Popular
Evalúa Ministro de Salud situación de la COVID-19 en Santiago
Santiago de Cuba, 12 sep (ACN) José Ángel Portal, ministro de Salud Pública de Cuba, evalúa hoy la situación epidemiológica de Santiago de Cuba, una de las más complejas de la región oriental por la dispersión del contagio en todos los territorios.El titular visitará los municipios Segundo Frente, con elevada tasa de incidencia de la COVID-19, y Palma Soriano, donde radica uno de los laboratorios para el diagnóstico del nuevo coronavirus con la tecnología SUMA.
Este domingo @japortalmiranda visita la provincia #SantiagodeCuba como parte de su recorrido por el oriente de #Cuba para evaluar la situación epidemiológica por la #COVID19.#ACNreporta en este hilo con información de nuestra corresponsal @BeatrizACN_Cuba pic.twitter.com/YEqk5IZ54Z
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 12, 2021
También recorrerá los hospitales y cuerpos de guardia de la localidad cabecera dedicados a la atención a pacientes sospechosos y confirmados con el virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad sistémica.Asimismo, intercambiará con estudiantes de las Ciencias Médicas que participan en la lucha contra el padecimiento, tanto en las pesquisas comunitarias como en centros de aislamiento y hospitalización.
Lea más: Califican de compleja situación de la COVID-19 en Guantánamo
Acompañan a Portal viceministros del sector, especialistas en Epidemiología y autoridades de la provincia.Santiago de Cuba reportó hoy más de 400 personas con la COVID-19, y pese a las medidas de restricción de movilidad del último mes, aún no se logra disminución sostenida de los enfermos.
@japortalmiranda y @ValdesMenendez chequean la recuperación del sistema de ambulancias en #SantiagodeCuba Conocen también las características y condiciones de tres ambulancias donadas por España a la provincia que contribuirán al enfrentamiento a la #COVID19. pic.twitter.com/64bTGb1dJe
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 12, 2021
Yoandra Muro: a los médicos cubanos los define su sensibilidad
Precisamente dicho acontecimiento cortó de cuajo la colaboración médica cubana en esa nación sudamericana.Si se tratara de elegir, sin embargo, ella escogería para guardar en la memoria las miles de vidas salvadas, las millones de consultas, los más de cinco mil nuevos galenos con que se favoreció el sistema sanitario de ese país, durante la misión de Cuba que permaneció allí por 13 años, de los cuales dos y medio contaron con su liderazgo.Para Yoandra Muro y los colaboradores cubanos fue ‘acostarse como profesionales reconocidos, y despertar tratados como terroristas’, afirmó en declaraciones a Prensa Latina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la cual hoy dirige.’Siempre fue mi elección ser médico’, asegura cuando habla de una profesión, cuyos estudios realizó primero en la central provincia de Villa Clara y luego en la capital de la isla caribeña; y en la cual se ha desempeñado como directora de salud de un municipio habanero, así como jefa de las misiones médicas de Cuba en Guatemala y Bolivia.Pero de todas esas evocaciones, prefiere viajar hasta los años en que como dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria estuvo muy cerca del Comandante Fidel Castro, y el día que, como una de las mejores graduadas del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, recibió de sus manos el título.MEDICINA CUBANA, UN ‘PERSONAJE’ EN NUESTRA AMÉRICATal vez en esa trayectoria de liderazgo de la que hoy habla con orgullo radican las claves para entender cómo enfrentó Yoandra Muro las distintas experiencias vividas como médico.Con solo 27 años conoce Guatemala ‘de una punta a la otra, en la misión que empezó el Programa Integral de Salud en la región’, explica al referirse al proyecto de colaboración médica ideado por el líder histórico de la Revolución cubana, a raíz del azote del huracán Mitch en Centroamérica.Recuerda la especialista que atendieron a la población de 22 departamentos de ese país e iniciaron allí la Operación Milagro, otra de las iniciativas de la isla caribeña que permitió devolver la visión a más de tres millones de pacientes en el continente.’Recuerdo que seleccionaron a la brigada médica el ‘personaje del año’, en una encuesta de popularidad que realizaba el periódico principal de Guatemala y en el que competían figuras de todas las esferas’, señala.Rememora además la primera acción de solidaridad del Contingente Henry Reeve concretada en ese territorio tras el paso de la tormenta tropical Stan, luego de que el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush rechazara la ayuda brindada por Cuba por el azote del huracán Katrina.A la nación centroamericana acudieron más de 600 galenos cubanos, evoca Yoandra.’Guatemala me hizo crecer en lo profesional, al trabajar con personas de mucha experiencia en el sistema de salud’, puntualiza la doctora, al tiempo que tuerce el diálogo hacia Bolivia, ‘país que me hizo madurar’.Esta experiencia marcó incluso la manera en que hoy enfrento los asuntos más cotidianos, refiere, y exalta a los médicos que no detuvieron los servicios médicos hasta el último momento, aún cuando el golpe de Estado estaba consumado y la orientación de Cuba era proteger a los galenos.La seguridad de nuestros colaboradores estuvo en riesgo debido a las campañas de odio y descrédito contra la brigada médica.Pese a ello, Yoandra recuerda particularmente un acontecimiento en el municipio Valle Grande, a cuyo puesto médico atendido por cubanos llegó una joven con complicaciones en su embarazo cuando ya estaban de retirada.’No le podíamos decir a mis médicos que no la salvaran. Allí se mantuvieron e hicieron la cesárea a la paciente’, relató.Los más de 700 galenos que permanecían en Bolivia al cierre de octubre de 2019 tuvieron que abandonar los 33 hospitales, cinco centros oftalmológicos y más de 100 instituciones donde trabajaban como parte del Sistema Único de Salud, proyecto creado por el expresidente Evo Morales para brindar asistencia gratuita a toda la población.Difícil resultará olvidar las 49 detenciones arbitrarias de colaboradores, los médicos apuntados con un arma y el secuestro junto a ella de Jacinto Alonso, logístico de la misión; como tampoco la falsa denuncia de más de 100 computadoras (la misión solo contaba con 15) con las cuales supuestamente Cuba había participado en el fraude electoral, que nunca existió.’Era como una película, mirabas el sitio donde vivías y te parecía que era otro lugar. Fue algo realmente fascista, ese fascismo que lees en los libros’, acota.’Alguien una vez me preguntó, ¿no tenías miedo?, y claro que sí, siempre lo tienes, incluso cuando me acostaba a dormir lloraba, pero cuando los tenía enfrente me salía la dignidad desde dentro’, enfatiza.A la pregunta de cómo transformó a esas poblaciones la ayuda brindada por Cuba, responde que les enseñó ‘otra manera de ver al ser humano, que las personas pueden ser valoradas y respetadas, y a entender el concepto de salud como un derecho’.Y es que, para quien asume hoy la rectoría de la ELAM, institución que ha graduado profesionales de la salud de más de 100 países, no tienen sentido las campañas de descrédito contra los médicos cubanos.’Nuestros galenos, enfermeros y técnicos de la salud nos sumamos a la colaboración médica en otros países voluntariamente, arriesgamos la vida y aprendimos que no importa si tienes o no tienes dinero, porque lo fundamental es salvar vidas’.’El mundo está lleno de excelentes médicos, graduados en las mejores universidades con alta tecnología, pero al cubano lo distingue su sensibilidad’, concluye Yoandra, mientras se rodea de jóvenes de varias regiones que hoy estudian en la ELAM, y para quienes más que una directora, en ella tienen una vital amiga.jcm/ool/lrg
Una empresa pagará $ 1,300 por ver 13 películas de terror como parte de un estudio
Una persona elegida recibirá un total de $1300.00 dólares por ver 13 peliculas de terror durante el mes de octubre, como parte de un estudio
Gobierno cubano aprobó financiar una nueva ayuda económica temporal
La atención a las personas más vulnerables deviene política permanente en Cuba, aun en el contexto excepcional por el que atraviesa la economía. Bajo el principio de que nadie queda desamparado ni abandonado a su suerte, el Gobierno aprobó financiar, por el Presupuesto del Estado, una ayuda económica temporal a los beneficiarios de la asistencia social que reciben prestaciones monetarias, para asumir el costo de la canasta familiar normada, el arroz adicional y los productos de aseo que se entregan de forma controlada a través de la libreta de abastecimiento.
La decisión se hizo efectiva a partir de este mes de septiembre y ello se suma a las prestaciones y servicios que se ofrecen a través del sistema de seguridad social.
Esta ayuda económica, que se otorga en correspondencia con la composición del núcleo familiar, ya ha sido recibida por 161 574 beneficiarios de la asistencia social, en las unidades de correo donde habitualmente efectúan el cobro de la prestación monetaria. El pago se extenderá hasta el próximo 15 de septiembre.
Según una nota enviada a nuestro diario por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, esta medida es coherente con la política de beneficio social que ha defendido históricamente la Revolución Cubana, y ratifica la voluntad del Gobierno de dar atención priorizada a los que más lo necesitan.
VisionEs: Empresas privadas tienen luz verde en la economía cubana
El más reciente espaldarazo a este tipo de propiedad lo dictó el Decreto-Ley No. 46 “Sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”; norma legal que responde al perfeccionamiento de este actor económico en Cuba. VisionEs comenta este tema e informa sobre la vacunación contra la COVID-19 en la población infantil de Sancti Spíritus, entre otros asuntos de la agenda pública
VisionEs, el noticiero del periódico Escambray este 13 de septiembre de 2021.
Mujer de Hialeah desfalca a empresa de jardinería por valor de 149 mil dólares
Foto de archivo- Pixabay Una mujer en Hialeah identificada como Dianelis Molina fue encontrada culpable de desfalcar a una empresa de jardineria en Miami por
Bolsonaro intenta deslegitimar al Supremo Tribunal Federal de Brasil (+Video)
La cadena HispanTV realizó esta semana un sondeo en línea para preguntarle a sus lectores: «el presidente brasileño Jair Bolsonaro propone desobedecer órdenes del poder judicial, ¿qué busca?».
El 70,8 % de los encuestados opinó que el presidente ultraderechista, desobedeciendo y amenazando a los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, busca deslegitimizar a esta instancia, o Corte Suprema, para evitar que emita sentencias en su contra.
Mientras tanto, el 15,5 % de los participantes en el sondeo de opinión considera que el presidente trata de crear más divisiones entre los distintos partidos políticos del país antes de las elecciones presidenciales, reseñó HispanTV.
Por otra parte, el 13,7 % de los consultados cree que Bolsonaro intenta sumar apoyo de cara a las presidenciales de 2022 en las que buscará la reelección.
En los últimos meses, Bolsonaro ha sido criticado por el mal manejo de la pandemia de COVID-19 y ha estado involucrado en casos de corrupción, a tal punto que varios sectores y diferentes partidos del país han pedido que se emprenda un proceso de destitución en su contra.
Además de las referidas acusaciones, Alexandre De Moraes, uno de los jueces de STF, ordenó investigar al mandatario por calumnia e incitación al crimen y por difundir noticias falsas.
El 7 de septiembre, en sus discursos ante miles de simpatizantes, Bolsonaro vertió amenazas golpistas contra el STF, instó a la desobediencia de decisiones judiciales y enfatizó que su mandato solo acabaría con su muerte o con la victoria y que nunca irá preso. «Solo Dios me saca de allá (Presidencia)», retó.
En ese sentido, la multiestatal Telesur publicó que este domingo se registraron Manifestaciones contra Bolsonaro convocadas por organizaciones de corte conservador, como el Movimiento Brasil Libre (MBL) y el VPR (Vem Pra Rua), que se desarrollaron en diferentes ciudades de Brasil.
Los actos convocados por grupos de derecha, descontentos con la gestión del excapitán del ejército, no contaron con la presencia del mayor partido de oposición en Brasil, el PT, ni con las principales centrales sindicales del país ni los movimientos populares de izquierda.
Los grupos de derecha buscarían un acercamiento con los progresistas con miras a llegar a un consenso para proceder al juicio político contra Bolsonaro.
Con este objetivo, estas organizaciones retiraron el lema de esta protesta que era «Ni Lula ni Bolsonaro», en relación con la posible candidatura del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, líder del PT.
Ahora, la afirmación es que la única bandera es el juicio político al actual presidente. El giro, sin embargo, apunta Telesur, no convenció a los principales grupos de izquierda del gigante sudamericano.
[embedded content]
Expertos de Cuba afirman que no hay evidencia científica de “ataques sónicos” en La Habana
La Academia de Ciencias de Cuba presentó un informe técnico con una evaluación de los incidentes de salud ocurridos durante estancias en La Habana de empleados de gobiernos extranjeros y sus familias
Doctor Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba. (Foto: ACN)
Relacionados
Expertos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) presentaron este 13 de septiembre, en La Habana, un informe técnico en el que evaluaron los incidentes de salud ocurridos durante estancias en La Habana de empleados de gobiernos extranjeros y sus familias.
En conferencia de prensa el doctor Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) y responsable del Comité de expertos, explicó que tras cinco años de aquellos sucesos continúan sin explicación aceptable los incidentes de salud no identificados de diplomáticos norteamericanos.
Mientras, se multiplican reportes de este tipo en países como Austria, Alemania, Vietnam y el propio Estados Unidos, y la prensa internacional continúa divulgando con intensidad explicaciones no basadas en la ciencia que confunden al público, acotó.
Señaló además, que esto sigue siendo un obstáculo al normal desenvolvimiento de las relaciones entre Cuba y el gobierno estadounidense.
Valdés-Sosa expresó que la evaluación presentada hoy constituye el primer documento donde de forma exhaustiva los investigadores cubanos examinan todas las aristas de esa cuestión, a partir del análisis de toda la información publicada al respecto y una estrecha consulta con científicos extranjeros, así como del acceso al informe policial del Ministerio del Interior.
Según consta en el texto, la falsa narrativa construida en torno a lo que llamaron «síndrome misterioso» asume que la causa de esos acontecimientos son ataques con algún arma de energía no identificada, y se basa en seis supuestos -no verificados- que los expertos cubanos pudieron desmontar uno por uno.
En este informe examinamos críticamente la plausibilidad de estas afirmaciones y las pruebas en las que se basan y concluimos que la narrativa del «síndrome misterioso» no es científicamente aceptable en ninguno de sus componentes y que solo ha sobrevivido debido a un uso sesgado de la ciencia, afirmaron los estudiosos.
Las evidencias apuntan, de acuerdo con los investigadores, a que posiblemente algunos empleados estadounidenses mientras estaban ubicados en La Habana se sintieron enfermos debido a una colección heterogénea de condiciones médicas, algunas preexistentes antes de ir a Cuba y otras adquiridas debido a causas sencillas o bien conocidas.
Muchas enfermedades prevalentes en la población general pueden explicar la mayoría de los síntomas, por lo tanto, no existe un síndrome novedoso, y sólo una minoría de personas presenta una disfunción cerebral detectable, la mayoría debido a experiencias anteriores a su estancia en La Habana y otras debido a condiciones médicas bien conocidas, aseguraron.
Añadieron que ninguna forma de energía conocida puede causar selectivamente daños cerebrales (con una precisión espacial similar a un haz de láser) en las condiciones descritas en aquellos hechos, y aunque hay armas que utilizan sonido o microondas son de gran tamaño y no hay posibilidad de que pasen inadvertidas.
Ni la policía cubana, ni el FBI (Buró Federal de Investigaciones), ni la Real Policía Montada de Canadá han descubierto pruebas de ataques a diplomáticos en La Habana, a pesar de las intensas investigaciones, subrayaron en el informe.
Destacaron que las explicaciones psicogénicas y tóxicas para muchos síntomas en algunos casos fueron rechazadas para una investigación adecuada, a pesar de que todas las condiciones para la propagación psicógena del malestar estaban presentes en ese episodio, incluyendo una probable respuesta médica inicial inadecuada, el temprano respaldo del gobierno estadounidense a esa teoría y la cobertura sensacionalista.
El doctor Valdés-Sosa, en representación del grupo de expertos, reafirmó la disposición de la ACC para revisar estas conclusiones si surgen nuevas pruebas, e invitó a refutar estas interpretaciones en un clima de colaboración científica abierta.
No obstante, insistió en que esa institución rechaza firmemente como «verdad establecida» una narrativa construida sin bases científicas reales.
A su vez, dijo que lamentan la falta de información médica adecuada sobre los pacientes para llevar a cabo este trabajo y las restricciones artificiales impuestas a la colaboración con los investigadores estadounidenses que participaron en las evaluaciones de los implicados.
Nos solidarizamos con la situación de los diplomáticos estadounidenses, o sus familiares, que tienen problemas de salud, dado que reconocemos que hay personas que se han sentido enfermas, y creemos que es éticamente imperativo disipar las teorías conspirativas descabelladas y la atribución errónea de los síntomas a explicaciones que desafían las leyes de la física, agregó el directivo de CNEURO.
Por otra parte, reiteró que lograr el objetivo de cooperación y colaboración entre investigadores estadounidenses y cubanos sería un paso sólido para acelerar la recuperación de los afectados por estos incidentes.
El 17 de febrero de 2017, la Embajada de Estados Unidos en La Habana comunicó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba que cuatro de sus diplomáticos y una esposa habían sufrido «ataques sónicos», y entre esa fecha y el primero de septiembre de 2017, un total de 15 casos se habían acumulado y se reportó uno más en 2018.
Los supuestos ataques acústicos sirvieron de pretexto al gobierno de Washington para acusar a Cuba como agresora, sin evidencia alguna de los hechos, en qué circunstancias ocurrieron y menos aún de la participación cubana.
A ello se sumó que el gobierno de Donald Trump impidió de manera reiterada que la comunidad científica especializada de ambos países discutiera los temas sobre bases científicas, se accediera por Cuba al examen de los pacientes o sus historias.
Científicos cubanos niegan existencia del “síndrome de La Habana”
MIAMI, Estados Unidos. – Científicos cubanos negaron este lunes la hipótesis de Estados Unidos sobre los ataques a la salud de su personal diplomático en La Habana, hecho que generó el cierre parcial de la Embajada de ese país en La Habana en 2018.
En conferencia de prensa celebrada esta mañana en la capital cubana, especialistas de la Isla rechazaron la existencia del llamado “síndrome de La Habana”, asegurando que ninguna de las teorías esbozadas por representantes estadounidenses para explicar lo sucedido se sostiene en pruebas científicas.
“Los medios de prensa divulgan explicaciones no basadas en la ciencia, una acción que confunde a la opinión pública y daña a los mismos funcionarios, además de perjudicar las relaciones entre los dos países”, sostuvo el doctor en Ciencias Mitchel Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, en declaraciones recogidas por medios oficiales.
Durante la conferencia también se dio lectura a un informe técnico elaborado por un grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). En el mismo, se evalúan los incidentes de salud que afectaron tanto a diplomáticos estadounidenses y canadienses como a sus familias.
Valdés-Sosa también señaló que resulta incorrecto hablar de “síndrome de La Habana”, ya que había reportes de fenómenos similares en países como Austria, Alemania, Vietnam y el propio Estados Unidos.
El científico destacó, además, que el informe realizado por la ACC analiza a fondo todos los elementos en torno a los problemas de salud registrados por el personal diplomático de EE. UU. y Canadá.
“Consideramos que es muy oportuno dar a conocer este reporte científico, pues después de cinco años no hay una explicación aceptable sobre estos incidentes, añadió Valdés-Sosa.
Desde finales de 2016, cerca de 50 funcionarios radicados en Cuba informaron síntomas coincidentes con el “síndrome de La Habana”. Entre los afectados se encontraban diplomáticos estadounidenses y canadienses. En la mayoría de los casos, los funcionarios padecieron zumbidos agudos y presión en los oídos, así como pérdida de audición y equilibrio, fatiga y dolores de cabeza residuales. Algunas víctimas han sufrido daños cerebrales a largo plazo.
En Estados Unidos se estima que más de 130 funcionarios de ese país radicados en delegaciones en el extranjero habrían sido víctimas de los misteriosos ataques.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Atletas paralímpicos inspirados en legado de Fidel y Raúl Castro
FotosPL: Vladimir Molina
La Habana, 13 sep (Prensa Latina) Los éxitos alcanzados por los atletas paralímpicos cubanos en Tokio 2020 estuvieron inspirados en el legado de Fidel Castro y Raúl Castro, afirmó hoy Omara Durand, triple campeona en la cita multideportiva.
En la ceremonia de recibimiento en el Aeropuerto Internacional José Martí, Durand destacó que el homenaje a ambos líderes se fundamente en el respaldo incondicional que ambos les han profesado a atletas y personas con discapacidades físicas.Además, agregó que la participación de ellos en la justa paralímpica japonesa rinde tributo también a la resistencia del pueblo cubano frente al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.Asimismo aseguró que toda la delegación se siente honrada de defender a su país sin límites en cada terreno competitivo, tal y como lo hicieron ahora, a pesar de los obstáculos provocados por la Covid-19.’Más allá de las medallas ganadas y quedar en el lugar 35 por países, nos emociona la voluntad demostrada en cada presentación, y las alegrías que pudimos entregar a nuestro querido pueblo’, sostuvo la recordista mundial de 200 metros.Durand, campeona además en 100 y 400 metros categoría T-12, agradeció el respaldo de entrenadores, familiares y autoridades deportivas, pero sobre todo, dijo, al presidente Miguel Díaz Canel, allí presente, por sus mensajes constantes de apoyo.Nuestra actuación en Tokio demuestra que la obra del deporte continúa incluso, en las más adversas condiciones, ratificó Durand, elegida para integrar el Consejo de Atletas del Comité Paralímpico Internacional.Por su parte, el primer viceministro de la República, Jorge Luis Perdomo, resaltó la importancia de los triunfos obtenidos en la cita, gracias a la valentía, constancia y voluntad para afrontar el reto.’Ustedes han sido continuadores de la relevante actuación de sus compañeros en los Juegos Olímpicos de Tokio, regalando nuevos éxitos en la rica historia de nuestro deporte en lides paralímpicas. Felicidades a todos por los resultados obtenidos’, apuntó tras dar la bienvenida a la comitiva.En la ceremonia participaron además, el presidente del Instituto Cubano de Deportes, Osvaldo Vento, el titular del Comité Paralímpico Cubano y otras autoridades del gobierno y del deporte de la nación.oda/rws
Canciller de Cuba insiste en manipulación de síntomas de diplomáticos
La Habana, 13 sep (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, insistió hoy en la manipulación política de los síntomas de salud reportados por diplomáticos de Estados Unidos en el país caribeño durante 2017.
En un mensaje publicado en Twitter, Rodríguez compartió los resultados de un estudio de la Academia de Ciencias, divulgado en esta jornada, que refuta la existencia de un supuesto síndrome de La Habana.De acuerdo con el titular de Relaciones Exteriores, las investigaciones de científicos cubanos demuestran cuán injustas fueron las medidas de Estados Unidos contra su país que aún no han sido revertidas.’Se trata de un tema que prematuramente, y por razones de manipulación política, dejó de investigarse en ámbitos de la ciencia y la salud, y solo podrá esclarecerse con la transparencia y la cooperación en ambos campos’, agregó.Las investigaciones concluyeron que las pruebas utilizadas para apoyar la matriz de un síndrome misterioso no son científicamente aceptables en ninguno de sus componentes.El director general del Centro de Neurociencias de la nación caribeña, Mitchel Valdés-Sosa, aseguró que después de cinco años no hay una explicación al respecto.El estudio reconoce que ninguna forma de energía conocida puede causar selectivamente daños cerebrales con una precisión similar a un haz de láser.La denominación, insistió Valdés-Sosa, es absurda pues no existe un nuevo síndrome y tampoco puede ser vinculado solamente a la capital cubana.’Quienes emplean el término, en particular congresistas anticubanos, buscan lograr una asociación negativa y hacer daño a las relaciones entre los dos países’, dijo en conferencia de prensa.Los incidentes de salud reportados por diplomáticos estadounidenses en 2017 sirvieron como pretexto para cerrar los servicios consulares en Cuba en 2018 y de esta manera dificultar los trámites migratorios y de reunificación familiar.oda/ebr
Parlamento de Cuba denuncia maniobra de diputados europeos
La Habana, 13 sep (Prensa Latina) La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP, parlamento) denunció hoy la imposición de un nuevo debate sobre la isla al interior del Parlamento Europeo, contrario al espíritu de diálogo entre ambas partes.
En un comunicado, el legislativo cubano reconoció sin autoridad a los promotores de esta iniciativa, que pretenden erigirse como defensores de los derechos del pueblo del país caribeño, sostiene la ANPP.De acuerdo con el texto, ‘el mismo grupo reducido de eurodiputados que responden a la agenda de Washington ha logrado imponer un nuevo debate (…) el próximo 16 de septiembre’.La propuesta, agrega la nota, convierte nuevamente a esa entidad en rehén de una escalada agresiva y contraria al espíritu de diálogo respetuoso entre Cuba y la Unión Europea (UE).’Debería ser motivo de preocupación para los ciudadanos y las propias instituciones de la UE la actuación reincidente de este grupo de legisladores, cuyo desempeño en estos temas se caracteriza por el doble rasero y el empleo intensivo de la mentira (…)’, denuncia.Asimismo, califica al convocado debate de un ejercicio politizado, apegado más a las agendas personales de sus promotores que a una genuina preocupación por la protección de los derechos humanos.La convocatoria, publicada en el portal del Parlamento Europeo, incluye un intercambio sobre la supuesta represión por el Gobierno de La Habana y la adopción de una resolución sobre el tema.En junio último, la comisión de Relaciones Internaciones de la ANPP rechazó la resolución aprobada entonces tras una convocatoria similar, que consideró ‘espuria e injerencista’.El documento del Parlamento Europeo acusó a Cuba en aquella ocasión de no registrar avances concretos en relación con los principios y objetivos generales que persigue el Acuerdo de diálogo político y cooperación con la UE.Sin embargo, durante la discusión el alto representante del bloque para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, defendió el Acuerdo y criticó el recrudecimiento del cerco estadounidense durante la gestión de Donald Trump (2017-2021).oda/ebr
Unesco pone en funcionamiento un portal para el observatorio mundial de inteligencia artificial
La Unesco anunció hoy el lanzamiento Globalpolicy.ai, que servirá como portal para el observatorio mundial de inteligencia artificial desarrollado por este organismo en cooperación con siete importantes organizaciones internacionales que trabajan en diferentes ámbitos de la IA.
El nuevo portal, precisa un comunicado, busca garantizar que los rápidos avances en este campo contribuyan a salvaguardar los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, subrayó que Globalpolicy.ai ofrecerá al público —incluidos los responsables de la toma de decisiones y políticas— datos, investigación, casos de uso y mejores prácticas. “Es un punto neutral de acceso a los recursos relacionados de organizaciones hermanas, lo cual demuestra la cooperación entre las instituciones”.
Los socios de la Unesco en globalpolicy.ai son: el Consejo de Europa, la Comisión Europea, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas (ONU) y el Grupo del Banco Mundial.
(Con información de Unesco)
Más de 460 000 niños y adolescentes ya se han vacunado en Cuba contra la COVID-19
La inmunización de los infantes se realiza de forma escalonada y de conjunto con el Ministerio de Educación
Por la provincia de Cienfuegos comenzó en Cuba la vacunación en edades pediátricas. (Foto: ACN)
Relacionados
Más de 460 000 niños y adolescentes ya se han vacunado en el país como parte de la campaña de vacunación infantil antiCOVID-19 que se lleva a cabo en Cuba, según informó este 14 de septiembre Lena López Ambrón, jefa del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
En la habitual conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el territorio nacional, la especialista señaló que este martes comenzó este proceso en las provincias de Mayabeque, Villa Clara y Camagüey, las cuales se suman a las ocho que ya lo habían iniciado. Las Tunas, Granma y Holguín, dijo, arrancarán mañana miércoles con la población en edades comprendidas entre 11 y 18 años.
López Ambrón recordó que se trata de un proceso escalonado y que es un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación. Por su parte señaló que el inicio de la vacunación de los niños de dos a 10 años de edad se anunciará en los próximos días.
En cuanto a la recuperación de la inmunización de los infantes que por alguna razón no puedan realizarla en el momento que les corresponde, se decidirá la fecha en los vacunatorios de las áreas de Salud, explicó.
(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)
Cuba y OMS dialogarán sobre vacunas antiCovid-19 de este país
14 de septiembre de 2021, 21:11
La Habana, 14 sep (Prensa Latina) Especialistas de Cuba y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dialogarán el próximo jueves sobre el inicio del proceso de reconocimiento global de las vacunas antiCovid-19 de este país, se conoció hoy aquí.
Ya ha habido algunos intercambios de información con la representación de la OMS en Cuba y en Ginebra, pero este jueves nos reuniremos con expertos para comenzar con el procedimiento, aseguró Rolando Pérez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.El especialista del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba detalló en el espacio televisivo Mesa Redonda que luego de esta reunión, los expertos del organismo sanitario internacional comenzarán a evaluar la documentación entregada.Anteriormente, el representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en esta nación caribeña, José Moya, explicó que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas cubanas.Se trata de Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, propuestas antiCovid-19 que recibieron la autorización por parte de las autoridades regulatorias nacionales para su uso de emergencia.En varias ocasiones, la OPS ha reconocido los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región; pero insistían en el necesario reconocimiento de esos inyectables por la OMS.Sin embargo, reiteraron que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por el organismo sanitario internacional.Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunos países como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.En estos días, los científicos y el personal de la salud de Cuba esperan que las autoridades regulatorias extiendan la autorización de uso de emergencia de Soberana Plus para comenzar de manera masiva la vacunación en convalecientes de Covid-19.También deben autorizar un estudio en convalecientes de edad pediátrica con esta propuesta diseñada para el refuerzo a la inmunidad.msm/rbp/cvl
Cuba reporta 7 437 nuevos casos de COVID-19 y 74 fallecidos (+ Video)
Al cierre de este martes, 14 de septiembre, Cuba reportó 7 437 nuevos casos de COVID-19 y 74 fallecidos, según informó este miércoles en su habitual comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 96 093 pacientes, sospechosos 53 967, en vigilancia 3 290 y confirmados activos 38 836.
Para COVID-19 se estudiaron 51 130 muestras, resultando 7 437 positivas. El país acumula 8 779 431 de muestras realizadas y 768 497 positivas (8,8%).
Detalles de los 7 437 nuevos confirmados
7 430 (99,9%) fueron contactos de casos confirmados
6 con fuente de infección en el extranjero (casos importados)
1 sin fuente de infección precisada
Residencia por provincias de los casos confirmados:
Pinar del Río: 1 427
Artemisa: 517
La Habana: 580
Mayabeque: 353
Matanzas: 72
Cienfuegos: 284
Villa Clara: 715
Sancti Spíritus: 718
Ciego de Ávila: 262
Camagüey: 753
Las Tunas: 260
Granma: 700
Holguín: 569
Santiago de Cuba: (no se incluye en el parte de hoy, debido a una contaminación en su laboratorio que impidió completar el procesamiento previsto de muestras en el día de ayer)
Guantánamo: 227
En video, la conferencia de prensa de este miércoles, 15 de septiembre de 2021
(Noticia en construcción)
US Actions against Cuba Reveal Failed Subversive Agenda
Havana, Sept 14 (ACN) Cuba’s permanent representative at international agencies in Geneva, Juan Antonio Quintanilla condemned the US economic, commercial and financial blockade of Cuba and the social-media-based political operations against the island, which he described as part of a failed subversive US agenda.Such subversive policy failed in July as it has previously failed as well during the past 60 years, thanks to the strong unity of the Cuban people along its revolutionary government, Quintanilla said, as cited by the website of the Cuban Foreign Ministry.During a general debate on the “Update by the UN High Commissioner for Human Rights,” at the 48 Session of the Human Rights Council, the Cuban representative strongly rejected a comment about Cuba by the European Union.In his address of the session, the Cuban diplomat said that the European Union might as well take better care of the serious human rights violations that take place daily in the countries of that region; violations which have worsened under the pandemic and have not been addressed at all by the session.Ambassador Quintanilla added that the topics on the session’s agenda should not be used to promote politically motivated positions against South countries, and he reiterated Cuba’s condemnation of threats and use of force, the imposition of coercive measures and the promotion of fourth-generation wars, which include destabilization actions, cyberwar and the promotion and use of mercenaries and terrorists as components of the aggressions unleashed against some countries.Such human rights violations run contrary to the UN Charter and International Law, said Quintanilla and went on to reiterate his country’s support of Venezuela, Nicaragua and Sri Lanka against the interference-oriented agenda targeting those countries.
FELTi 2021: Por primera vez acoge de forma virtual a empresas cubanas y foráneas
El Foro de Empresarios y Líderes de Tecnologías de la Información (FELTi 2021) abrió las puertas de su quinta edición este miércoles, de manera virtual desde La Habana, en aras de promover mayor intercambio entre profesionales del ecosistema digital cubano y foráneo.
Por primera vez el evento se realiza en modalidad virtual, dada la compleja situación epidemiológica que vive la nación antillana por la COVID-19.
La viceministra cubana de Comunicaciones, Grisel Reyes León, ponderó este espacio como una importante vía para socializar experiencias sobre la asimilación y la implementación del trabajo de estas empresas, así como el acompañamiento de los cambios organizacionales, y el fomento e instrucción en el uso de las tecnologías.
Con el horizonte de Transformación digital: la estrategia que nos une, esta quinta edición sesionará hasta el 17 de septiembre, mediante la plataforma de gestión integral de eventos FEVEXPO, primera de su tipo en la Isla.
Estimular el desarrollo de la ciencia, la innovación y la integración entre todos los actores constituye, en opinión de la viceministra, otro de los nortes más importantes de la actual cita.
Organizado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) junto a la Cámara de Comercio de Cuba, FELTi 2021 prevé reunir a más de 20 empresas estatales y representantes de las formas de gestión no estatal que participarán en las presentaciones, la feria virtual y la ronda de negocios.
El director de la empresa de consultoría informática Dofleini, Carlos Miguel Pérez Reyes, adelantó el lanzamiento de su proyecto de tienda virtual DFL eCommerce en ocasión de esta cita empresarial, a la que se ha sumado como patrocinador oro y donde compartirá las ideas innovadoras que el sector no estatal ofrece en el ámbito tecnológico.
En un contexto en el que la pandemia ha obligado a repensar escenarios, FELTi 2021 adquiere mayor pertinencia y relevancia, desde la búsqueda de soluciones cada vez más innovadoras en el mundo virtual y la promoción de alianzas estratégicas.
(Con información de ACN)
Desnuda alto jefe militar de Estados Unidos la locura de Trump
Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, y Donald Trump, expresidente de ese país. Foto: AP/ Archivo.El máximo comandante militar de Estados Unidos llamó secretamente a sus contrapartes chinas para asegurarles que el entonces presidente Donald Trump no libraría una guerra contra ellos, convocó a los jefes militares estadounidenses para evitar que el comandante en jefe intentara detonar una guerra nuclear y la jefa de la CIA advirtió que se perfilaba un “golpe de Estado derechista” en Estados Unidos, según el nuevo libro del famoso periodista Bob Woodward y su colega del Washington Post, Robert Costa.
El general Mark Milley, jefe de la junta de jefes del estado mayor de Estados Unidos, llamó primero a su contraparte china, el general Li Zuocheng, el 30 de octubre de 2020, cuatro días antes de la elección presidencial, a través de una línea secreta para tratar de tranquilizar a los chinos que, según informes de inteligencia estadunidense, estaban cada vez más alarmados de que Trump pudiera lanzar un ataque militar para efectos electorales. “No vamos a atacar”, afirmó, y le prometió que en caso de que eso cambiara, él mismo le hablaría antes.
Milley se comunicó una segunda vez con su contraparte china el 8 de enero de este año –dos días después de que simpatizantes derechistas de Trump tomaron por asalto al Capitolio en un intento de frenar la certificación de los resultados electorales– esta vez para asegurarle que Estados Unidos no era inestable. “Las cosas podrían percibirse como inestables, pero esa es la naturaleza de la democracia, general Li. Estamos 100 por ciento estables. Todo bien. La democracia puede ser un poco desordenada a veces”, le dijo, según el libro, Peril, el cual será publicado el próximo martes.
De acuerdo con los autores, el militar chino estaba preocupado porque Trump pudiera buscar cualquier justificación para permanecer en el poder, algo comparable con la maniobra de Hitler con el incendio del Parlamento alemán en 1933.
Milley, según esto, consideraba que las cosas eran graves y ese mismo 8 de enero habló con la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, a quien le preocupaba que el presidente pudiera ordenar el uso de fuerza militar e incluso un ataque nuclear, y quería preguntar por los mecanismos disponibles para “evitar que un presidente inestable” hiciera eso. Le dijo: “esto está mal, ¿quién sabe lo que pueda hacer? Está loco. Sabes que está loco. Ha estado loco por mucho tiempo”. El general no argumentó, y sólo respondió: “estoy de acuerdo contigo en todo”.
“Nada ilegal o loco”
El general, según el libro, aseguró a Pelosi que estaba dispuesto a hacer todo lo posible para frenar a Trump en cuanto al uso de la fuerza militar. “Le puedo garantizar 110 por ciento que… el uso de la fuerza militar, sea nuclear o un ataque de cualquier tipo contra un país extranjero, no haremos nada ilegal o loco”. Pelosi le preguntó qué implicaba algo “ilegal o loco” y Milley le respondió: “lo más que puedo hacer es darle mi palabra y voy a prevenir cualquier cosa como esa en las fuerzas armadas de Estados Unidos”.
Pero tan preocupado estaba Milley sobre de lo que podría ser capaz Trump que, poco después de su conversación con Pelosi, ese mismo día convocó a altos mandos militares a un “cuarto de guerra” en el Pentágono para recordarles en persona sobre los procedimientos establecidos para lanzar una arma nuclear, y cómo ese procedimiento incluía la participación de Milley. “Si reciben llamadas, no importa de quién sea, aquí hay un proceso… Sin importar qué les digan, ustedes cumplan con el procedimiento… y yo soy parte de ese procedimiento”.
Les advirtió que “los estrictos procedimientos están explícitamente diseñados para evitar errores inadvertidos o accidentes, o el lanzamiento nefario, no intencional, ilegal, inmoral o no ético de las armas más peligrosas del mundo”, y al concluir obligó a cada comandante a repetir lo que les había instruido, afirma el libro.
No era el único en las altas esferas del gobierno de Trump en estar alarmado. Según el libro, la directora de la CIA, Gina Haspel, supuestamente le comentó a Milley: “estamos en camino hacia un golpe de Estado derechista”.
El libro también revela el conflicto de Trump con su vicepresidente Mike Pence días después de la elección, a quien le pidió que usara su puesto para evitar la certificación de los resultados el 6 de enero. Pence le explicó que no contaba con esa autoridad, y Trump supuestamente le respondió: “ya no quiero ser tu amigo si no haces esto” y más adelante le dijo: “nos traicionaste. Yo te hice. Tú eras nada”.
De acuerdo con el libro, copia del cual fue obtenido por (o les fue proporcionado) a algunos medios –Washington Post, New York Times y CNN, que divulgaron algunas partes de su contenido– Milley dijo que 12 días después pensaba que era una de las personas más felices en la toma de posesión del nuevo presidente Joe Biden, porque Trump ya no era el comandante en jefe.
CIA
De hecho, la periodista del New Yorker, Susan Glasser (quien escribe otro libro sobre Trump) y Carol Leaning y Philip Rucker del Post en su libro ya publicado, ya habían reportado que Milley le aseguró a Pelosi que no permitiría que Trump usara armas nucleares.
En el libro de Michael Tener, Frankly, We did win this election, se reveló que Trump deseaba “ejecutar” a quien resultara culpable de filtrar la noticia de que se escondió en un búnker en la Casa Blanca durante las manifestaciones antirracistas en Washington el verano pasado, le sugirió a Milley “disparar ya” contra los manifestantes en las afueras de la Casa Blanca y, en otro momento, opinó que Hitler “hizo muchas cosas buenas”.
Nightmare Scenario, de los reporteros Yamseen Abutaleb y Damian Paletta, del Washington Post, documenta el manejo irresponsable de la pandemia por Trump y revela detalles como que sugirió enviar a estadunidenses contagiados con Covid-19 a Guantánamo.
Trump ha generado, como él mismo les repetía, excelente negocio para los medios de información y ahora para la industria literaria. Los comediantes están agradecidos también. Aunque es común que se publiquen múltiples libros y otras obras para marcar el fin de una presidencia o la conclusión de alguna etapa histórica, en este caso, Trump sigue más que presente con planes para el futuro. Algunos subrayan que sigue teniendo bajo su control a uno de los dos partidos políticos nacionales del país y recuerdan que 74 millones votaron por él en 2020 y que ahora juega con la posibilidad de declararse candidato para reconquistar la Casa Blanca en las elecciones de 2024.
O sea, por ahora aún no se ha escrito el último capítulo sobre el peligro de Trump y lo que representa.
(Tomado de La Jornada)
Dos pinareños hacen el grado, rumbo al mundial sub-23 de béisbol
La presencia de dos atletas pinareños en la nómina del Cuba al venidero Campeonato Mundial de Béisbol Sub-23 ha despertado las alarmas en muchos seguidores de Pinar del Río.Y aunque el mentor Eriel Sánchez destacó que pudieran existir cambios hasta el último minuto, muy pocos, donde me incluyo, creemos posible esta hipótesis del director cubano. Solo los supersónicos Frank Abel Álvarez Díaz y el zurdo sanjuanero Dariel Fernández, hicieron el grado al magno evento de las bolas y los strikes.Otros que aparecían con muchas posibilidades eran los jugadores de cuadro Tony Guerra y Jorge Yoan Rojas, ambos rindieron según el auxiliar de banca pinareño José Elián Cejas, quien se mantuvo al pendiente del progreso de sus muchachos.Guerra, a las claras un jugador polivalente, que puede defender varias áreas en el cuadro, además de sus demostradas posibilidades ofensivas, no tuvo el visto bueno de los técnicos, que ponderaron a dos jugadores de Santis Spíritus, por encima del oriundo de Los Palacios.En el caso de Jorge Yoan Rojas, la historia fue similar. “Chicho”, como lo conocen en el mundo del béisbol, estuvo alejado de los terrenos debido a padecer de la COVID-19.Esto supuso un reto adicional para el receptor, que demostró mucha fuerza en los entrenamientos, y sobre todo maestría detrás del home play, según considera José Elián Cejas.A favor del joven cátcher, está su gran fuerza, elemento este del cual adolecen los últimos equipos nacionales de la disciplina. Además, haber guiado al mejor picheo del último torneo doméstico, le daban mejores posibilidades que al espirituano, Loidel Rodríguez Peralta.En fin, otra vez los técnicos, espirituanos, por cierto, dejaron sin opciones a los chicos de la más occidental de las provincias, donde también aparecía el jardinero Reinaldo Lazaga.Ahora les resta a los lanzadores de Pinar del Río luchar en el sub-23 por el sueño de un país, que al final es lo más importante. Frank Abel, se antoja como el perfecto cerrador para la novena antillana. Velocidad, maestría deportiva y mucha madurez son cualidades que le acompañan. Dariel FernándezPor su parte Dariel, debe ser un relevista efectivo, teniendo en cuenta su condición de zurdo, y la posibilidad de abrir y relevar sin ninguna dificultad.Ambos según criterio de este especialista serán piezas claves para las aspiraciones cubanas, en un torneo donde debutarán el 23 de este mes, ante República Dominicana.
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.