justificación en el artículo 56, se acudió al 4. Sin embargo, muchos han pasado por alto que ese artículo contempla también un derecho de la ciudadanía, no una prerrogativa o facultad que las autoridades pueden ejercitar sin límites. Como derecho ciudadano, está al mismo nivel que el resto de los derechos.
El artículo 45 de la Constitución —también citado por las autoridades— declara que «el ejercicio de los derechos de las personas solo está limitado por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, a la Constitución y a las leyes». Por ende, el derecho de defensa del orden establecido también tiene límites en el ejercicio de otros derechos.
Por su parte, el artículo 4 establece que se puede «combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no quedara otro recurso». Es decir, el propio texto establece una preferencia y un mandato de emplear la violencia en última instancia. Una lectura integrativa del artículo 4 aclara varios puntos:
Contempla un derecho de la ciudadanía, no una prerrogativa de las autoridades.
El derecho concedido en el artículo 4 sólo puede ejercerse en sentido de defensa del orden constitucional y atendiendo a la proporcionalidad de la amenaza.
El derecho de defensa no puede en su ejercicio vulnerar ni oponerse a otros derechos, de lo contrario implicaría ello una violación al propio texto Constitucional.
Según la interpretación que emitieron las intendencias, la Marcha Cívica supone un intento de «derribar» el orden establecido en la Constitución. El verbo derribar significa «demoler, arruinar, echar en tierra muros o edificios». Por su propia raíz etimológica vemos que la palabra supone acciones que materialmente atenten contra el orden establecido. ¿Puede una protesta estar contemplada entre tales acciones?
Protestar, significa pedir, rogar o demandar a alguien que haga algo de gracia o de justicia. Es decir, materialmente una protesta se ejerce a través de la expresión y la manifestación.
No obstante, aún si esto no estuviera claro, los intendentes cometieron una violación fundamental a la Constitución: interpretaron. Según la propia Carta Magna, sólo compete a la Asamblea Nacional del Poder Popular, al Consejo de Estado y al Tribunal Supremo Popular la facultad de interpretar las leyes (artículos 108-b), 122-b) y 148 respectivamente). Por ende, cualquier autoridad fuera de estos casos no está habilitada para emitir interpretaciones vinculantes a la ley, mucho menos prohibir el ejercicio de un derecho.
Cuando las intendencias se arrogan la facultad de negar el ejercicio legítimo del derecho de manifestación contemplado en el artículo 56 oponiendo el 4, están haciendo una interpretación sesgada e ilícita de la Constitución. Frente a tal escenario, el artículo 4 en lugar de significar un límite a la manifestación la legitimaría ante la urgencia de defender los derechos violados por la administración y consagrados en la propia Constitución. La manifestación en sí misma implicaría una forma de exigir que se respete el orden constitucional.
Colin Powell, exsecretario de Estado, muere a los 84 años por complicaciones del COVID-19
Powell llegó a ser general del Ejército con el rango de General de Cuatro Estrellas. Antes de encabezar el Departamento de Estado, fue jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército entre 1989 y 1993, durante las administraciones de George W. Bush y Bill Clinton.Fue popularmente conocido a raíz de la victoria de la coalición liderada por Estados Unidos durante la Guerra del Golfo en los 90.
Powell era uno de los principales contendientes para convertirse en el primer presidente afroamericano de Estados Unidos, pero su popularidad disminuyó luego de su presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU el 5 de febrero de 2003, en la que afirmó que el presidente iraquí Saddam Hussein constituía un peligro inminente para el mundo debido a sus arsenales de armas químicas y biológicas.
El exsecretario luego admitió que su presentación contuvo información deficiente y llena de inexactitudes, que más tarde calificaría como una “mancha que siempre será parte de mi historial”.
Aunque Powell nunca presentó una candidatura a la Casa Blanca, se convirtió en el funcionario público negro de mayor rango hasta esa fecha en el país cuando juró como secretario de Estado de Bush en 2001, ocupando el cuarto lugar en la línea de sucesión presidencial.
Powell siempre perteneció al Partido Republicano, pero en 2008 hizo oficial su apoyo al candidato demócrata Barak Obama que, al enterarse de la noticia, le aseguró que ocuparía un cargo público de gran relevancia en una futura y posible Administración Obama.
El anuncio fue visto como un impulso significativo a la candidatura de Obama debido a que Powell fue uno de los estadounidenses negros más prominentes y exitosos en la vida pública.
Al general le sobreviven su esposa Alma Vivian Powell, con quien se casó en 1962, y sus tres hijos.
Ministro de Cultura denuncia campaña contrarrevolucionaria contra la Bienal de La Habana
Ministro de Cultura, Alpidio Alonso. Foto: @TrianaAlexisEl Ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, denunció hoy la existencia de una campaña contrarrevolucionaria contra la Bienal de La Habana y confirmó que el evento será realizado, a pedido de los propios artistas de la isla.
“Denuncio desde aquí la campaña contrarrevolucionaria contra La Bienal de La Habana, que compra opiniones y pretende usar artistas como operadores políticos. La haremos porque la pidieron públicamente los creadores cubanos en franco diálogo”, aseguró el titular.
#Cuba “Denuncio desde aquí la campaña contrarrevolucionaria contra La Bienal de La Habana y que compra opiniones y pretende usar artistas como operadores politicos @AlpidioAlonsoG “La haremos porque la pidieron públicamente los creadores cubanos en franco diálogo con @CubaCultura pic.twitter.com/dyLHP9L4nt
— Alexis Triana Hernández (@triana_alexis) October 19, 2021
Estas acciones, dijo, forman parte de una campaña contrarrevolucionaria contra el sector de la cultura, en paralelo al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por Estados Unidos, y se refirió a los planes de subversión orquestados por Washington con la compra de opiniones y la presión a intelectuales y periodistas.
Alonso anunció además que México será país invitado de honor de la edición 30 de la Feria internacional del Libro de La Habana, prevista para febrero de 2022.
‘La nación azteca posee una inmensa tradición literaria, sumado al amplio intercambio y relaciones entre ambos países desde hace varios siglos. Gracias a la disposición de México para formar parte de esa cita podremos acceder a su acervo pasado y contemporáneo’, reconoció.
‘Con esta invitación respondemos también a la solidaridad expresada históricamente por el pueblo mexicano, intensificada en estos días del Festival Internacional Cervantino, con sede en Guanajuato, y durante la visita del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el mes de septiembre último’, aseguró.
Ministro de Cultura Alpidio Alonso. Foto: @AlexisTriana
(Con información de Prensa Latina)
MLC puede costar hasta 80 pesos cubanos
La unidad de moneda libremente convertible (MLC) puede costar hasta 80 pesos al cambio actual en el mercado informal de divisas, según los resultados de una búsqueda en varios portales web y grupos de compraventa en Cuba.El valor de la moneda virtual utilizada por el régimen cubano para la venta, mediante tarjetas magnéticas, de productos de primera necesidad, supera los 75 pesos cubanos al cambio en todos los grupos de compraventa en redes sociales páginas web, espacios donde actualmente se mueve en mayor medida el mercado negro, e incluso llega hasta 80 pesos por cada unidad transferida.
“Tengo MLC por transferencia a 80”, figura en un anuncio publicado en el portal revolico.com, pionero en la isla del canje y comercio informal en internet de productos y servicios.
Mientras tanto, otras divisas también aumentan su valor de cambio. El dólar en efectivo llega a los 67 pesos cubanos y el euro alcanza hasta los 90 pesos, aunque estos valores son sobrepasados en algunos casos.
Washington Post dedica reportaje a la represión del 11J en Cuba
El medio estadounidense Washington Post publicó este 18 de octubre un extenso reportaje titulado “Desnudo, golpeado, obligado a gritar ‘¡Viva Fidel!’: La represión en Cuba contra la disidencia”, donde denuncian los abusos del régimen cubano contra manifestantes del 11 de julio de 2021.En el texto se cuenta la historia de Michel Parra, un trabajador de un hospital en la provincia Matanzas, quien junto a su hermana fueron detenidos y traslados al ‘Técnico’, centro de operaciones de la Seguridad del Estado en la ciudad.
Durante los interrogatorios, Parra explicó que lo amenazaron con dispararle a él y a su familia.
“Les rogué que pararan (…) Me dieron una bofetada que me tiró al suelo. Me dieron patadas por todo el cuerpo. No se detenían. Me golpearon en las manos y las rodillas con una porra. Para mí fue una eternidad, pero tal vez solo fueron 60 segundos. Lo que sé es que sentí dolor durante 20 días”, añadió.
WP señala que en los días siguientes a las manifestaciones populares del 11 de julio, el régimen de La Habana realizó redadas donde detuvo a más de 1000 personas, y más de la mitad continúan tras las rejas, según la organización Cubalex.
En muchos casos los detenidos fueron sometidos a golpizas, humillaciones y abusos psicológicos, según un informe publicado este lunes por Human Rights Watch (HRW).
De los 130 presos cuyos casos fueron investigados, informa Human Rights Watch, 48 sufrieron alguna forma de abuso físico.
“Varios de los relatos fueron confirmados por The Washington Post a través de entrevistas independientes con detenidos que han sido liberados y familiares de quienes permanecen encarcelados. Incluyen presos castigados por negarse a gritar “¡Viva Fidel!”, agrega el reportaje.
Poco se sabe sobre las condiciones de los cientos que permanecen en la cárcel, señalan.
Marcha Cívica por el Cambio en la mira de medios internacionales
El prestigioso medio estadounidense también informó sobre la Marcha Cívica por el Cambio, convocada para el próximo 15 de noviembre en la Isla.
De acuerdo con WP, otra ola de protestas callejeras respondida con represión “sería un revés masivo de relaciones públicas para el gobierno, ya que busca atraer los dólares del turismo que se necesitan desesperadamente”.
Desde el 12 de octubre el gobierno cubano declaró esta nueva manifestación como ‘no lícita’.
A pesar de este pronunciamiento, el grupo Archipiélago, principal impulsor de la Marcha Cívica por el Cambio, anunció que saldrán a las calles el 15 de noviembre.
La liberación de los presos políticos, los cambios democráticos en la Isla y el respeto a los derechos humanos son los ejes centrales de esta marcha.
Pandilla haitiana pide 17 millones de dólares por misioneros estadounidenses raptados
La pandilla que el fin de semana pasado secuestró en Haití a un grupo de 17 misioneros estadounidenses, y uno canadiense, incluyendo a cinco menores, ha pedido un millón de dólares por cada uno para liberarlos, confirmó hoy martes un funcionario gubernamental.Los misioneros, afiliados a Christian Aid Ministries, fueron secuestrados por la poderosa banda “400 Mawozo”, que controla prácticamente las calles de la capital a partir de Croix-des-Bouquets, un suburbio al noreste.La organización religiosa con sede en Ohio confirmó que el grupo secuestrado está compuesto por cinco hombres, siete mujeres y cinco niños, la mayoría de los cuales profesan los hábitos de vida Amish. Los cinco niños secuestrados incluyen un bebé de 8 meses y niños de 3, 6, 14 y 15 años.Christian Aid Ministries supo del secuestro el sábado a las 4:30 p.m., cuando los secuestradores llamaron por primera vez a la organización y presentaron la demanda de rescate, agregó el ministro de Justicia haitiano, Liszt Quitel. Desde entonces se han producido varias llamadas entre los secuestradores y el grupo misionero, según la fuente, pero no han trascendido detalles.[embedded content]Entretanto, Estados Unidos ha enviado a Haití un grupo de negociadores del FBI que están asesorando al grupo misionero y a la policía local acerca de cómo proceder. «El FBI es parte de un esfuerzo coordinado del gobierno de Estados Unidos para poner a salvo a los estadounidenses involucrados. Por consideraciones operativas, no hay más información disponible en este momento», explicó un portavoz del FBI en Miami a OnCuba.Según Quitel, «la pandilla mantiene a sus rehenes cerca para que puedan sentir que están a salvo. Se sienten cómodos manteniéndolos allí».Una fuente de las fuerzas de seguridad de Haití agregó a CNN que, por el momento, todos los rehenes están tranquilos.PublicidadDan Hooley, exdirector de campo de Christian Aid Ministries en Haití, comentó a CNN el domingo que se cree que todas las personas secuestradas estaban en un vehículo y que algunas pudieron comunicarse con el director local de la organización antes de que se las llevaran.«Un par de compañeros [misioneros] le enviaron un mensaje al director de inmediato y le dijeron lo que estaba pasando. Fue lo último que [la organización] escuchó hasta que los secuestradores nos contactaron más tarde ese día», agregó Hooley.Su secuestro es parte de una ola de secuestros indiscriminados que se ha vuelto más agresiva a medida que el país sufre una inestabilidad política como resultado del asesinato del presidente Jovenel Möise.Justo antes del secuestro de los misioneros, un sindicato de transporte haitiano había convocado una huelga indefinida a partir del lunes para protestar por el aumento de los secuestros, entre otros temas.Gran parte del aumento de los secuestros en Haití se debe a los 400 Mawozo. Su jefe se llama Jermie Cherizié. A inicios del mes logró paralizar el centro de la capital y se presentó a depositar una ofrenda floral ante los padres fundadores del país.Al mismo tiempo, el actual primer ministro Ariel Henry se presentó en el lugar, pero no pudo depositar ni una flor, los hombres de Cherizié ametrallaron a la comitiva oficial. De hecho, los pandilleros participan en enfrentamientos casi diarios con la policía haitiana y cobran impuestos a las empresas locales. Se calcula que los 400 Mowozo tienen unos 150 miembros.El rescate de 17 millones de dólares, es el más alto conocido hasta hoy. Desde enero se han producido al menos 628 secuestros, incluidos 29 extranjeros, según la policía local. Los 400 Mawozo normalmente han exigido rescates de alrededor de 20 000 dólares, muchos cubiertos por las familias de las personas secuestradas.
Recetas de cocina durante una amigdalitis (+ Video)
Se conoce como amigdalitis a una infección de las amígdalas causada por un virus o por algunos tipos de bacterias. Las amígdalas son cuerpos en forma de bultos de tejido situados a ambos lados en la parte posterior de la garganta y colaboran con el sistema inmunitario a preservar al cuerpo de las infecciones. Pero en algunos casos, las infecciones por ellas sufridas son más de lo que pueden manejar y por eso se infectan.
MANIFESTACIONES DE AMIGDALITIS
Las amígdalas inflamadas se aprecian hinchadas y de color rojo, y pueden tener en su superficie puntos blancos o un revestimiento amarillo o blancuzco. Una persona con amigdalitis puede sufrir de dolor de garganta, de leve a intenso, manchas blancas o pus en las amígdalas, ganglios linfáticos inflamados en el cuello, cambios en la voz, fiebre, dolor al tragar y en ocasiones malestar de estómago o dolor de cabeza. Quien tiene síntomas de amigdalitis debe acudir al médico.
CAUSAS DE UNA AMIGDALITIS
La amigdalitis suele ser provocada por un virus como los adenovirus, el virus de la gripe o el virus Epstein-Barr de la mononucleosis. Las bacterias también pueden causar amigdalitis. La más frecuente es el estreptococo del grupo A (faringoamigdalitis estreptocócica). En muy pocos casos, la amigdalitis puede ser causada por otra cosa que no sea una infección.
DIAGNÓSTICO DE AMIGDALITIS
Cuando se acude al médico de asistencia preguntará por los síntomas y examinará la garganta y el cuello. Puede indicar una prueba en el laboratorio de microbiología donde se emplea un hisopo de algodón blando para recolectar una muestra de las amígdalas y de la parte posterior de la garganta para hacer análisis y precisar si es una bacteria la causa de la enfermedad. Es importante para el médico esta información para determinar el tipo de tratamiento. Si tiene faringoamigdalitis estreptocócica, se necesitará un tratamiento con antibióticos para eliminar las bacterias. Eso ayudará a sentirse mejor hasta la total recuperación y prevendrá otros problemas que pueden aparecer si la faringoamigdalitis estreptocócica no recibiera tratamiento.
TRATAMIENTO EN CASO DE AMIGDALITIS
Cuando el médico receta antibióticos se debe observar cuidadosamente sus indicaciones. Hay que completar el tratamiento, aunque desde antes los síntomas desaparezcan y haya una mejoría. De lo contrario, la infección podría volver a reaparecer. Si el resultado del análisis microbiológico de estreptococo es negativo, probablemente la amigdalitis se deba a un virus y los antibióticos no tendrán efectividad.
Al igual que con el resfriado, también causado por un virus, es necesario esperar varios días y dejar que el virus cumpla su ciclo, y mantener solo un tratamiento sintomático. En algunas contadas ocasiones, si una persona tiene muchas crisis de amigdalitis, el médico o un otorrinolaringólogo puede recomendar la amigdalectomía. Se trata de una cirugía para extirpar las amígdalas. La amigdalectomía solía ser un acto quirúrgico frecuente, pero ahora los especialistas recomiendan observar, tratar la crisis y esperar pues las amígdalas grandes con frecuencia se reducen por sí solas con el transcurso del tiempo.
MEJORÍA DE LA AMIGDALITIS
Durante una amigdalitis se debe descansar mucho y beber abundante líquido. Se puede tomar paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor o las molestias, pero no aspirina ni otros productos que la contengan porque se podría correr el riesgo de desarrollar el síndrome de Reye, una enfermedad que puede tener complicaciones graves. Es preciso en el proceso de recuperación evitar fumar, hablar mucho, cantar o hacer cualquier cosa que pueda irritar la garganta. Son convenientes los alimentos más blandos, como el puré, la gelatina con sabor o los helados.
Quien no tenga ganas de comer debe probar a beber líquidos que contengan calorías, como jugos de fruta, batidos de leche y sopas o caldos de pollo. Aunque se esté tomando antibióticos, en general se podrá regresar a la escuela o al trabajo 24 horas después de haber comenzado a tomarlos, siempre y cuando no se tenga fiebre y se sienta una mejoría. Pero quien aún se sienta débil, cansado o con dolor de garganta, tal vez sea adecuado quedarse en su casa uno o dos días más.
PREVENCIÓN DE LA AMIGDALITIS
Una amigdalitis es contagiosa. Esto significa que se puede infectar de otra persona y, a su vez, una vez que la padecemos, a otras personas. Al estornudar o toser se pueden contagiar los virus o las bacterias que causan amigdalitis de uno a otro individuo. Para protegerse de la amigdalitis o prevenir el contagio de otro sujeto hay que lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada. Si alguna persona de la casa o un amigo tiene amigdalitis, no usar los vasos, tazas, cuchillos, cepillos de dientes u otros utensilios del enfermo. Quien tenga amigdalitis debe mantener sus cosas separadas y no compartirlas con nadie. Tampoco besar a nadie hasta haberse recuperado por completo y comprar un nuevo cepillo de dientes cuando se sientas mejor y ya no contagie.
¿CUÁNDO ES NECESARIO VOLVER A ACUDIR AL MÉDICO?
Acudir al médico inmediatamente si el caso empeora; por ejemplo, si le cuesta respirar o tragar. También se debe volver con el médico quien otra vez tenga fiebre o no se sienta mejor en un par de días.
ALGUNOS ALIMENTOS QUE CALMAN EL DOLOR DE GARGANTA
Cuando se tiene dolor de garganta, amigdalitis o anginas comer puede ser un suplicio. No obstante, hay ciertos alimentos que costará menos tragar, pues incluso pueden ayudar a notar cierta mejoría en los síntomas. El caldo de pollo es ideal para mantener la garganta hidratada y además sentará muy bien. Eso sí, es aconsejable no tomar el caldo demasiado caliente para evitar que se irrite más la garganta. Las cremas y los purés de verduras son un alimento ideal para comer cuando duele la garganta. No solo son fáciles de tragar, sino que además van a nutrir y aportar vitaminas. En cualquier caso, recordar que, al igual que se ha dicho con los caldos, no se deben tomar las cremas de verduras excesivamente calientes para que no duela más al tragar.
Además, un dolor de garganta es la mejor justificación para tomar unas cuantas cucharadas del helado favorito. Las comidas frías ayudan a anestesiar el dolor y lo cremoso del helado aumenta la sensación de bienestar. El plátano por su textura es fácil de tragar y contiene mucha vitamina C que ayudará a recuperarse antes. La col hervida y en un sabroso puré está repleta de antioxidantes, de manera que se puede convertir en un buen aliado contra el dolor de garganta. La zanahoria cocinada, salteada, al vapor o asada, aporta vitamina A al organismo y mejora el sistema inmunitario. El té se trata de un remedio clásico, alivia el malestar y ayuda al cuerpo a combatir las infecciones y también como antiinflamatorio. La miel es un remedio natural y delicioso para combatir el dolor de garganta.
ALIMENTOS A EVITAR CUANDO SE TIENE AMIGDALITIS
Cuando se tiene amigdalitis no es recomendable consumir alimentos y líquidos calientes pues aumentan las molestias, al generar mayor irritación. Se recomiendan comidas y bebidas tibias, a temperatura ambiente o frías.
También es preciso evitar las carnes y los alimentos que no sean fáciles de masticar, pues al tragar ocasionarán muchas molestias. Se debe evadir las comidas demasiado ácidas pues suelen empeorar la inflamación. Evitar frutas cítricas, como naranjas y limones, y alimentos conservados en vinagre. También las comidas sazonadas con picantes como la pimienta, el pimentón, el ají y otros alimentos para elaborar salsas picantes, todos estos son totalmente inadecuados para las anginas. Es necesario excluir el consumo de elementos irritantes y por eso es importante que durante una amigdalitis no se fume ni se tome bebidas alcohólicas pues agravarán los síntomas.
RECETAS DE CALDOS Y CREMAS PARA QUIEN TIENE AMIGDALITIS
El abanico de posibilidades culinarias es muy reducido cuando se tiene dolor de garganta por una amigdalitis. La sensación es que cualquier cosa que la atraviese aumentará las molestias. Por eso hoy ofrecemos recetas de caldos y cremas para su consumo para quien padezca esta afección, siempre recordando que no deben consumirse calientes.
Cómo hacer un caldo de pollo casero
Ingredientes:
-4 carcasas de pollo
-4 alitas de pollo
– 3 litros de agua
-1 papa pequeña
-1 cebolla pequeña
-1 zanahoria
Preparación:
-Las carcasas y las alitas de pollo se colocan en una cazuela grande y se ponen a hervir con 3 litros de agua.
-Cuando lleve hirviendo 45 minutos, aplastar los huesos con una cuchara y agregar las verduras indicadas. Dejar cocinar todo durante otros 45 minutos. Las verduras refrescarán el caldo y aportarán un extra de sabor
-Una vez cocinado, se cuela el caldo para retirar los huesos y se vuelve a poner el caldo a hervir para concentrar el sabor y reducir un poco. Será suficiente con otros 15 minutos a fuego vivo para que los sabores se concentren y se evapore un poco de líquido.
-En la superficie de la cacerola habrá quedado una ligera capa de grasa que se puede retirar, si se desea, de una manera muy sencilla: poner el caldo, cuando se haya enfriado, en frascos y se guardan en el refrigerador durante un par de horas. Así, la grasa quedará arriba y se puede retirar con facilidad porque se solidificará como si fuera mantequilla.
-Cuando se haya retirado la parte sólida de la parte superior, el caldo estará listo para consumir o para congelar. Es recomendable tener siempre un par de frascos de este caldo en el freezer porque viene muy bien para hacer un consomé o una sopa cuando vienen días fríos y porque es una base excelente para guisos y arroces.
-Al sacarlo del frasco y ponerlo en un cazo, el caldo parece una gelatina debido al colágeno que tiene, lo que hace que sea un caldo con cuerpo, de sabor intenso y sin nada de grasa. Obviamente, en cuanto se calienta, queda como un caldo normal y corriente, líquido, dorado y apetecible.
Caldo de pollo casero con fideos
Ingredientes:
-2 carcasas de pollo
-1 pechuga de pollo
-4 muslos de pollo
-½ libra de fideos
-1 cebolla
– 1 papa
-2 zanahorias
-200 gramos de morcilla
-Perejil
-2 hojas de laurel
-Pizca de sal, opcional
Preparación:
-Para un caldo con un poco de color se comienza dorando la cebolla y una carcasa de pollo. Poner muy poco aceite para que se dore bien.
-Una vez dorado, agregamos los demás ingredientes en la olla de presión, se cubre con agua y se pone a fuego fuerte.
-Para quitarle la espuma al caldo, pues los huesos tienden a soltarla, con la ayuda de una espumadera la retiramos poco a poco.
-Una vez sin espuma se cubre el caldo con la tapa y se deja cocinar en la olla de presión a fuego medio durante 40 minutos, después se cuela.
-Una vez terminada la cocción se separa la mitad del caldo y se agrega un poquito más de agua a la olla, se pone en la candela durante otros 20 minutos con los fideos. Una vez terminada la segunda cocción se mezclan los caldos. Se deja enfriar y se come.
Crema de brócoli y queso
Ingredientes:
-1 cabeza de brócoli
-4 cucharadas de aceite de la mejor calidad posible
-1 cebolla blanca grande
-1 papa grande, pelada y picada
-4 tazas de caldo caliente de pollo o de verduras
-½ taza de nata líquida o crema de leche
-1 ½ taza de queso cheddar rayado
-Pizca de sal, opcional
Preparación:
-Se pone el aceite en un recipiente apropiado y se agrega la cebolla picada, pochar unos 5 minutos hasta que esté transparente. Añadir la papa picada, remover e incorporar el caldo. Bajar el fuego y cocer 5 minutos a fuego medio.
-Se corta el brócoli en ramilletes pequeños, se agrega al caldo. Bajar el fuego y dejar cocer 5 minutos más. Salpimentar.
-Pasar todo por la batidora hasta que esté suave. Se coloca de nuevo en el fuego, agregando la crema de leche y el queso hasta que se derrita. Rectificar de sal si fuera necesario.
¡No dejar de probar esta crema de brócoli, es increíble de verdad!
Crema de espinacas
Ingredientes:
-500 g de espinacas frescas
-1 cebolla
-1 diente de ajo
-Agua
-100 g de leche en polvo
-Aceite de la mejor calidad posible
-Pizca de sal, opcional
Preparación:
-Lo primero es pochar la cebolla y el ajo picados en una olla con un poco de aceite. Agregar las espinacas y cubrir con agua. Las espinacas frescas deben hervir unos 5 minutos.
-Una vez hervidas retirar parte del agua de la cocción y batir con la batidora eléctrica, hasta que quede una textura a gusto, más o menos líquida. Si la desea más líquida se debe añadir más agua de la cocción. Para lograr una textura más fina se puede pasar por un colador.
-Añadir la leche en polvo. Probar y salpimentar si es necesario.
-Se le puede añadir queso parmesano rallado por encima o un huevo escalfado ¡estará deliciosa con cualquiera de las opciones!
Crema con calabaza y zanahoria
Ingredientes:
-1 calabaza mediana
-3 zanahorias
-1 papa
-1 cebolla
-2 dientes de ajo
-Caldo de pollo casero
-Leche en polvo
-Aceite de la mejor calidad posible
-Pizca de sal, opcional
Preparación:
-Se pochan la cebolla y los dientes de ajo en una olla con un chorrito de aceite.
–Se corta la calabaza pelada en pequeños trozos y se añade a la olla junto con las zanahorias peladas y troceadas. Pelar la papa, trocearla e incorporar junto al caldo de pollo.
-Se deja a fuego medio unos 25 a 30 minutos. Cuando las verduras estén hervidas, se pasan por la batidora, añadiendo un par de cucharadas de leche en polvo.
Crema de zanahorias
Ingredientes:
-750 g zanahoria
-200 g papas
-100 g cebolla
-100 g queso
-2 cucharadas de leche en polvo
-Pizca de sal, opcional
Preparación:
-Cortar las zanahorias, papas y cebollas y hervirlas en un litro y cuarto de agua y cuando estén hervidos, separar y pasar por la batidora.
-Una vez batido, añadir el queso, batirlo nuevamente e incorporarle la leche en polvo.
-Darle un pequeño hervor de 5 minutos y servirlo cuando no esté caliente.
Puré de calabaza y garbanzos
Ingredientes:
-1 litro de caldo de verduras
-400 g de garbanzos hervidos
-500 g de calabaza sin cáscara y troceada
-½ cucharadita de pimentón
-½ cucharada sopera de orégano
Preparación:
-Se trocea la calabaza en cuadrados de unos 2-3 centímetros y se sofríe removiendo para evitar que se pegue.
-Añadir el caldo de verduras y tapar se deja hervir durante 15-20 minutos.
-Una vez la calabaza esté blanda se apaga el fuego y se añaden los garbanzos hervidos y el pimentón.
–Batir todo hasta que quede una crema fina, se añade el orégano y se sirve del tiempo.
Puré de calabaza y lentejas
Ingredientes:
-1 taza de lentejas secas
-2 cucharaditas de aceite de la mejor calidad posible
-1 cebolla mediana picada
-2 dientes de ajo finamente picados
-2 tazas de calabaza en cubitos
-1 taza de lentejas secas
-6 tazas de agua
-1 cucharadita de comino molido
Preparación:
-Se saltea en una olla grande con aceite la cebolla durante 5 a 6 minutos, hasta que esté transparente. Añadir el ajo y cocinar 1 minuto. Añadir la calabaza, las lentejas lavadas y el agua.
-Hervir suavemente, cubriéndolas, durante 20 a 25 minutos, o hasta que la calabaza esté suave.
-Se bate todo hasta que quede una crema ligera.
-Se pone de nuevo la crema de calabaza a fuego medio y se añade el comino.
-Se deja refrescar y se le ofrece al enfermo con amigdalitis.
Crema de calabaza y naranja
Ingredientes:
-½ calabaza
-2 naranjas
-1 papa
-3 zanahorias
-800 ml de caldo de pollo
-Aceite de oliva de la mejor calidad posible
-1 cebolla
-Pizca de sal, opcional
Preparación:
-Se rehoga en una olla con algo de aceite la cebolla cortada en cuartos hasta que quede transparente. Se añade la papa ya troceada, las zanahorias, la calabaza y se rehoga durante unos minutos. Añadir caldo de pollo hasta cubrir las verduras y hervir durante 30 minutos aproximadamente, pero si se hace en la olla de presión será suficiente con 10 minutos.
-Se pelan y trocean las naranjas quitándoles con cuidado la parte blanca porque amarga. Se añaden a las verduras hervidas y se bate bien con la batidora.
[embedded content]
Casos de covid que disminuyen en Sancti Spíritus, ¿nueva normalidad que se avecina?
La afluencia de personas a las consultas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), ha disminuido considerablemente en todos los municipios. (Foto: Oscar Alfonso/ ACN)
Relacionados
Si nos atenemos a las estadísticas, Sancti Spíritus parece que ha ido dejando atrás los días más aciagos de la pandemia y, al fin, ha comenzado a transitar loma abajo, pero con los necesarios frenos para evitar descalabros.
Tal suposición la sostienen los casos de menos que han venido reportándose de un día a otro, primero, y de semana en semana, después, aunque a la supuesta mejoría la agravan no pocos indicadores de riesgo: la aún elevada positividad de las muestras que se analizan, la dispersión de los enfermos por los ocho municipios, la alta tasa de incidencia de casos confirmados…
Ahora, cuando se vislumbra alguna claridad en este túnel de la covid, la insistencia sigue siendo la misma: reforzar la responsabilidad —que no siempre se logra— a fin de evitar dolorosos retrocesos.
Para auscultar la situación epidemiológica por la que transita la provincia hoy, Escambray coloca el estetoscopio al doctor Manuel Rivero Abella, director provincial de Salud, y comparte su diagnóstico.
Evidentemente, la epidemia en el territorio va hacia el control, asegura el doctor Manuel Rivero Abella, director provincial de Salud, en Sancti Spíritus. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)
¿La disminución de casos en la provincia se debe realmente a una mejoría?
Sí, consideramos que se debe a una mejoría y lo primero que estamos evaluando es la afluencia de personas a las consultas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que ha disminuido considerablemente en todos los municipios, pero en lo fundamental en Trinidad —que es donde mayor número de casos se estaban viendo—, al igual que en el municipio cabecera.
Y la positividad, a pesar de ser la más alta del país todavía por la cantidad de muestras que estamos procesando, también ha disminuido con respecto a nosotros mismos en semanas anteriores.
Ya llevamos cuatro semanas consecutivas —con el cierre del sábado pasado— disminuyendo; incluso, en esta última semana más de 1 000 positivos menos respecto a la anterior.
En el caso de Yaguajay y La Sierpe, son los que incrementan el número de pacientes de una semana a la otra; el resto de los municipios disminuye. Consideramos que tenemos que seguir trabajando en los estudios que se están haciendo a poblaciones con test SUMA, que es lo que tenemos en nuestros medios en estos momentos, para lograr incrementar las muestras y mantenernos sobre las 1 500 procesadas diariamente para cuando demos la comparación de un día con otro saber que de verdad estamos disminuyendo. Pero, evidentemente, la epidemia en el territorio va hacia el control.
¿Dónde se están haciendo los estudios poblacionales hoy?
En comunidades donde existen eventos, por ejemplo, en La Sierpe se están haciendo en cinco lugares planificados por días y de esa misma forma se concibió en Yaguajay y en Trinidad.
¿La circulación del virus es menor?
Desde que se secuenció la cepa delta vamos a cumplir ya 12 semanas; es decir, que llevamos aproximadamente tres meses y en este tiempo estas cepas tienden a una mutación. Además, como se describe en la literatura, estas cepas arrasan: una alta mortalidad, un alto número de casos y el que logra sobrevivir queda inmunizado; incluso, el que está vacunado y tuvo la enfermedad ya no debe nunca más darle covid, porque esta cepa inmuniza fuertemente a las poblaciones independientemente de la alta mortalidad que causa.
Por eso, a partir de los cuatro meses, además de las acciones que se han hecho, el propio comportamiento de la enfermedad va hacia el control y por eso vemos las diferencias entre unos territorios y otros.
¿Por qué, pese a la complejidad epidemiológica que hemos tenido, Sancti Spíritus es una de las provincias que menos muestras están procesando?
Cuando nosotros tiramos la cantidad de muestras contra la población que tenemos, estamos al mismo nivel del país. Con respecto a los PCR estamos haciendo por encima de 650 diarios, que es la capacidad de nuestro laboratorio; incluso, en la semana anterior también tuvimos días de 1 100, 1 005, 1 075 PCR porque enviamos a otros laboratorios. Y el resto lo estamos cubriendo con SUMA que es donde tenemos una capacidad de 1 600, 1 700 y hoy en muchos de los días no hemos llegado a 1 000, que es en lo que estamos insistiendo.
Hoy lo que estamos usando es PCR y test SUMA y así debemos mantenernos en esa cantidad de muestras. Estamos supliendo lo que vamos a procesar con los estudios que hacemos en comunidades, porque ya la afluencia a las consultas ha disminuido considerablemente.
Por ejemplo, el domingo en el municipio de Sancti Spíritus se vieron 11 casos, que eso antes se veía en una hora en una sola consulta de IRA, y las consultas de los hospitales prácticamente están vacías.
Respecto a las consultas, ¿Salud no ha tenido en cuenta que la escasa afluencia puede deberse a que las personas han dejado de acudir al médico debido al cambio de protocolo —al menos en Trinidad y Sancti Spíritus—, que exige test SUMA y espera del resultado en aislamiento?
En un momento determinado cuando teníamos el test de Roche —test rápido— la población acudía mucho; pero, posteriormente, con el cambio de protocolo iniciamos en SUMA y la población también acudía, acudía verdaderamente el que estaba enfermo y hoy existe una percepción de riesgo porque se está viendo que fallecen, incluso, personas jóvenes entre 50 y 60 años.
Está acudiendo a consulta el que realmente tiene síntomas, porque epidemiología tiene cualquier espirituano por la situación que tenemos, pues tenemos el virus disperso en todos los territorios.
Más de una autoridad nos ha hecho esta pregunta. Hemos estado en la pesquisa en las comunidades y los pacientes que se han levantado han sido escasos. La positividad de lo que hemos estudiado hoy está aproximadamente en un 13 por ciento, quiere decir que no vemos que la disminución en las consultas sea porque las personas se estén quedando en las casas, sino porque por el comportamiento de la enfermedad ha disminuido el número de casos.
¿Han disminuido los casos sospechosos también?
En todos los territorios la disminución de los casos sospechosos ha sido importante. Hace 21 días hacíamos 490, 500 ingresos de sospechosos y hoy estamos alrededor de los 95, 100, 110 y de esos la gran mayoría da positivo.
¿Para quién ha quedado hoy el ingreso domiciliario?
Estamos tratando de ingresar en el hogar lo menos posible; es decir, que todo el mundo ingrese porque hoy el índice ocupacional de los centros que tenemos para la atención a covid está a un 55 por ciento, lo que quiere decir que hay capacidades suficientes. En la semana anterior estábamos con índice más alto en La Sierpe y Yaguajay y les asignamos centros provinciales para que pudieran ingresar.
Estamos tratando de que nadie quede en el hogar. Bueno, vacunados, sobre todo personal de Salud que lleva más de tres dosis, evaluado por el director de área o municipal, lo hemos dejado. Pero sabemos que el comportamiento en el hogar no es bueno.
¿Qué municipios comprometen más la situación de la provincia?
Yaguajay y La Sierpe son los que crecen, las tasas más altas y es donde la situación epidemiológica es más compleja.
¿Qué cobertura existe de Nasalferón e Interferón, medicamentos que han escaseado en algunos momentos?
Tenemos cobertura, en el caso de Nasalferón seis días, en el Interferón el liofilizado para niños y el normal tenemos cobertura de cinco días y durante ya 21 días nos ha permitido el empate; es decir, que llegue la próxima distribución teniendo todavía presencia del medicamento en los centros de aislamiento.
Tuvimos momentos de pasarnos uno, dos, tres días sin que existiera el medicamento, pero ya tenemos presencia del medicamento en todos los lugares.
Incluso, lo que está establecido en el protocolo para los que están vacunados con más de 15 días es aislamiento y ya no tienen que llevar ningún tipo de medicamento. Siempre hacemos una valoración del paciente y por eso a algunos de ellos, sobre todo los que son de alto riesgo, les ponemos el tratamiento.
El Nasalferón se está usando en el paciente leve y moderado y donde el esquema de vacunación no se ha completado y el Interferón se usa en el que clasifica de alto riesgo, que se halla en los hospitales y en las extensiones de estos centros.
¿Cómo evalúa la situación de la provincia hoy?
Hoy la evaluamos hacia el control, pero todavía necesitamos un mes aproximadamente para poder ponernos al nivel del resto de los territorios. Lo primero es que tenemos que completar la vacunación en todos los grupos, esperar los 15 días para lograr inmunidad en la población y eso es lo fundamental que va a permitir ponernos como el resto de las provincias del país; lo demás son las medidas que hay que seguir cumpliendo, aunque en realidad no se cumplen.
Está demostrado, por ejemplo, en La Habana y Matanzas, que prácticamente no tienen casos, que responde a la vacunación. En La Habana hace más de 45 días que el número de fallecidos es inferior al de Sancti Spíritus con la población que nosotros tenemos y que tienen ellos, es decir, que está demostrada la efectividad que tiene la vacuna, no tanto para evitar la enfermedad sino para la forma en que cursa.
¿Estamos más cerca de la nueva normalidad?
Para hablar de nueva normalidad la tasa de incidencia tiene que estar por debajo de 25 y nosotros estamos por encima de 1 000, es decir, que necesitamos varios días para eso, pero uno nota en los indicadores que estuvimos en una meseta hace 10 días atrás y a partir de ahí ya vemos una disminución considerable del número de casos y esto ha sido sostenido.
Hay que mantener todas las medidas, con eso y la vacunación es que vamos a poder llegar a la nueva normalidad.
Piden apoyo para cubana en show “Nuestra Belleza Latina”
El influencer cubano conocido como Oyacito Rey de Reyes pidió apoyo en Instagram para la concursante cubana en el show “Nuestra Belleza Latina”, Fabien Laurencio. La joven lleva desde inicios del programa caminando sobre la cuerda floja y solo la ha salvado hasta el momento el respaldo del público. “Por favor, los cubanos aunque sea una vez en la vida se unan, vamos a unirnos para votar por Fabien, apoyar a Nuestra Belleza Latina, a ver si por lo menos este año Cuba puede llevarse una corona”, expresó el influencer.
Oyacito resaltó que la cubana lo tiene todo para triunfar en el show porque “es diferente, auténtica y se está batiendo a la par con concursantes con experiencia”. “Ya que no tenemos libertad por lo menos tener una reina de belleza para que Cuba no siga ausente. Vamos a votar todos los domingos, los cubanos necesitamos algo positivo”, agregaba.
El joven también alentó a Fabien desde su plataforma: “A por esa corona, confía en ti y mantente con la disciplina que te caracteriza para que tú veas que tú puedes llevarte esa corona. Cubanos, en la unión está la fuerza”.
La concursante cubana sigue sin conquistar al jurado del programa que la volvió a poner contra las cuerdas. Los jueces de NBL señalaron que la improvisación de la cubana en el supuesto reporte noticioso no fue de sus mejores retos. No obstante ella se mostró muy abierta a trabajar en sus puntos débiles para seguir creciendo, si el público le da el chance nuevamente.
Si desea votar de manera online por Fabién Laurencio de la Concepción, entra al sitio web oficial de Nuestra Belleza Latina, selecciona su fotografía en el área de votación, pulsa: VOTA AHORA y listo.
En caso de que deseen votar de manera telefónica por La Concepción, esto es lo que debes hacer: Llama de manera gratuita al 1-866-976-2509 y estarás emitiendo un voto a favor de la participante en peligro de eliminación.
Escapar y sobrevivir: resortes políticos en los abandonos de peloteros cubanos
LA HABANA, Cuba. — El abandono de 12 jóvenes peloteros cubanos durante la Copa del Mundo de Béisbol (categoría sub-23) recientemente disputada en México volvió a poner en la palestra pública el nocivo brebaje que resulta mezclar el deporte con la política. Echarle la culpa a Donald Trump de la fuga masiva no es más que un acto de patrioterismo histérico y una manipulación histórica de las causas reales por las cuales los deportistas de la Isla escapan de sus delegaciones cuando viajan fuera del país.
Las razones para las llamadas “deserciones” son internas y poco tienen que ver con la cancelación —durante el mandato de Trump— del acuerdo que permitiría a determinados beisbolistas residentes en Cuba jugar como profesionales en las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés). Esto no es más que otro capítulo en el enfrentamiento político que se fue a extra innings cuando Fidel Castro decretó “El triunfo de la pelota libre (amateur) sobre la pelota esclava (profesional)” en 1962.
Desde esa fecha la pelota cubana comenzó a moverse más en el terreno político que en el deportivo y los peloteros pasaron a ser “profesionales de Estado” —jugar todo el tiempo por un mísero salario— algo así como un medio básico de propiedad estatal. Obligados a esta humillante condición debían (y deben) reunir más méritos políticos que talento deportivo para integrar una selección nacional.
La sanción de tres años impuesta en 1984 a Pedro José “Cheíto” Rodríguez, “El señor Jonrón”, por tener unos dólares que le regaló un amigo que vivía fuera de Cuba no sólo puso fin a la exitosa carrera deportiva del estelar slugger, sino que también abrió de par en par las entornadas puertas de la desilusión en la familia cubana del béisbol. Unos años después, en 1991, el lanzador René Arocha se convertiría en el primer pelotero que abandonaba un equipo fuera del país.
Pese a la inequívoca señal de descontento con los métodos aplicados en el pasatiempo nacional y al creciente desmejoramiento de las condiciones políticas y estructurales para la práctica del béisbol, continuaron las sanciones extradeportivas en la pelota cubana. La separación de Pedro Jova de sus funciones como director —campeón con Villa Clara (1993-1995) — por conversar por teléfono con Rolando Arrojo —otro “desertor” del béisbol — fue una abominación.
El retiro forzoso de 85 peloteros en plenitud de facultades para enviarlos a jugar en ligas extranjeras de pelota profesional con el mercantilista fin de recaudar fondos para la Federación Cubana de Béisbol (FCB) desveló la falsa pureza del deporte “revolucionario” y dejó a los peloteros como piezas de cambio en el terreno político y financiero diseñado por los estrategas castristas.
Por esa misma época —segunda mitad de los años 90— se produjo la separación definitiva del béisbol del estelar lanzador Orlando “El Duque” Hernández por salida ilegal del país. La salida de “El Duque” fue como un Ábrete Sésamo en las filas del béisbol nacional. Entonces, el que no pudo huir decidió esperar su oportunidad. En un escenario viciado por las imposiciones políticas y las migajas económicas sólo quedaba escapar.
De ahí que si a un mediocre y sumiso comentarista deportivo como Pável Otero no le bastan con estas y otras razones para que un pelotero decida “desertar” y prefiere seguir culpando a Trump en las emisiones del Noticiero de la Televisión Cubana es porque pretende continuar cazando pacotilla en sus viajecitos por el exterior a costa del deporte nacional y perpetuar su pose de obcecado figurín. Lo demás es cobardía y cinismo del mejor.
¿O es que acaso no sabe el camarada Pável que en la pasada Serie Nacional (60) Edilse Silva, el cuarto bate de las avispas de Santiago de Cuba, fue suspendido un juego en la etapa de play off por mostrar en redes sociales una “cajita” con el escaso e insustancial alimento que se les dio a los peloteros enfrascados en un choque crucial por el banderín de campeón nacional?
[embedded content][embedded content]
¿Desconoce el perverso Otero que Rangel Ramos Pozo —uno de “los 12 héroes” que decidió regresar a Cuba— recibió como recompensa por su vuelta un módulo de alimentos con yucas, dos paquetes de salchichas, un cartón de huevos, dos botellas de aceite, detergente, calabaza y plátanos macho de parte de las autoridades deportivas de su natal San Nicolás de Bari, en Artemisa? ¡Cuánta miseria! ¡Qué ridículo papelón!
Además, si usted no está al corriente de que dos jóvenes prospectos del pitcheo cubano como el camagüeyano Yusimar Cousín —que ya ha integrado el equipo grande de béisbol— y el santiaguero Yunior Tur —el mejor relevista de la pasada Serie Nacional— no hicieron el equipo a México y no irán al Panamericano juvenil a celebrarse en Cali por “falta de patriotismo”… ¿por qué insiste en culpar a Trump, los cantos de sirena y a los inescrupulosos mercaderes del béisbol?
De seguir tan pusilánime y errático en su opinión, le sugiero alejarse de las cámaras, colgar el micrófono y ponerse a preparar módulos de alimentos —si aún quedan en el país o se reciben por ayuda humanitaria desde Barbuda o Haití— para repartir a los deportistas que regresarán de Cali el venidero noviembre. Seguro que será de mucha ayuda para los dirigentes deportivos del país.
Los tiempos son otros Pavel, y yo me quedo con lo expresado por el lanzador Rolando Arrojo cuando decidió desertar en 1996: “Cambié mi medalla olímpica por el futuro de mis hijos”. ¿No lo haría usted? Cuba no es Esparta, Otero, y los deportistas cubanos no tienen que volver “con el escudo o sobre el escudo” como les exigen quienes lucran con sus éxitos y sacrificios en el béisbol.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba reitera en la ONU apoyo a esfuerzos de descolonización
El proceso de descolonización, que posibilitó la autodeterminación y la independencia de muchos pueblos es considerado como una de las transformaciones más significativas del siglo XX. Foto: Prensa Latina.El representante permanente alterno de Cuba ante Naciones Unidas, Yusnier Romero, reafirmó este miércoles el apoyo de nuestro país a los esfuerzos de descolonización en todo el mundo, flagelo que aún padecen algunos territorios.
Durante su intervención en la Cuarta Comisión de Naciones Unidas, el diplomático recordó que la cuestión colonial de Puerto Rico ha sido considerada por más de 43 años en ese Comité Especial de Descolonización.
El pasado 18 de junio se adoptó por consenso la resolución que reconoce, por ocasión número 39, el derecho inalienable del pueblo boricua a la libre determinación e independencia, subrayó.
Hasta la fecha, el estatus actual de ese territorio impide a los puertorriqueños la toma de decisiones soberanas para atender sus necesidades y definir su futuro, en especial, los relacionados con los problemas económicos y sociales.
El proceso de descolonización, que posibilitó la autodeterminación y la independencia de muchos pueblos es considerado como una de las transformaciones más significativas del siglo XX, agregó.
No obstante, dijo, “es urgente la materialización de mecanismos multilaterales para erradicar ese flagelo que aún padecen varios territorios, entre ellos, los 17 registrados en el Comité Especial de Descolonización de la ONU”.
El diplomático cubano reiteró que su país defiende el derecho del pueblo del Sahara Occidental a la libre determinación, sobre la base del respeto a los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Igualmente, añadió, “apoyamos el legítimo derecho de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a las Islas Malvinas, Georgia del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.
“El compromiso y solidaridad de Cuba con los pueblos de los territorios no autónomos se manifiesta a lo largo de los años y a través de acciones de colaboración, de hecho, un total de 2073 becarios proveniente de esos lugares se graduaron en la isla hasta la fecha”, expuso.
Romero rechazó, además, la decisión de establecer una Fuerza de Tarea de Internet con el objetivo declarado de promover en Cuba un ‘flujo libre y no regulado de la información’.
En ese sentido, recalcó, “abogamos por el legítimo derecho de todos los Estados a acceder al espacio ultraterrestre en condiciones de igualdad y sin discriminación, al tiempo que reiteramos nuestra oposición a su militarización”.
Como promedio semanal en 2021 se transmitieron de forma ilegal desde Estados Unidos hacia Cuba dos mil 140 horas a través de 22 frecuencias, y por eso rechazamos enérgicamente esa permanente agresión radial y televisiva, que contraviene los propósitos y principios de la Carta de la ONU y disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, detalló.
Asimismo, enfatizó el embajador, “resulta prácticamente imposible avanzar en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones cuando se aplican contra países medidas coercitivas unilaterales como el bloqueo impuesto por Washington contra la mayor de las Antillas”.
Mesa: Intervención de Miguel Díaz-Canel en la reunión con los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular
La Mesa Redonda transmitirá hoy la intervención que realizó el pasado 30 de septiembre el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la reunión con los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.
Cuba will Host Iberoamerican Summit of Accessible Tourism
Havana, Oct 20 (ACN) Havana’s Hotel Nacional de Cuba will be the venue of the 4th Iberoamerican Summit of Accessible Tourism, scheduled for December 15-17 with the participation of users, service providers, public agencies and universities.The president of the Iberoamerican Network of Accessible Tourism, Diego Gonzalez, told reporters that the modality drops barriers so that any person with disabilities can travel and participate.Gonzalez said that the summit will consider 30 papers by representatives of 14 countries; topics will be related to culture, nature and technology.The summit will issue a declaration about accessible tourism in Latin America and the Caribbean.
Yunior García: Nos toca hacer que la palabra revolución vuelva a significar Cambio
De acuerdo con García Aguilera “estamos decididos a conquistar cívicamente nuestro espacio de participación en la realidad del país donde nacimos. No se puede pedir permiso para ser honestos, para expresar nuestro pensamiento de manera franca y pública. Cuba tendrá que dejar de ser un closet ideológico. Los cubanos tendremos que aprender también a salir de esos armarios, con la frente bien alta, sin importar los prejuicios o los adoctrinamientos de los conservadores. La ciudadanía tiene que acabar de empoderarse, con su amplia y legítima diversidad”.
El también actor Yunior García Aguilera denunció nuevamente la campaña de descrédito que sostiene el régimen de La Habana contra quienes han anunciado que marcharán el mes próximo.
“El poder ha pretendido extirparnos como si fuéramos un tumor maligno, pero las viejas manipulaciones ya no les funcionan como en otros tiempos. No somos ese rosario de adjetivos con los que intentan descalificarnos. No llegamos en paracaídas para sembrar el caos y la hecatombe. Somos el fruto de nuestra realidad, dura y cruda. Somos como cualquiera que hace colas y corre detrás de una guagua y compra café por la izquierda, como cualquiera que comprende lo mala que está “la cosa” y usa malas palabras singularmente nuestras. Pero hay algo distinto, ya no nos funciona la muela oficialista de continuismos obedientes ni dogmas irrevocables”, añadió.
Por último expresó: “aunque todavía no sabemos saltar edificios ni esquivar balas, al menos… ya nos arrancamos los cables. Pase lo que pase mañana, nos vemos el 15, con dignidad y civismo”.
El gobierno cubano se ha ensañado con los impulsores de la Marcha Cívica por el Cambio. El profesor universitario David Martínez y el médico Manuel Guerra fueron expulsados de sus trabajos esta semana. Otros como García Aguilera y el historiador Manuel Cuesta Morúa están sitiados en sus viviendas y con cortes de internet.
La liberación de los presos políticos, los cambios democráticos en la Isla y el respeto a los derechos humanos son los ejes centrales de esta Marcha Cívica por el Cambio, organizada por el movimiento Archipiélago, y que ya el régimen cubano declaró no lícita.
El gobierno dijo públicamente el pasado 12 de octubre que esta marcha tenía carácter no lícito, por lo que se siente en el derecho de reprimir constantemente a sus impulsores.
Vacunas Abdala y Soberana 02 ya están en la hermana Nicaragua, resalta Presidente cubano
«Las vacunas Abdala y Soberana02 ya están en la hermana Nicaragua», destacó, a través de su cuenta en Twitter, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al confirmase, desde este miércoles, el arribo de un primer envío de 1,2 millones de dosis de los inmunógenos anti COVID-19 a la nación centroamericana.
Las vacunas #Abdala y #Soberana02 ya están en la hermana #Nicaragua. Un primer envío de 1,2 millones de dosis llegó este miércoles y fue recibido por su Ministra de Salud. La colaboración entre nuestros pueblos se fortalece en medio de grandes desafíos. #CubaPorLaVida pic.twitter.com/kDqF5ykqbA
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) October 21, 2021
A propósito de este envío que le permitirá a Nicaragua avanzar en su programa de inmunización, el mandatario cubano también significó en su mensaje como la colaboración «entre nuestros pueblos se fortalece en medio de grandes desafíos».
Según informó el Grupo Empresarial BioCubaFarma, a través de la propia red social, este primer envío está compuesto por 1 millón de dosis de Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y 200 000 dosis de Soberana02, del Instituto Finlay de Vacunas.
El cargamento, recibido a su llegada al Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino por la doctora Martha Reyes, ministra de Salud de Nicaragua, y Juan Carlos Hernández, embajador de Cuba en esa nación, es el primer envío de los tres planificados antes de finalizar el año 2021, para el cual se acordaron siete millones de dosis de las vacunas cubanas.
Este primer envío está compuesto por 1 millón de dosis de #Abdala y 200 mil dosis de #Soberana02. La llegada de las #VacunasCubanasCovid19 le permitirá seguir avanzando en el cronograma de vacunación de esta nación hermana. pic.twitter.com/sCwhKRs7Ne
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) October 21, 2021
La titular de Salud nicaragüense expresó a Prensa Latina que el arribo de los inyectables cubanos permite ampliar la jornada de vacunación, gratuita y voluntaria en aquel país, que ya está vacunando contra la COVID-19 a la población de 30 años en adelante.
Primer lote de vacunas #Abdala producidas en #Cuba arriba a #Nicaragua por vía aérea, donde fueron recibidas por ministra de salud de esta hermana nación. Solidaridad en tiempos de #COVID19. @MINCEX_CUBA @BioCubaFarma #CubaViva pic.twitter.com/Z9xPGCWkkS
— Rodrigo Malmierca Díaz (@R_Malmierca) October 21, 2021
Asimismo, recordó que, tal como anunció recientemente la vicepresidenta del Gobierno, Rosario Murillo, a partir del lunes 25 de octubre van a comenzar a aplicar las vacunas recién llegadas desde La Habana en 1 500 puestos distribuidos en toda la geografía nacional nicaragüense.
Este primer envío está compuesto por 1 millón de dosis de Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y 200 000 dosis de Soberana02, del Instituto Finlay de Vacunas. Foto: BioCubaFarma
Unión Eléctrica pronostica afectaciones en horario pico
Durante el día de hoy no han ocurrido afectaciones al servicio por déficit de capacidad de generación en el sistema. A las 14:00 horas, la disponibilidad del SEN es de 2 241 MW y la demanda 2 150 MW, con todo el sistema con servicio.
Se encuentran fuera de servicio por avería la CTE Otto Parellada, la unidad 1 de la CTE Lidio Ramón Pérez y las unidades 7 y 8 de la CTE Máximo Gómez.
En mantenimiento se encuentra la unidad 2 de la CTE Ernesto Guevara, la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre y la unidad 4 de la CTE Antonio Maceo. En Energas Varadero está fuera de servicio 40 MW en la turbina de vapor y en Energas Boca de Jaruco una turbina de gas con 30 MW. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica (551 MW).
Para el pico de hoy, se pronostica la entrada de la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre con 70 MW, la planta pico Varadero con 18 MW y la planta pico San José con 18 MW, y se utilizarán 263 MW en motores diésel.
Se estima para el horario pico una disponibilidad de 2 mil 610 MW y una demanda máxima de 2 mil 650 MW, para un déficit de 40 MW, por lo que se pronostican 110 MW de afectación en este horario, que se restablecerán a la 21:00 horas, les ofrecemos disculpas por las molestias causadas.
Reconoce la Asociación Hermanos Saíz impronta de creadores pinareños (+Fotos)
Pinar del Río, 22 oct (ACN) Cual muestra de gratitud a quienes han dejado una impronta en la cultura y constituyen ejemplo para todas las generaciones, 11 creadores de Pinar del Río recibieron hoy el sello 35 Aniversario de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Pedro Pablo Oliva, Nersys Felipe, José Ernesto Mederos, Noelvis Relova, Humberto Hernández, Yamira Díaz, Nelson Simón, Jorge Luis Lugo, Misael Schueg, Juan Suárez y Luis Figueroa Pagés merecieron el reconocimiento de la vanguardia artística joven por su quehacer.
Maestros de juventudes, miembros de honor y fundadores de la AHS, cada uno es motivo de orgullo para la provincia más occidental y la nación, sobre todo por la esencia de sus valores humanos.
Uno de ellos, Figueroa Pagés, escritor e historiador distinguido recientemente con la distinción Maestro de Juventudes de la organización, destacó la necesidad de continuar el estudio de la vida y obra de Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, “dos muchachos que dieron su existencia por la libertad de Cuba”.
Lea aquí: Encabezó Díaz-Canel acto por aniversario 35 de la AHS y el 120 de la Biblioteca Nacional José Martí (+Fotos y Video)
Nos dejaron un pensamiento plasmado en sus documentos políticos, con una obra y pensamiento enormes, los cuales resultan imprescindibles para cada generación de creadores, apuntó.
Asimismo recibieron el sello la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz, la emisora provincial Radio Guamá, Ediciones Loynaz, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Unidad de apoyo a la actividad cultural y la Casa museo Hermanos Saíz Montes de Oca, instituciones que han estado al lado de la Asociación durante sus 35 años.
¿Por qué luchamos?, es la pregunta que nunca debemos dejar de hacernos y la que respondieron Sergio y Luis en su momento con verbo contundente, al punto de constituir esa respuesta su testamento político, dijo Yusley Izquierdo Sierra, vicepresidente de la AHS en el territorio.
Desde 1986 la organización reúne a jóvenes escritores y artistas de la vanguardia; y no ha fallado a su compromiso de defender el arte transgresor, capaz de romper dogmas, pero comprometido con su tiempo, precisó.
La ocasión permitió igualmente que la sección de artes visuales de Pinar del Río entregara las distinciones Nueces y Carlos Hernández Alcocer a José Miguel Díaz Reyes “Mayim- B” y a Rigoberto Guas Ortega, respectivamente.
Creada hace 35 años, la AHS se sigue nutriendo de la confluencia de saberes y las construcciones colectivas, en pos de la cultura cubana y en su anhelo por responder a los intereses generacionales.
Piden a Bachelet acciones urgentes para garantizar derecho de los cubanos a manifestarse sin ser reprimidos
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) solicitó este viernes a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, que promueva una iniciativa internacional en favor del derecho de los cubanos a manifestarse libremente sin ser reprimidos y exija al gobierno cubano la liberación de todos los prisioneros políticos.El organismo, por medio de una carta suscrita por Alejandro Gonzalez Raga, su director ejecutivo, ha lanzado un mensaje urgente de alerta, dada la prohibición decretada por las autoridades, la voluntad de los convocantes de mantener la marcha y el peligro de que se repitan acciones violentas contra los manifestantes, como los vividos en julio pasado.“La respuesta del gobierno ha sido la expulsión de sus centros de trabajo de algunos organizadores y la amenaza de la Fiscalía General de la República de que deberán enfrentar las consecuencias si deciden marchar”, dice el texto.
La carta recuerda la represión desatada en el marco de las protestas de julio, expresando que Bachelet “no debe permanecer en silencio cuando son violados gravemente los derechos de cientos de cubanos, en su gran mayoría jóvenes y entre ellos al menos 27 menores de edad”, en referencia a quienes se mantienen detenidos, y apela a su condición de víctima de la represión bajo la dictadura de Pinochet para pedirle empatía con los “cubanos que sufren por querer ejercer sus derechos”.Junto a la carta, el OCDH envió un informe jurídico que reafirma la legitimidad de la marcha del 15 de noviembre, basándose en las propias leyes cubanas y en los compromisos internacionales que el gobierno de Cuba está obligado a cumplir, en materia de derechos humanos.Las respuestas gubernamentales sobre la prohibición, calcadas unas de otras, fueron informadas a los convocantes por las autoridades de cada municipio.En este sentido, según el informe, queda claro que el intendente municipal (alcalde) «no tiene reconocido ni declarado, dentro del ordenamiento jurídico nacional, facultades legales para la interpretación del alcance y limitación de los derechos fundamentales que reconoce la Constitución».
Además, «la protesta social es una conjugación de varios derechos humanos, mediante el uso de los espacios públicos. Incluye el ejercicio de las libertades de opinión y expresión, el derecho de reunión, manifestación y asociación».
Para el OCDH, «las opiniones o condiciones políticas de los promotores de la marcha, no los sustrae de su condición humana, ni de sus derechos fundamentales universales. Argumentar la negativa de derechos en tales razones, constituye discriminación».
Documentos adjuntos
Carta a BacheletPostura del OCDH acerca de la legitimidad del 15N
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.