HAVANA WEATHER

Popular

Hallan muerta en su casa a la actriz española Verónica Forqué

Este lunes hallaron muerta a la actriz española Verónica Forqué, de 66 años, en su residencia de Madrid. Foto: Getty Images.La actriz Verónica Forqué, uno de los rostros más conocidos del cine español, ganadora de numerosos premios y “chica Almodóvar”, fue hallada este lunes muerta en su domicilio de Madrid, en el que se ha quitado la vida, según confirmaron a EFE fuentes de la investigación.
Una persona llamó al 112 horas para avisar de un intento de suicidio en una vivienda ubicada en Madrid.
Hasta el domicilio se desplazaron sanitarios del Summa 112 que solo pudieron confirmar el fallecimiento de la actriz, ya que no había ninguna posibilidad de reanimación.
Forqué, de 66 años, ganadora de cuatro Goya, dos premios Sant Jordi, tres Fotogramas de Plata y premiada también en los festivales de Valladolid y Málaga, entre otros, ha sido “chica Almodóvar” y luego, de la mano de directores como Fernando Colomo, Manuel Gómez Pereira, Manuel Iborra y Joaquín Oristrell, ha sido “uno de los rostros de referencia de la comedia española”.
Los especialistas remarcan que las muertes por suicidio nunca tienen un único detonante, sino que son el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento.

Que la última vez que apareció Verónica Forqué en televisión hace apenas un mes dijera estas palabras debería, cuanto menos, hacernos pensar pic.twitter.com/KkkrcklBti
— la palmer (@manupalmer) December 13, 2021

Verónica Forqué en la ceremonia de entrega de los premios Goya de la Academia de Cine de España. Madrid, 29 de enero de 2006. Foto: Victor Fraile / Reuters.

Fallece la actriz Verónica Forqué, rostro imprescindible del cine español de las últimas décadas, en cintas como Kika, Bajarse al moro o ¿Qué he hecho yo para merecer esto? pic.twitter.com/g86uBX4Obc
— Academia de Cine (@Academiadecine) December 13, 2021

(Con información de EFE)

Leer más »

Cuban University of the Arts (ISA) holds a meeting with founding professors

HAVANA, Cuba, Dec 12 (ACN) As part of the activities for the 45th anniversary of the Cuban University of the Arts (ISA), the principals of the center gathered in its Main Lecture Hall teachers from different graduations.ISA founders, professors, employees and students who played a key role, both educational and artistic, received the 45th Anniversary Diploma for their legacy and contribution.Among those invited to the gala were the Iris Duo and orchestra conductor Daiana García Siverio, who was grateful for the opportunity to visit her old school again and play for the first time in front of such a demanding audience.It was also mentioned that the book 40th Anniversary—a collection of numerous snapshots that summarize long years of anecdotes within the ISA—is due to be finished in just a few days, as is a documentary film on the history of this academic institution, which reflects from different points of view the legacy of some of the great teachers who have devoted their lives to the art of education.The University of the Arts, the only one of its kind in Cuba, was founded as the Higher Institute of Arts in 1976. It gives courses in the performing arts, visual arts, dance, music, restoration and heritage arts.

Leer más »

Retiran café Cubita de tiendas en Canadá

La cadena de tiendas London Drugs retiró temporalmente el café Cubita de sus estantes, luego de que cubanos residentes en Canadá protestaran por su presencia.Alberto Ortega Fonseca, uno de los protagonistas del boicot, aseguró que la venta del producto beneficia al régimen cubano. La marca Cubita está asociada a Cimex y GAESA, el conglomerado comercial de las Fuerzas Armadas de la isla, con enorme poder sobre la economía nacional.
La gerente de la cadena de tiendas, con sede en Vancouver, Canadá, aseguró a Ortega que la retirada es temporal y está condicionada a que se retire el logo de Cimex de los envases, pues la corporación cubana ya no se encarga de la comercialización del café.
La cadena de tiendas exhortó a presentar el tema ante el gobierno de Canadá y defendió los vínculos comerciales que existen entre ambos países.
Ortega es hermano de Roberto Pérez Fonseca, uno de los presos políticos del 11J, y desde Canadá lucha por la libertad de su familia y denuncia la complicidad de los gobiernos con el régimen de La Habana. El hermano del activista fue condenado a 10 años de privación de libertad por romper un cuadro de Fidel Castro durante las protestas del 11J.
Aunque las autoridades aseguraron que el joven manifestante agredió “con piedras y botellas” a agentes de policía en San José de las Lajas, Mayabeque, el día de las protestas, Ortega aseguró a ADN Cuba que la sentencia en verdad lo castiga por destruir en público el cuadro del dictador.
Las protestas de julio comenzaron en San Antonio de los Baños, un pueblo ubicado en la provincia Artemisa, y se extendieron a decenas de localidades del país. Según expertos, se trata del estallido social más grande en la historia del socialismo cubano.
London Drugs Limited es una cadena de farmacias minoristas canadiense con sede en Richmond, Columbia Británica. A junio de 2021, la cadena tenía unas 78 tiendas en las provincias esa provincia, así como en Alberta, Saskatchewan y Manitoba.

Leer más »

Cubano Yoanki Mencía destaca entre los mejores extranjeros en baloncesto argentino

El antillano destaca por su capacidad física, lectura del juego sin balón y tiro de larga distancia. Foto: Prensa Latina.El cubano Yoanki Mencía destella hoy entre los jugadores extranjeros más destacados en el baloncesto de Argentina al constituir pieza clave en el quinteto de Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia.
Según el sitio web de la Liga Nacional, el internacional antillano destaca por su capacidad física, lectura del juego sin balón y tiro de larga distancia (41% en triples), válido para recibir elogios dentro del “top ocho” de los mejores basquetbolistas importados.
La publicación califica de positiva la apuesta del Gimnasia por los servicios de Mencía, quien brilla en el campo abierto avalado por su energía, desplazamiento y versatilidad para defender las cinco posiciones en la cancha.
De 24 años, el alero cubano ya festejó en esta campaña el subtítulo en el Torneo Súper 20 y con promedio de 16 puntos, seis rebotes y una valoración de 16,6 sobresale en el accionar del conjunto de Comodoro Rivadavia, segundo en el certamen liguero con siete ganados y dos derrotas.
Junto al cubano Mencía aparecen en el listado de los mejores extranjeros en la máxima competición del baloncesto argentino figuras como el dominicano Eloy Vargas (Boca), el peruano Juan Pablo Venegas (Obras) y los estadounidenses Thomas Cooper (Argentino) y Latraius Mosley (Atenas).
La Liga Nacional Argentina reúne a 20 selecciones y este martes en la continuación del calendario el Gimnasia del cubano Mencía rivalizará frente a la representación de Riachuelo (5-3), octavo escaño de la tabla.
(Tomado de Prensa Latina)

Leer más »

Cuba and France sign cooperation agreements in strategic fields

HAVANA, Cuba, Dec 14 (ACN) Cuba and France signed several agreements for the development of bilateral cooperation projects for a total value of 31.2 million euros, Cuban minister of foreign trade and foreign investment, Rodrigo Malmierca Diaz, announced today.On Twitter, the Cuban minister said that the signing of the bilateral agreements took place during the 6th Cuba-France Economic and Trade Commission, held in Paris.Malmierca Diaz co-chairs the event along with the French minister delegate for foreign trade and economic attractiveness, Franck Riester.Tourism, energy, health, transportation, agricultural production and sustainable urban development were among the topics discussed during the 6th Cuba-France Economic and Trade Commission, Prensa Latina reported.Meanwhile, the new cooperation tools include the approval of financial resources from the Countervalue Fund in the agricultural and hydraulic resources sectors of the island, two agreements from the fund for health and two with the French Development Agency (AFD by its French acronym) in agricultural matters.

Leer más »

Diario de una promesa: Llegamos a San Bartolomé 226, la Casa Museo Frank País

Constituyó un privilegio más de nuestra estancia en Santiago poder ver de cerca los objetos personales, tan bien conservados, del líder de la clandestinidad asesinado hace 65 lustros, con solo 22 años. Foto: Cortesía del grupo.Aquel domingo en el laboratorio del CIGB, en el cual prometimos la subida al Turquino, toda vez que cumpliéramos con el pueblo de Cuba, estaba presente Diamilé González. Ella junto a su esposo Alejandro, y Glay, hicieron el diseño de la molécula principal que está en el bulbo de Abdala. Con ella y Alejandro he andado por los lomeríos de toda Cuba; ella asmática y, como el Che, capaz de superarse y lograr todas sus metas. Aquí les dejo su crónica de la visita que hicimos a la Casa de Frank y Josué País.
Santiago rezuma calor, patriotismo, compromiso, orgullo por sus logros, por su historia, por la talla de sus héroes, y respeto por la obra de cada cubano digno que ponga su grano de arena en la defensa de nuestra tierra y de nuestra gente.Después de la inolvidable visita al Museo del Ron de Santiago, con la compañía y atención de los dos maestros roneros santiagueros, llegamos a San Bartolomé 226, la Casa Museo Frank País. La acogida del grupo, por parte de la directora, la especialista del museo y los trabajadores, fue tan cargada de emociones como cada una de las que recibimos en la tan bien nombrada “Ciudad Héroe”.
San Bartolomé 226, la Casa Museo Frank País. Foto: Cortesía del grupo.
Constituyó un privilegio más de nuestra estancia en Santiago poder ver de cerca los objetos personales, tan bien conservados, del líder de la clandestinidad asesinado hace 65 lustros, con solo 22 años; de menor edad incluso que el más joven de nuestro grupo, y de su hermano Josué (caído unos días antes, más joven aún). Allí están las fotos familiares, el mobiliario original de la casa, dibujos hechos por el héroe casi niño, los instrumentos musicales, documentos, libros, y la impresionante mascarilla mortuoria que le tomaron antes de sepultarlo, y que es atesorada por la institución con mucho respeto.
Además de la parte de la historia de Frank que todos conocemos por habernos formado en esta tierra, allí recibimos detalles sobre la niñez del chico, hijo de religiosos emigrantes españoles, que tuvo que madurar temprano al quedar huérfano de padre, para ayudar a su madre a criar a sus hermanitos; supimos del hombre con elevada sensibilidad artística que escribía poesías, tocaba varios instrumentos musicales y pintaba; nos enteramos de sus sueños truncados de convertirse en arquitecto (profesión que debió sustituir por la de maestro normalista que terminó dedicándose en pleno a la lucha), de su capacidad organizativa, de sus reuniones con Fidel, de su trabajo sin descanso en la clandestinidad, de sus amores.
Esta visita, que nos permitió adentrarnos en la grandeza del Frank País de todos, se convirtió en otra de las exclusividades de nuestros días en la bella Santiago.
Esta visita, que nos permitió adentrarnos en la grandeza del Frank País de todos, se convirtió en otra de las exclusividades de nuestros días en la bella Santiago. Foto: Cortesía del grupo.
Fidel junto a Frank País, durante la primera reunión de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, en la Finca de Epifanio Díaz campesino colaborador del Ejército Rebelde, 17 de febrero de 1957. Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas
Vea además:
Diario de una promesa: Museo del Ron Santiago, ¡qué privilegio, qué lujo, cómo aprendimos! (VII)

Leer más »

Detectan en provincia de Cuba nuevo mosquito transmisor del dengue

El mosquito Aedes vittatus que transmite las mismas enfermedades que el aegyptis fue detectado en esta central provincia de Cuba, según informan hoy biólogos del Laboratorio de Entomología Médica del territorio.

De acuerdo con estudios, es una especie de insecto que se describió por primera vez en 1861 como Culex vittatus, endémico de Asia y África, capaz de transmitir enfermedades como la fiebre amarilla, zika, chikungunya y dengue.

Jesús Ortiz, especialista del laboratorio espirituano, dijo que el vittatus fue detectado en España en los años 70 del pasado siglo, pasando posteriormente a Centroamérica, el Caribe y llegó al oriente cubano el pasado año.

Precisó a la prensa local que fue descubierto en Jatibonico y Sancti Spíritus, principalmente en la zona de La Trinchera, aunque ya existían reportes de su aparición en Camagüey y Ciego de Ávila.

Explicó que desde el mismo 2020 se emitió una alerta para monitorear su comportamiento y posible proliferación en el país.

En opinión del investigador aunque su radio de acción es de unos 300 metros, el insecto puede viajar en recipientes con condiciones para sobrevivir en ómnibus, tren o simplemente ser transportado por una persona.

Hasta la fecha puntualizó Ortiz y según el comportamiento clínico-epidemiológico del dengue en la provincia, no se reportan personas infectadas con el Aedes vittatus.

Se conoció que se intensifican la pesquisa y la captura de mosquitos adultos volando, que permitan estudiarlo mejor y determinar los niveles de afectación en los lugares donde se detecte.

Su combate es similar al de otros tipos de vectores con el empleo de la prevención, el focal y la fumigación para reducir el riesgo de contagio de enfermedades y preservar la salud de la población.

Leer más »

Cuba: identifican cuatro casos positivos a la variante Ómicron

De acuerdo con una nota del Ministerio de Salud Pública (Minsap), hoy 15 de diciembre se identificaron en Cuba cuatro casos importados de la variante Ómicron del coronavirus.La nota precisa que se trata de cuatro viajeros procedentes del continente africano. Dos colaboradores cubanos pertenecientes a la Empresa Cuba-Hidráulica que regresaron de Sudáfrica y permanecían en cuarentena desde que llegaron. Fueron confirmados como casos de COVID-19 los días 11 y 13 de este mes.Los otros dos son extranjeros procedentes de Kenya, uno etíope y el otro somalí, que ingresaron a la Isla el pasado 13 de diciembre. Fueron chequeados en frontera con PCR-RT en cumplimiento del protocolo establecido. Dieron positivos ayer 14 de diciembre y desde ese momento fueron aislados.  Foto: Flickr.También se consigna en la nota que en los trabajos de control de foco de los viajeros extranjeros en el municipio Centro Habana se han identificado cuatro contactos directos, todos chequeados y negativos. El resto de los viajeros del vuelo en que arribaron los casos confirmados resultaron negativos.Los casos diagnosticados con la variante Ómicron se encuentran con buen estado de salud y permanecen asintomáticos. La información finaliza asegurando que se mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los contactos, la comunidad y el reforzamiento de las medidas de control sanitario internacional.Publicidad

Leer más »

Inauguran estatua de Maradona en el aeropuerto más importante de Argentina

Estatua del legendario astro del futbol Diego Armando Maradona en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Foto: Twitter Aeropuertos Argentina 2020.El legendario futbolista Diego Armando Maradona cuenta desde hoy con una estatua en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, según informó Aeropuertos Argentina 2000, la empresa que opera el principal aeropuerto del país.
Realizada en tamaño real, la estatua de Maradona recuerda la imagen del astro del fútbol en el momento del himno nacional en el Mundial de México de 1986.
Diego Armando Maradona falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020.
Estatua del legendario astro del futbol Diego Armando Maradona en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Foto: Twitter Aeropuertos Argentina 2020.
(Con información de Rusia Today)

Leer más »

Celebran juicio a manifestantes del 11J en Placetas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llevó a cabo una audiencia virtual por la denuncia contra el Estado cubano por su presunta responsabilidad en la muerte de los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero en el 2012.
En la audiencia, testificó la viuda de Payá, Ofelia Acevedo; su hija RosaMaría y el político español Ángel Carromero, además de las abogadas que los representan ante la CIDH.

En su testimonio, Rosa María Payá opinó que un reconocimiento y condena por parte de la CIDH de la responsabilidad del Estado cubano en el accidente automovilístico en el que perdieron la vida su padre y Cepero sería “muy importante” para las familias, pero también para las personas que están siendo víctimas actualmente de la represión en Cuba.
“Es fundamental que exista reconocimiento de esa verdad. Es fundamental que tanto la Comisión, como la comunidad internacional, condenen el atentado que terminó con la vida de mi papá y de Harold, porque el régimen no ha parado. Ahora estamos hablando y hay 800 presos politicos”, señaló la activista, coordinadora de la plataforma cívica Cuba Decide.
Añadió que “ya es hora de que los criminales que están en el poder en Cuba tengan alguna consecuencia por sus actos”.

En la audiencia se presentaron los alegatos finales de una de las partes, porque el gobierno cubano no participó.
Las familias de los dos fallecidos están representadas ante laCIDH por abogados del Centro Robert Kennedy por los Derechos Humanos, quienes dijeron que el régimen cubano “es responsable por la violación de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de Payá y Cepero, no solamente por haber, directamente, acabado con su vida, sino también por las hostigamientos y la persecución previa a las que los sometieron”.

“Estos hechos configuran una violación también a los derechos a la libertad de opinión, expresión y difusión, así como al derecho de reunión y de asociación. Las agresiones perpetradas por el gobierno cubano fueron cometidas con el fin de callar, intimidar y comprometer la labor de Oswaldo Payá y Harold Cepero por la democracia y los derechos humanos en Cuba”, dijo la abogada Angelita Baeyens.
Los familiares y sus abogadas pidieron a la Comisión que adopte el informe de fondo sobre el presente caso a la mayor brevedad posible y, de esta manera, contribuya a restaurar la verdad y brinde la justicia que el régimen cubano continúa negándole a las familias de los opositores fallecidos.
El 22 de julio de 2012, Carromero manejaba un automóvil, con Payá, Cepero y un político sueco, Jens Aron Modig, como pasajeros, que se salió de la carretera por donde circulaba en Cuba y chocó contra un árbol, según la versión oficial de los hechos, con la que discrepan las familias de los fallecidos y uno de los sobrevivientes.
Carromero fue acusado de conducción temeraria con resultado de muerte y condenado a 4 años de prisión en Cuba, aunque la mayor parte de su pena la cumplió en España, tras a un acuerdo entre Gobiernos.
En la audiencia de la CIDH, Carromero aseguró que el juicio al que fue sometido en la isla fue “una farsa” para tapar la responsabilidad del régimen.
El español declaró que durante todo el viaje estuvieron vigilados por vehículos de la “Seguridad del Estado” que los siguieron, y que uno de ellos los sacó de la carretera con un golpe, que ocasionó el choque.
Manifestó que despertó golpeado en la cabeza y rodeado de militares, e incomunicado en un hospital, y que después le hicieron leer una confesión en la que se declaraba culpable del accidente.

Leer más »

El progresismo en su laberinto

El Grupo de Puebla nació para juntar líderes progresistas al momento del reflujo de la “primera ola” mientras algunos gobiernos de derecha (Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia) destruían la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y los cimientos de la integración regional. Quizá lo más interesante desde su creación en 2019 es que despertó la fobia de la ultraderecha latinoamericana y española.

¿Capitalismo con rostro humano? ¿De lo malo, lo menos malo? ¿Una tercera vía, una nueva socialdemocracia?  En Un modelo de desarrollo solidario, levantado sobre seis ejes, propone la superación de la desigualdad social, la búsqueda de valor, una nueva política económica, la transición ecológica, la integración como construcción de la región y una nueva institucionalidad democrática, un rol activo del Estado, reformas tributarias, salud universal y luchar contra el calentamiento global.

El Foro de Biarritz, iniciado en el año 2000 por la alcaldía socialdemócrata de esa ciudad francesa, fue considerado a principios de siglo como la encrucijada indispensable de los intercambios entre Europa y América Latina. Plataforma de debates, de reflexión y de análisis de las problemáticas comunes, el Foro de Biarritz, de la mano de la Corporación Escenarios que lideraba el expresidente colombiano Ernesto Samper, reunía cada año líderes políticos y económicos de ambos continentes.

Samper es el principal promotor del Grupo de Puebla.  Más allá de la nostalgia de tiempos mejores, es hora de autocríticas que no aparecen. Es necesario analizar a fondo lo ocurrido en nuestros países en los últimos tres lustros, donde gobiernos progresistas trataron de poner a los más humildes como sujetos (y no meros objetos) de política, encarrilando ideas de democracia participativa, dignidad e inclusión social, soberanía e integración regional.

Hoy, en medio de una ofensiva a fondo de la derecha más reaccionaria y dependiente, el progresismo, la izquierda, no sale de su laberinto, incapaz de rediseñar sus discursos y sus formas de acción. Algunos de aquellos gobiernos progresistas se dedicaron más a defender lo logrado que a profundizar los cambios. Hoy la derecha está imponiendo un cambio cultural, que rompa los valores progresistas y los lazos solidarios que se habían tejido.

La democracia representativa, la propiedad privada, la cultura eurocentrista, el sufragismo y los partidos políticos son algunas de las verdades reveladas que organizan nuestra vida institucional, nuestras democracias declamativas desde el siglo 19. La profundidad de la crisis actual cuestiona a la modernidad y al capitalismo. Ya no debiera tratarse apenas de reformar el Estado sino de cambiar los paradigmas que hacen a su vigencia, existencia, constitución y organización.

En las últimas décadas del siglo pasado (no hace tanto) se quiso imponer la teoría de los dos demonios, equiparando los actos de genocidio, violencia y terrorismo perpetrado por las dictaduras y los gobiernos cívicos-militares en el Cono Sur con las acciones de las organizaciones guerrilleras que luchaban contra ellos. Lo curioso fue que algunos “hombres de izquierda” avalaron la teoría que tuvo en los circuitos de la socialdemocracia europea a sus más entusiastas propagadores.

Cuatro décadas después algunos intelectuales “progresistas” señalan -para nuestro asombro- que no hubo gobiernos progresistas en la región, y que la lucha se dirime hoy entre dos derechas, una modernizante o desarrollista y otra oligárquica. Hablan de un neoliberalismo transgénico, desde ámbitos académicos progresistas y/o socialdemócratas, con el apoyo, generalmente, de ONGs y fundaciones europeas.   

Es triste ver a indígenas y trabajadores inducidos a votar por la derecha o la ultraderecha para que desde la “resistencia” se puedan refundar los movimientos de la izquierda y desde allí buscar transiciones. Una de las grandes debilidades del progresismo latinoamericano y algo que explica sus derrotas parciales es la carencia de una cultura popular de izquierda, alternativa y radiante, con nuevos ejes de organización de la vida cotidiana, afirma Álvaro García Linera.

Hace 23 años, un 8 de diciembre de 1998, Hugo Chávez se adjudicaba las elecciones presidenciales en Venezuela. Quizá fue el puntapié inicial de una nueva historia en América Latina y el Caribe.

El progresismo institucionalizado

La implosión de la “primera” ola progresista de los primeros tres lustros del milenio, desató una contraofensiva regional de las derechas en los planos político, mediático, cultural y económico, que ya exploró diversas modalidades y transitó incluso el largo período de la pandemia.

Nada excluye que los movimientos que dieron origen puedan rehacerse, ni que afloren otras opciones de izquierda que también ganen elecciones en estas democracias formales que solemos respetar demasiado, y que muchas veces son corsés que impiden imaginar, soñar, nuevos caminos.

El progresismo tiene espectro amplio, pero comparte cosas comunes, dice el ex vicepresidente boliviano Álvaro García Linera. La primera es que son fuerzas políticas nuevas que irrumpen el escenario político, en crítica al viejo sistema político tradicional, que se había atornillado a las estructuras del Estado durante 40 años, y en otros países 50 o 70 años. La segunda es una reivindicación de lo popular, de su presencia, de sus derechos.

“A partir de eso tienes, desde miradas más moderadas que cumplen este mínimo común denominador y se quedan ahí, hasta progresismos más radicalizados, que te plantean protagonismo productivo del Estado, mediante nacionalizaciones de determinados sectores estratégicos de la economía. Y movilización, como modo de gestión de la administración del Estado”, añade el intelectual y político boliviano.

En algunos casos es la continuación de lo nacional-popular de los años 50, con élites de clase media comprometidas con lo popular que toman ciertas decisiones, como sucedió en los años 40, 50 y parte de los 60 en América Latina. Pero en otros casos es una ruptura sustancial: la presencia de indios gobernando, en el caso de Bolivia, rompe con cualquier continuidad. “Hay una modificación en la composición de clase. Es el siervo convirtiéndose en amo. Ahí tienes un giro de 180 grados de la composición del Estado”, dice García Linera. Si bien ese es el caso boliviano, no se repite en ningún otro país.

Hoy resulta significativa, la exclusión de cubanos y venezolanos en la lista fundacional del Grupo de Puebla, a diferencia de la Internacional Socialista, grupo que reconoce al golpista Juan Guaidó  como “presidente interino” de Venezuela. Dicen que no se puede estar bien con Dios y el diablo, pero la socialdemocracia de Felipe González y Carlos Andrés Pérez ya demostraron que eso es posible. 

El sociólogo argentino Pedro Brieger, director de Nodal, considera que “más allá de lo importante de congregar a personalidades progresistas hay un hecho novedoso para la historia latinoamericana: por primera vez se reúnen expresidentes, excancilleres y dirigentes que han tenido gestión de gobierno, pueden mirar retrospectivamente e intercambiar ideas sobre sus experiencias al frente de un Estado.

Son quienes participaron de aquella “primera ola progresista” de principios de siglo con los gobiernos de Hugo Chávez, Néstor Kirchner -luego Cristina Fernández-, Lula da Silva -luego Dilma Rousseff-, Rafael Correa, Evo Morales, Tabaré Vázquez -seguido por Pepe Mujica-, y Fernando Lugo, que supieron construir políticas de integración regional concretas como la creación de UNASUR.

Todos comparten las críticas hacia las políticas neoliberales y algunos, ahora, con un tono más radical que el que tenían al momento de dirigir sus países. Si bien las fuerzas conservadoras pueden usar los poderes judiciales para perseguir no pueden resolver la disputa entre progresistas y conservadores en América Latina con golpes de Estado como en el siglo pasado. La existencia del Grupo de Puebla es la mejor prueba.

Asevera Brieger que están muy lejos de ser “bates quebrados” como se le dice en el Caribe -usando la jerga del béisbol- a los dirigentes que ya no tienen nada que aportar y han quedado en los archivos de la historia. Además, es posible que algunos vuelvan al poder para darle fuerza a una “segunda ola progresista”; como Lula, que ya se prepara con ese objetivo”.  

Interesante el planteo, pero pensar que el cambio puede estar en las figuras “históricas” de Pepe Mujica, Lula da Silva, Fernando Lugo, Rafael Correa o Cristina Kirchner, es apostar por el pasado (de ahí lo de bates quebrados). Más allá de los logros en sus gobiernos, fueron incapaces de crear el recambio generacional y adaptar las propuestas a un mundo que ha mutado y que seguirá cambiando cuando nos despertemos de la pesadilla de la pandemia.

¿Tienen algo para ofrecer a las nuevas generaciones?  No se sembró ciudadanía. No se logró convertir al ciudadano en sujeto político (tampoco estoy seguro que eso estuviera en el planes de muchos). Sí, se obtuvieron beneficiarios de las políticas de inclusión y distribución de la renta, pero estos beneficiarios suelen emigrar con quienes les ofrezca más esperanza y cambio.  

El sentido de buscar el poder del Estado es usarlo para derrotar a la clase dominante, no para dormir con ella. Desarrollar un proceso revolucionario implica transformar indignaciones sociales en movimientos políticos, lo que implica la formación de nuevos contingentes de cuadros, dejando de lado del facilismo “moderno” de recurrir a formadores de imagen para ganar una elección: el problema es saber para qué se quiere ganar.

La nueva hoja de ruta

La actual hoja de ruta propone el abandono definitivo del anacrónico modelo neoliberal, de vocación extractivista, (aunque nunca habla del capitalismo) que ha dejado efectos difícilmente reversibles sobre el medioambiente, ha significado alarmantes niveles de concentración de la riqueza que nos convierten en la zona más desigual del planeta y ha atrofiado los circuitos de redistribución.

Es un “modelo” de muy buenas intenciones, pero se debiera deja en claro: a) cómo se llevan adelante estas propuestas,  b) quiénes representan las fuerzas del cambio y c) dónde se ubican las resistencias. Una hoja de ruta que carece de siquiera citas al poder de las trasnacionales, al complejo industrial militar, financiero y digital, a eso que los de izquierda llaman imperialismo. ¿Hay vergüenza de hacerlo explícito?

Sus integrantes, a título individual (no representan a partidos ni organizaciones de masa) han sido o son presidentes de gobiernos, jefes de Estado, dirigentes de partidos políticos, ministros, embajadores. Esos personajes de los que hablan los medios y la gente cree que sus decires tienen peso alguno en sus propios países y/o en el contexto internacional.

Brieger señala que “los participantes admiten que por ahora es en un lugar de encuentro y de debate. Pero también de intervención concreta, como quedó demostrado con la operación de rescate de Evo Morales, que se articuló en los pasillos del Encuentro presencial en Buenos Aires en 2019.

Es difícil saber cuál será el futuro del Grupo de Puebla, pero la esperanza de quienes lo apoyan está en que pueda contribuir a que se socialicen las experiencias de la “primera ola” progresista de tres lustros atrás para que nazca una “segunda ola” de gobiernos con fuerte apoyo popular y dispuestos a avanzar en las profundas transformaciones estructurales que necesitan América Latina y el Caribe. Amén.

Para el chileno Marcos Roitman, el progresismo del Grupo de Puebla acaba por remozar al capitalismo y señala que alora cierta desazón y perpejlidad, cuando se pasa revista a los fundadores. “Su diversidad podría ser un plus, pero cuando unos y otros están en las antípodas, la duda se abre camino (…) La lista de neoliberales conversos es grande y genera desazón”, añade.

Entre otros está el chileno José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA, el que combatió y declaró la guerra a Venezuela y su presidente Hugo Chávez, quien se opuso a la extradición de Pinochet a España, avaló las políticas estadounidenses para América Latina y como ministro del Interior del gobierno de Ricardo Lagos aplicó la ley antiterrorista de la dictadura para reprimir al pueblo mapuche, recuerda.

En la lista figura el monárquico José Luis Rodríguez Zapatero, quien siendo presidente del gobierno español pactó en 2011 la reforma del artículo 135 de la Constitución para limitar el gasto social a la estabilidad presupuestaria, un verdadero golpe de Estado judicial o lawfare. Además fue artífice del acuerdo para la instalación en España del escudo antimisiles y los vuelos hacia Guantánamo.

En mi libro de 2017 –El progresismo en su laberinto, del acceso al gobierno a la toma del poder ( Editorial Ciccus, 2017)– planteaba que para terminar con los latifundios, con la explotación, lo primero que debemos democratizar y ciudadanizar es nuestra propia cabeza, reformatear nuestro disco duro. El primer territorio a ser liberado son los 1.400 centímetros cúbicos de nuestros cerebros. Debemos aprender a desaprender, para desde allí comenzar la reconstrucción. No repitiendo viejos y perimidos análisis, viejas consignas.

Decía el poeta español León Felipe: ¿Quién lee diez siglos en la Historia y no la cierra/al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha? / Los mismos hombres, las mismas guerras, los mismos tiranos,/ las mismas cadenas, los mismos farsantes, las mismas sectas../ ¡y los mismos, los mismos poetas!¡Qué pena, que sea así todo siempre, siempre de la misma manera!!

Leer más »

114 miembros del Congreso piden al presidente Biden abordar las necesidades humanitarias y restablecer el diálogo constructivo con Cuba

Foto: Getty Images114 miembros del Congreso, encabezados por los representantes Jim McGovern (MA), Barbara Lee (CA), Bobby Rush (IL) y el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks (NY), enviaron una carta al presidente Biden en la que le piden que impulse una política estadounidense hacia Cuba que aborde las necesidades humanitarias, la crisis económica y el compromiso en áreas de interés mutuo.
En vísperas del 17 de diciembre – el séptimo aniversario del restablecimiento de relaciones entre EEUU y Cuba – más de la mitad de los demócratas de la Cámara de Representantes exigieron la restauración del camino hacia la normalización y la anulación de las políticas y sanciones de Trump.
“La situación humanitaria actual en Cuba es cada vez más grave en cuanto a la escasez de bienes y alimentos así como la disminución al acceso a los suministros médicos en medio de la pandemia de COVID-19. Le instamos a que tome medidas humanitarias inmediatas -tal y como le ha instado Naciones Unidas en repetidas ocasiones- para suspender las regulaciones estadounidenses que impiden que los alimentos, las medicinas y otras ayudas humanitarias lleguen al pueblo cubano. También apoyamos un cambio más amplio que permita profundizar el compromiso con Cuba y avanzar hacia la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba”, dice la carta.
Los representantes señalan que los complicados procesos para la obtención de licencias y verificación del uso final impiden la capacidad de enviar o vender suministros médicos a la nación isleña. Además, sigue vigente la política de la administración Trump de restringir las remesas familiares, lo cual impide a los cubanoamericanos ayudar a sus propias familias durante la pandemia.
“La ‘campaña de máxima presión’ de Trump sigue vigente, con restricciones en cuanto a las remesas y viajes, sanciones a las industrias bancarias y turísticas, y la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Es alentador que los demócratas en el Congreso estén presionando a la administración Biden para que corrija estos errores”, dijo la cofundadora de CODEPINK, Medea Benjamin.
Los representantes piden un compromiso bilateral en materia de migración, medio ambiente, seguridad y salud. También señalan que las comunicaciones y el acceso a Internet aumentaron como resultado directo de la política de compromiso bajo la administración Obama-Biden.
“La política de la administración Obama hacia Cuba fue muy popular, no sólo entre los estadounidenses en general, sino también dentro de la comunidad cubanoamericana. Esta carta es un avance importante en el Capitolio y esperamos que estimule al presidente Biden a cumplir su promesa de campaña de normalizar las relaciones con Cuba”, dijo Angelica Salazar de ACERE, la Alianza para el Compromiso y el Respeto a Cuba, un grupo de solidaridad que busca poner fin al bloqueo a Cuba.
A lo largo del país, organizaciones e individuos afiliadas a ACERE trabajaron incansablemente para llamar la atención de los Representantes a esta carta y alentarlos a firmar, incluyendo CODEPINK, Just Foreign Policy, Global Health Partners, Latin America Solidarity Committee, Building Relations with Cuban Labor, Solidarity Collective y Minnesota Cuba Committee.
(Tomado de Acere.org)
Vea además:
Personalidades del mundo firman carta a la comunidad internacional: Cesen el bloqueo y las acciones desestabilizadoras contra Cuba

Leer más »

El cerdo asado, ¿en peligro de extinción?

El 31 de diciembre está, como quien dice, al doblar de la esquina. De seguro somos un montón los que ya pensamos en el convite para despedir el no menos tortuoso año de 2021.Cualquier fiesta entre cubanas y cubanos se arma rápido y sin que hagan falta para ello muchos recursos. Y si el motivo de la celebración es el fin de año, entonces se multiplican las expectativas.Lo más sencillo es ponerse de acuerdo con respecto a quién abre las puertas de su casa como sede del festín. Así, se trata también de estar dispuestos a recibir lo mismo al familión, a los amigos que hasta a los colados. La música y el dominó no pueden faltar. Eso no es una dificultad porque, en Cuba, me atrevo a aseverar que “en cada cuadra una fiesta, en cada barrio un dominó…”, parodiando con todo el respeto los versos del compositor Eduardo Ramos en su Canción a los CDR. Y si de bailar se trata, eso también está garantizado, porque “tirar un pasillito al aire” es algo casi cotidiano en nuestras vidas.Por otro lado, hay que asegurar las bebidas. Las etílicas, sobre todo, son las más caras. La cerveza ahora mismo está perdida pero “si no hay cerveza vamo’ a tomar: ¡Guayabita del Pinar!”, como cantaba Cándido Fabré con la Original de Manzanillo, en un tema que fue muy popular allá por los ochenta.La cosa comienza a complicarse en el momento de decidir el menú. Ese sí es un tema serio y más en tiempo de escasez. Pero por muy duro que sea el actual panorama nunca faltará lo típico: el arroz congrí, la ensalada, las yucas y el postre. Más o menos todo eso se consigue.Donde se “tranca el dominó” en los preparativos de la comilona del 31 de diciembre para cubanas y cubanos dentro de la Isla es en el manjar por excelencia del fin de año: el lechón asado.PublicidadAhora mismo la libra de cerdo excede los 200 pesos. Un precio exorbitante para los bolsillos de la mayoría de mis compatriotas. Conseguir por estos estos días ya no un lechón completo para asar, como es la tradición, sino aunque sea un pernilito, unas libritas con gordo para hacer unos chicharroncitos y degustar mientras damos agua al dominó, es casi una preocupación nacional.No es la primera vez que en Cuba estamos al borde de prescindir en nuestras mesas del cerdo. En el año 1971 y, luego en 1980, apenas se consumió esa carne, pues la peste porcina hizo estragos en el país y se tuvieron que sacrificar más de 250.000 de estos animales. Aun así, las masas fritas, chuletas y el crocante pellejo del puerco asado estuvieron presentes.Tampoco en los duros noventa, en pleno Periodo Especial, con la economía deprimida como pocas veces en la historia de un país, faltó el lechón asado en los hogares cubanos. En esa época los marranos se convirtieron casi en miembros de la familia. Tenían sus moradas cochiqueras en patios, pasillos y hasta balcones y se alimentaban con las sobras de los vecinos.Este 2021 la jugada está casi igual de apretada que la última década del siglo pasado. Pero que no cunda el pánico. Algo siempre aparece. Y aunque la carne de cerdo sea vapuleada por los embates inflacionarios y en consecuencia esté en peligro de extinción una de nuestras identidades festivas y culinarias, lo más importante siempre será reunirnos y abrazarnos, con los afectos, sin concernir qué hay sobre la mesa.Mas, convengamos, que una fiesta de fin de año en Cuba sin nuestro Mamífero Nacional, como acertada y peculiarmente proponen distinguir a ese animal el dúo Buena Fé y Eliades Ochoa en una guaracha, pierde un poco de mística criolla.

Leer más »

Bárbara Farrat denuncia que esposaron a su hijo menor de edad como si fuera un connotado criminal

La madre cubana Bárbara Farrat Guillén denunció que funcionarios carcelarios del régimen esposaron a su hijo Jonathan Torres Farrat, uno de los menores de edad encarcelados tras las protestas del 11 de julio, como si fuera un connotado criminal.“Mi hijo me llamó y me dijo que lo llevaron al pediátrico de Centro Habana a ver al cardiólogo, pero lo que más me tiene estresada es que dijo que lo llevaron con Shakira y todo”, relató Farrat Guillén este viernes en una directa a través de Facebook.
Según detalló, los funcionarios castristas de la prisión Manto Negro, donde se encuentra encerrado su hijo hace cuatro meses, le garantizaron en la última visita que llevarían a Torres Farrat al cardiólogo para atender sus problemas de salud, lo cual cumplieron, pero esposando al menor de pies y manos.
“No les importa que sea un menor, que no es un peligro para nadie, y son tan extremistas que lo llevan hasta con Shakira”, condenó Farrat Guillén.
Las esposas que inmovilizan de conjunto manos y pies son referidas en la jerga carcelaria de Cuba como “las Shakira”. Que se las hayan aplicado a Torres Farrat, acusó su madre, es una severa violación a sus derechos como menor de edad.
“Si mi hijo ante la ley es menor de edad, ¿por qué no me llamaron y me dijeron que lo llevarían al hospital? Él tiene que ir el martes y me está pidiendo de favor, suplicándome, que no vaya, porque es bastante desagradable que lo vea así esposado”, dijo en la directa.
“El Pinocho dice que no tiene ningún menor de edad detenido y, sin embargo, me lleva a mi hijo al pediátrico de Centro Habana, no manda a buscar a su madre y me lo lleva como si fuera Pablo Escobar Gaviria”, añadió, en referencia al presidente del régimen cubano, Miguel Díaz-Canel, que ha negado que haya menores encarcelados en Cuba por las protestas antigubernamentales del 11 y 12 de julio.

Leer más »

Chilenos retornan a las urnas para definir el nombre del próximo presidente

Urna electoral en Chile. Foto: AS.Alrededor de 15 millones de chilenos están convocados nuevamente a las urnas este domingo, para una segunda ronda electoral que definirá el nombre del próximo mandatario del país.
Los votantes deben escoger entre dos proyectos políticos totalmente opuestos, representados por el diputado Gabriel Boric, de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, y José Antonio Kast, propuesto por la alianza de extrema derecha Frente Social Cristiano.
Los centros de votación comenzaron a recibir a los ciudadanos a las 08:00 (hora local), y permanecerán abiertos hasta las 18:00, a menos que en ese momento haya electores dentro o fuera de los locales esperando para ejercer el sufragio.
Se instalaron 46 mil 888 mesas en las diferentes regiones del país, a las que se suman otras 249 habilitadas para quienes residen en el exterior, donde la votación comenzó la víspera.
De acuerdo con el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, el proceso debe ser muy fluido pues sólo hay dos opciones, a diferencia de la primera vuelta del 21 de noviembre.
En esa ocasión hubo siete aspirantes a la presidencia y también se eligieron diputados, casi la mitad de los miembros del Senado, gobernadores y consejeros locales, lo que provocó largas y demoradas colas en los centros electorales.
Tagle aseguró que los primeros resultados podrían divulgarse hacia las 18:30 y una hora y media más tarde ya se conocería una tendencia, a menos que la diferencia entre los dos candidatos sea muy reducida.
Una de las peculiaridades de los comicios en Chile es que el voto es voluntario y en la ronda inicial la abstención llegó al 53 por ciento, un indicador que se espera reducir este domingo.
(Con información de PL)

Leer más »

Minsap reporta 62 nuevos casos de COVID-19 en Cuba

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) reportó este domingo el diagnóstico la víspera de 62 casos nuevos de COVID-19, enfermedad que se mantiene a la baja en la isla desde hace más de dos meses, luego de un severo rebrote que hizo colapsar los sistemas sanitario y de servicios funerarios en varias provincias.El parte informativo más reciente de la autoridad sanitaria, cuyas cifras han sido puestas en entredicho dentro y fuera de la isla en numerosas ocasiones, sobre todo en lo referente a las muertes y casos activos, refiere que al cierre del sábado 18 de diciembre permanecían ingresados 2.460 pacientes por diferentes causas relacionadas con el coronavirus.
De ellos, 358 son casos confirmados y activos de la enfermedad, mientras que 1.888 son pacientes sospechosos de un eventual contagio.
Con los nuevos positivos detectados, el acumulado de casos desde el inicio de la pandemia en Cuba, en marzo de 2020, asciende a 964.097, mientras que los decesos como consecuencia de la enfermedad suman 8.314.
Holguín fue la provincia con mayor número de contagios registrados en la última jornada: 12. Le siguieron Camagüey y La Habana, con 10 y 9 nuevos casos, respectivamente.
En los servicios de cuidados intensivos permanecen ingresadas 14 personas, de las cuales cuatro son reportadas en estado crítico y 10 como graves.
Desde marzo de 2020, 955.368 personas se han recuperado en Cuba de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, según los datos del Minsap.

Leer más »

Desmantelan red dedicada a extracción ilegal de oro en Ciego de Ávila

Efectivos de los Ministerios del Interior (Minint), de Agricultura y de Energía y Minas, así como de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental en la provincia de Ciego de Ávila (centro), desmantelaron recientemente una red dedicada a la extracción ilegal y el robo de oro en el territorio.El grupo estaba integrado por unos 300 cubanos residentes en el municipio Baraguá de Ciego de Ávila y en las provincias de Camagüey, Las Tunas y Holguín, detalló el Cuerpo de Guardabosques, adscrito al Minint, en una nota informativa.
La actividad de extracción ilegal, agrega el documento, se producía en un terreno perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Agroforestal de Baraguá, donde fueron detectadas y destruidas casas de campaña rústicas, en las que pernoctaban cerca de 100 personas, y se observaron excavaciones profundas.
Ciudadanos detenidos en plena comisión del delito refirieron a las autoridades que trasladaban las piedras que extraían a Camagüey, donde las comercializaban a mil pesos en moneda nacional, considerando que el gramo de oro tiene un valor de 2.500.
“Como resultado de las acciones de enfrentamiento se radicaron cuatro denuncias por el delito de Tráfico Ilegal de Minerales y otra por Uso Indebido de Recursos Naturales, además de la realización de advertencias oficiales a 34 ciudadanos vinculados a la extracción ilegal”, precisa la nota, citada por la oficialista Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El Cuerpo de Guardabosques especificó en su comunicación que fueron aplicadas también 90 multas por violaciones a decretos leyes y medidas profilácticas a 70 personas de Las Tunas y Camagüey.
Se ocuparon, además, 50 sacos con 47,4 kilogramos de piedra mineral, dos bicicletas, un vehículo de tracción animal con caballo incluido y herramientas empleadas para la excavación y detección de metales.
La ACN refirió que el comercio ilícito de especies protegidas de la vida silvestre y otros recursos naturales, considerado uno de los negocios más lucrativo del mundo, es un problema internacional al que Cuba no escapa.

Leer más »

Muere por covid-19 Carlos Marín, cantante de Il Divo (+ Video)

El cantante Carlos Marín. Foto: GTRES.Carlos Marín, el cantante español integrante de Il Divo, murió a los 53 años, informó el grupo musical en su cuenta oficial de Twitter.
“Con gran pesar les hacemos saber que nuestro amigo y socio Carlos Marín ha fallecido. Sus amigos, familiares y fans lo echarán de menos. Nunca habrá otra voz o espíritu como Carlos”, señala el tuit.
“Durante 17 años los cuatro hemos estado juntos en este increíble viaje de Il Divo, y echaremos de menos a nuestro querido amigo. Esperamos y rezamos para que su hermosa alma descanse en paz”, agrega el mensaje firmado “con amor”, por sus compañeros, Urs Toni Bühler, Sébastien Izambard y David Miller.

It is with heavy hearts that we are letting you know that our friend and partner, Carlos Marin, has passed away. He will be missed by his friends, family and fans. There wiIl never be another voice or spirit like Carlos. pic.twitter.com/uyRFjXADF6
— Il Divo (@ildivoofficial) December 19, 2021

Marín se encontraba ingresado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Manchester (Reino Unido) por COVID-19, entubado y en coma inducido. Como consecuencia de ello, Primer Beat Producciones había anunciado el aplazamiento hasta el 15 de junio de 2022 del concierto que iba a celebrarse en el Coliseum de A Coruña el próximo 22 de diciembre.
Il Divo fue fundado por el reconocido productor británico Simon Cowell, el mismo de One Direction, tras imaginar que un cuarteto lírico íntegramente masculino tendría posibilidades versionando canciones míticas. El grupo, al que se le atribuye la creciente popularidad del pop operístico (o popera), ha vendido más de 30 millones de álbumes en todo el mundo.
Foto: @ildivoofficial.
Marín, que se había forjado una carrera previa como actor de musicales como Los miserables o La bella y la bestia, entró en 2003 a formar parte de este proyecto, para el que también fueron contratados Urs Bühler, Sébastien Izambard y David Miller.
Juntos han publicado hasta el momento nueve discos de estudio, desde el homónimo Il Divo (2004) hasta el más reciente For Once In My Life: A Celebration of Motown (2021), con los que ha logrado vender cerca de 40 millones de copias en todo el mundo.
Nacido en Alemania e hijo de españoles, Marín comenzó su carrera musical a los 12 años en Madrid en óperas y zarzuelas. En solitario, el pasado año publicó un disco titulado Portrait en el que se atrevía a versionar Bohemian Rhapsody, de Queen, entre otros éxitos.
La última aparición del cantante fue solo dos días antes de su internación, cuando en las redes sociales desvelaba algunas fechas de los próximos compromisos de Il Divo, en esta ocasión en las ciudades estadounidenses de Dallas y Florida, para el próximo mes de febrero.
El mes pasado, una mujer de 72 años de Barcelona fue condenada por coacción y multada con 60 euros por enviar a Marín cartas amenazantes contra el músico y su familia. También recibió una orden de restricción que le impedía acercarse a 500 metros de Marín.
Il Divo dio su último concierto en la localidad británica de Bath el pasado 8 de diciembre. El grupo anunció la cancelación de la gira con un mensaje en sus redes sociales.
“Desafortunadamente, debido a una enfermedad, las fechas restantes de la gira en diciembre de 2021 por el Reino Unido se han pospuesto hasta diciembre de 2022. Il Divo se disculpa profundamente con sus fans, pero espera volver a los escenarios en el nuevo año”.
Marín mantuvo una relación de 17 años con la cantante Geraldine Larrosa, más conocida por su nombre artístico de Innocence. Se divorciaron en febrero de 2009 de forma mutua y amistosa.
Días antes de su muerte, el agente de Marín dijo: “Su exesposa Geraldine Larrosa está con él en el hospital, porque aunque se separaron hace 12 años siguen siendo grandes amigos’.
La expareja debía presentarse juntos durante un especial en la televisión española para TVE1 en la víspera de Año Nuevo.
(Con información de EFE)
[embedded content]

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.