Foto: Tomada de Naturaleza Secreta
Debido a la entrada de nuevas variantes del SARS-COV-2, desde finales del primer trimestre de 2021 Cuba comenzó a transitar hacia un contexto epidemiológico sumamente complejo, caracterizado por el aumento progresivo de la cifra de pacientes confirmados con la COVID-19, y de la cantidad de ingresados en las unidades de cuidados intensivos y de fallecidos.
El pico máximo diario de toda la pandemia se alcanzó el 23 de agosto, con 9 907 enfermos, mientras el número de casos activos rebasó en ese momento los 50 000.
Ante el tenso panorama y en medio del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos, la ciencia cubana, como nunca antes, asumió un notorio protagonismo en defensa de la salud de nuestra población.
Los resultados del colosal esfuerzo posibilitaron salvar la vida de miles de personas, frenar el auge de la enfermedad y mantener el sostenido control que hoy exhibe la nación.
Piezas claves en esa batalla frente a la COVID-19 lo son, sin duda, las tres vacunas de producción nacional desarrolladas en tiempo récord (Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus), las cuales, tras recibir el autorizo para uso de emergencia por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), empezaron a emplearse de forma masiva a partir de los meses de julio y agosto.
En fase avanzada de ensayos clínicos se encuentran otros dos candidatos vacunales, denominados Soberana 1 y Mambisa, este último con la peculiaridad de aplicarse por vía nasal.
Datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) indican que, hasta el 2 de enero de 2022, un total de 9 673 087 personas, el 86,5 % de la población cubana, contaba con esquema completo de vacunación, habiéndose administrado 30 891 212 millones de dosis; cifras que ubican a Cuba entre las naciones con más cobertura de inmunización a nivel mundial, según estadísticas de la web de referencia Our World in Data, de la Universidad de Oxford.
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, expresó recientemente que la Mayor de las Antillas podría convertirse en el primer país latinoamericano completamente vacunado, en junio de 2022.
Gracias a la efectividad de las vacunas cubanas contra la COVID-19 (las únicas desarrolladas y fabricadas hasta el momento por un país de América Latina y el Caribe), junto a la actualización oportuna de los protocolos médicos establecidos, la certera implementación del plan para la prevención y control de la enfermedad, aprobado por el Gobierno, y la integración alcanzada entre el sistema nacional de Salud, los centros investigativos y productivos, empresas, universidades y otros actores, a partir de finales de septiembre la cifra diaria de casos inició un franco descenso.
Justo es reconocer la contribución ofrecida por la Red de Laboratorios de Biología Molecular para el procesamiento de las pruebas de pcr, que ya dispone de 27 instalaciones distribuidas en todas las provincias y en el municipio especial Isla de la Juventud.
Dentro de las numerosas investigaciones vinculadas a la pandemia y realizadas a lo largo del presente año figuran, por ejemplo, los estudios de carga viral, cuyos resultados tributaron nuevos conocimientos sobre el SARS-COV-2, y sirvieron de base al diseño de diferentes ensayos clínicos.
Resaltan, de igual modo, las referidas al uso del fármaco Jusvinza y los anticuerpos monoclonales Nimotuzumab e Itolizumab en el tratamiento de pacientes graves (reportaron tasas de recuperación superiores al 80 %), y los estudios sobre la aplicación de inteligencia artificial en el análisis de los exámenes radiológicos y tomografías computadorizadas de tórax, destinados al diagnóstico de neumonía.
APUESTA POR LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA
Un suceso científico destacable en 2021 fue la culminación, con resultados favorables en términos de seguridad y eficacia, de un ensayo clínico multicéntrico fase ii-iii con el producto innovador NeuroEpo, en pacientes con la enfermedad de Alzheimer leve o moderada.
Ello permitió presentar, en junio, el expediente para la solicitud de registro del fármaco ante la agencia regulatoria cubana (Cecmed), la cual debe conceder el correspondiente autorizo una vez termine el proceso de evaluación.
Logro del Centro de Inmunología Molecular (CIM), en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem) y otras instituciones pertenecientes al grupo empresarial BioCubaFarma, consiste en una formulación novedosa de eritropoyetina humana recombinante, con características similares a la producida por el cerebro.
Se aplica por vía nasal y buena parte de los pacientes tratados con la NeuroEpo evidenció una reducción en la progresión del deterioro cognitivo, y mejoró algunas variables secundarias.
Como aseveró la doctora Saily Sosa Pérez, investigadora principal del mencionado ensayo clínico, estamos en presencia de un resultado auténtico de la ciencia cubana, que nos dará soberanía tecnológica en la atención a los pacientes con Alzheimer.
La doctora en Ciencias Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del CIM, precisó que se evalúa la aplicación del producto NeuroEpo en el esquema terapéutico de otras dolencias neurológicas, entre ellas la Ataxia, el Parkinson, los accidentes encefálicos isquémicos y en las secuelas de la COVID-19.
Otro fármaco en desarrollo, considerado producto primero de su clase, es el péptido CIGB 500, dirigido a la reducción de la extensión del infarto del miocardio y a la protección de tejidos epiteliales de los daños producidos por los eventos de isquemia perfusión, sin presentar incompatibilidad con los medicamentos de uso común en esa dolencia cardíaca.
Desarrollado por investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el péptido CIGB 845 muestra promisorias perspectivas, tomando en cuenta la no existencia de medicamentos neuroprotectores evaluados de manera efectiva en la clínica.
Concebido para el tratamiento de enfermedades neurológicas, en los resultados no clínicos y clínicos de ensayos fase I-II realizados se ha observado una reducción del grado de deterioro neurológico, la mortalidad y el volumen del área infartada.
NUEVOS EQUIPOS MÉDICOS EN DESARROLLO
Entre las proyecciones para 2022, relacionadas con la obtención de equipos médicos, figura la terminación de un ventilador pulmonar de altas prestaciones concebido, diseñado y producido en el país por la Empresa Combiomed Tecnología Médica Digital.
Por su condición de equipo de soporte vital para uso en las unidades de cuidados intensivos, contribuirá a sustituir importaciones y a lograr soberanía tecnológica y científica en tan importante servicio médico.
Asimismo, el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro) se encuentra involucrado en el desarrollo de un tomógrafo de impedancia eléctrica para la evaluación y seguimiento de las enfermedades del sistema respiratorio.
Según precisó a Granma la doctora Tania Yadira Aznielle, jefa del novedoso proyecto, esa técnica tiene un amplio espectro de potenciales aplicaciones, como son, por ejemplo, la evaluación de la función pulmonar regional, la cuantificación del agua pulmonar extravascular y la perfusión pulmonar.
Dentro de las principales ventajas figura la de garantizar su implementación continua a pie de cama y ser una tecnología no ionizante ni invasiva, constituyendo una valiosa herramienta para la monitorización de la distribución ventilatoria y la dinámica pulmonar, recalcó la doctora Aznielle. Actualmente está en la fase de desarrollo el prototipo, pero cercano al producto final.
PROEZA INOLVIDABLE
En nombre de la dirección del país y del pueblo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó, en la celebración del noveno aniversario de la creación del grupo empresarial BioCubaFarma, que lo hecho por los centros científicos de la institución, junto al personal de nuestra Salud, salvaron al país y eso Cuba nunca lo va a olvidar.
«Los cubanos y las cubanas, los niños que están yendo a la escuela vacunados, cuando crezcan, cuando formen sus familias, algún día contarán sobre una de las más grandes hazañas que hizo el pueblo en medio de situaciones muy adversas. Ha sido un digno homenaje a Fidel».
OTROS HITOS DE 2021
La autorización concedida por la Agencia Regulatoria de Estados Unidos para el inicio, en ese país, de un segundo ensayo clínico con la vacuna cubana CIMAVAX-EGF, para evaluar su efecto en lesiones pulmonares de alto riesgo para el cáncer de pulmón.
Elección de los doctores Tania Crombet Ramos, Gerardo Guillén Nieto y Ernesto Altshuler Álvarez, como miembros de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, por su sigla en inglés), que elevó a diez el número de profesionales cubanos integrantes de esa organización internacional autónoma.