HAVANA WEATHER

Popular

Parlamento de Cuba denuncia maniobra de diputados europeos

La Habana, 13 sep (Prensa Latina) La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP, parlamento) denunció hoy la imposición de un nuevo debate sobre la isla al interior del Parlamento Europeo, contrario al espíritu de diálogo entre ambas partes.

En un comunicado, el legislativo cubano reconoció sin autoridad a los promotores de esta iniciativa, que pretenden erigirse como defensores de los derechos del pueblo del país caribeño, sostiene la ANPP.De acuerdo con el texto, ‘el mismo grupo reducido de eurodiputados que responden a la agenda de Washington ha logrado imponer un nuevo debate (…) el próximo 16 de septiembre’.La propuesta, agrega la nota, convierte nuevamente a esa entidad en rehén de una escalada agresiva y contraria al espíritu de diálogo respetuoso entre Cuba y la Unión Europea (UE).’Debería ser motivo de preocupación para los ciudadanos y las propias instituciones de la UE la actuación reincidente de este grupo de legisladores, cuyo desempeño en estos temas se caracteriza por el doble rasero y el empleo intensivo de la mentira (…)’, denuncia.Asimismo, califica al convocado debate de un ejercicio politizado, apegado más a las agendas personales de sus promotores que a una genuina preocupación por la protección de los derechos humanos.La convocatoria, publicada en el portal del Parlamento Europeo, incluye un intercambio sobre la supuesta represión por el Gobierno de La Habana y la adopción de una resolución sobre el tema.En junio último, la comisión de Relaciones Internaciones de la ANPP rechazó la resolución aprobada entonces tras una convocatoria similar, que consideró ‘espuria e injerencista’.El documento del Parlamento Europeo acusó a Cuba en aquella ocasión de no registrar avances concretos en relación con los principios y objetivos generales que persigue el Acuerdo de diálogo político y cooperación con la UE.Sin embargo, durante la discusión el alto representante del bloque para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, defendió el Acuerdo y criticó el recrudecimiento del cerco estadounidense durante la gestión de Donald Trump (2017-2021).oda/ebr

Leer más »

Unesco pone en funcionamiento un portal para el observatorio mundial de inteligencia artificial

La Unesco anunció hoy el lanzamiento Globalpolicy.ai, que servirá como portal para el observatorio mundial de inteligencia artificial desarrollado por este organismo en cooperación con siete importantes organizaciones internacionales que trabajan en diferentes ámbitos de la IA.

El nuevo portal, precisa un comunicado, busca garantizar que los rápidos avances en este campo contribuyan a salvaguardar los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, subrayó que Globalpolicy.ai ofrecerá al público —incluidos los responsables de la toma de decisiones y políticas— datos, investigación, casos de uso y mejores prácticas. “Es un punto neutral de acceso a los recursos relacionados de organizaciones hermanas, lo cual demuestra la cooperación entre las instituciones”.

Los socios de la Unesco en globalpolicy.ai son: el Consejo de Europa, la Comisión Europea, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas (ONU) y el Grupo del Banco Mundial.

(Con información de Unesco)

Leer más »

Más de 460 000 niños y adolescentes ya se han vacunado en Cuba contra la COVID-19

La inmunización de los infantes se realiza de forma escalonada y de conjunto con el Ministerio de Educación
Por la provincia de Cienfuegos comenzó en Cuba la vacunación en edades pediátricas. (Foto: ACN)

Relacionados

Más de 460 000 niños y adolescentes ya se han vacunado en el país como parte de la campaña de vacunación infantil antiCOVID-19 que se lleva a cabo en Cuba, según informó este 14 de septiembre Lena López Ambrón, jefa del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En la habitual conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el territorio nacional, la especialista señaló que este martes comenzó este proceso en las provincias de Mayabeque, Villa Clara y Camagüey, las cuales se suman a las ocho que ya lo habían iniciado. Las Tunas, Granma y Holguín, dijo, arrancarán mañana miércoles con la población en edades comprendidas entre 11 y 18 años.

López Ambrón recordó que se trata de un proceso escalonado y que es un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación. Por su parte señaló que el inicio de la vacunación de los niños de dos a 10 años de edad se anunciará en los próximos días.

En cuanto a la recuperación de la inmunización de los infantes que por alguna razón no puedan realizarla en el momento que les corresponde, se decidirá la fecha en los vacunatorios de las áreas de Salud, explicó.

(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)

Leer más »

Cuba y OMS dialogarán sobre vacunas antiCovid-19 de este país

14 de septiembre de 2021, 21:11 
La Habana, 14 sep (Prensa Latina) Especialistas de Cuba y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dialogarán el próximo jueves sobre el inicio del proceso de reconocimiento global de las vacunas antiCovid-19 de este país, se conoció hoy aquí.

Ya ha habido algunos intercambios de información con la representación de la OMS en Cuba y en Ginebra, pero este jueves nos reuniremos con expertos para comenzar con el procedimiento, aseguró Rolando Pérez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.El especialista del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba detalló en el espacio televisivo Mesa Redonda que luego de esta reunión, los expertos del organismo sanitario internacional comenzarán a evaluar la documentación entregada.Anteriormente, el representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en esta nación caribeña, José Moya, explicó que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas cubanas.Se trata de Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, propuestas antiCovid-19 que recibieron la autorización por parte de las autoridades regulatorias nacionales para su uso de emergencia.En varias ocasiones, la OPS ha reconocido los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región; pero insistían en el necesario reconocimiento de esos inyectables por la OMS.Sin embargo, reiteraron que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por el organismo sanitario internacional.Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunos países como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.En estos días, los científicos y el personal de la salud de Cuba esperan que las autoridades regulatorias extiendan la autorización de uso de emergencia de Soberana Plus para comenzar de manera masiva la vacunación en convalecientes de Covid-19.También deben autorizar un estudio en convalecientes de edad pediátrica con esta propuesta diseñada para el refuerzo a la inmunidad.msm/rbp/cvl

Leer más »

Cuba reporta 7 437 nuevos casos de COVID-19 y 74 fallecidos (+ Video)

Al cierre de este martes, 14 de septiembre, Cuba reportó 7 437 nuevos casos de COVID-19 y 74 fallecidos, según informó este miércoles en su habitual comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 96 093 pacientes, sospechosos 53 967, en vigilancia 3 290 y confirmados activos 38 836.
Para COVID-19 se estudiaron  51 130 muestras, resultando 7 437 positivas. El país acumula  8 779 431 de muestras realizadas y 768 497 positivas (8,8%).
Detalles de los 7 437 nuevos confirmados

7 430 (99,9%) fueron contactos de casos confirmados
6 con fuente de infección en el extranjero (casos importados)
1 sin fuente de infección precisada

Residencia por provincias de los casos confirmados:

Pinar del Río: 1 427
Artemisa:  517
La Habana: 580
Mayabeque: 353
Matanzas: 72
Cienfuegos: 284
Villa Clara: 715
Sancti Spíritus: 718
Ciego de Ávila: 262
Camagüey: 753
Las Tunas: 260
Granma: 700
Holguín: 569
Santiago de Cuba: (no se incluye en el parte de hoy, debido a una contaminación en su laboratorio que impidió completar el procesamiento previsto de muestras en el día de ayer)
Guantánamo: 227

En video, la conferencia de prensa de este miércoles, 15 de septiembre de 2021

(Noticia en construcción)

Leer más »

US Actions against Cuba Reveal Failed Subversive Agenda

Havana, Sept 14 (ACN) Cuba’s permanent representative at international agencies in Geneva, Juan Antonio Quintanilla condemned the US economic, commercial and financial blockade of Cuba and the social-media-based political operations against the island, which he described as part of a failed subversive US agenda.Such subversive policy failed in July as it has previously failed as well during the past 60 years, thanks to the strong unity of the Cuban people along its revolutionary government, Quintanilla said, as cited by the website of the Cuban Foreign Ministry.During a general debate on the “Update by the UN High Commissioner for Human Rights,” at the 48 Session of the Human Rights Council, the Cuban representative strongly rejected a comment about Cuba by the European Union.In his address of the session, the Cuban diplomat said that the European Union might as well take better care of the serious human rights violations that take place daily in the countries of that region; violations which have worsened under the pandemic and have not been addressed at all by the session.Ambassador Quintanilla added that the topics on the session’s agenda should not be used to promote politically motivated positions against South countries, and he reiterated Cuba’s condemnation of threats and use of force, the imposition of coercive measures and the promotion of fourth-generation wars, which include destabilization actions, cyberwar and the promotion and use of mercenaries and terrorists as components of the aggressions unleashed against some countries.Such human rights violations run contrary to the UN Charter and International Law, said Quintanilla and went on to reiterate his country’s support of Venezuela, Nicaragua and Sri Lanka against the interference-oriented agenda targeting those countries.

Leer más »

FELTi 2021: Por primera vez acoge de forma virtual a empresas cubanas y foráneas

El Foro de Empresarios y Líderes de Tecnologías de la Información (FELTi 2021) abrió las puertas de su quinta edición este miércoles, de manera virtual desde La Habana, en aras de promover mayor intercambio entre profesionales del ecosistema digital cubano y foráneo.
Por primera vez el evento se realiza en modalidad virtual, dada la compleja situación epidemiológica que vive la nación antillana por la COVID-19.
La viceministra cubana de Comunicaciones, Grisel Reyes León, ponderó este espacio como una importante vía para socializar experiencias sobre la asimilación y la implementación del trabajo de estas empresas, así como el acompañamiento de los cambios organizacionales, y el fomento e instrucción en el uso de las tecnologías.
Con el horizonte de Transformación digital: la estrategia que nos une, esta quinta edición sesionará hasta el 17 de septiembre, mediante la plataforma de gestión integral de eventos FEVEXPO, primera de su tipo en la Isla.
Estimular el desarrollo de la ciencia, la innovación y la integración entre todos los actores constituye, en opinión de la viceministra, otro de los nortes más importantes de la actual cita.
Organizado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) junto a la Cámara de Comercio de Cuba, FELTi 2021 prevé reunir a más de 20 empresas estatales y representantes de las formas de gestión no estatal que participarán en las presentaciones, la feria virtual y la ronda de negocios.
El director de la empresa de consultoría informática Dofleini, Carlos Miguel Pérez Reyes, adelantó el lanzamiento de su proyecto de tienda virtual DFL eCommerce en ocasión de esta cita empresarial, a la que se ha sumado como patrocinador oro y donde compartirá las ideas innovadoras que el sector no estatal ofrece en el ámbito tecnológico.
En un contexto en el que la pandemia ha obligado a repensar escenarios, FELTi 2021 adquiere mayor pertinencia y relevancia, desde la búsqueda de soluciones cada vez más innovadoras en el mundo virtual y la promoción de alianzas estratégicas.
(Con información de ACN)

Leer más »

Desnuda alto jefe militar de Estados Unidos la locura de Trump

Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, y Donald Trump, expresidente de ese país. Foto: AP/ Archivo.El máximo comandante militar de Estados Unidos llamó secretamente a sus contrapartes chinas para asegurarles que el entonces presidente Donald Trump no libraría una guerra contra ellos, convocó a los jefes militares estadounidenses para evitar que el comandante en jefe intentara detonar una guerra nuclear y la jefa de la CIA advirtió que se perfilaba un “golpe de Estado derechista” en Estados Unidos, según el nuevo libro del famoso periodista Bob Woodward y su colega del Washington Post, Robert Costa.
El general Mark Milley, jefe de la junta de jefes del estado mayor de Estados Unidos, llamó primero a su contraparte china, el general Li Zuocheng, el 30 de octubre de 2020, cuatro días antes de la elección presidencial, a través de una línea secreta para tratar de tranquilizar a los chinos que, según informes de inteligencia estadunidense, estaban cada vez más alarmados de que Trump pudiera lanzar un ataque militar para efectos electorales. “No vamos a atacar”, afirmó, y le prometió que en caso de que eso cambiara, él mismo le hablaría antes.
Milley se comunicó una segunda vez con su contraparte china el 8 de enero de este año –dos días después de que simpatizantes derechistas de Trump tomaron por asalto al Capitolio en un intento de frenar la certificación de los resultados electorales– esta vez para asegurarle que Estados Unidos no era inestable. “Las cosas podrían percibirse como inestables, pero esa es la naturaleza de la democracia, general Li. Estamos 100 por ciento estables. Todo bien. La democracia puede ser un poco desordenada a veces”, le dijo, según el libro, Peril, el cual será publicado el próximo martes.
De acuerdo con los autores, el militar chino estaba preocupado porque Trump pudiera buscar cualquier justificación para permanecer en el poder, algo comparable con la maniobra de Hitler con el incendio del Parlamento alemán en 1933.
Milley, según esto, consideraba que las cosas eran graves y ese mismo 8 de enero habló con la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, a quien le preocupaba que el presidente pudiera ordenar el uso de fuerza militar e incluso un ataque nuclear, y quería preguntar por los mecanismos disponibles para “evitar que un presidente inestable” hiciera eso. Le dijo: “esto está mal, ¿quién sabe lo que pueda hacer? Está loco. Sabes que está loco. Ha estado loco por mucho tiempo”. El general no argumentó, y sólo respondió: “estoy de acuerdo contigo en todo”.
“Nada ilegal o loco”
El general, según el libro, aseguró a Pelosi que estaba dispuesto a hacer todo lo posible para frenar a Trump en cuanto al uso de la fuerza militar. “Le puedo garantizar 110 por ciento que… el uso de la fuerza militar, sea nuclear o un ataque de cualquier tipo contra un país extranjero, no haremos nada ilegal o loco”. Pelosi le preguntó qué implicaba algo “ilegal o loco” y Milley le respondió: “lo más que puedo hacer es darle mi palabra y voy a prevenir cualquier cosa como esa en las fuerzas armadas de Estados Unidos”.
Pero tan preocupado estaba Milley sobre de lo que podría ser capaz Trump que, poco después de su conversación con Pelosi, ese mismo día convocó a altos mandos militares a un “cuarto de guerra” en el Pentágono para recordarles en persona sobre los procedimientos establecidos para lanzar una arma nuclear, y cómo ese procedimiento incluía la participación de Milley. “Si reciben llamadas, no importa de quién sea, aquí hay un proceso… Sin importar qué les digan, ustedes cumplan con el procedimiento… y yo soy parte de ese procedimiento”.
Les advirtió que “los estrictos procedimientos están explícitamente diseñados para evitar errores inadvertidos o accidentes, o el lanzamiento nefario, no intencional, ilegal, inmoral o no ético de las armas más peligrosas del mundo”, y al concluir obligó a cada comandante a repetir lo que les había instruido, afirma el libro.
No era el único en las altas esferas del gobierno de Trump en estar alarmado. Según el libro, la directora de la CIA, Gina Haspel, supuestamente le comentó a Milley: “estamos en camino hacia un golpe de Estado derechista”.
El libro también revela el conflicto de Trump con su vicepresidente Mike Pence días después de la elección, a quien le pidió que usara su puesto para evitar la certificación de los resultados el 6 de enero. Pence le explicó que no contaba con esa autoridad, y Trump supuestamente le respondió: “ya no quiero ser tu amigo si no haces esto” y más adelante le dijo: “nos traicionaste. Yo te hice. Tú eras nada”.
De acuerdo con el libro, copia del cual fue obtenido por (o les fue proporcionado) a algunos medios –Washington Post, New York Times y CNN, que divulgaron algunas partes de su contenido– Milley dijo que 12 días después pensaba que era una de las personas más felices en la toma de posesión del nuevo presidente Joe Biden, porque Trump ya no era el comandante en jefe.
CIA
De hecho, la periodista del New Yorker, Susan Glasser (quien escribe otro libro sobre Trump) y Carol Leaning y Philip Rucker del Post en su libro ya publicado, ya habían reportado que Milley le aseguró a Pelosi que no permitiría que Trump usara armas nucleares.
En el libro de Michael Tener, Frankly, We did win this election, se reveló que Trump deseaba “ejecutar” a quien resultara culpable de filtrar la noticia de que se escondió en un búnker en la Casa Blanca durante las manifestaciones antirracistas en Washington el verano pasado, le sugirió a Milley “disparar ya” contra los manifestantes en las afueras de la Casa Blanca y, en otro momento, opinó que Hitler “hizo muchas cosas buenas”.
Nightmare Scenario, de los reporteros Yamseen Abutaleb y Damian Paletta, del Washington Post, documenta el manejo irresponsable de la pandemia por Trump y revela detalles como que sugirió enviar a estadunidenses contagiados con Covid-19 a Guantánamo.
Trump ha generado, como él mismo les repetía, excelente negocio para los medios de información y ahora para la industria literaria. Los comediantes están agradecidos también. Aunque es común que se publiquen múltiples libros y otras obras para marcar el fin de una presidencia o la conclusión de alguna etapa histórica, en este caso, Trump sigue más que presente con planes para el futuro. Algunos subrayan que sigue teniendo bajo su control a uno de los dos partidos políticos nacionales del país y recuerdan que 74 millones votaron por él en 2020 y que ahora juega con la posibilidad de declararse candidato para reconquistar la Casa Blanca en las elecciones de 2024.
O sea, por ahora aún no se ha escrito el último capítulo sobre el peligro de Trump y lo que representa.
(Tomado de La Jornada)

Leer más »

Dos pinareños hacen el grado, rumbo al mundial sub-23 de béisbol

La presencia de dos atletas pinareños en la nómina del Cuba al venidero Campeonato Mundial de Béisbol Sub-23 ha despertado las alarmas en muchos seguidores de Pinar del Río.Y aunque el mentor Eriel Sánchez destacó que pudieran existir cambios hasta el último minuto, muy pocos, donde me incluyo, creemos posible esta hipótesis del director cubano. Solo los supersónicos Frank Abel Álvarez Díaz y el zurdo sanjuanero Dariel Fernández, hicieron el grado al magno evento de las bolas y los strikes.Otros que aparecían con muchas posibilidades eran los jugadores de cuadro Tony Guerra y Jorge Yoan Rojas, ambos rindieron según el auxiliar de banca pinareño José Elián Cejas, quien se mantuvo al pendiente del progreso de sus muchachos.Guerra, a las claras un jugador polivalente, que puede defender varias áreas en el cuadro, además de sus demostradas posibilidades ofensivas, no tuvo el visto bueno de los técnicos, que ponderaron a dos jugadores de Santis Spíritus, por encima del oriundo de Los Palacios.En el caso de Jorge Yoan Rojas, la historia fue similar. “Chicho”, como lo conocen en el mundo del béisbol, estuvo alejado de los terrenos debido a padecer de la COVID-19.Esto supuso un reto adicional para el receptor, que demostró mucha fuerza en los entrenamientos, y sobre todo maestría detrás del home play, según considera José Elián Cejas.A favor del joven cátcher, está su gran fuerza, elemento este del cual adolecen los últimos equipos nacionales de la disciplina. Además, haber guiado al mejor picheo del último torneo doméstico, le daban mejores posibilidades que al espirituano, Loidel Rodríguez Peralta.En fin, otra vez los técnicos, espirituanos, por cierto, dejaron sin opciones a los chicos de la más occidental de las provincias, donde también aparecía el jardinero Reinaldo Lazaga.Ahora les resta a los lanzadores de Pinar del Río luchar en el sub-23 por el sueño de un país, que al final es lo más importante. Frank Abel, se antoja como el perfecto cerrador para la novena antillana. Velocidad, maestría deportiva y mucha madurez son cualidades que le acompañan. Dariel FernándezPor su parte Dariel, debe ser un relevista efectivo, teniendo en cuenta su condición de zurdo, y la posibilidad de abrir y relevar sin ninguna dificultad.Ambos según criterio de este especialista serán piezas claves para las aspiraciones cubanas, en un torneo donde debutarán el 23 de este mes, ante República Dominicana.

Leer más »

Comienza en Holguín vacunación a segundo grupo de edades pediátricas

Holguín, 16 sep (ACN) Tras el arribo dos días atrás de más de 87 mil dosis de la vacuna cubana Soberana 02, la provincia de Holguín comenzó hoy la inmunización en el grupo poblacional de 11 a 18 años de edad, como parte de la protección de las edades pediátricas, altamente vulnerables al contagio con la COVID-19.La doctora Yanetsy Pérez, miembro del equipo al frente de este proceso en el territorio, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que el inmunógeno se aplicará en un esquema de dos dosis y una de refuerzo de Soberana Plus (0, 28 y 56 días), de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública.Precisó que los escolares se encuentran entre el sexto y el onceno grados de la enseñanza general y se han certificado alrededor de 44 vacunatorios, ubicados generalmente en las propias instituciones educacionales, a cuya convocatoria se han vinculado también activamente los profesores.Sobre los criterios de exclusión en estas poblaciones, la especialista puntualizó que se contraindica la vacunación en enfermedades infecciosas agudas, pacientes oncológicos activos, afecciones crónicas no transmisibles descompensadas, síndromes nefróticos, niños con tratamientos de esteriodes superior a 30 miligramos al día, entre otros.
Lea más: Reconocen liderazgo regional de Cuba en producción de vacunas contra la COVID-19

Autoridades del @MINSAPCuba y @CubaMined actualizaron este martes sobre el avance de la vacunación anti #COVID19 en #Cuba, en especial la inmunización de niños y adolescentes para el esperado reinicio del curso escolar.Resumimos https://t.co/ewpdg6WHhY
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 15, 2021

En el caso de los grupos que comenzaron con la vacuna Abdala, el pasado día 13, se encuentran grados terminales de preuniversitario, enseñanza técnico-profesional y formación pedagógica, con más del 93 por ciento de los estudiantes incluidos dentro de la vacunación.
Hasta el momento en Holguín se han aplicado más de un millón de dosis de la vacuna Abdala a personal de la salud, estudiantes de medicina, pacientes de nefrología, hogares de ancianos, centros médicos psicopedagógicos, hospitales psiquiátricos, embarazadas, madres que lactan, entre otros grupos de riesgo cuya inmunización comenzó desde mayo del presente año.

Leer más »

Cuba y la Unión Europea: el fin de la impunidad

GUANTÁNAMO, Cuba. – La proyección ideológica de la izquierda internacional y sus promesas desde la oposición resultarían loables si no conociéramos cuál es la ejecutoria que imponen cuando obtienen el poder. Y es que el “pecado original” de esa izquierda incongruente con sus postulados de honradez administrativa, equidad y justicia social, ha sido reproducir los códigos y estructuras de dominación existentes en el capitalismo, con el defecto agregado de ser incapaz de superarlo en cuanto a bienestar material y derechos civiles y políticos.
Esa izquierda alaba a la dictadura castrista mientras critica a la democracia burguesa, la misma que ha permitido a Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega llegar al poder mediante elecciones libres y democráticas. Una vez gobernantes, algunos se las han arreglado para prorrogarse sustituyendo a los miembros de los colegios electorales por personas de su cercanía política.
El expediente violatorio de los derechos humanos en Cuba desde 1959 hasta hoy es abultado, pero solo hasta hace uno o dos años algunos gobiernos europeos han comenzado a comprender la magnitud de la tragedia que vivimos los cubanos. Al parecer, van quedando atrás los tiempos donde “nadie escuchaba”, según consta en el agudo documental homónimo de Néstor Almendros.
Durante muchos años la dictadura castrista contó con el apoyo incondicional del antiguo campo socialista y representaron de maravillas el papel de pequeña isla “bloqueada” y amenazada por el imperio más poderoso del planeta, mientras mandaban a la muerte en lejanas guerras a nuestros compatriotas ─jamás falleció un hijito de papá─ y  gastaban allí  enormes recursos financieros y materiales cumpliendo el papel asignado por la antigua Unión Soviética (URSS).
Destinados a defender lo indefendible, sus diplomáticos han protagonizado deleznables acciones  en la mismísima ONU y en el Consejo de Derechos Humanos de esa organización, tratando de reproducir desde esos escenarios la misma intolerancia que practican en Cuba.
Pero se les acaban las artimañas que les permitían ocultar la triste realidad que han impuesto a nuestro país. Este jueves 16 de septiembre el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución histórica con el voto unánime de los diputados en contra de la dictadura castrista, condenando la violencia que ejerció en contra de los manifestantes del pasado 11 de julio.
Como certeramente afirma Javier Larrondo desde Prisoners Defenders, en nota que ha circulado al respecto, este acontecimiento marca “el declive y el final de un período de 63 años de engaño a la izquierda mundial”.
“Siempre hemos sostenido en Prisoners Defenders que Cuba no es de izquierdas, y la izquierda europea ya no solo lo sabe; ahora lo incorpora a su emocional colectivo. Cuba no puede decir nunca más que la violación de los derechos humanos es algo del ‘imperio’, de la derecha o de Miami. Europa en pleno se ha levantado a decirlo, aunque haya quienes lo digan más claro y más valientemente, y defiendan los derechos humanos por encima de todo, votando a favor de la resolución completa y todos sus términos, para proteger a los indefensos ciudadanos de Cuba, porque un Gobierno que comete crímenes de lesa humanidad de forma sistemática requiere de mensajes claros y contundentes”.
El Estado cubano, lejos de liberar de la opresión a sus ciudadanos los ha sometido mucho más y lanzado a un sempiterno sendero de pobreza y desesperanza que en cada recodo mantiene apostado a un policía presto a reprimir el más mínimo disenso.
Desconozco cuántos años le quedan a la dictadura que padecemos, aunque, por supuesto, no son milenios ni décadas, como afirman sus delirantes defensores en canciones mediocres o en presuntas frases inteligentes de marcada artificialidad al estilo de la nueva vedette de la televisión nacional, Karima Oliva Bello, en su programa Con filo.
Al parecer, Europa comienza a salir de su concha de marasmos y complacencia con respecto a la dictadura castrista, ejemplo que debería imitar Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, quien hasta ahora ha hecho como el avestruz.
La dictadura cubana engaña cada día menos, con el agravante de que está imposibilitada de regresar al punto de partida donde lo echó todo a perder al reemplazar la esperanza por la traición, la alegría por una endémica frustración y los planes que auguraban prosperidad en rotundos fracasos.
La dictadura cubana apesta. En el nauseabundo escenario donde representa sus escuálidos sainetes la acompañan individuos inteligentes y hasta brillantes, pero carentes de algo sin lo cual esos dones se convierten en cuentas de vidrio, me refiero a la ética que nos impone reconocer siempre la verdad, por dolorosa que sea e independientemente de nuestra postura política.
Anticipándose a lo que sabía iba a ocurrir, el pasado 14 de septiembre el periódico Granma publicó una nota con el título El mismo grupo reducido de eurodiputados y la misma maniobra, otra vez contra Cuba, donde aseguraba que esta sesión del Parlamento Europeo se produciría debido a la influencia de un grupito de eurodiputados que responden a la agenda de  Washington. Según Granma, ese órgano se ha convertido en un triste rehén de una escalada agresiva ajena a intereses genuinamente europeos y contraria al espíritu de diálogo respetuoso que ha primado en las relaciones entre Cuba y la Unión Europea.
Pero no ha sido un grupito de eurodiputados el que ha apoyado la resolución, sino que esta ha contado con un respaldo extraordinario. La realidad es que lo que la dictadura llama “diálogo” ha sido la prolongación de un escarceo semántico en el cual la parte europea ha sido manipulada a conciencia con la complicidad de Federica Mogherini y Josep Borrell. Un “diálogo” del que ha sido excluida hasta hoy una parte significativa de la sociedad civil cubana, la que no apoya a la dictadura, y donde los representantes de esta aplazan constantemente la promulgación de leyes para hacer efectivos todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos y sociales.
Imagino la próxima arremetida de Granma contra el Parlamento Europeo, pero estoy seguro de que muchísimos cubanos ya están festejando esta victoria.
ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Leer más »

Organismos internacionales destacan vacunas antiCovid-19 de Cuba

La Habana, 16 sep (Prensa Latina) Organismos y expertos internacionales resaltan hoy la importancia de las vacunas antiCovid-19 de Cuba para la región y el mundo, en medio del complejo escenario epidemiológico por la pandemia.

Fructífero encuentro entre Cuba y OMS/OPS sobre vacunas antiCovid-19 (+FOTO)Científicos de Cuba presentan a OMS resultado de vacunas antiCovid-19 (+Fotos)El doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoció el esfuerzo y los resultados de la mayor de las Antillas en el desarrollo de estos fármacos y el valor de contar con ellos.Este jueves sesionó de manera virtual el primer encuentro técnico oficial entre especialistas cubanos, de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte del reconocimiento internacional de las vacunas de la nación caribeña.En el encuentro, presidido por la doctora Mariangela Simao, subdirectora general de la OMS para el acceso a medicinas, vacunas y farmacéuticos, se acordaron los próximos pasos para dar continuidad a este proceso.Los científicos de Cuba expusieron detalles de los resultados en ensayos clínicos de Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, así como de los candidatos vacunales Soberana 01 y Mambisa.En la reunión también participaron especialistas del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, autoridad reguladora nacional, quienes explicaron el proceso de certificación del cumplimiento de las buenas prácticas clínicas y de fabricación.Todas las partes calificaron el encuentro de excelente y fructífero, indicó el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) en su cuenta en Twitter.Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció el liderazgo de Cuba en la producción de vacunas contra la enfermedad en nuestra región.El informe ‘Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe: desafíos, necesidad y oportunidades’ detalló que en agosto de 2020 el país antillano se convirtió en el primero de esta área en recibir la autorización para ensayos clínicos de una vacuna candidata contra el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. Se trataba de Soberana 01, a la cual se sumaron Mambisa, Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, las últimas tres autorizadas para su uso de emergencia por las entidades regulatorias nacionales.La Unesco se refirió a la industria biotecnológica de la isla, compuesta por más de 30 institutos de investigación y empresas manufactureras de BioCubaFarma, además de dos mil 438 patentes registradas fuera de Cuba.A estas se agregan sus productos como vacunas, medicamentos y equipos médicos, inscritos y vendidos en más de 50 naciones.De acuerdo con el organismo internacional, Cuba, México y Brasil están entre los 20 primeros países fabricantes de vacunas en el mundo.npg/rbp

Leer más »

Primer Ministro de Cuba: Cambiar para que los envíos lleguen a tiempo

Todos los cambios en pos de mejorar y en aras del beneficio de la población, son viables, expresó Marrero Cruz. (Foto: ACN)

Relacionados

Es difícil romper con la filosofía del «está establecido así»; pero, salvo decisiones que pongan en peligro la seguridad del país, todos los cambios en pos de mejorar y en aras del beneficio de la población, son viables.

Ese razonamiento, resumido con un «aquí todo es posible» si se trata de funcionar mejor, fue expresado este jueves por el Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, durante su recorrido, en La Habana, por cuatro agencias cuyo objeto social es la recepción y distribución de la paquetería que llega a la Isla, por las vías aérea o marítima, procedente de otras latitudes y destinada a las personas naturales.

Desde temprano en la mañana el Jefe de Gobierno comenzó una jornada de visitas que incluyó a la Empresa Aerovaradero S.A., la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba, el Centro de Agrupe y Desagrupe de la Empresa Transcargo, así como la División Cubapack, perteneciente a la Corporación Cimex.

Un buen servicio al cliente, la mayor agilidad posible en la entrega de los envíos a sus destinatarios, constituyó el eje conceptual del recorrido realizado por Marrero Cruz, quien estuvo acompañado de los viceprimeros ministros Jorge Luis Tapia Fonseca y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, el titular de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, así como el Jefe de la Aduana General de la República de Cuba, Nelson Cordovés Reyes, y otros directivos.

A su paso por oficinas y almacenes de lo que se conoce como transitarias, el Primer Ministro indagó sobre múltiples detalles de cómo allí se trabaja. Quiso saber sobre plantillas laborales y modos de organizar el trabajo, sobre la magnitud de los atrasos en relación con las entregas. Y abordó temas como el de la necesaria informatización de los procesos, esos que, en su opinión, deben ser simplificados al máximo.

Sobre otros conceptos reflexionó el también miembro del Buró Político con quienes tienen la responsabilidad de dirigir el funcionamiento de las transitarias: cuando no hay control es como si se trabajase a ciegas; un buen clima laboral en clave para el logro de buenos resultados; las metas deben estar bien definidas, y además ser medibles.

Hacia el final de una jornada que fue intensa, Manuel Marrero Cruz explicó a los periodistas que el recorrido había incluido cuatro transitarias, las cuales se suman a otras dos ya visitadas, con lo cual ya han sido abarcadas las seis de las cuales dispone el país.

Sobre ellas, el Primer Ministro reparó en el término —el cual, dijo, no es muy conocido entre la población—; y luego apuntó que las transitarias son las que se «encargan de recepcionar y distribuir la paquetería que se envía desde el exterior mediante diferentes modalidades, entre las cuales está el envío que una persona hace a un familiar, o el equipaje no acompañante, que es el de alguien que realizó un viaje y ha mandado parte de sus cosas a través de las empresas de paquetería.

Con la irrupción de la COVID-19 todo se fue complicando —explicó Marrero Cruz a la prensa—, por cuenta de las limitaciones de movilidad en todo el territorio nacional. Y así, dijo, «se nos fue acumulando una cantidad de cargas importante, que la población ha estado reclamando».

Ante tal situación, según acotó el Jefe de Gobierno, está teniendo lugar, desde hace un mes, un proceso de chequeo semanal «para ver cómo impulsamos todo este proceso de distribución; para ello incluso se creó en el Ministerio de Transporte un centro de dirección para comprobar todos los despachos diarios».

De tal gestión «han sido muy importantes los resultados que se están obteniendo» —afirmó Marrero—, porque había transitarias que distribuían diariamente mil o a lo máximo dos mil envíos o bultos, y esas son las mismas de las cuales una sola puede estar distribuyendo ahora unos 19 mil bultos.

«Hay un incremento sustancial» que no se detiene, dijo el Jefe de Gobierno, quien recordó que hubo un momento en que algunos de los centros paralizaron la recepción de nuevos envíos, lo cual se ha solucionado: «Hoy las seis transitarias están recibiendo todos los envíos desde el exterior, y a su vez están acelerando el proceso de distribución en el país».

El cambio, como explicó Marrero Cruz, atiende a que se han venido «reorganizado los procesos; ha habido también una unión con todas las fuerzas y los actores económicos; es decir, todas las transitarias han contratado transporte privado para apoyar ese proceso de distribución».

Lo otro, acotó, es que luego del fortalecimiento de determinadas estructuras va cambiando la situación según la cual los destinatarios debían presentarse en el lugar donde estaban sus envíos: Ya hoy —expresó el Primer Ministro—, a la mayoría se los estamos llevando a la puerta de la casa.

En medio de las transformaciones, destacó, «hemos estado también revisando los sistemas de trabajo, y cuáles deben ser las perspectivas de nuestro sistema de empresas transitarias en el país».

Todas las empresas, de una manera o de otra, están haciendo diferentes inversiones en equipamiento, en automatización, en capacidades de almacenamiento, en materia de transportación, apuntó Marrero Cruz, quien expresó que todo eso hará posible «crear mejores condiciones para enfrentar desafíos mayores».

Ya hay varias transitarias, declaró Marrero a la prensa, que están trabajando inventarios de hasta solo 60 días. «Quiere decir que no tienen nada envejecido; y hay algunas que ya están a los 30 días». Entonces, subrayó, van quedando tres empresas con situaciones más complejas.

Se está trabajando con intensidad, dijo el Jefe de Gobierno, «para estar al día en toda esta distribución y con ello resolver la insatisfacción de muchas personas que se han dirigido a nosotros planteando que tienen todavía envíos pendientes».

Marrero Cruz no pasó por alto las limitaciones de las transitarias: explicó que «no estaban preparadas desde el punto de vista logístico, en materia de sistemas, de almacenes, de transportación, para una concentración tan grande de mercancías, como sucedió; pero, para también ser crítico, (hay que decir que) ha habido problemas asociados a sistemas de trabajo que no han sido los correctos, ha faltado iniciativa, sentido de la prontitud, no se actuó con la energía (necesaria) ni hubo una valoración con una visión amplia del problema».

Llegó el momento, subrayó, en que las transitarias «tocaron fondo con las posibilidades reales»; y por eso ha habido que «apoyar, sumar toda la fuerza —tanto estatal como no estatal— en acelerar este proceso, lo que nos permitirá concluirlo en el mes de octubre, y crear las condiciones para que nuestras transitarias estén preparadas para, en el futuro, incrementar sus capacidades de recepción y distribución de la paquetería llegada desde el exterior».

Leer más »

Apuesta grupo Dofleini por desarrollo de productos innovadores

La Habana, 17 sep (ACN) Al ser una de las primeras formas de gestión no estatal (fgne) dentro del sector de las nuevas tecnologías en concretar la actividad de exportación, luego de su aprobación en 2020, el grupo Dofleini se consolida en la ejecución de proyectos a clientes, entre ellos empresas estatales, basados en la ciencia y la innovación.Carlos Miguel Pérez Reyes, líder del emprendimiento, enfatizó, en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, la importancia de crear productos y servicios basados en la investigación e innovación, elementos que la iniciativa creada en 2016 define como prioritarios.
El grupo, explicó, dedica hasta un 40 por ciento de sus ganancias a la innovación a través de Dofleini Labs, una herramienta que le otorga a sus trabajadores la posibilidad de presentar ideas de emprendimiento y hacer uso de la fuerza, capital y logística necesaria para llevarlo a cabo.
También invierten en la capacitación de los trabajadores con un método de enseñanza del inglés que se inserta en la actividad diaria junto con la realización de talleres abiertos y presentaciones semanales de los resultados obtenidos.En la actualidad ese grupo de profesionales trabaja en más de 20 proyectos con entidades estatales que incluyen a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), el Ministerio de Economía y Planificación, Aguas de La Habana, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la Editora Abril y la discográfica Egrem.
Pérez Reyes informó que entre sus trabajos priorizados se encuentra el desarrollo de la Plataforma de Actores Económicos, que será la base tecnológica para la gestión del proceso de solicitud y creación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), así como de las cooperativas no agropecuarias.
Dentro de las proyecciones para un plazo de cinco años se espera dirigir a Dofleini hacia el desarrollo de productos propios, maximizar la inversión en investigación y desarrollo, así como potenciar el emprendimiento a partir de ideas surgidas a lo interno de la entidad, destacó a la ACN.
Lea más: Acciones con vistas a la constitución ordenada de nuevos actores económicos

Con la reciente aprobación de las mipymes en Cuba, el grupo privado espera constituirse en una, en busca de adquirir una personalidad jurídica que coloque a la entidad en igualdad de condiciones con el resto de las empresas estatales del país, señaló Pérez Reyes.
Al decir del director ejecutivo del emprendimiento esta oportunidad que se brinda representa el acceso a fuentes de financiamiento, condiciones financieras más favorables, mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, incremento de las posibilidades de posicionar su marca en el mercado y un mejor desarrollo de relaciones contractuales.
Fundada en 2016, la iniciativa es un programador de equipos de cómputo que se especializa en el desarrollo de software y ofrece consultoría en todo el espectro del sector de la informática, desde la identificación de las necesidades del cliente y prototipos de diseño, hasta la puesta en marcha del producto o servicio.
Aparte de sus proyectos propios, Dofleini mantiene presente el compromiso con la comunidad, por ejemplo, sus profesionales fueron los encargados del desarrallo del sistema de gestión de consulta de alta tecnología (DataFiv) para el hospital Ramón González Coro, en La Habana.
Con más de cinco años de experiencia en el sector y cerca de 40 profesionales, Dofleini cuenta con servicios tecnológicos especializados que van a la par de un componente de negocios orientado al desarrollo de cuatro productos propios, entre los que destaca el de comercio eléctronico.

Recientemente #Cuba informó de la aprobación por el Consejo de Ministros del perfeccionamiento de los actores de la #EconomíaCubanaEste paso incluye a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)#InfografiasACN aclara los principales puntos establecidos para su gestión pic.twitter.com/ghLfmSRiLq
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) June 21, 2021

Leer más »

COVID-19 en Cuba: ocho mil 291 nuevos casos y 75 fallecidos

La Habana, 17 sep (ACN) Cuba reportó hoy ocho mil 291 nuevos casos positivos en coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, 75 fallecidos por esa enfermedad multisistémica y siete mil 935 altas médicas.El Ministerio de Salud Pública (Minsap) refiere en su parte diario que de los 784 mil 416 confirmados con ese virus en el país, se mantienen ingresados 39 mil 75, de ellos 38 mil 611 con evolución clínica estable, 145 en estado crítico y 319 graves.Desde marzo de 2020 se acumulan seis mil 676 decesos por la pandemia en territorio cubano y 738 mil 608 recuperados, cifra equivalente al 94.2 por ciento (%) de los diagnosticados , según el reporte del Minsap, que a continuación transmitimos.Parte de cierre del día 16 de septiembre a las 12 de la noche
Al cierre del día de ayer, 16 de septiembre, se encuentran ingresados 94 mil 825 pacientes, sospechosos 52 mil 717, en vigilancia tres mil 033 y confirmados activos 39 mil 075.
Para la COVID-19 se realizaron un total de 53 mil 918 muestras para la vigilancia en el día, resultando ocho mil 291 positivas. El país acumula ocho millones 889 mil 419 muestras realizadas y 784 mil 416 positivas.Del total de casos (ocho mil 291): ocho mil 246 fueron contactos de casos confirmados; 31 con fuente de infección en el extranjero; 14 sin fuente de infección precisada. De los ocho mil 291 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino cuatro mil 390 y del sexo masculino tres mil 901.Un 6,5 % (538) de los ocho mil 291 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 123 mil 562 que representa el 15,8 % de los confirmados hasta la fecha.Los ocho mil 291 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (dos mil 122); de 20 a 39 años (mil 939), de 40 a 59 años (dos mil 495), 60 y más (mil 735).
Lea más: En camino a Cuba quinto vuelo con donativo chino para el enfrentamiento a la COVID-19

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados-Pinar del Río: mil 629 casosConsolación del Sur: 73 (contactos de casos confirmados).Guane: 7 (contactos de casos confirmados).La Palma: 47 (contactos de casos confirmados).Los Palacios: 87 (contactos de casos confirmados).Mantua: 255 (contactos de casos confirmados).Minas de Matahambre: 135 (contactos de casos confirmados).Pinar del Río: 650 (contactos de casos confirmados).San Juan y Martínez: 21 (contactos de casos confirmados).San Luis: 105 (contactos de casos confirmados).Viñales: 249 (248 contactos de casos confirmados y 1 importado).-Artemisa: 434 casosAlquízar: 51 (contactos de casos confirmados).Artemisa: 42 (contactos de casos confirmados).Bahía Honda: 3 (contactos de casos confirmados).Bauta: 70 (contactos de casos confirmados).Caimito: 49 (contactos de casos confirmados).Candelaria: 14 (contactos de casos confirmados).Guanajay: 30 (contactos de casos confirmados).Güira de Melena: 5 (contactos de casos confirmados).Mariel: 29 (18 contactos de casos confirmados y 11 importados).San Antonio de los Baños: 19 (contactos de casos confirmados).San Cristóbal: 122 (contactos de casos confirmados).-La Habana: 501 casosArroyo Naranjo: 49 (contactos de casos confirmados).Boyeros: 49 (contactos de casos confirmados).Centro Habana: 26 (contactos de casos confirmados).Cerro: 29 (contactos de casos confirmados).Cotorro: 25 (contactos de casos confirmados).Diez de Octubre: 45 (contactos de casos confirmados).Guanabacoa: 30 (contactos de casos confirmados).Habana del Este: 56 (contactos de casos confirmados).Habana Vieja: 23 (contactos de casos confirmados).La Lisa: 43 (contactos de casos confirmados).Marianao: 27 (contactos de casos confirmados).Playa: 36 (34 contactos de casos confirmados y 2 importados).Plaza de la Revolución: 28 (contactos de casos confirmados).Regla: 15 (contactos de casos confirmados).San Miguel del Padrón: 20 (contactos de casos confirmados).-Mayabeque: 226 casosBejucal: 6 (contactos de casos confirmados).Güines: 28 (26 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).Jaruco: 49 (contactos de casos confirmados).Melena del Sur: 15 (contactos de casos confirmados).Nueva Paz: 34 (contactos de casos confirmados).Quivicán: 49 (contactos de casos confirmados).San José de las Lajas: 41 (contactos de casos confirmados).San Nicolás de Bari: 4 (contactos de casos confirmados).-Matanzas: 68 casosCalimete: 1 (contacto de caso confirmado).Cárdenas: 9 (5 contactos de casos confirmados y 4 importados).Ciénaga De Zapata: 2 (contactos de casos confirmados).Colón: 6 (contactos de casos confirmados).Jagüey Grande: 11 (contactos de casos confirmados).Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados).Limonar: 5 (contactos de casos confirmados).Martí: 2 (contactos de casos confirmados).Matanzas: 19 (contactos de casos confirmados).Unión De Reyes: 11 (contactos de casos confirmados).-Cienfuegos: 369 casosAbreus: 57 (contactos de casos confirmados).Aguada de Pasajeros: 28 (contactos de casos confirmados).Cienfuegos: 65 (contactos de casos confirmados).Cruces: 35 (contactos de casos confirmados).Cumanayagua: 89 (contactos de casos confirmados).Lajas: 28 (contactos de casos confirmados).Palmira: 30 (contactos de casos confirmados).Rodas: 37 (contactos de casos confirmados).-Villa Clara: 548 casosCaibarién: 7 (contactos de casos confirmados).Camajuaní: 46 (contactos de casos confirmados).Cifuentes: 47 (contactos de casos confirmados).Corralillo: 23 (contactos de casos confirmados).Encrucijada: 30 (contactos de casos confirmados).Manicaragua: 45 (contactos de casos confirmados).Placetas: 13 (contactos de casos confirmados).Quemado De Güines: 30 (contactos de casos confirmados).Ranchuelo: 78 (contactos de casos confirmados).Remedios: 16 (contactos de casos confirmados).Sagua La Grande: 60 (contactos de casos confirmados).Santa Clara: 98 (96 contactos de casos confirmados y 2 importados).Santo Domingo: 55 (contactos de casos confirmados).-Sancti Spíritus: 899 casosCabaiguán: 137 (136 contactos de casos confirmados y 1 importado).Fomento: 112 (contactos de casos confirmados).Jatibonico: 47 (contactos de casos confirmados).La Sierpe: 24 (contactos de casos confirmados).Sancti Spíritus: 268 (267 contactos de casos confirmados y 1 importado).Taguasco: 68 (contactos de casos confirmados).Trinidad: 136 (contactos de casos confirmados).Yaguajay: 107 (contactos de casos confirmados).-Ciego de Ávila: 220 casosBaraguá: 23 (contactos de casos confirmados).Bolivia: 9 (contactos de casos confirmados).Chambas: 82 (contactos de casos confirmados).Ciego de Ávila: 9 (contactos de casos confirmados).Ciro Redondo: 19 (contactos de casos confirmados).Florencia: 43 (contactos de casos confirmados).Majagua: 8 (contactos de casos confirmados).Morón: 21 (contactos de casos confirmados).Primero de Enero: 6 (contactos de casos confirmados).-Camagüey: 823 casosCamagüey: 460 (455 contactos de casos confirmados y 5 importados).Céspedes: 21 (contactos de casos confirmados).Esmeralda: 9 (contactos de casos confirmados).Florida: 13 (contactos de casos confirmados).Guáimaro: 43 (contactos de casos confirmados).Jimaguayú: 21 (contactos de casos confirmados).Minas: 93 (92 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).Najasa: 16 (contactos de casos confirmados).Nuevitas: 2 (contactos de casos confirmados).Santa Cruz del Sur: 127 (contactos de casos confirmados).Sierra de Cubitas: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado).Vertientes: 9 (contactos de casos confirmados).-Las Tunas: 504 casosAmancio: 56 (contactos de casos confirmados).Colombia: 61 (contactos de casos confirmados).Jesús Menéndez: 30 (contactos de casos confirmados).Jobabo: 34 (contactos de casos confirmados).Las Tunas: 136 (135 contactos de casos confirmados y 1 importado).Majibacoa: 17 (contactos de casos confirmados).Manatí: 89 (contactos de casos confirmados).Puerto Padre: 81 (80 contactos de casos confirmados y 1 importado).-Granma: 611 casosBayamo: 21 (contactos de casos confirmados).Buey Ariba: 92 (contactos de casos confirmados).Campechuela: 3 (contactos de casos confirmados).Cauto Cristo: 72 (contactos de casos confirmados).Guisa: 26 (contactos de casos confirmados).Jiguaní: 30 (contactos de casos confirmados).Manzanillo: 56 (contactos de casos confirmados).Media Luna: 103 (contactos de casos confirmados).Niquero: 176 (contactos de casos confirmados).Pilón: 2 (contactos de casos confirmados).Río Cauto: 24 (contactos de casos confirmados).Yara: 6 (contactos de casos confirmados).-Holguín: 595 casosAntilla: 15 (contactos de casos confirmados).Báguanos: 2 (contactos de casos confirmados).Banes: 32 (contactos de casos confirmados).Cacocum: 15 (contactos de casos confirmados).Calixto García: 10 (contactos de casos confirmados).Cueto: 7 (contactos de casos confirmados).Frank País: 15 (contactos de casos confirmados).Gibara: 62 (contactos de casos confirmados).Holguín: 303 (302 contactos de casos confirmados y 1 importado).Mayarí: 23 (contactos de casos confirmados).Moa: 17 (contactos de casos confirmados).Rafae Freyre: 2 (contactos de casos confirmados).Sagua de Tánamo: 26 (contactos de casos confirmados).Urbano Noris: 66 (contactos de casos confirmados).-Santiago de Cuba: 513 casosContramaestre: 41 (contactos de casos confirmados).Guamá: 29 (contactos de casos confirmados).II Frente: 150 (contactos de casos confirmados).III Frente: 52 (50 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).Mella: 30 (contactos de casos confirmados).Palma Soriano: 28 (24 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).San Luis: 42 (contactos de casos confirmados).Santiago de Cuba: 117 (contactos de casos confirmados).Songo La Maya: 24 (23 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).-Guantánamo: 351 casosBaracoa: 228 (contactos de casos confirmados).Caimanera: 4 (contactos de casos confirmados).El Salvador: 28 (contactos de casos confirmados).Guantánamo: 11 (contactos de casos confirmados).Imías: 23 (19 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).Maisí: 22 (contactos de casos confirmados).Manuel Tames: 11 (contactos de casos confirmados).Niceto Pérez: 3 (contactos de casos confirmados).San Antonio del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).Yateras: 16 (contactos de casos confirmados).De los 784 mil 416 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 39 mil 075, de ellos 38 mil 611 con evolución clínica estable. Se acumulan seis mil 676 fallecidos (75 en el día), letalidad de 0,85 % vs 2,06 % en el mundo y 2,47 % en las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo siete mil 935 altas, se acumulan 738 mil 608 pacientes recuperados (94.2 %). Se atienden 464 en las terapias intensivas pacientes confirmados de ellos 145 críticos y 319 graves.En el día se reportaron 75 pacientes fallecidos. Lamentamos profundamente lo sucedido y transmitimos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.Residencia por provincia y municipio de los pacientes fallecidos
-Pinar del Río: 6 fallecidosConsolación del Sur: 3Pinar del Río: 2Sandino: 1-Artemisa: 13 fallecidosBahía Honda: 3Caimito: 3San Cristóbal: 2Alquízar: 2Candelaria: 1Artemisa: 1Bauta: 1-La Habana: 4 fallecidosBoyeros: 2´Marianao: 1San Miguel del Padrón: 1-Mayabeque: 4 fallecidosGüines: 3Santa Cruz del Norte: 1-Matanzas: 1 fallecidoJagüey Grande: 1-Cienfuegos: 1 fallecidoLajas: 1-Villa Clara: 6 fallecidosSanta Clara: 3Remedios: 1Manicaragua: 1Caibarién: 1-Sancti Spíritus: 3 fallecidosSancti Spíritus: 3-Ciego de Ávila: 3 fallecidosFlorida: 2Ciro Redondo: 1-Camagüey: 5 fallecidosCamagüey: 2Sibanicú: 1Esmeralda: 1Minas: 1-Las Tunas: 1 fallecidoPuerto Padre: 1-Granma: 7 fallecidosJiguaní: 3Bayamo: 2Manzanillo: 1Media Luna: 1-Holguín: 7 fallecidosSagua de Tánamo: 3Gibara: 2Holguín: 1Urbano Noris: 1-Santiago de Cuba: 6 fallecidosMella: 2II Frente: 1Palma Soriano: 1Songo La Maya: 1San Luis: 1-Guantánamo: 8 fallecidosBaracoa: 5San Antonio del Sur: 2Guantánamo: 1Fallecidos por grupos de edadesMenos de 50 años: 5Entre 50 y 59: 9Entre 60 a 69: 15Entre 70 a 79: 18Entre 80 a 89: 2090 y más: 8Distribución por sexoMasculino: 42Femenino: 33Principales comorbilidadesHipertensión Arterial: 47Cardiopatía Isquémica: 15Diabetes Mellitus: 12Obesidad: 6Asma Bronquial: 4Cáncer: 3Insuficiencia Renal Crónica: 3Enfermedad Cerebrovascular: 1Demencia: 1Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 1Aparentemente Sano: 7Hasta el 16 septiembre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 227 millones 581 mil 391 los casos confirmados (+ 621 mil 827) con 18 millones 622 mil 637 casos activos y cuatro millones 678 mil 527 fallecidos (+ 10 mil 644) para una letalidad de 2,06 % (=).
En la región de las Américas se reportan 88 millones 358 mil 842 casos confirmados (+ 256 mil 705), el 38,83% del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 46 mil 315 casos activos y dos millones 182 mil 137 fallecidos (+ 5 mil 56) para una letalidad de 2,47 % (=).

Leer más »

Vacuna cubana Abdala: 90% de efectividad en pacientes graves, aún con la presencia de la variante delta del SARS-CoV-2 (+Video)

Abdala. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Aún en medio de un complejo escenario epidemiológico caracterizado por la presencia de la variante delta del coronavirus, de mayor transmisibilidad, periodo de incubación más corto y alta carga viral, la vacuna cubana Abdala muestra un 90 % de efectividad en pacientes graves, de acuerdo con información ofrecida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en su red social Twitter.

#Abdala 90 % de efectividad en pacientes graves, aun con la presencia de la variante Delta SARS-CoV-2.#SiemprePorlaVida #MasQueUnaVacunaEsUnPaís pic.twitter.com/xUnWUX8ILd
— CIGBCuba (@CIGBCuba) September 17, 2021

En su ensayo clínico fase III, el inmunógeno mostró un 92.28% de eficacia frente a la enfermedad sintomática., una eficacia del 100% para prevenir la enfermedad sistémica severa y un 100% para la prevención del fallecimiento en el grupo vacunado.
Abdala es la primera vacuna desarrollada y producida en Latinoamérica y que logró obtener uso de emergencia.
La efectividad del 90% de esta vacuna en pacientes graves, fue confirmada por científicos cubanos en días recientes durante un encuentro con el presidente del país, Miguel Díaz-Canel.
El vicetitular de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, Pedro Mas Bermejo, comentó que el estudio se realizó entre julio y agosto pasado en los primeros siete municipios de La Habana donde tuvo lugar la intervención con este inmunógeno.
En declaraciones a la televisión nacional, el especialista señaló que se trata de niveles muy altos de efectividad, aún con la variante Delta del coronavirus, en comparación con otros estudios.
Lo anterior ratifica la importancia de ponerse la vacuna y confirma la fortaleza para prevenir las formas graves de la enfermedad, puntualizó.
Durante su explicación en el encuentro Pedro Mas Bermejo comentó que para emprender el estudio en los siete municipios de la capital se manejaron cifras con sumo rigor, alusivas a los que ya se han vacunado con Abdala. Y entre otros impactos, habló de la disminución de la tasa de incidencia de transmisión de la enfermedad en los primeros territorios intervenidos.
En cuanto a la mortalidad, dijo que se redujo en los municipios estudiados. Y en el caso de la letalidad, salió a la luz que en el momento de la investigación ella era inferior en los municipios alcanzados por la vacuna, en comparación con los lugares en que todavía no se estaba vacunando.
El impacto sobre la tasa de gravedad también fue en positivo. Sobre la distribución de los pacientes que estaban en unidades de cuidados intensivos según las dosis vacunales recibidas, el experto detalló que el 75% de ellos no habían recibido dosis alguna; los que ya tenían una primera dosis, representaban el 2% de los hospitalizados; y quienes habían recibido dos, eran el 2,8%.
Al hablar de las incidencias de los casos en la unidad de cuidados intensivos, según el estado de inmunización y los principales antecedentes patológicos de cada uno de los pacientes, Pedro Mas afirmó que hay una diferencia muy grande entre los inmunizados y los no inmunizados, y esto muestra un efecto protector de la vacuna en pacientes graves que padecen enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, y enfermedades pulmonares.
En video, detalles del estudio de efectividad de Abdala
[embedded content]
Vea además
Ministro de Salud alerta sobre variante delta: Dos veces más transmisible, periodo de incubación más corto y alta carga viral

Leer más »

Los domingos no siempre son tan apacibles

Desde hace ya dos semanas he tratado de digerir sin regurgitar un generoso aforo de noticias, misivas, directas, arengas, tuits, mensajes, posts… todos con una intencionalidad: hacer catarsis con la situación actual de nuestro país. Ahora me he tomado tiempo para diferenciar lo verdadero de lo falso, escudriñar los entresijos de las palabras, y como a la palabra me dedico, no me bastó con leer, también quise expresar mi criterio.
Lo que diré está fijado en un primer plano desde la lógica de mi formación, como siempre lo he hecho: mi génesis profesional es el magisterio. De esa manera llegué a otros perfiles de las letras, así arribé a la ecdótica y a la traducción. Asimismo, llegué a inventar historias de ficción.
Todo comenzó desde la enseñanza. Trataré pues, de pulir y tachar lo subjetivo de este manifiesto y luego redactarlo en otra lengua, para que mis amigos de ultramar puedan conocer que, sin pretensiones de disenso, he salido del ruedo selvático de las redes a ofrecer mi corazón en sitios más idóneos, sabiendo a las claras lo que puede costarme.
La mente se me colma de frases que el Maestro expresara en sabios discursos y ensayos. Un día antes del 11 de julio, cuando el germen del embotamiento brotaba en mí como en millones de cubanos, publiqué en mi muro lo que pudiera tomarse como una premonición, al citar unas palabras de su ensayo Nuestra América: «Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes».
Tal parecía que un déjà vu de ciclón, terremoto, apagones, vicisitudes, desesperanzas, carencias, inseguridades, fuera coronado con una cruel y letal pandemia, y amenazaba nuestros destinos como en los años noventa.
La noche del sábado 10 de julio de 2021 fue aciaga. Un apagón la remataba. A la mañana siguiente me comuniqué por teléfono con tres amigos que hacía meses no llamaba y preocupada indagué por su salud. Todo parecía estar bien hasta pasadas las dos de la tarde, cuando empecé a advertir que por las redes transmitían videos de varias —muchas para la costumbre— ciudades cubanas levantadas en protestas que más tarde fueron proliferando y complicándose en sus escenarios cercanos y lejanos.
Una preocupación muy grande me embargó: «¿tendría el gobierno la experiencia y la pericia para el manejo de este tipo de disturbios?». Era un phatos de concurrencias vertiginosas, al estilo de tornados y mangas de viento.
Secuencia
Aunque estaba lejos de la más cercana, sentí a mi alrededor sorpresa y estupor, luego vino la turbación. Las personas de las primeras imágenes se veían en franca protesta, sin desenfreno. Pero luego de unos minutos se hizo evidente que el Gobierno iba a pronunciarse: encadenaron las emisoras. Tenían que informar.
[embedded content]
¿Qué se vio?: a un presidente sentado ante micrófonos en una comparecencia en el Palacio de la Revolución. Había llegado acompañado por miembros de su equipo y dos periodistas. Una de ellas hizo una impropia, paternalista, laudatoria e impertinente alusión a lo sudado que venía el presidente de la caminata —de unos 80 metros— realizada en San Antonio de los Baños, donde minutos antes habían logrado restaurar el orden.
Los rostros de los participantes se mostraban rígidos, las voces quebradas. Y aunque se haya tratado por los medios oficiales de minimizar la onda expansiva que provocaron las expresiones del primer secretario del PCC y presidente, se escuchó claro cuando expresó: «¡La orden de combate está dada!», y luego: «¡La calle es de los revolucionarios!».
No es eso exactamente lo que expone la Constitución, que un 86,6 % de los ciudadanos legitimó en 2019, cuando declara: «Cuba es un estado Socialista de derecho…».
La repercusión
Las calles son de madres, hijos, hombres, mujeres, niños; de ateos, comunistas no militantes, sacerdotes y miembros de todas las denominaciones religiosas; de los pertenecientes a las sociedades de artes marciales, de masones, de miembros del único partido, de soldados, de grupos LGTBIQ, de artistas, de escritores, pertenezcan o no a la UNEAC; de los contestatarios y disidentes, de los millones de ciudadanos de a pie que a diario hacemos y hemos formado, con altas y bajas, este país; de los dirigentes y de los vagos, de los discapacitados; en fin, de toda esa gama heterogénea a la que Fernando Ortiz llamara el ajiaco cubano.
Esta es una apreciación que pudiera ayudar al Gobierno a comprender definitivamente que, como coterráneos, estamos permeados por un sincretismo cultural expresado en todas las esferas de la sociedad con infinidad de matices, con sus sociolectos y lenguaje funcional bien definidos.
Eso es lo que nos hace ricos, no somos una nación monolítica formada solo por íconos ni por arquetipos de una sola pieza. En ella viven también, en miles de ejemplares, seres malqueridos, reprobados, renegados, aborrecidos; a quienes también asiste el derecho de cohabitar y transitar con todos y para el bien de todos.
(Foto: elperiodico)
Sucede que a pesar de ser Cuba un país joven, nuestro carácter ha sido forjado por componentes sociales muy diversos, donde no hay cabida para una narrativa cimentada sobre la unanimidad de criterios: nadie piensa igual al otro. Es su rotundo derecho. Y aprovecho para aclarar que no veo el disenso como un pecado capital ni como un bicho extraño acendrado en nuestra sociedad por entes externos. El disenso es propio del ser humano, no somos calcos ni clones.
Un gobernante debe ser sensible a los colores del arcoíris del país al que le tocó servir. El gobernante de una nación del siglo XXI no puede permitirse el lujo de ahogar ni desacreditar al que disienta de sus políticas, porque, como servidor público, tiene el deber supremo de sopesar criterios, calcular estrategias de unión y alentar al balance y a la ecuanimidad.
Debe tratar de establecer estrategias de unificación de consenso, reconocer cuando se le critica por una política pública cuya aplicación no es acertada y saber diferenciar cuándo de verdad las fuerzas que pujan son internas o externas. Ya no hay espacio para las dictaduras sangrientas que manipularon trazados imperiales como el Plan Cóndor; el mundo cambió.
Seguramente a los pueblos de América Latina les faltó en su momento un medio tecnológico inteligente, como es el caso de los celulares con sus redes en marcha —imperfectas o inteligentes—, para poder ganar su guerra a tiranos como Batista o Stroessner, Videla, Somoza, Banzer o el general Francis. Vivimos otra época.
El presidente de un país escucha, no promete apresuradamente, produce rotundos cambios de políticas para el bien ciudadano, multiplica también estrategias contra los enemigos externos, no llama al caos, no permite que su familia cree un estereotipo virtual de su persona y se muestra, por el contrario, auténtico.
Cuando su gobierno dicta una política, esta debe ir encaminada al mejoramiento del nivel de vida del pueblo, para eso lo eligió ese pueblo. El líder máximo de un país convence, no se permite experimentos sociales, estos son muy riesgosos, como riesgoso es que no sepa conducir a su población, unida en los disímiles estamentos sociales que contiene. El gobernante debe pisar terreno seguro, aprobar políticas que contengan las variables económicas, sociales y políticas bien equilibradas y sostenidas, no inestables.
Ya es el momento de revisar con urgencia un grupo de decretos y mandatos que afectan a este pueblo y realizar, en primer orden, una revisión conceptual de parámetros en la educación.
Decretos como el 217, que impide asentarse en la capital a miles de seres humanos que, por deseo propio, personal o natural desean hacerlo, existen. Y otros muchos dictámenes de este tipo doblegan los derechos ciudadanos. Créanme que cuando hablo de derechos no me refiero a los obtenidos por la salud e instrucción gratuitas, hablo de otros.
(Foto: elperiodico)
No voy a dedicarme a verdades bien conocidas sobre los avances y aciertos universales de científicos y médicos cubanos. No son escudos para evadir ni contrarrestar otras verdades: son ara, no pedestal. Es obvio que nuestros hombres de ciencia siempre han estado en el primer escalón de la gloria y merecen respeto por su abnegación como parte del conglomerado de profesionales al que también pertenecemos otros millones. Cada uno de nosotros desde su oficio, ha aportado su brizna. Ellos sirven a la humanidad y han sido un soporte básico para enfrentar la letal epidemia del coronavirus.
Más miradas introspectivas
El pueblo de Cuba estaba acostumbrado al liderazgo auténtico. Desde la mambisada y los gritos de ¡Viva Cuba Libre! en la manigua, hasta el mandato de la Generación Histórica. No se trata de leer discursos vacíos cargados de sofismas. De exponer o leer vacuas palabras que no contienen acciones sobre lo que expresan per se.
Hasta en la retórica del discurso político hay que crear, usar la magia de las palabras, saber crear para atraer. Y es preciso que no se imite, pues las circunstancias no son las mismas. Lo que fuera expuesto por el líder Fidel Castro en otros contextos, fue dicho por él, dígase en Girón o en otros escenarios. Las frases para exhortar a un pueblo no se imitan, no se repiten; se crean otras nuevas desde el corazón.
En estos sesenta y dos años nunca se dijo: «¡Al machete, cubanos!», porque no era el contexto; solo se habló de guerra contra el invasor, contra el enemigo foráneo, no de guerra entre compatriotas. «La orden de combate está dada» nunca fue una arenga desplegada contra un compatriota. Con ella se llamaba a los coterráneos, a los hermanos, a responder ante amenazas externas.
Pero ahora el Gobierno se presenta con un liderazgo condicionado por la opinión de terceros. Es casi imposible dirigir un país donde han existido, y aún existen, poderíos paralelos que se definen por su fuerza económica y su génesis monárquica, por omnipresencias ocultas con la «sartén por el mango».
El poder máximo tiene que establecer control sobre los dictámenes que se originan desde estos bríos. Los engendros económicos solo producen malestar y políticas con soluciones retorcidas, pues a pesar de haber sido creados para resolver problemas de la economía, se entronizan y habitan en sus burbujas de confort y no piensan como el ciudadano común, porque viven alejados de él (el hombre piensa como vive).
Las políticas económicas que la población está rechazando deben ser cambiadas y sus ejecutores, ofrecer disculpas al pueblo que tira del carro. Sus estructuras de ejecución tienen –o al menos así lo exhiben–, el corte de políticas de choque y no responden al dolor y las necesidades.
Los ejecutores pueden actuar con impunidad y contrarios al bien público, por no perder sus prebendas y su exilio revolucionario, que muchas veces enmascara notables escándalos de corrupción, con enjundiosas cuentas en paraísos fiscales u otras innombrables perversiones. Han inventado hasta términos lingüísticos para explicar sus maquinaciones típicas.
(Foto: elperiodico)
Políticas a revisar
— Política de cuadros
Uno no tiene toda la verdad entre las manos, pero desde la pantalla de un televisor, desde la tarima del aula o desde la presentación de un libro pueden observarse actitudes en los seres humanos que nos rodean y que hasta entran en nuestros hogares por su carácter repetitivo.
Se notan los caracteres inconvenientes, las improntas de dirigentes de bajo perfil que fueron escogidos para cargos clave de dirección. Se les ve venir, son demasiado predecibles. Y el resultado es un desastre. Muchas veces creo que al escogerlos no se aprecia más allá de los asentimientos, de los patrones culturales de bajo nivel que pululan en muchos de los que sirven en cargos públicos. Los principios no se manifiestan en los rostros, pero hay actitudes que delatan la ineptitud y la simulación de muchos.
— El igualitarismo
La corriente igualitarista que ha plagado muchas políticas ha producido pésimos resultados en el orden social, algo contrario a lo que pudiera esperarse. No somos iguales, ni en el intelecto ni en el desarrollo o evolución social. Hay diferencias notables entre los seres humanos, incluso hasta entre los que desarrollan una misma actividad profesional. Eso no sostiene discusión, pero se ha establecido una serie de políticas que enarbolan estos apegos.
— Los planes de educación
La educación es un logro ineludible de la Revolución, pero arrastra errores de conceptos y dogmas que deben ser removidos. Los planes emergentes, la descarga de contenidos de los programas educativos y muchas otras disposiciones generadas quizás hasta con las mejores intenciones, promovieron miles de personas sin vocación para educar, aunque enseñaban.
Siempre digo que este factor es la base de muchos males que provocan inestabilidad y malestar. Hay que ir a una educación donde se enseñe la civilidad, no solo mediante consignas, que, por repetidas desde la primaria, permanecen vacías de contenido.
Hay necesidad de inculcar valores muy antiguos, como la solidaridad humana, la compasión, la igualdad entre personas de diferentes credos, colores de piel, culturas, extracción social. Deben destronarse las manifestaciones sexistas y otros patrones pseudo-culturales entronizados desde los años primarios de la educación.
Es necesario incluir a todos los actores de la sociedad en esta batalla, crear planes de rehabilitación comunitaria, enseñar —mediante vías apropiadas a los niveles de enseñanza y edades de los educandos—, respeto a la diversidad de actitudes sexuales. La violencia doméstica existe, el machismo existe, la marginalidad existe. Y estos son fenómenos que no se apagan con campañas lights de cartelitos.
La escuela tutelada por planes gubernamentales debe tener más participación en la erradicación de estos males, pero hay que guiar, con ejemplo y sobriedad, a los padres que no inculquen valores en sus hijos.
(Foto: elperiodico)
— Las políticas económicas
Me he concentrado respecto a la posibilidad de reconocer gérmenes de una revuelta popular o una revolución moderna, por decirlo de algún modo. Especialistas señalan que hay cinco premisas que pueden medirse si se quiere saber cuándo un país está listo para un proceso de cambio. Obviando los factores externos que no pueden separarse de nuestra realidad, como el bloqueo impuesto a nuestro país, identifico una de estas premisas: el malestar social.
El futuro prometido a mi generación, que ya está en vías de retiro profesional por arribar al orden de los sexagenarios y septuagenarios, se vislumbra muy oscuro. La población cubana está envejecida, ha luchado mucho y carga pesadamente con el fardo de sus hijos en el extranjero, de la separación familiar y la amenazante diáspora.
El sentimiento de inseguridad colma a los que están o entrarán en la tercera edad sin recursos para defenderse. Los jóvenes que permanecen en el país viven también agobiados por miles de preguntas sobre su futuro. No en todos los casos los egresados de carreras universitarias son bien remunerados, y el reconocimiento social pasa primero por la simulación de actitudes que conllevan a la pérdida de valores.
Las generaciones nacidas después de 1959 han pasado por una serie de malestares que son objeto de estudios conscientes. Solo quiero llamar la atención en que el sentimiento de «que nada funciona bien» es una corriente negativa que embarga al ciudadano de a pie.
Comienza desde los malestares culturales de insatisfacción casi invisibles,  pero que tienen su génesis en desigualdades, en la corrupción observada, en los malos manejos de la macroeconomía estatal, que no acepta otros derroteros que no sean sus preceptos y desdeña la entrada al escenario de la economía privada, que, en un final, tributa a las arcas del erario. Incluso, no quiere ni nombrarla con su verdadero apelativo. Se le llama sector no estatal, y no sector privado, como debería.
En pequeñas experiencias, como las llevadas a cabo en La Habana Vieja por Eusebio Leal, se demostró que era posible un socialismo más inclusivo poniendo todo en su lugar. En materia de economía, todo el comercio con sus leyes está inventado desde los fenicios. Entonces, ¿por qué experimentar y fantasear con nuevas fórmulas que solo conllevan a mercados vacíos y penosas imágenes de desolación?
¿No podía haberse hecho un reordenamiento de la economía sin instalar la macabra fórmula de las tiendas en MLC? No creo que esto lo contengan así los ciento un Lineamientos del PCC que el Gobierno estuvo muy apresurado a dar por cumplidos. ¿Ningún lineamiento preconizó la desigualdad que estas políticas generarían? En la semántica de los eslóganes actuales se rechaza la adjetivación real: de choque. Voy a trasponerla para no provocar la ira de Zeus.
No creo lógico el camino por donde enrumbó la economía, que se siguió sin conciencia de que el disenso crecería a ritmo exponencial, hasta chocar con el falso techo de las estrategias que volvían a prometer un futuro socialista paradisíaco.
La realidad es que fue incentivado el malestar social, se aceleraron las desigualdades que produjeron un efecto dominó y, como imán perverso, atrajeron la mirada de un imperio que desde siempre quitó y puso para ejercer su poderío y «caer con esa fuerza más» sobre nuestra tierra. Algo más o menos parecido a tentar al Diablo.
¿Qué relación tiene todo esto con la realidad actual en Cuba?
En semanas anteriores acabamos de vivir una demostración de contradicción que, por nueva y espontánea, produjo en el Estado y Gobierno evidente rechazo.  Vivíamos bajo la égida de unidad condicional, pero relativa y temporal, y su propia negación produjo efectos no esperados ni deseados.
Pero la teoría dice que los contrarios se excluyen y se penetran mutuamente. La relación entre los que se manifestaron y el grupo de poder que representa al Estado producirá de algún modo una renovación, tiene que implicar desarrollo para este país, no involución, porque el Estado es un órgano vivo y va a funcionar como una lucha de clases que será motor impulsor para una Cuba mejor.
(Foto: elperiodico)
No hay otro camino, tampoco hay videntes que auguren el tiempo real en que sucederán los cambios para mejor. Al menos, ya esta dejó de ser una sociedad monótona para convertirse en un hervidero de preocupaciones para el Gobierno, obligado a ofrecer soluciones a corto, mediano y largo plazo. Debe escuchar, no taponear sus oídos.
El Gobierno y el Estado pueden sacar provecho de estas situaciones, revertir en favor de la nación cubana estos nuevos paradigmas[1] de disenso y protestas.
¿Cómo me percaté de los errores?
Revisé el enfoque de mis clases de ecdótica. Lo primero que se dice es que un editor debe tener vista de águila entrenada. Vi venir el fenómeno que estamos sufriendo como si fueran las planas de un original, y me basé en las leyes de la dialéctica para explicármelo.
Lo primero es la unión y lucha de contrarios. La praxis como criterio de la verdad. Desde que las aprendí en la universidad traté de explicarlo todo desde esas premisas, teniendo en cuenta los clásicos de la filosofía marxista. Y no se me malinterprete. Me puse en el lugar donde un filósofo se pone, y me dije: estas cuestiones tienen que analizarlas el Partido y el Gobierno como un paso hacia el desarrollo, ya que en ellas se evidencia la unión y lucha de contrarios; y donde existen contradicciones habrá desarrollo. La unanimidad a ultranza, esa que no permite la generación de ideas, hoy, en Cuba, frena el desarrollo.
Todo esto y más de lo que está ocurriendo es un reto para la gobernabilidad. Deben soltarse las ataduras de imposiciones plagadas de obsolescencia y reformar, en primer lugar, los puntos neurálgicos de la economía cubana. Este aprovechamiento al que me refiero se tornará en beneficios sociales, sostenidos en la diversidad e inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas con actitud participativa para levantar nuestro país.
También debe ocuparse del ámbito político, pues los «briosos corceles» que se apuntaron en la carrera no están confundidos, sino asfixiados. Donde encuentren el aire lo tomarán. Déjese de pensar que de nuestros compatriotas el que disiente es enemigo, mercenario o delincuente. Bórrense todas las listas y no se hiera más la dignidad de quienes halan el carro de otra manera, pero están aquí, sufriendo igualmente una nación asediada por predisposiciones internas y por un bloqueo económico externo, ambos obsolescentes.
Escúchense todas las voces y no solo las que se quieren oír. El diálogo permitirá domingos más apacibles y puede llevar hacia un buen camino de paz, amor y dignidad nacionales.
***
[1] Y remito al título que menciono: Los nuevos paradigmas, de Jorge Fornet.

Leer más »

Cuba, Zero Tolerance against Human Trafficking

Havana, Sept 17 (ACN) Cuba maintains its policy of zero tolerance against any contemporary forms of slavery, including all human trafficking modalities, said Cuban ambassador Juan Antonio Quintanilla.The island’s permanent representatives at the Geneva-based international bodies held an interactive dialog with the Special Rapporteur for contemporary slavery during the 48 Session of the Human Rights Council, in which he said that Cuba guarantees protection of victims of such serious crimes.Cuba has cooperation deals for the on-time exchange of information with several organizations involved in the issue, including the International Criminal Police Organization (INTERPOL), the UN system and its branches in European and Latin American countries, the ambassador explained.Cuba maintains positive cooperation relations with the International Migration Organization to guarantee full respect of the human rights of irregular migrants that may arrive in the country’s shores after wreckages on their way to the US coasts of Florida.Cuba also offers shelter to refugees from other countries in tune with its cooperation with the UN High Commissioner for Refugees. Those persons are guaranteed the same benefits, economic, social and cultural rights as those of the rest of the Cuban citizens.

Leer más »

Presidente de Vietnam llega a Cuba en visita oficial

Nguyen Xuan Phuc llegó a Cuba para una visita oficial que tiene el propósito de profundizar los lazos de amistad y cooperación existentes entre ambos países
En el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, el mandatario fue recibido por el vicepresidente cubano Salvador Valdés. (Foto: ACN)

Relacionados

El presidente de la República Socialista de Vietnam y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de esa nación, Nguyen Xuan Phuc, llegó este 18 de septiembre a Cuba para una visita oficial que tiene el propósito de profundizar los lazos de amistad y cooperación existentes entre ambos países.

A su arribo al capitalino Aeropuerto Internacional José Martí, el mandatario fue recibido por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), así como Alberto Blanco Silva, director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

Xuan Phuc realizará una visita oficial de tres días y sostendrá mañana conversaciones oficiales con Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del PCC y Presidente de la República.

Igualmente se reunirá con Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y rendirá tributo a los héroes José Martí y Ho Chi Ming.

Ambas naciones han mantenido un fluido intercambio a diferentes niveles y se han propuesto como objetivo común garantizar la irreversibilidad del socialismo y su desarrollo sostenible.

Vietnam es el segundo socio comercial de Cuba en la región de Asia y Oceanía, y el principal inversionista de ese continente en este país caribeño, a la vez que se ha constituido como su más importante suministrador de arroz.

Forjados hace más de 60 años por los líderes históricos Fidel, Raúl y Ho Chi Minh durante los difíciles años de la lucha por la liberación, reunificación y reconstrucción de Vietnam, ambos países buscarán ahora consolidar sus vínculos fraternos.

Leer más »

Brigadas Henry Reeve de Cuba, 16 años de páginas solidarias

La Habana, 19 sep.-  Inundaciones en Guatemala y un terremoto en Pakistán de 7,6 grados en la escala Ritcher fueron las primeras misiones de los médicos de las Brigadas Henry Reeve de Cuba que cumplen hoy 16 años.Cooperar de inmediato en cualquier país que sufra una catástrofe como azotes de huracanes, inundaciones y otros fenómenos, así como el enfrentamiento a grandes epidemias constituye el rol principal de este contingente especializado, fundado por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.Henry Reeve, el nombre que acompaña al ejército de galenos de la isla, fue el de un joven norteamericano conocido para la posteridad como ¨el inglesito¨ y quien a la edad de 19 años viajó a la mayor de las Antillas para unirse en franco gesto de apoyo, a la causa emancipadora del Ejército Libertador, en la segunda mitad del siglo XIX.En el 2006 el Contingente Henry Reeve llegó a Indonesia, para socorrer a aquella nación afectada por un terremoto, al igual que en el 2010 a Chile y Haití, esta última golpeada por la epidemia del cólera.Pero quizás una de las misiones con mayores retos para sus miembros fue la del Ébola, epidemia que azotó al África Occidental.Un grupo de 260 profesionales de la salud viajó en 2014 a Sierra Leona, Guinea y Liberia, los países más castigados por la enfermedad. Salvaron la vida de unas siete mil personas.Y no fue la llegada de la pandemia de la Covid-19 –cuyos efectos continúan azotando al mundo en todos los ámbitos posibles- la que detuvo la solidaridad médica de Cuba.Para mayo del 2020 la isla caribeña contribuía con dos mil 300 colaboradores de 26 brigadas en la lucha contra la enfermedad, según datos declarados por el ministro cubano de Salud Pública José Ángel Portal, al intervenir en ocasión de la Asamblea de la Organización Mundial de Salud.Las Brigadas Henry Reeve arribaron a Italia cuando las escenas y fotografías de camiones militares cargando ataúdes en ese país colmaban las redes sociales.Fueron aplaudidos en el Principado de Andorra y Azerbaiyán. Por vez primera la ayuda alcanzaba a Europa, en los instantes más sensibles del paso de la dolencia por el llamado viejo continente.Para septiembre de 2020, 43 brigadas estaban activas en 33 países y dos mil 523 profesionales atendían a pacientes víctimas del letal padecimiento.En el presente 2021 han retornado al territorio nacional varios grupos luego del trabajo cumplido, con procedencias disímiles entre las que destacan Sudáfrica, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Belice, entre otras.Datos publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba refieren que hasta marzo del presente años, 57 contingentes Henry Reeve habían colaborado en 40 países.Las expresiones de agradecimiento llegan hoy mediante decenas de llamados para un Premio Nobel de la Paz a estos galenos.La campaña inició, a propuesta de organizaciones solidarias en Europa, principalmente en Francia, con los movimientos Cuba Linda y Francia Cuba, en el mes de abril de 2020, e inmediatamente recibió el apoyo de fuerzas políticas, de escritores y artistas, legisladores y funcionarios públicos.Se sumaron ciudadanos mexicanos de diferentes ámbitos de la sociedad, encabezados por la premio Cervantes, Elena Poniatowska.Aunque su cooperación no está movida por la obtención de galardones, las Brigadas Henry Reeve, ostentan el Premio de Salud Pública en Memoria al Dr. Lee Jong-Wook, otorgado por la Organización Mundial de la Salud, en mayo de 2017, en reconocimiento a la labor desplegada en el combate al Ébola en África.’Ustedes representan la victoria de la vida sobre la muerte, de la solidaridad sobre el egoísmo, del ideal socialista sobre el mito del mercado’, afirmó el primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente, Miguel Díaz-Canel, al recibir la primera brigada del contingente que regresó a Cuba, luego de enfrentar la pandemia en Lombardía, Italia.En saludo esta jornada al aniversario, se celebrará un tuitazo acompañado por la etiqueta en la red social #BrigadaHenryReeve

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.