Popular
No hay pruebas PCR, ni medicinas, ni ataúdes, ni médicos en los hospitales: las carencias de una Cuba asolada por el COVID-19
La crisis sanitaria que vive Cuba por el aumento de contagios y fallecidos por COVID-19, lejos de aminorar, se agudiza. Residentes en la isla reportan, en medio del colapso de las instalaciones de salud, un serio déficit de pruebas PCR y test rápidos, la falta de médicos en los hospitales y la venta de medicamentos en el mercado negro a precios exhorbitantes.
El sistema de salud pública tampoco da abasto para atender en sus centros a todos los enfermos, y los posibles casos positivos del virus son enviados a sus hogares, dijeron cubanos este lunes a Radio Televisión Martí.
Yoel Espinosa Medrano y su esposa, quienes residen en la ciudad de Santa Clara, tienen síntomas de COVID-19 y llevan días intentando hacerse la prueba sin lograrlo. Desde su hogar, donde permanece en aislamiento, Espinosa Medrano narró lo que pudo presenciar, este fin de semana, en el hospital Arnaldo Milián Castro.
“Allí están las personas muriéndose en las esquinas, tiradas en el piso; los médicos, en su mayoría, son estudiantes de medicina que están enfrentando esta situación. Hay muchos médicos en misiones en el exterior para darle dinero a ellos (al gobierno), mientras que el pueblo aquí se está muriendo poco a poco”, aseguró.
Daniel Alfaro Frías vive en San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa. Aunque presenta síntomas de COVID-19, tampoco ha logrado hacerse la prueba. Este domingo estuvo en el hospital Iván Portuondo.
“Ocho personas murieron ayer por COVID-19 en ese hospital, y el médico que estaba me explicó que no tienen nada que hacer; no tienen medicamentos, hay un faltante general en la institución”, advirtió el activista.
El doctor Alexander Raúl Pupo Casas, alerta la situación existente en el hospital pediátrico de Holguín Octavio de la Concepción y de la Pedraja, hace dos días había más de cincuenta menores en el cuerpo de guardia, los cuales tenían síntomas y no había PCR para hacerle la prueba.
“Se está ingresando solamente a los casos positivos confirmados; incluso, se deja a los positivos que son asintomáticos en los hogares, por tanto, las estadísticas que ofrecen las autoridades están muy por debajo de la realidad de lo que está ocurriendo aquí en Cuba”, aseguró el galeno.
En la ciudad de Ciego de Ávila han habilitado un terreno para sepultar fallecidos por el COVID-19, reportó el cuentapropista José Carlos Fernández.
“Al sur de la ciudad, el terreno que ocupaba la antigua fábrica de bloques Juan Antonio Márquez ya fue tapiado y están haciendo fosas comunes para enterrar a los muertos, y el colmo es que no hay ataúdes para sepultarlos”, afirmó Fernández.
Setecientos pesos cubanos en el mercado negro por dos bulbos de Rocefín pagó en Matanzas Alberto Corzo, director dentro de Cuba del Instituto Cubano de Libertad de Expresión y Prensa (ICELP), para combatir el malestar que sufre debido al virus.
“Independientemente del alto volumen de fallecidos por COVID-19, que no son los que ellos (el gobierno) reportan, el crematorio provincial tiene problemas por un déficit en el abastecimiento de gas licuado”, informó el periodista.
En la última semana se duplicó el precio de los antibióticos en la bolsa negra en la ciudad de Guantánamo, apuntó el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco.
“Hay antibióticos que costaban la semana anterior entre 2 y 3,000 pesos, y hoy valen entre 4 y 5,000”, detalló el comunicador.
Durante el fin de semana hubo enormes colas, cientos de personas, en el policlínico de la Plaza de Marianao, en La Habana, para hacerse las pruebas PCR, y no las había, comentó desde la capital cubana el periodista Enrique Díaz.
El comunicador dijo que, además, “no hay capacidad en los centros asistenciales de salud para internar a las personas, entonces a pesar de estar contagiados, los están enviando para las casas”.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó este lunes 7,950 casos nuevos de COVID-19 y 77 fallecimientos a causa de la enfermedad, elevando a 466,169 el total de contagios, y a 3,515 la cifra de muertes desde que comenzó la pandemia el año pasado.
Según el reporte de las autoridades sanitarias, permanecían ingresados 103,209 pacientes, de ellos 46,746 casos activos, 51,998 sospechosos y el resto en vigilancia epidemiológica.
La Habana sigue siendo el epicentro de la pandemia, con 1,625 nuevos contagios, seguida por Cienfuegos, con 1,071, y Ciego de Ávila, con 798, entre las provincias más afectadas.
Sagua la Grande tampoco está sola (+Video)
SANTA CLARA. —Al igual que Matanzas, Guantánamo, Santiago de Cuba o Ciego de Ávila, por solo citar algunos ejemplos, el municipio villaclareño de Sagua la Grande, también recibe la ayuda solidaria de sus compatriotas, con el objetivo de ayudar a enfrentar el fuerte rebrote de la pandemia que tiene lugar allí en estos momentos.
Desde la Plaza del Che, emblemático sitio de la provincia, partió este lunes un contingente de médicos, enfermeras, técnicos y estudiantes del cuarto año de la carrera de medicina, para apoyar a los centros hospitalarios donde permanecen ingresados pacientes positivos ala COVID-19.
Leidy Sarahí Rodríguez Hernández, al frente del colectivo, expresó a la prensa, que van con la disposición de permanecer en ese territorio el tiempo que sea necesario, llevando consigo, además de la experiencia de estos más de 15 meses de batalla contra el virus, el material imprescindible para su trabajo y protección.
Foto: Freddy Pérez Cabrera
La decisión de enviar ayuda a Sagua la Grande, está relacionada con la fuerte transmisión del SARS-CoV-2 en ese municipio, que en el último mes registró cifras altas de contagio y personas fallecidas, solo superadas por Santa Clara, es sitio de Villa Clara con el mayor número de contagiados.
A la despedida del contingente solidario acudieron el Gobernador de la provincia, Alberto López Díaz; Yoel Pérez García, miembro del Buró Provincial del Partido; Gretza Sánchez, directora de Salud en el territorio; y Yohana Torres Saco, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Foto: Freddy Pérez Cabrera
Cuba recibe a la delegación olímpica
Cuba recibió este lunes a la delegación que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio después de su destacada actuación, gracias a la cual la isla quedó en el lugar 14 del medallero, con siete preseas de oro.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, resaltó en el acto de recibimiento la “proeza deportiva” de los atletas de la isla y consideró que el lugar ocupado en cada una de sus disciplinas y los títulos conquistados son «una demostración de coraje, de valentía, de compromiso y sobre todo de dignidad”.Señaló que los atletas cubanos realizaron su mejor actuación de los últimos cuatro Juegos Olímpicos al terminar con 7 medallas doradas, 3 de plata y 5 de bronce.Muy emotiva la llegada de la delegación cubana de #Tokyo2020. Los deportistas que entrenaron en condiciones muy difíciles y pusieron a #Cuba en el puesto 14 del medallero, realizaron una hazaña. Han hecho historia. Bienvenidos a la Patria. pic.twitter.com/Kf3WZwL0Qe— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 10, 2021Las medallas cubanas en la cita japonesa las aportaron el boxeo, la lucha grecorromana y de estilo libre, así como el piragüismo, judo, atletismo, tiro y taekwondo.Con estos resultados, Cuba dejó atrás los conseguidos en Pekín 2008, donde ganó 3 preseas doradas, 10 plateadas y 17 bronces, así como a Londres 2012 (5-7-15) y Río de Janeiro 2016 (5-2-4).La delegación deportiva de la Isla, integrada por 69 atletas de 15 deportes, intervino en 62 pruebas de un programa de competencias que incluyó 339.El boxeo, catalogado como el “buque insignia” del deporte cubano, se saldó esta vez con cinco medallas: 4 de oro y una de bronce. En su poder quedó el cierre de las actuaciones cubanas, con la pelea del titular mundial Andy Cruz, de la división de 63 kilogramos, quien se alzó con el último oro tras vencer al estadounidense Keyshawn David, medallista de plata del orbe en 2019.PublicidadOtras dos medallas de oro correspondieron a lucha grecorromana por cuenta del gladiador Mijaín López, quien se convirtió por cuarta vez en campeón olímpico en la división de los 130 kilogramos. El también luchador del estilo greco Luis Alberto Orta se impuso en todos sus combates de los 60 kgs y dio la sorpresa al ganar la primera medalla de oro cubana en estas olimpiadas.Cuba en Tokio 2020Los piragüistas Serguey Torres y Fernando Jorge sumaron oro en tierras niponas con récord olímpico incluido, al imponerse a los representantes de China y Alemania.Las autoridades deportivas cubanas habían previsto que la comitiva de la isla quedara entre las 20 primeras de la tabla de medallas y quedó 14 entre 93 naciones que lograron medallas.Cuba ha participado en 21 ediciones de los Juegos Olímpicos desde su primera presencia en estas citas en París 1900 y ha obtenido un total de 235 medallas: 81 de oro, 71 de plata y 83 de bronce, de las que el boxeo ha sido la disciplina más destacada con 41 preseas doradas. Efe/OnCuba
Denuncian a Bolsonaro en La Haya por genocidio de indígenas (+Video)
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) denunció por genocidio al presidente Jair Bolsonaro ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) por su responsabilidad en la muerte de nativos debido a la COVID-19, publica Prensa Latina.
La acusación culpa específicamente al exmilitar por las vidas perdidas de mil 162 personas de hasta 163 comunidades originarias por su gestión de la pandemia.
Según Luiz Eloy Terena, coordinador jurídico de la APIB y uno de los redactores de la denuncia, «lo que vivimos durante la gestión del presidente Bolsonaro fue una explícita negativa a demarcar nuevas tierras».
Al mismo tiempo, señaló, «proyectos de ley, decretos y ordenanzas intentaban legalizar actividades ilícitas en territorios indígenas, lo que nos dejó sin protección legal».
La @ApibOficial denunció a Bolsonaro en el Tribunal Penal Internacional de Haya por genocidio y crímenes contra la humanidad sobre los pueblos indígenas. Día histórico: el proceso fue presentado por los propios indígenas a través de sus abogados @luizeloyterena y @PataxoSamara pic.twitter.com/WmU989Asmc
— Nacho Lemus (@LemusteleSUR) August 9, 2021
De acuerdo con el texto, el desmantelamiento de las estructuras públicas de protección socio ambiental provocó invasiones de tierras indígenas, deforestación y quema de biomas.
Por ello, la articulación pidió que Bolsonaro sea inculpado también por ecocidio, nueva tipificación de crimen contra la humanidad, el planeta y el medio ambiente.
En el documento, la APIB presenta un balance de las veces que, según la entidad, Bolsonaro perjudicó o causó un daño directo a los indígenas a través de decisiones políticas o articulaciones realizadas fuera del Congreso.
«Son hechos y testimonios que prueban la planificación y ejecución de una política antiindígena explícita, sistemática e intencional encabezada por el presidente Jair Bolsonaro, desde el 1 de enero de 2019, primer día de su mandato presidencial», reza un extracto del documento.
Eloísa Machado, abogada que revisó la demanda, indicó que hay elementos para apoyar el argumento de la práctica del crimen de genocidio.
La TPI verificará si ese Estado o agente denunciado promueve una política dirigida contra un grupo étnico concreto, explicó.
Una vez remitido el documento al juzgado, la Fiscalía del organismo analiza si abre o no una investigación.
El Estatuto de Roma, por el que se creó el tribunal penal, establece que a los condenados por cargos similares se les pueden aplicar desde medidas cautelares hasta la detención preventiva.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (@ApibOficial) denunció al presidente Jair Bolsonaro ante el Tribunal Penal Internacional. Es la primera vez que pueblos indígenas con abogados indígenas van directamente a esta corte para defender sus derechos. @ECentralTlSUR pic.twitter.com/Oozg3jzvcq
— André Vieira (@AndreteleSUR) August 9, 2021
Apib protocolou, hoje (9), um comunicado no Tribunal Penal Internacional (TPI) para denunciar o governo Bolsonaro por Genocídio.No dia Internacional dos Povos Indígenas, solicitamos que a corte examine os crimes praticados contra os povos.https://t.co/BJXR5CdUmq pic.twitter.com/QhqkdjMS3Q
— Apib Oficial (@ApibOficial) August 9, 2021
[embedded content]
Lionel Messi signs two-year Paris St-Germain deal after leaving Barcelona
Lionel Messi has signed a two-year contract with Paris St-Germain after leaving Barcelona.The 34-year-old’s deal also has the option of a third year.Messi left Barca – the only club he has played for – as they were unable to afford a new deal under La Liga’s financial fair play rules.”I am impatient to start a new chapter of my career in Paris. The club and its vision are in perfect harmony with my ambitions,” said the Argentina star.”I know how talented the players and staff are here. I am determined to build, alongside them, something great for the club and for the fans. I can’t wait to set foot on the Parc des Princes pitch.”PSG president Nasser al-Khelaifi said: “I am delighted that Lionel Messi has chosen to join Paris St-Germain and we are proud to welcome him to Paris, with his family.”He did not hide his desire to continue to evolve at the highest level and to win trophies. The ambition of the club is of course identical. “The addition of Leo to our world-class team confirms the relevance and success of our recruitment. Together with our great coach and his staff, I look forward to seeing our team make history for all of our supporters around the world.”Considered one of the greatest players of all time, Messi scored a record 672 goals in 778 games for Barca, the club he joined as a 13-year-old.The striker has won the Ballon d’Or a record six times and lifted 35 trophies with the Catalan club.He becomes PSG’s fourth free-transfer signing this summer after the arrivals of Netherlands midfielder Georginio Wijnaldum, Spain defender Sergio Ramos and Italy goalkeeper Gianluigi Donnarumma. Highly rated Morocco right-back Achraf Hakimi also joined from Inter Milan.Messi, who will wear the number 30 shirt, will play in a front three alongside the two most expensive players of all time – Neymar and Kylian Mbappe.A PSG news conference will take place in the auditorium of the Parc des Princes on Wednesday at 10:00 BST. Messi could make his PSG debut at home to Strasbourg on Saturday.Why did Messi leave Barca?Keeping Messi at the Nou Camp had been president Joan Laporta’s top priority this summer, but attempts to agree a new contract were severely complicated by the club’s financial problems.He officially became a free agent when his previous deal expired on 1 July, but it was still widely anticipated he would stay.However, Barcelona confirmed last week that Messi would be leaving the club because of “financial and structural obstacles”.On Sunday he broke down in tears at a news conference in which he admitted he did not want to leave Barcelona, but had no choice.Messi had agreed a new deal – on 50% of his old wages – to stay at Barcelona but the club could not afford to implement it because they were so far above the wage limit allowed by La Liga.”He used to earn 140m euros gross a year at Barca, that’s around £125m,” BBC Sport columnist Guillem Balague told BBC Radio 5 Live. “Take off about 40-50% for tax.”He agreed to stay at Barcelona by reducing his wages by 50%, not more than that because that’s illegal [under Spanish law]. Basically the league wouldn’t believe he was reducing his wages to zero, which is what Barcelona may have tried to do as they are 1bn euros in debt. Basically they cannot afford him.”The news sparked a scramble for his services, with Manchester City and Chelsea among those to be linked, but it is PSG who have won the race to secure the Argentine superstar’s signature, seen as one of the most noteworthy captures in football’s history.He will now form a formidable-looking strike force alongside his former Barca team-mate Neymar, France World Cup winner Mbappe and another Argentine, Mauro Icardi.Messi also joins international team-mates Angel di Maria and Leandro Paredes in the French capital, just three weeks after the trio helped Argentina win the Copa America for the first time in 28 years. Is Messi the key to the Champions League?PSG are yet to win the Champions League in a decade of Qatari ownership and subsequent heavy investment, with the 2020 final defeat against Bayern Munich the closest they have come.Mauricio Pochettino’s side also finished second to Lille in Ligue 1 last season.”Clearly what PSG’s ownership want is a team that is in the Champions League final every year,” said Balague.”With Messi you have an advantage. Mauricio Pochettino being in charge and his contract being renewed as well means they have an idea how to do that, and Messi will complement that. “They will win the league, that’s almost a given now, even though they lost last season. It will be a less competitive league which means he will be fresh of course, or should be, for the Champions League campaign.”Lionel Messi’s transfer timeline25 August 2020 – Messi sends a fax to the club saying he wishes to exercise a clause in his contract, allowing him to leave for free with immediate effect. 4 September 2020 – Messi says he is staying at Barcelona because it is “impossible” for any team to pay his 700m euro (£624m) release clause, which the club insist would have to be met.27 October 2020 – Barcelona president Josep Maria Bartomeu, who had fallen out with Messi over his failed transfer request, resigns.28 December 2020 – Messi says he hopes to one day play in the United States, but is unsure of his future when his contract runs out.31 January 2021 – Barcelona say they will take “appropriate legal action” against Spanish newspaper El Mundo after it published details of Messi’s contract, worth £492m over four years. 16 May 2021 – Manager Ronald Koeman says he hopes Messi has not played his final home game for the club after a 2-1 defeat by Celta Vigo ended their title hopes and meant they finished outside the top two for the first time since 2007-08.22 May 2021 – Paris St-Germain are believed to be “looking closely” at Messi’s contract situation.28 May 2021 – Barcelona president Joan Laporta says a new contract for Lionel Messi is “not done yet” but that “things are going well”.1 July 2021 – Messi’s Barcelona contract expires and he becomes a free agent.15 July 2021 – Messi agrees to stay with Barca on a deal until 2026 that includes reducing his wages.5 August 2021 – Barcelona announce Lionel Messi will leave the club “because of financial and structural obstacles”.8 August 2021 – A tearful Messi confirms his departure from Barca and says a move to Paris St-Germain is “a possibility”.10 August 2021 – BBC Sport’s Guillem Balague reveals Messi has signed for PSG – a deal confirmed by the club that night.
Argelia se enfrenta al fuego por tercer día y lamenta ya 65 víctimas
La cifra de víctimas mortales por el centenar de incendios que asolan la región argelina de la Cabilia (noroeste) desde el pasado lunes ha ascendido a 65. Foto: EFE.La cifra de víctimas mortales por el centenar de incendios que asolan la región argelina de la Cabilia (noroeste) desde el pasado lunes ha ascendido a 65, de las cuales 28 eran militares que fallecieron durante las labores de extinción, informó este miércoles la televisión estatal. Según el último informe oficial, 12 militares continúan ingresados en “estado grave” por quemaduras después de que acudiesen en refuerzo de los guardas forestales, según recoge Efe.
En declaraciones a la agencia estatal APS, el director general de bosques, Ali Mahmoudi, reveló que un total de 86 focos siguen en activo en 14 de las 39 wilayas del país, de los cuales una treintena se concentran en Tizi Ouzou, capital de la Cabilia. El presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, decretó hoy tres días de duelo nacional a partir de este jueves y la suspensión de todas las actividades del Gobierno central y regional a excepción de las operaciones de ayuda.
Una “tragedia nacional”, señaló hoy el primer ministro, Aïmene Benabderrahmane, que reveló que los primeros indicios apuntan a incendios provocados y estudiados para causar “los mayores daños posibles” por lo que prometió castigar a sus responsables. Asimismo declaró que las fuerzas de seguridad han detenido a dos individuos en la ciudad de Médéa, a 80 kilómetros al sur de la capital, de los cuales uno de ellos reconoció ser el autor del incendio.
Benabderrahmane aseguró que todos los afectados serán indemnizados y ordenó la requisición de todos los hoteles, incluidos los del sector privado, así como las residencias universitarias para alojar a los cientos de vecinos que han tenido que ser evacuados de sus municipios para huir de las llamas. Ante la falta de aviones cisterna en el país, anunció, las autoridades llevan a cabo una operación para fletar varios aparatos desde diferentes países europeos.
Argelia, que posee más de 4 millones de hectáreas de bosques, sufre en las últimas semanas una ola de calor con temperaturas que alcanzan los 47 grados además de la escasez de agua que padece una parte importante de su población. A esto se suman los fuertes vientos y el difícil acceso a las zonas montañosas lo que dificulta las labores de extinción. Cientos de habitantes de varios municipios han sido evacuados y alojados gratuitamente en hoteles y salas de fiestas de la región.
El pasado 25 de julio durante un Consejo de Ministros, el presidente, Abdelamdjid Tebboune, ordenó la elaboración de un proyecto de ley para castigar a los responsables de incendios voluntarios en zonas forestales con penas de hasta 30 años de prisión e incluso cadena perpetua en el caso de provocar víctimas mortales.
Los incendios son muy frecuentes cada verano en esta parte septentrional del país, sólo el pasado año devastaron hasta 44.000 hectáreas de bosques, por lo que el gobierno ha lanzado un plan nacional de reforestación que aspira a plantar 43 millones de árboles de aquí a 2022, de los cuales más de la mitad ya han sido plantados.
Vea además
Informe demuestra que algunos de los efectos del cambio climático son irreversibles
(Tomado de La Información)
Fred emerge al Atlántico por la costa norte de Haití y se acerca al extremo oriental de Cuba
A las seis de la mañana la región central de Fred se estimó a 50 kilómetros al este nordeste de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba y a unos 215 kilómetros al sudeste de punta Lucrecia, provincia Holguín
Cono de trayectoria de Fred. (Foto: Cubadebate)
Relacionados
Durante la madrugada la depresión tropical Fred continuó perdiendo en organización y mantiene su intensidad, con vientos máximos sostenidos que no han sobrepasado los 55 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima de 1010 hectoPascal. Se mueve con rumbo próximo al oeste noroeste, a razón de 26 kilómetros por hora.
A las seis de la mañana la región central de Fred se estimó en los 20.3 grados de latitud Norte y los 73.7 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa en aguas del Atlántico a 50 kilómetros al este nordeste de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba y a unos 215 kilómetros al sudeste de punta Lucrecia, provincia Holguín.
En las próximas 12 a 24 horas Fred continuará con similar rumbo, disminuyendo algo más su velocidad de traslación, para moverse hoy por los mares próximos a la costa norte de las provincias orientales y mañana próxima a la costa norte de las provincias centrales de Cuba. Se espera poco cambio en su intensidad durante el día de hoy, con posibilidad de ganar nuevamente en fortalecimiento mañana viernes.
El desplazamiento pronosticado de Fred producirá un incremento gradual de los nublados y las lluvias en la región oriental de Cuba desde la mañana, con chubascos, lluvias a intervalos y algunas tormentas eléctricas, que pueden llegar a ser fuertes e intensas en algunas localidades en la tarde y la noche. También pueden producirse vientos algo fuertes en rachas con velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora durante las tormentas eléctricas. Habrá marejadas en el litoral norte oriental, con ligeras acumulaciones de agua en zonas bajas de este litoral.
El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá a las nueve de la mañana de hoy.
Los grafitis de Mr. Myl
Hace más de 10 años descubrió la pintura callejera, la pintura de acción. Por aquel tiempo el grafiti era prácticamente desconocido en la Isla, muy pocos lo hacían. Para él una ciudad sin grafitis es una ciudad muda. Pintar en Cuba es bastante difícil, los materiales son escasos y costosos; por otra parte, está la paranoia con la que nos han educado: pintar en la calle sin permiso es ilegal, pero también puede interpretarse como un acto de protesta, de oposición. La calle es de “todos”, pero la regulan con leyes. El grafitero trata de ignorar esas leyes y rescatar espacios con una acción tan simple como pintar un muro con colores, un trazo o lo que le inspire. El que pasa se identifica con esa libertad. Interpreta con igual libertad que el artista. Esa conexión lo ha mantenido pintando todo este tiempo.
Recientemente Cuba ha experimentado ciertos cambios, se siente una apertura inevitable al mundo. A pesar de que las condiciones materiales son pésimas, se han organizado festivales y distritos de arte apoyados en la gestión privada, que poco a poco han creado una escena de reconocimiento, y más importante, una opinión favorable desde la comunidad.
“Yo creo mucho en la experimentación, es algo que no puedo evitar”, expresa Mr. Myl. “Mi personaje ha ido evolucionando con el tiempo, para mí tiene que ver con Elegguá, el abre caminos. Algo así como un Elegguá caníbal, un tótem de la Cuba actual. El grafiti en Cuba es algo raro, lo identifica la censura y la escasez, lo que lo hace más creativo y salvaje. En Cuba tenemos muy buena tradición gráfica y yo creo que eso ayuda mucho. En mi opinión, si aquí existieran las condiciones materiales y las libertades de cualquier país del Caribe o Latinoamérica, tendríamos una de las escenas de arte urbano más interesantes a nivel mundial”.
Mr. Myl frente a uno de sus icónicos grafitis (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Habana Vieja en tiempo de cuarentena. Se usó el tema del Covid-19 para lograr este mural, así la imagen no se asociaba a un acto de vandalismo, como fue utilizada en el periódico años atrás (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Malecón, durante la realización del grafiti de Omara Portuondo, la policía nunca lo vio venir (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Bodega, barrio de San Isidro (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Barrio de San Isidro (Yojany Pérez Rivera).
Barrio de San Isidro (Yojany Pérez Rivera).
Milena embarazada. Barrio de San Isidro, casita del médico (Foto: Yojany Pérez Rivera).
El fosforero, puesto de trabajo (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Cancha de básquet durante la Covid, 23 y 2, Vedado (Foto: Yojany Pérez Rivera).
La sirena del malecón de La Habana (Foto: Yojany Pérez Rivera).
San Lázaro de noche (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Bajo el puente Almendares, en el Festival Havana Word Music (Foto: Yojany Pérez Rivera).
Santa Lucía anuncia su retiro del Grupo de Lima
Foto: Internet
El ministro de Relaciones Exteriores de Santa Lucía, Alva Baptiste, anunció que su país prevé retirarse del autodenominado Grupo de Lima, como parte de la política del nuevo Gobierno de no injerencia en los asuntos de un Estado, informa la multiestatal Telesur.
Durante una declaración a la prensa, el canciller aseveró que Santa Lucía «será consistente con la posición oficial de Caricom (Comunidad del Caribe) de no injerencia en los asuntos internos de un Estado soberano».
Además, enfatizó que la posición de su Gobierno con respecto a Venezuela será la de restablecer las relaciones diplomáticas y de hermandad entre ambos países, por lo que «con efecto inmediato vamos a retirarnos del Grupo de Lima».
El funcionario recordó que Venezuela fue solidaria con Santa Lucía cuando vivieron la crisis fiscal de 2011, brindando asistencia en el sector educativo y de infraestructura.
Esta declaración se suma a la emitida por el primer ministro de Santa Lucía, Philip J. Pierre, quien indicó el pasado 7 de agosto que «como país, nosotros creemos que somos amigos, y que no debemos interferir en las políticas internas de cada país».
«Nosotros respetamos las políticas de todos los países. No tendemos a ser enemigos con ningún país», comentó Pierre, quien añadió que desean continuar con la relación de amistad que mantenían con Venezuela, «viendo hacia adelante para tener buenos tiempos».
El denominado Grupo de Lima fue creado en 2017 con el fin de intervenir en los asuntos internos de Venezuela. Hasta el momento, de esta iniciativa injerencista se han retirado Argentina, Bolivia y México, mientras que anunciaron su salida Perú y Santa Lucía.
Director de Emergencias en Salud de la OPS cataloga de “muy difícil” la situación del COVID-19 en Cuba
La Casa Blanca anunció el jueves que Estados Unidos será el país anfitrión de la Novena Cumbre de las Américas, el evento regional de mayor importancia en el Hemisferio, y con ello surge la pregunta de si Cuba asistirá, como lo ha hecho en las dos ediciones anteriores.
El cónclave donde se reúnen Jefes de Estado y de Gobierno para debatir sobre políticas comunes a toda la región de las Américas debe celebrarse a principios del verano de 2022, según indica un comunicado oficial del gobierno estadounidense.
La Cumbre se ha realizado aproximadamente una vez cada tres años desde 1994 y es la única reunión a la que asisten todos los líderes de los países de América del Norte, del Sur, Central y las naciones del Caribe.
Esta será la primera vez que Estados Unidos ha sido anfitrión de la Cumbre desde la reunión inaugural en Miami, en 1994.
Siendo excluida de las seis primeras ediciones, en 2015 Cuba asistió por primera vez a la Cumbre de las Américas por invitación de Panamá, en este evento se produjo el histórico encuentro entre el entonces presidente estadounidense Barack Obama y el gobernante cubano Raúl Castro.
Luego participó en 2018 en la VIII Cumbre de las Américas celebrada en Perú. En ambos eventos la delegación del régimen protagonizó escándalos contra representantes de la sociedad civil cubana independiente y varios actos de boicot en reuniones y foros oficiales.
Tras concluir la Cumbre de Lima, el diplomático cubano Juan Antonio Fernández Palacios habló de la posibilidad de seguir asistiendo a estos eventos en donde -según su versión de los hechos- hicieron frente a los “mercenarios” con la frase “con Cuba no te metas”.
“Es la segunda vez que participamos en estas cumbres, nos lo ganamos por derecho propio y vamos a seguir estando donde tenemos que estar para decir nuestra verdad y para hablar con la voz de los sin voz”, manifestó entonces, el diplomático, en una aseveración que hoy día resulta remota teniendo en cuenta el compromiso de la Administración Biden de condenar a nivel internacional las atrocidades cometidas por el régimen y las recientes sanciones contra funcionarios.
Las 34 naciones que componen las Cumbre de las Américas son los mismos 34 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (el trigésimo quinto Estado miembro de la OEA, Cuba, se encuentra suspendido desde 1962).
Los países son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.
Cuba agradece ayuda de Rusia para hacer frente a Covid-19 (+Fotos)
12 de agosto de 2021, 22:4
FotosPL: Panchito González La Habana, 12 ago (Prensa Latina) El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés, trasmitió hoy al pueblo y gobierno rusos la más profunda gratitud del pueblo cubano por el envío de un nuevo cargamento de ayuda que contribuirá al enfrentamiento a la Covid-19.
Al recibir en el aeropuerto internacional José Martí el vuelo que trasladó a la isla 41,5 toneladas de alimentos, el vice jefe de Estado destacó la importancia extraordinaria del donativo, que permitirá hacer frente a la pandemia y reforzar aún más las históricas relaciones de amistad y cooperación entre los dos países.’El pueblo cubano tiene buena memoria, conoce a sus amigos y no se olvida de aquellos que con prontitud acuden en momentos difíciles’, señaló Valdés, quien estuvo acompañado por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de Ejército Álvaro López, y la viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González.El vicepresidente resaltó el gesto solidario y profundamente humano de Rusia, que demuestra que la nación caribeña no está sola, cuando se le trata de asfixiar económicamente y mediante diferentes métodos se intenta subvertir el orden económico social legítimamente elegido por su pueblo.En tanto, la encargada de Negocios de la embajada rusa en Cuba, Anna Kosenkova, dijo que el vuelo es un gesto de apoyo en medio de la compleja situación de la isla antillana debido a la emergencia sanitaria y el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos, contra el cual su país se ha pronunciado siempre.’A ambos pueblos los unen verdaderos lazos de amistad y fraternidad, por eso estamos juntos’, significó la funcionaria.La carga, consistente en harina de trigo, carne en conserva y aceite constituye el segundo envío desde la nación euroasiática, y según Salvador Valdés será usada conforme la prioridad que el Gobierno le otorga a la salud y la alimentación de los ciudadanos.Cuba tuvo en todo momento la solidaridad política y moral del pueblo ruso, exaltó el vice jefe de Estado, quien añadió que en la actualidad, cuando el país atraviesa grandes dificultades debido a la arremetida brutal del cerco norteamericano y en medio de una pandemia, ese espíritu vuelve a expresarse.’Al pueblo ruso, a su gobierno y particularmente al presidente Vladimir Putin nuestra más profunda gratitud, en nombre del pueblo de Cuba y del presidente Miguel Díaz-Canel. Gracias, muchas gracias’, agregó.Este viernes se espera la llegada a la isla antillana de un nuevo cargamento de ayuda procedente de Moscú.
ifb/kmg/cvl
Ojo al visor: Ernesto Granado
Ernesto Granado (Antilla, 1952) es el director de fotografía de los largometrajes de ficción La noche de los inocentes (2007), Amor crónico (2011), Se vende (2013), Fátima (2015) y Antes de que llegue el ferri (2018). Como operador de cámara trabajó, entre otros, en los multipremiados filmes Fresa y chocolate, Madagascar y Guantanamera. Es, asimismo, el guionista, productor y director del documental Hubo una vez un pueblo (2017), que discursa sobre el pasado y el presente de su pueblo natal, notable esfuerzo por sus valores tanto testimoniales como artísticos.Imposibilitado por el confinamiento pandémico de salir a filmar, se ha puesto a bucear en sus archivos, y ahí ha encontrado no pocas perlas que lo revelan como un artista, también, de la foto documental. Cabe esperar de él nuevas sorpresas. Ernesto Granado durante el rodaje de «Fátima». Foto: Eduardo Rodríguez.Soy del medio cinematográfico cubano. Me inicié como asistente, después fui foquista y operador de cámara. Hoy soy director de fotografía, con varios largometrajes, documentales y videos en mi currículum. Esta carrera de más de 40 años en el ICAIC, me ha llevado a visitar innumerables lugares y a vivir momentos históricos de nuestra nación.Cada rodaje proporciona un motivo diferente, escenarios y espacios con emociones distintas, y eso me impulsó a adquirir una cámara de foto fija. Quería “atrapar los instantes”. Comencé captando imágenes en los entretiempos del rodaje. Aprovechaba las locaciones diversas, los tipos humanos más interesantes que me salían al paso. Era mi modo de mezclar el arte coral del cine con el individual del fotógrafo. A partir de entonces, la cámara de fotos pasó a ser parte de mis incursiones en el cine y en la vida. Las capturas en negativos y en digital que iba realizando se fueron acumulando en cajas y discos duros.Con la llagada de la jubilación y, seguidamente, de la pandemia de la COVID-19, confinado en casa, busqué motivos para estar ocupado, así fue como acudí a aquellas memorias. Trabajar las fotos digitales era relativamente fácil, solo organizar y clasificar; para las analógicas necesitaba un escáner. Tuve que inventar mi propio equipo: una caja con luz interior para iluminar por un orificio al fotograma, y con una cámara fotográfica captar aquellas imágenes, posteriormente llevarlas a Photoshop, ajustarlas, y así hacer revivir aquellos momentos atrapados que por más de 30 años permanecieron apilados en un rincón de la casa.*** Primero de Mayo. La Habana, 2009. De la serie “Presencia”.El monumento a José Martí está situado en La Plaza de la Revolución, antigua Plaza Cívica. Lo conforman la estatua de José Sicre y la torre en forma de estrella, que es la elevación más alta que posee la ciudad de la Habana: 141.995 metros sobre el nivel del mar, desde la base hasta las banderas y las luminarias de la cúspide. PublicidadUn primero de mayo me fui con mi cámara para captar momentos del desfile ante el monumento a Martí, devenido tribuna de los actos que se organizan en la Plaza. Son imágenes que hacen patentes el fervor de esas multitudes por la Revolución. Primero de Mayo. La Habana, 2009. De la serie “Presencia”.Años después estaba fotografiando una ceremonia dedicada a La Milagrosa, en el Cementerio Colón. Ya se conoce la leyenda que hay alrededor de la tumba de Amelia Goyri. Los devotos, principalmente mujeres, acuden allí para pedir por su fertilidad y por la salud de los hijos. Viene gente de muchos países, y las celebraciones son floridas. Un paseo por el Cementerio de Colón, 2015.Al intentar hacer un plano general, siento una presencia inquietante, pero no me detengo en ello. Terminado el rito, regresé al lugar para ver qué era aquello que me había “arañado” el subconsciente. Se trataba de la torre del monumento a Martí, que desde ahí se divisaba, por encima de unos árboles.En la parte inferior del plano, una estatua, de frente a la torre, establecía un diálogo con ella; por su actitud parecía estar reclamando algo.La torre se puede ver desde distintos puntos de la ciudad, es una constante en nuestra vida de los últimos 60 años, con toda su carga simbólica. Entonces comencé esta serie, aún en formación, a la que he titulado Presencia. Entorno. La Habana, 2010. De la serie “Presencia”.***En el 2010 fui invitado para grabar el making-of de Boleto al paraíso, filme de Gerardo Chijona. Con una cámara de video y mi cámara fotográfica Nikon D90 comencé aquel proyecto. En Guanabacoa, después de grabar algunos planos de la secuencia que se rodaba, me aparto, miro y busco algo más que me motive y pudiera aportar, pero nada nuevo me cautivaba; entonces me separo una cuadra del set de rodaje. Después de un rato parado en una esquina, me percato de que en la acera del frente una pared arruinada formaba parte de una casa sin techo; una ventana de madera maltratada por el tiempo, en el centro de aquella pared, acentuaba la imagen de abandono. Disparo una foto. Al verla en el reproductor de la cámara descubro que en la esquina de la pared estaba el nombre de la calle: DESAMPARADO. Esa palabra me resumía la imagen que había capturado, pero más aún, me di cuenta de que la foto creaba una clara intertextualidad con la historia de la película. Le propuse a Chijona a y Raúl Pérez Ureta repetir la foto, pero con los actores. Y resultó la imagen utilizada para el cartel promocional de la película, una obra que cuenta la historia de una generación de jóvenes que en un momento dado pierde el rumbo. Desamparado, 2009.*** Niño que mira al horizonte, 2006. Cementerio de embarcaciones, 2006.Niño que mira al horizonte y Cementerio de embarcaciones son fotos tomadas durante el proceso de filmación del documental Otra pelea cubana contra los demonios, de Tupac Pinilla, en el poblado de Carahatas, villorrio de pescadores muy deprimido, al noroeste de Sagua la Grande. La primera motivación era que Carahatas me recordaba a Antilla, mi pueblo; el mar y aquella paz que se respira en la brisa húmeda. El arraigo de sus moradores a la orilla del mar y a la pesca, en lucha contra los huracanes y las dificultades económicas, imponía su propio carácter, y en efecto, en el rodaje la realidad proporcionaba las imágenes para el documental y para mis fotos. Aquí muestro sólo dos. *** En el parque, se escriben cartas de amor, 1998.Gran parte de mi trabajo como foquista en largometrajes lo desarrollé con el director de fotografía Mario García Joya (Mayito), juntos estuvimos en numerosas producciones en Cuba y en el extranjero. Cartas del parque es una de aquellas películas, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, y se rodó en Matanzas. En esa filmación no poseía cámara fotográfica. Mayito me prestó una, la que cargaba con negativos a color de la película que rodábamos, y negativo blanco y negro suministrado por Pepe, el fotógrafo encargado de las fotos fija del rodaje.Se rodaba la secuencia del escribano en la mesa de trabajo. En un momento de espera, algo común en los rodajes, Titón se sentó en el lugar del personaje protagónico y allá fueron la mirada y el disparo fotográfico.
“El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: Valor y vigencia” (+PDF)
Portada del libro. Foto: Cortesía del compilador de la obra.Cuando la Revolución Cubana transita sus 63 años en el poder, puede afirmarse de manera categórica que su historia nunca podrá explicarse si se prescinde de una comprensión integral del liderazgo previsor y estratégico de Fidel Castro, así como de su magisterio político. En ambos casos, sustentados en la premisa esencial de que todo cuanto se haga a nombre de la Revolución debe tener como centro vital los intereses, las demandas y las aspiraciones del sujeto popular cubano, en su simultánea condición de beneficiario, protagonista y garante de su defensa, de su continuidad y de su sistemática proyección solidaria e internacionalista. Ello se argumenta en “El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: valor y vigencia”.
El tema demanda estudiar de manera dialéctica, y siempre contextualizada, cómo Fidel materializó dicho liderazgo en el proceso concreto de la construcción del socialismo, en las condiciones de un archipiélago del Caribe con pasado colonial que condiciona las bases de su subdesarrollo; escasos recursos naturales, en particular energéticos; y antes del triunfo de la Revolución, dependiente de los intereses geopolíticos y geoeconómicos de la principal potencia imperialista del mundo, Estados Unidos, cuyas clases y grupos dominantes, desde 1959 hasta la actualidad, continúan empeñados en derrotar el que siguen considerando un “mal ejemplo” en su frontera sur. Estas exigencias pautan el proceso de elaboración de los análisis puestos a consideración de los lectores.
¿Pero qué se entiende en el texto por pensamiento estratégico del Líder Histórico de la Revolución Cubana?
Así se codifica la capacidad desarrollada de manera estable, consciente, metódica y disciplinada por Fidel, a partir de aptitudes y/o capacidades superiores de su personalidad, para anticipar eventos probables en la política u otras esferas de la sociedad, a partir de un conocimiento complejo, dialéctico e históricamente fundamentado de las variables operantes en cada caso o situación, todo ello sin hacer concesiones en el campo de los principios éticos y teniendo siempre como prioridades estratégicas los elementos propiciadores del bienestar del pueblo cubano y los sectores humildes de otras latitudes. Desde estas claves supo operar con flexibilidad táctica y altas cuotas de audacia y optimismo, para ver oportunidades en los episodios o contextos más adversos.
En virtud de la actualidad de todos estos rasgos definitorios del pensamiento y la práctica política de Fidel, fue criterio compartido de todos los autores, que los revolucionarios cubanos de hoy estamos en el deber de estudiar más, divulgar más y sobre todo practicar más el modo fidelista de hacer política y de prever sus consecuencias.
A partir de esta necesidad, en un nivel más específico, resulta clave comprender la interrelación orgánica existente entre el talento político intuitivo y previsor de Fidel, y el modo como él forjó su pensamiento estratégico a partir de infinitas horas de estudio y reflexión, así como mediante una práctica rigurosa en el proceso del conocimiento de la realidad: escuchar a los demás, que es diferente a oír.
El libro muestra cómo Fidel siempre aplicó el método de escuchar y aprender de todos sus interlocutores, cubanos o foráneos, entre otra de las tantas habilidades concurrentes en su peculiar estilo de tomar decisiones, mediante el apasionante proceso de análisis y síntesis de los elementos de la realidad, sin desdeñar ninguna variable a la hora de abordar la solución de cualquier problema, y siempre jerarquizando lo esencial de lo subalterno, con el fin de no poner en riesgo la meta principal previamente determinada. Todo ello mediante un honesto y permanente ejercicio de la crítica y la autocrítica revolucionarias.
Ilustra, además, cómo Fidel siempre desarrolló “la política” con una visión holística, tributaria de los conceptos martianos de que “prever es resolver” y de que, para lograr ambos propósitos, era imprescindible conocer “los factores reales del país […], sin vendas ni ambages, porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba todo lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos”.[1] Esta premisa adquiere particular importancia por estos días llenos de desafíos internos y agresiones externas.
A Fidel no le alcanzó el tiempo para lograr todos los ideales de progreso que concibió para el pueblo de Cuba, y a los cuales consagró cada segundo de su vida. Materializarlos, como es lógico, no estuvo bajo su control personal directo del modo como hoy algunos creen, o le atribuyen otros de manera tendenciosa. Pero sí es demostrable que trazó ideas de contenido programático y mostró modos revolucionarios de hacer política, que continuarán siendo vitales para que el proceso de construcción del socialismo en Cuba resuelva, con fuerzas propias, los aludidos desafíos internos y las contradicciones inherentes a toda búsqueda de caminos nuevos de justicia y equidad, de democracia y libertad, de dignidad y decoro de este noble pueblo. Lo que dependió de él se hizo bien. Sobran los hechos que así lo confirman.
En síntesis, la compilación aborda cómo Fidel miraba cada asunto desde todos los ámbitos posibles, de manera compleja e integral, retrospectiva y prospectiva, lo que le permitía –como dijo en 1963 el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García— “oír la hierba crecer y [ver] lo que [estaba] pasando al doblar de la esquina”.[2] Asimismo, anticipar soluciones que el país necesitaba en los campos de la ética, la educación, la cultura, la ciencia, la economía, la defensa de la Revolución, y el desarrollo de sus multifacéticas relaciones y proyecciones internacionales, estas últimas sustentadas en el criterio de José Martí de que “Patria es Humanidad”. Y, sobre esas bases, como afirmó en el 2001 el entonces presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika, logró más de una vez viajar “al futuro”, regresar y explicarlo.[3]
¡Honor y gloria al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en sus 95 años!
Notas y bibliografía:
[1] José Martí: “Nuestra América”, en José Martí: Nuestra América, Casa de las Américas, La Habana, 1974, p. 27.
[2] Según el testimonio de Raúl Roa Kourí, su padre reiteraba con mucha frecuencia la expresión citada, cuyo origen ubica a principios de 1963, luego de los exitosos desempeños de Fidel como político, militar y estadista al encarar la intensa batalla por aplicar el Programa del Moncada, durante los primeros 22 meses del triunfo revolucionario; al encabezar la batalla que concluyó con la victoria de Playa Girón y encarar con brillantez los días “luminosos y tristes” de la Crisis de Octubre, como los calificó el comandante Ernesto Che Guevara en su Carta de Despedida de Fidel. Es evidente que el fino olfato político del Che, como el de Roa, captaron el genio político y la capacidad del joven líder de 36 años en la época, de ver oportunidades donde otros percibían obstáculos. Esto es tener pensamiento estratégico.
[3] Abdelaziz Bouteflika, “Declaraciones a la prensa el 7 de mayo de 2001, en el aeropuerto internacional “Houari Boumediene” de Argel, al despedir al Presidente cubano después de la visita oficial realizada a ese país.
Descargue de forma gratuita el libro “El pensamiento estratégico de Fidel Castro Ruz: valor y vigencia” (PDF 1,969 KB)
Al menos 15 periodistas fueron detenidos y luego puestos en prisión domiciliaria a raíz del levantamiento nacional del 11 de julio en Cuba
La organización Artículo 19, que resguarda y promueve alrededor del mundo el derecho a la libertad de expresión, llamó al régimen de Cuba y a su titular Miguel Díaz-Canel a cesar la ofensiva contra los manifestantes del 11 de julio y los que cubrieron los acontecimientos.
“Es indispensable que el Estado cubano garantice el ejercicio del periodismo libre e independiente y proteja de toda amenaza a las y los periodistas en el cumplimiento de su labor”, dijo a Radio Televisión Martí, Claudia Ordóñez, oficial del Programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.
La entidad, con una de sus sedes en México, documentó y denunció las agresiones sufridas por 15 comunicadores cubanos a raíz de las protestas del 11 de julio: 8 hombres y 7 mujeres.
“De estos 15 periodistas, seis hombres y tres mujeres fueron detenidos y después liberados, pero les siguió una imposición de un esquema de arresto domiciliario para evitar que volvieran a salir a las calles a cubrir las protestas”, destacó la defensora de los derechos humanos.
“Este es el caso, por ejemplo, de Camila Acosta Rodríguez, Henry Constantín Ferreiro, Iris Mariño, Orelvis Cabrera y Neife Rigau. Todos se encuentran sujetos a proceso investigativo acusados de ‘desorden público’ y en el caso de Camila Acosta, también está acusada por ‘instigación a delinquir’. Todos, ellos y ellas, se encuentran bajo arresto domiciliario, con excepción de Orelvis Cabrera, periodista de CUBANET, quien se encuentra aún detenido”, puntualizó Ordóñez.
La organización apunta que el año 2021 ha sido complejo para Cuba y su ciudadanía debido a la pandemia y su impacto en el turismo hacia la Isla, la escasez de alimentos y el previo endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump.
Asimismo, resalta que la respuesta de las autoridades a los reclamos de la población “constituye una clara violación a la libertad de expresión y a la libertad de reunirse y manifestarse pacíficamente”.
En ese sentido señala que el llamado del gobernante Díaz-Canel el mismo 11 de julio “para que sus partidarios ocuparan las calles” y confrontaran a los manifestantes indujo “escenarios peligrosos de violencia que en nada aportaron a dar una solución pacífica al descontento” popular.
“La opacidad y discrecionalidad con que las autoridades han manejado la información de las personas detenidas contraviene los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas”, aseguró Artículo 19.
Efectividad e impacto del proceso de vacunación en Cuba (+ Video)
«Lo que está ocurriendo en Cuba no es una situación particular del país; se está observando en todo el mundo con la entrada de la variante Delta», aseguró el doctor en Ciencias Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
El investigador, al intervenir en el programa Mesa Redonda, se refirió a la preocupación de la población ante el incremento de casos de la COVID-19, pues ha ocurrido prácticamente al unísono la propagación de la cepa en el territorio nacional con el inicio del proceso de vacunación masiva.
A partir de las confusiones que ello ha generado acerca del impacto de las vacunas cubanas en medio de la compleja situación epidemiológica, Guillén Nieto puso el ejemplo de lo que ha sucedido en países como Israel, Reino Unido y Estados Unidos, que han alcanzado niveles de vacunación superiores al 50 % de la población.
Explicó cómo después del último pico que tuvieron de la epidemia, en esas naciones se fue controlando y bajó la incidencia de la enfermedad, situación que ha cambiado de manera negativa con la entrada de la variante Delta, lo que ha originado un incremento del número de casos positivos a la COVID-19.
Precisó que, en mayo pasado, en Estados Unidos se reportaba un 12 % de prevalencia de la variante Delta y hoy supera ya el 90 %, algo que se repite igualmente en Reino Unido e Israel. Mientras, en Canadá, donde no se reporta aún la presencia de la cepa, se mantienen bajos los niveles de incidencia de la enfermedad.
DELTA: DOS Y TRES VECES MÁS CONTAGIOSA
El doctor Guillén Nieto se detuvo a explicar las características de la variante Delta del coronavirus, capaz de transmitirse dos y tres veces más rápido que lo que ocurría con las cepas anteriores.
Sostuvo que, en términos de carga viral (número de partículas de virus que colonizan la mucosa nasofaríngea), al realizarse el pcr, esa cifra es 1 200 veces superior a lo detectado hasta ahora; de ahí que, como sucede, una persona infectada puede contagiar a muchos más ciudadanos a su alrededor.
Según el investigador del CIGB, en este momento la cepa Delta, con su alta capacidad para multiplicarse, es también mayoritaria en Cuba, lo que se refleja en el número de casos positivos, no así en la cantidad de graves y fallecidos con respecto al total de enfermos de la COVID-19 y a la población en general.
Apuntó que ese nivel de contagios se ha reportado a nivel mundial tanto en personas vacunadas como en no vacunadas, y pasó a explicar la diferencia que existe entre los conceptos de eficacia y efectividad, no siempre bien explicados por los especialistas y entendidos por la población.
La eficacia de la vacuna, precisó, es lo que se demuestra en los ensayos clínicos, en los que las personas que participan, bajo estrictos criterios de inclusión, son controladas y monitoreadas, mientras la efectividad se mide a partir de la aplicación masiva de la vacunación, de ahí que los datos que se obtienen sean diferentes.
A modo de ejemplo mencionó que la práctica se ha encargado de demostrar que las vacunas que reportaban 90 % y hasta 95 % de eficacia en los estudios clínicos, tras la aplicación masiva bajan un 5 % o algo más su efectividad en población abierta en el terreno.
VACUNAS CUBANAS MANTIENEN ALTA EFECTIVIDAD
El doctor Guillén Nieto ratificó que las vacunas cubanas siguen teniendo una alta efectividad, lo que se evidencia en su capacidad neutralizante contra las diferentes variantes virales, aunque todos los inmunógenos, incluidos los nuestros, funcionan mejor en el caso de la Delta que de la Beta.
«Tanto en el caso de Soberana 02 como de Abdala, puntualizó, con el apoyo del Centro de Inmunología Molecular, se detectó la capacidad de los sueros de vacunados de inhibir la unión de la proteína viral (RBD) al receptor del virus en la célula, es decir, se demuestra que las vacunas funcionan contra la cepa Delta».
INMUNIDAD FRENTE A LA COVID-19
Tras reiterar que solo están saliendo datos preliminares de efectividad, el especialista insistió en que ahora es que está transcurriendo el proceso de vacunación completa en Cuba, que prevé, para que la persona esté inmunizada, la aplicación de tres dosis y dejar transcurrir otros 14 días luego de la última inyección.
De no cumplirse esos requisitos en el periodo establecido, expresó, la vacuna no ha actuado en el organismo, todavía no ha habido tiempo para inducir la respuesta de anticuerpos y la persona puede contagiarse; es decir, hay que dar tiempo para que levante la respuesta inmunológica.
En estos momentos, destacó el Director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, está vacunado con una dosis más del 40 % de la población cubana, pero esas personas no tienen el esquema completo de vacunación, por lo que no pueden considerarse protegidos aún contra la COVID-19.
Actualmente, agregó, más del 29 % de los cubanos ya tiene tres dosis administradas, cifra que crece día a día en nuestro país a un ritmo de vacunación que es casi el doble de la media mundial, pero aún queda mucho por hacer para lograr la estabilidad en la situación epidemiológica nacional.
La LLAMADA INMUNIDAD COLECTIVA O DE REBAÑO FRENTE A LA COVID-19
Sobre la llamada inmunidad colectiva o de rebaño, y su impacto efectivo en el combate contra la COVID-19, Pedro Mas Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, explicó que cuando se habla de inmunidad colectiva, grupal o de rebaño se está haciendo referencia a lo mismo y que, además, estos son términos empleados entorno a todas las vacunas, pues lo que se persigue al tener una es «tratar de proteger a la mayor cantidad de población, para que quienes no se puedan vacunar de una forma u otra no enfermen. Ello, de acuerdo con la transmisibilidad que tenga el agente infeccioso del cual se trate, hace que aumente el porcentaje de la inmunidad de rebaño».
Dijo que ante cada epidemia, se va calculando cuál es la necesidad de inmunidad colectiva y que, en el caso de la COVID-19, se estimó inicialmente que era de un 70 %. «Con la aparición de la variante Delta ese índice ha ido aumentando y hoy se habla hasta de 85 % a 90 %. Cuba, aún con más del 29 % de la población con el esquema de inmunización completo, todavía está lejos de esta meta», afirmó.
«Al ser una enfermedad compleja, la COVID-19 pone en tensión cualquier sistema de Salud. Una vez que se controla la enfermedad, si se quitan las mascarillas, las medidas restrictivas, el distanciamiento y otras precauciones, se vuelve a complicar el escenario. A las vacunas hay que ayudarlas; aunque son efectivas, por sí solas no son suficientes».
Aseguró que Cuba va a un buen ritmo de vacunación, pero mantenerlo requiere aseguramientos, y los que hay que llegar a los porcentajes que alcancen el nivel de inmunidad de rebaño.
Mas Bermejo recalcó que «lo que se persigue con la vacuna es disminuir los fallecidos, los casos graves y los críticos, las hospitalizaciones y después, la tasa de incidencia».
En otro momento, el Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología denunció el impacto directo del bloqueo de EE. UU. en el desarrollo de Cuba, en la industria de medicamentos y especialmente en las vacunas. «Tenemos muchos ejemplos de restricción de las exportaciones hacia Cuba de equipos y suministros médicos», expresó.
No obstante, aseguró el doctor Guillén Nieto, en Cuba se siguen haciendo vacunas. «Seguimos produciendo intensamente. Desde mayo, cuando comenzó la producción masiva, se han ido incrementando sistemáticamente los niveles de producción», e informó que hasta la fecha se han entregado 13 millones de dosis de la vacuna Abdala al sistema nacional de Salud.
«Con eso hemos podido lograr los resultados hasta ahora alcanzados. Y así vamos a garantizar la cobertura», apuntó.
Afirmó que entre agosto y septiembre la industria biotecnológica del país, tanto el Instituto Finlay de Vacunas como el Centro de Inmunología Molecular; el CIGB, los Laboratorios aica y el Centro Nacional de Biopreparados, que participan en la cadena productiva, van a garantizar todas las dosis de vacunas necesarias para completar la inmunización de la población cubana.
PRECISIONES
El Grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública, creado para la evaluación del impacto de la vacunación contra la COVID-19, realizó en las últimas horas un análisis de los datos acumulados de este proceso en el país, con relación a los indicadores clínico-epidemiológicos.
Del total de los casos inmunizados, se habían confirmado con la enfermedad 21 365 personas, para un 0,83 %, y se acumulaban 99 fallecidos que representa el 0,0038 %.
El estudio toma como cierre el 10 de agosto de 2021, donde el total de personas con el esquema completo de vacunación ascendía a 2 907 386, de los cuales se consideraban completamente vacunados (inmunizados), por haber transcurrido 14 días después de la tercera dosis, 2 560 173. Estos resultados constituyen evidencias del impacto que está teniendo el proceso de vacunación.
El país a esa fecha acumulaba 11 001 829 dosis aplicadas, con el 25,5 % de su población completamente vacunada.
[embedded content]
Residentes y turistas salen a disfrutar en los Cayos de la Florida a pesar de la lluvia que trae Fred
Cayos de la Florida Residentes y turistas han salido a disfrutar de los bares y restaurantes de los Cayos de la Florida a pesar de
El 25,5 por ciento de la población cubana está completamente vacunada (+Video)
Expertos del Ministerio de Salud Pública evalúan el impacto de la vacunación contra la COVID-19 en la población cubana, tendiendo en cuenta los indicadores clínico-epidemiológicos.
Según los especialistas, del total de casos inoculados, se habían confirmado con la enfermedad 21 mil 365 personas, para un 0.83% y se acumulaban 99 fallecidos que representa el 0.0038%.
De acuerdo con el sitio web del Minsap, hasta el 10 de agosto, el total de personas inmunizadas fue de 2 millones 907 mil 386, de los cuales se consideraban completamente vacunados transcurridos los 14 días después de la tercera dosis, 2 millones 560 mil 173.
Hasta esa fecha, Cuba acumulaba 11 millones 001 mil 829 dosis aplicadas, lo que representa un 25,5% de inmunización de la población.
De esta forma se evidencia no sólo que la vacunación avanza y es efectiva, sino que tambien reduce la letalidad en las personas vacunadas.-
[embedded content]
Número de fallecidos en Haití sube a más 300 a causa del terremoto
Un poderoso terremoto de magnitud 7,2 sacudió el suroeste de Haití el sábado, matando al menos a 304 personas e hiriendo al menos a otras
Suscríbase a nuestro boletín
En la era digital, donde la información fluye constantemente, es crucial conocer qué artículos son los más leídos en Cuba. Aquí te presentamos algunas razones por las cuales es importante estar al tanto de los temas que captan la atención de las personas en la isla.
En primer lugar, conocer los artículos más leídos en Cuba nos brinda una idea de los temas que son relevantes para la sociedad. Esto nos permite comprender las preocupaciones, intereses y prioridades de la población cubana. Al conocer qué artículos están generando mayor atención, podemos identificar los problemas que más afectan a la sociedad y, en consecuencia, promover un diálogo más informado y constructivo.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a estar al tanto de los debates y discusiones en curso en la sociedad cubana. Estos artículos suelen reflejar las opiniones y perspectivas de diferentes actores, lo que nos permite entender mejor los diversos puntos de vista presentes en la sociedad. Al conocer los temas que están generando mayor interés, podemos participar en conversaciones significativas y contribuir a un intercambio de ideas más enriquecedor.
Otra razón importante es que los artículos más leídos en Cuba pueden servir como una fuente de información para la toma de decisiones. Al estar al tanto de las noticias y tendencias populares, podemos obtener información relevante para nuestras vidas personales, profesionales o académicas. Los artículos más leídos pueden proporcionar ideas sobre nuevas oportunidades, consejos prácticos, tendencias del mercado laboral y mucho más. La caída de los copos de nieve parece contar la historia del invierno.
Además, conocer los artículos más leídos nos ayuda a filtrar la información y evitar la difusión de noticias falsas o engañosas. En un mundo donde la desinformación es común, es esencial ser conscientes de qué artículos están siendo ampliamente compartidos y leídos. Esto nos permite evaluar la credibilidad de las fuentes de información y tomar decisiones basadas en hechos verificables.
Por último, conocer los artículos más leídos en Cuba nos conecta con nuestra comunidad y nos ayuda a construir lazos sociales más fuertes. Al compartir los mismos temas de interés, podemos establecer conversaciones y debates con nuestros amigos, familiares y colegas. Esto fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida, donde se promueve el intercambio de ideas y la comprensión mutua.
En resumen, conocer los artículos más leídos en Cuba nos proporciona una visión de los temas relevantes, nos permite participar en debates importantes, nos ayuda en la toma de decisiones informadas, nos protege de la desinformación y nos conecta con nuestra comunidad. Mantenerse al tanto de las noticias más populares en la isla es esencial para comprender y participar activamente en la sociedad cubana en constante evolución.