HAVANA WEATHER

Popular

Vicepresidenta Kamala Harris retrasa su viaje a Vietnam por dos casos de «Síndrome de La Habana»

El llamado «Síndrome de La Habana», esa misteriosa enfermedad neurológica que parece afectar a agentes de la CIA y diplomáticos estadounidenses, parece haberse asomado a la capital vietnamita, Hanoi, a punto de obligar a retrasar la visita oficial de la vicepresidenta Kamala Harris al país.El lunes por la noche, el vuelo de Harris de Singapur a Hanoi fue demorado durante varias horas cuando la embajada de Estados Unidos en Vietnam reveló que dos diplomáticos fueron afectados por el llamado «Síndrome de La Habana».«A principios de esta noche, la delegación de la vicepresidenta retrasó en la salida de Singapur porque tuvo conocimiento de un informe de un posible incidente de salud anómalo reciente en Hanoi, Vietnam. Después de una evaluación cuidadosa, se tomó la decisión de continuar con el viaje de la vicepresidenta», dijo Rachael Chen, portavoz de la embajada de Estados Unidos en Hanoi.La portavoz de Harris, Symone Sanders, agregó que la vicepresidenta no ha padecido ningún síntoma.[embedded content]Harris acaba de finalizar una gira de tres días por Singapur, caracterizada por una crítica constante a los líderes de Beijing por «intimidación» y «coerción» de otras partes en el Mar de China Meridional, sobre el cual el país ha hecho reclamaciones territoriales. «Estas reclamaciones ilegales han sido rechazadas por la decisión del tribunal arbitral de la Haya en 2016. Las acciones de Beijing continúan socavando el orden mundial amenazando la soberanía de las naciones», dijo Harris el martes antes de salir rumbo a Vietnam.La comunidad de inteligencia de Estados Unidos todavía se está enfrentando a la extraña enfermedad, que ha afectado a unas 130 personas, tanto en Cuba como en Estados Unidos, Austria, Alemania, China y España entre otros.Según la cadena NBC, esta cifra podría llegar a doscientos. Algunos de los afectados han quedado debilitados y obligados a jubilarse anticipadamente.PublicidadSigue el misterio del «Síndrome de La Habana»: el gobierno de EEUU lanza amplia investigaciónEl llamado «Síndrome de La Habana» surgió en 2016, cuando varios diplomáticos estadounidenses y agentes del gobierno informaron haber escuchado sonidos de timbre altos y bajos, así como experimentado presión en la cabeza. Algunos dijeron haber escuchado un «ruido direccional penetrante» y experimentado vértigo, náuseas y dolores de cabeza. Más tarde, los médicos confirmaron a través de escáneres cerebrales que muchos de los afectados mostraban las características de las lesiones cerebrales traumáticas.Según CNN, las frustraciones están creciendo entre los funcionarios del Departamento de Estado, cuyo liderazgo siente que la enfermedad no ha sido abordada con la seriedad que se merece.Varios investigadores han especulado que el problema podría deberse a ataques energéticos dirigidos por adversarios estadounidenses como China o Rusia. Científicos de las academias nacionales de ciencias de ingeniería especularon el año pasado que  podría deberse a un arma de microondas, pero hasta ahora no han logrado llegar a un consenso.

Leer más »

Amplían capacidades para casos de Covid-19 en provincia de Cuba

Sancti Spíritus, Cuba, 24 ago (Prensa Latina) Las autoridades de Salud en esta central provincia cubana priorizan hoy nuevas capacidades en hospitales y centros de aislamiento para la atención a infectados y sospechosos, ante el aumento progresivo de casos de Covid-19.

La víspera, el territorio de Sancti Spíritus reportó 854 casos positivos al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, la cifra más alta desde la aparición, el 11 de marzo del 2020, de los primeros portadores de la pandemia en Cuba, tres turistas llegados a la villa de Trinidad, procedente de Lombardía, Italia.De esa cifra 308 pertenecen al municipio de Sancti Spíritus, centro de la expansión de la enfermedad, 123 a Trinidad, 117 a Cabaiguán, 110 a Taguasco, 65 a Yaguajay, 60 a Jatibonico, 58 a Fomento y 13 a La Sierpe.Actualmente la provincia tiene una positividad al coronavirus del 43,5 por ciento, por lo que el territorio se ubica como el segundo a nivel de país, precedido por Cienfuegos.Manuel Rivero, director provincial de Salud, dijo a Prensa Latina que estos datos confirman la complejidad sanitaria a partir de la presencia en la región de la variante delta, la más contagiosa del coronavirus SARS-CoV-2.Explicó que el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos amplió sus capacidades de ingreso para atender a los pacientes en estado grave y crítico.Precisó que para ingresar a niños con sintomatologías leves y no tengan patologías asociadas se abrieron centros de aislamiento en círculos infantiles de los municipios.Además, fueron incorporadas más de 170 capacidades en centros de salud, aislamiento y otros locales habilitados para emergencias.Mientras, las autoridades anunciaron que a partir de la próxima semana ya se aplicarán las dosis de la vacuna Abdala a los mayores de 19 años y grupos vulnerables en los ocho municipios espirituanos. Para ellos están habilitados 520 puntos de vacunación.oda/rga

Leer más »

Pesista cubana termina con bronce en Panamericano Sub-17

La pesista cubana Marifelix Sarría Ruíz obtuvo la medalla de bronce en la división de +87 kg en el campeonato panamericano sub-17 de pesas disputado en Monterrey, México.Según el portal deportivo Jit, un primer intento válido en el arranque, de 90 kilogramos, la ubicó en ese puesto en el medallero.Dos fallos con 94 “kilos” le privaron de conquistar la medalla de plata, según aya la fuente que explica cómo su actuación en el envión fue copia al carbón de lo anterior: un primer intento completo de 116 kg dio paso a dos fallos con 121 en la barra, uno de esos por movimiento ilegal. No obstante poder redondear un mejor performance, la actuación le alcanzó para escalar al tercer peldaño del podio. Dos medallas de oro para Cuba en Panamericano de PesasCon total de 206 kilogramos, la atleta cienfueguera quedó a las puertas del podio final de la categoría, en el cuarto lugar. Después de esta presentación, Sarría se preparará para los Primeros Juegos Panamericanos Juveniles de Cali-Valle 2021, en Colombia, previstos del 25 de noviembre al 5 de diciembre.Publicidad

Leer más »

Cómo ayudar a eliminar la caspa con la alimentación

La caspa es descamación de la dermis del cuero cabelludo conocida también como pitiriasis. Afecta en torno a un 50% de la población adulta en el mundo. Quien desee eliminarla y lucir un pelo y unos hombros limpios y pulcros, la alimentación juega un importante papel en su eliminación. Normalmente aparece cuando se produce un acortamiento del proceso de renovación celular como consecuencia de la existencia de piel muerta en esa zona. En caso de que haya un exceso de células muertas, se producirá la pitiriasis.

Otros factores influyentes son el clima de la zona donde se viva, el grado de contaminación y algunas enfermedades como la psoriasis o el Párkinson. También puede estar relacionada con la producción hormonal, pues es más habitual en hombres y mujeres menores de 30 años de edad. Aunque no afecta a la salud, es una situación muy molesta pues genera una fuerte picazón del cuero cabelludo y pequeñas descamaciones que son visibles a todos. También puede ocasionar otros síntomas como parches de grasa a ese nivel y cosquilleo en la piel. Las causas subyacentes de la caspa incluyen piel seca, dermatitis seborreica, sensibilidad a los productos para el cabello y crecimiento de un tipo específico de hongo que vive en el cuero cabelludo.

El estrés juega su papel

También se considera que como el estrés que afecta muchos aspectos de la salud y el bienestar y puede influir en todo, incluye condiciones crónicas como la caspa hasta la salud mental. Aunque el estrés en sí no causa la caspa, puede agravar los síntomas como la resequedad y la picazón. Además, mantener altos niveles de estrés por períodos prolongados puede suprimir la actividad del sistema inmunitario y una vez debilitado puede reducir la capacidad del cuerpo de contrarrestar algunas de las infecciones fúngicas y condiciones de la piel que contribuyen a la caspa. Es importante, además, aprender a relajarnos y combatir los períodos de estrés y ansiedad con la técnica que a cada uno le vaya mejor, pues la mayoría de enfermedades de la piel están relacionadas con trastornos emocionales.

De hecho, un estudio de 82 personas con dermatitis seborreica, una de las causas más comunes de la caspa, demostró que la mayoría de los episodios de dermatitis eran precedidos por un evento estresante en la vida. Para mantener los niveles de estrés bajo control, prueba algunas técnicas para reducir el estrés, como la meditación, yoga, respiración profunda o aromaterapia o asiste con un especialista. Como el estrés puede debilitar el sistema inmunitario y disminuir la capacidad del cuerpo de contrarrestar las infecciones que causan la caspa, con frecuencia, el estrés también precede episodios de dermatitis seborreica, una de las causas más comunes de la caspa.

Factores que ayudan contra la caspa

Además de la alimentación, es importante tener en cuenta otros factores a la hora de combatir la incómoda caspa. Exponer el cuero cabelludo a los rayos solares por tiempo suficiente nos ayudará a mantener su Ph, además de evitar cualquier producto corrosivo para el cabello, como lociones, lacas, gominas, espumas, etc. Tampoco se recomienda lavarlo en exceso, pero mucho menos no lavarlo; se trata de lavarlo justo lo necesario.

Alimentos para combatir la caspa

Los ácidos grasos omega 3 juegan un papel importante en el cuerpo. No solo forman las membranas de las células que rodean las células, sino que también son determinantes en la función del corazón, el sistema inmunitario y los pulmones. Los ácidos grasos omega 3 también son vitales para la salud de la piel. Estos ayudan a controlar la producción de aceite y la hidratación, promueven la curación de heridas y evitan el envejecimiento prematuro. Una deficiencia en los ácidos grasos omega 3 puede causar una variedad de síntomas, incluso cabello reseco, piel reseca y hasta caspa. También pueden reducir la inflamación, que puede ayudar a aliviar la irritación y los síntomas de la caspa. Los ácidos grasos omega 3 son importantes para la salud de la piel y pueden ayudar a reducir la inflamación.

La deficiencia puede ocasionar piel reseca, cabello reseco y caspa. Los pescados grasos como la sardina son excelentes fuentes de ácidos grasos omega 3. Gracias a su aporte de ácidos grasos Omega-3, el pescado y los mariscos son alimentos necesarios en nuestra dieta. Además de ayudar a nuestro organismo a tener más energía, este nutriente mejora las funciones del corazón, vasos sanguíneos, pulmones, sistema inmunitario, sistema endocrino y la piel. El huevo es un alimento rico en zinc. Este mineral ayuda a controlar la producción de grasa en el cuero cabelludo; y esto es importante porque la grasa natural de la piel y el cabello alimenta al hongo Pityrosporum, responsable de la descamación. Además de darle sabor a nuestra cocina, el ajo y la cebolla tienen excelentes propiedades antimicóticas. Esto significa que evitan el crecimiento de algunos tipos de hongos.

Carnes magras como la carne de pollo ofrecen un gran aporta de vitaminas del grupo B. Dichas vitaminas, sobre todo la B6 y la B12, ayudan a metabolizar los hidratos de carbono y los ácidos grasos, lo cual contribuye a una mejor salud de la piel y el cuero cabelludo. Otro punto a favor de este tipo de alimentos, es que el consumo de la vitamina B6, también conocida como piridoxina, es un buen apoyo para controlar los antojos dulces y la ansiedad por consumir azúcar.

El aguacate es un alimento muy nutritivo y bueno para la salud. Aporta 20 vitaminas, incluyendo C, E, K y B6, minerales como magnesio y potasio, además de omega-3 y grasas saludables. Sus propiedades ayudan a mantener la piel hidratada y un cabello hermoso. Los garbanzos son excelente fuente de vitamina B6 y zinc, nutrientes que ayudan a mantener fuertes tanto el sistema inmunológico como el hormonal, lo cual es fundamental para combatir la caspa. Para regenerar el cuero cabelludo el cuerpo necesita colágeno, para el cual es fundamental la vitamina C.  Las frutas cítricas son ricas en vitamina C, pero mucha más contienen los pimientos rojos, el brócoli o las coles, entre otras frutas y verduras.

Alimentos que favorecen la caspa

Un factor muy importante al relacionar la caspa con la alimentación es el consumo de azúcar. Al parecer, la alta acidez del azúcar y sus cualidades pro-inflamatorias están relacionadas en muchos casos con la aparición de la caspa.

Porque, aunque en la caspa hay un microorganismo presente, es también un problema inflamatorio en el cuerpo cabelludo. Por eso, una dieta rica en antioxidantes y baja en azúcares y otros agentes inflamatorios como el alcohol, puede ayudar a controlar la caspa. Los cambios en los niveles de insulina también conducen a un aumento de la caspa, por lo que los diabéticos, sobre todo lo que no están bien compensados, y aquellos con resistencia a la insulina suelen tener mayores probabilidades de caspa.

Por eso, es importante reducir o eliminar el consumo de azúcares, carbohidratos simples, alimentos procesados y ultraprocesados y grasas saturadas y trans, pues eso ayuda tener mejores niveles de insulina, mejor control de las glicemias y, en consecuencia, a evitar la caspa. También se deben eliminar alimentos grasientos como mantequilla, margarina, galletas, embutidos y alimentos ricos en grasas pues irritan la piel y provocan la picazón y la descamación.

Algunas recetas apropiadas contra la caspa

Puré de papa y calabaza con ajo

Ingredientes:

– 1 ½ litros de agua.

– 4 papas medianas peladas.

-100 gms de calabaza

– 3 cucharadas de aceite de la mejor calidad posible.

– 4 dientes de ajo machacados y picados finamente.

– Pizca de sal, opcional.

– Pimienta blanca y nuez moscada al gusto.

Preparación:

– Colocar el agua y la sal en una cacerola y dejar hervir.

– Agregar las papas y la calabaza y cocinar por 30 minutos o hasta cocinarlas totalmente.

 – Sacar las papas y la calabaza del agua y aún calientes, aplastarlas con un tenedor hasta conseguir un puré fino.

– Calentar una cacerola, añadir el aceite y freír en ella los ajos hasta dorarse.

– Añadir el puré y cocinar por 5 minutos más.

– Sazonar con el resto de los ingredientes.

– Servir caliente y acompañar con alguna saludable carne de su preferencia.

Garbanzos con pollo

Ingredientes:

-500 gr. de garbanzos hervidos

-500 ml. de Caldo Casero de Pollo 100% Natural

-200 gr. de masas de pollo deshuesado, ala o muslo

 -100 gr. de cebolla blanca

 -80 gr. de pimiento verde

 -2 dientes de ajo

 -50 gr. de pimiento rojo

 -40 ml. de aceite de la mejor calidad posible

 -200 gr. de tomate

 -1 cucharadita de pimentón dulce

-Hojas de espinacas frescas

Preparación:

-Para empezar a preparar estos garbanzos con pollo, nos ponemos a preparar los ingredientes que vamos a añadir a la elaboración. Primero, limpiamos el pimiento rojo y el verde bajo el chorro de agua fría. Quitamos el tallo y las semillas, haciendo un corte seco alrededor del tallo hacia dentro, así podremos retirar toda la tapa sin dispersar las semillas por dentro del pimiento. Ahora que ya tenemos los pimientos limpios y sin semillas, lo cortamos a lo largo en cuatro trozos, primero por la mitad y luego cortamos en mitades otra vez, en este punto podemos empezar a cortar las tiras, y esas las juntamos para cortar los cuadraditos

-Picamos también la cebolla blanca cortando ambas puntas primero, ¡recuerda retirar la parte verde! Luego la cortamos por la mitad y retiramos la capa exterior, la que ha estado en contacto con el exterior. Ponemos cada mitad plana encima de la tabla y cortamos toda la cebolla de arriba a abajo y luego de izquierda a derecha, así conseguiremos los cuadraditos de cebolla.

-Pelamos el tomate y lo cortamos en cuadraditos también. Para ello, cortamos ambas puntas del tomate, lo cortamos por la mitad y ponemos cada mitad plana encima de nuestra mesa de corte. En esta posición, cortamos en tiras longitudinales cada mitad, y luego en tiras perpendiculares, así conseguiremos los cuadraditos de tomate.

-Cortar el pollo deshuesado en trocitos no muy grandes y reservarlo para dorarlo mientras calientas una cazuela con un poquito de aceite.

-Dorar el pollo en la cazuela sin llegar a cocinarlo completamente, lo suficiente para crear una capa doradita en el exterior de la carne y cocer ligeramente el interior. Así aseguramos que la carne del pollo no estará cruda y retendremos los jugos en el interior de la carne para evitar que se seque durante el proceso.

-En la misma cazuela sofríe la cebolla durante 10 minutos, hasta que tome un color ligeramente transparente. Añade los pimientos y para acabar, añade los ajos enteros.

-Cuando las verduras empiecen a tomar color añade el tomate y cocina todo a fuego vivo unos minutos. Añade los garbanzos y el pimentón y mezcla bien para que se integre. Añade otra vez el pollo, mezcla con el resto de ingredientes y cubre todo con el caldo.

-Deja hervir unos minutos antes de añadir las espinacas y cocina hasta que la carne y las espinacas estén al punto.

Si prefieres el guiso más o menos caldoso, elige la cantidad de caldo que añades según el punto que deseas.

Huevos duros rellenos de croquetas de papa

Ingredientes:

-7 huevos hervidos

-1 papa mediana

-50 g de pan molido

2 huevos

-1 zanahoria chica

-2 cdas. de aceite de la mejor calidad posible

-Sal y pimienta, al gusto

Preparación:

-Corta cinco huevos hervidos a la mitad, encaja un cuchillo formando un zigzag hasta que lo rodees completamente. Con cuidado quita la yema y reserva.

-En una olla con agua hirviendo, sumerge la papa pelada y cortada en cuadritos con media cucharadita de sal y déjala cocinar por 10 minutos hasta que esté suave. Escurre la papa y aplástala con un tenedor.

-En un tazón agrega la papa, las yemas de huevo desmoronadas, el pan molido, dos huevos, sal y pimienta. Mezcla y forma bolitas del tamaño de la yema ya hervida

-Colócalas en una sartén con aceite caliente y fríelas muy bien.

-Coloca en el centro de cada clara hervida una croqueta de papa, decora con rodajas de zanahoria para formar los picos y dos pimientas negras

Guacamole fresco

El guacamole es una salsa que se prepara con aguacate. La receta de guacamole más tradicional se elabora con aguacate, limón, tomate y chile, aunque a partir de esta receta base podemos encontrar deliciosos guacamoles.

Ingredientes:

-2 aguacates maduros

-30g cebolla blanca

-50g tomate

-1/4 pimiento verde

-1/2 limón

-Cilantro fresco

-Pizca de sal, opcional

Preparación:

-Troceamos la cebolla en trocitos pequeños, hacemos lo mismo con el tomate y el pimiento verde, reservamos.

-Picamos el cilantro en trocitos pequeños sin abusar de este condimento, aproximadamente 1/2 cucharadita una vez esté picado.

-Partimos el limón por la mitad para utilizar el jugo de la mitad

-Pelamos los aguacates, retiramos la semilla conservándola, disponemos los aguacates en un plato y con un tenedor aplastamos bien.

-Añadimos un poquito del jugo de la limón, más o menos 1 cucharadita pequeña

-Incorporamos el tomate picado, el pimiento picado, la cebolla picada, el cilantro picado y una pizca de sal

-Mezclamos todo bien, probamos y si le falta un poquito más de sal, sazonamos al gusto.

Una vez estén bien mezclados todos los ingredientes, podéis servirlo.

-Si se desea conservar en el refrigerador el guacamole por unas horas, se recomienda dejar en el medio del guacamole la semilla del aguacate, para que se conserve mejor

Otro truco para que se conserve mejor en el refrigerador es rociarlo con jugo de limón y cúbrelo con papel film. El papel film tiene que estar en contacto con el guacamole.

Se deben utilizar aguacates maduros, serán más fáciles de aplastar y tendrán un mejor sabor.

Sardinas al ajillo

Ingredientes:

-1/2 kg sardinas no muy grandes,

-8 dientes de ajo

-Pimienta al gusto

-Aceite vegetal de la mejor calidad posible

-Vinagre al gusto

-Perejil picado

-Pizca de sal, opcional

Preparación:

-Limpiamos las sardinas. Con unas tijeras o con las propias manos, retiramos la cabeza, abrimos la tripa y retiramos las vísceras. Retiramos también las escamas si las tuviesen. Sumergimos las sardinas limpias en agua con hielo para que se terminen de limpiar y se desangren. Una vez se hayan desangrado, las escurrimos y las secamos en papel absorbente.

– Freímos el ajo y lo retiramos de la cazuela

-Añadimos una buena cantidad de aceite a una sartén y la ponemos al fuego con un poquito de pimienta

-Quitamos la cáscara de los ajos y los cortamos a la mitad. Los laminamos cortándolos muy finamente.

-Una vez el aceite haya cogido temperatura, añadimos todo el ajo laminado y lo rehogamos en él. Freímos el ajo hasta que este esté cocinado y ligeramente dorado y crujiente, pero teniendo cuidado de que no se nos tueste demasiado ya que terminaría amargando.

-Una vez frito el ajo, lo colamos para que se deje de cocinar y para separar el aceite del ajo.

-Limpiamos la sartén y la secamos. Con la sartén ya limpia, vamos disponiendo todas las sardinas, una junta a otra y del centro hacia afuera, de modo que una tras otra terminen cubriendo toda la circunferencia de la sartén.

-Mejor coloquen la parte superior hacia el centro y las colas hacia los costados de la sartén. Así la parte más gruesa y que necesita más cocción, que es la de la cabeza, será la que reciba más calor directo del fuego.

-Salamos las sardinas con un poquito de sal, ya perfectamente colocadas.

-Volvemos añadir el aceite sobre las sardinas y terminamos el refrito

-Cogemos el aceite en el que hemos frito el ajo y que hemos filtrado anteriormente y lo volcamos sobre las sardinas. Llevamos la sartén a fuego alto, para que el aceite coja temperatura y empiece a cocinar las sardinas lo más rápidamente posible.

-Cuando el aceite empiece a freír las sardinas, añadimos un chorro al gusto de vinagre, reincorporamos el ajo laminado frito y apagamos el fuego

-Terminamos de cocinar las sardinas con el calor residual y las servimos cuando estén en el punto de cocción deseado

-Espolvoreamos con una buena cantidad de perejil picado y tapamos la sartén con una tapa, para que el pescado se termine de cocinar con el calor residual junto con el aceite, la pimienta, el vinagre y el perejil

-Esto último es posible cuando cocinamos sardinas de pequeño tamaño, que en un par de minutos están cocinadas y pueden hacerse con el calor residual de modo que queden sonrosadas y jugosas y tremendamente sabrosas. Si se utilizan sardinas más grandes, deberán cocinarse brevemente antes de apagar el fuego

-Destapamos para comprobar el punto de cocción de las sardinas

Servimos las sardinas, colocando el ajo laminado y frito sobre ellas y bañándolas con una pequeña cantidad del aceite donde las hemos cocinado, que contará con todo el sabor del ajo, la pimienta, el vinagre y el jugo que habrán soltado las propias sardinas al cocinarse tan lentamente

-Estas sardinas al ajillo pueden comerse así tal cual, aunque quizá lo mejor sea acompañarlas de una rica ensalada de lechuga tomate y cebolla

-Como hemos añadido una buena cantidad de aceite para preparar esta receta y seguro que les sobra, ni se les ocurra tirarlo porque es oro puro. Este aceite con todo el sabor del ajo y de las sardinas es buenísimo para cocinar o aderezar muchos platos de pescado, o incluso para aliñar una ensalada que hemos preparado como guarnición de otro pescado o para la misma ensalada con que vamos a guarnecer estas sardinas al ajillo.

[embedded content]

Leer más »

“Catástrofe sobre catástrofe”: Programa Mundial de Alimentos alerta sobre inminente hambruna en Afganistán

Foto: Cadena Ser.El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, David Beasley, advirtió este miércoles que 14 millones de personas en Afganistán enfrentan el riesgo de morir de hambre, informa la agencia noticiosa PL.
El jefe del PMA precisó que se necesitan 200 millones de dólares para finales de año en aras de hacer frente al problema de la inseguridad alimentaria en la nación tras los estragos de una guerra de dos décadas, reflejó la cadena Al Jazeera.
Asimismo, Beasly advirtió que el organismo no gubernamental necesitará de financiemientos urgentes, pues sus recursos deben quedar agotados en septiembre próximo, y enfatizó la preocupante cercanía del periodo invernal.
Un tercio de la población afgana, incluyendo a dos millones de niños que ya están desnutridos, están en riesgo de morir de hambre en una “catástrofe sobre una catástrofe”, afirmó el director del PMA.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y FAO habían alertado ya desde inicios de agosto sobre el incremento del hambre extrema en el mundo, donde al menos 23 focos poblacionales la sufrirán en los próximos cuatro meses.
En un informe en conjunto estas entidades señalaban que los agricultores sentirán los mayores efectos de dicho fenómeno, entre otras causas por la burocracia y la falta de fondos, los cuales imposibilitan brindar ayuda alimentaria, y poder plantar cultivos a gran escala en el momento indicado.
Asimismo, advertían que a la problemática se suman otras variables como los efectos económicos causados por la pandemia de la covid-19 y el cambio climático, los cuales acrecentarán la inseguridad alimentaria en al menos 23 sitios, precisa Telesur.
(Tomado de Juventud Rebelde)

Leer más »

Precios azucareros se consolidan tras permanecer estables

25 de agosto de 2021, 18:26 La Habana, 25 ago (Prensa Latina) Los precios azucareros escalaron hoy en Nueva York y Londres, luego de permanecer estables varios días, en una etapa de consolidación tras alcanzar recientemente valores máximos de cuatro años y medio. Al término de la sesión el contrato de azúcar crudo, para entrega en octubre, se situó en Nueva York en 19,83 centavos de dólar la libra, lo que supuso ganancias de 15 puntos, precisó la compañía Cubazúcar.Las cotizaciones en ese mercado oscilaron en el rango de 19,42 y 19,83 centavos por unidad, agregó esa empresa del Ministerio del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera, de Cuba.Informó la fuente que los restantes cinco contratos cerraron con importantes alzas, y de ellos, el correspondiente para suministrar el producto en marzo del venidero año concluyó las operaciones a 20,46 centavos la libra.Mientras, en Londres, el azúcar refino o blanco terminó la jornada con cotización de 478,8 dólares por tonelada métrica (TM), para una ganancia de 1,30 dólares.En ese mercado los precios se movieron en un diapasón de entre 473,8 y 481,4 dólares por TM, y con resultados positivos en las restantes cinco posiciones, en particular en la de entrega del refino en diciembre, pactada a 500,2 dólares por TM.Expertos coincidieron en que los precios se beneficiaron del anuncio de que la producción de azúcar en la región centro-sur de Brasil alcanzó 2,99 millones de TM en la primera quincena de agosto, un 7,48 por ciento por debajo respecto de igual período de 2020.También resultaron favorecidos por un aumento de 2,5 por ciento del real brasileño frente al dólar.Según un reciente sondeo entre operadores y analistas de los mercados, el precio del azúcar crudo podría finalizar 2021 con una ganancia anual del 32 por ciento, a no menos de 20,5 centavos de dólar la libra.En relación con el del refino, este despediría el año en 520 dólares por TM, un 24 por ciento superior a los niveles de las postrimerías del 2020.oda/rs

Leer más »

Las Américas continúa como la región más afectada por la Covid-19

Washington, 25 ago (Prensa Latina) América Latina y el Caribe continúa hoy como la región más afectada por la Covid-19, con un aumento de casos confirmados y fallecidos, en medio de un lento avance de la vacunación contra esta enfermedad. A pesar de que nuestra región lidera las cifras de infecciones mundiales, con tasas de mortalidad más altas, poco más del 23 por ciento de personas completaron su esquema de inmunización, lamentó la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informó que durante la última semana se notificaron más de 1,5 millones de nuevos casos de contagio por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, y casi 20 mil muertes a consecuencia de esta enfermedad.Estados Unidos, México y Brasil registraron el mayor número de enfermos, añadió la directiva.Explicó que la OPS y el mecanismo Covax para la distribución equitativa de vacunas entregan en la región casi 12 millones de donaciones de inmunógenos antiCovid-19 provenientes de Estados Unidos, España, Noruega, Francia y Suecia; sin embargo, no son suficientes para proteger a cientos de millones de personas vulnerables.’Algunos países no tienen más remedio que depender de las donaciones para inmunizar a sus poblaciones’, agregó Etienne.En Guatemala, por ejemplo, aproximadamente el tres por ciento de la población se ha vacunado por completo; en Jamaica un cuatro por ciento y en Haití las campañas de inmunización se retrasaron aún más tras los recientes desastres naturales.La OPS resaltó que varios países del área, como Cuba, por ejemplo, ya están involucrados en la fabricación de vacunas antiCovid-19, una vía para reducir la dependencia de importaciones de productos farmacéuticos.’Las inversiones que hagamos hoy no solo nos ayudarán a superar esta pandemia más rápido, sino que también sentarán las bases para hacer frente a futuras crisis de salud’, añadió la experta.Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que logró desarrollar cinco candidatos antiCovid-19, de los cuales tres fueron declarados vacunas y obtuvieron la autorización por parte de las autoridades nacionales para su uso en emergencias.Hasta el momento se administraron 12 millones 699 mil 522 dosis de estos inmunógenos de producción nacional.Datos oficiales detallan que cinco millones 98 mil 998 personas recibieron al menos una primera dosis, cuatro millones 462 mil 268 la segunda y con esquemas completos de vacunación (tres dosis) tres millones 138 mil 256, cifra que representa el 28 por ciento de la población total (11 millones 333 mil 483 habitantes, según estadísticas de 2019).oda/rbp

Leer más »

Si este país fuera habitable

En el norte de la provincia de Holguín existe un pueblo casi perdido entre las montañas y el mar. Una vez al año ahí se realiza el Festival Internacional de Cine de Gibara, otrora Festival Internacional de Cine Pobre. Es el único momento en que la tranquilad sepulcral desaparece.
Ese día parecía normal en la Villa Blanca. Era un domingo que bien podía ser lunes o jueves. Desde que comenzó la pandemia de COVID-19 todos los días son iguales.
Karel se despertó temprano. Hizo desayuno. Encendió el  Playstation y perdió la noción del tiempo. Una, dos, tres, cuatro horas pasaron. Quizás más.
Abajo, adelante, adelante, triángulo, círculo, marcaba una y otra vez en el mando. Estaba absorto mirando el monitor cuando tocaron a la puerta de su casa.
—¿Ya viste lo que está pasando?— le preguntó su amigo.
—No me he conectado en todo el día.
—La gente está en la calle.
Rápidamente Karel encendió los datos del teléfono y vio los videos que hacía horas inundaban las redes sociales. Un frío le corrió por debajo de la piel, de esos que erizan el alma.
“El pueblo cubano había adquirido el valor para reclamar sus derechos”, recuerda.
Ese 11 de julio, el joven de 23 años solo se limitó a debatir con sus conocidos sobre lo ocurrido, sobre las miles de personas que marcharon en diferentes puntos de Cuba para exigir mejoras económicas, sanitarias y políticas.
Para la hora en que Karel regresaba a su casa, el Gobierno había quitado el internet en todo el país. “A lo poco que podía acceder era usando un VPN. Me dolía ver lo que sucedía: la injusticia, la represión. Todo se fue acumulando dentro de mí. Furia, tristeza, indignación.”
“Al otro día, 12 de julio, nos reunimos varios amigos. Éramos un grupo de aproximadamente trece personas que queríamos tomar las calles. Teníamos la intención, pero el miedo estaba. Llegamos a salir pero nos dieron un chivatazo. Alguien llamó a la policía.”
Karel y sus amigos se fueron antes de que las autoridades llegaran. Más tarde supieron que la Seguridad del Estado había aparecido en la zona donde pretendían protestar.
A las 6:00 a.m. del día 13 la policía arrestó a un miembro del grupo, primo hermano de Karel. “Se lo llevaron esposado como si fuera un criminal y estuvo detenido hasta la 1:00 p.m.”
A esa hora Karel se encontraba en casa de una vecina suya sosteniendo un intercambio de palabras que lo llevó al límite. La cuestión central eran las causas que habían llevado al estallido social del pasado día 11. Ese fue su detonante, una simple discusión política.
“Esa conversación me enfureció. No pude seguir riñendo y fui para mi casa. Me senté a pensar en irme al parque del pueblo y manifestarme. Fueron veinte minutos analizando las consecuencias que podrían traer mis acciones. También pensaba en las causas por las que habíamos llegado a ese punto. No sé cuál de todas las emociones fue la chispa. Creo que fue la rabia.”
***
“Llamé a un amigo y le dije: Voy pal parque. Cuando tú me veas dile a mis conocidos que estoy ahí.”
El amigo le pidió que lo pensara. Karel le contestó: “Esta es mi decisión. No hay vuelta atrás”.
“Primero me senté en un banco como dos minutos. Había poca gente, solo algunos conectados a la wifi.”
“Yo amo mi patria, mi bandera y a los cubanos. Yo no quisiera irme de aquí si este país fuera habitable”, se decía a sí mismo una y otra vez mientras se levantaba del asiento.
Lo hizo con el objetivo de que lo vieran. Quizás no el mundo; con una o dos, tres, cinco, diez personas, le bastaba.
“¡Que se acabe la represión en Cuba! ¡Que se acabe el hambre! ¡Libertad! ¡Viva Cuba libre!”, vociferó hasta que sintió que le dolían las cuerdas vocales.
Estaba solo. Sabía las consecuencias de lo que hacía. Está en paz con eso. Gritó lo esencial.
“No quise ofender a ningún dirigente. Lo que pase con ellos me da igual. Lo que me importa es lo que pase con el pueblo cubano.”
Un hombre de unos 40 años con un bate en la mano se le acercó. Le decía: “Muchacho, vete a tu casa”, mientras levantaba el macizo para que el joven lo viera.
“Yo me puse las manos atrás y estaba esperando el golpe. Si él me daba y me tumbaba al suelo, me iba a levantar e iba a seguir gritando libertad.”
Karel recuerda que hubo alguien que le decía al hombre del bate: “Oye, no hagas eso, te están grabando”.
Rápidamente vinieron civiles con banderas cubanas y del 26 de julio. Cerca de veinte. “¡Viva la Revolución! ¡Viva Fidel! ¡Viva Raúl!”, coreaban.
“Eso me daba fuerzas para gritar más alto”, cuenta Karel.
“Las personas del parque se acercaron para decirme que me calmara y me fuera a mi casa. Pero en ese momento yo estaba ciego. ‘¡Patria y Vida! ¡Libertad para el pueblo!’, eso era lo único que salía de mi garganta. Hubo un momento en que alguien gritó: ‘¡Viva Díaz-Canel!’, a lo que yo respondí: ‘Un presidente que echa a fajar a los cubanos contra los propios cubanos, ¿qué tipo de líder es ese?’.”
Luego llegaron las autoridades. Un policía se acercó por atrás y le agarró los brazos.
“Yo le pregunté: ‘¿Por qué me detienes si yo no estoy haciendo nada malo?’. El guardia no respondió. Cuando ya me estaban metiendo dentro del carro apareció mi primo, recién liberado, y me dijo: ‘Karel, ¿qué tú estás haciendo?’. Oír la voz de mi primo tuvo un efecto en mí que aún no logro comprender. Traté de soltarme y lo conseguí. Avancé unos metros. El policía que me había detenido y un mayor del MININT trataron de aguantarme y proyectarme. Trataron de hacerme varias llaves pero no pudieron.”
Karel es deportista. Entrena artes marciales mixtas y tiene conocimientos de defensa personal. Hicieron falta cuatro personas para someterlo.
“Me hicieron un nudo en el suelo. Después me tranquilicé y fui voluntariamente hasta el carro. Mientras caminábamos hacia ahí un policía me decía: ‘Ahora sí te enredaste, ahora sí te ganaste unos cuantos años’.”
El joven preguntó: “¿Cómo pueden dormir por las noches sabiendo que están oprimiendo a un pueblo?”. Ellos callaban.
“Llegamos a la estación. Estuve esposado desde las 5:30 p.m. hasta las 11:30 p.m., sentado en una silla. A esa hora me tomaron la declaración y me metieron en el calabozo.”
***
En el viaje hacia la estación Karel fue reviviendo algo que le había sucedido.
En los meses anteriores al 11J había compartido videos de denuncias sobre atropellos cometidos por las autoridades. Cosas sobre la realidad cubana. Hizo dos videos. Uno sobre él y su familia y otro donde ponía la canción “Patria y Vida” en el portal de su casa.
Luego de que subiera el segundo video, un día a las 11:30 a.m. tocaron a la puerta de Karel. Era una muchacha vestida de civil. Debía presentarse en las oficinas de Emigración y Extranjería. Estaban haciendo un chequeo de algo que no pudo entender bien.
“Yo no soy tonto. Sabía que era mentira. Ella me dijo que debía presentarme ahí a las 12 y ya eran las 11:30. No tenía sentido. Le dije que sí, que iba a ir. Llamé a mi papá y él me dijo que iba a ir conmigo.”
Cuando llegaron, el supuesto señor que debía atenderlos no estaba.
“Mi papá me había dicho: ‘Esperamos quince minutos, si no nos atienden nos vamos’. Nadie nos atendió y nos fuimos.”
Pasaron las horas. Como a las 2:00 p.m. una vecina le dijo que la habían llamado de Emigración para que le diera el recado de que debía regresar a la oficina.
“Entonces fui solo. Noté un ambiente extraño. En la esquina había un caballito [policía motorizada] con un hombre vestido de civil. Dentro de la oficina me recibió un oficial y me dijo amablemente que debía dejar en la entrada mi teléfono, la mochila y todo lo que tuviese en los bolsillos. Yo lo cuestioné y él me dijo que eso era lo establecido. Su tono había cambiado.”
Antes de entregar las cosas Karel trató de contactar con su padre, pero no tenía saldo. Disimuló una llamada y salió de la oficina. Logró llegar a su cuadra. Buscó refugio en casa de una vecina. Comunicó con el padre, que llegó al rato. Regresaron juntos a la oficina.
—Tú sabes que cometiste un delito— le dijo el oficial que lo había recibido antes.
—¿Un delito yo? A mí nadie me citó de manera oficial.
—Yo te enseñé mi identificación…
—A mí nadie me enseñó ninguna identificación…
—Nosotros te mandamos a buscar con una oficial de la policía…
—La supuesta oficial estaba vestida de civil y nunca me enseñó ninguna identificación, solamente me dijo que debía ir a Emigración para hacer un trámite de personas repatriadas.
Karel se fue de Cuba con su madre cuando tenía siete años. Tiempo después regresó a visitar a su padre y decidió quedarse. Tenía 11 años.
Para entrar a la oficina tuvo que dejar todo lo que traía encima. Ingresó a un cuarto de interrogatorios. Para su sorpresa ya había personas dentro: un oficial y el jefe de la Seguridad del Estado en Gibara. Ambos comenzaron a disparar preguntas hacia el muchacho, que parecía hacerse uno con la silla.
“¿Cómo se llama tu papá? ¿Cómo se llama tu hermana? ¿Eres activo en las redes sociales? ¿Te conectas con datos o por wifi? ¿Qué cantidad de dinero te manda tu mamá? ¿Cuántos de tus amigos son universitarios? ¿Por qué publicas ese tipo de cosas en Facebook? ¿Tú sabes lo que eso significa? Piensa en tu padre.”
Tantas interpelaciones aturdieron a Karel, que se limitó a dejar claro su posición política contraria al Gobierno.
Al final de la conversación el oficial sacó dos documentos. En uno se podía leer: “Prohibición de salida de la República de Cuba para Karel Aguilar Rueda”. En el otro: “Prohibición de entrada a la República de Cuba para Anisleydis Rueda Almenares”.
“Me dijeron: ‘Esta es una prohibición de salida del país para ti, el otro es una prohibición de entrada para tu madre. Si sigues haciendo publicaciones contrarias al sistema en las redes sociales vamos a legalizar estos papeles.”
Karel se mantuvo en silencio. Al terminar la conversación se dieron las manos. El oficial sostuvo los documentos. Los miró y los destruyó.
—Vamos a dejar todo esto aquí— le dijo.
Después de eso Karel estuvo tranquilo, pero algo pasó dentro de él luego de los sucesos del 11J que lo marcaron.
“Ese día cambié. Perdí el miedo”.
Sentado en el asiento trasero de la patrulla, de camino a la estación, revisitaba ese momento una y otra vez. Esposado e inquieto. Ya había vivido un interrogatorio. Sabía cómo era el proceso pero esta vez la situación parecía más grave.
***
Tres metros de largo por dos de ancho. Dos literas de cemento. En el extremo derecho un hueco en el suelo para hacer las necesidades. Tres interrogatorios. Un ataque de pánico. Una prueba de COVID-19. Tres visitas de su padre. Quince días. Ese es el saldo que le queda a Karel de su detención.
“En el tiempo que estuve en el calabozo me entrevistaron tres veces. Un instructor, el fiscal y el jefe de los instructores.”
Al tercer o cuarto día de estar arrestado fue la primera entrevista. Karel explicó que se había manifestado pacíficamente, que no había ofendido a ningún dirigente, que no había tirado piedras. El instructor lo escribió todo y se fue.
Al quinto o sexto día vino el fiscal. Volvió a tomarle declaración y le dijo: “Todavía yo no veo los motivos que te llevaron a ti a hacer esto”. Lo escribió todo y se fue.
Al séptimo u octavo día vino el instructor jefe. Lo volvió a entrevistar. Karel repitió exactamente lo mismo.
“Estaba ya desesperado. No pertenezco a esos lugares. Nunca había estado en un calabozo. Nunca he tenido problemas en la calle. Apenas salgo de mi casa.”
A los pocos días el instructor jefe tuvo una reunión informal con Karel.  “El fiscal viene mañana”, le comunicó.
“Entonces yo empecé a hacerme ilusiones sobre mi liberación. Estaba muy desinformado. No sabía si estaban haciendo un caso contra mí. Nada. Llegado ese punto poco me importaba si me mandaban a la cárcel o me soltaban. Solo quería saber.”
Al otro día las horas pasaban y el fiscal no aparecía. La angustia de la espera provocó un estado de desesperación en Karel que desencadenó un ataque de pánico.
“Sentía escalofríos. Sudaba. Me empezó a faltar el aire hasta que el pecho se me apretó y no pude respirar más. Conmigo en la celda había otro muchacho que había asesinado a una persona. Él llamó al guardia y le pidió que me sacara a un pequeño cuarto que tenía por techo una reja donde se podía ver el cielo. Metro y medio de largo por uno de ancho. Nos llevaron ahí a los dos. Yo seguía muy débil. El muchacho llamó otra vez al guardia y él solo me dijo: ‘Acuéstate en el piso’. Las manos se me engarrotaron. Yo trataba de abrirlas pero me era imposible. El dolor me tenía ciego.”
Cuando logró abrir los ojos, Karel vio tres policías encima de él. Lo tocaban con el pie y lo llamaban por su nombre. Le preguntaban qué sentía.
“Yo no podía hablar.”
El médico llegó una hora más tarde. Estaba más calmado. Le hicieron un test rápido de coronavirus y lo volvieron a llevar a la celda.
Karel pudo ver a su padre tres veces en todo ese tiempo. En dos ocasiones estuvo dentro del calabozo. Solo consiguieron darse las manos entre las rejas.
“La tercera vez fue en un cuarto y nos pudimos abrazar. Lloramos mucho.”
El padre consiguió contratar a un abogado. Alquiló una máquina y fue hasta Holguín a buscarlo. Cuando llegaron a Gibara les comunicaron que debido al coronavirus no podían ver al muchacho.
El miércoles 28 de julio liberaron a Karel. Primero lo metieron en un cuarto. Le dijeron: “En dependencia de esta conversación valoraremos si te liberamos o te enviamos a la prisión”.
“Más no recuerdo, si te soy sincero. Lo único que yo tenía en la cabeza era que quería salir del infierno. Físicamente no me tocaron, pero psicológicamente me dañaron mucho.”
Varias veces en los quince días de encierro le dijeron que estaba ahí por desorden público y desacato. Es todo lo que sabe Karel. Ahora está en casa. Alguien le dijo en el momento de su liberación que ellos se comunicarían con él para informarle qué medida o medidas le iban a aplicar. No le dieron fecha. Él aún espera.

Leer más »

Biden responde sobre estadounidenses en Afganistán luego del 31/8 y Casa Blanca apaga el audio (+ Video)

Foto: Evan Vucci/ AP.El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue inquirido este miércoles —durante una rueda de prensa— por Peter Alexander, periodista de NBC News, sobre su actuación en caso de que ciudadanos estadounidenses permanecieran en Afganistán tras vencer la fecha de evacuación, este 31 de agosto.
“Será la primera persona a quien llame”, dijo el mandatario al reportero. Sin embargo, la Casa Blanca apagó el audio antes de su respuesta, de modo que no aparece contenida en el video.
Peter Alexander compartió la contestación del presidente en su cuenta oficial en Twitter:

I asked President Biden what he will do if Americans are still in Afghanistan after the 8/31 deadline.His response: “You’ll be the first person I call.”Took no questions. pic.twitter.com/MlyFIayrMZ
— Peter Alexander (@PeterAlexander) August 25, 2021
El 14 de agosto, Biden había autorizado el despliegue de alrededor de 5 000 efectivos militares en Afganistán, con el propósito de “llevar a cabo una retirada ordenada y segura del personal estadounidense y de otros aliados […] que corren un riesgo especial por el avance de los talibanes”, según un comunicado de la casa Blanca.
En video, la Casa Blanca apaga el audio en el momento de la respuesta de Biden sobre Afganistán
[embedded content]
(Con información de RT en Español)

Leer más »

Más de 40 000 núcleos familiares constituidos de manera excepcional en las Oficodas del país

La validez de la libreta de abastecimiento otorgada, en aras de la adquisición de los productos de la canasta familiar normada, es hasta el 31 de diciembre. Foto: Ismael Batista Ramírez

Unos 40 159 núcleos familiares han sido constituidos, de manera excepcional, en las Oficinas de Registros de Consumidores (Oficodas) de casi todo el país, desde que el 19 de julio entrara en vigor la Resolución 96 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), que autoriza para esos casos el otorgamiento de la libreta de abastecimiento, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Francisco Silva Herrera, director general de Ventas de Mercancías del Mincin, declaró a la ACN que en La Habana, Matanzas y Villa Clara, en ese orden, se concentran las mayores cifras, en tanto se han recibido 55 378 solicitudes, pero un grupo de ellas no clasificaron por no reunir los requisitos exigidos en la mencionada normativa.
Precisó que se trata, por ejemplo, de consumidores interesados en dividir su núcleo familiar cuando realmente la medida se adoptó por la compleja situación epidemiológica que obliga a limitar el traslado de las personas, y los trámites que implican su movilidad, y beneficie a quienes están fuera de su territorio de origen y presenten documentos legales de la vivienda donde residen.
Refirió la ACN que por asuntos personales o laborales muchas personas viajaron y hoy están alquiladas; a otras la COVID-19 les ha impedido regresar a sus territorios, y hay quienes nunca habían sido censados ni repatriados, y no aparecían registrados en las Oficodas, sin olvidar que años atrás, cuando la situación económica era menos crítica y no escaseaban los alimentos, los había por venta liberada.
El directivo recordó que la validez de la libreta de abastecimiento otorgada, en aras de la adquisición de los productos de la canasta familiar normada, es hasta el 31 de diciembre, día en que también vence para todo el país la correspondiente al actual año.

Leer más »

Climate change, between a growing threat and the challenges of science

HAVANA, Cuba, Aug 26 (ACN) The most recent report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) casts more shadows than lights on the unavoidable issue of climate change: scientists are observing changes in the Earth’s climate in every region and across the whole climate system.According to the international organization, it is alarming to realize that many of the changes observed in the climate are unprecedented in thousands, if not hundreds of thousands of years, and some of the changes already set in motion—such as continued sea level rise—are irreversible over hundreds to thousands of years.Strong and sustained reductions in emissions of carbon dioxide (CO2) and other greenhouse gases would limit climate change, but it could take 20-30 years to see global temperatures stabilize, according to the report, approved by the 195 member governments of the IPCC.A growing and accelerating threatThe data provided raise the alarm with new estimates of the chances of crossing the global warming level of 1.5 °C in the next decades, and shows that emissions of greenhouse gases from human activities are responsible for approximately 1.1 °C of warming since 1850-1900.“This report is a reality check,” said IPCC Working Group I Co-Chair Valérie Masson-Delmotte. “We now have a much clearer picture of the past, present and future climate, which is essential for understanding where we are headed, what can be done, and how we can prepare.”Regional climate changes: how do they affect us?All regions are facing increasing variations, warns the IPCC report, adding that climate change already affects all regions of the Earth in multiple ways.Still, changes are and will be under way in other fields. Some of them are already quite noticeable in the Caribbean region, e.g. the intensification of the hydrological cycle, leading to more intense rainfall and associated flooding.It also remarks that coastal areas will see continued sea level rise throughout the 21st century, contributing to more frequent and severe coastal flooding in low-lying areas and coastal erosion and, in the case of the oceans, warming, more frequent marine heat waves, acidification, and reduced oxygen levels will affect both ocean ecosystems and the people that rely on them.Moreover, cities will be particularly affected by heat and flooding from heavy precipitation events and sea level rise in coastal cities.Challenges for science in the face of climate changeThe Working Group I report is the first instalment of the IPCC’s Sixth Assessment Report (AR6), which will be completed in 2022. According to the IPCC Chair, the innovations in this report, and advances in climate science that it reflects, provide an invaluable input into climate negotiations and decision-making.The text brings together the latest advances in climate science and combines multiple lines of evidence from paleoclimate, observations, process understanding, and global and regional climate simulations.IPCC assessments provide governments with scientific information that they can use to develop climate policies and stand as a key input into the international negotiations to tackle climate change.Cuba in the face of climate changeRecently, the Cuban Ministry of Science, Technology and the Environment (CITMA) urged to reduce the effects of climate change with global initiatives and national plans of local impact.On April 25, 2017, Cuba designed the State Plan to Tackle Climate Change, known as Tarea Vida (Task Life), focused on 73 municipalities, 63 of them in coastal areas, with five strategic actions and 11 tasks intended to counteract the effects of climate change in vulnerable areas.Likewise, Project Manglar Vivo (Living Mangrove) has helped improve Cuban ecosystem services as a barrier against coastal flooding, an initiative that in six years has enriched more than 4,000 hectares of swamp forest with native species.

Leer más »

Descubren grupo desconocido de humanos gracias a ADN de adolescente fallecida hace más de 7 000 años

Foto: Griffith University / Reuters.Científicos revelaron la existencia de un grupo de humanos previamente desconocido, tras descubrir los huesos de una cazadora adolescente que murió hace más de 7 000 años en la isla indonesia de Sulawesi.
Adam Brumm, coautor del estudio y profesor de Arqueología de la Universidad Griffith (Australia) explica que se encontró el primer ADN humano antiguo en la región insular entre Asia y Australia, conocida como “Wallacea”.
El hallazgo proporciona una nueva perspectiva de la diversidad genética y la historia de la población de los primeros humanos modernos en esta parte del mundo poco estudiada.
El esqueleto encontrados en una cueva en Sulawesi en el 2015 pertenece a una mujer de entre 17 y 18 años, cuyos rasgos son típicos únicamente de ese lugar.
El sitio arqueológico donde fue enterrado hace 7 200 años se denomina “Leang Panninge” y se conoció también que la adolescente era parte de la cultura Toalean, reconoce el estudio.
“Los ‘toaleanos’ es el nombre que los arqueólogos han dado a una cultura bastante enigmática de cazadores-recolectores prehistóricos que vivieron en las llanuras boscosas y montañas del sur de Sulawesi entre hace unos 8.000 años y aproximadamente el siglo V d.C”., argumenta Brumm.
Añadió, además, que fabricaban herramientas de piedra muy distintivas (incluidas puntas de flecha diminutas, finamente elaboradas y conocidas como ‘puntas de Maros’) que no se encuentran en ningún otro lugar de la isla o en Indonesia en general.
Entre los descubrimientos encontrados en el ADN del hueso petroso en la base del cráneo de la joven, está que descendía de la primera ola de humanos modernos que ingresó a Wallacea hace 50 000 años.
Esto fue parte de la colonización inicial de la “Gran Australia”, o la masa continental combinada de Australia y Nueva Guinea. Son los antepasados ​​de los indígenas australianos y papúes actuales, señaló Brumm.
Con anterioridad se pensaba que la primera vez que las personas con genes asiáticos entraron en Wallacea fue hace unos 3.500 años, cuando los agricultores de habla austronesia del Neolítico de Taiwán atravesaron las Filipinas y llegaron a Indonesia.
Ahora, se sugiere que podría haber habido un grupo distinto de humanos modernos en esta región del que realmente no teníamos idea hasta ahora, ya que los sitios arqueológicos son muy escasos en Wallacea y los restos de esqueletos antiguos son raros.
El estudio de Brumm y sus colegas fue publicado este miércoles en la revista Nature.
(Con información de RT en Español)

Leer más »

Proyectarán películas cubanas en importante festival de filmes de archivo en Berlín

La Habana, 27 ago (ACN) Una selección de filmes de los realizadores cubanos Sara Gómez y Santiago Álvarez, llegarán al Festival Archival Assembly #1, en Berlín, a celebrarse entre el primero y ocho de septiembre próximo.
De acuerdo con el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC), algunas de estas películas son De cierta manera, Una isla para Miguel, Guanabacoa e Iré a Santiago, de la cineasta Sara Gómez, y Ciclón, de Santiago Álvarez.
Esto será posible gracias a una colaboración entre Arsenal Institute for Film and Video Art & Arsenal Cinema de Alemania, Audiovisuales ICAIC y la Cinemateca de Cuba.
Leer más: En producción el disco homenaje más grande dedicado a Pancho Alonso
Este es uno de los festivales sobre filmes de archivo más interesantes del panorama cinematográfico mundial, y según la web oficial del Archival Assembly #1, este marca la conclusión (temporal) del proyecto de cinco años “Archive außer sich”.
Del primero al ocho de septiembre, los archivos cinematográficos y los proyectos de archivos cinematográficos se reunirán para un intercambio público en Berlín.
Según el programa del evento, el martes 7 de septiembre a las 9:30 p.m. se exhibirá, en el Haus der Kulturen der Welt (open air at Westgarten), la copia digitalmente restaurada de De cierta manera (1974, DCP, 73 min), de la cineasta cubana.
Con ello, indica el ICAIC, tendrá lugar la premiere alemana de esta copia con Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba como invitado.
Leer más: Puentes de Luz y de amor, con la música como protagonista
También ese martes, pero a las 2:30 p.m. en el Cine Arsenal de Berlín, se presentará La Comparación de Dos Copias (Two Prints Compared), la cual se dedicará a Santiago Alvarez, con la muestra de Ciclón Vs. Huracán.
El día ocho, a las 3:00 p.m, ese cine presentará la muestra Reencuadrando el retrato: Tres filmes de Sara Gómez, donde se exhibirán tres cortos de la autora cubana: Una isla para Miguel, Guanabacoa: Crónicas de mi familia, e Iré a Santiago.
Señalan los organizadores del festival, que el plan es realizarlo semestralmente, entendiendo el trabajo de archivo, así como el cine, como una práctica artística, social y política.

Leer más »

Ida se aleja de Cuba y deja afectaciones en el occidente

Pinar del Río, 27 ago (ACN) El huracán Ida se aleja de Cuba y a su paso por el occidente dejó afectaciones en el municipio pinareño de Los Palacios, con daños en cubiertas de viviendas y centros estatales así como en el tendido eléctrico, principalmente.
Aliuska Pérez Carballo, presidenta del Consejo de Defensa Municipal (CDM) explicó vía telefónica a la ACN que en el territorio por donde penetró el organismo tropical también se reportan de manera preliminar caída de árboles y perjuicios en la agricultura, sobre todo en los cultivos de plátanos y maíz.
Los vientos asociados a Ida han sido significativos en ese municipio con rachas que han superado los 100 kilómetros por hora, en tanto las precipitaciones han ocurrido a intervalos.
Preciso Pérez Carballo que mediante el contacto con los centros de dirección de las zonas de defensa se han podido determinar las incidencias fundamentales del fenómeno meteorológico hasta el momento.
Lea aquí: Huracán Ida ya está fuera del territorio nacional
Desde este jueves el territorio comenzó su preparación con el objetivo de salvar vidas humanas y preservar los recursos materiales, puntualizó la presidenta del CDM.En consonancia con lo establecido en los planes para la reducción de riesgos de desastres en Los Palacios se habían evacuado unas mil 164 personas en casas de familiares y amigos y se previeron otras capacidades a partir de la compleja situación epidemiológica asociada a la COVID-19.
Allí se mantienen activos dos centros de aislamiento para casos positivos y un hospital de campaña con los cuales se adoptaron medidas para garantizar su vitalidad.Ida, de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra pinareña por un sitio entre Punta Carraguao y Playa Dayanigua, en Los Palacios.
En las últimas 24 horas hasta las 8 de la noche las lluvias más significativas se reportaron en Pinar del Río con 104,8 milímetros, Paso Real de San Diego (74,4) y San Juan y Martínez (51,5).
El huracán salió al mar por Puerto Esperanza en el municipio de Viñales, de modo que siguió una trayectoria similar a Gustav, 13 años atrás.

Leer más »

Centro de huracán Ida abandonó Cuba

27 de agosto de 2021, 21:52
La Habana, 27 ago (Prensa Latina) El centro del huracán Ida abandonó Cuba por mares al norte de la occidental provincia de Pinar del Río, informó hoy el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet).

En su cuenta en Telegram, la institución anunció que ese hecho ocurriría cerca de las 21:00, hora local, entre los municipios de La Palma, Viñales y Minas de Matahambre, de ese territorio, pues su centro de circulación es bastante amplio.Ida es un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson.Ampliación Seguirá…npg/cdg

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.