HAVANA WEATHER

Popular

“El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: Valor y vigencia” (+PDF)

Portada del libro. Foto: Cortesía del compilador de la obra.Cuando la Revolución Cubana  transita sus 63 años en el poder,  puede afirmarse de manera categórica que su historia nunca podrá explicarse si se prescinde de una comprensión integral del liderazgo previsor y estratégico de Fidel Castro, así como de su magisterio político. En ambos casos, sustentados en la premisa esencial de que todo cuanto se haga a nombre de la Revolución debe tener como centro vital los intereses, las demandas y las aspiraciones del sujeto popular cubano, en su simultánea condición de beneficiario, protagonista y garante de su defensa, de su continuidad y de su sistemática proyección solidaria e internacionalista. Ello se argumenta en “El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: valor y vigencia”.
El tema demanda estudiar de manera dialéctica, y siempre contextualizada, cómo Fidel materializó dicho liderazgo en el proceso concreto de la construcción del socialismo, en las condiciones de un archipiélago del Caribe con pasado colonial que condiciona las bases de su subdesarrollo; escasos recursos naturales, en particular energéticos; y antes del triunfo de la Revolución, dependiente de los intereses geopolíticos y geoeconómicos de la principal potencia imperialista del mundo, Estados Unidos, cuyas clases y grupos dominantes, desde 1959 hasta la actualidad, continúan empeñados en derrotar el que siguen considerando un “mal ejemplo” en su frontera sur. Estas exigencias pautan el proceso de elaboración de los análisis puestos a consideración de los lectores.
¿Pero qué se entiende en el texto por pensamiento estratégico del Líder Histórico de la Revolución Cubana?
Así se codifica la capacidad desarrollada de manera estable, consciente, metódica y disciplinada por Fidel, a partir de aptitudes y/o capacidades superiores de su personalidad, para anticipar eventos probables en la política u otras esferas de la sociedad, a partir de un conocimiento complejo, dialéctico e históricamente fundamentado de las variables operantes en cada caso o situación, todo ello sin hacer concesiones en el campo de los principios éticos y teniendo siempre como prioridades estratégicas los elementos propiciadores del bienestar del pueblo cubano y los sectores humildes de otras latitudes. Desde estas claves supo operar con flexibilidad táctica y altas cuotas de audacia y optimismo, para ver oportunidades en los episodios o contextos más adversos.
En virtud de la actualidad de todos estos rasgos definitorios del pensamiento y la práctica política de Fidel, fue criterio compartido de todos los autores, que los revolucionarios cubanos de hoy estamos en el deber de estudiar más, divulgar más y sobre todo practicar más el modo fidelista de hacer política y de prever sus consecuencias.
A partir de esta necesidad, en un nivel más específico, resulta clave comprender la interrelación orgánica existente entre el talento político intuitivo y previsor de Fidel, y el modo como él forjó su pensamiento estratégico a partir de infinitas horas de estudio y reflexión, así como mediante una práctica rigurosa en el proceso del conocimiento de la realidad: escuchar a los demás, que es diferente a oír.
El libro muestra cómo Fidel siempre aplicó el método de escuchar y aprender de todos sus interlocutores, cubanos o foráneos, entre otra de las tantas habilidades concurrentes en su peculiar estilo de tomar decisiones, mediante el apasionante proceso de análisis y síntesis de los elementos de la realidad, sin desdeñar ninguna variable a la hora de abordar la solución de cualquier problema, y siempre jerarquizando lo esencial de lo subalterno, con el fin de no poner en riesgo la meta principal previamente determinada. Todo ello mediante un honesto y permanente ejercicio de la crítica y la autocrítica revolucionarias.
Ilustra, además, cómo Fidel siempre desarrolló “la política” con una visión holística, tributaria de los conceptos martianos de que “prever es resolver” y de que, para lograr ambos propósitos, era imprescindible conocer “los factores reales del país […], sin vendas ni ambages, porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba todo lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos”.[1] Esta premisa adquiere particular importancia por estos días llenos de desafíos internos y agresiones externas.
A Fidel no le alcanzó el tiempo para lograr todos los ideales de progreso que concibió para el pueblo de Cuba, y a los cuales consagró cada segundo de su vida. Materializarlos, como es lógico, no estuvo bajo su control personal directo del modo como hoy algunos creen, o le atribuyen otros de manera tendenciosa. Pero sí es demostrable que trazó ideas de contenido programático y mostró modos revolucionarios de hacer política, que continuarán siendo vitales para que el proceso de construcción del socialismo en Cuba resuelva, con fuerzas propias, los aludidos desafíos internos y las contradicciones inherentes a toda búsqueda de caminos nuevos de justicia y equidad, de democracia y libertad, de dignidad y decoro de este noble pueblo. Lo que dependió de él se hizo bien. Sobran los hechos que así lo confirman.
En síntesis, la compilación aborda cómo Fidel miraba cada asunto desde todos los ámbitos posibles, de manera compleja e integral, retrospectiva y prospectiva, lo que le permitía –como dijo en 1963 el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García— “oír la hierba crecer y [ver] lo que [estaba] pasando al doblar de la esquina”.[2] Asimismo, anticipar soluciones que el país necesitaba en los campos de la ética, la educación, la cultura, la ciencia, la economía, la defensa de la Revolución, y el desarrollo de sus multifacéticas relaciones y proyecciones internacionales, estas últimas sustentadas en el criterio de José Martí de que “Patria es Humanidad”. Y, sobre esas bases, como afirmó en el 2001 el entonces presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika,  logró más de una vez viajar “al futuro”, regresar y explicarlo.[3]
¡Honor y gloria al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en sus 95 años!
Notas y bibliografía:
[1] José Martí: “Nuestra América”, en José Martí: Nuestra América, Casa de las Américas, La Habana, 1974, p. 27.
[2] Según el testimonio de Raúl Roa Kourí, su padre reiteraba con mucha frecuencia la expresión citada, cuyo origen ubica a principios de 1963, luego de los exitosos desempeños de Fidel como político, militar y estadista al encarar la intensa batalla por aplicar el Programa del Moncada, durante los primeros 22 meses del triunfo revolucionario; al encabezar la batalla que concluyó  con la victoria de Playa Girón y encarar con brillantez los días “luminosos y tristes” de la Crisis de Octubre, como los calificó el comandante Ernesto Che Guevara en su Carta de Despedida de Fidel. Es evidente que el fino olfato político del  Che, como el de Roa, captaron el genio político y la capacidad del joven líder de 36 años en la época, de ver oportunidades donde otros percibían obstáculos. Esto es tener pensamiento estratégico.
[3] Abdelaziz Bouteflika, “Declaraciones a la prensa el 7 de mayo de 2001, en el aeropuerto internacional “Houari Boumediene” de Argel, al despedir al Presidente cubano después de la visita oficial realizada a ese país.

 Descargue de forma gratuita el libro “El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: valor y vigencia” (PDF 1,969 KB)

Leer más »

Fred avanza sobre zona central de Cuba

IImagen de satélite “Sandwich” (combinación imagen visible e infrarroja) de la Depresión Tropical #Fred de la 6:10 pm.Durante la tarde las áreas de nublados y lluvias, que acompañan a la depresión tropical Fred, han ocasionado lluvias fuertes e intensas en localidades desde Matanzas hasta la provincia de Granma. Los mayores acumulados en las últimas tres horas, han sido: 51 milímetros en Playa Girón, Matanzas, 32 milímetros en Falla, Ciego de Ávila, así como también 26 milímetros en el Jíbaro, Sancti Spíritus y en Jagüey Grande, Matanzas.
En un análisis de las observaciones de superficie de las estaciones y radares meteorológicos cubanos, se puede apreciar cómo se cierra una amplia circulación de los vientos en las inmediaciones de la provincia de Villa Clara.
A las seis de esta tarde el centro de la depresión tropical Fred se estimó en los 22.3 grados de latitud Norte y los 79.8 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 65 kilómetros al sur sudeste de Sagua La Grande, en Villa Clara.
Fred ha continuado con poco cambio en intensidad, con vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima de 1013 hectoPascal. Esta depresión tropical en las últimas horas se desplazó en un rumbo próximo al oeste a 19 kilómetros por hora.
En las próximas 12 a 24 horas este organismo tropical se moverá en un rumbo entre el oeste y el oeste noroeste, con similar velocidad de traslación, para continuar desplazándose por el norte de Villa Clara. En esta trayectoria la región central de Fred estaría saliendo al mar en la madrugada, por la costa norte entre las provincias de Mayabeque y Matanzas.
Las condiciones ambientales y la interacción con tierra, limitan el desarrollo de este organismo tropical, sin embargo se pronostica un ligero fortalecimiento mañana sábado al salir a las aguas cálidas del estrecho de La Florida, cuando puede convertirse nuevamente en una tormenta tropical.
Las áreas de nublados y lluvias se mantendrá afectando gran parte del archipiélago cubano, siendo fuertes e intensas en algunas localidades. En las áreas de chubascos y tormentas eléctricas, pueden registrarse vientos fuertes en rachas, con velocidades entre los 45 y 60 kilómetros por hora. Habrá marejadas en el litoral norte central y occidental, con acumulaciones de agua en zonas bajas.
El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá a las nueve de la noche de este viernes.

Se forma la séptima depresión tropical

El área de bajas presiones ubicada sobre el Atlántico central, al este del arco de las Antillas Menores, continuó organizándose e intensificándose durante el día de hoy, según muestran las imágenes de satélites meteorológicos. Durante la tarde de hoy se ha identificado un centro de circulación bien definido en superficie, por lo que se ha convertido en la séptima depresión tropical de la actual temporada ciclónica, la cual posee vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima central de 1010 hectoPascal.
A las cinco de la tarde, el centro de la depresión tropical se estimó en los 15.4 grados de latitud Norte y los 51.8 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a alrededor de 1085 kilómetros al este del grupo norte del arco de Las Antillas Menores. Este sistema se desplaza rápidamente hacia el oeste a 35 kilómetros por hora.
En las próximas 12 a 24 horas la depresión tropical número Siete se desplazará con rumbo entre el oeste y el oeste noroeste, disminuyendo su velocidad de traslación. Se pronostica que este organismo continuará ganando en organización e intensidad, por lo que puede convertirse en una tormenta tropical esta noche o mañana sábado.
El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo tropical se emitirá a las seis de la tarde del sábado.

Leer más »

Efectividad e impacto del proceso de vacunación en Cuba (+ Video)

«Lo que está ocurriendo en Cuba no es una situación particular del país; se está observando en todo el mundo con la entrada de la variante Delta», aseguró el doctor en Ciencias Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
El investigador, al intervenir en el programa Mesa Redonda, se refirió a la preocupación de la población ante el incremento de casos de la COVID-19, pues ha ocurrido prácticamente al unísono la propagación de la cepa en el territorio nacional con el inicio del proceso de vacunación masiva.
A partir de las confusiones que ello ha generado acerca del impacto de las vacunas cubanas en medio de la compleja situación epidemiológica, Guillén Nieto puso el ejemplo de lo que ha sucedido en países como Israel, Reino Unido y Estados Unidos, que han alcanzado niveles de vacunación superiores al 50 % de la población.
Explicó cómo después del último pico que tuvieron de la epidemia, en esas naciones se fue controlando y bajó la incidencia de la enfermedad, situación que ha cambiado de manera negativa con la entrada de la variante Delta, lo que ha originado un incremento del número de casos positivos a la COVID-19.
Precisó que, en mayo pasado, en Estados Unidos se reportaba un 12 % de prevalencia de la variante Delta y hoy supera ya el 90 %, algo que se repite igualmente en Reino Unido e Israel. Mientras, en Canadá, donde no se reporta aún la presencia de la cepa, se mantienen bajos los niveles de incidencia de la enfermedad.

DELTA: DOS Y TRES VECES MÁS CONTAGIOSA
El doctor Guillén Nieto se detuvo a explicar las características de la variante Delta del coronavirus, capaz de transmitirse dos y tres veces más rápido que lo que ocurría con las cepas anteriores.
Sostuvo que, en términos de carga viral (número de partículas de virus que colonizan la mucosa nasofaríngea), al realizarse el pcr, esa cifra es 1 200 veces superior a lo detectado hasta ahora; de ahí que, como sucede, una persona infectada puede contagiar a muchos más ciudadanos a su alrededor.
Según el investigador del CIGB, en este momento la cepa Delta, con su alta capacidad para multiplicarse, es también mayoritaria en Cuba, lo que se refleja en el número de casos positivos, no así en la cantidad de graves y fallecidos con respecto al total de enfermos de la COVID-19 y a la población en general.
Apuntó que ese nivel de contagios se ha reportado a nivel mundial tanto en personas vacunadas como en no vacunadas, y pasó a explicar la diferencia que existe entre los conceptos de eficacia y efectividad, no siempre bien explicados por los especialistas y entendidos por la población.
La eficacia de la vacuna, precisó, es lo que se demuestra en los ensayos clínicos, en los que las personas que participan, bajo estrictos criterios de inclusión, son controladas y monitoreadas, mientras la efectividad se mide a partir de la aplicación masiva de la vacunación, de ahí que los datos que se obtienen sean diferentes.
A modo de ejemplo mencionó que la práctica se ha encargado de demostrar que las vacunas que reportaban 90 % y hasta 95 % de eficacia en los estudios clínicos, tras la aplicación masiva bajan un 5 % o algo más su efectividad en población abierta en el terreno.

VACUNAS CUBANAS MANTIENEN ALTA EFECTIVIDAD
El doctor Guillén Nieto ratificó que las vacunas cubanas siguen teniendo una alta efectividad, lo que se evidencia en su capacidad neutralizante contra las diferentes variantes virales, aunque todos los inmunógenos, incluidos los nuestros, funcionan mejor en el caso de la Delta que de la Beta.
«Tanto en el caso de Soberana 02 como de Abdala, puntualizó, con el apoyo del Centro de Inmunología Molecular, se detectó la capacidad de los sueros de vacunados de inhibir la unión de la proteína viral (RBD) al receptor del virus en la célula, es decir, se demuestra que las vacunas funcionan contra la cepa Delta».

INMUNIDAD FRENTE A LA COVID-19
Tras reiterar que solo están saliendo datos preliminares de efectividad, el especialista insistió en que ahora es que está transcurriendo el proceso de vacunación completa en Cuba, que prevé, para que la persona esté inmunizada, la aplicación de tres dosis y dejar transcurrir otros 14 días luego de la última inyección.
De no cumplirse esos requisitos en el periodo establecido, expresó, la vacuna no ha actuado en el organismo, todavía no ha habido tiempo para inducir la respuesta de anticuerpos y la persona puede contagiarse; es decir, hay que dar tiempo para que levante la respuesta inmunológica.
En estos momentos, destacó el Director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, está vacunado con una dosis más del 40 % de la población cubana, pero esas personas no tienen el esquema completo de vacunación, por lo que no pueden considerarse protegidos aún contra la COVID-19.
Actualmente, agregó, más del 29 % de los cubanos ya tiene tres dosis administradas, cifra que crece día a día en nuestro país a un ritmo de vacunación que es casi el doble de la media mundial, pero aún queda mucho por hacer para lograr la estabilidad en la situación epidemiológica nacional.

La LLAMADA INMUNIDAD COLECTIVA O DE REBAÑO FRENTE A LA COVID-19
Sobre la llamada inmunidad colectiva o de rebaño, y su impacto efectivo en el combate contra la COVID-19, Pedro Mas Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, explicó que cuando se habla de inmunidad colectiva, grupal o de rebaño se está haciendo referencia a lo mismo y que, además, estos son términos empleados entorno a todas las vacunas, pues lo que se persigue al tener una es «tratar de proteger a la mayor cantidad de población, para que quienes no se puedan vacunar de una forma u otra no enfermen. Ello, de acuerdo con la transmisibilidad que tenga el agente infeccioso del cual se trate, hace que aumente el porcentaje de la inmunidad de rebaño».
Dijo que ante cada epidemia, se va calculando cuál es la necesidad de inmunidad colectiva y que, en el caso de la COVID-19, se estimó inicialmente que era de un 70 %. «Con la aparición de la variante Delta ese índice ha ido aumentando y hoy se habla hasta de 85 % a 90 %. Cuba, aún con más del 29 % de la población con el esquema de inmunización completo, todavía está lejos de esta meta», afirmó.
 «Al ser una enfermedad compleja, la COVID-19 pone en tensión cualquier sistema de Salud. Una vez que se controla la enfermedad, si se quitan las mascarillas, las medidas restrictivas, el distanciamiento y otras precauciones, se vuelve a complicar el escenario. A las vacunas hay que ayudarlas; aunque son efectivas, por sí solas no son suficientes».
Aseguró que Cuba va a un buen ritmo de vacunación, pero mantenerlo requiere aseguramientos, y los que hay que llegar a los porcentajes que alcancen el nivel de inmunidad de rebaño.
Mas Bermejo recalcó que «lo que se persigue con la vacuna es disminuir los fallecidos, los casos graves y los críticos, las hospitalizaciones y después, la tasa de incidencia».
En otro momento, el Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología denunció el impacto directo del bloqueo de EE. UU. en el desarrollo de Cuba, en la industria de medicamentos y especialmente en las vacunas. «Tenemos muchos ejemplos de restricción de las exportaciones hacia Cuba de equipos y suministros médicos», expresó.
No obstante, aseguró el doctor Guillén Nieto, en Cuba se siguen haciendo vacunas. «Seguimos produciendo intensamente. Desde mayo, cuando comenzó la producción masiva, se han ido incrementando sistemáticamente los niveles de producción», e informó que hasta la fecha se han entregado 13 millones de dosis de la vacuna Abdala al sistema nacional de Salud.
«Con eso hemos podido lograr los resultados hasta ahora alcanzados. Y así vamos a garantizar la cobertura», apuntó.
Afirmó que entre agosto y septiembre la industria biotecnológica del país, tanto el Instituto Finlay de Vacunas como el Centro de Inmunología Molecular; el CIGB, los Laboratorios aica y el Centro Nacional de Biopreparados, que participan en la cadena productiva, van a garantizar todas las dosis de vacunas necesarias para completar la inmunización de la población cubana.

PRECISIONES
 

El Grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública, creado para la evaluación del impacto de la vacunación contra la COVID-19, realizó en las últimas horas un análisis de los datos acumulados de este proceso en el país, con relación a los indicadores clínico-epidemiológicos.
Del total de los casos inmunizados, se habían confirmado con la enfermedad 21 365 personas, para un 0,83 %, y se acumulaban 99 fallecidos que representa el 0,0038 %.
El estudio toma como cierre el 10 de agosto de 2021, donde el total de personas con el esquema completo de vacunación ascendía a 2 907 386, de los cuales se consideraban completamente vacunados (inmunizados), por haber transcurrido 14 días después de la tercera dosis, 2 560 173. Estos resultados constituyen evidencias del impacto que está teniendo el proceso de vacunación.
El país a esa fecha acumulaba 11 001 829 dosis aplicadas, con el 25,5 % de su población completamente vacunada.

[embedded content]

Leer más »

Al menos 15 periodistas fueron detenidos y luego puestos en prisión domiciliaria a raíz del levantamiento nacional del 11 de julio en Cuba

La organización Artículo 19, que resguarda y promueve alrededor del mundo el derecho a la libertad de expresión, llamó al régimen de Cuba y a su titular Miguel Díaz-Canel a cesar la ofensiva contra los manifestantes del 11 de julio y los que cubrieron los acontecimientos.
“Es indispensable que el Estado cubano garantice el ejercicio del periodismo libre e independiente y proteja de toda amenaza a las y los periodistas en el cumplimiento de su labor”, dijo a Radio Televisión Martí, Claudia Ordóñez, oficial del Programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.

La entidad, con una de sus sedes en México, documentó y denunció las agresiones sufridas por 15 comunicadores cubanos a raíz de las protestas del 11 de julio: 8 hombres y 7 mujeres.
“De estos 15 periodistas, seis hombres y tres mujeres fueron detenidos y después liberados, pero les siguió una imposición de un esquema de arresto domiciliario para evitar que volvieran a salir a las calles a cubrir las protestas”, destacó la defensora de los derechos humanos.
“Este es el caso, por ejemplo, de Camila Acosta Rodríguez, Henry Constantín Ferreiro, Iris Mariño, Orelvis Cabrera y Neife Rigau. Todos se encuentran sujetos a proceso investigativo acusados de ‘desorden público’ y en el caso de Camila Acosta, también está acusada por ‘instigación a delinquir’. Todos, ellos y ellas, se encuentran bajo arresto domiciliario, con excepción de Orelvis Cabrera, periodista de CUBANET, quien se encuentra aún detenido”, puntualizó Ordóñez.
La organización apunta que el año 2021 ha sido complejo para Cuba y su ciudadanía debido a la pandemia y su impacto en el turismo hacia la Isla, la escasez de alimentos y el previo endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump.
Asimismo, resalta que la respuesta de las autoridades a los reclamos de la población “constituye una clara violación a la libertad de expresión y a la libertad de reunirse y manifestarse pacíficamente”.
En ese sentido señala que el llamado del gobernante Díaz-Canel el mismo 11 de julio “para que sus partidarios ocuparan las calles” y confrontaran a los manifestantes indujo “escenarios peligrosos de violencia que en nada aportaron a dar una solución pacífica al descontento” popular.
“La opacidad y discrecionalidad con que las autoridades han manejado la información de las personas detenidas contraviene los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas”, aseguró Artículo 19.

Leer más »

El 25,5 por ciento de la población cubana está completamente vacunada (+Video)

Expertos del Ministerio de Salud Pública evalúan el impacto de la vacunación contra la COVID-19 en la población cubana, tendiendo en cuenta los indicadores clínico-epidemiológicos.
Según los especialistas, del total de casos inoculados, se habían confirmado con la enfermedad 21 mil 365 personas, para un 0.83% y se acumulaban 99 fallecidos que representa el 0.0038%.
De acuerdo con el sitio web del Minsap, hasta el 10 de agosto, el total de personas inmunizadas fue de 2 millones 907 mil 386, de los cuales se consideraban completamente vacunados transcurridos los 14 días después de la tercera dosis, 2 millones 560 mil 173. 
Hasta esa fecha, Cuba acumulaba 11 millones 001 mil 829 dosis aplicadas, lo que representa un 25,5% de inmunización de la población.
De esta forma se evidencia no sólo que la vacunación avanza y es efectiva, sino que tambien reduce la letalidad en las personas vacunadas.-
[embedded content]

Leer más »

Médicos cubanos brindan atención en zonas afectadas de Haití (+ Fotos)

Tras el fuerte terremoto de magnitud 7.5 que estremeció Haití a las 8:29 AM de este sábado, los colaboradores cubanos ya brindan atención en las zonas afectadas de Haití.

Reportes desde el país  caribeño confirman que los integrantes de la misión médica cubana en esa zona están bien y se incorporaron de inmediato a brindar asistencia a los heridos.

ALBA-TCP reconoce labor de médicos cubanos tras el terremoto en Haití

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, reconoció este sábado la labor de profesionales cubanos de la salud en Haití tras el reciente terremoto en esa nación.

En un mensaje publicado en la red social Twitter, el titular del ALBA-TCP destacó el despliegue de galenos de la isla en la atención de los damnificados por el sismo de 7,2 grados en la escala de Richter registrado este sábado en el sur de la nación caribeña.

“Cuba expresa nuevamente su vocación solidaria en Haití, con la presencia de médicos después del terremoto”, enfatizó Llorenti en la plataforma comunicacional.

Al respecto, el director general para América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana, Eugenio Martínez, señaló este sábado que sin perder un minuto los colaboradores ya atendieron a más de medio millar de pacientes afectados por el siniestro.

Señaló que las instituciones hospitalarias resultaron dañadas, por lo cual los médicos y enfermeros cubanos, junto con el personal local, ofrecen los tratamientos de urgencia en las afueras de las instalaciones.

“No hay tiempo que perder. Ahí están los cubanos”, enfatizó el diplomático.

(Con información de Prensa Latina)

Leer más »

Chilenos recuerdan a Fidel Castro por su 95 cumpleaños

Santiago de Chile, 14 ago (Prensa Latina) Bajo la consigna ‘Yo soy Fidel’ más de un centenar de chilenos y residentes cubanos rindieron homenaje emocionados al líder de la Revolución cubana, por el aniversario 95 de su nacimiento el 13 de agosto de 1926.

El centro de la celebración organizada por el Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile y su Zonal Metropolitano fue el monumento a José Martí enclavado en un parque de Yungay, barriada proletaria de esta capital.Autoridades de la municipalidad de Santiago, concejales de otras comunas capitalinas, estudiantes, dirigentes sindicales y de organizaciones políticas se dieron cita en el lugar para recordar al hombre cuya obra imprimió un cambio a la historia de América Latina en el siglo XX.En las palabras centrales, el embajador de la isla, Jorge Lamadrid, agradeció el respaldo de los amigos de Cuba cuando se conmemora este onomástico en un momento especial signado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba.Señaló que el hostigamiento económico, comercial y financiero se ha convertido en una verdadera guerra con el despliegue de una ofensiva mediática brutal y aprovechando de manera oportunista las dificultades que provoca la pandemia de Covid-19.Denunció el diplomático que el gobierno de Joe Biden mantiene las 243 medidas impuestas por su predecesor Donald Trump e incluso las ha agudizado, evidenciando su desinformación sobre la realidad cubana y su vulnerabilidad frente al lobby reaccionario del estado de Florida.Añadió que en estos momentos el legado de Fidel Castro cobra mayor fuerza porque a lo largo de su vida demostró ante innumerables coyunturas que sí se puede resistir, sobrevivir, vencer y continuar adelante en el desarrollo del país.Por su parte, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, destacó que el legado del ideario político de Fidel hay que verlo en el pasado, el presente y el futuro.En pasado, explicó el integrante de la Convención que redactará la nueva Constitución de Chile, por la extraordinaria capacidad del líder cubano para interpretar las enseñanzas de la Historia, y en presente, por la vigencia de sus ideas de solidaridad e internacionalismo.Y en futuro, porque vislumbró los grandes problemas que afectan cada vez más a la humanidad, como el cambio climático agudizado por el modelo depredador del neoliberalismo y ante el cual avizoró que los movimientos a favor del medio ambiente también son parte de las luchas sociales por un mundo mejor, aseguró.Durante el acto también se escucharon los mensajes de solidaridad de las Juventudes Comunistas de Chile y de la Agrupación de más de 600 egresados chilenos de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana.A nombre de estos últimos su presidenta, Amaya Candía, destacó la importancia de retribuir con hechos concretos la solidaridad mostrada siempre por Cuba, y recordó la campaña que impulsa esa organización en la recaudación de fondos para apoyar la lucha contra la pandemia de Covid-19 en la isla.No faltó en la celebración la voz de músicos como Daniela Porras y Leo Cambria, quienes interpretaron ente otras El derecho a vivir en paz, del icónico cantautor Víctor Jara, y Cabalgando con Fidel, del cubano Raúl Torres, para cerrar con La Internacional, en la voz de Francisco Villa y coreada por la multitud.ale/rc

Leer más »

Director de Emergencias en Salud de la OPS cataloga de “muy difícil” la situación del COVID-19 en Cuba

La Casa Blanca anunció el jueves que Estados Unidos será el país anfitrión de la Novena Cumbre de las Américas, el evento regional de mayor importancia en el Hemisferio, y con ello surge la pregunta de si Cuba asistirá, como lo ha hecho en las dos ediciones anteriores.
El cónclave donde se reúnen Jefes de Estado y de Gobierno para debatir sobre políticas comunes a toda la región de las Américas debe celebrarse a principios del verano de 2022, según indica un comunicado oficial del gobierno estadounidense.
La Cumbre se ha realizado aproximadamente una vez cada tres años desde 1994 y es la única reunión a la que asisten todos los líderes de los países de América del Norte, del Sur, Central y las naciones del Caribe.
Esta será la primera vez que Estados Unidos ha sido anfitrión de la Cumbre desde la reunión inaugural en Miami, en 1994.
Siendo excluida de las seis primeras ediciones, en 2015 Cuba asistió por primera vez a la Cumbre de las Américas por invitación de Panamá, en este evento se produjo el histórico encuentro entre el entonces presidente estadounidense Barack Obama y el gobernante cubano Raúl Castro.
Luego participó en 2018 en la VIII Cumbre de las Américas celebrada en Perú. En ambos eventos la delegación del régimen protagonizó escándalos contra representantes de la sociedad civil cubana independiente y varios actos de boicot en reuniones y foros oficiales.

Tras concluir la Cumbre de Lima, el diplomático cubano Juan Antonio Fernández Palacios habló de la posibilidad de seguir asistiendo a estos eventos en donde -según su versión de los hechos- hicieron frente a los “mercenarios” con la frase “con Cuba no te metas”.
“Es la segunda vez que participamos en estas cumbres, nos lo ganamos por derecho propio y vamos a seguir estando donde tenemos que estar para decir nuestra verdad y para hablar con la voz de los sin voz”, manifestó entonces, el diplomático, en una aseveración que hoy día resulta remota teniendo en cuenta el compromiso de la Administración Biden de condenar a nivel internacional las atrocidades cometidas por el régimen y las recientes sanciones contra funcionarios.
Las 34 naciones que componen las Cumbre de las Américas son los mismos 34 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (el trigésimo quinto Estado miembro de la OEA, Cuba, se encuentra suspendido desde 1962).

Los países son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.

Leer más »

Nicaragua desarrolló intenso programa de homenajes a Fidel Castro

Managua, 14 ago (Prensa Latina) Nicaragua desarrolló una intensa agenda de actividades a propósito de la celebración del aniversario 95 del natalicio del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, reseñan hoy medios locales.

El portal web El 19 Digital destacó las palabras del presidente Daniel Ortega en su discurso, este viernes, por los 41 años de creada la Fuerza Naval del país centroamericano, en las que se refirió al carácter solidario del revolucionario cubano, y sus constantes muestras de apoyo a los nicaragüenses, incluso antes del triunfo del sandinismo.Ese medio también refirió el acto homenaje que autoridades de la vida política, académica, productiva y la sociedad civil le profesaron a Fidel en el Centro de Desarrollo Tecnológico que lleva su nombre en la localidad de Posoltega, departamento de Chinandega.En esa institución fueron destacados valores como el antiimperialismo y la lucha por la justicia social que marcaron el pensamiento y acción del líder cubano a lo largo de su vida, y se erigieron como la base de la relación de hermandad entre ambos pueblos.Así lo refrendó la Asociación Nicaragüense Amigos del Socialismo y la Paz en misiva dirigida la víspera al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, a la que tuvo acceso Prensa Latina.Esa asociación adscrita a la Red Antiimperialista de Solidaridad con los Pueblos Augusto C. Sandino, aseguró además que Fidel ‘vivirá en la memoria de los pueblos’ y reafirmó el acompañamiento permanente a la Revolución cubana por parte de los revolucionarios del mundo.El Teatro Nacional Rubén Darío acogió la pasada noche el concierto homenaje al líder cubano, que corrió a la cuenta de la Camerata Bach y jóvenes artistas del Movimiento Cultural de la Juventud Sandinista.Mientras, en la localidad de Tipitapa, en esta capital, quedó inaugurado el barrio Fidel Castro, que acoge a unas 500 familias de la comunidad de San Benito.En otro momento de la jornada el Comité Olímpico de Nicaragua (CON) reconoció el legado del líder histórico de la Revolución cubana en el deporte, visible en los resultados de los atletas de la nación caribeña en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Fidel Castro, quien cumpliría 95 años de vida, también fue honrado con la presentación, el jueves, de la versión digital del libro Yo conocí a Fidel, del periodista cubano Wilmer Rodríguez, en el Centro de Estudios del Desarrollo Padre Miguel D´ Escoto.El texto es una compilación de anécdotas de 95 personalidades acerca de su primer encuentro con el líder revolucionario, entre ellas el propio D´ Escoto, y los comandantes Daniel Ortega y Tomás Borge.Ese día, el sacerdote católico Antonio Castro ofició una misa en esta capital en la que resaltó el amor y el humanismo que caracterizan la obra del líder histórico de la Revolución cubana.ale/fgn

Leer más »

Países latinoamericanos anuncian el envío de ayuda humanitaria a Haití tras terremoto

Venezuela y México, entre otros países, anunciaron el envío de ayuda humanitaria a Haití, para atender las necesidades de la población que se vio sacudida el sábado por un terremoto de magnitud 7.2, que ha dejado un saldo de cientos de muertos y miles de heridos.

En adición a este anuncio, los colaboradores de la Brigada Médica de Cuba desplegada desde 1998 en el país caribeño, que comparte con República Dominicana la isla de La Española, atienden a los lesionados por el temblor que afectó sobre todo al sur de esa nación.

La periodista de teleSUR, Madelein García, informó este sábado en su cuenta de la red social de Twitter que el Gobierno venezolano enviará ayuda humanitaria para atender las necesidades que sirvan para superar la situación que dejó el terremoto en el sur del país caribeño.

En un comunicado, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro extendió sus más sentidas condolencias y ofreció toda su solidaridad al pueblo de la República de Haití tras el terremoto ocurrido en la localidad de Nippes.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por su parte, informó que dio instrucciones a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a las secretarías de Relaciones Exteriores, Marina y Defensa Nacional para auxiliar a Haití tras el terremoto magnitud 7.2, al cual le han seguido varias réplicas.

“Lamento el sufrimiento de nuestros hermanos de Haití. Ordené preparar ayuda de inmediato a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a las secretarías de Relaciones Exteriores, de Marina y de la Defensa Nacional”, expresó el gobernante mexicano en un tuit.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, también manifestó la solidaridad de esa nación con Haití “y trasladamos condolencias a su pueblo y gobierno, en especial a familiares de fallecidos”.

“Desde temprano hoy nuestros colaboradores de la salud atienden a heridos, incluso fuera de las instalaciones hospitalarias afectadas por el sismo”, mencionó el jefe de la diplomacia cubana.

(Tomado de Telesur)

Leer más »

“Recuento Live”, nuevo disco de Polito Ibáñez

El disco Recuento Live, del cantautor cubano Polito Ibáñez, fue estrenado esta semana por la disquera Bis Music en las plataformas digitales la música.El disco revisita el álbum Recuento, uno de los clásicos del cantautor cubano, publicado por primera vez en 1993. En el fonograma original aparecen himnos del trovador como «Recuento», «Cada día», «Evocaciones» y «Gente común y a la moda».«Las nuevas producciones de los artistas que se ganan a su audiencia a través del tiempo, suelen ser muy expectantes. Tal es el caso de Polito Ibáñez. Este álbum es un regalo para su público más fiel y una invitación a quienes aún no le conocen. Tal como su nombre lo indica, Polito decidió hacer un Recuento por canciones de su preferencia, canciones que a lo largo de su carrera le han simbolizado ante una audiencia que le respeta y aguarda siempre», señalan las notas discográficas del álbum.Cantando casi siempre a la vida, las experiencias, el amor y hasta al destino (sin dejar de hacerse cuestionamientos sociales con un acostumbrado halo filosófico), se acompañó de músicos de la talla de Miguel Núñez (piano); Germán Velazco (saxo y teclados) y Eugenio Arango (percusión), con Pucho López como invitado especial y la producción musical de Eduardo Ramos. Convertido en fonograma, para suerte de aquellos que aprecian sus textos agudos y refinados, con dramáticas líneas melódicas, este recuento trae «la transparencia con que comienza la vida de los hombres de hoy y de siempre», se explica en el texto.https://www.facebook.com/709246802431583/posts/4460091470680412/?app=fblCon más de 20 años de carrera, Polito Ibáñez es uno de los referentes de la canción de autor en Cuba y ha publicado discos como Para no pensar, Axilas, y Sombras Amarillas, entre otros.El cantautor cuenta con una legión de seguidores en la Isla y ha compartido escenarios con varios de sus colegas de generación y con emblemas históricos de la canción de autor como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Joaquín Sabina.Publicidad

Leer más »

Aportan ciclistas seis cupos para Cuba rumbo a Juegos Panamericanos Juveniles

La Habana, 15 ago (ACN) Con los seis cupos que ganaron los ciclistas cubanos en los Campeonatos del Caribe y Panamericano de Ruta, que concluyen hoy en República Dominicana, Cuba llega a 143 clasificados para los Primeros Juegos Panamericanos Júnior de Cali, Colombia.
En Santo Domingo, capital dominicana, Aylena Quevedo logró una presea de plata el jueves en la ruta y una fecha después dominó la contrarreloj individual, ambas en la justa del Caribe, informó hoy Jit, publicación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.
Los otros cupos fueron para Johan Miguel Fernández y Juan Manuel Cabrera, plata y bronce en la ruta caribeña y Luis Ramírez y Ludisneli Fleitas en la categoría sub-23 años de la ruta panamericana.
Leer más: Lidera Cuba clasificaciones al ciclismo de Juegos Panamericanos Juveniles
Cuba finalizó cuarta en el Campeonato del Caribe con una medalla de oro, dos de plata y tres de bronce, detrás de República Dominicana (2-3-0), y de Barbados y Bermudas (2-1-0).
En lo que respecta a los cupos (que corresponden a los países, no a los nombres), Cuba, con tres en cada sexo, encabezó la tabla por naciones junto a Costa Rica (2-4), en una convocatoria de ocho posibilidades (4-4).
Con cinco plazas finalizaron México (3-2), Brasil (1-4) y Chile (3-2); con tres Guatemala (3-0), Bermudas (3-0) y Venezuela (1-2); con dos Barbados (0-2), Bolivia (1-1), República Dominicana (2-0) y Ecuador (0-2), y con una Panamá (0-1), Nicaragua (1-0) y Granada (1-0).
Tras el aporte de los pedalistas, la mayor de las Antillas cuenta con 143 clasificados en 21 disciplinas para los Primeros Juegos Panamericanos Juveniles, previstos del 25 de noviembre al 5 de diciembre próximo en Cali, Colombia.

Leer más »

Fred se regenera nuevamente y se convierte en tormenta tropical

La Habana, 15 ago (ACN) El Instituto de Meteorología informó que los remanentes de la depresión tropical Fred en el golfo de México, durante la mañana ganaron nuevamente en organización y se convirtieron de nuevo en una tormenta tropical.
La tormenta tropical tiene máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión mínima central de 1008 hectoPascal y se ha estado moviendo hacia el norte noroeste unos 15 kilómetros por hora.
Leer más: Intensa actividad sísmica en el Oriente de Cuba
A las 9 de la mañana su región central se estimó en los 25.9 grados de latitud Norte y los 84.7 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a 565 kilómetros al sur sudeste de Pensacola, Florida.
En las próximas 12 a 24 horas Fred se desplazará con similar rumbo, con poco cambio en su velocidad de traslación, con posibilidad de ganar algo más en organización e intensidad.
Leer más: Favorable comportamiento de las lluvias tras el paso de depresión tropical Fred
Todavía las áreas de nublados, con numerosas lluvias, chubascos y algunas tormentas eléctricas se mantendrán durante hoy domingo sobre todo en la región occidental del archipiélago cubano, las que disminuirán gradualmente en la noche.
El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy. 

Leer más »

Oxígeno Medicinal: Cuba no está de brazos cruzados

El Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó en la mañana del domingo la reunión del Centro de Dirección del Gobierno, que desde este fin de semana da seguimiento durante las 24 horas del día a la situación excepcional que se ha creado en Cuba con las coberturas de oxígeno, ante una rotura en su industria principal y el aumento de los casos de la COVID-19.El mandatario valoró que en el país entero, empezando por el personal de Salud, los científicos y en esta operación milimétrica con el oxígeno, se está haciendo un esfuerzo tremendo para que lo poco que tenemos llegue de la manera más eficiente a las instituciones de Salud; todo el mundo está en función de salvar vidas, dijo Díaz-Canel. Al dirigir junto al Primer Ministro Manuel Marrero Cruz la sesión del Centro de Dirección — coordinado por el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz y el primer coronel Antonio Tamayo Aballe — el Jefe de Estado se refirió al complejo momento que vive la nación, con la circulación de una cepa del SARS-CoV-2 de más alta transmisión, la difícil situación económica que enfrentamos por el asedio y el bloqueo de los Estados Unidos, así como una cruel campaña de difamación.Ahora lo que más aporta, enfatizó, es la entrega, el compromiso, la seriedad con que se trabaje. “Lo que más se ha observado en todo este tiempo es el patriotismo de la gente, del personal de la Salud, de los científicos, de todos los que están involucrados en este trabajo, enfrentando con rigor una situación compleja, personas que casi están trabajando a tiempo completo en situaciones muy complicadas”.Díaz-Canel reiteró a las autoridades locales la necesidad de ahorrar todo cuando se pueda y hacer un uso más eficiente del oxígeno en las instituciones sanitarias. Asimismo, llamó a mantener la disciplina en el enfrentamiento a la COVID-19 para que no aumenten los casos y con ello la demanda del medicamento. Particularmente alertó a Pinar del Río, que mantiene una tendencia al crecimiento de los positivos por día, en contraposición al descenso que se está viendo en otros territorios.En la reunión, enlazada por videoconferencia con todas las provincias y la Isla de la Juventud, se chequeó la disponibilidad de oxígeno en cada lugar, la producción diaria de las plantas, la distribución a todo el país y el estado de las importaciones y las donaciones que estarán entrando a Cuba en las próximas jornadas.De manera puntual, y ante las intervenciones de los gobernadores de Pinar del Río y de Holguín, se decidió inmediatamente desde allí el envío de helicópteros de las FAR con cilindros para empatar las coberturas en ambos territorios.El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que a cada minuto reiteramos el reconocimiento por todo el trabajo que se viene haciendo y la búsqueda de soluciones, muchas de ellas incluso riesgosas, pero que la vida ha demostrado que han sido válidas como alternativas para lograr esos empates en las coberturas de oxígeno.Aprovechando ya la existencia de este Centro de Dirección, indicó, es importante que haya un flujo informativo constante que nos permita ir tomando decisiones, moviendo las coberturas de una provincia a la otra.Este órgano recién creado lo integran cuadros principales de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Interior, de Salud Pública, de Economía y Planificación, del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, de Industrias y de Transporte.Dicha estructura está replicada en cada provincia, de forma tal que se garantice la información oportuna y cumplimiento rápido de las decisiones. El objetivo esencial es asegurar el abastecimiento de oxígeno a las instituciones de Salud.(tomado del perfil de Facebook de Leticia Martínez)En Video: Cuba busca alternativas[embedded content]

Leer más »

Niegan fianza a cubano con discapacidad, encarcelado por manifestarse el 11J

El régimen denegó la fianza a Edelmer Góngora Morales, joven con discapacidad severa preso por manifestarse en Cuba, de manera pacífica, el 11 de julio (11J).Góngora Morales, residente en Holguín, es un vendedor ambulante encarcelado hace 21 días, sin que su familia haya podido verlo.
“En esas 3 semanas de cárcel, Edelmer ha enfermado de escabiosis (sarna) y tiene toda la espalda quemada. Su único delito ha sido participar pacíficamente en las protestas del 11J”, denunció la periodista Ivette Leyva Martínez, miembro de un grupo de voluntarias que, en coordinación con la organización de derechos humanos Cubalex, llevan un registro de los arrestados y desaparecidos.
“¿Qué justificación puede haber para que no haya un mínimo gesto de humanidad con una persona discapacitada y enferma?”, cuestionó la comunicadora este miércoles, en sus redes sociales.
Hace unos días, Leyva Martínez compartió detalles del caso en una publicación de Facebook. Explicó que a Góngora Morales muchos lo conocen como “El Pollo” y trabajaba de manera independiente, vendiendo productos agrícolas en su carretilla, que ubicaba en la loma del barrio La Quinta.
“Cuando estalló la revuelta popular, Edelmer, a quien le habían confiscado otra carretilla el año pasado, se unió a ella pacíficamente”, escribió Leyva en su muro.
El 15 de julio, cuatro días después del levantamiento popular contra el gobierno, agentes policiales arrestaron a Góngora Morales en su domicilio. Desde entonces, ni su familia ni el abogado que contrataron han podido ver al joven.
“Edelmer padece de exostosis múltiple, una rara enfermedad que provoca un crecimiento anormal de los huesos. Ha sido operado 3 veces, camina con dificultad y tiene dolores frecuentes”, explicó la periodista.

Leer más »

Miozotis lleva el periodismo en el alma

La periodista Miozotis Fabelo Pinares en pleno quehacer. Foto: Leandro Pérez Pérez.Desde que era una muchachita recién salida de las aulas de la Universidad de Oriente, Miozotis Fabelo Pinares ha consagrado su juventud y lo mejor de su vida a pensar cómo hacer un mejor periodismo, y a construirlo enalteciendo a quienes edifican una buena obra humana y criticando a los que optan por lo contrario.
Acaban de otorgarle el Premio Nacional de Radio 2021, síntesis de un amplio aval profesional fuera de serie, donde conjuga un periodismo depurado y un quehacer artístico que explota con maestría la dramaturgia, la música y los efectos de sonidos.
Como ha comentado Pedro Paneque Ruiz, veterano en el medio radial, Miozotis “sabe utilizar hasta el silencio” en la composición periodística, sumergida día a día en los espacios informativos de Radio Rebelde, de la cual es corresponsal en Camagüey, y en Radio Cadena Agramonte (RCA), la otra emisora suya, donde nació la nominación a este reciente lauro.
Multipremiada en concursos nacionales y certámenes foráneos; única en Cuba y en la región centroamericana y del Caribe en obtener en dos ocasiones —1998 y 1999— el Premio a la Excelencia Periodística Henry Dunant, de la Cruz Roja Internacional como guionista y directora de los géneros documental y testimonio; consagrada dirigente sindical y de la Unión de Periodistas de Cuba, ha obtenido diversos lauros y reconocimientos de organizaciones sociales y la Central de Trabajadores de Cuba, el más reciente, la Orden Lázaro Peña de Primer Grado, así como el máximo galarón de la UPEC, Juan Gualberto Gómez, por la obra del año en dos ocasiones, y la distinción Ana Betancourt, de la Federación de Mujeres Cubanas.
Quien también ha cumplido misión internacionalista en Honduras y Venezuela con humildad confiesa que no trabaja con ese fin, sino el de llevar a los oyentes un producto que se acerque a la excelencia. Ejemplos de esa naturaleza se mantienen en la programación de la emisora nacional nacida en plena Sierra Maestra y de RCA, donde comenzó sus primeros pasos en 1982, experiencia práctica, combinada con la teoría, que ha transmitido a los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, de cuyo claustro fue una de las primeras integrantes en 2006.
Esa visión periodística sabe aprovecharla en recrear historias, hechos trascendentales de la vida de El Mayor, de su amor con Amalia Simoni; de nuestro Poeta Nacional Nicolás Guillén; de José Martí; de Mella y su relación con Camagüey a través de su esposa Olivín y su hija Natacha; en la sección Tras las huellas de Fidel…
Quien tuvo la oportunidad de realizar recorridos con el Comandante en Jefe, lo define a pocas jornadas del 13 de agosto, día de su cumpleaños 95, “como un hombre extraordinario; no olvido que en uno de los congresos de la Unión de Periodistas de Cuba dijo considerarse como uno de nosotros, expresión que debe servirnos de mayor compromiso con la Revolución y para consagrarnos al trabajo con mayor lealtad”.
Al preguntarle la fórmula para que sus reportes se escuchen todos los días en Rebelde y colaborar con Cadena Agramonte, incluso en espacios tan complejos como Reportaje, con casi media hora de duración, fruto de exhaustivas indagaciones, su respuesta es sencilla: “Trabajando, estudiando, investigando, leyendo mucho para mantenernos actualizados, aprendiendo de los jóvenes y aprovechando las nuevas tecnologías. Hay poco tiempo para el descanso”.
Me anticipo a pensar que por su rico e integral aval, en cualquier momento -mas temprano que tarde- penda en su pecho el titulo de Heroina del Trabajo de la Republica de Cuba.

Leer más »

Suscríbase a nuestro boletín

En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.

En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.

Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.

Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.

Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.

En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.