Popular
Muere el “primer amigo soviético” de Raúl Castro, quien dirigió por décadas el espionaje ruso en América Latina
La pandemia de coronavirus y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos bajo el mandato del expresidente Donald Trump han agravado esa crisis, contribuyendo al clamor por abandonar la isla.
Desde Nicaragua, muchos cubanos se dirigen al norte, a la frontera entre Estados Unidos y México, donde intentan cruzar de manera ilegal o pedir asilo.
¿CÓMO SE COMPARA ESTE ÉXODO CON LAS ANTERIORES OLAS MIGRATORIAS?
Casi 80.000 cubanos han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en los seis meses transcurridos desde octubre de 2021. En marzo fueron arrestados más de 32.000, casi el doble que el mes anterior, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Si ese ritmo se mantiene, la migración actual, impulsada por Nicaragua, superaría a la del éxodo del Mariel de 1980, cuando Castro abrió los puertos de Cuba a los barcos estadounidenses y se calcula que 125.000 personas abandonaron la isla.
Los datos de la Guardia Costera de Estados Unidos indican que cada vez son más los migrantes que salen de Cuba por mar en botes y balsas, aunque todavía son muchos menos que a través de Nicaragua.
¿CÓMO HA RESPONDIDO EEUU A LA LLEGADA DE TANTOS CUBANOS?
Estados Unidos lleva mucho tiempo dando un trato preferente a los inmigrantes cubanos que llegan a su frontera, un vestigio de la política de la época de la Guerra Fría, cuando Cuba estaba estrechamente aliada con la Unión Soviética.
Incluso hoy en día, pocos cubanos son devueltos una vez cruzada la frontera en México, según muestran las estadísticas estadounidenses.
Sin embargo, el gobierno de Joe Biden dijo en fecha reciente que está trabajando con aliados regionales para frenar el creciente número de migrantes que llegan a su frontera sur, incluidos los cubanos.
Costa Rica, República Dominicana y Panamá han aplicado o anunciado recientemente medidas que exigen visas de “tránsito” a los cubanos que pasan por sus aeropuertos de camino a Nicaragua, lo que ha indignado a los cubanos que han visto frustrados sus planes de viaje.
¿EXISTEN ACUERDOS ENTRE EEUU Y CUBA QUE RIJAN LA POLÍTICA MIGRATORIA?
Sí, en 1984, 1994 y 1995 y 2017. Esos acuerdos siguen vigentes, pero fueron modificados durante la presidencia de Barack Obama en enero de 2017. Ese acuerdo compromete a Estados Unidos a “garantizar la migración legal desde la República de Cuba con un mínimo de 20.000 personas al año”.
Washington, que redujo el personal de la embajada en La Habana a raíz de inexplicables incidentes sanitarios en 2017, quedó desde entonces muy lejos de ese compromiso, pero prometió acelerar la tramitación de visas para los cubanos y reanudar algunos servicios consulares en mayo.
El mismo acuerdo de 2017 compromete a Cuba a “recibir de vuelta a todos los nacionales cubanos (…) que se descubra (…) que han intentado entrar o permanecer irregularmente en ese país en violación de la ley de Estados Unidos”.
Cuba no ha aceptado deportaciones de nacionales cubanos a través de vuelos chárter o comerciales desde Estados Unidos durante al menos seis meses, dijo a Reuters una fuente del gobierno estadounidense con conocimiento del asunto.
¿TRABAJAN LAS DOS PARTES PARA RESOLVER LA CRISIS?
Ambos países valoraron de forma positiva las conversaciones de alto nivel sobre migración celebradas en abril, aunque no llegaron a ningún acuerdo firme.
Un funcionario estadounidense calificó las conversaciones como “el comienzo de un buen diálogo”, mientras que el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba dijo que eran, “sin duda, una señal positiva”.
Familiares de menores desaparecidos en el Estrecho de la Florida claman por ayuda
MIAMI, Estados Unidos. – La abuela de la adolescente cubana Alejandra Mesa, desaparecida en el Estrecho de la Florida desde hace 17 días, pidió ayuda para localizar a su nieta y a otros nueve migrantes que salieron de la Isla el pasado 4 de abril, en un intento por alcanzar las costas de Estados Unidos.
“Lo único que quisiera es que, por favor, la buscaran, donde quiera que esté”, pidió la mujer en un video publicado por el programa “Primer Impacto” de la cadena Univisión. “Que nos ayuden, por favor. Estamos desesperados”, clamó.
Por su parte, Zoel Mesa Matos, padre de la menor, indicó que “en ningún momento” la madre de la adolescente le comunicó que iba a hacer “semejante barbaridad”.
“De haber sido así yo no le hubiera permitido eso. Yo no estaría de acuerdo de exponer a mi hija a semejante peligro”, dijo. “Esto es triste, desesperante. No tengo palabras para expresar cómo yo me siento”, agregó en otro momento.
Alejandra Mesa salió de la Isla el pasado 4 de abril en una embarcación junto a otras nueve personas, incluidos dos menores de edad (un niño de cinco años y otro de dos).
De acuerdo con “Primer Impacto”, los familiares de los cubanos desaparecidos en el Estrecho de la Florida alquilaron una avioneta el pasado fin de semana y sobrevolaron en vano los Cayos de la Florida.
Por su parte, Eloy Pérez, el padre del niño de cinco años Eloy Pérez Jr., dijo a la televisión estadounidense: “Sé que salieron en una embarcación. Una salida ilegal. Voy a mover cielo y tierra y llegaré hasta las últimas consecuencias para ver dónde están metidos”.
“Otro día más sin ellos, por favor, quien sepa de ellos o lo hayan visto que nos avisen”, pidió la internauta Yuly Esperón, cuya hermana, cuñado y sobrino se encontraban en la misma embarcación.
“Están desaparecidos desde el lunes 4 de abril, salieron en una embarcación llamada El Tridente por Playa de Guanabo. Con ellos van siete (7) adultos y tres (3) menores de edad”, detalló.
Los familiares de las 10 personas desaparecidas enviaron los nombres de sus seres queridos a la oficina de la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, desde donde, aseguraron, se hacen gestiones con la Guardia Costera para obtener información sobre los balseros desaparecidos.
Semanalmente, decenas de balseros cubanos arriban a las costas de Florida. La mayoría de los migrantes son interceptados por las autoridades estadounidenses, que intenta disuadir a los migrantes de la Isla de lanzarse al mar.
No obstante, cada vez surgen más noticias de cubanos desaparecidos o incluso fallecidos en su intento por llegar a las costas de Estados Unidos.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
A 56.61 por cada 100 000 habitantes descendió la tasa de incidencia de Sancti Spíritus
Al cierre de este 21 de abril la provincia de Sancti Spíritus reportó ocho positivos al SARS-CoV-2, uno de ellos importado, procedente de España. Cuba confirmó 282 casos y un fallecido de Granma
Al cierre del 21 de abril en Sancti Spíritus se reportaron 98 casos activos. (Foto: Delia Proenza/ Escambray)
Relacionados
Al cierre de la jornada anterior Sancti Spíritus confirmó ocho casos positivos al nuevo coronavirus, en cuatro de sus ocho municipios, uno de ellos importado, procedente de España.
Los territorios de Yaguajay, Cabaiguán y Taguasco exhiben la tasa de incidencia por encima de la media provincia que, según la información ofrecida este viernes por Radio Sancti Spíritus, descendió a 56.61 por cada 100 000 habitantes con el reporte de 262 contagiados en los últimos 14 días.
La cabecera provincial notificó cinco infectados, mientras que Jatibonico, Cabaiguán y Trinidad informaron un caso en cada una de esas localidades.
Sancti Spíritus confirma 98 casos activos al cierre de la jornada anterior, 39 de ellos se mantienen con ingreso domiciliario. Ayer se dieron aquí 19 altas médicas.
Desde el inicio de la pandemia Sancti Spíritus acumula 69 648 casos con la covid y 484 importados.
PARTE NACIONAL DEL MINSAP
Cuba confirmó al cierre de este 21 de abril, 282 casos positivos a la covid, un fallecido de Granma y 316 altas médicas.
Al cierre de la jornada precedente, se encuentraban ingresados un total de 4 428 pacientes, sospechosos 3 046, en vigilancia 37 y confirmados activos 1 345, de ellos 1 325 con evolución clínica estable. Se atienden en las terapias intensivas 20 pacientes confirmados de ellos 11 críticos y 9 graves.
Para la covid se realizaron un total de 7 555 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 282. El país acumula 13 651 728 muestras realizadas y 1 101 220 positivas.
De los 282 nuevos casos:
276 fueron contactos de casos confirmados; 3 con fuente de infección en el extranjero; 3 sin fuente de infección precisada.De los 282 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 166 y del sexo masculino 116.El 2.8 por ciento (8) de los 282 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 146 674 que representa el 13.3 por ciento de los confirmados hasta la fecha.Los 282 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (101), de 20 a 39 años (55), de 40 a 59 años (43), de 60 y más (83).
Cuba acumula 8 523 fallecidos por covid.
Entra en servicio termoeléctrica Antonio Guiteras tras cinco días de reparaciones
MIAMI, Estados Unidos. — La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor de su tipo en Cuba, se reincorporó al sistema electroenergético nacional este jueves, informó la Unión Eléctrica (UNE).
La reparación de la termoeléctrica demoró cinco días, período en el que se registraron numerosos apagones en varias provincias del país.
La Unión Eléctrica indicó ayer que la avería en caldera de la CTE Guiteras había sido solucionada y que las primeras pruebas arrojaban resultados positivos.
“De haber estabilidad, se espera que poco después de las 8:00 pm se produzca la sincronización con el SEN. A partir de ese momento, gradualmente, la Guiteras irá recuperando su capacidad de generación”, señala el comunicado.
En declaraciones recogidas por el diario oficial Granma, Misbel Palmero Aguilar, director general de la planta, destacó que “fue una labor meritoria de todo el colectivo y, en particular, de los operarios de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas en Matanzas”.
El directivo explicó que las acciones de reparación se realizaron “en una zona de difícil acceso” y donde “resulta muy peligroso acometer cualquier desplazamiento o proceder”.
“Es lo que se espera en el país. En medio de tantas penurias que pasamos al menos tener electricidad. Veremos cuánto dura la reparación”, comentó en redes sociales Isabel Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
En su nota sobre la reparación de la Antonio Guiteras, Granma admitió las averías registradas en esa central han generado numerosos apagones en todo el país.
“La situación irregular por problemas técnicos, tanto en la Guiteras como en otras plantas generadoras del sistema, así como la salida de otras unidades por acciones de mantenimiento programado, ha traído como resultado las molestas interrupciones del servicio eléctrico a la población”.
La crisis electroenergética que atraviesa el país se suma a la escasez de alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad, factores que, unidos a los reclamos de libertad y cambio, incidieron en el estallido de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Proceso de reconocimiento de Abdala por la OMS marcha según procedimiento establecido, afirman autoridades cubanas
El proceso de reconocimiento de la vacuna cubana Abdala por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «ya está en curso» y marcha según los procedimientos establecidos, afirmaron este jueves autoridades científicas de la Isla.«Ya en el mes de marzo comenzó oficialmente el proceso, que lleva su tiempo y tiene un procedimiento que se ha venido cumpliendo: se ha estado intercambiando información, hemos realizado encuentros con los expertos de la OMS. Ayer [el miércoles], de hecho hubo una reunión con el equipo de la OMS encargado de la evaluación, y hasta ahora todo marcha según lo establecido», comentó a la prensa el Dr. Eduardo Martínez, presidente del grupo BioCubaFarma.Preguntado sobre la demora en el comienzo de este proceso, luego de meses de que Cuba anunciara su interés en lograr el aval del organismo, Martínez reconoció la existencia de un retraso. Lo tribuyó a estrategias y elementos internos, y no a prejuicios o dificultades de la OMS, con la que aseguró que la Isla mantiene «excelentes relaciones».«Nosotros hubiéramos querido que hubiera sido antes, pero la prioridad que establecimos con las vacunas fue lograr completar la producción, suministrar las dosis que necesitaba el país para inmunizar a la población, lo que como se ha podido ver, ha tenido un impacto significativo en controlar la pandemia en Cuba», explicó en una conferencia de prensa sobre el ya cercano congreso internacional de biotecnología BioHabana 2022, que se iniciará el próximo lunes en formato híbrido y con la participación de delegados de más de cincuenta países.Importante presencia de EEUU en congreso de biotecnología en Cuba«La OMS no está retrasando la precalificación, sencillamente sigue los procedimientos establecidos, y el pequeño retraso que hemos tenido ha sido por un elemento interno nuestro, que hemos decidido pasar a una nueva planta y que esa sea la que se someta al proceso» de reconocimiento, precisó en referencia a la planta productiva inaugurada en la Zona de Desarrollo Mariel, la que, dijo, «está en un proceso de ajuste y puesta en marcha».«El paso de la producción de Abdala en la nueva panta en El Mariel conlleva un retraso en la documentación, porque hay que adaptar la información técnica que se envía a la OMS a las características de esta planta, que debe ser inspeccionada por los expertos internacionales. Fue una estrategia que nos trazamos, y ese ha sido un elemento que ha llevado a que el proceso sea un poco más lento», añadió.El presidente de BioCubaFarma confirmó que «no ha existido ninguna dificultad con la OMS» y descartó la idea de que el organismo dé largas al proceso por prejuicios o presiones contra Cuba y sus vacunas anticovid. «La OMS es una organización seria, con expertos de gran prestigio internacional, y pensamos que en consecuencia van a realizar un trabajo serio en la evaluación de nuestras vacunas, hasta ahora ha sido así», aseveró. «Nos mantenemos en contacto, ellos también están revisando otras vacunas en estos momentos, y nos han estado guiando y estamos intercambiando información», reiteró, al tiempo que lamentó la «manipulación» y las «tergiversaciones» sobre las vacunas cubanas y su evaluación por la OMS en reportes de prensa internacional.Vacunas: Cuba completa documentación de Abdala para entregarla a la OMSMartínez informó que «se sigue preparando el expediente de (las vacunas) Soberana 02 y Soberana Plus para entrar en ese proceso» y dijo que la Isla ya ha contactado con el mecanismo Covax, para la entraga al mismo de inmunógenos cubanos contra la COVID-19, una vez que sean avalados por la Organización Mundial de la Salud.El directivo se mostró optimista de que el organismo global reconozca a las vacunas cubanas. «El proceso con la OMS va a concluir, vamos a tener la precalificación», dijo, y adelantó que su entidad trabaja en «actualizaciones» de los fármacos contra nuevas variantes del coronavirus que, en su opinión, deberían tener un trámite más expedito para su reconocimiento, luego de que las vacunas originales sean avaladas.Cuba ha desarrollado hasta el momento tres vacunas anticovid –Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus–, aprobadas por la autoridad regulatoria de la Isla, y mantiene en estudios otras dos: Mambisa y Soberana 01. Gracias a ello, ha desarrollado una exitosa estrategia de inmunización masiva, que alcanza ya alrededor del 90 % de la población y ha sido clave en frenar el avance de la pandemia.Según Martínez, la Isla ha producido hasta la fecha más de 80 millones de dosis de sus inmunógenos, de las cuales más de 70 millones ya han sido aplicadas, mayormente en Cuba, pero también en otras naciones a las que se han exportado o donado dosis.
Gobierno sandinista mantiene estable el precio de los combustibles en Nicaragua, pese a la crisis mundial
Foto: Archivo.El gobierno nicaragüense asume por varias semanas consecutivas el ciento por ciento del alza de los combustibles en el país, a pesar del incremento de los precios en el mercado internacional.
Según un comunicado conjunto del Instituto de Energía y el Ministerio de Energía y Minas de la nación centroamericana, la medida apoya a la familia nica y las actividades económicas del país como la producción y el transporte colectivo.
El texto detalla que los precios del diésel, la gasolina súper y la regular para la siguiente semana deberían incrementarse en 28.54 córdobas (0,79 centavos de dólar); 9,61(0,26 centavos de dólar) y 6,32 córdobas (0,17 centavos de dólar) por galón respectivamente, sin embargo, el gobierno sandinista decidió no aumentar ese valor y asumir el total de dicho incremento.
De acuerdo con el informe, el Estado nicaragüense aseguró que el gas licuado del petróleo no tendrá ningún cambio en su precio para las presentaciones de 10, 25 y 100 libras.
Asimismo, el escrito se refiere al permanente seguimiento de los precios del crudo a nivel mundial por el gobierno del presidente Daniel Ortega y la Vicemandataria Rosario Murillo.
Según datos oficiales, en los últimos doce meses el precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo aumentó un 68,11 por ciento. Este jueves el costo por barril rondaba los 108,81 dólares.
Cuba: reabren centros gastronómicos estatales de carácter turístico en La Habana vieja
Varios establecimientos gastronómicos de propiedad estatal situados en el centro histórico de La Habana, el principal polo turístico de la capital, han reabierto sus puertas tras el cierre a que obligó la pandemia, según destaca una información de Efe.La corporación estatal que los gestiona, Cimex, anunció este viernes en Facebook la reapertura de establecimientos como el histórico Sloppy Joe’s, mítico bar de La Habana del siglo XX por su bohemia, su larga barra y sus clientes famosos, entre los que destaca el escritor estadounidense Ernest Hemingway.También vuelven a abrir el restaurante Café del Oriente, la cafetería de lujo La Barca y la Casa del Queso.La reapertura llega luego del cierre de dos años impuesto por la pandemia y se inserta en los planes para reactivar el sector turístico, clave para la economía nacional, tras el golpe que supuso la COVID-19.Del 1 de enero al 31 de marzo de 2022 arribaron a la capital cubana 144 093 visitantes internacionales, casi 33 000 más que en igual periodo del año anterior, aunque muy lejos de los 479 687 que estuvieron en la ciudad en 2020, de acuerdo con datos del Ministerio del Turismo (Mintur) citadas por la agencia española.Los mercados emisores más aportadores en el primer trimestre de este año han sido la comunidad cubana residente en el exterior, y los europeos como Francia, España, Italia y Alemania.El primer ministro, Manuel Marrero, dijo esta semana que las operaciones turísticas en La Habana tienen aún “muchas reservas” y que no se están aprovechando al 100 % las posibilidades y potencialidades del sector.“Ahora, se necesita una intensa labor de comercialización para aprovechar la apertura progresiva del turismo internacional”, indicó Marrero, quien llevó la cartera de Turismo entre 2004 y 2019.Cuba, que reabrió sus fronteras el pasado noviembre tras la pausa forzada por la pandemia, tiene en el turismo su segunda mayor fuente de divisa extranjera tras los servicios profesionales.Mundial de Coctelería por primera vez en CubaLas autoridades turísticas del país han apostado por mantener su previsión de recibir unos 2.5 millones de turistas en 2022, tras cuadruplicar los turistas extranjeros llegados en enero, que ascendieron, según Efe, a 134 661 frente a los 35 842 del primer mes de 2021, según publicó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) estima que la visita de casi 2.5 millones de viajeros extranjeros debería aportar este año unos 1159 millones de dólares a la economía cubana.Efe/OnCuba.
Díaz-Canel: Pueden contar con que Cuba siempre estará presente para las causas justas
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en entrevista concedida al destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón. (Foto: Alejandro Azcuy)
Relacionados
“Nosotros no nos vamos a doblegar, nosotros vamos a seguir resistiendo, pero con un concepto de resistencia creativa, que es precisamente la manera en que enfrentamos la (pandemia de) covid; o sea, resistimos, pero en esa resistencia, con talento, esfuerzo e inteligencia, crecemos también, y en medio de esa resistencia somos capaces de avanzar”.
Fue esta una de las ideas que desarrolló el Primer Secretario del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en entrevista concedida al destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón, para las radios argentinas Madres de la Plaza de Mayo y de la Universidad Nacional de Avellaneda, y que también fue reproducida en varias radios comunitarias de Venezuela, Argentina, Ecuador y otros países.
El mandatario reflexionó, a propósito de las preguntas hechas, sobre el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano; el enfrentamiento a la COVID-19; los actos vandálicos del 11 de julio y otros hechos que forman parte de la campaña desestabilizadora de la Casa Blanca y sus organismos de inteligencia, entre otros asuntos de actualidad.
Recordó que el bloqueo a Cuba hay que verlo hoy con el apellido de recrudecido, por las 243 medidas que aplicó la administración Trump y que ha mantenido de manera inalterable la administración Biden.
.@DiazCanelB a @atilioboron: Queremos expresarle al pueblo de Latinoamérica y el Caribe que la Revolución Cubana no se rendirá nunca, que no claudicará y que pueden contar con que #Cuba siempre estará presente para las causas justas. Entrevista https://t.co/raeaMUTtJL pic.twitter.com/YhV7ysidBY— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) April 24, 2022
Y ese bloqueo recrudecido, el gobierno de EE.UU., utilizando laboratorios de intoxicación, lo está mezclando “con una agresividad intensa (…), a partir de una guerra no convencional, de una guerra mediática intensa, donde hay todo un esfuerzo por desacreditar cualquier conquista, cualquier hecho, manipular cualquier decisión que se toma en Cuba o cualquier suceso que ocurra en nuestro país».
Y todo esto —señaló más adelante— se basa en campañas de mentiras, doble rasero, hipocresía, desinformación y atacando temas muy sensibles como el migratorio, la democracia y los derechos humanos; además de una conducta provocadora de la embajada de los Estados Unidos en Cuba que se aleja groseramente del papel que debe desempeñar una misión diplomática.
En las redes sociales —comentó Díaz-Canel al entrevistador—, “hay una Cuba virtual que no tiene que ver nada con la realidad que está viviendo nuestro país, con el sentido de resistencia, la vocación humanista y solidaria, la dignidad y el heroísmo del pueblo cubano.
“Fidel siempre nos decía que un mundo mejor era posible y nosotros siempre hemos compartido y hemos defendido esa máxima de Fidel; pero te digo que en las circunstancias actuales, para que un mundo mejor sea posible, también tenemos que lograr que el mundo virtual mejore, porque realmente un mundo virtual cargado de banalidad, cargado de vulgaridad y cargado de odio y de mentiras no puede reflejar entonces ese mundo que todos queremos mejorar».
Sobre la COVID-19, el mandatario recordó que en los peores momentos, el gobierno de EE.UU. arreció el bloqueo y su campaña mediática contra Cuba. Nos trató de aplicar —agregó retomando un tema que había abordado al inicio de la entrevista— los conceptos de “Guerra No Convencional, y trató de aplicar las teorías de Revolución de Primavera y todo esto para provocar uno de los llamados golpes suaves en Cuba (…), golpes que no se dan con ninguna suavidad”.
“Recuerdo —añadió— cómo el Gobierno de los Estados Unidos nos negó oxígeno en los momentos en que tuvimos escasez de oxígeno por una rotura de nuestras plantas, y eso fue criminal. Nos negó la entrada de ventiladores pulmonares y de insumos que necesitábamos para nuestro enfrentamiento a la COVID-19″.
Pero en medio de todas esas circunstancias, de la agresividad creciente de EE.UU., “nosotros lo primero que defendimos fue la vida de la gente y, en medio de todo ese rigor, los principales recursos que tenía el país los pusimos en función del enfrentamiento a la COVID-19″.
A propósito, refirió todo el trabajo del país en la prevención y control de la pandemia, que incluyó la fabricación de vacunas propias producidas por nuestras científicas y científicos. Fue una intensa labor que ha permitido —señaló— que Cuba sea hoy «uno de los tres países con más población vacunada con al menos una dosis, con más de un 99 por ciento; Cuba está hoy entre los seis o siete países que tienen más población vacunada con esquema completo, que en el caso nuestro son tres dosis y alcanza a más del 89,6 por ciento de la población; ya nosotros tenemos más del 60 por ciento de la población vacunada con otra dosis de refuerzo.
“Cuba —sumó— fue el primer país en el mundo que vacunó poblaciones infanto-juveniles por encima de dos años de edad y ya hay investigaciones científicas que están dando posibilidades de empezar a vacunar a la población menor de dos años”.
Y en medio de toda esta resistencia —reflexionó el presidente cubano avanzada la entrevista—, Cuba fue la que «envió brigadas médicas a varios países para enfrentar la COVID-19, incluso, cuando la COVID-19 era el epicentro en ciudades, por ejemplo, italianas, en ciudades europeas». Y Cuba, diría en otro momento, está dando, está dispuesta a compartir, si el mundo lo necesita, vacunas altamente eficaces.
El Primer Secretario del Partido subrayó entre otro momento del intercambio que aquí seguimos “ratificando el reconocimiento y defensa de nuestras esencias, a las que no vamos a renunciar: la independencia, la soberanía, la democracia socialista, la paz, la eficiencia económica —que tenemos que seguir construyendo y perfeccionando—, y la seguridad en las conquistas de justicia social, que es precisamente el socialismo que defendemos en Cuba”.
En medio de toda esta situación —sostuvo también—, seguimos “perfeccionando nuestros mecanismos de democracia, nuestros mecanismos participativos, nuestros mecanismos de control popular”.
Y a esto “sumamos una lucha por la prosperidad que abarque desde la alimentación hasta la recreación (…); a una riqueza espiritual superior, porque el tema no es resolver solo problemas materiales, hay que crecerse también en lo espiritual, en lo sentimental, en lo emocional; al bienestar que empodere tanto el diseño de lo funcional como lo bello en las cosas que se hacen”.
En sus palabras finales a Atilio Borón y los oyentes de las radios que estaban transmitiendo la entrevista, el Presidente envió un “abrazo para todos los pueblos latinoamericanos, para todos los que en diferentes latitudes del mundo y en particular de nuestra América hacen de Cuba también una razón de sus vidas y por quienes constantemente nos sentimos apoyados.
“Nosotros, en medio de esas circunstancias, también queremos expresarle al pueblo de Latinoamérica y el Caribe que la Revolución Cubana seguirá defendiendo sus conquistas, seguirá defendiendo el socialismo, que no se rendirá nunca, que no claudicará y que pueden contar con que Cuba siempre estará presente para las causas justas”.
“Carta de Granada” plantea alianzas contra las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela
En el contexto de la XXX Jornadas de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española, celebrado este viernes en la Universidad de Granada, España, tres opositores latinoamericanos expusieron la realidad política y económica sus respectivos países en presencia de cientos de juristas españoles, dando lugar a la creación de La Carta de Granada.
La destacada poeta y escritora nicaragüense Gioconda Belli, el alcalde de Caracas en el exilio, Antonio Ledesma y el dramaturgo cubano Yunior García, fueron los encargados de ilustrar la situación de sus respectivos países en lo que fue considerada una “magistral exposición”, según el comunicado de prensa emitido por la organización Cuban Prisoners Defenders (CPD).
En dicha exposición, fue puesto de relieve “el mal común que subyuga” a los ciudadanos de los tres países en cuestión “que tiene la misma raíz y operan de manera semejante”, apunta CPD.
La reunión de letrados españoles contó además con la presencia de Blas Jesús Imbroda Ortiz, presidente de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General y de Javier Larrondo, presidente del CPD, quienes suscribieron el contenido de la Carta en nombre de las organizaciones que representan.
Al respecto, Imbroda Ortiz declaró que “la unión de los activistas de los tres países es el paso que más pueden temer aquellos que, con sus acciones, cercenan los más elementales derechos humanos de los ciudadanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua”.
“Desde la práctica de la protección internacional hace tiempo que venimos preparando en mi entidad esta propuesta que con toda la intención hemos lanzado en un contexto temporal en que, con el nuevo orden geopolítico, sin duda va a marcar un impulso muy positivo”, agregó.
El dramaturgo Yunior García Aguilera, fundador en Cuba de la plataforma Archipiélago, desde donde convocara a la Marcha Cívica por el Cambio, conocida también como 15N por haber sido programada para el pasado 15 de noviembre y que fuera frustrada por el acoso policial del régimen, señaló: “La sociedad civil de nuestros países, que sufre bajo la represión de regímenes autoritarios, debe articularse para fortalecer nuestra resistencia y para trazar caminos hacia la democracia. No solo es vital el intercambio de experiencias, la denuncia de los crímenes de las dictaduras, el apoyo mutuo y la creación de redes, sino también la búsqueda de estrategias comunes para transformar nuestras realidades, con el apoyo de la comunidad internacional”.
Por su parte, la escritora Gioconda Belli, presidente del PEN Internacional, activa opositora del régimen de Daniel Ortega y ex integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional afirmó: “Las dictaduras de nuestros tres países promueven una metodología común para reprimirnos y negarnos la libertad. Es hora de que nosotros sumemos fuerzas unidos y fraternos”.
Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas, Venezuela, quien debiera exiliarse por su posición frontal en contra de la dictadura de Nicolás Maduro, alegó: “Los problemas qué confrontamos los venezolanos son similares a los padecimientos de los cubanos y nicaragüenses, así también son comunes nuestros ideales de libertad y hacemos comunión a la hora de articular esfuerzos para vencer esas tiranías que representan el eje del mal. Es momento de atender de manera organizada a los millones de desterrados que requieren de nuestra orientación, no sólo para remediar asuntos personales sino para encausar su poder hacia la conquista de la democracia en nuestros países”.
A continuación, el texto íntegro de La Carta de Granada
En Granada, España a los 21 días del mes de abril, 2022
El mundo atraviesa una época en que los pueblos de tradición democrática se ven amenazados por la presencia e influencia de gobiernos autócratas.
En América Latina la deriva autoritaria de Cuba y más tarde de Venezuela y Nicaragua, atentan contra los Derechos Humanos, la libertad y las aspiraciones democráticas de sus habitantes y han obligado a miles de ciudadanos de estos países a abandonar sus tierras y emigrar.
El modelo cubano y su larga experiencia en consolidar un sistema de partido único, lo vemos reproducido hoy en día en las técnicas represivas que se aplican en Venezuela y Nicaragua.
Observamos la disolución absoluta del Estado de Derecho, la aplicación de la vigilancia vecinal, la difusión de mensajes doctrinarios que criminalizan la crítica y el desacuerdo, el control partidario del sistema de justicia que aplica penas desproporcionadas con el objetivo de sembrar el miedo, la desaparición forzada de los medios de comunicación independientes, la persecución a periodistas, intelectuales y artistas, la prohibición del derecho a la libre movilización y la violación constante de otros muchos derechos humanos.
De la misma manera es notable la indiferencia de estos países a las amonestaciones de organismos humanitarios, organismos regionales e internacionales, e instituciones defensoras de derechos humanos. Estos gobiernos se escudan tras una doctrina de no intervención para negar acuerdos y reglas de coexistencia entre los Estados.
El discurso antimperialista de los años sesenta sigue siendo utilizado para justificar los atropellos dentro de sus países. En supuesta defensa de su soberanía, no dudan en aplastar el soberano derecho de sus ciudadanos a que se respete su libertad y a elegir a sus gobernantes democráticamente.
Juntos en las XXX Jornadas de Extranjería y Protección Internacional en Granada, España, ante el agravamiento de las condiciones en estos tres países, nosotros los abajo firmantes hemos coincidido en hacer este llamamiento de Granada. Considerando que:
1. Cuba, Venezuela y Nicaragua son países hermanos que coinciden en sus aspiraciones de libertad y que la liberación de cualquiera de ellos tendría repercusiones significativas en los otros dos.
2. Las necesidades de solidaridad y apoyo para sus respectivas luchas requieren el consenso organizado de los gobiernos democráticos de Europa y América Latina.
3. Los exilios cubano, venezolano y nicaragüense han reunido un caudal de fuerza importante en la denuncia y en la búsqueda de soluciones para la democratización de sus respectivos países. Estos esfuerzos coincidentes, sin embargo, carecen de la adecuada coordinación y de la unidad en la acción que permita multiplicar y fortalecer su impacto en el exterior y por ende en el interior de cada país.
En vista de lo cual, los abajo firmantes, en nuestro carácter personal, hacemos este llamado a todas las personas y colectivos que laboran en pro de la libertad de Cuba, Venezuela y Nicaragua a:
1. Reunirnos para conversar sobre la manera de unir esfuerzos y, de ser posible crear una instancia de coordinación unificada.
2. Debatir en las diferentes instancias de solidaridad de los tres países los modos de organización, las ventajas y obstáculos de un proceso como el aquí sugerido.
3. Poner en marcha y dar a conocer esta iniciativa en América Latina y Europa. “Únanse tantos vigores dispersos” reza un verso del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Creemos en el efecto positivo de unir los esfuerzos de las diásporas cubanas, venezolanas y nicaragüenses y de otras personas de buena voluntad en España y otros países.
Humildemente les pedimos considerar esta propuesta. Lograr esta unidad en la acción nos acercará al objetivo común de que la libertad y la democracia se abran camino y devuelvan la esperanza y el bienestar a pueblos que tanto los merecen. Firman:
Gioconda Belli, Presidente PEN Internacional Nicaragua- Escritora
Antonio Ledezma. Alcalde Metropolitano de Caracas, Venezuela, en el exilio
Yunior García Dramaturgo y dirigente del Movimiento Archipiélago de Cuba
Blas Jesús Imbroda Ortiz, Presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española
Javier Larrondo Calafat- Presidente de Prisoners Defenders.
Autorizan pagos en pesos cubanos por servicios de comercio exterior de empresas estatales a nuevas formas de gestión
La autorización a las formas de gestión no estatales para que realicen el pago en pesos cubanos de los costos que se generen en esa moneda por los servicios de comercio exterior que les brindan las empresas estatales, fue indicada a través de la Resolución 136 de 2022 del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, incluida en la Gaceta Oficial N.º 41 Ordinaria de 2022.
El documento legal señala que la experiencia práctica obtenida durante la implementación del «Reglamento que rige las relaciones comerciales en las operaciones en moneda libremente convertible entre las entidades autorizadas a realizar actividades de comercio exterior y las formas de gestión no estatal», aconseja modificar su Artículo 12.
En correspondencia con esto, el artículo quedó redactado de la siguiente manera: «Artículo 12. Todos los gastos en que incurran las entidades autorizadas, a excepción de su margen comercial, que se generen en pesos cubanos por los servicios que brindan las empresas estatales autorizadas, se deducen en pesos cubanos de las cuentas corrientes de las formas de gestión no estatal».
La decisión de extender las operaciones de exportación e importación a las formas no estatales de gestión se inserta en la estrategia aprobada por el país para dinamizar la economía y busca situar a todos los actores en igualdad de condiciones.
Anuncian 9no. Concurso de interpretación César Portillo de la Luz
La Habana, 25 abr. – La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), en coordinación con el Teatro Nacional de Cuba, en esta capital, anuncia el 9no. Concurso de interpretación César Portillo de la Luz 2022, previsto para el tres de mayo a las dos de la tarde, en la Sala Avellaneda de esa institución y con entrada libre.
El cantante lírico, director artístico y fundador del prestigioso evento, Hugo Oslé, informó a la prensa que este año el certamen estará dedicado al centenario del célebre músico y compositor cubano, y participarán 16 jóvenes cantantes de casi todo el país.
Ellos interpretarán un escogido repertorio con obras del patrimonio musical de la mayor de Las Antillas.
Portillo de la Luz, uno de los fundadores del llamado feeling, nació en La Habana el 31 de octubre de 1922, y a los 19 años de edad se inicia en el canto acompañado de su guitarra.
Durante los años cuarenta, junto a figuras de la talla de José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Rosendo Ruiz (hijo), Aida Diestro y Elena Burke, promovió un género que, con nuevos elementos expresivos y en el contexto de la canción trovadoresca cubana, establece un diálogo de gran realismo con el público a través de la emoción y la estructura sintáctica del bolero, al que dan el nombre de feeling.
Su vasta obra autoral ha enriquecido el patrimonio de la cancionística cubana con números como Contigo en la distancia y Tú, mi delirio, los cuales cuentan con más de 100 versiones; otros como Noche cubana, Sabrosón, Realidad y Fantasía y Canción de un festival, también han alcanzado una amplia difusión internacional y lo han acreditado como importante cantautor.
Asimismo, sus temas han sido interpretados por afamadas figuras, entre ellas, Nat King Cole, Lucho Gatica, Pedro Vargas, Fernando Fernández, Luis Mariano, Luis Miguel, Plácido Domingo, Caetano Veloso, María Bethania, Osdalgia Lesmes y la Orquesta Sinfónica de Londres.
César Portillo de la Luz falleció en La Habana el 4 de mayo de 2013.
Lea más: Presentan obra de escultor José Delarra en Feria del Libro
Luis Manuel Otero Alcántara está en prisión, pero su arte y anhelos de libertad se exhiben en Miami
Un total de 63 organizaciones y 78 artistas rechazaron este jueves, en una carta lanzada por la Red de Protección de Artistas en Riesgo en América Latina y el Caribe, el encarcelamiento del rapero contestatario Maykel “El Osorbo” Castillo Pérez, el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, y todos los presos políticos condenados a prisión por ejercer el derecho a la libre expresión en Cuba.
Las organizaciones y artistas firmantes pidieron al régimen cubano que retire los cargos que acusan a los dos artistas, exigieron su inmediata liberación y condenaron los supuestos delitos contra El Osorbo y Otero Alcántara y el constante acoso y abuso contra los artistas.
El documento detalla que tanto El Osorbo como Otero Alcántara han sido sometidos a un a campaña sostenida de acoso y persecución desde el 2016. Asegura, además, que el Movimiento San Isidro, grupo opositor del que ambos artistas son miembros, ha sido víctima de una intensa vigilancia estatal solo por protagonizar diversas protestas en contra de la dictadura.
En una revisión de los documentos legales de los cargos que enfrentan ambos artistas realizada por la Conexión de Artistas en Riesgo (ARC) de PEN América, PEN Internacional y CADAL, el grupo llegó a la conclusión que a ambos se les persigue por el ejercicio de su libre expresión.“Los casos contra ambos artistas, simplemente, representan un intento obvio de criminalizar su arte y sus opiniones. El objetivo de estos cargos nunca ha sido impartir justicia ni permitir un discurso libre y justo sobre los problemas a los que se enfrenta el pueblo cubano, sino vigilar, acosar, detener y silenciar”, constata la misiva.El grupo de firmantes aseguró que la detención prolongada y las pésimas condiciones en las que se encuentran ambos han afectado su salud y bienestar físico y mental, por lo que requieren de atención médica urgente.
Tras la última huelga de hambre en protesta por su encarcelamiento, Otero Alcántara sufrió “una parálisis y tuvo que ser trasladado a un hospital”. Por su parte, El Osorbo, ganador de dos Latin Grammy, espera los resultados de una segunda biopsia debido a la inflamación de sus ganglios linfáticos.Además de la exigencia del retiro de cargos, y de que sean puestos en libertad, los firmantes pidieron al régimen cubano el cese de las amenazas contra periodistas, escritores y artistas en la isla, y que “respete y garantice el derecho internacional” de sus libertades fundamentales, “tal y como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales”.
En un performance organizado por la Red de Protección de Artistas en riesgo en América Latina y el Caribe, en la plaza Times Square, en la ciudad de New York, que busca visualizar la represión artística en la isla, Julie Trebault, directora de la organización, expresó su preocupación por los artistas encarcelados en la isla solo por su arte.
“Hay un montón de personas que ahora sufren represión por su trabajo artístico en Cuba”, manifestó.
(Incluye reporte de Carmen María Rodríguez para Radio Martí)
“Estoy fuerte y ya saben que mi lucha es hasta el final”, afirma prisionera política del 11J en Villa Clara
La noticia de la matanza abarcó todo el espectro informativo desde la madrugada del domingo 3 de abril. Eran imágenes de fosas comunes junto a una iglesia, cadáveres tirados en las calles. Fotos y videos de vías desiertas, solo con cadáveres junto a bicicletas, y hasta un perro junto al cuerpo sin vida de su dueño.
“Vimos el rostro cruel del ejército de Putin, vimos la crueldad y la frialdad con la que ocuparon la ciudad”, dijo Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea al visitar Bucha, en la región de Kyiv el 8 de abril, a pocos días de conocerse la matanza de cientos de civiles durante la ocupación rusa.
El presidente del Consejo de Europa, Charles Michel, dijo estar conmovido “por las alarmantes imágenes de atrocidades cometidas por el ejército ruso en Kyiv”.
El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, también estuvo de visita en la urbe y confirmó la existencia de las fosas comunes.
Ya se han contabilizado más de 400 personas asesinadas.
Las autoridades ucranianas, junto a científicos forenses, antropólogos forenses, analistas, investigadores y abogados de varios países europeos, recaban las evidencias para juzgar a los asesinos. Se compara el crimen de Bucha con la masacre de Srebrenica, en la ex Yugoslavia en 1995.
El presidente ruso Vladimir Putin condecoró con el título honorifico de Guardia a una de las unidades militares (64 Brigada de Infantería Motorizada del Distrito Militar Oriental) acusada de perpetrar, junto a otras unidades militares rusas, la matanza. Azatbek Omurbekov, jefe de esa agrupación fue ascendido a coronel. Se sabe que nació en Uzbekistán, en 1981, y es de origen buratio, uno de los grupos étnicos asiáticos que habitan en la parte central de Rusia. Lo identificó una red de voluntarios cibernautas ucranianos que buscan información sobre las tropas rusas en las redes sociales.
Versión rusa de la masacre en la prensa cubana
En la isla, la versión digital del periódico Granma sobre la invasión rusa publicaba ese domingo noticias que no tenían relación con la masacre. Se leía: “Kremlin: Ucrania ha creado alrededor de Rusia y Bielorrusia una red de biolaboratorios, financiados por el Pentágono”. Y otro más llamativo: “Chanel restringe sus ventas a nacionales rusos”. La noticia iba acompañada de un video de Russia Today (RT) con la sugestiva interrogante de “¿Cuál es el vínculo entre la operación antinazi de Rusia y la casa de moda francesa?”.
El lunes, 4 de abril, en la sección de la “Operación militar especial de Rusia en Ucrania (día 40)”, se comenzaba citando al embajador ruso en EEUU, Anatoli Antónov, quien acusó a Kyiv de querer involucrar “a Rusia por sus propias atrocidades”. Destacaban luego que los residentes de Bucha “no sufrieron daño alguno durante la estancia de las tropas rusas en la localidad”, citando al diplomático.
Otro titular en la mencionada columna evoca a un periodista estadounidense, en RT, que declaró “que las imágenes de la localidad de Bucha, en las proximidades de Kyiv, podrían constituir una «manipulación» lanzada en redes sociales”.
La respuesta del ministerio de defensa rusa, atribuida en Granma a RT, habla de “escenificación creada para los medios de comunicación occidentales”, comentado que cuando las tropas rusas ocupaban la ciudad “ningún residente local fue víctima de acciones violentas”. El Juventud Rebelde anunciaba que “Rusia y Ucrania intercambian acusaciones sobre muertes de civiles en Bucha”.
Abril 4, 2022 Cubadebate sobre Bucha.
Se repiten en la prensa cubana las declaraciones del canciller ruso Serguei Lavrov negando las acusaciones, que considera “noticias falsas” y “montaje para denigrar a las tropas rusas”.
La fuente de la información es Telesur, que insiste en la negativa rusa y la falsificación de Ucrania de los hechos “para desprestigiar a Moscú”.
La versión de RT, que publica La Habana ese día, menciona la presencia de un regimiento de la policía ucraniana desplegado en Bucha, el cual se dedicó a «limpiar el territorio de saboteadores y colaboradores de tropas rusas». La publicación cubana destaca que “Occidente y los medios hegemónicos han divulgado ampliamente esta «información» sin dar crédito a la versión rusa”.
Citando a Sputnik, en declaraciones del jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexandr Bastrikin, la publicación añade que “las imágenes y videos son difundidos para «desvirtuar la imagen de los militares rusos» y hablo de una investigación “para tratar de dar con sus responsables”.
Ese lunes, 4 de abril, en Cubadebate aparecían las primeras noticias de Bucha con la versión de Lavrov, agregando que en el “montaje” ucraniano participaron también “sus patrocinadores occidentales”.
En reunión en la capital rusa con el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Martin Griffiths, imploraba por una reunión urgente sobre Bucha en los términos de Rusia.
Granma sobre la masacre de Bucha.
El periódico Juventud Rebelde informaba, citando a RT, sobre las llamadas denuncias de Rusia sobre “la maniobra mediática en torno a Bucha”; señalaban las palabras de Putin, quien consideró “acción grave y cínica provocación” de Kyiv el acusar a las tropas rusas de asesinatos. El periódico describe integra la versión del Ministerio de Defensa de Rusia.
Ya a mediados de semana, el diario oficialista Granma ponía en titulares: “Otro montaje en Ucrania: medios occidentales pagan a civiles por las fotos escenificadas”, y reproducía la información de los militares rusos sobre bombardeos a la ciudad de Dergachi, en Jarkiv. Como noticia de relieve, el diario reportaba sobre una recompensa de 25 dólares a los civiles que tomaban parte en la filmación donde, según Sputnik, estaban “representantes de agencias de noticias occidentales”.
La prensa cubana sobre Bucha.
De nuevo, citando a los militares rusos, el Granma hacia titular con la “provocación ucraniana” en Bucha. Citaba al general ruso Mijaíl Mizíntsev, jefe del Centro Nacional de Gestión de la Defensa de Rusia, que declaró que lo sucedido en esa ciudad fue un “crimen inhumano y horrible del régimen de Kiev” apuntando a “neonazis ucranianos”. Otra afirmación de Lavrov culpaba a Kyiv de la masacre, considerándola como “provocación destinada a poner fin a las negociaciones entre Kyiv y Moscú”.
Sobre la masacre de Bucha en Radio Reloj, ese lunes, 4 de abril, se culpaba a Occidente por señalar a Moscú como autor del crimen: “Ni cortos ni perezosos, sin pruebas que evidencien la supuesta matanza rusa y sin considerar los argumentos de Moscú, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido han adelantado que preparan nuevas sanciones contra la nación eslava, represalias que Ucrania no deja de exigir todos los días”.
Días más tarde, Radio Reloj destacaba ampliamente los comentarios de Scott Ritter, a quien presentaban como ex inspector de la ONU en Irak. Según Ritter “los asesinados en Bucha murieron a manos de militares ucranianos y no de los rusos”, pero obviaron que desde el 2019 viene escribiendo artículos de opinión para RT y más reciente para la agencia china Xinhua, o sus problemas legales en Estados Unidos que le llevaron a prisión.
La cuenta de Twitter de Ritter fue suspendida a inicios de abril del 2022 por violaciones de las reglas en relación al “acoso y abuso”.
En el análisis de Granma, el 6 de abril, la pluma de Elson Concepción plagiaba la retórica rusa desde el mismo titular: Bucha o la mentira fabricada. Según el autor, lo que se conoció sobre la matanza era para desinformar al mundo, donde “los grandes medios occidentales se sumaron al ejercicio del infundio contra Rusia” y la prensa de Occidente volvía “a arremeter contra Moscú y su Presidente, caldo para nuevas sanciones, o para la decisión de expulsar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU”. Concluye escribiendo que “lo de la ciudad ucraniana de Bucha es una mentira fabricada”.
Artículo de opinión en Granma
En Moscú, mientras tanto, el miércoles 6 de abril, el embajador de Cuba en Rusia, Julio Garmendía Peña, se reunía con Mijail Fradkov, el ahora Director del Centro de Estudios Estratégicos (RISI), adscrito al Kremlin. Fradkov fue primer ministro durante el primer periodo presidencial de Putin y durante 12 años el jefe del espionaje ruso (2007-2016) y sigue junto al mandatario.
Cuando en la ONU decidieron suspender a Rusia como miembro del Consejo de DDHH, la delegación cubana votó en contra de la resolución, y el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel se opuso a la medida, pues considera que Rusia es “indispensable para lograr la solución diplomática efectiva, justa y pacífica”. El enviado cubano a la ONU, Pedro L. Pedroso Cuesta, calificó la medida como irrespetuosa.
La periodista Juana Carrasco, en un largo artículo de opinión en JR, volvía con el tema de lo que califican de campana antirrusa o rusofobia en las redes, y culpa a Estados Unidos por crear solidaridad internacional para los ucranianos. Sobre la decisión de expulsar a los rusos del Consejo de DDHH por la matanza en Bucha, afirma Carrasco que “se ha distorsionado el análisis” y que no se hizo “una investigación seria de los hechos”.
Radio Habana Cuba cita portavoz rusa para culpar a medios occidentales.
Radio Habana Cuba presentaba en su medio digital un resumen de las declaraciones a la prensa de la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, quien señalaba a los “medios de comunicación occidentales, sobre todo los estadounidenses”, como “cómplices de los crímenes cometidos en la ciudad ucraniana de Bucha”.
Prensa Latina lanzaba un artículo tras la votación en la ONU para expulsar a Rusia, titulado Los fantasmas de Bucha. Con la firma de Mario Muñoz Lozano, expone la posición rusa y trae las palabras de uno de los enviados de Moscú en la organización que habla de disponer “de pruebas del chantaje estadounidense para inducir a otros Estados a apoyar esa decisión”, resaltando la ausencia de investigación como pedía Rusia. “Lo cierto es que de nada valieron los llamados de Moscú para que Naciones Unidas investigue los hechos”.
El mismo día que se conocía de la masacre, la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Linda Thomas-Greenfield, quien estaba de visita en Rumania, manifestó en su cuenta de Twitter estar horrorizada con las imágenes provenientes de Bucha, y que habría rendición de cuentas y justicia por esa brutalidad. Días después, en el Consejo de Seguridad de la ONU, constataba la embajadora estadounidense ante los diplomáticos rusos que “Estados Unidos ha evaluado que miembros de las fuerzas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania”.
“No me importa como llamen al tribunal, me importa el resultado” así respondió el presidente ucraniano a una pregunta de la cadena Aljeezira en conferencia de prensa improvisada el sábado 23 de abril en el metropolitano de Kyiv. Esa es la posición del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy respecto a condenar a los autores de crímenes de guerra en Ucrania, incluido los de Bucha.
Apertura ilegal de una zanja afecta ecosistema costero de la península de Ancón
La apertura, de manera ilegal, de una zanja de casi cinco kilómetros de largo en la franja costera de la península de Ancón, ha provocado un daño ambiental de incalculables proporciones a uno de los ecosistemas más importantes de la provincia de Sancti Spíritus, según la denuncia publicada por el periódico Escambray.
El referido ecosistema, que funciona como escudo protector ante los procesos de erosión y salinización, alberga gran cantidad de especies y se distingue por su belleza natural, por lo cual constituye recurso estratégico para el desarrollo del turismo en la zona, detalla el artículo, donde se lamenta que no se haya detenido a tiempo esa ingratitud contra la naturaleza.
«El daño a esta porción del litoral en la costa sur no debe quedar impune y, aunque no pudo prevenirse a tiempo, identificar a los responsables deviene un acto de justicia para sanar esta suerte de puñalada a la naturaleza, pero también de cuestionamiento a tales prácticas incompatibles con los postulados de la Tarea Vida, plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático», expresa el trabajo periodístico.
Sobre el tema, la representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el municipio de Trinidad, Dalgis Dueña Boggiano, dijo que la zanja abierta de manera ilegal provoca un daño ambiental y hasta perjudica las visuales de esa zona de baño frecuentada por vacacionistas nacionales y extranjeros.
El hecho, que tuvo como objetivo descubrir una conductora vieja de agua para extraer la estructura de acero (alambrón) empleada en su construcción, tuvo una rápida respuesta de las autoridades competentes, a cuyos infractores se les exigirá la restauración inmediata del daño provocado al tramo de la franja costera en un plazo que no exceda las 72 horas, además del pago de una multa, a partir de lo que establece el Decreto-Ley No. 200 de Contravenciones en materia de medioambiente.
“Mi hijo sufrió la prisión, mi hija sufrió la prisión y mi mamá también” (VIDEO)
Es conocido que Miami y Tampa, en el estado de Florida, y Houston, en Texas, figuran entre las ciudades de Estados Unidos que históricamente han recibido a la mayor cantidad de inmigrantes cubanos, pero a esa lista se ha sumado Louisville, en el estado de Kentucky, adonde ingresan centenares de cubanos cada mes en el actual éxodo proveniente de la isla.
El computo ha sido compartido por funcionarios de Kentucky Refugees Ministries, una agencia que presta servicios de ayuda a los inmigrantes que llegan a Louisville.
“En este éxodo a través de Nicaragua estamos recibiendo entre 800 y 1.000 cubanos al mes”, dijo Danny Adam, funcionario de la Oficina Cubano-Haitiana de la mencionada agencia sin fines de lucro, que opera como sucursal del Servicio Mundial de Iglesias.
Danny Adam, funcionario de Kentucky Refugees Ministries.
En declaraciones recogidas por Luis David Fuentes, director de El Kentubano, y compartidas con Radio Televisión Martí, Adam dijo que las entrevistas en la agencia tienen un tiempo de espera de dos meses, debido a la cantidad de personas que han solicitado citas.
“El programa de nuestra oficina ofrece clases de inglés para los recién llegados por un año a partir de la fecha de entrada al país, así como una ayuda monetaria mensual de 350 dólares por persona”, agregó el funcionario.
En Louisville residen cerca de 30 mil cubanos, población que supera con creces los poco más de 6.000 que vivían en la ciudad en 2010. Es que, en comparación con estados como Florida y Nueva York, el costo de la vida en Kentucky es más barato, los alquileres son más bajos, lo que permite a quienes deciden hacer vida en ese estado asimilar con facilidad el entorno financiero y alcanzar el empoderamiento y la prosperidad.
No por gusto Louisville, localidad de 617.790 habitantes según el censo de 2019, es la ciudad de más rápido crecimiento de cubanos fuera de Florida en los últimos años. Llama la atención de los visitantes que, en casi todas sus arterias principales, hay un negocio cubano y, por lo menos 9, son restaurantes.
En Kentucky Refugees Ministries, los cubanos que recién se asientan en Louisville reciben servicios orientativos, de asesoría legal, ayuda para solicitar asilo, trámites para naturalización, entre muchos otros.
“Esto es como un túnel oscuro y nosotros somos una velita en esa oscuridad que ilumina el camino de esa persona para que se oriente”, comentó Adam.
Fuentes, por su lado, dijo que cada cubano que hoy recibe esas ayudas debe estar agradecido con la nación que le da acogida.
Luis D. Fuentes, director de El Kentubano.
“Uno sale de aquí con un sentimiento encontrado, un sentimiento de gratitud a esta gran nación que, a través de esta agencia, brinda ayuda, incluso económica. Pero la solución del problema es en Cuba, en una patria nueva donde se respeten las opiniones, donde las personas puedan elegir democráticamente a sus líderes, donde las personas tengan libertad para llegar tan lejos como se propongan (…). No está bien que la familia se divida, ni que los jóvenes solamente piensen en emigrar. No está bien que el cubano quiera dejar lo mejor de sí en tierra ajena”, dijo el director de El Kentubano.
Cosas migratorias (III)
Esta serie de artículos, dedicada a analizar la composición social de la emigración cubana, y sus contextos, ha examinado hasta ahora las oleadas entre 1959 y 1980. Las cifras revelan grandes diferencias en esa composición, así como ocurre en las sucesivas oleadas desde los 90 hasta hoy. Se evidencia que el origen de clase y los factores de la emigración ya habían cambiado en los primeros años de la década de los 70, y eran otros desde el Mariel.Cosas migratorias (I)Los contextos particulares de cada flujo se han visto marcados por el factor norteamericano; por la dinámica social, económica y política interna; y por el estado de las relaciones internacionales de Cuba en cada momento. Estos factores han determinado que la emigración se haya ido pareciendo cada vez más a la sociedad cubana, en casi todos los aspectos. Sin esos factores y esas diferencias no se puede entender los flujos migratorios —ni nada.El sentido común predominante, no solo en la calle, sino entre los observadores de «la situación cubana,» suele entender el presente al margen de esa historia, de la misma manera que prescinde de un enfoque comparado con otros países y regiones. El fenómeno migratorio —y todo lo demás— se percibe como si brotara de un mundo creado ayer y habitado solo por cubanos. Comprender esos flujos como parte de los ciclos largos de la historia de Cuba requiere examinar brevemente algunos rasgos sobresalientes de la migración cubana en un arco de 150 años.La «edad dorada» evocada por algunos como «Cuba, país de inmigrantes,» aparece identificada con etapas de prosperidad y bienestar, cuando extranjeros y cubanos preferían la isla, en vez de buscar fortuna en otras partes. Esa visión lineal tiene la desventaja de no explicar la complejidad del fenómeno y su lugar en la vida del país.Si se buscan momentos de alta tasa de inmigración (cantidad de inmigrantes/población total de ese año), se verá, por ejemplo, que hubo repuntes en 1817 y en 1861; así como entre 1900 y 1930. Esa alta inmigración en el XIX correspondió nada menos que con la entrada forzosa de africanos esclavizados y de chinos semi-esclavizados; así como, en el XX, con la profunda crisis que expulsó de España a cientos de miles de campesinos pobres, y con el arribo de decenas de miles de caribeños, a cortar caña y recoger café.Esa visión lineal pasa por alto que la recepción de inmigrantes ha coincidido con ciclos de emigración, como los que caracterizaron la salida de cubanos hacia EEUU en ambos siglos.Desde las Trece colonias, el intercambio comercial, los conflictos políticos, los intereses domésticos y las rivalidades entre potencias europeas ligaron a Cuba y EEUU, e involucraron flujos de personas. Hacendados, comerciantes, estudiantes universitarios, médicos, religiosos, músicos, se fueron de la isla a Nueva York y Nueva Orleans, a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Como han mostrado las investigaciones de Jerry Poyo y de Lisandro Pérez, ese flujo se aceleró y diversificó con las guerras de independencia. En el tiempo, su impacto sobre la estructura social del exilio cubano transformó el patrón de la elite criolla asentada en Nueva York, ampliándolo a sectores populares, especialmente tabaqueros, como los que caracterizarían a Cayo Hueso y sobre todo a Tampa, al final de las guerras de independencia. Aunque el boom azucarero había duplicado la población de la isla en apenas un tercio de siglo (1827-1861), el inicio de las guerras de independencia reduciría ese crecimiento a solo 16,8 % en los siguientes 26 años (1861-1887). Finalmente, en los últimos doce años del XIX, la población neta de la isla decreció 3,24 % respecto a 1887. El censo realizado por el ejército de ocupación de EEUU arrojaba en 1899 un total de 1 572 797 (1899) —aunque de acuerdo con otras fuentes, la población total podría haber descendido a un millón 200 mil, o menos.Cosas migratorias (II)Según el Servicio de Inmigración y Naturalización de EEUU, en el arco de las guerras (1869-1900), 58 400 cubanos, la mayoría de ellos trabajadores, había emigrado, a Tampa, Cayo Hueso, Nueva York, Nueva Orleans. La pregunta es: ¿qué pasó con esos emigrados cubanos al alcanzarse la independencia?Según el censo cubano de 1907, en los años iniciales del siglo, la población de la isla crecería en más de 30% y rebasaría los 2 millones. En ese periodo, la tasa de natalidad se disparó, así como la inmigración. El movimiento de pasajeros entrantes hasta esa fecha rebasó las 300 mil personas, 124 mil provenientes de EEUU, entre ellas 11 mil norteamericanos. Sin embargo, en ese mismo periodo se registró la salida de 125 mil viajeros hacia el Norte. De manera que, en medio del ciclo de inmigración que experimentó la isla, entre 1900-1930, la marea emigrante no se detuvo. En las primeras dos décadas del XX, emigraron al Norte casi 70 mil cubanos, más que en las tres décadas de las luchas por la independencia, impulsados no tanto por motivos políticos, como en el XIX, sino laborales.Aunque puede parecer paradójico a los que asocian la emigración con la crisis, durante la dictadura de Machado y la revolución del 30, a pesar del aumento del exilio político, y de la hambruna que acompañó a la Gran Depresión de 1929, la emigración hacia el Norte cayó notablemente. Y es que en el año de la caída de Machado, había más gente yéndose de EEUU que de la isla, por la misma causa. Así que el factor económico de atracción migratoria siempre ha tenido un peso decisivo. En cambio, durante los años de la II Guerra y posguerra mundiales, el flujo hacia el Norte se volvió rampante.En efecto, entre 1940 y 1960, más de 105 mil cubanos llegaron como inmigrantes a EEUU. En la última década antes de la Revolución, sin que la economía se estuviera derrumbando, la ola emigratoria creció 200% respecto a la década anterior. Este flujo obedeció a factores de expulsión políticos, como en el caso de quienes evadían la represión del régimen de Batista, pero sobre todo de atracción económica, en particular, el acceso a empleos y mayor nivel de ingresos, que Cuba no les iba a ofrecer de ninguna manera. En 1960, según el censo, 163 mil cubanos radicaban en EEUU, más del doble que en 1950.Como resumen de lo anterior, desde las guerras de independencia hasta la Revolución de 1959, más de un cuarto de millón de cubanos emigraron al Norte. La inmensa mayoría de ellos no regresaría a residir de modo permanente en Cuba.Si de emigración se trata, hay que marcar algunas diferencias. La primera es que juntar a esos cubanos nacidos en Cuba con su descendencia en EEUU, al punto de meterlos en un mismo saco, es como sumar mameyes y melocotones. Los censos estadunidenses son muy claros al respecto, no solo con los cubanos, sino con todos los inmigrantes. Cubanoamericanos de Miami, chicanos de Los Ángeles, hijos y nietos de irlandeses o portugueses de Boston, italoamericanos de Nueva York, nacidos y criados en EEUU, son tan estadunidenses, no solo en términos legales, sino culturales, como los descendientes de los peregrinos del Mayflower. Sus padres y abuelos nacidos en otras tierras son inmigrantes; ellos no.Por ejemplo, las cifras del censo indican que ahora mismo hay 1,3 millones de inmigrantes nacidos en Cuba; y un poco más de 2 millones de cubanoamericanos. Los primeros, incluso el 60% que se han hecho ciudadanos, conservan fuertes rasgos de la estructura social y la identidad cultural de la sociedad emisora. Los nacidos allá tienen hábitos, gustos, cierto nivel de lengua, adquiridos en sus familias de origen, pero comparten las relaciones sociales, los referentes mentales, el idioma, de la sociedad donde estudian, trabajan, imaginan su futuro, como miembros de esa nación a la que pertenecen, y que ya no es la misma que la de sus padres.Como esta compleja cuestión de «la identidad nacional» requiere un análisis por separado, al que prometo regresar, volvamos finalmente a nuestro tema de la emigración, para marcar algunas diferencias.Aunque los flujos posteriores a 1980 se parecen más a la sociedad emisora, hay ciertos rasgos y componentes socioculturales que distinguen a los emigrados cubanos. Uno es la pertenencia a un grupo particular de color de la piel; el otro, a un origen territorial determinado. Según el rasero del censo en la isla, 36% de los cubanos son negros y mulatos; y 24% vive en comunidades rurales. Entre los inmigrantes cubanos en EEUU, la proporción de personas negras y mulatas se ha estimado en apenas un dígito; y los guajiros brillan por su ausencia.Ese sesgo no es un simple dato demográfico, sino tiene implicaciones para el análisis de la composición social del flujo, y de los factores de expulsión y de atracción migratoria, antes y ahora. Entenderlos requiere, una vez más, poder explicar el contexto en que ocurren. En lugar de verlos como aves migratorias o semillitas arrastradas por el viento, que hacen sus nidos o germinan en otras tierras, y que son todas iguales. Los grupos humanos que emigran son otra cosa —incluso si se trata de «los cubanos.»
Boxeo espirituano brilla en final de Serie Nacional
Nueve púgiles de Sancti Spíritus participaron como refuerzos en los dos equipos de la zona central que lograron acceder a esta fase
Adonisbel Iznaga, en más de 91 kilos, formó parte de la escuadra agramontina.
Relacionados
Aunque no compitió como provincia en la final de la VII Serie Nacional de Boxeo por no lograr la clasificación exigida, Sancti Spíritus también brilló en esta fuerte contienda que, luego de tres años de ausencia, finalizó nuevamente con el dominio de Camagüey en casa propia, la presencia de lo mejor del pugilismo cubano e incentivos monetarios entregados por primera vez en este tipo de certamen.
Un total de nueve espirituanos participaron como refuerzos en los dos equipos de la zona central que lograron acceder a esta fase: Camagüey y Cienfuegos, que se midieron al resto de los cuatro finalistas: Pinar del Río y La Habana, por Occidente, y Holguín y Guantánamo, por el Oriente.
Encabezados por el púgil mejor ranqueado en la tierra del Yayabo, Yosvani Veitía, campeón mundial en el 2017, los espirituanos acumularon 15 éxitos y solo cinco reveses.
En el caso del fomentense, su desempeño le anima las esperanzas luego de causar baja de la preselección nacional en los últimos meses.
Veitía integró el elenco cienfueguero en los 52 kilogramos. Con este propio traje pelearon Jorge Griñán, en los 57; Alex Michel Pérez Esponda, en los 75 y máximo ganador con tres éxitos; Jorge Cuéllar, en los 81 y Darisbel Cabarroca, en los 91.
Como parte de la escuadra agramontina, que sumó 247 puntos, se titularon en la Sala Rafael Fortún, Claro Fiss, en los 52 kilogramos; Osvaldo Díaz, en los 57; Arnaldo Vega, en los 63 y Adonisbel Iznaga, en los superpesados.
El nivel del evento se elevó a gran altura con la presencia de los campeones olímpicos y mundiales Julio César La Cruz, Andy Cruz, Arlen López y Lázaro Álvarez y otros de renombre mundial.
Detrás de los anfitriones se ubicaron los habaneros, con 225 unidades; Guantánamo, con 224; Cienfuegos, con 211; Pinar del Río, con 200 y Holguín, con 164.
El desempeño de los espirituanos resulta un aliciente para la participación de la provincia de cara al nacional Playa Girón, que acogerá también Camagüey del 19 al 25 de junio próximo.
Además del incentivo que significó el pago monetario por primera vez para los tres primeros lugares y el púgil más técnico, otro ingrediente significó la conformación del equipo Domadores de Cuba que debutará en un evento profesional el próximo 20 de mayo, en la ciudad mexicana de Aguascalientes.
Coro Entrevoces en España: exquisitez y maestría
El coro de cámara Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, ya ha ofrecido dos conciertos en Islas Canarias como parte de su gira por esta parte de la geografía ibérica. Invitados por la Sociedad Cultural Canarias Canta y con el auspicio del Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura de Cuba, esta visita se enmarca en los agasajos por su aniversario 40, además de otras actividades. Una de ellas es la conformación de la Plataforma Iberoamericana de Movimiento Coral, iniciativa gestada por Dimitri Díaz, presidente de Canarias Canta y quien ha sido el principal impulsor de esta visita.
El primer contacto musical del coro cubano con el público en esta isla ocurrió el pasado martes en la Sala Infanta Leonor en la ciudad de Arona, encuentro que contó con la presencia de Alberto Delgado, concejal de cultura en dicha localidad y quien ese mismo día había recibido a nuestros músicos junto al alcalde en el ayuntamiento de la ciudad.
Foto: Acosta Llerena, Oni
Para dicha presentación, el programa escogido por Entrevoces estuvo conformado por obras del repertorio universal, de autores y géneros diversos como Moisés Simons, Carl Gustav Boberg o Carlos Guastavino, por citar solo algunos. En todos fue palpable el dominio de las obras, la aprehensión de que ellas ha transmitido Digna a sus cantores así como la lograda interpretación por parte de coro y solistas, destacándose varios de estos últimos como Alejandro Garbey o Yorlan Arencibia, ambos tenores.
Un repaso por obras como Alma llanera y Fina estampa -por ejemplo- contrastaba con otras que podrían considerarse antagónicas en forma y concepto sonoro, pero que gracias a la maestría y a la exquisitez musical de Entrevoces, rompe todo simplismo o acomodamiento.
Ayer se presentaron en el importantísimo teatro Leal en la ciudad de La Laguna, poseedor de una imponente acústica y cuya construcción se asemeja a nuestro Teatro Martí o el Tomás Terry. Esa sala fue construida en 1915 y conserva la estructura original de tipo herradura o en extremos semicircular a pesar de su modernización.
Ante un exigente auditorio incluyendo cantores y músicos locales, los cubanos nuevamente pasearon por diferentes estilos para mostrar su fortaleza coral y transitar con naturalidad por la música sacra, la cubana o la norteamericana.
El auditorio deliró literalmente, motivo por el cual Entrevoces tuvo que continuar en el escenario durante más tiempo para complacer a quienes aclamaban a nuestros artistas. Al finalizar el concierto, les fue otorgada una placa conmemorativa por parte de autoridades de la ciudad, quienes también habían mantenido un encuentro horas antes con el coro.
Uno de las obras interpretadas a modo de ancore y que provocó una prolongada ovación fue Seaside Rendezvous, de Freddie Mercury, lo cual reafirma el carácter ecléctico de Entrevoces, un coro con extraordinaria coherencia y una solidez vocal como pocos de su tipo.
Rogelio Ortúzar: nos vemos el 1ro de mayo, por Cuba
El héroe del trabajo de la República de Cuba Rogelio Ortúzar, es un campesino que puso todo empeño en perfeccionar el movimiento cooperativo campesino. Incansable innovador, propuso ideas que hoy son directrices de trabajo. Siempre las avaló con el ejemplo personal. Con el resultado de su labor en las tierras de la finca que comparte con la familia.Rogelio mantuvo la tradición tabacalera de sus antecesores/Foto: Pedro L. Rodríguez GilEn vísperas del Primero de Mayo compartió con Tele Pinar ideas de cúal es la posición de los cubanos para contribuir con el desarrollo de Cuba y para enfrentar las agresiones que intentan desacreditar un proceso social, que, recuerda, “es con todos y para el bien de todos».Desde el principio del diálogo dejó muy claro sus principios revolucionarios y su convicción patriótica.No vamos a permitir que nadie venga a robarnos la libertad, la democracia, la revolución que tanto significa para este pueblo altruista y solidario. Yo estoy convencido, por las vivencias que tengo, que el campesinado cubano está dispuesto a darlo todo por el proyecto social socialista que construimos.En las tierras de su finca cosechan tabaco de excelente calidad/Foto: Pedro L. Rodríguez GilNos cuenta cuando apenas siendo un adolescente asumió la responsabilidad de la finca de la familia. Luego de la dirección de la cooperativa y más tarde en diferentes responsabilidades en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).Imagina que futuro tendría un joven nacido en el Palenque, caserío apartado, muy pobre. Aquí apenas había unas casas aisladas y un montón de guajiros analfabetos. Hoy tenemos médicos, escuelas, bodegas, comunicación, carreteras y los campesinos estás asociados a cooperativas que los representan. Por eso para mi, en orden de prioridades esta primero que todo la revolución, después la ANAP y por supuesto la familia.Rogelio ortúzar desfila este 1ro de mayoEn el diálogo con Rogelio Ortúzar, también uno de los Hombres Habano de Cuba, le preguntamos qué motivaciones tiene para desfilar el 1ro de mayo y que motivaciones tenía. No vacilo para darnos una respuesta certera y rápida.Hace dos años que no desfilamos. Aun convivimos con la pandemia y eso demanda de cada uno de nosotros responsabilidad. Pero claro que estaré en el desfile en mi pueblo, en Consolación del Sur. Allí desfilaré con los campesinos, junto a los estudiantes, los trabajadores, los médicos que tanto hacen para minimizar los efectos de la pandemia. Nos sobran motivos, nos sobra orgullo para desfilar por Cuba, por la revolución, por el socialismo. He tenido la posibilidad de viajar a otros países y te digo sin reservas, a pesar de todos los problemas que tenemos: como Cuba no hay nada, como esta revolución no hay nada. Esta es la democracia más real del universo. ¿en que lugar los humildes, los campesinos tienen organizaciones que los representen? Aquí decimos, decidimos. Mira lo que hace este país por la salud. La pandemia de COVID-19 demostró que los grandes capitales no son suficientes, aquí un sistema social integrado, posibilita salvar vidas.Rogelio Ortúzar es los hombres que no cesan de trabajar. Una enfermedad inesperada le obligó a dejar la dirección de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) 26 de Julio. Pero está convencido que la única manera de desarrollar el país es haciendo bien lo que a cada le toca.Con su hijo, hoy responsable de la finca familiar/Foto: Pedro L. Rodríguez GilYa tengo casi ocho décadas de vida, pero me suceden generaciones en mi familia, en mi comunidad, con las cueles tengo un compromiso imperecedero: formarlos y entregarles lo que mejor de mi: el ejemplo. Es un deber patrio que tiene que ir aparejado al de producir con eficiencia.Unas horas de conversación con Rogelio Ortúzar, el campesino que se despoja de honores y abre el alma sin reservas, dejan siempre la misma sensación: gratitud. Y enseñanzas: compromiso, consagración, verticalidad de principios y amor a la patria.Parte de la familia de Rogelio Ortúzar/Foto: Pedro L. Rodríguez GilAl despedirnos con una iluminada sonrisa y una palmada en el hombro, Rogelio Ortúzar nos reafirma: “nos vemos el 1ro de Mayo”.Leer más: Jornadas de movilización en La Palma por el 1ro de mayo
Una dosis de amor para cada niño y adolescente (+ Fotos)
Guáimaro, 3 may.- Una nueva dosis de refuerzo de vacunas cubanas contra el coronavirus SARS-CoV-2 se aplica a la población de edades pediátricas en el más oriental de los territorios camagüeyanos.
Este nuevo programa recoge a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad entre los días tres y 13 del presente mes.
En Guáimaro todas las escuelas funcionan como centros de vacunación.
Se destaca por la organización y disciplina el centro educacional Coronel Manuel Valdés Urra, donde más de 200 estudiantes pertenecientes a los tres grados que comprende la enseñanza media recibieron el inmunógeno antiCovid-19 de la línea Soberana Plus, así lo explica Elizabeth Molinet, directora del recinto estudiantil.
Los padres serán informados por los profesores guías del programa de vacunación y pueden estar presente con el menor, pues es algo novedoso dentro de las instituciones educacionales cubanas y con un alto nivel de asistencia.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.