Popular
Sancti Spíritus confirma 33 positivos al SARS-CoV- 2 en jornada de 266 contagiados en Cuba
La provincia confirma 53 casos activos a la Covid y una tasa de incidencia de 52.07 por 100 000 habitantes. Cuba no reporta fallecidos en la jornada anterior
En Cuba se realizaron la víspera 7 756 muestras para la vigilancia epidemiológica. (Foto: Oscar Alfonso/ACN)
Relacionados
Sancti Spíritus reportó 10 positivos al nuevo coronavirus al cierre de este 22 de abril. Cinco de sus ocho municipios notificaron infectados en una jornada donde se dieron 20 altas médicas.
Según el parte ofrecido este sábado por Radio Sancti Spíritus, el territorio confirma 53 casos activos, mientras que la tasa de incidencia sigue descendiendo: 52.07 por cada 100 000 habitantes con el reporte de 241 pacientes en los últimos 14 días. Por encima de esa cifra se mantienen, Yaguajay (81.15); Cabaiguán (77.82); Taguasco (63.37); La Sierpe (58.05) y Fomento (56.78).
En la jornada precedente la cabecera provincial notificó cinco contagiados, Cabaiguán dos y Fomento, La Sierpe y Trinidad informaron un paciente en cada una de esas localidades.
Sancti Spíritus acumula 69 658 positivos al SARS-CoV-2 desde el 11 de marzo de 2020, 69 974 autóctonos y 484 importados.
PARTE NACIONAL DEL MINSAP
Al cierre de este 22 de abril, Cuba reportó 266 casos de covid y ningún fallecido. En el día hubo 310 altas médicas.
Se encuentran ingresados un total de 4 165 pacientes, sospechosos 2 825, en vigilancia 39 y confirmados activos 1 301, de ellos 1 280 mantienen una evolución clínica estable. Se atienden en las terapias intensivas 21 pacientes confirmados de ellos 11 críticos y 10 graves.
Se realizaron un total de 7 756 muestras para la vigilancia epidemiológica, de las cuales 266 resultaron positivas, para 3,4 por ciento de positividad. El país acumula 13 659 484 muestras realizadas y 1 101 486 positivas (8,1por ciento).
Del total de los casos confirmados en la jornada anterior:
256 fueron contactos de casos confirmados.Tres tuvieron fuente de infección en el extranjero.Siete no tienen fuente de infección precisada.148 son del sexo femenino y 118 del sexo masculino.20 fueron asintomáticos (7.5 por ciento). Con ellos se acumulan 146 694 personas asintomáticas en el momento del diagnóstico (13.3 por ciento de los confirmados hasta la fecha).Por grupos de edad: menores de 20 años (122), de 20 a 39 años (44), de 40 a 59 años (37), de 60 y más (63).
Cuba acumula 8 523 muertes por covid.
Video viral: Intento de remolcar una camioneta en Miami termina en dura batalla
Un video terminó volviéndose viral cuando intentaron remolcar en una reposesión una camionera y el conductor se negó. Con la camioneta ya enganchada al camión
Padre cubano acusa al actor Renny Arozarena de acosar sexualmente a su hija menor de edad
Padre cubano acusa al actor Renny Arozarena de acosar sexualmente a su hija menor de edad/Imágenes tomadas de redes sociales Cubano acusa al actor Renny
“Carta de Granada” plantea alianzas contra las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela
En el contexto de la XXX Jornadas de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española, celebrado este viernes en la Universidad de Granada, España, tres opositores latinoamericanos expusieron la realidad política y económica sus respectivos países en presencia de cientos de juristas españoles, dando lugar a la creación de La Carta de Granada.
La destacada poeta y escritora nicaragüense Gioconda Belli, el alcalde de Caracas en el exilio, Antonio Ledesma y el dramaturgo cubano Yunior García, fueron los encargados de ilustrar la situación de sus respectivos países en lo que fue considerada una “magistral exposición”, según el comunicado de prensa emitido por la organización Cuban Prisoners Defenders (CPD).
En dicha exposición, fue puesto de relieve “el mal común que subyuga” a los ciudadanos de los tres países en cuestión “que tiene la misma raíz y operan de manera semejante”, apunta CPD.
La reunión de letrados españoles contó además con la presencia de Blas Jesús Imbroda Ortiz, presidente de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General y de Javier Larrondo, presidente del CPD, quienes suscribieron el contenido de la Carta en nombre de las organizaciones que representan.
Al respecto, Imbroda Ortiz declaró que “la unión de los activistas de los tres países es el paso que más pueden temer aquellos que, con sus acciones, cercenan los más elementales derechos humanos de los ciudadanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua”.
“Desde la práctica de la protección internacional hace tiempo que venimos preparando en mi entidad esta propuesta que con toda la intención hemos lanzado en un contexto temporal en que, con el nuevo orden geopolítico, sin duda va a marcar un impulso muy positivo”, agregó.
El dramaturgo Yunior García Aguilera, fundador en Cuba de la plataforma Archipiélago, desde donde convocara a la Marcha Cívica por el Cambio, conocida también como 15N por haber sido programada para el pasado 15 de noviembre y que fuera frustrada por el acoso policial del régimen, señaló: “La sociedad civil de nuestros países, que sufre bajo la represión de regímenes autoritarios, debe articularse para fortalecer nuestra resistencia y para trazar caminos hacia la democracia. No solo es vital el intercambio de experiencias, la denuncia de los crímenes de las dictaduras, el apoyo mutuo y la creación de redes, sino también la búsqueda de estrategias comunes para transformar nuestras realidades, con el apoyo de la comunidad internacional”.
Por su parte, la escritora Gioconda Belli, presidente del PEN Internacional, activa opositora del régimen de Daniel Ortega y ex integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional afirmó: “Las dictaduras de nuestros tres países promueven una metodología común para reprimirnos y negarnos la libertad. Es hora de que nosotros sumemos fuerzas unidos y fraternos”.
Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas, Venezuela, quien debiera exiliarse por su posición frontal en contra de la dictadura de Nicolás Maduro, alegó: “Los problemas qué confrontamos los venezolanos son similares a los padecimientos de los cubanos y nicaragüenses, así también son comunes nuestros ideales de libertad y hacemos comunión a la hora de articular esfuerzos para vencer esas tiranías que representan el eje del mal. Es momento de atender de manera organizada a los millones de desterrados que requieren de nuestra orientación, no sólo para remediar asuntos personales sino para encausar su poder hacia la conquista de la democracia en nuestros países”.
A continuación, el texto íntegro de La Carta de Granada
En Granada, España a los 21 días del mes de abril, 2022
El mundo atraviesa una época en que los pueblos de tradición democrática se ven amenazados por la presencia e influencia de gobiernos autócratas.
En América Latina la deriva autoritaria de Cuba y más tarde de Venezuela y Nicaragua, atentan contra los Derechos Humanos, la libertad y las aspiraciones democráticas de sus habitantes y han obligado a miles de ciudadanos de estos países a abandonar sus tierras y emigrar.
El modelo cubano y su larga experiencia en consolidar un sistema de partido único, lo vemos reproducido hoy en día en las técnicas represivas que se aplican en Venezuela y Nicaragua.
Observamos la disolución absoluta del Estado de Derecho, la aplicación de la vigilancia vecinal, la difusión de mensajes doctrinarios que criminalizan la crítica y el desacuerdo, el control partidario del sistema de justicia que aplica penas desproporcionadas con el objetivo de sembrar el miedo, la desaparición forzada de los medios de comunicación independientes, la persecución a periodistas, intelectuales y artistas, la prohibición del derecho a la libre movilización y la violación constante de otros muchos derechos humanos.
De la misma manera es notable la indiferencia de estos países a las amonestaciones de organismos humanitarios, organismos regionales e internacionales, e instituciones defensoras de derechos humanos. Estos gobiernos se escudan tras una doctrina de no intervención para negar acuerdos y reglas de coexistencia entre los Estados.
El discurso antimperialista de los años sesenta sigue siendo utilizado para justificar los atropellos dentro de sus países. En supuesta defensa de su soberanía, no dudan en aplastar el soberano derecho de sus ciudadanos a que se respete su libertad y a elegir a sus gobernantes democráticamente.
Juntos en las XXX Jornadas de Extranjería y Protección Internacional en Granada, España, ante el agravamiento de las condiciones en estos tres países, nosotros los abajo firmantes hemos coincidido en hacer este llamamiento de Granada. Considerando que:
1. Cuba, Venezuela y Nicaragua son países hermanos que coinciden en sus aspiraciones de libertad y que la liberación de cualquiera de ellos tendría repercusiones significativas en los otros dos.
2. Las necesidades de solidaridad y apoyo para sus respectivas luchas requieren el consenso organizado de los gobiernos democráticos de Europa y América Latina.
3. Los exilios cubano, venezolano y nicaragüense han reunido un caudal de fuerza importante en la denuncia y en la búsqueda de soluciones para la democratización de sus respectivos países. Estos esfuerzos coincidentes, sin embargo, carecen de la adecuada coordinación y de la unidad en la acción que permita multiplicar y fortalecer su impacto en el exterior y por ende en el interior de cada país.
En vista de lo cual, los abajo firmantes, en nuestro carácter personal, hacemos este llamado a todas las personas y colectivos que laboran en pro de la libertad de Cuba, Venezuela y Nicaragua a:
1. Reunirnos para conversar sobre la manera de unir esfuerzos y, de ser posible crear una instancia de coordinación unificada.
2. Debatir en las diferentes instancias de solidaridad de los tres países los modos de organización, las ventajas y obstáculos de un proceso como el aquí sugerido.
3. Poner en marcha y dar a conocer esta iniciativa en América Latina y Europa. “Únanse tantos vigores dispersos” reza un verso del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Creemos en el efecto positivo de unir los esfuerzos de las diásporas cubanas, venezolanas y nicaragüenses y de otras personas de buena voluntad en España y otros países.
Humildemente les pedimos considerar esta propuesta. Lograr esta unidad en la acción nos acercará al objetivo común de que la libertad y la democracia se abran camino y devuelvan la esperanza y el bienestar a pueblos que tanto los merecen. Firman:
Gioconda Belli, Presidente PEN Internacional Nicaragua- Escritora
Antonio Ledezma. Alcalde Metropolitano de Caracas, Venezuela, en el exilio
Yunior García Dramaturgo y dirigente del Movimiento Archipiélago de Cuba
Blas Jesús Imbroda Ortiz, Presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española
Javier Larrondo Calafat- Presidente de Prisoners Defenders.
Reportan posible tornado en Artemisa
Posible tornado en Artemisa. Foto: Redes Sociales.Desde las redes sociales usuarios comparten la presencia de un posible tornado o tromba en la altura en las cercanías de Mariel – Guanajay, provincia Artemisa.
En estos momentos se recopila información sobre la zona donde tocó tierra.
Un incremento en la humedad relativa en los niveles bajos y medio de la troposfera, el fuerte calentamiento del día las condiciones locales de inestabilidad son algunas de las condiciones que favorecieron la ocurrencia del tornado.
Posible tornado en Artemisa. Foto: Redes Sociales.
Foto tomado desde el Municipio Mariel.
Juez de Nueva York declara a Trump en desacato por no presentar documentación pedida
Un juez de Nueva York declaró este lunes en desacato civil a Donald Trump, después de que la oficina del fiscal general del estado dijera que este no cumplió con una citación de documentos como parte de su investigación sobre la compañía del expresidente.El juez Arthur Engoron dijo, al anunciar verbalmente su decisión, que Trump no cumplió la orden de citación de la fiscalía y que sus abogados no detallaron cómo se llevó a cabo una búsqueda de materiales en poder del exmandatario. Engoron precisó que Trump sería multado con 10.000 dólares por día, hasta que cumpla, a partir de este martes.Los abogados del magnate afirmaron, en respuesta a la solicitud de la fiscalía, que procedieron a la búsqueda de los documentos, pero que estos no fueron localizados.“Señor Trump, sé que se toma su negocio en serio y yo me tomo el mío en serio. Por la presente, lo declaro en desacato civil y lo multo con 10.000 por día hasta que elimine ese desacato”, apuntó Engoron en una audiencia el lunes. Se espera una decisión por escrito, con una fecha de inicio para las multas el martes.Trump planea apelar la decisión, dijo a los periodistas su abogada Alina Habba. “Respetuosamente no estamos de acuerdo con la decisión de hoy del tribunal”, enfatizó Habba. “Todos los documentos, como expliqué, que respondían a la citación ya se presentaron al fiscal general hace meses”.[embedded content]La oficina de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, ha estado investigando a la Organización Trump durante más de dos años y anteriormente dijo que su oficina encontró múltiples declaraciones erróneas y omisiones engañosas o fraudulentas en los estados financieros de la entidad, que se proporcionaron a prestamistas y aseguradoras, entre otros.Andrew Amer, de la oficina del fiscal general, comentó que Trump no ha presentado “ni un solo documento de respuesta” desde que fueran solicitados en diciembre. “Nuestros esfuerzos por tener una comprensión completa se ven obstaculizados porque no tenemos evidencia de la persona que se sienta en la parte superior de la organización”, dijo.Kevin Wallace, también de la oficina del fiscal general, agregó que en algunos casos ha sido “como arrancarse los dientes” para obtener los documentos necesarios para la investigación, y describió a la Organización Trump como una empresa familiar cerrada, con 500 subsidiarias y miles de millones de dólares en movimiento.Ante el tribunal, Habba dijo que el expresidente no cree que esté por encima de la ley, sino que simplemente no tiene los tipos de comunicaciones escritas que buscaba la citación, sino que produjo cientos de miles de documentos a través de sus asistentes. La abogada apuntó que ella misma buscó en los calendarios impresos y las ubicaciones de los archivos físicos de Trump, e, incluso, entrevistó a su cliente en Florida.“El presidente Trump no envía correos electrónicos. No envía mensajes de texto. Y no tiene una computadora de trabajo en casa ni en ningún otro lugar”, reveló. “Me encargué de subirme a un avión y volé (a Florida) y le pregunté si había algo que tuviese que no me había dado, me haría falta. Y no lo hizo”, dijo.El estado de Nueva York investiga a Donald Trump por fraude fiscalEl juez se interesó en el por qué Trump no firmó nunca una declaración jurada afianzando que cumplió con la citación. Habba dijo que lo haría. “Mi cliente es una persona honesta, para consternación de ciertas personas en esta sala”, puntualizó la abogada.La oficina de la fiscal general James ha dicho en documentos judiciales que la Organización Trump está bajo investigación por participar en una conducta fraudulenta o engañosa en relación con las tasaciones y los estados financieros. La oficina ha citado tanto al exmandatario como a su empresa por documentos relacionados con su investigación.Habba argumentó que la investigación del fiscal general “aparentemente ha perdido el rumbo”, y dijo que desde que comenzó hace tres años, la Organización Trump recibió seis citaciones separadas, produjo más de 6 millones de páginas de documentos y 13 testigos de la Organización Trump han sido escuchados.“El alcance (de la investigación) parece cambiar continuamente para adaptarse a las necesidades del fiscal general”, dijo Habba al juez. “Cuando no están satisfechos con la evidencia que han obtenido, cambian y buscan algo nuevo”.
El Salvador anti-gang measures 'a success' as 17,000 held
SharecloseShare pageCopy linkAbout sharingImage source, Getty ImagesEl Salvador’s defence minister has praised the extension by Congress of emergency measures which he says are having a “positive” effect in the battle against rampant gang violence. René Merino said that more than 17,000 suspected gang members had been arrested since the state of emergency was declared a month ago. On Sunday, Congress extended the measure by another 30 days. It came into force on 27 March after 62 people were murdered in one day.The emergency measures have been controversial as they limit some constitutional rights, such as allowing the security forces to arrest suspects without a warrant.The sentences for convicted gang members have also been raised to a maximum of 45 years in jail.Did El Salvador’s government make a deal with gangs?Where social distancing is impossibleDefence Minister Merino said that crimes such as extortion had dropped since the emergency measures were introduced.”The aim is to make these gangs disappear altogether from El Salvador,” he said in a televised statement. He added that “the honest population is very satisfied with the work we’re doing against the gangs” but did not say if any polls had been carried out which supported his statement.Rights advocates have been highly critical of the mass arrests carried out in the past month. The UN’s Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) warned earlier this month that thousands of Salvadoreans had been detained without an arrest warrant and that some had reported being subjected to “cruel, inhuman, or degrading treatment”.OHCHR spokesperson Liz Throssell said that changes to El Salvador’s criminal procedure also meant that “criminal trials could now be held in absentia, in the case of alleged gang members, or presided over by so-called ‘faceless; judges whose identity remained ‘confidential'”.Mr Merino said on Monday that those arrested who were found to have no links to gangs would be freed.”This is going to keep happening, that we stop someone, we question that person and then we notice that the person has no links [to gangs] and then we set that person free.””The people need to know that if they’re not involved in anything bad, nothing bad will happen to them,” Mr Merino said. Image source, ReutersBut rights group Human Rights Watch has condemned tweets by the Salvadorean police which showed suspects being arrested and said that the government’s strategy “seems to be ‘first arrest, then tweet, and investigate later'”.Homicide figures had been dropping since Nayib Bukele was elected president in 2019. The 40-year-old campaigned on a promise to tackle rampant gang violence and political corruption.In 2021, El Salvador registered 1,140 murders, compared to a high of 6,656 in 2015. But there has been a rise in homicides since the beginning of this year, with 26 March standing out as having been the most deadly day in decades. More on this storyGang murders prompt El Salvador state of emergency
Chocolate MC manda mensaje: “Reparto me llamo yo”
El reguetonero cubano Yosvanis Arismín Sierra Hernández, conocido como Chocolate MC, presumió en sus redes sociales que no perdió tiempo tras salir de la cárcel y ya tiene dos temas musicales “pegados” en el mundillo del “reparto cubano”. “Cuando se hable de reparto se está hablando de mí, un respeto a todos mis colegas y muchas gracias por apoyar mi creación y por defenderla a niveles internacionales, pero vamos a estar claro. Reparto me llamo yo”, dijo en su perfil de Instagram.
Chocolate dijo que dos canciones suyas (El Chulito y Morí con tu pipi) tenían más de 300 mil reproducciones en YouTube, cada una, en menos de un mes. “Dos temas sin video. Ay coño y no ha salido el álbum”, agregó.
El reguetonero también fue noticia este mes, por rechazar la oferta de la modelo Haniset Rodríguez, ex de Carlos Otero, de posar junto a ella en la plataforma de adultos, Only Fans.
A inicios de abril, la ex pareja del presentador cubano aseguraba en entrevista con el programa “El Bafletazo”, de Univista TV, que había invitado al reguetonero a posar junto a ella, pero este no le había dado una respuesta.
“Yo tengo loco a Chocolate, yo le he dicho a Chocolate: ‘Yo quiero contigo’. Pero él no me responde. Tú te imaginas esta rubia con un Chocolate”, expresó risueña la también influencer. En 2021, Haniset se había declarado fanática del reguetonero y le dio hasta un beso en la mejilla en la TV.
Pero el músico de “Bajanda” no quiere más problemas por el momento. En el mismo show del Bafletazo, el rey del reparto declaró que estaba tranquilo junto a su pareja, Daine, y pasando tiempo con su hija Odainys.
“Eso es una papa caliente”, dijo Chocolate MC para negarse a la propuesta de Haniset. Añadió que por ahora estaba “tranquilo, enamorado de mi mujer, mi chamaca, mi familia, estoy en lo mío”.
A finales de marzo de este año, Chocolate MC salió de prisión en Miami, desde donde estuvo a punto de ser deportado a Cuba. Desde entonces se ha enfocado en su familia y en hacer su música para retomar el camino del éxito en el ámbito repartero. Las cifras, al parecer, siguen creciendo.
Díaz-Canel rechaza exclusión de Cuba de Cumbre de las Américas
El ministro de Relaciones Exteriores agradeció la posición solidaria de gobiernos que no están de acuerdo con la exclusión de la isla de la Cumbre de las Américas.
Además, el canciller enfatizó el respaldo al debate, el diálogo y los compromisos sinceros de los pueblos de América desde la diversidad.
Durante un encuentro con la prensa nacional e internacional en La Habana, el jefe de la diplomacia aseguró que obviar la presencia de la isla en esa cita sería un grave retroceso histórico que iría en detrimento de los objetivos de concertación.
Rodríguez subrayó que la intención de excluir a la nación caribeña obedecería a una maniobra políticamente motivada, como parte del doble rasero vinculado a la situación interna y electoral de Estados Unidos.
Estados Unidos debiera entender que América Latina ha cambiado para siempre y no hay cabida para imponer la visión de la doctrina Monroe contra la que lucharon los próceres de la independencia de los pueblos de la región, señaló el ministro.
Camila Cabello es el nuevo rostro de Victoria's Secret
La artista cubana Camila Cabello es el nuevo rostro de la fragancia “Bombshell” de Victoria’s Secret, según un adelanto exclusivo de su primera campaña bilingüe. En la misma se marcan los orígenes mexicanos-cubanos de la protagonista. Luego del lanzamiento de su tercer álbum en solitario, “Familia”, Camila Cabello lanza otro debut, una campaña de fragancias para Victoria’s Secret. La cubana es la nueva cara de Victoria’s Secret Bombshell, con imágenes de la fotógrafa Zoey Grossman.
Además, la colaboración sería la primera campaña bilingüe de la marca, pues Cabello habla inglés y español en los anuncios. El perfume Bombshell sigue siendo la fragancia fina más vendida de la marca, por lo que significa mucho para Cabello esta colaboración.
Para celebrar el lanzamiento de la campaña, Victoria’s Secret está organizando “The Bombshell Gardens”, una experiencia aromática inmersiva en High Line en la ciudad de Nueva York del 3 al 9 de mayo.
Sobre su unión a la marca, la cubana dijo en exclusiva a la web Bazaar, que cree que hubo una sinergia natural entre su viaje como artista y persona, y el viaje que ha emprendido Victoria’s Secret para apoyar a las mujeres y su auténtico yo.
“La fragancia en sí, Bombshell, y la campaña que nos asociamos para crear se trata de tener confianza en quién eres y celebrar a esa persona, que siempre eres digno de ser visto y disfrutar de todo lo que la vida tiene para ofrecer”, dijo la artista.
Cabello precisó que su “herencia mexicano-cubana es fundamental para lo que soy, y es algo a lo que realmente volví con mi álbum y reconectarme con todo y con todos los que amo. Poder sentirme orgullosa y confiada de ser yo misma en esta campaña, y que se celebre de esta manera y a esta escala, es increíble”.
“Todos somos humanos. Habrá grandes días, habrá días en los que te sientas más inseguro, pero pase lo que pase, mantente fiel a ti mismo. Se trata de ser dueño de tus deseos, de lo que te hace sentir alegre y de celebrarte a ti mismo y quién eres todos los días”, concluyó.
Muere el “primer amigo soviético” de Raúl Castro, quien dirigió por décadas el espionaje ruso en América Latina
La pandemia de coronavirus y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos bajo el mandato del expresidente Donald Trump han agravado esa crisis, contribuyendo al clamor por abandonar la isla.
Desde Nicaragua, muchos cubanos se dirigen al norte, a la frontera entre Estados Unidos y México, donde intentan cruzar de manera ilegal o pedir asilo.
¿CÓMO SE COMPARA ESTE ÉXODO CON LAS ANTERIORES OLAS MIGRATORIAS?
Casi 80.000 cubanos han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en los seis meses transcurridos desde octubre de 2021. En marzo fueron arrestados más de 32.000, casi el doble que el mes anterior, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Si ese ritmo se mantiene, la migración actual, impulsada por Nicaragua, superaría a la del éxodo del Mariel de 1980, cuando Castro abrió los puertos de Cuba a los barcos estadounidenses y se calcula que 125.000 personas abandonaron la isla.
Los datos de la Guardia Costera de Estados Unidos indican que cada vez son más los migrantes que salen de Cuba por mar en botes y balsas, aunque todavía son muchos menos que a través de Nicaragua.
¿CÓMO HA RESPONDIDO EEUU A LA LLEGADA DE TANTOS CUBANOS?
Estados Unidos lleva mucho tiempo dando un trato preferente a los inmigrantes cubanos que llegan a su frontera, un vestigio de la política de la época de la Guerra Fría, cuando Cuba estaba estrechamente aliada con la Unión Soviética.
Incluso hoy en día, pocos cubanos son devueltos una vez cruzada la frontera en México, según muestran las estadísticas estadounidenses.
Sin embargo, el gobierno de Joe Biden dijo en fecha reciente que está trabajando con aliados regionales para frenar el creciente número de migrantes que llegan a su frontera sur, incluidos los cubanos.
Costa Rica, República Dominicana y Panamá han aplicado o anunciado recientemente medidas que exigen visas de “tránsito” a los cubanos que pasan por sus aeropuertos de camino a Nicaragua, lo que ha indignado a los cubanos que han visto frustrados sus planes de viaje.
¿EXISTEN ACUERDOS ENTRE EEUU Y CUBA QUE RIJAN LA POLÍTICA MIGRATORIA?
Sí, en 1984, 1994 y 1995 y 2017. Esos acuerdos siguen vigentes, pero fueron modificados durante la presidencia de Barack Obama en enero de 2017. Ese acuerdo compromete a Estados Unidos a “garantizar la migración legal desde la República de Cuba con un mínimo de 20.000 personas al año”.
Washington, que redujo el personal de la embajada en La Habana a raíz de inexplicables incidentes sanitarios en 2017, quedó desde entonces muy lejos de ese compromiso, pero prometió acelerar la tramitación de visas para los cubanos y reanudar algunos servicios consulares en mayo.
El mismo acuerdo de 2017 compromete a Cuba a “recibir de vuelta a todos los nacionales cubanos (…) que se descubra (…) que han intentado entrar o permanecer irregularmente en ese país en violación de la ley de Estados Unidos”.
Cuba no ha aceptado deportaciones de nacionales cubanos a través de vuelos chárter o comerciales desde Estados Unidos durante al menos seis meses, dijo a Reuters una fuente del gobierno estadounidense con conocimiento del asunto.
¿TRABAJAN LAS DOS PARTES PARA RESOLVER LA CRISIS?
Ambos países valoraron de forma positiva las conversaciones de alto nivel sobre migración celebradas en abril, aunque no llegaron a ningún acuerdo firme.
Un funcionario estadounidense calificó las conversaciones como “el comienzo de un buen diálogo”, mientras que el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba dijo que eran, “sin duda, una señal positiva”.
Familiares de menores desaparecidos en el Estrecho de la Florida claman por ayuda
MIAMI, Estados Unidos. – La abuela de la adolescente cubana Alejandra Mesa, desaparecida en el Estrecho de la Florida desde hace 17 días, pidió ayuda para localizar a su nieta y a otros nueve migrantes que salieron de la Isla el pasado 4 de abril, en un intento por alcanzar las costas de Estados Unidos.
“Lo único que quisiera es que, por favor, la buscaran, donde quiera que esté”, pidió la mujer en un video publicado por el programa “Primer Impacto” de la cadena Univisión. “Que nos ayuden, por favor. Estamos desesperados”, clamó.
Por su parte, Zoel Mesa Matos, padre de la menor, indicó que “en ningún momento” la madre de la adolescente le comunicó que iba a hacer “semejante barbaridad”.
“De haber sido así yo no le hubiera permitido eso. Yo no estaría de acuerdo de exponer a mi hija a semejante peligro”, dijo. “Esto es triste, desesperante. No tengo palabras para expresar cómo yo me siento”, agregó en otro momento.
Alejandra Mesa salió de la Isla el pasado 4 de abril en una embarcación junto a otras nueve personas, incluidos dos menores de edad (un niño de cinco años y otro de dos).
De acuerdo con “Primer Impacto”, los familiares de los cubanos desaparecidos en el Estrecho de la Florida alquilaron una avioneta el pasado fin de semana y sobrevolaron en vano los Cayos de la Florida.
Por su parte, Eloy Pérez, el padre del niño de cinco años Eloy Pérez Jr., dijo a la televisión estadounidense: “Sé que salieron en una embarcación. Una salida ilegal. Voy a mover cielo y tierra y llegaré hasta las últimas consecuencias para ver dónde están metidos”.
“Otro día más sin ellos, por favor, quien sepa de ellos o lo hayan visto que nos avisen”, pidió la internauta Yuly Esperón, cuya hermana, cuñado y sobrino se encontraban en la misma embarcación.
“Están desaparecidos desde el lunes 4 de abril, salieron en una embarcación llamada El Tridente por Playa de Guanabo. Con ellos van siete (7) adultos y tres (3) menores de edad”, detalló.
Los familiares de las 10 personas desaparecidas enviaron los nombres de sus seres queridos a la oficina de la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, desde donde, aseguraron, se hacen gestiones con la Guardia Costera para obtener información sobre los balseros desaparecidos.
Semanalmente, decenas de balseros cubanos arriban a las costas de Florida. La mayoría de los migrantes son interceptados por las autoridades estadounidenses, que intenta disuadir a los migrantes de la Isla de lanzarse al mar.
No obstante, cada vez surgen más noticias de cubanos desaparecidos o incluso fallecidos en su intento por llegar a las costas de Estados Unidos.
[embedded content][embedded content]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
A 56.61 por cada 100 000 habitantes descendió la tasa de incidencia de Sancti Spíritus
Al cierre de este 21 de abril la provincia de Sancti Spíritus reportó ocho positivos al SARS-CoV-2, uno de ellos importado, procedente de España. Cuba confirmó 282 casos y un fallecido de Granma
Al cierre del 21 de abril en Sancti Spíritus se reportaron 98 casos activos. (Foto: Delia Proenza/ Escambray)
Relacionados
Al cierre de la jornada anterior Sancti Spíritus confirmó ocho casos positivos al nuevo coronavirus, en cuatro de sus ocho municipios, uno de ellos importado, procedente de España.
Los territorios de Yaguajay, Cabaiguán y Taguasco exhiben la tasa de incidencia por encima de la media provincia que, según la información ofrecida este viernes por Radio Sancti Spíritus, descendió a 56.61 por cada 100 000 habitantes con el reporte de 262 contagiados en los últimos 14 días.
La cabecera provincial notificó cinco infectados, mientras que Jatibonico, Cabaiguán y Trinidad informaron un caso en cada una de esas localidades.
Sancti Spíritus confirma 98 casos activos al cierre de la jornada anterior, 39 de ellos se mantienen con ingreso domiciliario. Ayer se dieron aquí 19 altas médicas.
Desde el inicio de la pandemia Sancti Spíritus acumula 69 648 casos con la covid y 484 importados.
PARTE NACIONAL DEL MINSAP
Cuba confirmó al cierre de este 21 de abril, 282 casos positivos a la covid, un fallecido de Granma y 316 altas médicas.
Al cierre de la jornada precedente, se encuentraban ingresados un total de 4 428 pacientes, sospechosos 3 046, en vigilancia 37 y confirmados activos 1 345, de ellos 1 325 con evolución clínica estable. Se atienden en las terapias intensivas 20 pacientes confirmados de ellos 11 críticos y 9 graves.
Para la covid se realizaron un total de 7 555 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 282. El país acumula 13 651 728 muestras realizadas y 1 101 220 positivas.
De los 282 nuevos casos:
276 fueron contactos de casos confirmados; 3 con fuente de infección en el extranjero; 3 sin fuente de infección precisada.De los 282 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 166 y del sexo masculino 116.El 2.8 por ciento (8) de los 282 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 146 674 que representa el 13.3 por ciento de los confirmados hasta la fecha.Los 282 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (101), de 20 a 39 años (55), de 40 a 59 años (43), de 60 y más (83).
Cuba acumula 8 523 fallecidos por covid.
Entra en servicio termoeléctrica Antonio Guiteras tras cinco días de reparaciones
MIAMI, Estados Unidos. — La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor de su tipo en Cuba, se reincorporó al sistema electroenergético nacional este jueves, informó la Unión Eléctrica (UNE).
La reparación de la termoeléctrica demoró cinco días, período en el que se registraron numerosos apagones en varias provincias del país.
La Unión Eléctrica indicó ayer que la avería en caldera de la CTE Guiteras había sido solucionada y que las primeras pruebas arrojaban resultados positivos.
“De haber estabilidad, se espera que poco después de las 8:00 pm se produzca la sincronización con el SEN. A partir de ese momento, gradualmente, la Guiteras irá recuperando su capacidad de generación”, señala el comunicado.
En declaraciones recogidas por el diario oficial Granma, Misbel Palmero Aguilar, director general de la planta, destacó que “fue una labor meritoria de todo el colectivo y, en particular, de los operarios de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas en Matanzas”.
El directivo explicó que las acciones de reparación se realizaron “en una zona de difícil acceso” y donde “resulta muy peligroso acometer cualquier desplazamiento o proceder”.
“Es lo que se espera en el país. En medio de tantas penurias que pasamos al menos tener electricidad. Veremos cuánto dura la reparación”, comentó en redes sociales Isabel Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
En su nota sobre la reparación de la Antonio Guiteras, Granma admitió las averías registradas en esa central han generado numerosos apagones en todo el país.
“La situación irregular por problemas técnicos, tanto en la Guiteras como en otras plantas generadoras del sistema, así como la salida de otras unidades por acciones de mantenimiento programado, ha traído como resultado las molestas interrupciones del servicio eléctrico a la población”.
La crisis electroenergética que atraviesa el país se suma a la escasez de alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad, factores que, unidos a los reclamos de libertad y cambio, incidieron en el estallido de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Proceso de reconocimiento de Abdala por la OMS marcha según procedimiento establecido, afirman autoridades cubanas
El proceso de reconocimiento de la vacuna cubana Abdala por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «ya está en curso» y marcha según los procedimientos establecidos, afirmaron este jueves autoridades científicas de la Isla.«Ya en el mes de marzo comenzó oficialmente el proceso, que lleva su tiempo y tiene un procedimiento que se ha venido cumpliendo: se ha estado intercambiando información, hemos realizado encuentros con los expertos de la OMS. Ayer [el miércoles], de hecho hubo una reunión con el equipo de la OMS encargado de la evaluación, y hasta ahora todo marcha según lo establecido», comentó a la prensa el Dr. Eduardo Martínez, presidente del grupo BioCubaFarma.Preguntado sobre la demora en el comienzo de este proceso, luego de meses de que Cuba anunciara su interés en lograr el aval del organismo, Martínez reconoció la existencia de un retraso. Lo tribuyó a estrategias y elementos internos, y no a prejuicios o dificultades de la OMS, con la que aseguró que la Isla mantiene «excelentes relaciones».«Nosotros hubiéramos querido que hubiera sido antes, pero la prioridad que establecimos con las vacunas fue lograr completar la producción, suministrar las dosis que necesitaba el país para inmunizar a la población, lo que como se ha podido ver, ha tenido un impacto significativo en controlar la pandemia en Cuba», explicó en una conferencia de prensa sobre el ya cercano congreso internacional de biotecnología BioHabana 2022, que se iniciará el próximo lunes en formato híbrido y con la participación de delegados de más de cincuenta países.Importante presencia de EEUU en congreso de biotecnología en Cuba«La OMS no está retrasando la precalificación, sencillamente sigue los procedimientos establecidos, y el pequeño retraso que hemos tenido ha sido por un elemento interno nuestro, que hemos decidido pasar a una nueva planta y que esa sea la que se someta al proceso» de reconocimiento, precisó en referencia a la planta productiva inaugurada en la Zona de Desarrollo Mariel, la que, dijo, «está en un proceso de ajuste y puesta en marcha».«El paso de la producción de Abdala en la nueva panta en El Mariel conlleva un retraso en la documentación, porque hay que adaptar la información técnica que se envía a la OMS a las características de esta planta, que debe ser inspeccionada por los expertos internacionales. Fue una estrategia que nos trazamos, y ese ha sido un elemento que ha llevado a que el proceso sea un poco más lento», añadió.El presidente de BioCubaFarma confirmó que «no ha existido ninguna dificultad con la OMS» y descartó la idea de que el organismo dé largas al proceso por prejuicios o presiones contra Cuba y sus vacunas anticovid. «La OMS es una organización seria, con expertos de gran prestigio internacional, y pensamos que en consecuencia van a realizar un trabajo serio en la evaluación de nuestras vacunas, hasta ahora ha sido así», aseveró. «Nos mantenemos en contacto, ellos también están revisando otras vacunas en estos momentos, y nos han estado guiando y estamos intercambiando información», reiteró, al tiempo que lamentó la «manipulación» y las «tergiversaciones» sobre las vacunas cubanas y su evaluación por la OMS en reportes de prensa internacional.Vacunas: Cuba completa documentación de Abdala para entregarla a la OMSMartínez informó que «se sigue preparando el expediente de (las vacunas) Soberana 02 y Soberana Plus para entrar en ese proceso» y dijo que la Isla ya ha contactado con el mecanismo Covax, para la entraga al mismo de inmunógenos cubanos contra la COVID-19, una vez que sean avalados por la Organización Mundial de la Salud.El directivo se mostró optimista de que el organismo global reconozca a las vacunas cubanas. «El proceso con la OMS va a concluir, vamos a tener la precalificación», dijo, y adelantó que su entidad trabaja en «actualizaciones» de los fármacos contra nuevas variantes del coronavirus que, en su opinión, deberían tener un trámite más expedito para su reconocimiento, luego de que las vacunas originales sean avaladas.Cuba ha desarrollado hasta el momento tres vacunas anticovid –Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus–, aprobadas por la autoridad regulatoria de la Isla, y mantiene en estudios otras dos: Mambisa y Soberana 01. Gracias a ello, ha desarrollado una exitosa estrategia de inmunización masiva, que alcanza ya alrededor del 90 % de la población y ha sido clave en frenar el avance de la pandemia.Según Martínez, la Isla ha producido hasta la fecha más de 80 millones de dosis de sus inmunógenos, de las cuales más de 70 millones ya han sido aplicadas, mayormente en Cuba, pero también en otras naciones a las que se han exportado o donado dosis.
Gobierno sandinista mantiene estable el precio de los combustibles en Nicaragua, pese a la crisis mundial
Foto: Archivo.El gobierno nicaragüense asume por varias semanas consecutivas el ciento por ciento del alza de los combustibles en el país, a pesar del incremento de los precios en el mercado internacional.
Según un comunicado conjunto del Instituto de Energía y el Ministerio de Energía y Minas de la nación centroamericana, la medida apoya a la familia nica y las actividades económicas del país como la producción y el transporte colectivo.
El texto detalla que los precios del diésel, la gasolina súper y la regular para la siguiente semana deberían incrementarse en 28.54 córdobas (0,79 centavos de dólar); 9,61(0,26 centavos de dólar) y 6,32 córdobas (0,17 centavos de dólar) por galón respectivamente, sin embargo, el gobierno sandinista decidió no aumentar ese valor y asumir el total de dicho incremento.
De acuerdo con el informe, el Estado nicaragüense aseguró que el gas licuado del petróleo no tendrá ningún cambio en su precio para las presentaciones de 10, 25 y 100 libras.
Asimismo, el escrito se refiere al permanente seguimiento de los precios del crudo a nivel mundial por el gobierno del presidente Daniel Ortega y la Vicemandataria Rosario Murillo.
Según datos oficiales, en los últimos doce meses el precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo aumentó un 68,11 por ciento. Este jueves el costo por barril rondaba los 108,81 dólares.
Cuba: reabren centros gastronómicos estatales de carácter turístico en La Habana vieja
Varios establecimientos gastronómicos de propiedad estatal situados en el centro histórico de La Habana, el principal polo turístico de la capital, han reabierto sus puertas tras el cierre a que obligó la pandemia, según destaca una información de Efe.La corporación estatal que los gestiona, Cimex, anunció este viernes en Facebook la reapertura de establecimientos como el histórico Sloppy Joe’s, mítico bar de La Habana del siglo XX por su bohemia, su larga barra y sus clientes famosos, entre los que destaca el escritor estadounidense Ernest Hemingway.También vuelven a abrir el restaurante Café del Oriente, la cafetería de lujo La Barca y la Casa del Queso.La reapertura llega luego del cierre de dos años impuesto por la pandemia y se inserta en los planes para reactivar el sector turístico, clave para la economía nacional, tras el golpe que supuso la COVID-19.Del 1 de enero al 31 de marzo de 2022 arribaron a la capital cubana 144 093 visitantes internacionales, casi 33 000 más que en igual periodo del año anterior, aunque muy lejos de los 479 687 que estuvieron en la ciudad en 2020, de acuerdo con datos del Ministerio del Turismo (Mintur) citadas por la agencia española.Los mercados emisores más aportadores en el primer trimestre de este año han sido la comunidad cubana residente en el exterior, y los europeos como Francia, España, Italia y Alemania.El primer ministro, Manuel Marrero, dijo esta semana que las operaciones turísticas en La Habana tienen aún “muchas reservas” y que no se están aprovechando al 100 % las posibilidades y potencialidades del sector.“Ahora, se necesita una intensa labor de comercialización para aprovechar la apertura progresiva del turismo internacional”, indicó Marrero, quien llevó la cartera de Turismo entre 2004 y 2019.Cuba, que reabrió sus fronteras el pasado noviembre tras la pausa forzada por la pandemia, tiene en el turismo su segunda mayor fuente de divisa extranjera tras los servicios profesionales.Mundial de Coctelería por primera vez en CubaLas autoridades turísticas del país han apostado por mantener su previsión de recibir unos 2.5 millones de turistas en 2022, tras cuadruplicar los turistas extranjeros llegados en enero, que ascendieron, según Efe, a 134 661 frente a los 35 842 del primer mes de 2021, según publicó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) estima que la visita de casi 2.5 millones de viajeros extranjeros debería aportar este año unos 1159 millones de dólares a la economía cubana.Efe/OnCuba.
Díaz-Canel: Pueden contar con que Cuba siempre estará presente para las causas justas
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en entrevista concedida al destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón. (Foto: Alejandro Azcuy)
Relacionados
“Nosotros no nos vamos a doblegar, nosotros vamos a seguir resistiendo, pero con un concepto de resistencia creativa, que es precisamente la manera en que enfrentamos la (pandemia de) covid; o sea, resistimos, pero en esa resistencia, con talento, esfuerzo e inteligencia, crecemos también, y en medio de esa resistencia somos capaces de avanzar”.
Fue esta una de las ideas que desarrolló el Primer Secretario del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en entrevista concedida al destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón, para las radios argentinas Madres de la Plaza de Mayo y de la Universidad Nacional de Avellaneda, y que también fue reproducida en varias radios comunitarias de Venezuela, Argentina, Ecuador y otros países.
El mandatario reflexionó, a propósito de las preguntas hechas, sobre el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano; el enfrentamiento a la COVID-19; los actos vandálicos del 11 de julio y otros hechos que forman parte de la campaña desestabilizadora de la Casa Blanca y sus organismos de inteligencia, entre otros asuntos de actualidad.
Recordó que el bloqueo a Cuba hay que verlo hoy con el apellido de recrudecido, por las 243 medidas que aplicó la administración Trump y que ha mantenido de manera inalterable la administración Biden.
.@DiazCanelB a @atilioboron: Queremos expresarle al pueblo de Latinoamérica y el Caribe que la Revolución Cubana no se rendirá nunca, que no claudicará y que pueden contar con que #Cuba siempre estará presente para las causas justas. Entrevista https://t.co/raeaMUTtJL pic.twitter.com/YhV7ysidBY— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) April 24, 2022
Y ese bloqueo recrudecido, el gobierno de EE.UU., utilizando laboratorios de intoxicación, lo está mezclando “con una agresividad intensa (…), a partir de una guerra no convencional, de una guerra mediática intensa, donde hay todo un esfuerzo por desacreditar cualquier conquista, cualquier hecho, manipular cualquier decisión que se toma en Cuba o cualquier suceso que ocurra en nuestro país».
Y todo esto —señaló más adelante— se basa en campañas de mentiras, doble rasero, hipocresía, desinformación y atacando temas muy sensibles como el migratorio, la democracia y los derechos humanos; además de una conducta provocadora de la embajada de los Estados Unidos en Cuba que se aleja groseramente del papel que debe desempeñar una misión diplomática.
En las redes sociales —comentó Díaz-Canel al entrevistador—, “hay una Cuba virtual que no tiene que ver nada con la realidad que está viviendo nuestro país, con el sentido de resistencia, la vocación humanista y solidaria, la dignidad y el heroísmo del pueblo cubano.
“Fidel siempre nos decía que un mundo mejor era posible y nosotros siempre hemos compartido y hemos defendido esa máxima de Fidel; pero te digo que en las circunstancias actuales, para que un mundo mejor sea posible, también tenemos que lograr que el mundo virtual mejore, porque realmente un mundo virtual cargado de banalidad, cargado de vulgaridad y cargado de odio y de mentiras no puede reflejar entonces ese mundo que todos queremos mejorar».
Sobre la COVID-19, el mandatario recordó que en los peores momentos, el gobierno de EE.UU. arreció el bloqueo y su campaña mediática contra Cuba. Nos trató de aplicar —agregó retomando un tema que había abordado al inicio de la entrevista— los conceptos de “Guerra No Convencional, y trató de aplicar las teorías de Revolución de Primavera y todo esto para provocar uno de los llamados golpes suaves en Cuba (…), golpes que no se dan con ninguna suavidad”.
“Recuerdo —añadió— cómo el Gobierno de los Estados Unidos nos negó oxígeno en los momentos en que tuvimos escasez de oxígeno por una rotura de nuestras plantas, y eso fue criminal. Nos negó la entrada de ventiladores pulmonares y de insumos que necesitábamos para nuestro enfrentamiento a la COVID-19″.
Pero en medio de todas esas circunstancias, de la agresividad creciente de EE.UU., “nosotros lo primero que defendimos fue la vida de la gente y, en medio de todo ese rigor, los principales recursos que tenía el país los pusimos en función del enfrentamiento a la COVID-19″.
A propósito, refirió todo el trabajo del país en la prevención y control de la pandemia, que incluyó la fabricación de vacunas propias producidas por nuestras científicas y científicos. Fue una intensa labor que ha permitido —señaló— que Cuba sea hoy «uno de los tres países con más población vacunada con al menos una dosis, con más de un 99 por ciento; Cuba está hoy entre los seis o siete países que tienen más población vacunada con esquema completo, que en el caso nuestro son tres dosis y alcanza a más del 89,6 por ciento de la población; ya nosotros tenemos más del 60 por ciento de la población vacunada con otra dosis de refuerzo.
“Cuba —sumó— fue el primer país en el mundo que vacunó poblaciones infanto-juveniles por encima de dos años de edad y ya hay investigaciones científicas que están dando posibilidades de empezar a vacunar a la población menor de dos años”.
Y en medio de toda esta resistencia —reflexionó el presidente cubano avanzada la entrevista—, Cuba fue la que «envió brigadas médicas a varios países para enfrentar la COVID-19, incluso, cuando la COVID-19 era el epicentro en ciudades, por ejemplo, italianas, en ciudades europeas». Y Cuba, diría en otro momento, está dando, está dispuesta a compartir, si el mundo lo necesita, vacunas altamente eficaces.
El Primer Secretario del Partido subrayó entre otro momento del intercambio que aquí seguimos “ratificando el reconocimiento y defensa de nuestras esencias, a las que no vamos a renunciar: la independencia, la soberanía, la democracia socialista, la paz, la eficiencia económica —que tenemos que seguir construyendo y perfeccionando—, y la seguridad en las conquistas de justicia social, que es precisamente el socialismo que defendemos en Cuba”.
En medio de toda esta situación —sostuvo también—, seguimos “perfeccionando nuestros mecanismos de democracia, nuestros mecanismos participativos, nuestros mecanismos de control popular”.
Y a esto “sumamos una lucha por la prosperidad que abarque desde la alimentación hasta la recreación (…); a una riqueza espiritual superior, porque el tema no es resolver solo problemas materiales, hay que crecerse también en lo espiritual, en lo sentimental, en lo emocional; al bienestar que empodere tanto el diseño de lo funcional como lo bello en las cosas que se hacen”.
En sus palabras finales a Atilio Borón y los oyentes de las radios que estaban transmitiendo la entrevista, el Presidente envió un “abrazo para todos los pueblos latinoamericanos, para todos los que en diferentes latitudes del mundo y en particular de nuestra América hacen de Cuba también una razón de sus vidas y por quienes constantemente nos sentimos apoyados.
“Nosotros, en medio de esas circunstancias, también queremos expresarle al pueblo de Latinoamérica y el Caribe que la Revolución Cubana seguirá defendiendo sus conquistas, seguirá defendiendo el socialismo, que no se rendirá nunca, que no claudicará y que pueden contar con que Cuba siempre estará presente para las causas justas”.
“Carta de Granada” plantea alianzas contra las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela
En el contexto de la XXX Jornadas de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española, celebrado este viernes en la Universidad de Granada, España, tres opositores latinoamericanos expusieron la realidad política y económica sus respectivos países en presencia de cientos de juristas españoles, dando lugar a la creación de La Carta de Granada.
La destacada poeta y escritora nicaragüense Gioconda Belli, el alcalde de Caracas en el exilio, Antonio Ledesma y el dramaturgo cubano Yunior García, fueron los encargados de ilustrar la situación de sus respectivos países en lo que fue considerada una “magistral exposición”, según el comunicado de prensa emitido por la organización Cuban Prisoners Defenders (CPD).
En dicha exposición, fue puesto de relieve “el mal común que subyuga” a los ciudadanos de los tres países en cuestión “que tiene la misma raíz y operan de manera semejante”, apunta CPD.
La reunión de letrados españoles contó además con la presencia de Blas Jesús Imbroda Ortiz, presidente de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General y de Javier Larrondo, presidente del CPD, quienes suscribieron el contenido de la Carta en nombre de las organizaciones que representan.
Al respecto, Imbroda Ortiz declaró que “la unión de los activistas de los tres países es el paso que más pueden temer aquellos que, con sus acciones, cercenan los más elementales derechos humanos de los ciudadanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua”.
“Desde la práctica de la protección internacional hace tiempo que venimos preparando en mi entidad esta propuesta que con toda la intención hemos lanzado en un contexto temporal en que, con el nuevo orden geopolítico, sin duda va a marcar un impulso muy positivo”, agregó.
El dramaturgo Yunior García Aguilera, fundador en Cuba de la plataforma Archipiélago, desde donde convocara a la Marcha Cívica por el Cambio, conocida también como 15N por haber sido programada para el pasado 15 de noviembre y que fuera frustrada por el acoso policial del régimen, señaló: “La sociedad civil de nuestros países, que sufre bajo la represión de regímenes autoritarios, debe articularse para fortalecer nuestra resistencia y para trazar caminos hacia la democracia. No solo es vital el intercambio de experiencias, la denuncia de los crímenes de las dictaduras, el apoyo mutuo y la creación de redes, sino también la búsqueda de estrategias comunes para transformar nuestras realidades, con el apoyo de la comunidad internacional”.
Por su parte, la escritora Gioconda Belli, presidente del PEN Internacional, activa opositora del régimen de Daniel Ortega y ex integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional afirmó: “Las dictaduras de nuestros tres países promueven una metodología común para reprimirnos y negarnos la libertad. Es hora de que nosotros sumemos fuerzas unidos y fraternos”.
Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas, Venezuela, quien debiera exiliarse por su posición frontal en contra de la dictadura de Nicolás Maduro, alegó: “Los problemas qué confrontamos los venezolanos son similares a los padecimientos de los cubanos y nicaragüenses, así también son comunes nuestros ideales de libertad y hacemos comunión a la hora de articular esfuerzos para vencer esas tiranías que representan el eje del mal. Es momento de atender de manera organizada a los millones de desterrados que requieren de nuestra orientación, no sólo para remediar asuntos personales sino para encausar su poder hacia la conquista de la democracia en nuestros países”.
A continuación, el texto íntegro de La Carta de Granada
En Granada, España a los 21 días del mes de abril, 2022
El mundo atraviesa una época en que los pueblos de tradición democrática se ven amenazados por la presencia e influencia de gobiernos autócratas.
En América Latina la deriva autoritaria de Cuba y más tarde de Venezuela y Nicaragua, atentan contra los Derechos Humanos, la libertad y las aspiraciones democráticas de sus habitantes y han obligado a miles de ciudadanos de estos países a abandonar sus tierras y emigrar.
El modelo cubano y su larga experiencia en consolidar un sistema de partido único, lo vemos reproducido hoy en día en las técnicas represivas que se aplican en Venezuela y Nicaragua.
Observamos la disolución absoluta del Estado de Derecho, la aplicación de la vigilancia vecinal, la difusión de mensajes doctrinarios que criminalizan la crítica y el desacuerdo, el control partidario del sistema de justicia que aplica penas desproporcionadas con el objetivo de sembrar el miedo, la desaparición forzada de los medios de comunicación independientes, la persecución a periodistas, intelectuales y artistas, la prohibición del derecho a la libre movilización y la violación constante de otros muchos derechos humanos.
De la misma manera es notable la indiferencia de estos países a las amonestaciones de organismos humanitarios, organismos regionales e internacionales, e instituciones defensoras de derechos humanos. Estos gobiernos se escudan tras una doctrina de no intervención para negar acuerdos y reglas de coexistencia entre los Estados.
El discurso antimperialista de los años sesenta sigue siendo utilizado para justificar los atropellos dentro de sus países. En supuesta defensa de su soberanía, no dudan en aplastar el soberano derecho de sus ciudadanos a que se respete su libertad y a elegir a sus gobernantes democráticamente.
Juntos en las XXX Jornadas de Extranjería y Protección Internacional en Granada, España, ante el agravamiento de las condiciones en estos tres países, nosotros los abajo firmantes hemos coincidido en hacer este llamamiento de Granada. Considerando que:
1. Cuba, Venezuela y Nicaragua son países hermanos que coinciden en sus aspiraciones de libertad y que la liberación de cualquiera de ellos tendría repercusiones significativas en los otros dos.
2. Las necesidades de solidaridad y apoyo para sus respectivas luchas requieren el consenso organizado de los gobiernos democráticos de Europa y América Latina.
3. Los exilios cubano, venezolano y nicaragüense han reunido un caudal de fuerza importante en la denuncia y en la búsqueda de soluciones para la democratización de sus respectivos países. Estos esfuerzos coincidentes, sin embargo, carecen de la adecuada coordinación y de la unidad en la acción que permita multiplicar y fortalecer su impacto en el exterior y por ende en el interior de cada país.
En vista de lo cual, los abajo firmantes, en nuestro carácter personal, hacemos este llamado a todas las personas y colectivos que laboran en pro de la libertad de Cuba, Venezuela y Nicaragua a:
1. Reunirnos para conversar sobre la manera de unir esfuerzos y, de ser posible crear una instancia de coordinación unificada.
2. Debatir en las diferentes instancias de solidaridad de los tres países los modos de organización, las ventajas y obstáculos de un proceso como el aquí sugerido.
3. Poner en marcha y dar a conocer esta iniciativa en América Latina y Europa. “Únanse tantos vigores dispersos” reza un verso del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Creemos en el efecto positivo de unir los esfuerzos de las diásporas cubanas, venezolanas y nicaragüenses y de otras personas de buena voluntad en España y otros países.
Humildemente les pedimos considerar esta propuesta. Lograr esta unidad en la acción nos acercará al objetivo común de que la libertad y la democracia se abran camino y devuelvan la esperanza y el bienestar a pueblos que tanto los merecen. Firman:
Gioconda Belli, Presidente PEN Internacional Nicaragua- Escritora
Antonio Ledezma. Alcalde Metropolitano de Caracas, Venezuela, en el exilio
Yunior García Dramaturgo y dirigente del Movimiento Archipiélago de Cuba
Blas Jesús Imbroda Ortiz, Presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española
Javier Larrondo Calafat- Presidente de Prisoners Defenders.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.