El incremento del nivel de automatización de los procesos fabriles constituye una de las prioridades del Ministerio de Industrias, inmerso en un programa de revitalización gradual de sus principales líneas productivas, buena parte de ellas aquejada por la obsolescencia tecnológica, tras años de intensa explotación.
A instancia ministerial se efectúa un diagnóstico general de la situación en este sector, que permitirá identificar las necesidades para acometer paulatinamente la automatización.
Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, explicó que el propósito es reforzar el papel de la industria en la economía nacional a fin de lograr productos de superior calidad.
A tal efecto, se creó la Comisión Nacional de Automática, cuya función esencial es la conducción de los programas y proyectos encaminados a extender la automatización industrial, la robótica y la inteligencia artificial en busca de mayor eficiencia y productividad en el ámbito empresarial.
Desempeñan un papel fundamental varias entidades que se dedican al desarrollo y ejecución de proyectos afines, entre las que destacan Cedai, del Grupo de la Electrónica; Tecnomática y Ati, del Ministerio de Energía y Minas; Combiomed, de BioCubaFarma; y Zeti, del Grupo Azcuba.
Álvarez Martínez dijo que en esas y en otras empresas se concentra una fuerza técnica altamente calificada, capaz de asumir retos de especial trascendencia, como ocurrió durante el enfrentamiento a la COVID-19, con la fabricación en el país de ventiladores pulmonares.