HAVANA WEATHER

Popular

Argentinos rescatan a 8 balseros cuya lancha naufragó en el Estrecho de la Florida

Dos argentinos rescataron a ocho migrantes cubanos cuya embarcación se hundía durante un viaje recreativo en el Caribe, informó este 19 de junio el medio del suramericano TN.Guillermo Triguero y Alejandro Zecchin emprendieron un viaje recreativo que tenían pendiente: se levantaron temprano para ir desde el Golfo de México hacia Bahamas. Sin embargo, la casualidad hizo que estos dos argentinos navegaran por la zona donde migrantes cubanos intentaban sobrevivir al hundimiento de su lancha.

“Escuchamos unos gritos. Empezamos a rastrear la zona y subimos a ocho cubanos. Estaban a la deriva”, dijo a Triguero TN. Todavía resta encontrar a otros 12 migrantes, precisó el medio.

Eran cerca de las 6:00 a. m. cuando comenzaron a escuchar gritos. “Escuchábamos voces, pero no los veíamos en el agua. Encontramos a uno y empezamos a rastrear la zona. Estaban todos dispersos, como a un kilómetro a la redonda. Subimos a ocho y de inmediato dimos aviso a la guardia costera para iniciar con los protocolos correspondientes”, agregó.

Los rescatados eran todos hombres: dos de 60 años y los otros seis promediaban los 30. “Las dos personas mayores estaban más comprometidas, pero según informaron, ya se encuentran bien. Pudo haber pasado cualquier cosa, porque estuvieron más de diez horas ahí en el mar”, agregó y detalló que eran 20 los tripulantes, pero que solo habían podido rastrear a esos ocho.

Una vez dada la alerta, llegaron tres barcos de la guardia costera para llevarse a los cubanos. Los capitanes brindaron sus datos y se pusieron a disposición de las autoridades. También entregaron documento fílmico y fotografías que daban cuenta del proceso de rescate minutos antes.

Luego del trasbordo, la guardia costera desplegó un intenso operativo para buscar a los pasajeros que faltaban. Habían salido el viernes desde La Habana, Cuba, en una lancha y se dirigían a los Estados Unidos.

No había equipajes, ni siquiera ropa. Según pudieron saber los capitanes, tras hundirse la lancha, decidieron desprenderse de todo para intentar salvarse: “Se tiraron al mar y tenían la idea de llegar a destino nadando, pero la corriente los llevaba mar adentro. Una de las corrientes más importantes es la del Golfo, así que eso también los comprometía. Cualquier intento para nadar ahí los llevaba a la deriva”.

Los migrantes estaban altamente agradecidos con Triguero y Zecchin por haberlos rescatado. “Ya no les importaba llegar a Estados Unidos, querían salvarse. Así que los ordenamos, les dimos agua y le pusimos los chalecos”. 

“Nosotros como capitanes de barco estamos preparados para cualquier ocasión y siempre decimos que nuestro primer enemigo es que se caiga alguien al agua. Pero teníamos una emoción rara. Estamos contentos por haber pasado el trago, nunca nos había pasado algo así”, concluyó.

Leer más »

Propuestas culturales: semana del 20 al 26 de junio de 2022

MÚSICA
DE CONCIERTO
MUSEO NACIONAL DE LA MÚSICA (calle Capdevila No. 1 entre Habana y Aguiar, Habana Vieja)Miércoles 22, 4:00 p.m. Actuación del Dúo Real Maravilloso.
Jueves 23, 4:00 p.m. Concierto de Ensemble Lauda.
SALA ARGELIERS LEÓN DEL INSTITUTO CUBANO DE LA MÚSICA (calle E, entre 15 y 17, Vedado)
Jueves 23, 5:00 p.m. Como parte del proyecto Música de concierto, más cerca de ti… se presentan el saxofonista Aliet González y la pianista María del Henar Navarro.
MUSEO DE ARTES DECORATIVAS (calle 17 entre D y E, Vedado)
Viernes 24, 4:00 p.m. En el espacio Tardes de Concierto de Cámara, del Ensamble Solistas de La Habana, se presentarán sus invitados, el cuarteto Z-Saxos dirigido por el maestro Javier Zalba.
CASA VÍCTOR HUGO (Calle O’Reilly No. 311, entre Habana y Aguiar, Habana Vieja)
Viernes 24, 4:00 p.m. Espacio del guitarrista Luis Manuel Molina. Se presentará como invitado el quinteto de viento Ventus Habana.
SALA COVARRUBIAS DEL TEATRO NACIONAL DE CUBA (Paseo y 39, Plaza de la Revolución)
Sábado 25, 6:00 p.m. La Banda Nacional de Conciertos presentará Concierto de Gala, celebrando el centenario de la Radio Cubana. Tendrán como invitados a la pianista Lisa María Blanco y la oboísta Analiet Presno.
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (Oficios 154, Habana Vieja)
Sábado 25, 6:00 p.m. Concierto de Ar-Trio y sus invitados.
CASA DEL ALBA CULTURAL (calle Línea No. 556, esquina a D, Vedado)
Domingo 26, 5:00 p.m. En el espacio Nuestra América se presentará su anfitriona, la guitarrista Zuleida Suárez, directora del Dúo Contraste, junto a sus invitados Arianna Cuellar y el dúo Concuerda y la Orquesta de guitarras de Villa Clara.
POPULAR
EVENTOS
Del 21 al 23. Bohemia Mía Filin Festival presidido por la cantante Osdalgia Lemes. Está dedicado al aniversario 95 del nacimiento del Rey del Filin, José Antonio Méndez, al centenario de César Portillo de la Luz, y al legado de Omara Portuondo y Marta Valdés. El Centro Cultural de Artex Entre dos, en Centro Habana, será la sede principal del evento, mientras el Hotel Nacional de Cuba y el Bar Restaurant Monseñor, también acogerán varias actividades del festival.

Boleros de Oro Foto: Tomada de Cubarte

Del 23 al 26 en La Habana. Festival Boleros de Oro, organizado por la sección de Música de la Uneac.
Del 23 al 26. Encuentro de Cantoras ella y yo. El Centro Nacional de Música Popular organiza el Encuentro de Cantoras Ella y Yo que intenta visibilizar lo más posible la obra de la mujer compositora e intérprete, creado a partir de la idea original de la trovadora y compositora Heidi Igualada.

La trovadora Marta Campos. Foto: Juvenal Balán

Del 19 de junio al 31 de agosto. Festival Internacional Timbalaye La Ruta de la Rumba.
GUANTÁNAMO
Del 23 al 27. Festival del Changüí.
VILLA CLARA

Remedios Foto: Tomada de Cubarte

REMEDIOS
Hasta el domingo 26, celebración del aniversario 507 de la Octava Villa Cubana.
CIUDAD DEPORTIVA
Martes 21, 8:30 p.m. Concierto del cantautor Pablo Milanés.
CASA DEL ALBA CULTURAL (calle Línea No. 556, esquina a D, Vedado)
Del 23 al 26. 5to. Encuentro de Mujeres Cantoras.
Viernes 24, 4:00 p.m. Festival Boleros de Oro 2022. Dedicado a los 100 años de la Radio Cubana. Presentación del libro: Los musicales en la radio y la TV, de Carlos Bartolomé Berqué, publicado por Editorial En Vivo.
Sábado 25, 5:00 p.m. Festival Boleros de Oro 2022. Concierto con Vionaika Martínez, entre otros. Conduce: Rosalía Arnáez. Guion y Dirección Artística: Arnaldo Díaz.
BULE BAR 66
Sábado 25, 10:00 p.m. Grupo Moncada.
CASA DE CULTURA DE ARROYO NARANJO
Domingo 26, 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Espacio Cultural Comunitario Rapeando con Swing, que tiene como anfitriones a El Liberto y a Adversario, de la Agencia Cubana de Rap.
CINE
EVENTOS
Del 15 de junio al 3 de julio. 23 FESTIVAL DE CINE FRANCÉS EN CUBA.
LITERATURA
CALLE DE MADERA (Centro Histórico)
Martes 21, 11:00 a.m. Libro del mes: Romancero gitano de Federico García Lorca. Editorial Gente Nueva.
SALA VILLENA DE LA UNEAC (calle 17 esquina a H, Vedado)
Miércoles 22, 2:00 p.m. Espacio Mirada de Mujer. Dedicado a la mujer médico. Panel integrado por las escritoras Laidi Fernández de Juan, Zaida Capote, Lourdes de Armas y doctora invitada.
BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA JOSÉ MARTÍ (Avenida Independencia y Boyeros)
Sábado 25. Todo el día. Biblioteca abierta.  
CONSEJO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Encuentro de Arrieros Foto: Tomada de Cubarte

XX ENCUENTRO DE ARRIEROS Y FABULACIONES SERRANAS
Del 21 al 24 en Buey Arriba, Bayamo, Granma.
ARTES PLÁSTICAS
GALERÍA COLLAGE HABANA
Miércoles 22, 11:00 a.m. Encuentro con el artista Manuel López Oliva con motivo de su exposición Por el ojo del telón, inaugurada en el lobby del Teatro Nacional de Cuba. Con la presencia del artista y la curadora de la exposición.
LOBBY DEL TEATRO NACIONAL DE CUBA (Paseo y 39, Plaza de la Revolución)  
Exposición Por el ojo del telón, del artista Manuel López Oliva.
MEMORIAL JOSÉ MARTÍ (Plaza de la Revolución)
Exposición personal Homenaje a Martí del artista Mario Fabelo.
SALAS DEL TALLER EXPERIMENTAL DE LA GRÁFICA DE LA HABANA (Callejón del Chorro No. 62, Plaza de la Catedral, Habana Vieja)
Exposición colectiva: Conexiones, intercambio del Taller de la Gráfica con la participación de 39 artistas de la Printmaking Association, de Boston.
GALERÍA BELKIS AYÓN
Exposición colectiva Gráfica Latinoamericana Cuba-México. Bajo el diseño de Fabian Muñoz y un equipo multidisciplinario, la muestra acoge en su nómina nombres como Mario Guzmán, Yescka Guerrilla, César Chávez, Everest Isaac, Iván Bautista, Gilda Genis García, Fernando Beta, provenientes de la nación norteamericana.
Por su parte, la Isla caribeña presenta las piezas de Frank Valdez, Yainiel Martínez, Yusniel Labañino, Lisbeth Corvo, Jessica Vázquez, Hanna Chomenko, Kevin Sánchez, Jesús Molina y César Leal.
GALERÍA VILLA MANUELA UNEAC (Calle H entre 17 y 19, Vedado)
Lunes 20, 3:00 p.m. Conversatorio sobre el grabado actual de Anyel Maidelín Calzadilla, artista y profesora.
Exposición personal: Una realidad aparte grabados del artista Osmeivy Ortega, joven artista que ha desarrollado una destacada carrera con importantes premios tanto en Cuba como en el extranjero.
FOTOTECA DE CUBA (Mercaderes No. 307 entre Teniente Rey y Muralla, Plaza Vieja, Habana Vieja)
Exposición colectiva internacional Utopía Caribe. Muestra que reúne la obra de nueve fotógrafos y tres presentaciones en vivo de artistas y documentalistas de la región caribeña, que abordan distintos universos narrativos. Con artistas de Cuba, Jamaica, Guadalupe, Puerto Rico y Colombia, el proyecto curatorial hace eco del protagonismo del imaginario poético caribeño y la constante rivalidad entre lo vernáculo y las influencias foráneas.
GALERÍA COLLAGE HABANA (San Rafael entre Consulado e Industria, Centro Habana)
Exposición personal Breves espejismos, pinturas del artista José Perdomo García. Muestra conformada por 17 paisajes rurales al óleo sobre lienzo, de pequeño, mediano y gran formato, donde los espejos de agua devienen motivo común en las composiciones.
CASA DEL ALBA CULTURAL (calle Línea entre D y F, Vedado)
Exposición virtual Sorbos Martianos. Muestra bipersonal dedicada al apóstol José Martí. Artistas: Onier Rodríguez López y Gerlys Álvarez Chacón.
GALERÍA ACACIA
Exposición Colectiva A la vuelta de los 40. Se extenderá hasta el 31 de julio. Homenaje a los 40 años de Galería Acacia. Artistas de la nómina.
CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES (Habana Vieja)
Exposición personal: Ser uno mismo de Adrián Socorro y Mi amigo imaginario de Rolo Fernández.
GALERÍA LA NAVE (calle 18, Miramar)
Hasta el 30 de junio. Exposición colectiva Dibujos. Artistas: Cristian Cuevas, Elio Jesús Fonseca, Daniel Madruga, Miriannys Montes de Oca, Gabriela P. Sergio Marrero, Harold Ramírez y Ariel Santos.
GALERÍA HABANA
Hasta el 30 de junio. Exposición colectiva: What’s real/art. Artistas: Raúl Cordero, Humberto Díaz, Luis Gómez, Octavio Irving, Mabel Poblet.
GALERÍA L (calle L entre 23 y 21, Vedado)
Hasta el 18 de junio. Exposición Ventanas, del artista César Towie.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES (calle Trocadero entre Zulueta y Monserrate)
Centro de Información (Biblioteca del Museo). Exposición dedicada a la artista Adriana Billini (1865-1946). 
Continúa exposición Animales peligrosos del Premio Nacional de Artes Plásticas 2020, Rafael Zarza. 
FACTORÍA HABANA (O’Reilly No. 308 entre Habana y Aguiar, Habana Vieja)
Hasta el mes de septiembre: Exposición La poética del vacío, la cual refleja los nexos y conexiones entre la psiquis y la interacción con las esencias de la naturaleza como medio de subsistencia, según describen las palabras curatoriales por parte de Concha Fontenla.
CASA VÍCTOR HUGO (Calle O’Reill No. 311 entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja)
Exposición personal Rostros paralelos, del destacado artista de la plástica Abel Massot.
ARTES ESCÉNICAS
EVENTOS
LA HABANA
SALA AVELLANEDA DEL TEATRO NACIONAL DE CUBA (Paseo y 39, Plaza de la Revolución)
Del 20 al 26. 3er. Festival Internacional de Bailes Españoles y Flamenco.
GRANMA
Del 23 al 26. 6ta. edición del Festival Internacional de Payasos
ARGOS TEATRO (Ayestarán y 20 de Mayo)
Como si fuera esta noche, de la autora española Gracia Morales, bajo la dirección de Yailín Coppola. Dirección General: Carlos Celdrán.
LUDI TEATRO (Calle I, entre 9 y 11)
El Diario de Ana Frank. Apnea del tiempo, de la dramaturga Agnieska Hernández, a partir de la adaptación teatral de los estadounidenses Frances Goodrich y Albert Hackett, con puesta en escena y dirección de Miguel Abreu.
NAVE OFICIO DE ISLA (antiguos almacenes de San José, en la Habana Vieja)
Domingo 12 y sábado 11. 5:00 p.m. Espectáculo Luz, dirigido por Osvaldo Doimeadiós, inspirado en la obra de Sigfredo Ariel.
NIÑOS
CINE YARA
Domingo 26 y sábado 25, 2:00 p.m. el Circo Nacional de Cuba presenta el espectáculo Viaje Mágico.
CARPA TROMPOLOCO (5ta. Avenida y 112, Playa)
Domingo 26 y sábado 25, 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Una historia de animales.

Leer más »

El perfeccionamiento del comercio continúa en Villa Clara

Más de 200 unidades empresariales de base (UEB) Villa Clara en ponen en práctica la autonomía de gestión. Algunas muestran resultados favorables y otras presentan problemas persistentes.
Los datos salieron a la luz durante un encuentro en el que partició el Primer Secretario del Partido en la provincia, Osnay Miguel Colina, y Yasser Hurtado, miembro del Buró de la organización política en el territorio, quienes analizaron el perfeccionamiento del comercio en la provincia.
Al decir del Colina, gestionar y controlar los recursos, así como evaluar los elevados precios son algunos de los retos que tienen ante sí estas unidades.
En información publicada en el sitio del Ministerio de Comercio Interior, Digna Morales Molina, directora del Grupo Empresarial de Comercio, señaló que la transformación se implementa en medio de un complejo escenario económico, sin experiencias previas por lo que Villa Clara es pionera en el país.
Entre las experiencias positivas de este proceso se destacan la implementación de la Caja Extra y los canales pagos electrónicos en la mayoría de los establecimientos del comercio en la provincia.
Osnay Miguel Colina alertó ante la delicada situación que se aprecia en los establecimientos del Sistema de Atención a la Familia e insistió en que todas las transformaciones, por complejas que sean, deben tributar directamente al bienestar de nuestra población.

Leer más »

¿Qué transición queremos para Cuba?

Los tiempos cruciales que estamos viviendo en Cuba hacen cada vez más urgentes y necesarias las propuestas que ayuden a buscar soluciones a la crisis sistémica y terminal de la que habría que salir por la vía pacífica.El Centro de Estudios Convivencia, primer think tank independiente que trabaja con cubanos desde la isla y en la diáspora, desde hace siete años realiza un Itinerario de Pensamiento y Propuestas para Cuba. En febrero de 2022 pudimos culminar otra etapa de estudios con la celebración del VII Encuentro del CEC que sesionó en la isla de forma digital y en la Universidad Internacional de la Florida.

Durante el evento académico se recopilaron los aportes de cubanos de la isla y la diáspora sobre la visión y propuestas de dos importantes temas para el presente y el futuro de Cuba: “El cuidado de las personas mayores en una sociedad envejecida” que será presentado próximamente, y “La transición en Cuba”, que ahora intentamos presentar.

El viernes 16 de junio 2022, después del necesario proceso de compilación y edición, hemos publicado en el sitio web de Convivencia el XII Informe del CEC: La transición en Cuba: memoria histórica, justicia transicional y reconciliación nacional. Visión y Propuestas. El Informe tiene 37 autores, 41 páginas y consta de seis capítulos: Conceptos o investigación bibliográfica; Visión de una transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional; Objetivos de una transición en Cuba; Estrategias para una transición en Cuba; Leyes propuestas para alcanzar una transición; y una Hoja de Ruta para una transición pacífica, ordenada, ágil y eficaz en Cuba.

Considero que es providencial que podamos publicar y ofrecer este fruto del esmerado y profesional estudio de pensadores cubanos que invito a descargar y leer, en su texto íntegro. No obstante, quisiera hacer un resumen para estimular a la lectura de todo el texto.

¿Qué transición queremos?

Los participantes consensuamos esta visión general acerca de cómo desearíamos que ocurriera una transición en Cuba:

“Cuba realiza un proceso de transición pacífico, ordenado, ágil y eficaz. Este proceso tendrá como principio, orientación y sentido la primacía y plena dignidad de toda persona humana, así como la búsqueda del bien común de la sociedad”.

“Ese proceso incluye una hoja de ruta integrada por estos subprocesos complementarios, sinérgicos e imprescindibles: Memoria Histórica y Verdad, Justicia Transicional, Restaurativa e Integral; y Reconciliación Nacional a mediano y largo plazo”.

“Si faltara uno cualquiera de ellos la transición fracasaría o, en tiempos venideros, se volverían a abrir las heridas cerradas en falso por la ausencia de uno de estos componentes de toda transición verdadera. Esta visión general está integrada por estas tres visiones sobre los subprocesos complementarios, sinérgicos e imprescindibles que conforman la hoja de ruta de una transición pacífica, ordenada, ágil y eficaz”.

Como podemos apreciar se trata de un proceso complejo integrado por tres componentes esenciales: verdad y memoria; justicia transicional e integral; y reconciliación nacional. Todos estos pasos interrelacionados deberán tener estas cuatro características generales: pacífica, para evitar toda violencia; ordenada, para que no cunda el caos; ágil, para que no desesperen los ciudadanos; y eficaz, para que no haya fraude ni traición, y se logre el objetivo final de la transición hacia un sistema democrático.

¿Cuáles serían los principales procesos?

Para alcanzar esta visión integral se proponen objetivos y también se trazan estrategias que son “caminos” para alcanzar esos objetivos. Además, se proponen leyes concretas para normar y ordenar legalmente estos procesos. Se resume con una “hoja de ruta” para guiar el camino y no perder el rumbo. A continuación, me permito citar solo algunos párrafos principales que siempre deben ser leídos e interpretados en el contexto y la lógica completa del Informe.

Si este itinerario se cumpliera se alcanzarían los siguientes resultados:

“Cuba vuelve a ser un país en armonía, la verdad es restituida, la memoria histórica recuperada, la justicia transicional, restaurativa e integral se administra sin venganzas y ágilmente para evitar tanto la impunidad como la venganza, y se fomenta un proceso de reconciliación nacional profundo y a largo plazo”.

Leer más »

Descubren el pez de agua dulce más grande del mundo

La raya medía casi 4 metros desde el hocico hasta la cola y pesaba un poco menos de 300 kilogramos
La raya fue atrapada por un pescador local al sur de Stung Treng, en el noreste de Cambodia. (Foto: AP)

Relacionados

El pez de agua dulce más grande registrado en el mundo, una raya gigante, fue capturado en el río Mekong en Cambodia.

La raya, capturada el 13 de junio, medía casi 4 metros (13 pies) desde el hocico hasta la cola y pesaba un poco menos de 300 kilogramos (660 libras), de acuerdo con un comunicado emitido el lunes por Maravillas del Mekong, un proyecto de investigación internacional.

El récord anterior para un pez de agua dulce era de un bagre gigante del Mekong de 293 kilogramos (646 libras), descubierto en Tailandia en 2005, indicó el grupo.

La raya fue atrapada por un pescador local al sur de Stung Treng, en el noreste de Cambodia. El pescador alertó a un equipo cercano de científicos del proyecto Maravillas del Mekong, que ha difundido su trabajo de conservación en las comunidades a lo largo del río.

Los científicos llegaron en cuestión de horas luego de recibir una llamada pasada la medianoche con la noticia y quedaron asombrados con lo que vieron.

“Sí, cuando uno ve un pez de este tamaño, especialmente en agua dulce, es difícil de comprender, así que creo que todo nuestro equipo quedó atónito”, dijo el líder de Maravillas del Mekong, Zeb Hogan, en una entrevista en línea de la Universidad de Nevada en Reno.

Los peces de agua dulce se definen como aquellos que pasan toda su vida en agua dulce, a diferencia de las especies marinas gigantes como el atún rojo y el marlín, o los peces que migran entre agua dulce y salada, como el enorme esturión beluga.

(Con información de AP)

Leer más »

¿Una huella perdida?

La rutina puede conducir a la erosión de fórmulas y a la pérdida de valores que en un momento determinaron que una producción artística calara en las audiencias.
A esta reflexión me llevó la más reciente entrega del policial Tras la huella, que desarrolló el Caso Alérgico en dos partes. Por muchas entregas detectivescas (intriga, suspenso y todas las variantes del género habidas y por haber) que lleguen a la pantalla doméstica desde otras latitudes (algunas de excelencia, otras en la medianía y no pocas de escaso vuelo), nuestros telespectadores han cifrado históricamente sus expectativas en el policial de casa, desde los tiempos de Sector 40 hasta nuestros días.
En el caso que ocupó las dos últimas emisiones dominicales, se agudizaron los problemas que atentan contra la altura que todos esperan. Si los arquetipos, desde el punto de vista de la construcción dramática, son anclajes necesarios para el anudamiento y despegue de la trama, algo se arruina cuando desciende de categoría hasta derivar en meros estereotipos.
Trazos gruesos, romos, se advierten cada vez más en el diseño de los personajes. Tanto en el equipo de investigación como en los delincuentes. Los integrantes del primero parecen no tener vida propia, a tal punto que me hicieron revivir la frase clave de una de las más incisivas secuencias del filme Memorias del subdesarrollo: «Los mismos gestos, las mismas palabras». Imagino el trabajo que pasan los actores y actrices que encarnan a los representantes del orden y la justicia para ser creíbles, dejar atrás poses acartonadas, imprimir vitalidad a sus escenas y no desgastarse en la reiteración de acciones –cada vez más primarios los interrogatorios, cada vez más recurrentes los buchitos de café, cada vez más recurrentes los chistecitos en los saludos– y sacar a flote el heroísmo real de su ejercicio.
A golpe de clichés fueron caracterizados los delincuentes, desde el habla hasta el comportamiento social. No hay siquiera un rasgo sicológico, ni una motivación que vaya más allá del daño por el daño, de la irresponsabilidad por la irresponsabilidad; que los sitúe en un contexto que sustente conductas, desvíos, atavismos y descensos humanos. Están condenados de antemano no por la justicia sino por la chatura de sus desempeños.
¿Cuarenta y cinco minutos son pocos para estas exigencias? ¿Hora y media al empatar dos capítulos? Es un reto para los guionistas y los asesores dramáticos. Quizá dejando atrás escenas inútiles y giros parásitos. A fin de cuentas, la rinitis de uno de los delincuentes no resolvió ningún enigma de peso, ni las idas y venidas del viejo Eusebio por la administración del centro recreativo, ni la sospecha de la relación entre el tal Lechada y el tal Vinil, resueltos de un plumazo con aquello de que este último comerciaba artículos traídos del exterior.
Otras dos situaciones flotaron en la nebulosa. ¿Cómo quedó moralmente con su familia el chofer que sirve a los delincuentes, presionado por su esposa y alerta ante los caprichos de la hija que desea renovar su celular? ¿Qué decir del auxiliar de cocina que ayuda a que la madre «luche» en la calle con lo que este trasiega en su centro de trabajo, suponemos al amparo del delincuente mayor? Y una más parece caída del cielo. Al último en ser detenido, lo descubren mediante el retrato hablado en poder de una patrulla y, en segundos, llegan autos a consumar el arresto, como si estuvieran al doblar de la esquina.
No digo que haya que desechar esquemas generales, ni dejar de cumplir con la función preventiva del programa (ir a las causas propiciatorias del delito), ni reformular Tras la huella para que no sea lo que es, sino que dentro de los códigos pautados repensar la escritura, potenciar caracteres, y remontar los tópicos visuales. Los telespectadores lo agradecerán.

Leer más »

Cuba promueve prácticas de manejo sostenible de tierras

Zelmy Castro en la finca-escuela La Victoria, en Jimaguayú, Camagüey participa activamente en la producción de alimentos a partir del manejo sostenible de la tierra.
Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 21 jun.- En la finca Tierra Brava, en Los Palacios, Pinar del Río, el agricultor Onay Martínez tiene 32 especies de frutales y fomenta la cría de ganado menor. Sus prácticas de agricultura de conservación le hicieron obtener la categoría Con manejo sostenible de Tierra, única en Cuba.
Para Martínez, esa condición reconoce “años de trabajo, de haber pensado de forma diferente, a manejar la finca no como en la agricultura convencional, sino como un agroecosistema, y a educar a familiares y trabajadores en una conciencia medioambiental”.
También señala que son practicantes de la agricultura de conservación, un sistema diferente a lo tradicional en Cuba, “y eso es parte de lo que nos ha traído los resultados que tenemos hoy”, valora.
A propósito del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra cada 17 de junio, una decena de escenarios productivos y una reserva ecológica de seis provincias cubanas fueron reconocidos en categorías de Manejo Sostenible de Tierra (MST), en la edición de 2022 del Programa de Asociación de País dedicado al tema.
Desde el municipio de Sandino, en Pinar del Río –provincia más occidental de Cuba–, hasta Caimanera, en Guantánamo –en el oriente del país–, agricultoras y agricultores, con el apoyo de proyectos, autoridades locales y la ciencia, demuestran que el MST permite incrementar la producción de alimentos, adaptarse a los impactos del cambio climático y preservar los recursos naturales.
De acuerdo con Edermis Ramos, de las fincas La Caridad y La Deseada, en Sierra de Cubitas, Camagüey, “con la aplicación de nutrientes naturales, he visto beneficios y mejoras en las siembras de maíz, yuca, cebolla, arroz y frijol”, entre otras.
Onay Martínez, agricultor de la finca Tierra Brava, fue reconocido con la categoría de Manejo Sostenible de Tierra (MST) este año en Cuba.
Alfredo Martínez, director del Programa de Asociación de país en apoyo al Plan Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía, destacó el papel del municipio, donde el campesinado asume a diario la “responsabilidad de contribuir a que lleguen alimentos sanos y variados a la mesa de los cubanos”.
Las fincas reconocidas por su desempeño en el MST, señaló, tienen la oportunidad de acceder de forma inmediata a los incentivos económicos que se conceden desde el Ministerio de la Agricultura, la banca cubana y la Empresa de Seguros Nacionales.
Para Edith Felipe, coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba, el grupo conforma “una familia comprometida con el uso sostenible de los recursos naturales y el manejo sostenible, que ha sabido integrar prioridades claves del país”.
Entre ellas, Felipe mencionó la producción de alimentos, el manejo sostenible, la introducción de medidas de adaptación al cambio climático, la participación de actores y gobiernos locales como parte del desarrollo local.
A su vez, destacó que el MST se aplica en todos los municipios del país –con un total de 18 iniciados– y enfatizó en la importancia de pensar en la sostenibilidad de esas experiencias y las posibilidades de replicarlas.
Sus voces y manos cuentan
Maribel Alonso, hace 14 años presidenta de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Julito Díaz, en el municipio Consolación del Sur, en Pinar del Río, recibió la categoría de iniciada en el MST en la primera etapa.
“Aunque sembramos cultivos varios, la cooperativa se dedica fundamentalmente al tabaco y hemos establecido barreras vivas para la retención del suelo y sembrado, además de incorporar abonos verdes, lo que permite mejores rendimientos, por ejemplo, en el tabaco, de 0,7 toneladas por hectárea hemos llegado a 1,3 toneladas”, dijo.
En Jimaguayú, Camagüey, Zelmy Castro trabaja junto a su esposo en la finca-escuela La Victoria, donde la incorporación del ganado al manejo sostenible de tierras aporta beneficios a la ganadería.
“Sembramos barreras vivas, cubiertas verdes, fomentamos el silvopastoreo, la mínima labranza y la lombricultura. Hemos mejorado un 80 por ciento el suelo, los frutos son diferentes y las cosechas, más amplias”, indicó.
Para Felipe, “es muy buena la representación femenina, muestra de que la mujer es una activa participante de la producción de alimentos y del MST en el país”.
Hacer y compartir
“Aquí se están aplicando ciencia y conocimientos autóctonos de las distintas zonas, es un proceso innovador para Cuba y otros países”, dijo Felipe y recomendó compartirlo en la región y fuera de ella.
Con su recomendación coincide el agricultor de la finca Tierra Brava, quien apunta: “si la práctica que estamos haciendo no la podemos compartir y no se puede traducir en que otras personas lo pueden hacer, el reconocimiento es algo vacío”.
Al respecto, el director de programa exhortó a agricultoras y agricultores a “que sus habilidades y conocimientos no se queden en el pequeño espacio de sus fincas, sino que sean transmitidas sus experiencias, aciertos y desaciertos a muchos otros productores y, además, se continúe trabajando como hasta el momento”.
Maritza García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de Cuba, señaló que el MST y su extensión apoya el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, el Plan de soberanía alimentaria y educación nutricional, las medidas para potenciar el desarrollo de la agricultura y los objetivos de desarrollo sostenible. (2022)

Leer más »

Over 9 million people in Cuba have completed the anti-COVID 19 vaccination scheme

HAVANA, Cuba, Jun 21 (ACN) Cuban health ministry ( MINSAP by its Spanish acronym)) reported today that 9,970,752 people(90 %) have completed the anti-COVID-19 vaccination program, with the immunogens developed in the country, Soberana 02, Soberana Plus and Abdala.By the end of June 19, 10,676,839 people had received at least one dose, including COVID-19 convalescents vaccinated with Soberana Plus as a single dose.Of this figure, 9,414,391 people have received a second dose and 9,115,661 a third one.MINSAP details that 7,367,161 people have received booster doses, 324,536 of them as part of clinical studies, and 7,042,625 in the booster vaccination that is being applied to the population of selected territories and risk groups.In total, 38,255,344 doses of Cuban vaccines have been administered in the country.Since the outbreak of the epidemic in Cuba in March 2020, 1,105,795 patients have been diagnosed with COVID-19, of whom 1,097,119 (99.2%) have recovered.

Leer más »

Cuba ratifies Commitment to Women's Rights

Havana, Jun 20 (ACN) Cuba ratified today at the Geneva-based UN Human Rights Council its full commitment to the equality and empowerment of women, and the protection and promotion of all their rights.In an interactive dialogue with Reem Alsalem, UN Special Rapporteur on the violence against women, the Cuban representative before the organization Mirthia Julia Brossard said that the Caribbean nation supports and endorses equal rights and opportunities for women as stipulated in the Cuban constitution.The diplomat underscored the Cuban Program for the Advancement of Women, which she referred to as a cornerstone in the development of policies in favor of women and their participation in society.the Federation of Cuban Women plays a central role in the control and evaluation of the implementation of this government program, said Brossard in her remarks, published on the official website of the Cuban Ministry of Foreign Affairs.The official thanked the rapporteur for the report presented at the 50th session of the Human Rights Council, which regretted the violence undergone by women worldwide, and in particular indigenous women and girls.The lack of recognition of the right of indigenous peoples to self-determination, land tenure and sovereignty over their natural resources is a structural factor regarding violence against indigenous women and girls, said the Cuban diplomat.

Leer más »

“Aprovechemos la energía solar”, propone Díaz-Canel en medio de la crisis energética

MADRID, España.- En medio de la crisis energética que atraviesa Cuba, por la que los cubanos están padeciendo apagones de más de ocho horas, el mandatario Miguel Díaz-Canel sugirió aprovechar la energía solar. 
Este 21 de junio, coincidente con el Solsticio de Verano, el gobernante desde su cuenta en Twitter llamó “a pensar cuánto más podemos aprovechar la energía solar, como parte de las energías renovables”. 

En el día más largo, el del #SolsticioDeVerano este 2022, dediquemos un minuto a pensar cuánto más podemos aprovechar la energía solar, como parte de las energías renovables. Saludo a los que van delante en su aprovechamiento. pic.twitter.com/b3oHebUdzw
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 21, 2022

Unos días antes, Díaz-Canel había mencionado en la televisión nacional que Cuba no tiene la capacidad eléctrica “para lo que está demandando la vida de la población”, pero “el gobierno hace los máximos esfuerzos para afectar lo mínimo posible a la población”. 
“Mientras se mantengan los apagones y sigamos sintiendo las molestias”, dijo incluyéndose entre quienes padecen esta situación, “seguirán las insatisfacciones y será difícil cambiar los estados de opinión”, agregó. 
Por su parte, la esposa del mandatario, Lis Cuesta Peraza, recientemente también dijo sentirse identificada con la realidad de los cubanos, que le es totalmente ajena.
“Con el corazón en modo estropajo por los agobiantes apagones me fui, sin dormir, al Meteoro y de ahí a la Clausura del Cubadisco”, dijo Cuesta con su habitual lenguaje empleado en redes sociales que desata la burla y/o indignación de los cubanos. 
Los insostenibles apagones de los últimos meses, sumados a declaraciones como estas de quienes dirigen el país, han provocado diferentes manifestaciones a lo largo de la Isla.
Tal es el caso del aumento de las pintadas en contra del mandatario cubano y su gobierno o las protestas como la de los estudiantes becados de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte” y el cacerolazo de los habitantes de la localidad de Manzanillo, en la provincia de Granma. 
También trascendió a comienzos de este mes el caso de la joven cubana Amelia Calzadilla, quien desató sin miedos su frustración contra los dirigentes del país a través de una directa en Facebook, en la que culpó al ministro de Energía y Minas por los altos precios de la electricidad.
Veinticuatro horas después se desató en redes sociales una ola de solidaridad con Amelia, madre de tres niños en edad escolar en Cuba.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Operan de urgencia a cantante La Diosa en Alemania

La cantante cubana Dianelys Alfonso Cartaya, más conocida como “La Diosa de Cuba”, confirmó, a través de sus redes sociales, que había sido operada de urgencia en un hospital de Alemania por una infección bacterial. “Así trabajé en mi concierto en París, volaíta en fiebre, saliendo de ahí me operaron con anestesia general porque cogí una bacteria”, escribió en su Instagram la intérprete de “La papaya de 40 libras”.

La Diosa mostró que la infección ocurrió en uno de sus brazos y tras la operación le ha quedado en el brazo un hueco bastante profundo. No obstante, precisó que ya estaba en “talla”, aunque operada y con la “cueva de Aldo y Silvito” en el brazo.

“Conmigo no existe falta de respeto, a mis seguidores es mi papaya de aquí pa allá, a lo que vine, a hacerlos bailar. Seguimos este viernes 24 en el 1830 en Roma Monterotondo y el 1 de julio, Toulouse es para arriba de ti”, agregó en sus redes.

Precisamente en Alemania, La Diosa puso a bailar a miles de personas. “Así somos los cubanos, vemos una fiesta y nos la cogemos para nosotros, jajajaja qué gozadera, nos ganamos a los alemanes”, escribió la artista a mediados de junio.

En el clip puede verse a La Diosa, micrófono en mano, cantando con miles de alemanes en un espacio abierto el tema “La Bamba”. A su ritmo, algunos atrevidos suben al escenario a bailar junto a ella y otros saltan desde sus asientos.

Este mes la cantante cubana celebró que su última canción, “40 Libras”, superó en poco tiempo las 600 mil visualizaciones en YouTube. “Llegamos a 600.000k orgánicamente, pero de verdad a papaya limpia, la gente viviéndola sonando. Gracias a todos”, precisó.

Tras su lanzamiento, el pasado 8 de mayo, “40 libras” constituye el tema “de batalla” que lleva la Diosa en su actual gira por Europa. A mediados de mayo la artista también anunció un remix de su hit, conocido como “La papaya”, en colaboración con el reguetonero Chocolate MC, el popular “Rey de los reparteros”.

Leer más »

Presidente alemán visita expo de Bruguera sobre represión en Cuba

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, visitó una exposición de la artista cubana Tania Bruguera y el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (Instar), donde conoció sobre las protestas en la isla y la represión del régimen comunista de La Habana.Bruguera publicó en sus redes sociales fotografías “con el presidente de Alemania Frank-Walter Steinmeier hablando sobre la urgente necesidad de liberar a todos los presos de conciencia, los del #11J, los artistas presos, el nuevo código penal y la realidad que vive el pueblo cubano bajo una dictadura”.

La artista y profesora de Harvard agregó que “el régimen cubano no es, ni será nunca más, la única voz que se escuche. La sociedad civil cubana fuera y dentro del país se está ocupando con pasos firmes de hacer saber la verdad, la realidad que viven cada día los cubanos. Las burdas justificaciones de los que se han mantenido en pie con la propaganda por más de 60 años no serán eternas”.

Frank-Walter Steinmeier es un político miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania, presidente de ese país europeo desde el 19 de marzo de 2017. El mandatario tuvo el encuentro con Bruguera en la muestra llevada por la artista y activista al evento Documenta 15, en Kassel.

También participa en el proyecto de Bruguera e Instar –abierto desde el 18 de junio en la sede Documenta Halle–, Hamlet Lavastida, el artista cubano que estuvo encarcelado varios meses en la isla antes de ser desterrado a Polonia en septiembre pasado.

En la instalación, se ve un enorme dibujo con una imagen icónica del rapero y activista Maykel “Osorbo” Castillo, quien espera sentencia en La Habana por su oposición al gobierno. Una línea de tiempo multimedia traza la cronología de las manifestaciones recientes en Cuba y su represión política en curso.

“El gesto político con Instar es traer a todas las personas que han sido borradas de la cultura cubana, porque el gobierno cubano dice que no son artistas”, dijo Bruguera al medio Artnet News.

Dos de las tres salas de exhibición de Instar en Documenta cambiarán cada diez días a lo largo de 100 días para exponer a los artistas cubanos independientes, perseguidos en Cuba por motivos políticos.

Bruguera ve posible “el jaque mate al régimen”

La artista y activista por la democracia afirmó el miércoles pasado que las protestas que obligan a ceder “por las malas” al gobierno comunista de Cuba, como la ocurrida en la Universidad de Camagüey por los cortes de electricidad, ocasionarán su “jaque mate”.

“La camarilla de Miguel Díaz-Canel pensó que el pueblo cubano eran las piezas de su juego de ajedrez. Esta movida en la que no escucha al pueblo por las buenas y cede por las malas le dará el Jaque Mate al régimen”, opinó Bruguera en su Twitter, luego de que el gobierno se vio obligado a restablecer el servicio rápidamente en el centro universitario.

Utilizando etiquetas de redes sociales, la reconocida artista y luchadora pacífica por las libertades civiles, agregó que “El cambio es imparable”, “Todos somos uno”, “Cuba es una dictadura” y lanzó un “SOS Cuba”.

Leer más »

Manifestante del 11J con cáncer y sin atención médica en la prisión de Guanajay

LA HABANA, Cuba. – El opositor y miembro del Partido Unión por Cuba Libre (PUNCLI) Alexander Díaz Rodríguez, encarcelado por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en Artemisa, se encuentra en “delicado estado de salud”, según dijo a CubaNet su tía, Moraima Rodríguez Batista.
La entrevistada también indicó que mientras su sobrino padece de cáncer en la garganta, el régimen no le brinda una adecuada asistencia médica. 
“Empezó a vomitar sangre. Lo llevaron para el hospital del Combinado del Este donde estuvo unos días en Observación. Después lo mandaron de nuevo para la prisión de Guanajay. El resultado fue cáncer en la garganta”, lamentó Rodríguez Batista.
“Si en la prisión no hay ni una duralgina para un preso, ¿por qué a mi sobrino no le dan la libertad y lo mandan a la casa, para que lo llevemos al médico y  podamos atenderlo por nuestros medios?”, se preguntó la entrevistada. “Nosotros estamos haciendo una campaña para que liberen a Alexander”, agregó.  
Rodríguez Batista, quien también es miembro del PUNCLI, detalló que el opositor no “tiene fuerzas para pararse y casi no puede tragar. Los mismos presos son los que le dan jugo, agua con azúcar, todo lo que le dan es líquido porque Alexander no puede comer”, lamentó.
Alexander Díaz Rodríguez se encuentra recluido en la prisión de Guanajay, donde está cumpliendo una sanción de seis años de privación de libertad por el supuesto delito de desacato, cargo que le imputó el régimen cubano por participar en las históricas protestas del 11 de julio de 2021. Ese mismo día fue arrestado y encarcelado.
Su tía explicó a CubaNet que ha intentado “hasta lo imposible” para que las autoridades penales le brinden información específica sobre el estado de salud de su sobrino, pero señala que no ha logrado nada. “Llamo a la prisión dos veces al día y nada; he pedido despacho con el jefe del penal y nunca me ha dado la cara”, denunció.
Entretanto, también refiere que en mayo pasado agentes del penal golpearon “brutalmente” a su sobrino por causa de un ayuno que comenzó en aras de exigir sus derechos.
“La vida de Alexander está en juego. El régimen lo está dejando morir lentamente y eso no lo podemos permitir. Él no hizo nada; solo protestó pacíficamente y eso no es sancionado por la ley en ningún país del mundo porque toda persona tiene el derecho de expresarse libremente”, concluyó.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Muere Miss Brasil 2018 a los 27 años tras cirugía de amígdalas

Una reina de belleza brasileña murió a los 27 años después de sufrir una hemorragia cerebral y un infarto luego de una operación de rutina para extirparle las amígdalas.Gleycy Correia, quien fue coronada Miss Continentes Unidos Brasil en 2018, falleció el lunes en un hospital de la ciudad brasileña de Macaé más de dos meses después del procedimiento simple. Su cuerpo ha sido enviado a un médico forense local para una autopsia.
“Se sometió a una cirugía para extirparle las amígdalas [a fines de marzo] y después de cinco días en su casa, tuvo una hemorragia”, dijo al Mirror el sacerdote de la familia de Correia, Lidiane Alves Oliveira. “Ella fue a [el hospital local] Unimed y tuvo un paro cardíaco el 4 de abril”, continuó.
“Desde entonces estuvo en coma, sin…
Leer más

Leer más »

Hermano de preso del 11J denuncia ante el Parlamento Europeo situación de manifestantes encarcelados en Cuba

El invicto púgil de Camagüey Jadier Herrera derrotó por nocaut técnico en el sexto asalto al mexicano de Tijuana Pablo Robles, y de esa forma se agenció el título vacante Internacional del Consejo Mundial de Boxeo en las 130 libras (peso pluma) durante un cartel boxístico efectuado en el hotel casino Caesars Palace en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.En el segundo asalto, el mexicano Robles (15-3-10 KO) recibió un conteo de protección, y tras concluir el sexto round decidió no continuar en el cuadrilátero.Herrera (7-0-6 KO) es un zurdo estilista que posee buen jab de derecha y depende mucho de su gancho largo de izquierda.Con este triunfo, Jadier aparece en el primer puesto entre los 8 púgiles profesionales cubanos que aparecen en BOXRECORD .Le siguen Leduán Barthelemy, Pablo Vicente, Lázaro Álvarez,José Manuel Izaquirre, Manuel Correa, Dayán González y Osvel Caballero.Jadier , quien desarrolla su carrera profesional en Dubai, es hijo de Ángel Herrera, el ídolo del Guaso que ganó medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y Moscú 1980, además de la corona que se adjudicó en el Tercer Campeonato Mundial Amateur en Múnich 1982, tras derrotar en la final de los 60 kilogramos al ya fallecido estadounidense Pernell Whitaker.En ese cartel en Dubai triunfaron otros cuatro boxeadores de la mayor isla de las Antillas: Yan Marcos y Jesús Gamboa en el peso súper welter, el pluma Dayán González y el ligero Armando Martínez Rabí , hijo del monarca olímpico en Moscú 1980 en los 71 kilogramos Armandito Martínez.Marcos (6-0-5 KO) dispuso por KO en el tercer asalto del argentino de Corrientes Mauricio Oscar Pezzelato (7-2-5 KO); Gamboa (5-0-1 KO) derrotó por decisión unánime en 6 rounds al indú Manish Ahlawat (3-3-2 KO), mientras que Dayán González (6-0-4 KO) le ganó por unanimidad en 8 asaltos al púgil de Tanzania, Charles Chilala (8-1-4 KO).Finalmente el peso ligero Martínez Rabí (7-0-6 KO) mayoreó las acciones en 8 rounds y fue superior al argentino Fernando Daniel Cancino (11-11-3 KO) .En los últimos años decenas de púgiles cubanos abandonaron la isla en busca del máximo sueño, ganar un título mundial profesional tal como lo han hecho otros antillanos, entre ellos David Osvary Morrell, Yordenis Ugás, Erislandy Lara, Guillermo Rigondeaux, Yuriorkis Gamboa y Yunier Dorticós.Tras más de 60 años de abolición del boxeo profesional en Cuba, la Federación Cubana de Boxeo (FCB) decidió incursionar en el profesionalismo en mayo pasado y en los primeros seis pleitos en Aguascalientes, México, todos debutaron por la puerta ancha.Los próximos pleitos de los púgiles que pelean por la FCB serán las segundas presentaciones del bi campeón olímpico Rosniel Iglesias (154 libras) y Lázaro Álvarez (130 libras) y Osvel Caballero (126 libras), quien hará su debut el próximo 29 de julio en Barranquilla , Colombia ante el mexicano Luis Díaz.

Leer más »

Abuela suspende huelga, pero lanza seria advertencia a jefe de prisiones en Guantánamo

Sara Aguilera, de 69 años, levantó la huelga de hambre que había iniciado a principio de la semana anterior en solidaridad con su nieto recluido en la prisión de Guantánamo tras conocer que las autoridades accedieron a su reclamo.Su nieto, Juan Miguel Arias Cala, se había declarado en huelga en demanda a su traslado a Holguín, donde vive su abuela, único familiar que hace por él.“El jefe de Cárceles y Prisiones de la provincia me llamó y me dijo que comiera, que dejara la huelga, que en 15 días él me iba a trasladar al niño para acá, que confiara en él”, dijo a Radio Televisión Martí, desde su residencia en Holguín, la señora, con ánimo renovado y esperanzada de que pronto podrá visitar al nieto, a quien hasta este momento ha visitado cada seis meses, dado su estado de salud y los 137 kilómetros que separan a su vivienda de Guantánamo.Juan Miguel cumple una sentencia de 15 años de privación de libertad desde 2015, luego de agredir al médico Edilio Herrera, a quien acusa de provocar la muerte de su hermano, el prisionero político Luis Miguel Arias Cala, a raíz de una supuesta negligencia médica en el hospital Lenin, en Holguín.
La abuela recibió, además, una llamada del recluso, que le informó de una conversación que sostuvo con el mencionado oficial y que, sí, en efecto, se había comprometido al traslado una vez que abandonara la huelga y se recuperara.De acuerdo con lo planteado por la autoridad, sería el día dos de julio que se producirá el cambio de prisión, pero Sara, que cumplirá los 70 años en septiembre, hizo una seria advertencia al oficial del Ministerio del Interior, en caso de que incumpla el compromiso contraído.“Le dije: ‘oiga, si no me traen al niño me voy a tirar en el parque Calixto García desnuda y con un cartel bien grande que diga: Patria y Vida, Libertad para los presos políticos, Libertad para el pueblo de Cuba’”, indicó la abuela, que es madre de la Dama de Blanco y exprisionera política María Del Carmen Cala Aguilera, refugiada en Estados Unidos desde hace tres años.Para ella han sido buenas noticias.“Qué bueno, mi mamá y mi hijo suspendieron la huelga, es un acto que pone la vida en peligro, principalmente mi mamá por la edad que tiene. Y la otra, que será mejor todavía cuando me entere de que ellos cumplieron su promesa de regresar a mi hijo a Holguín”, dijo María del Carmen.Por el momento las atenciones a Juan Miguel han cambiado de regular a bien. “Me dijo que está en la enfermería, que le están dando caldos y tiene suero puesto. Además, los medicamentos que le llevé en la última visita. También me dijo que le habían hecho análisis de la orina y los riñones están bien”, comentó Sara.“La esperanza nunca la podemos perder, hay que tener fe. A ellos no les conviene incumplir su promesa porque las cosas se les complicarían”, indicó por su lado, María del Carmen.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.