Popular
Camila Rodríguez. Crónicas del acoso
“Cuando sean las 12 de la noche, habrá comenzado el sexto día de operativo policial en los bajos de mi casa, de limitación arbitraria (e ilegal) de movilidad. También, de acoso y provocación por parte de agentes de la Seguridad del Estado, cada vez que decido asomarme al balcón”, escribe en su cuenta de Twitter la activista cubana Camila Rodríguez.
Ella, conocida en redes como @interpuellas, es una de las integrantes de Justicia 11J, el equipo independiente creado para monitorear la situación de los presos políticos a raíz de las detenciones masivas tras las manifestaciones del pasado 11 de julio en Cuba.
El mensaje en la botella que se lance a ese mar infinito que es el ciber espacio, nunca se pierde; siempre encuentra a sus destinatarios, como ha sucedido con las alertas de Camila que encontraron eco en Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
La abogada mexicana y defensora de los derechos humanos divulgó la denuncia en su cuenta de Twitter y escribió: “El acoso y las violaciones de Derechos Humanos contra activistas y periodistas independientes continúan en Cuba, profundizando la política de represión de Miguel Díaz-Canel. @interpuellas lleva seis días de operativo ilegal de la seguridad del Estado. Exigimos se respeten sus derechos humanos”.
Camila no puede salir a la calle. No se lo permiten pero, producto de esa conocida paradoja que habla del guardia prisionero del preso, ha dedicado su tiempo de encierro no a lamentarse, si no a observar; observar y escribir casi a manera de crónicas, un “diario del acoso” que descubre a sus vigilantes, colocándolos en la mirilla de sus seguidores en las redes sociales.
“Según me han hecho saber, aquí estaré “por mucho tiempo”, “diez años”. Tal vez, me tengan siempre como ahora: una patrulla y varias motos, dos patrullas y dos motos; una patrulla y una guagua… ya son varias las alineaciones en las que han venido a atemorizar”.
Analiza Rodríguez el “movimiento” del operativo callejero con más curiosidad que miedo; sin saberlo, sus vigilantes le han proporcionado la valiosa herramienta del tiempo. Tiempo para detenerse; para observarlos tal como el abismo observa a quien lo mira. Tiempo para reconocer y aprovechar el tiempo que ellos malgastan en vigilarla porque quienes la vigilan desconocen el valor del silencio, la quietud y el valor de ser el observador.
“La Seguridad del Estado pretende que así me aleje de las madres; están preocupados por las cercanías, los lazos que por ocho meses hemos creado en torno al dolor, están intentando que no las acompañe en su camino de denuncias y exigencias”, dice en referencia a su apoyo directo a los familiares de los presos del 11J, especialmente de los menores de edad.
“A pesar de que estamos dentro únicamente dos, en los bajos han mantenido una custodia desproporcionada: 5, 7 entre agentes y marianas. Entre los agentes, el mayor Luis, el primer teniente Ernesto, Denis (Yoel Osmany), imponiendo opinión sobre cómo hacer para vigilarme mejor”, escribe.
“Además de todo este despliegue de fuerzas y recursos para intentar que cese mi acompañamiento, me amenazan con hacerme legalmente responsable de cada actividad que las madres realicen de manera organizada, de los actos de protesta que puedan protagonizar…”
“…de cada visita a representación diplomática, de cada acción que, en resumen, lleve al espacio público su grito de “Libertad”. Así me lo hicieron saber durante el interrogatorio del día 18, en el que también me habían anunciado la vigilancia permanente en que me tienen”.
“Todo parece indicar que estaré aquí hasta que la S. E. se aburra, o hasta que se percate de que, a las madres de julio no les soy imprescindible en las calles, no les soy imprescindible en la casa, al supuesto movimiento de estas madres que dicen, intento crear…”
“…no les soy imprescindible en absoluto. Son 795 las familias que hoy están sintiendo, pero también pensando, cómo mejor hacer para lograr, por sus vías, la absolución, la libertad, la amnistía o cualquier fórmula que devuelva a sus hogares la estabilidad que el Estado les robó”.
“Sólo quien carece de sentido común desentiende que las madres llevan en sí el dolor más fiero, el más hondo, y que no habrá fuerza capaz de detenerlas cuando se les atraviese la idea de seguir, de no parar, sin importar amenazas, sin importar golpes”.
Camila nació en La Habana, en 1991. Nació cuando se suponía que ya debían ser sólidos los efectos alquímicos de la Revolución que se propuso crear al “Hombre Nuevo”.
Se licenció en Letras Hispánicas en La Universidad de La Habana, donde también se supuso que sólo estudiarían generaciones de golems lobotomizados, con el estómago vacío y la mano en la frente gritando que eran pioneros, que estaban por el comunismo, y que serían como el Ché, o no serían nada.
Camila Rodríguez no es la excepción, pero sí forma parte de la nueva regla, esa con la que no contaron los patriarcas de la oscuridad.
Cuba reporta 822 casos nuevos de COVID-19
Desde marzo de 2020, 1.074.743 personas se han recuperado en Cuba de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, según los datos de la autoridad sanitaria.Hasta el 24 de marzo, el 87,5 % de la población cubana, más de 9,9 millones de personas, había completado el esquema de vacunación con alguno de los tres inmunógenos de producción nacional aprobados por la autoridad reguladora para su uso de emergencia, ninguno de los cuales ha sido certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En algunos municipios se aplicó la vacuna de la farmacéutica china Sinopharm en su esquema de dos dosis, seguida de una tercera dosis de Soberana Plus, del Instituto Finlay de Vacunas de Cuba.
Al 26 marzo, 191 países y 42 territorios reportaban casos de COVID-19. El cómputo global desde la detección de los primeros positivos asciende a 480.194.112 casos confirmados, más de 1,4 millones en la última jornada, con 59.410.399 casos activos y 6.144.270 fallecidos, según las cifras de la OMS.
Percepción de riesgo
El primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, instó este sábado a las autoridades y población de la isla a mantener los protocolos establecidos y elevar la percepción de riesgo ante el incremento de los casos diarios de COVID-19 en el país durante las últimas dos semanas.
En la reunión del grupo de trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la pandemia, Marrero comentó que han aumentado los estados de opinión relativos a que se está bajando la percepción del riesgo y las autoridades están priorizando las actividades económicas y sociales de los territorios sobre el enfrentamiento a la epidemia.
“Necesitamos seguir con el control sobre el enfrentamiento y a la par continuar avanzando en las actividades económicas y sociales del país”, dijo el jefe de Gobierno, citado por el portal oficialista Cubadebate.
Reguetonero cubano El Kimiko llega a Miami tras travesía desde Perú
El reguetonero cubano Osniel Andrés Cobarrubia Alfonso, conocido artísticamente como “El Kimiko”, llegó a Miami tras atravesar varias fronteras desde Perú.La confirmación de su llegada a suelo estadounidense la dio el propio cantante este sábado, en una entrevista con la página de Instagram Un Marti to Durako, desde la cual envió un saludo para todos aquellos que le acompañaron en distintos momentos de su travesía desde Sudamérica.
Cobarrubia Alfonso es uno de los ex integrantes del popular dúo “El Kimiko y Yordy”, disuelto recientemente por su decisión de emprender un proyecto en solitario.
La separación fue confirmada en las redes sociales de la agrupación el pasado 23 de marzo mediante un emotivo texto dirigido a sus fanáticos, seguidores, amigos y empresarios.
“El Kimiko Y Yordy, agrupación que forma parte del catálogo de Dboutic Music, con infinita gratitud y amor, finalizan su carrera como dúo a decisión de Osniel Andrés Cobarrubia Alfonso para asumir su propio proyecto musical”, explica la publicación.
Las canciones de ambos, agrega, “continuarán siendo motivo de alegría en cada hogar, en cada fiesta y en cada historia de superación de un cubano donde quiera que esté”.
Cero jits cero carreras número 56 en series nacionales: Erluis hizo Blanco en Cienfuegos
En su obra culta y cautivadora Cuando el béisbol se parece al cine, Norberto Codina, entre los pasajes mágicos que nos narra sobre este deporte, nos recuerda algunas frases que hicieron época en el deporte de las bolas y los strikes. Una de ellas fue la del jugador Damaso Blanco, quien debutará en mayo de 1972 con los Gigantes de San Francisco. Él dijo que «El beisbol es una partitura que cada quien ejecuta como puede».
Este domingo Erluis Blanco tomó la batuta de director de escuela y regaló una sinfonía de pitcheo que embelesó los bates cienfuegueros. Después de 11 series nacionales, en las cuales tenía 22 victorias y 16 derrotas y casi tantos ponches como boletos (242 por 227), ha tenido su mejor presentación, pues pudo ejecutar una de las más complejas composiciones beisbolera: lanzar un cero jits cero carreras.
Que fue ante Cienfuegos, último lugar de la tabla de posiciones; que lo hizo en cinco capítulos porque su equipo, los Alazanes de Granma, entregaron otro concierto, pero de percusión, con la fuerza de sus maderos, solo podría allanarle el camino, pues nadie le puede quitar el mérito. Completar un desafío de estas características es siempre una hazaña, cualesquiera sean las circunstancias o el rival.
Fue ese el cero jit cero carreras número 56 en los clásicos cubanos y como la pelota siempre guarda sus recompensas, este llegó desde el mismo equipo que había recibido el último un partido de este tipo, porque Granma salió derrotado por esa vía el 4 de noviembre de 2020, en la 60 Serie Nacional, en un partido que tampoco fue de nueve episodios, pues se trataba del segundo de un doble programa, por lo que se pactó a siete entradas.
Y el de Blanco no terminó en juego perfecto, aunque fuera de cinco innings, porque faltando dos outs, le concedió boleto a José Manuel Borroto, el único hombre que le llegó a las almohadillas en el choque.
Las 15 anotaciones de los actuales campeones encontraron la complicidad de 14 imparables con seis boletos más dos pelotazos propinados por los lanzadores cienfuegueros.
Con esta, su tercera victoria consecutiva, Granma llega 25 triunfos y se sitúa a solo dos juegos de la cima que sigue compartiendo Mayabeque y Sancti Spíritus, tras conseguir ambos sus cuartos triunfos de manera consecutiva. Los Huracanes perdían a la altura del séptimo por 5-4 frente a los guantanameros, pero cuatro indiscutibles y una base le permitieron fabricar las dos decisivas, empujadas por sencillo del receptor Luis Fernández con los ángulos congestionados. Marlon Vega, desde la lomita llegó a seis victorias, con un relevo largo de tres y un tercio, con un jit, un ponche y una transferencia.
Los Gallos estaban peor en el marcador, con una desventaja de 0-4, en la misma séptima escena. Hasta ese momento, en seis completos Geonel Gutiérrez no había tolerado carreras y el saldo ofensivo de los espirituanos se reducía a dos incogibles. Sin embargo, Alejandro Escobar le abrió ese acto con jonrón, decretando la salida del abridor, y a partir de ahí, dos boletos, un pelotazo y otros tres jits, incluyendo doble de Moisés Esquerré con las bases llenas, completaron un racimo decisivo de seis.
Al acecho continúan los Tigres tras derrotar a los pinareños en el cotejo dominical del Capitán San Luis, respaldados por la contribución ofensiva del siempre útil Rubén Valdés (5-3, y dos impulsadas y otra efectiva labor monticular de Luis Marrero, quien en seis y un tercio, espació seis inatrapables, con tres ponches y tres boletos.
Se mantiene el abrazo entre Avispas y Alazanes, pues Santiago de Cuba volvió a derrotar a Matanzas, otra vez por una carrera. Los indómitos también vinieron de abajo para borrar un 2-4 desfavorable, con cinco anotaciones, en las cuales intervinieron la misma cantidad de cañonazos, entre ellos el jonrón de Marcos Fonseca, con dos abordo.
La estrategia del alto mando matancero fue enviar de relevo de Yoanni Yera (seis entradas, con una limpia permitida, ocho ponches y un boleto) a otro de sus principales abridores, Yamichel Pérez, zurdo igual que el anterior, sin embargo, solo pudo sacar cuatro outs. Para Yera, los ocho retirados por la vía de los strikes lo confirman como el más ponchador de la temporada, ahora con 63.
Esa situación la aprovechó Industriales, equipo que, con su segundo éxito ante Camagüey, está de regreso a la zona de clasificación y a solo medio juego de los yumurinos. Los Leones volvieron a contar con solvente apertura de Pedro Álvarez, quien igualó con Hermes González, de Cienfuegos, como los pitchers más ganadores de la campaña, ambos con siete triunfos. Álvarez lanzó ocho completos, con cinco ponches sin bases y aceptó seis inatrapables, tres de ellos salidos del bate de Leslie Anderson.
Camagüey está bien comprometido, pues ahora marcha detrás de Holguín, elenco que sigue jugando una pelota bonita y muy aguerrida, lo que la le ha posibilitado nada contra la corriente y ahora está a solo juego y medio de la costa de clasificación. Los Cachorros derrotaron a Villa Clara nuevamente, en lo que fue su tercera sonrisa consecutiva y la octava en las últimas diez apariciones en el terreno. Yordan Manduley ligó dos cohetes, incluyendo un tubey, una impulsada y otra registrada, actuación que le posibilitó llegar a los 400 de average y situarse a solo cuatro puntos del líder bateador, el mayabequense Rafael Fonseca (404)
En ese duelo la fiera que más rugió fue Yasiel Santoya, con balance de 4-3, incluyendo dos dobles y dos anotadas.
Este martes comenzarán nuevas subseries, y una de ellas, la del Latinoamericano es un clásico: Industriales recibe a Santiago de Cuba.
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
Cristóbal Labra
C
H
E
LTU
000 100 202
5
10
1
ISJ
111 000 001
4
10
0
G: C. Viera (3-5). P: K. Hernández (2-6). Jrs: L. Urgellés y J. Santamaría.
Victoria de Girón
C
H
E
SCU
200 000 050
7
13
0
MTZ
020 010 102
6
9
3
G: E. Valentín (3-2). P: Y. Pérez (5-2). Js: A. Sagarra (1). Jrs: L. Fonseca y J. González
26 de Julio
C
H
E
SSP
000 000 613
10
9
1
ART
200 200 100
5
11
2
G: J. Braña (1-3). P: J. García (1-1). Js: Y. Mauri (4). Jr: A. Escobar.
5 de septiembre
C
H
E
GRM
035 70
15
14
1
CFG
000 00
0
0
0
G: E. Blanco (3-1). P: P. Soca (0-4). Jrs: I. Prieto y G. Avilés.
Nelson Fernández
C
H
E
GTM
401 000 000
5
10
0
MAY
310 000 20x
6
16
0
G: M. Vega (6-1). P: F. Navarro (1-2).
Capitán San Luis
C
H
E
CAV
003 130 000
7
12
0
PRI
002 000 100
3
9
1
G: L. Marrero (3-1). P: Y. Torres (5-4). Js: Y. Ávalos (7).
Augusto César Sandino
C
H
E
HOL
030 034 000
10
13
1
VCL
100 300 000
4
9
0
G: Y. Velázquez (1-1). P: E. Carrillo (5-4
Latinoamericano
C
H
E
CMG
000 000 000
0
7
1
IND
020 010 01x
4
10
0
G: P. Álvarez (7-1). P: F. Madan (2-5).
[embedded content]
La bofetada de Will Smith es lo más viral de los Premios Oscar
El actor norteamericano Will Smith se convirtió en lo más viral de los Premios Oscar de este 2022 y no precisamente por llevarse la estatuilla a “Mejor Actor” por la película, el “Método de Williams” que cuenta la infancia de las famosas hermanas y tenistas norteamericanas, Serena y Venus Williams. Smith se robó el show por un acto violento, una bofetada contra el humorista y presentador de la ceremonia, Chris Rock. Lo que inicialmente parecía algo preparado para animar la “fiesta” del cine mundial fue confirmado luego de no estaba en el guion. Solo fue una reacción violenta de Smith a un mal chiste de Rock sobre la esposa del actor.
Rock había dicho que la esposa de Smith, Jada Pinkett Smith, estaría en la próxima película de “GI Jane”, en referencia a su falta de cabello. La esposa del actor tiene alopecia, una enfermedad que provoca la caída del cabello. Después del golpe, Rock intentó recomponerse, mientras Smith le gritaba: “Mantén el nombre de mi esposa fuera de tu maldita boca”.
Cuando Will ganó el premio al Mejor Actor, dijo en su discurso: “Voy a disculparme con la Academia. Voy a disculparme con mis compañeros nominados, el arte imita la vida. Parezco el padre loco, como decían de Richard Williams. Pero el amor te hace cometer locuras”.
“Estoy llamado en mi vida a amar a la gente y proteger a la gente. Sé que para hacer lo que hacemos, tienes que ser capaz de soportar la burla y el abuso. Tienes que ser capaz de hacer que la gente hable mal de ti. En este negocio tienes que ser capaz de que la gente te falte al respeto. Y tienes que sonreír y tienes que fingir que eso está bien”, dijo Smith sobre lo que acababa de ocurrir en los Oscar.
Hace unas semanas, su esposa, la actriz, cantante y presentadora de programas de entrevistas, Jada Pinkett Smith, habló sobre su lucha contra la pérdida de cabello debido a una condición llamada alopecia areata, un trastorno autoinmune. Su hijo, con Smith, incluso llegó a pelarse, para apoyar a su madre, en esa lucha.
Hijo de Sotomayor es campeón de España en salto de altura
Jaxier Sotomayor Gómez, hijo del plusmarquista cubano de atletismo Javier Sotomayor, ganó este domingo la prueba de salto de altura en el campeonato nacional de España, en la categoría Sub-16.Entrenado por su padre, el joven de 14 años se elevó por encima de 1.91 metros en Sabadell, Barcelona, y venció a Iker Diaz Montilla (1.85) y a Joaquín González Granados (1.83), reportó el medio Deporcuba en sus redes sociales.
Con el salto ganador Jaxier mejoró en 4 centímetros su mejor resultado, informó el periodista Raúl Rodríguez, en Facebook. “Vamos por el oro. Lo veo muy bien”, había dicho Sotomayor luego de ver a su hijo realizar sus primeros saltos en la pista techada de Sabadell, contó a Rodríguez la madre de Jaxier, Yosleidy Gómez.
“1.91 m, nada mala para [tener] 14 años”, expresó tras el triunfo Sotomayor, en una historia de Instagram donde compartió el video del mejor salto. Además, publicó un post con imágenes suyas junto a su talentoso hijo en el podio de premiaciones, con la medalla de oro en sus manos.
El joven atleta, nacido en 2007, es residente en la ciudad de Guadalajara (España) con su hermano y la esposa de Javier Sotomayor, quien divide su tiempo entre Europa y la isla donde lleva adelante su negocio de un club nocturno.
Metáfora de la isla en fuga y otros mitos (anti)cubanos
Hoy hay coros en el metaverso entonando baladas nostálgicas sobre la emigración cubana. Politizando. Se asume el asunto como un indicador del fracaso del modelo socialista; como una derrota de la sociedad de la que, se presume, la gente o escapa, o se exilia.
Me pregunto cuándo se instaló el socialismo en Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala o México, emisores principales de almas migratorias hacia los EE.UU. ¿Cuándo llegó el socialismo al norte de África para empujar gente hacia el Mediterráneo? Y no era que se había caído el comunismo en Europa del Este? Cómo es que tanta gente pobre y desesperanzada brinca hacia las capitales occidentales, para alimentar manos de obra baratas, prostíbulos y clubes de lavado.
Hay que dejarse de tanta tontería!!!
Y dejar de andar citando a medias a Martí, un emigrante de su tiempo; un desterrado al que no pudo impedir su regreso ni un ejército imperial en fila: “salto, dicha grande”, desde un bote milagroso donde llevó el remo de proa, bajo el temporal.
Tenemos el derecho a migrar y lo ejercemos. No es correcto justificar la decisión maldiciendo al país. Sobre todo si quien decide emigrar no escapa de un conflicto potencialmente mortal; de calles inseguras copadas por bandas; de miseria extrema y hambre; de postguerra; de carencia de atención médica; de ausencia de derechos al estudio o el trabajo; y tantos etcétera.
La emigración es parte de la nación. Con valentía hay que decir que el esfuerzo de cubanos afuera, ha sido vital para sostener a miles de familias aquí, y que ese aporte a la economía de la isla es inmenso y lo seguirá siendo.
Hace falta aterrizar el “vivir mejor” que ofrece el capitalismo y no suponer que los que se van no tenían nada, sino que decidieron que no tenían suficiente. Esa decisión es muy personal y cada quién sabe lo suyo.
Se ajusta muy bien a los narradores de la reinstauración capitalista el mito de la isla en fuga. Si todos se van: ¿quién hizo las vacunas? ¿Quién la puso en el brazo de mi hijo de cinco años? ¿Quién los cuida cuando estoy en el trabajo? ¿Quiénes trabajan junto a nosotros? ¿Quién sembró lo que nos comemos? ¿Quién maneja la guagua donde nos apretamos para llegar a alguna parte, a ritmo de reggaeton? ¿Quién custodia mis calles? ¿Quién se empeña en resistir la agresión? Esa que existe para eso; para que la gente pierda la esperanza, se canse, se moleste, se quiebre.
Todos extrañamos a alguien. Y ese vacío no se llena con nada. Pero cuando vayamos a buscar culpables, pensemos que si mañana se acabaran los bloqueos y las agresiones, miles de cubanos regresarían a una patria más próspera, que un día no pudo satisfacer sus aspiraciones materiales o del espíritu. Que los jóvenes se vayan es parte de la guerra contra la isla. Por eso se cerró el deshielo, y todo se volvió a congelar. La gente cogió otro aire, dejó de lanzarse al mar y muchas cosas buenas florecieron. ¿Acaso fue el Gobierno cubano el que cerró esa puerta en la cara?
Que se reconozca a los verdaderos culpables; que asumamos con valentía y autocrítica el por ciento que nos toque de la culpa; que se acaben bloqueos y divisiones; que las familias se junten y no se quiebren en viajes arriesgados, en busca de tierras prometidas.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram
Arrestan al opositor Zaqueo Báez
La crisis con el suministro de combustible en Cuba está afectando al sector agrícola, lo que comprometerá el acceso a las producciones de ciclo corto para los cubanos en el próximo trimestre, alertaron a Radio Televisión Martí agricultores desde la isla.
Emiliano González, agricultor en Bayamo, en la provincia de Granma, comenta que ha tenido que interrumpir la preparación de las tierras para cultivo por falta de combustible.
“Necesitaba completar 60 litros de petróleo para poder roturar una parcela de la tierra y, lamentablemente, no pude conseguir el combustible. Ahora estoy rumbo al poblado de Guisa para ver si puedo encontrarlo allí”, dijo el campesino.
Osmani Poveda Hernández, tabacalero en San Juan y Martínez, nos dijo que también está comprometida la preparación y siembra para la próxima zafra tabacalera.
“Ahora sí estamos en una crisis profunda. No hay petróleo para nosotros los campesinos, y tenemos que encontrar la forma de comenzar la campaña lo antes posible, ante el atraso que ya se acumula”, enfatizó el productor.
En Los Palacios, también en el occidente del país, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, señala que allí las maquinarias agrícolas están paralizadas por falta de petróleo.
“Ya realmente se están sintiendo los embates de esta situación (…). Estamos hablando de la escasez, el hambre y la necesidad que tenemos los cubanos, y ahora se suma la situación con el faltante de combustible. Seguimos sin sembrar y las tierras sin roturar”, concluyó el líder agrario.
Las afectaciones son muy profundas en las zonas agrícolas de Santo Domingo y Corralillo, en la provincia de Villa Clara, afirma el cuentapropista Yoel Espinosa Medrano.
“Es una cosa que está influyendo negativamente en la producción de alimentos y también trae afectación para la población en general, que se ve imposibilitada de adquirir esos productos del agro que, actualmente, están muy afectadas sus producciones por la falta de combustible”, señaló Espinosa Medrano.
Daniel Alfaro Frías es un usufructuario en San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, donde la mayoría de las cooperativas agropecuarias están en problemas por la escasez de petróleo.
Un campesino ara un campo con bueyes en una finca a las afueras de La Habana. (AP/Desmond Boylan)
“En estos momentos la agricultura está en cero y la mayoría de los tractores están parados porque no llega el combustible”, explicó Alfaro Frías.
En la cooperativa Los Cristales, en Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus, una de las principales productoras de frijoles en el país, el campesino Vladimir Ríos Cruz advierte que el desabastecimiento de alimentos se pondrá peor.
“Ciertamente afecta lo mismo a la producción de granos que a las de viandas, y no habrá plan de siembra de productos de ciclo corto, por tanto, el tema de la alimentación, de llevarle algo a la mesa del cubano para este próximo trimestre, sí es muy serio, porque no tienen como suministrar el combustible”, expresó el agricultor.
Este domingo, la empresa estatal Cuba Petróleo (CUPET) informó que logró reducir en más de un 60 % las fallas en la cadena de suministro de combustible, aunque la situación sigue siendo muy compleja, porque el problema que la generó aún no está resuelto, señaló el comunicado.
Hive, la nueva red social en tendencia
Hive es la blockchain (cadena de bloques), conformada por un ecosistema de 126 plataformas de código abierto, es una red social y también es una criptomoneda. El propósito de Hive es servir como una red social descentralizada cuyo contenido sea monetizado, inalterable y accesible desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.
Es una red social donde los creadores de contenidos perciben ganancias desde la primera publicación y que va en aumento según la calidad de los contenidos que publiquen. Por eso no son pocos los que ya han apreciado que esta plataforma promueve además de la economía a cambio de trabajo, el crecimiento personal; ya que son más cuidadosas en la creación de los contenidos, la ortografía, y la calidad de las imágenes.
Hive es para creadores de contenidos, pero también para personas que sean sociales, ya que implementa un sistema de ganancias para todos; o sea, por cada post se generan ganancias tanto para el creador como para el usuario que interactúa.
Crear una cuenta, mayormente es gratuito y basta con tener un usuario para acceder a cualquiera de sus plataformas sociales. Al crearla recibes una cantidad de recursos (RC) determinados que crecerán o disminuirán en dependencia de tu actividad, ya que cada acción conlleva gasto de los mismos. O sea, si no tienes recursos no puedes hacer nada, pero no te preocupes se recargan diariamente a un 20 %.
¿CÓMO SE GANA DINERO EN HIVE?
Existen varias formas de ganar criptomonedas en Hive, entre ellas:
Creando contenidos: al crear contenidos las demás personas pueden votar o comentar. Esto significa que cada voto positivo es una transferencia de recursos a tu cuenta, recibiendo así parte del “Fondo de recompensas”.
Votar y Curar: si encuentras una publicación que no es popular y le das tu voto puedes ganar una recompensa. También al efectuar un voto (en cualquier publicación) recibirás recursos. Desde la propia red social recomiendan no realizar estas acciones hasta tener 15 HP (Hive Power) propios.
Comprar barato y vender caro: los usuarios pueden hacer compras de Hive, Hive Dollar, a través de la billetera Hive, usando Bitcoin, Ether o Bitshares, y venderlos más caro.
Vesting: los tokens de Hive que sean colocados en HP ganaran una pequeña cantidad de nuevos tokens por su tenencia.
¿QUÉ SON LOS TOKENS Y CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ELLOS?
Los tokens de Hive son los recursos de recompensas para los creadores y curadores de contenidos. También se distribuyen entre los usuarios que añaden valor con sus contenidos, comentarios, y votos en las publicaciones de otros usuarios y, claro, también una parte va a los testigos y a los tenedores de HP.
Los tokens de Hive son: Hive, Hive Power (HP), o Hive Dollar (HDB).
Hive: es la moneda líquida base de la plataforma (la criptomoneda en sí). Se puede convertir en HP, intercambiar por HBD o transferir a otras cuentas.
Hive Power: el HP es la moneda en estado congelado, es una medida de la influencia que tiene un usuario en la red Hive. Cuanto más HP tengas, más influyes en el valor de las publicaciones y comentarios.
Hive Dollar: los HBD son tokens líquidos de valor, establecidos y diseñados para ser fijados a un (1) dólar estadounidense. Pueden negociarse con hive y transferirse a otras cuentas para su comercio o intercambio.
Hive es la colmena más dulce de las redes sociales donde hay plataformas para todo tipo de usuarios y, aunque su curva de aprendizaje no es nada fácil, está destinada a hacernos crecer como usuarios. Muchas personas entran por lo que pueden ganar monetariamente hablando, pero en el camino deben dedicar más tiempo a crear contenidos de valor, un esfuerzo que se remunera no solo con Hive, Hive Power o Hive Dollar, sino también con influencia y autoridad.
Entregan en Holguín Premio Alberto Dávalos de las artes escénicas
El Premio Alberto Dávalos 2022 fue entregado este domingo 27 de marzo al diseñador Karell Víctor Maldonado O’Ryan y al tramoyista Erenio Pérez durante los festejos por el Día Mundial del Teatro.
El reconocimiento se otorgó por los méritos y aportes de Maldonado y Pérez al desarrollo escénico de la provincia, especialmente durante los últimos tiempos en el contexto de la pandemia que tanto afectó al territorio holguinero.
El jurado compuesto por el dramaturgo Carlos Leyva Bonaga, Luisa González Pérez, jefa del Centro de Comunicación Cultural La Luz y Eduardo Martín Arranz Fuentes, fundador y actor-cantante del Teatro Lírico Rodrigo Prats, decidió conceder de manera excepcional dos premios en esta edición atendiendo a que el certamen no se había realizado en los últimos años debido a la situación epidemiológica causada por la COVID-19 en la provincia.
Resaltaron la obra de Maldonado por los logros y premios a lo largo de una sólida carrera, así como su participación en giras y talleres internacionales y los aportes significativos a la historia del Teatro Guiñol de Holguín hace dos décadas, logrando una reconocible estética visual que identifica este colectivo hasta colocarlo en planos nacionales por la cual la compañía ha recibido muchos de sus principales reconocimientos, informa la Agencia Cubana de Noticias.
Sobre el tramoyista retirado del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, Erenio Pérez, destacaron su labor de toda una vida dedicada a la escena, al ser fundador del Teatro Lírico Rodrigo Prats, y poseer múltiples distinciones y reconocimientos por su alto compromiso y profesionalidad, reconociendo de esta manera «la importancia de todo el personal técnico para la concreción del hecho artístico».r
COVID-19 para esta semana en Cuba: pronostican aumento progresivo de casos confirmados y hospitalizados (+Video)
Para esta semana, la número 13 del año, especialistas cubanos pronostican un aumento progresivo de confirmados y hospitalizados a causa de la pandemia, por lo
El Poder Popular es el eslabón más alto de la democracia socialista (+Video)
La presente sequía, la actualización de la Estrategia económico-social para este año, y los resultados del control realizado a la rendición de cuenta de los
Díaz-Canel dice que Miami es la que necesita un SOS
El gobernante del régimen cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo a la prensa estatal que son Miami y Estados Unidos los que necesitan un ‘S.O.S’, como respuesta a la campaña de la oposición de pedir S.O.S Cuba, por la crisis que atraviesa el país.Díaz-Canel respondió a una corresponsal de Telesur que “yo creo que lo que el mundo debía dar es un SOS Miami, y un SOS Estados Unidos, porque si alguien está complicado es Estados Unidos. Si una sociedad es compleja, tiene fracturas, es la mafia cubanoamericana esa que domina intereses políticos en Miami”.
El mandatario designado dijo que la campaña en redes sociales #SOSCUBA alentó las manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que él califica como ‘hechos vandálicos’.
Díaz-Canel volvió a negar que las autoridades cubanas enjuicien a menores de 16 años, pese a los registros de las organizaciones independientes Cubalex y Justicia11.
“Se ha actuado con toda una racionalidad: Aquí no hay niños, no hay jóvenes menores de 16 años con ninguna condena. Fue una minoría de personas, de las que participaron en los hechos, las que fueron llevados a juicio”, añadió.
Sin embargo el régimen sentenció a los manifestantes antigubernamentales en la Esquina de Toyo y La Güinera, en La Habana, a penas de hasta 30 años de cárcel, según información publicada en marzo por el Tribunal Supremo Popular.
En total 128 personas fueron condenadas por las protestas del 11 y 12 de julio en los mencionados barrios, donde se produjeron choques con las fuerzas policiales tras la represión ordenada por el presidente Díaz-Canel contra las manifestaciones.
“Dentro de los juicios ha habido una racionalidad tremenda, teniendo en cuenta las edades, teniendo en cuenta las situaciones, teniendo en cuenta también las historias de vida de esas personas. Hay algunos que pueden tener sanciones un poco más altas, pero también los hechos que cometieron fueron más graves. Pero han tenido todo el debido proceso, han tenido toda la posibilidad de última palabra y han tenido todo el derecho de hacer los recursos de apelación”, expresó.
Una vez más el gobernante negó que haya brutalidad policial en la Isla y dijo que en Estados Unidos sí ocurre.
Desde finales de marzo cubanos en redes sociales volvieron a hacer viral el hashtag #SOSCUBA, para dar visibilidad a la crisis económica y la falta de libertades en la Isla.
La consigna #SOSCUBA fue impulsada por primera vez en julio de 2021, para visibilizar tanto la represión desatada a raíz de las protestas antigubernamentales del 11J como la crisis sanitaria a causa de la pandemia de COVID-19.
El próximo 9 de abril comenzará la Liga Superior de Baloncesto
La Liga Superior de Baloncesto (LSB) ha aplazado su inicio para el próximo 9 de abril. La comisionada nacional Dalia Henry confirmó a JIT el inicio de las primeras series el venidero sábado y su continuación el domingo 10 con los enfrentamientos previstos para esos días en el calendario inicial aprobado.
La también presidenta de la federación local de este deporte explicó que el aplazamiento –debió iniciar el 2 de abril- responde a limitaciones con la transportación que han podido resolverse a partir de la voluntad de no prescindir del evento.
De acuerdo con el programa de la LSB, los compromisos del arranque serán en ambos sexos a base de Ciego de Ávila-Sancti Spíritus y Santiago de Cuba-La Habana. En el sector varonil lidiarán Artemisa-Villa Clara y Guantánamo-Matanzas, siempre en las sedes de los primeros mencionados.
Henry detalló que las dos primeras rondas no celebradas se reprogramarán seguidamente a la fecha inicial de conclusión de la fase regular, es decir después del 22 de mayo.
(Con información de Jit)
La ciudad en los ojos de José Omar Torres
Aunque nació en Matanzas, José Omar Torres ha fijado largamente su pupila en La Habana, espacio urbano que actúa como detonador de una memoria afectiva y, a la vez, foco de atención sobre el que concentra las herramientas más afiladas de su arte pictórico. De una parte, emergen asociaciones sentimentales, táctiles, líricas, evocadoras; de otra, una poética muy precisa que ha ido ganando terreno en la construcción de la imagen.
En ese recorrido, el artista arriba con la exposición, Memorias de un tiempo, recién inaugurada en la galería Villa Manuela, de la Uneac, a una nueva y fecunda estación, enlazada con lo que ha cosechado a lo largo de su trayectoria.
Del José Omar que en 1991 expuso La ciudad de las columnas, en la sede de la Fundación Alejo Carpentier, a este de ahora, la saeta ascensional revela un cre- cimiento en síntesis y perspectiva. Un momento definitorio, de acuerdo con su testimonio, llegó en 2014, cuando expuso Pinturas, en la galería Collage Habana.
Desde aquella ocasión, el artista se definió plenamente, y ya resulta posible identificarlo como creador en una obra, por su peculiaridad en los elementos. El artista vive y resulta palpable en cada una de sus piezas.
Hoy, en Memorias de un tiempo, apuesta y consigue aún mucho más. Pareciera adscribirse a uno de los principios de Kandinsky en los albores del abstraccionismo: el arte como consecuencia ya no de lo que vemos, sino de cómo lo vemos. Por ello, la ciudad vista por José Omar Torres es tan abstracta como real, tan sustancial como imaginada. Con sus pasadizos y su mar, con sus escaleras y su ambiente, con sus construcciones y sus vacíos, con sus colores y su temperatura, con su gravidez y su levedad. El artista explora la subjetividad para compartirla con la percepción de los espectadores, no para imponerla. Un pintor cubano, de idéntico linaje, Guido Llinás, dijo alguna vez algo que podría suscribir José Omar: «El tema de mi pintura es la propia pintura».
Pintura que, de súbito, se desmarca de la tela para avanzar sobre el papel hecho a mano, en el cual la textura aporta líneas de apuntalamiento y significación, tal como sucede en obras como Ciudad y Fragmento.
Ante los versos que calzan las piezas, alguien creerá que José Omar Torres escala la ruta inversa del oficio de la ilustración gráfica. Creo, más bien, que aquí la palabra cohabita con la imagen, sin subordinaciones recíprocas, como acompañándose en el viaje por la memoria.
En una ocasión escribí que José Omar Torres era un pintor de atmósferas, más que de paisajes. Esta muestra lo confirma con creces.
Funcionario anticipa mayores afectaciones en el abasto de agua en varias provincias de Cuba
El panorama de la libertad de prensa en América Latina no ha hecho más que empeorar, con una “agudización de la represión” del periodismo independiente y la “violencia” contra los periodistas, advirtió este sábado a Efe Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que celebrará su reunión semestral del martes al jueves próximos.En estos seis últimos meses la situación de la libertad de prensaen la región “no ha hecho más que agravarse”, con una serie derasgos dominantes en recientes años como son la “violencia contralos medios y el asesinato y encarcelamiento de periodistas”,denunció Trotti.En estos tres primeros meses del año han sido asesinados 13periodistas en Latinoamérica, 8 de ellos en México, una cifraalarmante que revela la “deficiencia” de los sistemas de proteccióny seguridad para estos profesionales, un asunto que se abordará enla Reunión de Medio Año, que será en formato virtual. Trotti, exeditor jefe del diario El Liberal, de Argentina,reconoció sentir “frustración e impotencia” al comprobar cómo losrápidos retrocesos en el ámbito de la libertad de prensa y deexpresión echan por tierra los costosos avances realizados.ESCALADA DE REPRESIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LOS PERIODISTASMuy especialmente destacó la “agudización de la represión contrael periodismo ya sea a través de condenas, encarcelamiento oviolencia física” en la región, particularmente en Nicaragua, ademásde Venezuela y Cuba.Apuntó que los más recientes informes país por país que sepresentarán en la reunión de la SIP reflejan que “no hablamos desimples manotazos contra la libertad de prensa, sino de ataquessistemáticos”.Así, en Nicaragua, país que será eje de la reunión, se encuentrantres periodistas del diario La Prensa encarcelados con penas dehasta 13 años de cárcel y el diario “sigue ocupado por la Policía”,resaltó.Durante el encuentro podrán escucharse los testimonios de losfamiliares de los periodistas encarcelados y perseguidos por elGobierno de Daniel Ortega, y se aprobará una declaración con “variospuntos de acción para responder a las agresiones al periodismo y alos derechos humanos” en el país centroamericano, señaló la SIP.Trotti se refirió, en ese contexto, a la “estigmatizacióncontinua de los medios y los periodistas” que se constata en paísescomo El Salvador o México, y las “crecientes leyes que perjudican ellibre flujo informativo en la cobertura de los periodistas”.Así, recientemente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, demayoría oficialista, aprobó una serie de reformas al Código Penal ya la Ley de Proscripción de Pandillas, que, de hecho, “prohíbeprácticamente a los medios publicar sobre temas de violenciacallejera o de pandillas”.Gran parte de los informes que se leerán en la reunión de la SIPabundan en el “grave problema de acceso a la información pública” y,en paralelo, “la falta de transparencia” de los Estados para”informar o brindar acceso a la información a los periodistas” sobreasuntos relativos a la corrupción o salud pública (la pandemia decoronavirus).MÉXICO, EL PAÍS MÁS PELIGROSO PARA EJERCER EL PERIODISMOEn cuanto a México, Trotti no dudó en asegurar que se trata delpaís de la región “más peligroso” hoy en día para ejercer elperiodismo, con “un alto índice de impunidad” en los crímenes y unsistema de protección para los periodistas que “no está funcionandoadecuadamente”, debido a que “no hay justicia ni protección”.Recordó que la SIP “ha recriminado” en varias ocasiones alpresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, su retórica deestigmatización de los medios de comunicación y periodistas.Un tipo de discurso estigmatizante (de López Obrador) contra laprensa que “coadyuva a que haya más violencia contra los periodistasen el país”, afirmó.Se trata de un tipo de ataques verbales a los medios al quetambién recurren el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el deBrasil, Jair Bolsonaro, añadió.Otro asunto relevante que se abordará en el encuentro será el delas elevadas condenas de cárcel en Cuba por las protestas popularesde 2021.El día 20 se debatirá sobre la sostenibilidad de los medios decomunicación, “la crisis provocada por los cambios de modelo denegocio e internet”.Entre los participantes previstos para esta reunión semestralfiguran el relator Especial para la Libertad de Expresión de laComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, elrepresentante de la Unesco Guilherme Canela y el ministro dePatrimonio de Canadá, Pablo Rodríguez.Rodríguez hablará sobre la propuesta de ley para que compañíascomo Google o Facebook paguen en Canadá a los medios de comunicaciónpor el uso de su contenido en sus plataformas digitales.
Masacre de Humboldt 7: el crimen y la infamia
Pasadas las 5:00 de la tarde del 20 de abril de 1957, la tranquilidad de aquel sábado fue interrumpida de manera abrupta en el apartamento 201 del edificio de la calle Humboldt 7 por el tableteo de las ametralladoras y las obscenidades de una jauría de asesinos dirigidos por el capitán Esteban Ventura Novo, quienes, cual fieras sedientas de sangre, asesinaron a mansalva a cuatro revolucionarios que allí se escondían de la acrecentada represión policial después de los sucesos del 13 de marzo de 1957.
De las cuatro víctimas, dos no rebasaban la veintena de años, uno, contaba con solo 30, y el más joven aún no había cumplido los veinte: Fructuoso Rodríguez Pérez (23) (Santo Domingo, Las Villas, 3 de mayo de 1933), Juan Pedro Carbó Serviá (30) (San Juan de los Remedios, 21 de noviembre de 1926), José Machado Rodríguez (Machadito) (24) (Manzanillo, 19 septiembre 1932) y José, Joe, Westbrook Rosales (19) (La Habana, 14 septiembre 1937).
Todos eran miembros del Ejecutivo Nacional del Directorio Revolucionario, con Fructuoso Rodríguez como su secretario general, electo después de la muerte de José Antonio Echeverría, en los sucesos de Radio Reloj.
A los cuatro los acribillaron a balazos, sin darles tiempo a defenderse. Joe y Carbó murieron en el propio apartamento; en tanto, Fructuoso y Machadito se lanzaron desde una ventana hacia la planta baja, pero cayeron en el pasillo de una agencia de automóviles. Fructuoso permanecía inconsciente por el impacto de la caída y Machadito con ambos tobillos fracturados intentaba levantarse. Allí mismo fueron rematados.
Sus cuerpos fueron arrastrados de manera inmisericorde por la escalera. La foto de un niño observando la sangre dejada por el cadáver de Juan Pedro Carbó Servía reflejó para la posteridad la bestialidad policiaca en aquel aciago Sábado Santo del 20 de abril de 1957, hace ahora 65 años.
Con Fructuoso se perdía al continuador de la línea revolucionaria marcada por José Antonio Echeverría. Un hombre vertical en su conducta, quien en pocos días, entre otras decisiones, logró reorganizar al Directorio Revolucionario, aprobar el envío de las armas rescatadas por un comando del Directorio de la acción del 13 de marzo a Fidel, y, además, crear un Frente Guerrillero en Las Villas.
Carbó y Machadito eran hombres de acción y de una valentía a toda prueba, aunque distintos en carácter, pues Carbó era impulsivo y dado a las bromas en los momentos más difíciles; en tanto, Machadito era mucho más pausado y enemigo de las jaranas y chistes en esos momentos cruciales, cuando estaba en juego la vida.
Joe, era el benjamín del grupo, con solo 19 años. Como los demás, participó en las acciones del 13 de marzo de 1957, en su caso, al lado de José Antonio en la toma de Radio Reloj. Con dotes para la escritura, de su puño y letra salió la alocución que leyera José Antonio ese día invocando la muerte del tirano Batista y llamando al pueblo a la huelga general revolucionaria. Fue el último en llegar al apartamento de Humboldt 7, pues arribó pasada la 1:00 de la tarde de ese propio 20 de abril.
Lo horrendo del crimen ocultó durante años la delación que permitió a Estaban Ventura y sus secuaces localizar el apartamento donde permanecían escondidos los cuatro jóvenes. Fue Marcos Rodríguez Alfonso, conocido como Marquitos, quien, por resentimientos personales y/o de índole política, como afirman algunos, tras una fuerte discusión con Fructuoso, Carbó y Machadito, pues Joe aún no había llegado, contactó a Ventura la propia mañana del sábado 20 y le dio al esbirro la ubicación exacta de tan valiosos y buscados revolucionarios.
Siempre hubo sospechas sobre su persona, pero la infamia permaneció en el anonimato durante años. Marta Jiménez, la viuda de Fructuoso, embarazada de un hijo suyo, que el joven no llegaría a conocer, se entrevistó con Marcos Rodríguez en la embajada de Brasil en 1957, pero no pudo comprobar nada.
Finalmente la terrible verdad salió a la luz. El traidor fue sometido a juicio y aceptada su culpabilidad fue condenado por el Tribunal Supremo a la pena de muerte por fusilamiento, la cual se concretó en marzo de 1964.
La masacre de Humboldt 7, además de lo horrendo del crimen, que evidenció el carácter sanguinario y despiadado de la dictadura de Fulgencio Batista y su camarilla de asesinos, cegó la vida a cuatro jóvenes valiosos, quienes tenían por delante un porvenir grandioso en aras del bienestar de la Patria.
Con Fructuoso, Carbó, Machadito y Joe se perdían cuatro puntales de la Revolución. Transcurridos 65 años de aquellos sucesos, el legado de heroísmo dejado por ellos continúa vigente en las nuevas generaciones de cubanos, quienes le rinden homenaje a la memoria de tan abnegados y valientes revolucionarios, ultimados a mansalva en la flor de sus vidas.
El propio día 20, horas antes de caer asesinado, Fructuoso Rodríguez envió una carta al Consejo Superior de la Universidad de La Habana exigiendo el cese de sus clases, en la que expresaba: “Que haya mil universidades ‘ajenas’ a la Patria no importa, pero lo que sí importa es que la nuestra, la del pueblo, la de Mella, la de Trejo, la de Ramiro Valdés Daussá y José Antonio Echeverría, siga demostrando que no es de piedra, porque sangra, que no es ajena porque siente el dolor de sus hijos, que no se abre porque en este momento crucial aspira a que sus bicentenarias puertas se abran cuando la Libertad engalanada aparezca en el pórtico de la República”.
Ese reclamo le fue cumplido a partir del 1.o de enero de 1959.
Cuba: dos adolescentes pierden la vida en playa de Santiago de Cuba
“Víctimas de la corriente marina” dos adolescentes perdieron la vida este lunes en Playa Sardinero, Santiago de Cuba, según informaron ayer medios informativos de la Isla. En el trágico accidente estuvieron implicados un total de siete personas: tres jovenes y cuatro adolescentes. El accidente ocurrió alrededor de las 11 de la mañana del 18 de abril y las víctimas fueron identificadas como Elio Febrier Sain Felix, de 15 años, y Elizabeth Cisneros Bou, de 17 años. Ambos eran residentes de la ciudad cabecera en la provincia oriental.Los menores fueron arrastrados por una corriente marina que les ocasionó la muerte mientras disfrutaban en familia en el pequeño balneario localizado en el litoral este de la urbe, según testigos presenciales citados por el diario oficial, Granma.Por otra parte, testimonios de Aris Arias, responsable de Operaciones y Socorro del MINSAP según su perfil de Facebook, indican que dos de ellos (José Carlos Lasaga Bou, de 29 años y Yarelis Olivares de la Cruz, de 17 años) fueron trasladados con urgencia al policlínico Josué País bajo el diagnostico de “ahogamiento incompleto”, y una vez recibida atención médica especializada y ya estabilizados sus signos vitales fueron trasladados al Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas Alfonso.Además, y según esta fuente, Yelsandri Caballero Acosta, de 12 años, fue trasladado al Hospital Infantil Sur por familiares, mientras que Ángel Bou Tejeda, de 38 años, no sufrió lesiones aunque estuvo bajo observación médica en el área de salud de la localidad.Otros detalles sobre el incidente fueron sumados por Bou Tejeda, primo hermana de los fallecidos, quien agregó que “se estaba bañando todo el grupo, dábamos pie, cuando de pronto sintieron algo que lo arrastraba para dónde ya no daban pie. Todo ocurrió muy rápido, muy rápido”, dijo citado por Aris Arias.Granma informó que tan pronto tuvieron conocimiento del hecho, al lugar acudieron autoridades del órgano de investigación criminalista, del Ministerio del Interior en la provincia, las cuales continuaban el proceso investigativo.
Mijail Mulkay está cumpliendo años este día 20 de abril
Este miércoles 20 de abril está cumpliendo años el popular actor cubano Mijail Mulkay, sus 48 años los quiso esperar junto a Samuel, uno de
Multan con 3 000 pesos a Dayanis Salazar Pérez, activista del Partido Autónomo Pinero
LA HABANA, Cuba. — Dayanis Salazar Pérez, Secretaria Ejecutiva del opositor Partido Autónomo Pinero (PAP), fue multada este jueves con 3 000 pesos (CUP) en virtud del Decreto-Ley (DL) 370, Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba, también conocido como “ley azote”. De esta manera, ya suman más de 50 los multados por esta norma legal en el país.
La joven había sido citada para las cuatro de la tarde en el sector de la policía de Nueva Gerona. “Cuando llegué, allí estaban tres personas del Ministerio del Interior (MININT) y un inspector. Los oficiales me dijeron que ya tenía 21 años y que podía incurrir en delito por mis actividades políticas y publicaciones”, narró Salazar Pérez al Proyecto Inventario.
La activista contó, además, que los oficiales indagaron sobre una publicación suya en Facebook en la que hacía públicos unos folletos confeccionados por el MININT que contenían fotos, descripciones, direcciones particulares y varios datos de los activistas del PAP y opositores del territorio, catalogados como C/R (contrarrevolucionarios).
“Trataron de averiguar de dónde obtuve esos folletos (…). Me dijeron que” los mismos “denigraban al Ministerio del Interior, porque esa lista estaba en círculos muy cerrados y que tenían que indagar de qué manera la habíamos obtenido. Me ponen la multa porque no querían que se hiciera pública, pero ellos mismos han repartido esa lista en centros de trabajo y estudio. Este fue el tema sobre el que más hablamos. El inspector de Telecomunicaciones también me enseñó una publicación que hice por la muerte de la madre de uno de los prisioneros del 11J, que era el encargado de cuidarla, y en la cual escribí ‘Abajo la dictadura asesina comunista’”, relató.
Multa impuesta a Dayanis Salazar Pérez (Foto: Cortesía)
Este jueves fue igualmente citado por la policía el activista del PAP Osvel Barzagas, quien desde entonces se encuentra detenido en la estación de la policía del territorio.
Juan Michel López Mora, Jefe del Departamento de Relaciones Públicas del PAP, explicó a CubaNet que en la estación de policía los oficiales le explicaron que Barzagas estaba siendo instruido de cargos, acusado de “desobediencia” y que solicitarían a la Fiscalía la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva. El motivo era que Barzagas, cuando le fueron a aplicar la multa y la confiscación de su teléfono celular en base al DL-370, rompió su celular.
Sin embargo, hasta el momento ni CubaNet ni Proyecto Inventario han podido confirmar si finalmente a Barzagas le fue impuesta la multa por el DL-370.
Según el artículo 147 del Código Penal, incurre en el delito de desobediencia “el particular que desobedezca las decisiones de las autoridades o los funcionarios públicos, o las ordenes de los agentes o auxiliares de aquéllos dictadas en el ejercicio de sus funciones”. En caso de ser finalmente procesado por este supuesto delito, pudiera ser sancionado de tres meses a un año de privación de libertad, o multa de cien a trescientas cuotas o ambas.
Barzagas estuvo entre los manifestantes del 11 de julio de 2021 (11J) en la Isla de la Juventud. Fue detenido ese día y liberado un mes más tarde bajo fianza, medida que luego de conmutaron por una multa administrativa de 3 000 pesos en virtud del Decreto-Ley No. 310, artículo 8, inciso 3.
Según el Proyecto Inventario, hasta la fecha se han impuesto 57 multas a 51 personas en nueve provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. De ellas, cinco corresponden a activistas del territorio pinero: José René Estévez Torres (23/04/2021), Hayro Laborí Pelegrín (29/10/2021), David Gómez Sánchez (05/11/2021), Oscar Boicet Potrillé (21/03/2022) y Dayanis Salazar Pérez (21/04/2022).
Desde su entrada en vigor, el 4 de julio de 2019, el DL-370 es utilizado fundamentalmente contra opositores, activistas y periodistas independientes que divulgan “a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad del las personas” (Artículo 68, inciso i), Decreto-Ley 370), o sea, opiniones e informaciones que el gobierno cubano considera negativas o demasiado críticas.
Aunque en enero del presente año tres de los cuatro activistas opositores del territorio que estaban siendo procesados por el 11J resultaron absueltos —entre ellos los padres de Salazar Pérez—, el asedio contra los mismos no ha cesado, sino que se ha evidenciado mediante multas, citaciones, confiscaciones de teléfonos u otros artículos personales o propiedades, arrestos arbitrarios, difamaciones y amenazas por su activismo.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.